declaracion de la primera asamblea nacional afrodescendiente rivera 2012

5

Click here to load reader

Upload: noelia-maciel

Post on 05-Jul-2015

510 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Declaracion de la primera asamblea nacional afrodescendiente rivera 2012

Pág

ina1

PRIMERA ASAMBLEA NACIONAL AFRODESCENDIENTE

En la ciudad de Rivera los días 6 y 7 de octubre de 2012 en las instalaciones del Salón Parroquial de la Iglesia Santo Domingo del Barrio Cuaró (Rivera Chico), realizamos la “1ra. Asamblea Nacional de Militantes y Organizaciones Afrodescendientes del Uruguay” con la participación de representantes de procesos organizados y personas independientes afrodescendientes de los departamentos de Artigas, Cerro Largo, Canelones, Durazno, Flores, Maldonado, Montevideo, Rivera, Rocha, Salto, Tacuarembó lo que permitió la inclusión de una pluralidad de voces que da cuenta de la diversidad afrodescendiente determinada por el territorio en el que se vive. Asimismo se contó con la presencia de invitados especiales de los ámbitos políticos, gubernamentales y sociales de nuestro país. Esta Asamblea es consecuencia del proceso de trabajo organizado que dio inicio en el año 2011 “Año Internacional de las Personas Afrodescendientes”1 , donde se construyo a partir de la propuesta de la Organización Social Salvador de generar un espacio conjunto a nivel nacional denominado “Debate Nacional sobre la Situación de la Comunidad Afrouruguaya: Realidades y Construcciones en Perspectiva” con el propósito de promover y fortalecer la participación social y política así como el tejido social de la población afro-uruguaya apuntando fundamentalmente a la generación de acuerdos entre sectores sociales, gubernamentales y políticos que contribuyan a la coordinación y al empoderamiento de los procesos organizados afrodescendientes a partir de la consolidación de acciones conjuntas que permitan tener un mayor impacto en el espectro político-social de nuestro país. De este proceso surgen diversas estrategias para favorecer el reconocimiento de las situaciones de exclusión e iniquidad generadas por el Racismo en nuestro país; se impulsa la autonomía de los procesos y organizaciones sociales afrodescendientes a partir de la facilitación de las relaciones políticas que permitan promover las condiciones para la mejora de la calidad de vida y el ejercicio de

la ciudadanía afrouruguaya.

Para ello a través de los debates construimos un mapeo de los avances, retrocesos y necesidades/demandas que surgen de la participación efectiva en la lucha contra el Racismo y por los Derechos de la Comunidad Afrouruguaya, defendiendo vehementemente la participación autónoma, plural y horizontal, que constituye hoy una herramienta fundante de un movimiento transformador y solidario desde su acción, motivado por la igualdad así como por la contribución al desarrollo de

nuestro país.

Afirmamos que la III Conferencia Mundial contra el Racismo (Durban, 2001) es el proceso que ha sentado las bases para el desarrollo de este proyecto político dado que fueron establecidas y legitimadas a partir de un consenso mundial dónde se reconoce que “...la esclavitud y la trata de esclavos, en particular la trata transatlántica, fueron tragedias atroces en la historia de la humanidad, no sólo por su aborrecible barbarie, sino también por su magnitud, su carácter organizado y, especialmente, su negación de la esencia de las víctimas, y reconocemos asimismo que la esclavitud y 1 Se establece con el objeto de fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los

afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus derechos económicos , cul turales, sociales, civiles , y políticos , su participación e inclusión en todas las esferas de la sociedad y la promoción de un mayor respeto y conocimiento de la diversidad, su herencia y su cul tura . Resolución 64/169 aprobada el 18 de diciembre de 2009 por la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/64/439/Add.2 (Part II)

Page 2: Declaracion de la primera asamblea nacional afrodescendiente rivera 2012

Pág

ina2

la trata de esclavos, especialmente la trata transatlántica de esclavos, constituyen, y siempre deberían haber constituido, un crimen de lesa humanidad y son una de las principales fuentes y manifestaciones del Racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia, y que los africanos y afrodescendientes (...) fueron víctimas de esos actos y continúan siéndolo de sus consecuencias” (Párrafo 13). A partir de aquí podemos señalar dos elementos claves para la lucha

contra el Racismo y la promoción de la equidad étnico-racial:

-el reconocimiento de un proceso histórico-estructural desventajoso (La esclavitud y sus consecuencias con impactos actuales) que ameritan una REPARACIÓN y la exigencia de políticas públicas y de acciones afirmativas,

-la persistencia y mutación del Racismo en la sociedad actual que exigen el desarrollo de un proceso de TRANSFORMACIÓN social y cultural, cuyos principales protagonistas deben ser las personas afrodescendientes mediante su autodeterminación identitaria.

Asimismo las Recomendaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (CERD) al Estado Uruguayo, son consecuencia de la organización y movilización de este proceso en el que caminamos y por ello, las mismas constituyen un marco de acción para esta Coordinación Nacional de Asociaciones, Grupos Organizados y Militantes Independientes Afrodescendientes, y es deber de ésta su monitoreo a partir del compromiso político con el control social y la presión hacia el aparato gubernamental y la sociedad en su conjunto, que permita lograr

que las Recomendaciones se coloquen y priorización en la agenda política nacional.

Es importante destacar que esta acción política se realiza en la antesala del Decenio de las Personas Afrodescendientes2 en pro del trabajo para la incidencia y la concreción de una planificación estratégica y prospectiva sobre las metas que en los próximos 10 años debe fijarse el movimiento

afrodescendiente en Uruguay.

Esta “1ra. Asamblea Nacional de Militantes y Organizaciones Afrodescendientes del Uruguay” constituye un nuevo paradigma para nuestro país y fundamentalmente para nuestra comunidad. Ha sido uno de los esfuerzos más grandes realizarla con un trabajo previo de más de un año, sin improvisaciones, sin iluminismos y principalmente desde la autonomía, la horizontalidad, la coordinación y participación de una pluralidad de actores fundamentalmente desde la apertura, el diálogo y la solidaridad. Podemos decir que la responsabilidad, el trabajo colectivo, la horizontalidad y la organización han sido las claves del proceso. Por ello, nos enorgullecemos que esta 1ra Asamblea obre como cierre de una etapa de este nuevo camino y como apertura de otra etapa vinculada con la efectivización de los marcos internacionales y leyes nacionales así cómo de la aplicación de las resoluciones y recomendaciones emanadas de esta acción política, pero principalmente del ejercicio

de nuestros derechos humanos como comunidad afrouruguaya.

2 Resolución A 66/460 de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 2 de diciembre de 2011 (Sexagésimo período de sesiones) En la

página 14, numerales 63 y 64 menciona lo siguiente: "63. Hace suyas las recomendaciones formuladas por el Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes en su décimo período de sesiones, acerca de la proclamación de un decenio para los afrodescendien tes, y decide que el Decenio para los Afrodescendientes comience en 2012; 64. Solicita al Grupo de Trabajo de Expertos sobre los Afrodescendientes que, en su próximo período de sesiones, formule un programa de acción para el Decenio para los Afrodescendientes que se ponga en marcha en diciembre de 2012, a fin de que el Consejo de Derechos Humanos lo apruebe y transmita a la Asamblea General para que lo haga suyo en su sexagésimo séptimo período de sesiones;"

Page 3: Declaracion de la primera asamblea nacional afrodescendiente rivera 2012

Pág

ina3

Es de subrayar que la Asamblea se ha caracterizado por la amplia participación de mujeres afrodescendientes. Característica a destacar si consideramos que partimos desde un proceso de base dónde las mismas han sido el motor y su principal sostén. Esta participación responde al reconocimiento de la discriminación múltiple que vulnera el ejercicio de derechos de las mujeres afrodescendientes; por lo que la promoción de su empoderamiento, protagonismo y liderazgo como una de las condiciones indispensables para llevar adelante el proyecto político que este espacio se

propone, se nos coloca como uno de los primordiales desafíos.

Queremos reconocer el aporte al proceso de la Asamblea del Instituto Nacional de las Mujeres y específicamente del Departamento de las Mujeres Afrodescendientes, único mecanismo de equidad racial creado en 2005, que transita por un proceso de fortalecimiento y consolidación institucional. El mismo ha tomado como una de sus líneas de trabajo el apoyo a la organización de la comunidad afrodescendiente, dando pasos firmes a una acción común y con intentos de complementariedad por la defensa de los derechos humanos en general y especialmente de nuestra comunidad afrouruguaya. Es importante destacar este punto ya que revierte un período de distanciamiento entre la sociedad civil organizada y el gobierno. En este marco, destacamos la importancia para este proceso de construcción de nuestras referentes políticas Beatriz Ramírez y Dra. Alicia Esquivel, en su lucha desde el Gobierno en pro de nuestra comunidad y de esta Coordinadora Nacional. Asimismo saludamos la presencia en el legislativo nacional del representante Felipe Carballo, generador del proyecto de Ley de Acciones Afirmativas para Afrodescendientes en la esfera educativa y laboral.

Nos parece importante reflexionar a partir de la experiencia acumulada a lo largo de este proceso, que sólo si se encuentran afrouruguayos/as en lugares de decisión las acciones hacia la comunidad pasan de un mero avance formal a un hecho real. Por ello entendemos fundamental el cumplimiento de las Recomendaciones CERD-ONU donde explicita la necesidad de una efectiva participación de personas afrodescendientes en Partidos Políticos, Movimientos Sociales y fundamentalmente en los

Poderes del Estado.

Siendo responsables de nuestras palabras, esta Asamblea Nacional tiene como objetivo el construir

este Movimiento Social Afrouruguayo. Esta nueva etapa tuvo como ejes de trabajo:

- La organización Social de la comunidad Afrouruguaya - Participación política de la Comunidad Afrouruguaya - Cultura y Desarrollo - Derechos económicos: trabajo y vivienda - Derechos sociales: educación y salud. - Racismo, discriminación racial y acceso a la justicia

A su vez, se definió el desarrollo en el marco de la Asamblea de Espacios Nacionales de

- Juventudes Afrodescendientes - Mujeres Afrodescendientes - Cultura y Religiosidad Afrouruguaya - Niñez Afrodescendiente

Page 4: Declaracion de la primera asamblea nacional afrodescendiente rivera 2012

Pág

ina4

Algunas conclusiones a las que arribó la Asamblea se destacan:

1. Se Llama a la población afrodescendiente y a organizaciones sociales y personas sensibles con nuestra realidad, a manifestar el apoyo a la aprobación de la ley de acción afirmativa para la comunidad afrodescendiente, tomando esta como un camino para una justicia social que soporte la Democracia.

2. Avanzar en la instrumentación de un Espacio de Coordinación Nacional que facilite las articulaciones necesarias para dar cumplimiento al mandato de la Asamblea y a su trabajo en el futuro.

3. Avanzar en negociaciones con los gobiernos municipales para la creación de espacios institucionales que se ocupen de los derechos de comunidad afrodescendiente, que genere una agenda concreta y precisa, tomando como marco las Recomendaciones de las Naciones Unidas para Uruguay (Comité para la Erradicación de la Discriminación Racial – ONU) y el Plan de Acción de Durban (al que Uruguay es signatario) así como monitoreo de las brechas negativas la comunidad afrouruguaya mantiene con el resto de la sociedad uruguaya.

4. Apoyar los proyectos y acciones de las organizaciones a través de la preparación específica que facilite su capacidad de gestión institucional y la relación con el Estado.

5. Comprometernos en no dar un paso atrás en la construcción de un Movimiento Afrouruguayo Nacional, que proteja y respete la participación real no tutelada de las organizaciones y grupos organizados afrouruguayos.

6. Promover un espacio técnico que facilite el aprendizaje para la captación y administración de recursos financieros, permitiendo una autonomía y horizontalidad real para los/as actores/as afrodescendientes.

7. Profundizar la lucha contra el racismo a través de la creación de instrumentos eficientes y de fácil acceso que den respuestas inmediatas frente a los ataques racistas y discriminatorios que vivimos como afrouruguayos/as.

8. Promover procesos de empoderamiento, protagonismo y liderazgo de mujeres afrodescendientes como una de las condiciones indispensables para llevar adelante el proyecto político que este espacio se propone.

9. Fortalecer la participación de los/as Jóvenes Afrodescendientes en nuestro país, dotando a este camino de una fuerza necesaria y capaz de llevar nuestros objetivos sociales a un nuevo paradigma.

10. Promover una Red Nacional de Cultura que proteja el patrimonio inmaterial de nuestra comunidad afrodescendiente, luchando por la propiedad intelectual de nuestra cultura.

La Coordinadora Nacional de Asociaciones Civiles, Grupos Organizados y Militantes Independientes Afrodescendientes ha quedado con la responsabilidad de la sistematización y la producción de un documento que compile las distintas recomendaciones y líneas de acción desarrolladas en el marco de la Asamblea Nacional de la ciudad de Rivera. Las mismas conformaran una base estratégica para el avance del proceso político afrodescendiente de nuestro país.

Page 5: Declaracion de la primera asamblea nacional afrodescendiente rivera 2012

Pág

ina5

Los/as organizadores/as y participantes de esta “1ra. Asamblea Nacional de Militantes y

Organizaciones Afrodescendientes del Uruguay” quieren agradecer los patrocinios de:

- Embajada de los Estados Unidos de América

- Ministerio de Desarrollo Social

- Ministerio de Educación y Cultura

- Ministerio de Defensa Nacional – Ejercito Nacional

- Intendencia Municipal de Rivera

- Junta departamental de Rivera

- Instituto Nacional de Alimentación

- Instituto Nacional de las Mujeres

- Departamento de las Mujeres Afrodescendientes/INMUJERES

- Iglesia Santo Domingo

Y en especial, a toda la Comunidad Afrouruguaya

“Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se borran”

Rivera Octubre de 2012