declaracion de alma_ata_1_word_2003_1_

8

Click here to load reader

Upload: josefina-morillo

Post on 03-Jul-2015

434 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

DECRETOS

TRANSCRIPT

Page 1: Declaracion de alma_ata_1_word_2003_1_

TEMA 1. ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD

DECLARACION DE ALMA ATA

La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, reunida en Alma Ata el 12 de septiembre de 1978, surge en consideración a la necesidad de una acción urgente por parte de todos los gobiernos, de todo el personal de salud y de desarrollo y de la comunidad mundial para proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo

LA SALUD es definida como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

APS: DEFINICIÓN DE ALMA ATA (Art. VI)

“…..la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticas, científicamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada etapa de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.”

ACTIVIDADES DE LA APS

Educación.

Promoción de suministro de alimentos y de una alimentación adecuada.

Abastecimiento adecuado de agua potable y de saneamiento ambiental.

Asistencia Materno Infantil.

Prevención y lucha contra las enfermedades endémicas.

Suministro de medicamentos esenciales.

SISTEMAS DE SALUD BASADOS EN LA APS

Valores

Derecho al nivel de salud más alto posible, equidad y solidaridad.

Principios

Dar respuesta a las necesidades de salud de la población, orientación hacia la calidad, responsabilidad y rendición de cuentas de los gobiernos, justicia social, sostenibilidad, participación e intersectorialidad.

Elementos

Acciones intersectoriales, acceso y cobertura universal. Atención integral, integrada y continua, énfasis en prevención y promoción, cuidado apropiado, base familiar y comunitaria. Mecanismos de participación activa, organización y gestión

Page 2: Declaracion de alma_ata_1_word_2003_1_

óptimas, marco político, legal e institucional adecuado, políticas y programas pro-equidad, primer contacto, recursos humanos apropiados, recursos adecuados y sostenibles.

BENEFICIOS GENERALES DE LA APS

Mejores resultados de salud a nivel poblacional.

Mayor equidad en el nivel de salud y en el acceso a los servicios.

Mejor eficiencia global del sistema, menores costos.

Mayor satisfacción de los usuarios con los servicios de salud.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Qué significó la conferencia de Alma-Ata? ¿Qué es la Atención Primaria de Salud? ¿Cuál fue el impacto de la APS en la salud de las Américas? Las que siguen son respuestas a estas y otras preguntas acerca de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de

Salud de 1978.

¿Qué significó la conferencia de Alma Ata? La Conferencia Internacional sobre atención Primaria de Salud, realizada en Alma Ata, Kasajistán, reunió en 1978 a 134 países y 67 organismos internacionales (China fue el gran ausente). Esta conferencia definió y otorgó reconocimiento internacional al concepto de atención primaria de salud (APS), como una estrategia para alcanzar la meta de "Salud para Todos" en 2000, según indica la Declaración con la que se concluyó la conferencia.

¿Qué es la atención primaria de salud? Según la Declaración de Alma Ata, la atención primaria de salud, es "asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada etapa del desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación".

¿Cuál fue el marco social de la Declaración de Alma Ata? La década del setenta se caracterizó, en lo sanitario, por los esfuerzos nacionales para ampliar el acceso a los servicios de salud. El advenimiento de la APS y el compromiso de Salud para Todos 2000 significó para la región de las Américas un reforzamiento de las políticas y estrategias para la ampliación de la cobertura en toda la Región. El antecedente más inmediato fue la III Reunión Especial de Ministros de Salud realizada en Santiago de Chile en 1972, que llegó a la conclusión que los servicios de salud no lograban hacer llegar sus beneficios a toda la población. Así nació la APS, como una política de ampliación de la cobertura para resolver lo que en aquella época se llamó la crisis de accesibilidad, principal signo de una crisis mayor, la de los sistemas de salud.

Page 3: Declaracion de alma_ata_1_word_2003_1_

¿Cuál era el contexto político y demográfico en el que se instrumentó la APS? El contexto económico era crítico. La población empezaba a ser mayormente urbana, en plena transición demográfica. El panorama político se caracterizaba por dictaduras militares en muchos países y democracias inestables en otros, con algunas excepciones. En ese escenario, los servicios de salud estaban organizados con un enfoque centralista. La APS promovió el progresivo fortalecimiento de unidades de servicios y de capacidades locales (que en muchos países se denominaría nivel primario de atención) y que posteriormente servirían de base a nuevos enfoques de políticas sociales.

¿Cómo se instrumentó la aplicación de la APS en los países de las Américas? La definición original de APS la planteaba de manera implícita como una estrategia para el desarrollo de la salud, así como también un nivel de atención de servicios de salud. En las Américas, la atención primaria de salud fue adoptada y adaptada por cada país de acuerdo a sus propias realidades y condiciones sanitarias y socioeconómicas. Bajo esta perspectiva, numerosos países han concebido la APS como un nivel primario de atención, es decir, como el punto de contacto con la comunidad y puerta de entrada de la población al sistema de salud. Otros la interpretaron exclusivamente como una herramienta de justicia social: la posibilidad de brindar atención de salud a las poblaciones pobres y marginadas, sin acceso a los servicios, proceso que se denominó "APS selectiva". Pero la visión prevalente en la Región es clara y categórica: APS no es un paquete de "intervención limitado para la gente pobre", sino la estrategia básica de los sistemas para el logro de mayores coberturas y equidad.

¿Cuál fue el impacto de la APS en la salud de las Américas? Desde una perspectiva histórica, la estrategia de APS se constituyó en elemento central de las políticas nacionales de salud y las respuestas sectoriales a los problemas de salud en los países de las Américas en los 25 años transcurridos desde Alma Ata. La ganancia neta en la esperanza de vida obtenida en la Región en dicho período se podría considerar un indicador indirecto de la influencia positiva en la salud poblacional de la estrategia de APS. En esos 25 años, se verificó una reducción del riesgo de morir (de 9 a 7 por 1.000 habitantes) y con ello la esperanza de vida al nacer en ambos sexos se incrementó, en promedio, 6 años: de 66 a 72.

¿En qué países fue mayor el impacto de la APS? El impacto de la aplicación de esta estrategia ha sido mayor en aquellos países con menor desigualdad en la distribución de su ingreso, independientemente del nivel absoluto de ingreso. Por el contrario, el impacto de la APS ha sido mucho menor en países pobres y con alta desigualdad en la distribución de ingreso.

¿Cuáles fueron las grandes enseñanzas de la aplicación de la APS? En las Américas, la APS se constituyó en una experiencia pionera de desarrollo de políticas de salud y marcó el inicio de un cambio de paradigmas en la práctica de la salud pública. La APS, al plantear un cambio en el modelo de prestación de servicios, se anticipó a los procesos de reforma sectorial emprendidos en la década de los noventa. También los países utilizaron la estrategia como marco para el desarrollo de recursos humanos en salud. Por otra parte, la APS priorizó la

Page 4: Declaracion de alma_ata_1_word_2003_1_

promoción de la salud, reivindicando el carácter anticipatorio y preventivo de la acción sanitaria y desmedicalizando la salud pública.

¿Por qué se considera que no se alcanzó la meta de Salud para Todos? Aunque la revisión y evaluación de la meta de Salud para Todos para 2000 observó importantes avances en la salud de las poblaciones de las Américas, también persisten condiciones adversas para el logro pleno de la meta. Por eso, es necesario renovar la vigencia del lema de Salud para Todos, como poderosa visión de salud requerida para orientar las políticas sanitarias y lograr niveles de salud que permitan alcanzar una vida social y económicamente productiva para todos los habitantes de las Américas. La renovación de este lema exige revisar los principios de la APS y reafirmar su adopción como estrategia fundamental para el desarrollo de la salud, ya que sus valores siguen vigentes.

¿Cuáles son los pasos futuros? En el contexto de las transformaciones acontecidas en las Américas y la renovada perspectiva de Salud para Todos, la APS tiene un gran potencial como vehículo para satisfacer cinco desafíos que se le presentan al futuro de la salud en Región: garantizar el estatuto de ciudadanía en salud y la universalización de acceso, a la vez que priorizar la salud de los grupos menos privilegiados y la reducción de desigualdades en salud; mejorar la salud de la población con reducción de la mortalidad infantil y materna, aumentando la esperanza de vida y mejorando la calidad de vida; alcanzar una atención de salud eficaz que satisfaga a individuos, familias y comunidades, y en la cual participen todos ellos; el desarrollo articulado de los distintos proveedores de salud; y el fortalecimiento de la infraestructura y de las capacidades institucionales para el desempeño adecuado de las funciones esenciales de salud pública.

¿En qué contexto social y sanitario se desarrolla la APS del siglo XXI? Hay elementos particularmente pertinentes para la renovación de la estrategia de APS en las Américas como las transformaciones en los perfiles demográficos y epidemiológicos en la Región. En particular, la urbanización y el envejecimiento demográfico; las enfermedades crónicas, la violencia y las discapacidades; el sida y otras enfermedades emergentes; la vulnerabilidad a desastres y a otras circunstancias de impacto ambiental; la diversidad cultural, étnica, de género, de modos de vida y el impacto de otros macro determinantes de la salud: la descentralización político administrativa, los cambios en los modelos de atención y de gestión de los servicios de salud y la diversificación de las respuestas sanitarias tradicionales.

¿Cuál es la relación entre APS y las Metas de Desarrollo del Milenio? Las Metas de Desarrollo del Milenio son un compromiso asumido por las naciones del mundo para mejorar el bienestar de las personas, entre los que está reducir la pobreza, la mortalidad infantil y materna y la propagación del VIH para 2015. En el marco mayor de la APS como estrategia de desarrollo orientada a mejorar las condiciones de vida de las comunidades, reducir la carga de enfermedad y favorecer la equidad en salud, los principios de la APS requieren ser alineados, armonizados y ajustados con estas metas. Por su capacidad de fortalecimiento de los servicios de salud, la APS puede constituirse en una estrategia básica para el logro de estos objetivos internacionalmente acordados.

Page 5: Declaracion de alma_ata_1_word_2003_1_

CONCLUSIONES CLAVES

La Declaración final de la conferencia de Alma-Ata tenía 10 puntos principales, resumidos a continuación:

1. La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y es un derecho humano fundamental. La consecución del nivel de salud más alto posible es un objetivo social prioritario en todo el mundo, que requiere de la acción de muchos sectores.

2. La desigualdad existente en la salud de las personas es inaceptable e involucra de manera común a todos los países.

3. El desarrollo económico y social es esencial para poder alcanzar la salud para todos, y la salud es esencial para el desarrollo sostenible y la paz en el mundo.

4. Las personas tienen el derecho y el deber de participar en la planificación e implementación de su atención sanitaria.

5. Un objetivo principal de los gobiernos y la comunidad internacional debería ser la promoción, para todos los habitantes del mundo, en el año 2000, de un nivel de salud que les permitiera llevar una vida productiva social y económicamente. La atención primaria de salud (APS) es la clave para conseguir este objetivo.

6. La APS se basa en la práctica, en las pruebas científicas y en la metodología y la tecnología socialmente aceptables, accesible universalmente a través de la participación social, y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar. Es el foco principal del sistema sanitario y su primer nivel de contacto, acercando el máximo posible la atención sanitaria al lugar donde las personas viven y trabajan.

7. La APS refleja las condiciones del país y de sus comunidades, y se dirige hacia los principales problemas sanitarios de la comunidad. Debería llevar a una mejora progresiva de la atención sanitaria para todos, dando prioridad a los más necesitados.

8. Los gobiernos deberían formular políticas y planes de acción para establecer la APS como parte de un sistema nacional de salud integrado y en coordinación con otros sectores. Esto requiere del ejercicio de voluntades políticas, a fin de movilizar recursos internos y externos.

9. La consecución de la salud, por la población de un país, afecta y beneficia directamente a cualquier otro país. Todos los países deberían cooperar para asegurar la APS en todo el mundo.

10. Puede conseguirse un nivel aceptable de salud para todo el mundo en el año 2000 mediante una utilización mejor de los recursos mundiales, gran parte de los cuales se gastan hoy día en conflictos militares.

"La Conferencia internacional sobre atención primaria de salud realiza un llamamiento urgente y eficaz para una acción nacional e internacional a fin de desarrollar e implementar la atención primaria sanitaria en todo el mundo…con el espíritu y contenido de esta Declaración."

Page 6: Declaracion de alma_ata_1_word_2003_1_

TEMA 2. EQUIPO DE SALUD CONCEPTOS BASICOS

Equipo: Grupo de personas organizadas para un fin o un servicio determinado.

Trabajo en Equipo: Es la integración de funciones que desarrollan diferentes técnicos a través de un programa planificado que persigue objetivos concretos.

Equipo de Salud: Es un conjunto de técnicos y administrativos trabajando

armónicamente en un programa de salud con objetivos precisos y

específicos en el que cada uno tiene una responsabilidad determinada.

OBJETIVOS DEL TRABAJO EN EQUIPO

1.- Promover el desarrollo de la colectividad a la cual sirve y el proceso individual de los integrantes del equipo. 2.- Desarrollar actitudes necesarias para la vida y enseñar a organizarse, creando el espíritu de grupo. 3.- Estimular la práctica de la cooperación, la inter-ayuda, la solidaridad y la comprensión mutua. 4.- Estimular la capacidad creadora de los individuos y el desarrollo de Ias acciones.

TIPOS DE EQUIPOS

• Equipo Multidisciplinario: participan varias disciplinas. • Equipo Interdisciplinario: interacción con reconocimiento mutuo. • Equipo Transdisciplinario: un sistema sin fronteras, con roles

intercambiables.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A FACILITAR EL TRABAJO EN EQUIPO. 1.- Objetivos comunes. 2.- Medios de comunicación efectivos. 3.- Comunicación abierta. , 4.- Un programa con funciones definidas. 5.- Funciones especificas para cada integrante. 6.- Respeto y honradez. 7.- Participación y cooperación.

VENTAJAS 1.- Enfrenta el problema de salud en su multicausalidad. 2.- Evita la duplicación de esfuerzos. 3.- Unifica concepto, técnicas y evita contradicciones entre los integrantes del equipo. 4.- Coherencia en las acciones realizadas. 5.- Fomenta la solidaridad y las buenas relaciones entre los componentes del equipo y de este con la comunidad. 6.- Más eficacia y mayor eficiencia.

Page 7: Declaracion de alma_ata_1_word_2003_1_

EQUIPO DE SALUD COMPOSICION

• Medico • Higienistas • Ingenieros Sanitarios • Enfermeras • Trabajadores Sociales • Educadores • Sociólogos • Psicólogos • Antropólogos

FUNCIONES

• Administrativas • Educativas • Técnicas • Investigativas • Preventivas

TAREA DE UN EQUIPO DE SALUD EN LA COMUNIDAD.

1.- Seleccionar la comunidad. 2.- Incorporarse a la comunidad. 3.- Dividir la comunidad por sectores. 4.- Realizar un diagnostico de salud. 5.- Elaborar un plan (programa de salud). 6.- Iniciar la ejecución del plan. 7.- Evaluar los resultados de la labor realizada. 8.- Sostener una labor investigativa local. 9.- Mantener una labor educativa en la comunidad. 10.- Vigilar que las actividades de curación de las enfermedades se mantengan en niveles óptimos de eficacia.

MEDICINA COMUNITARIA Es un conjunto de acciones que lleva a cabo el equipo de salud con la participación activa de la comunidad, con el propósito de realizar medicina integral e integrada en dicha comunidad. CARACTERISTICAS

• Integral • Acciones intra y extra-hospitalarias. • Sectorizada • Regionalizada • Continuada • Oportuna • En equipo • Participación Activa de la Comunidad

Page 8: Declaracion de alma_ata_1_word_2003_1_

DIFERENCIAS ENTRE MEDICINA TRADICIONALY COMUNITARIA

TRADICIONAL COMUNITARIA

• Es Curativa • Promueve la Salud

• Su filosofía es tratar o curar la

enfermedad

• Su filosofía es mantener y

fomentar la salud

• Es biologicista • Es Biopsicosocial

• No hay participación del

colectivo

• Participación activa del colectivo

• Atiende problemas específicos (

órgano enfermo)

• Su objetivo es la atención integral

de la Salud.

• El médico es el sabio que

impone sus conocimientos

• El médico es el coordinador de la

búsqueda y esfuerzo de todos

• Se mide la enfermedad y la

muerte

• Se mide la presencia de la salud

• Interesa más el número de

pacientes vistos en control

• Interesa más el número de

personas que se mantienen

sanas.