declaraciÓn ambiental y plan de manejo ...on seguridad & ambiente declaracion de impacto...

181
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL HOTEL MARÍA JOSÉ Agosto-2015

Upload: duongdat

Post on 24-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DECLARACIÓ N DE IMPACTO

AMBIENTAL EXPOST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DEL

HOTEL MARÍA JOSÉ

Agosto-2015

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HOTEL MARÍA JOSÉ

2

INDICE CAPÍTULO I ................................................................................................................................................... 4

1. INFORMACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................................................................... 4

1.1 Ficha Técnica ................................................................................................................................. 4

CAPÍTULO II .................................................................................................................................................. 6

2. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 6

2.1.OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 7

2.2.Alcance .......................................................................................................................................... 8

3. MARCO LEGAL................................................................................................................................. 9

CAPÍTULO IV ............................................................................................................................................... 28

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................... 28

CAPÍTULO V ................................................................................................................................................ 34

5. LINEA BASE.................................................................................................................................... 34

5.1 Componente Físico ...................................................................................................................... 34

5.2 Componente Biótico ................................................................................................................... 42

5.3 Componente Socio Económico ................................................................................................... 47

CAPITULO VI ...................................................................................................................................... 53

6. Riesgos .......................................................................................................................................... 53

6.1 Identificación de Riesgos ............................................................................................................. 53

6.1.1 Riesgos Endógenos ...................................................................................................................... 53

6.1.2 Riesgos Exógenos ..................................................................................................................... 56

CAPÍTULO VII .............................................................................................................................................. 63

7. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y AREAS SENSIBLES ................................................ 63

7.1 Área de Influencia ....................................................................................................................... 63

7.2 Determinación de Áreas Sensibles .............................................................................................. 65

CAPÍTULO VIII ............................................................................................................................................. 67

8. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ............................................................................ 67

CAPITULO IX ............................................................................................................................................... 84

9. IDENTIFICACIÓN DE NO CONFORMIDADES Y HALLAZGOS ........................................................... 84

9.1 Metodología ................................................................................................................................ 84

9.2 Determinación de Conformidades y No Conformidades ............................................................ 86

9.3 Plan de Acción ............................................................................................................................. 90

CAPÍTULO X ................................................................................................................................................ 92

10.Plan de Manejo Ambiental ................................................................................................................... 92

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HOTEL MARÍA JOSÉ

3

10.1.Introducción .............................................................................................................................. 92

10.2.Objetivos ................................................................................................................................... 92

10.3.Responsabilidad y verificación de la ejecución del PMA .......................................................... 93

10.4.PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN ................. 94

10.5.PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS ................................................................................... 97

10.6 Programa de Capacitación y Educación Ambiental ................................................................ 103

10.7 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS ........................................................................ 107

10.8 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS ............................................................................................ 109

10.9 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ........................................................... 122

10.10 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO ..................................................................... 133

10.11 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS ..................................................... 136

10.12 PROGRAMA DE CIERRE y ABANDONO DEL AREA .................................................................. 138

10.13 CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ......................................... 142

11. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 153

12. ANEXOS .............................................................................................................................................. 154

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HOTEL MARÍA JOSÉ

4

CAPÍTULO I 1. INFORMACIÓN DEL ESTUDIO

1.1 Ficha Técnica Nombre del proyecto Declaración de Impacto Ambiental Ex post y Plan

de Manejo Ambiental del Hotel María José

Servicio de hospedaje, alimentación

Sector Subsector

Turístico Hoteles

Ubicación del proyecto Lugar: Las Peñas Parroquia: Santa Lucía de Las Peñas Cantón: Eloy Alfaro Provincia: Esmeraldas

Coordenadas UTM WGS84

X 704351 704334 704273 704296

Y 10121093 10121155 10121110 10121069

No.Expediente Certificado de Intersección

Expediente N° MAE-SUIA-RA-DPAE-2015-03309 NO INTERSECTA

Actividades Fase de Operación

1.2 INFORMACIÓN DEL PROPONENTE Representante Legal Sr. José Guerrero Fuentes

Dirección Parroquia Santa Lucía de las Peñas, a una cuadra del Malecón de las Peñas

Teléfono: 062793104

E-mail: [email protected]

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HOTEL MARÍA JOSÉ

5

1.3 INFORMACIÓN DEL EQUIPO CONSULTOR Razón Social Corporación Seguridad y Ambiente

CORPOYANAPANA S.A. Representante Legal Ing. Daysi Zambrano Dirección Veintimilla 656 y Reina Victoria, Ed. Grecia II, Primer

Piso, oficina Nº 5 Teléfono 02 2568508

Correo Electrónico [email protected] 1.4 EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Nombre /Profesión Firma

Ing. Daysi Zambrano

Ing. Johanna Mero Sabando

Blgo. Harry Rojas

Ing. Carlos Quimis

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HOTEL MARÍA JOSÉ

6

CAPÍTULO II

2. INTRODUCCIÓN El crecimiento turístico en las playas de nuestro país especialmente en Esmeraldas y todos sus cantones y parroquias, en los últimos años, ha ocasionado que el crecimiento de la población y de su infraestructura sea el adecuado para recibir a los turistas que acuden en todas épocas del año hacia estos lugares. En lo que respecta a construcciones, seis hoteles, entre pequeños y medianos, se edifican cada año, cada uno respondiendo a las nuevas necesidades y servicios que requerían los turistas, y los demás se ven obligados a realizar remodelaciones, para cumplir con las nuevas necesidades y exigencias que el consumidor prefiere. Con respecto al funcionamiento del hotel, es imprescindible que la gerencia y administración cumplan con una serie de normas y ordenanzas ambientales fundamentales para evitar inconvenientes futuros con la Legislación Ambiental y Ordenamientos Municipales, además de brindar un excelente servicio al turista. Hay varios decretos ejecutivos y acuerdos ministeriales relacionados con la actividad turística establecidos en el “Reglamento General de Actividades Turísticas”, emitido en el Gobierno del ex - Presidente Gustavo Noboa Bejarano. El Señor José Guerrero Fuentes es el propietario del Hotel María José el cual está completamente operativo, busca brindar a los turistas un lugar confortable de hospedaje, además servicios complementarios de restaurante. Para lo cual es necesaria la realización de la Declaración de Impacto Ambiental ExPost con su respectivo Plan de Manejo Ambiental. A fin de continuar con el desarrollo y cumplir con lo descrito en la legislación ambiental ecuatoriana, el representante legal del Hotel María José, en convenio con la Corporación Seguridad y Ambiente Corpoyanapana S.A. han realizado la Declaración de Impacto Ambiental Expost –EsIA Expost. De acuerdo a lo dispuesto en el Sistema Único de Manejo Ambiental, el representante está en la obligación de obtener la Licencia Ambiental que determine que las actividades desarrolladas en el área se encuentran en cumplimiento con las regulaciones ambientales nacionales vigentes. La Declaración de Impacto Ambiental Expost contendrá una evaluación detallada del desempeño ambiental de las operaciones, incluyendo la descripción del medio

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HOTEL MARÍA JOSÉ

7

físico, biótico, y socio-económico existente, la determinación de cumplimientos e incumplimientos a las normas ambientales vigentes, y la elaboración de un plan de manejo ambiental. De acuerdo con lo establecido por la Subsecretaría de Calidad Ambiental del Ministerio del Ambiente y de conformidad con el procedimiento para la emisión de la Licencia Ambiental; la Dirección Nacional de Prevención y Control Ambiental ha emitido el Certificado de Intersección del Hotel María José, documento que menciona que el proyecto NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado.

2.1. OBJETIVOS

2.1.1. Objetivo General

• Realizar la Declaración de Impacto ExPost y Plan de Manejo Ambiental del Hotel María José, a fin de identificar y evaluar los impactos ambientales asociados a la operación, en el ámbito del cumplimiento de la normativa ambiental vigente y en función de lo identificado, estructurar un Plan de Manejo Ambiental el mismo que permitirá prevenir, mitigar, compensar y corregir los impactos o afectaciones ocasionadas al ambiente, a fin de cumplir los estándares ambientales establecidos en la legislación. 2.1.2. Objetivos Específico

• Realizar la descripción del proyecto, caracterizando las actividades y evaluar el grado de cumplimiento de la legislación ambiental vigente.

• Efectuar el diagnóstico ambiental del área de estudio, para lo cual se determinarán las condiciones actuales de los componentes físico, biótico, y socioeconómico y cultural del área de influencia del Hotel.

• Identificar, evaluar y categorizar los impactos ambientales que podrían generarse durante las fases de operación y mantenimiento del proyecto.

• Establecer medidas técnicas de prevención, mitigación, compensación y control de los impactos ambientales negativos, en todas las actividades del proyecto, a través de la formulación y posterior implementación de un Plan de Manejo Ambiental.

• Desarrollar un programa de seguimiento y monitoreo periódico de las medidas señaladas en el Plan de Manejo Ambiental y de los parámetros de

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HOTEL MARÍA JOSÉ

8

calidad ambiental establecidos por la Entidad Ambiental del Control, a fin de evaluar el futuro desempeño ambiental del proyecto y la efectividad de las acciones propuestas.

2.2. Alcance

El alcance técnico considera la identificación de las actividades operacionales del proyecto así como la alteración socio ambiental actual y preexistente, con el fin de establecer las medidas correctivas y de protección integral para minimizar los impactos potenciales generados. Este alcance cubre todos los aspectos técnicos contemplados en el TULAS, en lo referente a Declaración de Impacto Ambiental ExPost. El alcance específico está dado en la caracterización detallada y actualizada de las condiciones socio ambientales de los componentes biótico, abiótico, socio económico y cultural, las operaciones y su infraestructura.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HOTEL MARÍA JOSÉ

9

CAPITULO III 3. MARCO LEGAL

Para la elaboración de la Declaración de Impacto Ambiental ExPost y Plan de Manejo Ambiental del Hotel María José se han considerado las siguientes normas y disposiciones contenidas en las leyes y reglamentos vigentes en el Ecuador que tienen relación con el campo ambiental. • Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial Nº 449 del 20

de Octubre de 2008. Título II Derechos, Capítulo Segundo Derechos del Buen Vivir, Sección Segunda Ambiente Sano. Capítulo Segundo: Derechos Del Buen Vivir, Sección Primera, Agua y Alimentación Art. 12 .- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. Art. 13 .- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales. Art. 14 .- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la preservación del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Art. 15 .- “El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua…” Capítulo séptimo “Derechos de la Naturaleza” Art 71 .- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observaran los principios establecidos en la

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HOTEL MARÍA JOSÉ

10

Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. Art 72 .- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas Art 74 .- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir. Los servicios ambientales no serán susceptibles de apropiación; su producción, prestación, uso y aprovechamiento serán regulados por el Estado. Capítulo noveno, Responsabilidades Art. 83 .- Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la Constitución y la ley: 3 Defender la integridad territorial del Ecuador y sus recursos naturales…6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible…13. Conservar el patrimonio cultural y natural del país, y cuidar y mantener los bienes públicos.” Disposiciones relacionadas con el régimen de desarr ollo. Art. 275 .- El régimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y dinámico de los sistemas económicos, políticos, socio-culturales y ambientales, que garantizan la realización del buen vivir, del sumak kawsay. El Estado planificará el desarrollo del país para garantizar el ejercicio de los derechos, la consecución de los objetivos del régimen de desarrollo y los principios consagrados en la Constitución. La planificación propiciará la equidad social y territorial, promoverá la concertación, y será participativa, descentralizada, desconcentrada y transparente. El buen vivir requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen efectivamente de sus derechos, y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del respeto a sus diversidades, y de la convivencia armónica con la naturaleza. Título VII Régimen del Buen Vivir, Capítulo Segundo Biodiversidad y Recursos Naturales, Sección Primera Naturaleza y Am biente. Art. 395 .- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HOTEL MARÍA JOSÉ

11

la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. Art. 396 .- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. Art. 397 .- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano equilibrado, el Estado se compromete a: 1.Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. 2. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HOTEL MARÍA JOSÉ

12

3. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. 4. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad. Art. 398 .- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley. Art. 399 .- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza. Art. 409 .- Es de interés público y prioridad nacional la conservación del suelo, en especial su capa fértil. Se establecerá un marco normativo para su protección y uso sustentable que prevenga su degradación, en particular la provocada por la contaminación, la desertificación y la erosión. En áreas afectadas por procesos de degradación y desertificación, el Estado desarrollará y estimulará proyectos de forestación, reforestación y revegetación que eviten el monocultivo y utilicen, de manera preferente, especies nativas y adaptadas a la zona. • Ley de Gestión Ambiental, Codificación 19 en el Reg istro Oficial

Suplemento 418 de 10 de Septiembre del 2004 Esta Ley es la norma marco respecto a la política ambiental del Estado ecuatoriano y de todos los que ejecutan acciones relacionadas con el ambiente en general. Esta ley determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HOTEL MARÍA JOSÉ

13

participación, límites permisibles, controles, y sanciones en la gestión ambiental en el país. En el aspecto institucional se crea y determina una serie de instancias y competencias como el Consejo Nacional de Desarrollo Sustentable, órgano asesor del Presidente de la República; la autoridad ambiental nacional ejercida por el Ministerio del Ambiente; y, el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental, señalando las atribuciones, competencias y jurisdicciones de los mismos. Título I, Del Ámbito y Principios de la Gestión Amb iental. Art. 1 .- La presente Ley establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones, responsabilidades, niveles de participación de los

sectores público y privado en la gestión ambiental y señala los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. Art.2 .- La gestión ambiental se sujeta a los principios de Solidaridad, corresponsabilidad, cooperación, coordinación, reciclaje y reutilización de desechos, utilización de tecnologías alternativas ambientalmente sustentables y respecto a las culturas y prácticas tradicionales. Título III: Instrumentos de Gestión Ambiental, CAPÍ TULO II: De la evaluación de impacto ambiental y de control ambiental. Art. 19 .- Las obras públicas, privadas o mixtas, y los proyectos de inversión públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán Calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio. Art. 20 .- Para el inicio de toda actividad que suponga riesgo ambiental se deberá contar con la licencia respectiva, otorgada por el Ministerio del ramo. Art. 21 .- Los sistemas de manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental; evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de los mismos, el Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente. Art. 22 .- Los sistemas de manejo ambiental en los contratos que requieran estudios de impacto ambiental y en las actividades para las que se hubiere otorgado licencia ambiental, podrán ser evaluados en cualquier momento, a solicitud del Ministerio del ramo o de las personas afectadas. La evaluación del cumplimiento de los planes de manejo ambiental aprobados se realizará mediante la auditoría ambiental, practicada por consultores previamente calificados por el Ministerio del ramo, a fin de establecer los correctivos que deban hacerse. Art. 23 .- La evaluación del impacto ambiental comprenderá:

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HOTEL MARÍA JOSÉ

14

La estimación de los efectos causados a la población humana, la biodiversidad, el suelo, el aire, el agua, el paisaje y la estructura y función de los ecosistemas presentes en el área previsiblemente afectada; Las condiciones de tranquilidad públicas, tales como: ruido, vibraciones, olores, emisiones luminosas, cambios térmicos y cualquier otro perjuicio ambiental derivado de su ejecución; y, La incidencia que el proyecto, obra o actividad tendrá en los elementos que componen el patrimonio histórico, escénico y cultural. Capítulo III: De Los Mecanismos De Participación So cial Art. 28 .- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a participar en la gestión ambiental, a través de los mecanismos que para el efecto establezca el Reglamento, entre los cuales se incluirán consultas, audiencias públicas, iniciativas, propuestas o cualquier forma de asociación entre el sector público y el privado. Se concede acción popular para denunciar a quienes violen esta garantía, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal por denuncias o acusaciones temerarias o maliciosas. El incumplimiento del proceso de consulta al que se refiere el artículo 88 de la Constitución Política de la República tornará inejecutable la actividad de que se trate y será causal de nulidad de los contratos respectivos. Art. 29 .- Toda persona natural o jurídica tiene derecho a ser informada oportuna y suficientemente sobre cualquier actividad de las instituciones del Estado que conforme al Reglamento de esta Ley, pueda producir impactos ambientales. Para ello podrá formular peticiones y deducir acciones de carácter individual o colectivo ante las autoridades competentes. Título V, De La Información Y Vigilancia Ambiental Art. 40 .- Toda persona natural o jurídica que, en el curso de sus actividades empresariales o industriales estableciere que las mismas pueden producir o están produciendo daños ambientales a los ecosistemas, está obligada a informar sobre ello al Ministerio del ramo o a las instituciones del régimen seccional autónomo. La información se presentará a la brevedad posible y las autoridades competentes deberán adoptar las medidas necesarias para solucionar los problemas detectados. En caso de incumplimiento de la presente disposición, el infractor será sancionado con una multa de veinte a doscientos salarios mínimos vitales generales. • Ley de Prevención y Control de la Contaminación Amb iental, Codificación

20, Registro Oficial Suplemento 418 del 10 de Septi embre del 2004. CAPITULO I: De La Prevención Y Control De La Contam inación Del Aire Art. 1 .- Queda prohibido expeler hacia la atmósfera o descargar en ella, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, contaminantes que, a juicio de los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HOTEL MARÍA JOSÉ

15

respectivas áreas de competencia, puedan perjudicar la salud y vida humana, la flora, la fauna y los recursos o bienes del estado o de particulares o constituir una molestia. CAPITULO II: De La Prevención Y Control De La Conta minación De Las Aguas Art. 6 .- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, o en las quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades. Art. 9 .- Los Ministerios de Salud y del Ambiente, en sus respectivas áreas de competencia, también, están facultados para supervisar la construcción de las plantas de tratamiento de aguas residuales, así como de su operación y mantenimiento, con el propósito de lograr los objetivos de esta Ley. CAPITULO III: De La Prevención Y Control De La Cont aminación De Los Suelos Art. 10 .- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, cualquier tipo de contaminantes que puedan alterar la calidad del suelo y afectar a la salud humana, la flora, la fauna, los recursos naturales y otros bienes. Art. 11 .- Para los efectos de esta Ley, serán consideradas como fuentes potenciales de contaminación, las substancias radioactivas y los desechos sólidos, líquidos o gaseosos de procedencia industrial, agropecuaria, municipal o doméstica. • Ley Orgánica de Salud: Ley 67, Registro Oficial Sup lemento 423 de 22 de

Diciembre del 2006. Esta Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho universal a la salud, consagrado en la Constitución Política de la República y la ley. Se rige por los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad, indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos, intercultural, de género, generacional y bioética. La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley, y las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias. En el Capítulo I: Del agua para consumo humano Art. 96 .- Declárese de prioridad nacional y de utilidad pública, el agua para consumo humano. Es obligación del Estado, por medio de las municipalidades, proveer a la población de agua potable de calidad, apta para el consumo humano.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HOTEL MARÍA JOSÉ

16

Toda persona natural o jurídica tiene la obligación de proteger los acuíferos, las fuentes y cuencas hidrográficas que sirvan para el abastecimiento de agua para consumo humano. Se prohíbe realizar actividades de cualquier tipo, que pongan en riesgo de contaminación las fuentes de captación de agua. La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con otros organismos competentes, tomarán medidas para prevenir, controlar, mitigar, remediar y sancionar la contaminación de las fuentes de agua para consumo humano. A fin de garantizar la calidad e inocuidad, todo abastecimiento de agua para consumo humano, queda sujeto a la vigilancia de la autoridad sanitaria nacional, a quien corresponde establecer las normas y reglamentos que permitan asegurar la protección de la salud humana. CAPITULO II: De los desechos comunes, infecciosos, especiales y de las radiaciones ionizantes y no ionizantes . Art. 97 .- La autoridad sanitaria nacional dictará las normas para el manejo de todo tipo de desechos y residuos que afecten la salud humana; normas que serán de cumplimiento obligatorio para las personas naturales y jurídicas. Art. 98 .- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con las entidades públicas o privadas, promoverá programas y campañas de información y educación para el manejo de desechos y residuos. Art. 99 .- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con los municipios del país, emitirá los reglamentos, normas y procedimientos técnicos de cumplimiento obligatorio para el manejo adecuado de los desechos infecciosos que generen los establecimientos de servicios de salud, públicos o privados, ambulatorio o de internación, veterinaria y estética. Art. 100 .- La recolección, transporte, tratamiento y disposición final de desechos es responsabilidad de los municipios que la realizarán de acuerdo con las leyes, reglamentos y ordenanzas que se dicten para el efecto, con observancia de las normas de bioseguridad y control determinadas por la autoridad sanitaria nacional. El Estado entregará los recursos necesarios para el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo. Art. 103 .- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades agropecuarias. Los desechos infecciosos, especiales, tóxicos y peligrosos para la salud, deben ser tratados técnicamente previo a su eliminación y el depósito final se realizará en los sitios especiales establecidos para el efecto por los municipios del país. Para la eliminación de desechos domésticos se cumplirán las disposiciones establecidas para el efecto. Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir estas disposiciones.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HOTEL MARÍA JOSÉ

17

Art. 104 .- Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se produzcan por efecto de sus actividades. Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir esta disposición. Art. 105 .- Las personas naturales o jurídicas propietarias de instalaciones o edificaciones, públicas o privadas, ubicadas en las zonas costeras e insulares, utilizarán las redes de alcantarillado para eliminar las aguas servidas y residuales producto de las actividades que desarrollen; y, en los casos que inevitablemente requieran eliminarlos en el mar, deberán tratarlos previamente, debiendo contar para el efecto con estudios de impacto ambiental; así como utilizar emisarios submarinos que cumplan con las normas sanitarias y ambientales correspondientes. Art. 106 .- Los terrenos por donde pasen o deban pasar redes de alcantarillado, acueductos o tuberías, se constituirán obligatoriamente en predios sirvientes, de acuerdo a lo establecido por la ley. Las autoridades de salud, en coordinación con los municipios, serán responsables de hacer cumplir esta disposición. CAPÍTULO V: Salud y seguridad en el trabajo Art. 117 .- La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, establecerá las normas de salud y seguridad en el trabajo para proteger la salud de los trabajadores. Art. 118 .- Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades laborales. Art. 119 .- Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes, los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las acciones que adopten tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. • Decreto Ejecutivo 2393 de 17/11/1986.- Reglamento d e Seguridad y Salud

de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambien te de Trabajo. Art. 1 .- Ámbito de aplicación.- Las disposiciones del presente reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la Seguridad y Salud de los Trabajadores.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HOTEL MARÍA JOSÉ

18

• Texto Unificado de Legislación Secundaria del Minis terio del Ambiente (TULSMA), expedido mediante Decreto Ejecutivo Nº 33 99 y publicado en el R.O. Nº 725 del 16 de Diciembre del 2002.

Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título I, Sist ema Único de Manejo Ambiental (SUMA), Registro Oficial No. 725 del 16 d e diciembre de 2002 . Los principios del Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA) son el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia y la eficiencia así como la coordinación interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con potencial impacto y/o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país mediante la inclusión explícita de consideraciones ambientales y de la participación ciudadana, desde las fases más tempranas del ciclo de vida de toda actividad o proyecto propuesto y dentro del marco establecido mediante este título. Sección II, Instrumentos para la Prevención y Contr ol de la Contaminación Ambiental Art. 57.- Documentos Técnicos: Las Declaraciones ambientales se realizarán en las etapas previas, durante la ejecución y para el abandono (cese de actividades) temporal o definitivo de un proyecto o actividad. Los documentos técnicos o estudios ambientales que serán exigidos por la autoridad son entre otros: Plan de Manejo Ambiental (PMA), que se realiza en cualquier etapa del proyecto o actividad. CAPITULO IV, DEL CONTROL AMBIENTAL, Sección I: Estu dios Ambientales Art.58 .- Estudio de Impacto Ambiental: Toda obra, actividad o proyecto nuevo o ampliaciones o modificaciones de los existentes, emprendidos por cualquier persona natural o jurídica, públicas o privadas, y que pueden potencialmente causar contaminación, deberá presentar la Declaracion Ambiental, que incluirá un plan de manejo ambiental, de acuerdo a lo establecido en el Sistema Único de Manejo Ambiental (SUMA). La Declaración de Impacto Ambiental deberá demostrar que la actividad estará en cumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas, previa a la construcción y a la puesta en funcionamiento del proyecto o inicio de la actividad. Art. 59 .- Plan de Manejo Ambiental: El plan de manejo ambiental incluirá entre otros un programa de monitoreo y seguimiento que ejecutará el regulado, el programa establecerá los aspectos ambientales, impactos y parámetros de la

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HOTEL MARÍA JOSÉ

19

organización, a ser monitoreados, la periodicidad de estos monitoreos, la frecuencia con que debe reportarse los resultados a la entidad ambiental de control. El plan de manejo ambiental y sus actualizaciones aprobadas tendrán el mismo efecto legal para la actividad que las normas técnicas dictadas bajo el amparo del presente Libro VI De la Calidad Ambiental. Art. 60 .- Auditoría Ambiental de Cumplimiento: Un año después de entrar en operación la actividad a favor de la cual se aprobó el EIA, el regulado deberá realizar una Auditoría Ambiental de Cumplimiento con su plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes, particularmente del presente reglamento y sus normas técnicas. La Auditoría Ambiental de Cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes incluirá la descripción de nuevas actividades de la organización cuando las hubiese y la actualización del plan de manejo ambiental de ser el caso. Art. 61 .- Periodicidad de la Auditoría Ambiental de Cumplimiento: En lo posterior, el regulado, deberá presentar los informes de las auditorías ambientales de cumplimiento con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes al menos cada dos años, contados a partir de la aprobación de la primera auditoría ambiental. En el caso de actividades reguladas por cuerpos normativos especiales, el regulado presentará la auditoría ambiental en los plazos establecidos en esas normas, siempre y cuando no excedan los dos años. Estas auditorías son requisito para la obtención y renovación del permiso de descarga, emisiones y vertidos. Art. 62 .- Inspecciones: La entidad ambiental de control podrá realizar inspecciones para verificar los resultados del informe de auditoría ambiental y la validez del mismo, y que el nivel de cumplimiento del plan de manejo es consistente con lo informado. Cuando la entidad ambiental de control considere pertinente, deberá solicitar, la realización de una nueva auditoría ambiental para verificar el cumplimiento del regulado con el plan de manejo ambiental y con las normativas ambientales vigentes. Esta auditoría será adicional a la que el regulado está obligado a realizar, según el artículo 60 o por cuerpos normativos especiales. El costo de esta AA de cumplimiento excepcional deberá ser cubierto por el regulado solo si de sus resultados se determina que se encontraba excediéndose en las emisiones, descargas o vertidos autorizados, en incumplimiento con el presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas o con su plan de manejo ambiental. Art. 64 .- Incumplimiento de Cronograma: En caso de que los cronogramas del plan de manejo ambiental no fueren cumplidos, la entidad ambiental de control deberá: Autorizar prórrogas para el cumplimiento de las actividades previstas o modificaciones al plan, siempre y cuando existan las justificaciones técnico-

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST HOTEL MARÍA JOSÉ

20

económicas y no se hubiese deteriorado la situación ambiental debido al incumplimiento del plan; ó

Revocar las autorizaciones administrativas otorgadas y proceder al sancionamiento respectivo debido a la contaminación ambiental ocasionada, y disponer la ejecución de las medidas de remediación necesarias. Iniciar las acciones civiles y penales a que haya lugar. Art. 70 .- Daños y Perjuicios por Infracciones Ambientales: La aprobación de planes de manejo ambiental y otros estudios ambientales no será utilizada como prueba de descargo en incidentes o accidentes de contaminación ambiental atribuibles a cualquier actividad, proyecto u obra. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que representen a dichas actividades serán responsables por el pago de los daños y perjuicios y sanciones a que haya lugar. Si mediante una verificación o inspección realizada por la entidad ambiental de control o a través de una denuncia fundamentada técnica y legalmente, de acuerdo a lo establecido en el Art. 42 de la Ley de Gestión Ambiental, se conociese de la ocurrencia de un incidente o situación que constituya una infracción flagrante al presente Texto Unificado de Legislación Secundaria Ambiental, o regulaciones ambientales vigentes en el país, mientras se investiga y sanciona el hecho, la actividad, proyecto u obra deberán suspenderse. Art. 71 .- Información Falsa: Si por medio de una inspección, auditoría ambiental o por cualquier otro medio la entidad ambiental de control comprobara que los estudios ambientales y planes de manejo contuvieren informaciones falsas u omisiones de hechos relevantes en base a las cuales la autoridad ambiental competente los aprobó, la entidad ambiental de control presentará las acciones penales que corresponden en contra de los representantes de la actividad, proyecto u obra correspondientes. CAPITULO V, Del Regulado, De los Deberes y Derechos del Regulado Art. 81 .- Reporte Anual: Es deber fundamental del regulado reportar ante la entidad ambiental de control, por lo menos una vez al año, los resultados de los monitoreos correspondientes a sus descargas, emisiones y vertidos de acuerdo a lo establecido en su PMA aprobado. Estos reportes permitirán a la entidad ambiental de control verificar que el regulado se encuentra en cumplimiento o incumplimiento del presente Libro VI De la Calidad Ambiental y sus normas técnicas contenidas en los Anexos, así como del plan de manejo ambiental aprobado por la entidad ambiental de control. Art. 89 . Prueba de Planes de Contingencia: Los planes de contingencias deberán ser implementados, mantenidos, y probados periódicamente a través de simulacros. Los simulacros deberán ser documentados y sus registros estarán disponibles para la entidad ambiental de control. La falta de registros constituirá prueba de incumplimiento de la presente disposición.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

21

Art. 153. - Los desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados y caracterizados en los Listados de Desechos Peligrosos y Normas Técnicas aprobados por la autoridad ambiental competente para la cabal aplicación de este reglamento. Libro VI Título V, Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación por desechos peligrosos. Art. 160 .- Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad: 1. Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de desechos peligrosos. 2. Almacenar los desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su contacto con el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles. 3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de los desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores. 4. Y las respectivas Normas de Calidad Ambiental: 5. Anexo 1: Norma de calidad ambiental y descarga de efluentes: recurso agua. 6. 4.2 Criterios generales para la descarga de efluentes 7. 4.2.1 Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado, como a los cuerpos de agua 8. 4.2.1.1 El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados, indicando el caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los efluentes, análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el cuerpo receptor. Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados sea respaldado con datos de producción. 9. 4.2.1.3 Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir los efluentes líquidos no tratados. 10.4.2.1.5 Se prohíbe toda descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. La Entidad Ambiental de Control, de manera provisional mientras no exista sistema de alcantarillado certificado por el proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y tratamiento e informe favorable de ésta entidad para esa descarga, podrá permitir la descarga de aguas residuales a sistemas de recolección de aguas lluvias, por excepción, siempre que estas cumplan con las normas de descarga a cuerpos de agua. 11.4.2.1.21 Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de sistemas de potabilización de agua y de tratamiento de desechos y otras tales como residuos del área de la construcción, cenizas, cachaza, bagazo, o cualquier tipo de desecho doméstico o industrial, no deberán disponerse en aguas superficiales, subterráneas, marinas, de estuario, sistemas de alcantarillado y cauces de agua estacionales secos o no, y para su disposición deberá cumplirse con las normas legales referentes a los desechos sólidos no

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

22

peligrosos. 12.Normas de descarga de efluentes a un cuerpo de agua o receptor: Agua dulce y agua marina. 13.4.2.3.5 Para el caso de industrias que capten y descarguen en el mismo cuerpo receptor, la descarga se hará aguas arriba de la captación. 14.4.2.3.7 Toda descarga a un cuerpo de agua dulce, deberá cumplir con los valores establecidos en la tabla 12 del LIBRO VI; ANEXO I del TULAS). 15. Anexo 2: Norma de calidad ambiental del recurso suelo y criterios de

remediación para suelos contaminados 16.4.1.1 Prevención de la contaminación del recurso suelo 17.4.1.1.1 Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos 18.Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá implementar una política de reciclaje o reúso de los desechos. Si el reciclaje o reúso no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera ambientalmente aceptable. 19.Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro de los desechos generados, indicando volumen y sitio de disposición de los mismos. Por ningún motivo se permite la disposición de desechos en áreas no aprobadas para el efecto por parte de la entidad ambiental de control. 20.Sobre las actividades que generen desechos peligrosos: Los desechos considerados peligrosos generados en las diversas actividades industriales, comerciales agrícolas o de servicio, deberán ser devueltos a sus proveedores, quienes se encargarán de efectuar la disposición final del desecho mediante métodos de eliminación establecidos en las normas técnicas ambientales y regulaciones expedidas para el efecto. 21.Sobre el manejo, almacenamiento y disposición de residuos peligrosos: 22.El almacenamiento, transporte y disposición de residuos peligrosos, deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en las normas y regulaciones expedidas para el efecto. 23.Las personas que generan residuos peligrosos, deben llevar una bitácora mensual sobre la generación de sus residuos peligrosos, donde se incluirá las características del desecho, volumen, procedencia y disposición final del mismo. Se debe transportar los residuos peligrosos en los vehículos que cuenten con todas las condiciones previstas en las normas técnicas y regulaciones expedidas para el efecto. Las personas que realicen esta actividad, deben contar con el permiso de la Entidad Ambiental de Control correspondiente. 24.Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, a más de las establecidas en la Norma Técnica Ambiental para el Manejo de Desechos Peligrosos, con las siguientes condiciones: 25.Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

23

almacenamiento de materias primas o productos terminados. 26.Estar ubicadas en zonas donde se minimicen los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones. 27.Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos de los lixiviados. Los lixiviados deberán ser recogidos y tratados para volverlos inocuos. Por ningún motivo deberán ser vertidos o descargados sobre el suelo sin previo tratamiento y aprobación de la entidad ambiental de control. 4.1.1.8 Medidas de prevención y mitigación de ruidos: a) Los procesos industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido de 85 decibeles A o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión de vibraciones hacia el exterior del local. El operador o propietario evaluará aquellos procesos y máquinas que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones, requieran de dicha medida. 4.1.4 Ruidos producidos por vehículos automotores 4.1.4.2 Se establecen los niveles máximos permisibles de nivel de presión sonora producido por vehículos, los cuales se presentan en la Tabla 3 de la presente norma que corresponden a NIVELES DE PRESIÓN SONORA MÁXIMOS PARA VEHÍCULOS AUTOMOTORES. Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos 4.1 De las responsabilidades en el manejo de los desechos sólidos 4.1.2 Las industrias generadoras, poseedoras y/o terceros que produzcan o manipulen desechos peligrosos deben obligatoriamente realizar la separación en la fuente de los desechos sólidos normales de los peligrosos, evitando de esta manera una contaminación cruzada en la disposición final de los desechos. 4.2.8 Se prohíbe la disposición o abandono de desechos sólidos, cualquiera sea su procedencia, a cielo abierto, patios, predios, viviendas, en vías o áreas públicas y en los cuerpos de agua superficiales o subterráneos. Además se prohíbe lo siguiente: El abandono, disposición o vertido de cualquier material residual en la vía pública, solares sin edificar, orillas de los ríos, quebradas, parques, aceras, parterres, exceptuándose aquellos casos en que exista la debida autorización de la entidad de aseo. Verter cualquier clase de productos químicos (líquidos, sólidos, semisólidos y gaseosos), que por su naturaleza afecte a la salud o seguridad de las personas, produzcan daños a los pavimentos o afecte al ornato de la ciudad. Abandonar animales muertos en los lugares públicos y en cuerpos de agua. Abandonar muebles, enseres o cualquier tipo de desechos sólidos, en lugares públicos.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

24

Arrojar o abandonar en los espacios públicos cualquier clase de productos en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso. Los desechos sólidos de pequeño tamaño como papeles, plásticos, envolturas, desechos de frutas, etc., que produzcan los ciudadanos cuando caminan por la urbe, deberán depositarse en las papeleras peatonales instaladas para el efecto. Quemar desechos sólidos o desperdicios, así como tampoco se podrá echar cenizas, colillas de cigarrillos u otros materiales encendidos en los contenedores de desechos sólidos o en las papeleras peatonales, los cuales deberán depositarse en un recipiente adecuado una vez apagados. Arrojar cualquier clase de desperdicio desde el interior de los vehículos, ya sea que éstos estén estacionados o en circulación. Desalojar en la vía pública el producto de la limpieza interna de los hogares, comercios y de los vehículos particulares o de uso público. Los recipientes para almacenamiento de desechos sólidos en el servicio ordinario deben ser de tal forma que se evite el contacto de éstos con el medio y los recipientes podrán ser retornables o no retornables. En ningún caso se autoriza el uso de cajas, saquillos, recipientes o fundas plásticas no homologadas y envolturas de papel.

• Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, Ley No. 74. Registro Oficial No. 64 de 24 de Agosto de 1981.

TITULO I De los Recursos Forestales CAPITULO I Del Patrimonio Forestal del Estado Art. 1 .- Constituyen patrimonio forestal del Estado, las tierras forestales que de conformidad con la Ley son de su propiedad, los bosques naturales que existan en ellas, los cultivados por su cuenta y la flora y fauna silvestre. Formarán también dicho patrimonio, las tierras forestales y los bosques aquellos que legalmente reviertan al Estado. Codificación de la Ley Forestal y de Conservación d e Áreas Naturales y Vida Silvestre. Codificación 2004-017 del 10 de sep tiembre del 2004 – Registro Oficial No. 418 CAPITULO III De los Bosques y Vegetación Protectores Art. 6 .- Se consideran bosques y vegetación protectores aquellas formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos:

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

25

Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre; Estar situados en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa precipitación pluvial; e) Hallarse en áreas de investigación hidrológico-forestal; f) Estar localizados en zonas estratégicas para la defensa nacional; y, g) Constituir factor de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de interés público. Decreto Ejecutivo 2393 de 17/11/1986.- Reglamento d e Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambien te de Trabajo. Art. 1 .- Ámbito de aplicación.- Las disposiciones del presente reglamento se aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento del medio ambiente de trabajo. Reglamento de Prevención de Incendios publicado en el Registro Oficial No. 47 del. 21 de Marzo del 2007 Suplemento. Art. 11 .-Todo edificio además de cumplir con la reglamentación municipal en cuanto a las regulaciones de uso de suelo, compatibilidad de usos, edificación, instalaciones eléctricas y sanitarias respectivas, deberán cumplir con las disposiciones de la presente reglamentación. Art. 12 .- Las edificaciones que fueren objeto de ampliación, remodelación o cambio de uso en una superficie mayor a la tercera parte del área total construida, también deberán sujetarse a las disposiciones del presente reglamento Art. 20 .- El equipo y materiales que se disponga para combatir incendios, deberán mantenerse en perfecto estado de conservación, mantenimiento e instrucciones claras para su uso. Art. 21 .- En los lugares de mayor riesgo de incendio como: cuarto de máquinas, bodegas, almacenamiento de combustibles, laboratorios, preparación de alimentos y en general en lugares donde se pueda propiciar incendios, se colocarán extintores adicionales en cantidad, del tipo y capacidad requeridos y además se preverán de medidas complementarias según el riesgo. Art. 22 .- Todo espacio destinado a albergar usuarios de manera permanente sea cual fuere su uso, deberá tener comunicación directa con un medio exigido de salida, o directamente con la calle. Art. 25 .- Es obligatorio en todo establecimiento industrial o comercial y de concentración de público, con más de 25 personas. Mantener una brigada

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

26

contra incendios, con un número adecuado de personal permanentemente instruido en el manejo y utilización de los elementos de defensa contra incendios Art. 26 .- Los propietarios, arrendatarios u ocupantes, administradores o encargados de construcciones o de áreas a las cuales concurran funcionarios de los cuerpos de bomberos a realizar inspecciones, están obligados a facilitar su acceso previa identificación. Art. 43 .- La ubicación de los tanques de gas se hará en sitios cubiertos con suficiente ventilación y aislados de áreas de riesgos de incendio, como: bodegas, tableros de medidores, etc. No se ubicarán en áreas de circulación si son consideradas vías de evacuación.

Art. 44 .- Cada unidad de vivienda dispondrá de un extintor manual de polvo químico seco tipo ABC de 5 libras de capacidad o su equivalente, preferiblemente en el área de preparación de alimentos; o un extintor de 20 libras de polvo químico seco en la guardianía o consejería. Edificios Industriales O Fabriles Art. 97 .- Todo establecimiento que por sus características industriales o tamaño de sus instalaciones disponga de más de 25 personas en calidad de trabajadores o empleados, deberá disponer de un plan de emergencia, revisado por el cuerpo de bomberos organizar una Brigada de Incendios y evacuación, entrenada para combatir incendios dentro de las zonas de trabajo. Art. 98 .- Las construcciones para esta clase de establecimientos, serán de un solo piso, de materiales incombustibles y dotados de muros corta fuego para impedir la propagación de los incendios de un local a otro. Art. 100 .- Todo establecimiento de trabajo en el cual exista riesgo potencial de incendio, dispondrá de sistemas automáticos de detección, alarma, y extinción de incendios automáticos y cuyo funcionamiento esté asegurado aun cuando no exista personal o fluido eléctrico. Art. 101 .- Las materias primas y productos que presenten peligro de incendio, deberán mantenerse en depósitos incombustibles, aislados y en fuera del lugar del trabajo; debiendo disponerse de estos materiales únicamente en las cantidades necesarias para la elaboración del producto. Extintores De Incendio Art. 176 .- Los extintores se colocarán en las proximidades de los sitios de mayor riesgo o peligro de preferencia junto a las salidas y en lugares fácilmente identificables, accesibles y visibles desde cualquier punto del local. Art. 177 .- Se colocarán extintores de incendio a razón de uno de 20 lbs o su equivalente por cada 200 m2. La distancia a recorrer horizontalmente desde cualquier punto del área protegida hasta alcanzar el extintor más próximo no excederá de 25 m. Esta exigencia es obligatoria para cualquier uso y para el

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

27

cálculo de la cantidad de extintores a instalarse no se tomarán en cuenta aquellos que estarán, contenidos en los gabinetes. Art. 178 .- Estos implementos de protección, cuando estuvieren fuera de un gabinete, se suspenderán en soportes o perchas empotradas o adosadas a la mampostería, cuya base no superará una altura de 1.20 m del nivel del piso acabado, se colocarán en sitios visibles, fácilmente identificables, accesibles y que no sean obstáculos en la circulación. No habrá impedimentos que permitan llegar a los extintores. • Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2288: Productos Quím icos Industriales Peligrosos. Etiquetado de Precaució n. Requisitos Procedimientos para registro de generadores de desechos peligrosos, gestión de desechos peligrosos previo al Licenciamiento Ambiental y para el transporte de materiales peligrosos. Acuerdo ministerial 026 del 12 de mayo del 2008. • Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2266:2000 Transp orte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Pelig rosos Esta norma establece los requisitos y precauciones que se deben tener en cuenta para el transporte, almacenamiento y manejo de productos químicos peligrosos. • Norma Técnica Ecuatoriana INEN NTE INEN 439 Colores , Señales y Símbolos de Seguridad Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas emergencias. • Acuerdo Ministerial 061, Dado en Quito, dado Lunes 4 de Mayo de 2015,Registro Oficial edición Especial, se deroga expresamente el Acuerdo Ministerial N.028, publicado en la Edición Especial del 13 de Febrero de 2015 y su reforma contenida en el Acuerdo Ministerial No. 052 de fecha de Marzo de 2015 • Ley de Turismo, publicado en el Registro Oficial Su plemento 733 de 27 de Diciembre 2002 y su última modificación el 6 de Mayo del 2008 y se encuentra en estado vigente, Reforma el artículo 3 del Decreto Supremo 1269, de 20 de agosto de 1971, publicado en Registro Oficial Nº 295 de 25 de agosto de 1971.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

28

CAPÍTULO IV

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. Localización Geográfica y Político-Administrat iva

El Hotel María José se encuentra ubicado en la Parroquia Santa Lucía de Las Peñas, Cantón Eloy Alfaro, Provincia de Esmeraldas.

4.1.1 Accesibilidad La accesibilidad al hotel se da por la vía que conecta Esmeraldas-La Tola, se desvía hacia el margen izquierdo en la intersección formada para trasladarse a Borbón o La Tola.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

29

4.2. Descripción del Proyecto

El objetivo del Hotel María José está orientado al turismo, a la parte social, cultural y para el servicio de sectores privados y públicos, que brindará alojamiento a residentes temporales y a turistas de las playas de la Parroquia Santa Lucía de Las Peñas, Cantón Eloy Alfaro. El turismo como industria del desarrollo de los pueblos, por ser una actividad multiseccional que requiere la concurrencia de diversas áreas productivas, de los sectores públicos, privados y su importancia está plasmada en la Constitución de la Republica.

4.3. Descripción de Actividades

Contempla actividades de operación y mantenimiento de las instalaciones del hotel María José. 4.3.1 Alojamiento El hotel oferta sus instalaciones para prestar el servicio de hospedaje no permanente, a cambio de pagar un costo establecido por el ofertante. El hotel ofrece 72 habitaciones con capacidad de alojamiento de 1,2 y hasta 4 personas por habitación. El hotel brindará a los huéspedes confort en las habitaciones que contarán con camas, televisión, baño privado, aire acondicionado, ventilador, etc.

Fotografía DA-1. Habitaciones

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

30

4.3.2 Lavandería Es una unidad de servicio extra del hotel donde se lavarán y plancharán todas las prendas utilizadas en el establecimiento.

Fotografía DA-2. Área de abastecimiento de agua-ter raza

4.3.3 Operación de mantenimiento y limpieza de las instalaciones Corresponde todas las actividades de limpieza y mantenimiento preventivo que se realizará a las instalaciones del establecimiento. La calidad del servicio se rige en el control higiénico y el orden en todas las áreas de la infraestructura.

Fotografía DA-3. Limpieza y ordenamiento 4.3.4 Carga turística Depende de la temporada, la capacidad del hotel se estima entre 100-150 personas al día, ya que en temporada alta difiere de la baja en donde pueden hospedarse hasta 4 o 5 personas.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

31

4.3.5 Características de las habitaciones La infraestructura del hotel consta de 72 habitaciones, cada habitación tiene capacidad para 4 personas, las cuales cuentan con un baño privado. 4.3.6 Distribución del Hotel El hotel María José en la distribución de las diferentes áreas de servicios y asociadas, se mantienen las siguienres:

• Área de recepción • Habitaciones: 72. • Área de parqueo • Piscinas. • Cuarto de máquinas. • Cocina y cuartos fríos.

Fotografía DA-4.Cocina Fotografía DA-5. Cocina

• 3 Cisterna (capacidad de 7 m3 y 2 m3)

Fotografía DA-6.Almacenamiento de agua Fotografía DA-7. Distribución de agua

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

32

Fotografía DA-8. Ingreso al Hotel

• Pozo séptico En el hotel se ubica un pozo séptico en donde son almacenadas las aguas domésticas

Fotografía DA-9. Pozo séptico

4.4. Servicios básicos

4.4.1 Abastecimiento de agua

El sector no cuenta con el servicio de agua potable, únicamente se cuenta con la compra de agua por tanqueros, el almacenamiento se la hace en tres cisternas, (una de 7m3 y 2 de 5m3).El agua para el consumo humano es por medio de compra de agua de bidón. 4.4.2 Energía eléctrica

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

33

La energía eléctrica es tomada del Sistema Nacional Interconectado, adicionalmente el hotel contará con una planta propia de generación de energía eléctrica, a ser empleada en casos de emergencia. 4.4.3 Manejo de residuos actual Los desechos sólidos y orgánicos son enviados al relleno sanitario ubicado en la parroquia La Tola. Cabe destacar que la recolección de basura por parte del Municipio de la Tola se realiza 2 veces por semana (martes y jueves). Las descargas líquidas se efectúan en el pozo séptico.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

34

CAPÍTULO V

5. LINEA BASE 5.1 Componente Físico

5.1.1. Climatología

5.1.1.1 Metodología Se sustenta en dos fases: • Revisión del mapa: Cobertura de Tipos de Clima del Ecuador (MAG –

DINAREN, 2002, escala original 1:25000).

• Procesamiento y análisis de la información que consta en los registros de las estaciones meteorológicas y/o pluviométricas, que se hallan en el área o cercanas al proyecto y que pertenecen al INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología).

La estación considerada para este análisis es:

− CAYAPAS Los datos meteorológicos fueron tomados para un período de 10 años (Datos referenciales 1999-2008), se analizan variables como: precipitación, temperatura, humedad relativa, nubosidad y vientos. La tabla a continuación muestra las características de la estación seleccionada.

Tabla C-1.Ubicación Geográfica de la Estación Meteo rológica

NOMBRE LATITUD LONGITUD CODIGO ELEVACION TIPO CAYAPAS

0º 51´ 28¨ N 78º 57´44¨ W M154 5 CO

Fuente: Anuarios Meteorológicos INAMHI

5.1.1.2 Precipitación El mes más lluvioso generalmente es abril, aunque en la serie de datos obtenidos de la Estación Cayapas, el período comprendido entre los años de

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

35

1998 y 2002, enero se presenta como el mes más lluvioso, particular que puede explicarse por el hecho de que el mes de enero del año 1998 estuvo afectado directamente por el conocido fenómeno climático El Niño que perturbó la resultante de la precipitación promedio mensual de la serie de años estudiados y alcanzó un valor de 569 mm., superior a los 529,40 mm registrados para el mes de abril de la misma serie de años. No se puede hablar de temporales o estaciones secas y lluviosas porque no está bien definido el año hidrológico, sino más bien de estaciones lluviosa y estaciones menos lluviosas.

5.1.1.3 Temperatura

En los datos registrados de la estación Cayapas, en el año la temperatura mensual promedio es de 26.3ºC, la temperatura promedio más baja durante todo el año corresponde a 21.8ºC, en el mes de noviembre y y la más alta 32.5ºC en el mes de marzo.

5.1.1.4 Humedad relativa

Los datos analizados de humedad relativa en las estaciones cercanas al área del proyecto muestran que se mantienen estables durante el año. Para la estación se registra una humedad relativa media anual del 85%, con una mínima media anual de 53% en el mes de noviembre y una máxima de 100% en el mes de febrero.

5.1.1.5 Nubosidad La nubosidad corresponde a una fracción de cielo cubierto por nubes expresado en octas u octavos, este parámetro varía en relación directa con la precipitación, humedad relativa y temperatura. La nubosidad promedio anual en la estación Cayapas es de 7 octas, el mes con nubosidad más baja promedio entre los meses de marzo y agosto, el mes con mayor valor de nubosidad promedio es septiembre y octubre.

5.1.1.6 Velocidad y Dirección del viento

Los datos registrados para la estación Cayapas, donde se puede observar que los valores promedios mensuales varían desde un mínimo de 4.0 m/s hasta un valor máximo de 20.0 m/s para el mes de abril. De los datos de esta estación,

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

36

también se identifica que la dirección del viento es al Sur Oeste en la mayor época del año presentando pocas variaciones de esta dirección especialmente en febrero y marzo. 5.1.1.7 Tipo de Clima

Las características geográficas y de posición del país generan una serie de climas y microclimas. La región Litoral es muy susceptible a la influencia de las corrientes marinas como la cálida de El Niño y la fría de Humbolt, cuya presencia determina en gran medida la variabilidad climática de esta región. En términos generales se observan 3 tipos de clima: Tropical Megatérmico, Árido a Semiárido, Tropical Megatérmico Seco a Semihúmedo y Tropical Megatérmico Húmedo. Según Porrut (1995) la zona de estudio presenta un clima Tropical Megatérmico Semihúmedo (Ver Anexo Cartográfico: Mapa de Tipos de Clima), el cual presenta las siguientes características: • Afecta a una faja de 80 km de ancho que inicia en Esmeraldas y llega hasta

el Golfo de Guayaquil. • Las precipitaciones en esta zona varían de 1000 a 2000 mm anuales con

una estación lluviosa de diciembre a abril y un verano seco, con temperaturas medias de 25º C y humedad relativa que varía de 70 a 90% dependiendo de la estación.

5.1.2. Geología

5.1.2.1 Metodología Se sustenta en dos fases: • Compilación y análisis de datos geológicos y geomorfológicos existes en

trabajos publicados e inéditos.

5.1.2.2 Geología Regional

La región costera incluye formaciones volcánicas, volcano-sedimentarias y sedimentarias, de edad Cretácico-Eoceno, sobre las que se han depositado las formaciones neógenas de ante-arco.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

37

Se debe anotar que la zona de estudio se encuentra regionalmente compuesta por un basamento de lavas andesíticas a basálticas cretácicas de la Formación Piñón, sobre la cual se ha depositado una secuencia de rocas sedimentarias Terciarias correspondientes a la cuenca de Borbón (Columna Estratigráfica de la Cuenca Esmeraldas – Borbón), que están representados por estratos marinos mio-pliocénicos de las formaciones Onzole, Borbón y Canoa. Sobre el final de esta secuencia se tiene depósitos Cuaternarios de terrazas y sedimentos de estuarios los cuales dominan la zona de estudio, y que son cortados por la red hidrográfica del área. En general, la totalidad del área y las zonas circundantes, corresponde a una zona deprimida, con una estructura geológica monótona: una cuenca sedimentaria con aureolas semiconcéntricas de sedimentos alternados detríticos y arcillosos. 5.1.2.3 Geología Local En el área del proyecto, al ser en general una zona plana y de poca pendiente y cubierta de abundante vegetación y depósitos superficiales, no se da a conocer afloramientos geológicos en la misma, por lo que este trabajo toma como referencia los datos publicados en trabajos anteriores y mapas regionales del área. En la zona de estudio aflora la formación Onzole, caracterizada por la presencia de Arcilla tobacea con capas de areniscas delgadas, lutitas, limolitas (QE). La Formación Onzole consiste en una secuencia de areniscas de grano grueso, medio y, limolitas y arcillas intercaladas, lutitas limosas, además localmente conglomerados y microconglomerados con matriz arenosas, es importante tener en cuenta que los materiales más inestables para la construcción de obras ingenieriles son las arcillas y lutitas, las arcillas por su alta plasticidad y las lutitas por su fisilidad, lo cual deberá considerarse para la construcción de las obras. 5.1.2.4 Tectónica y Sismicidad La presencia de la Falla de Esmeraldas de tipo regional y otras fallas activas en la Cuenca de Esmeraldas, relacionadas con la liberación de energía acumulada a causa del proceso de subducción, pueden generar enjambres sísmicos, es decir la ocurrencia de algunos eventos en una misma zona, de magnitudes más

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

38

o menos similares, en un lapso de tiempo más o menos restringido, o un gran evento principal. 5.1.3 Suelo

5.1.3.1 Metodología

Se sustenta en dos fases: • Compilación y análisis de datos existes en trabajos publicados e inéditos.

5.1.3.2 Características Físicas – químicas de los S uelos En la Región Costa los suelos son arcillosos y poco profundos, predominando rocas sedimentarias como las areniscas y lutitas, mientras que los suelos son franco – arcillo - arenosos en los valles de ríos y esteros conforme a las características texturales. En el Cantón Eloy Alfaro, la textura del suelo es fina y se tiene una predominancia de suelo ALFISOL de acuerdo a la clasificación de la FAO / UNESCO, a pesar de ello en la zona de estudio se tiene suelo con textura gruesa y de tipo ENTISOL . Los entisoles son suelos minerales derivados tanto de materiales aluviónicos como residuales, de textura moderadamente gruesa a fina, de topografía variable entre plana a extremadamente empinada. Son suelos, sin evidencia de desarrollo, sin horizontes definidos, debido en especial a ser suelos de origen volcánico reciente, o por caracterizarse por poseer relieves de elevada pendiente, por lo que su desarrollo es muy superficial. La mayoría de ellos solamente tiene un horizonte superficial claro, de poco espesor y generalmente pobre en materia orgánica (epipedón ócrico). Normalmente no se presentan otros horizontes diagnósticos, lo que se debe en gran parte al escaso tiempo transcurrido desde la acumulación de los materiales parentales. También pueden incluir horizontes enterrados siempre que se encuentren a más de 50 cm de profundidad. 5.1.3.3 Características Edafológicas de los Suelos Se trata de una zona transicional del bosque húmedo. En la zona de amortiguamiento ocupa gran parte de la microcuenca del Estero El Rompido y la totalidad de la Laguna de la Ciudad. El tipo de edafológico del suelo es ENTISOL, que se caracteriza por ser un suelo que no muestra un desarrollo definido de perfiles.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

39

5.1.3.4 Calidad del Suelo Se tomó una muestra de suelo, del área de influencia del Hotel María José, en donde no solo el hotel mantiene influencia sino también las otras actividades circundantes en el sector de implantación del hotel, los resultados se encuentran enunciados en la siguiente tabla.

Tabla CS-1. Resultados análisis de suelo

Parámetros Unidad Resultado LMP Tabla 1 Anexo 2

Aceites y grasas mg/Kg 300 500 pH ---- 8.6 6-8 Conductividad µs/cm 479 200 µs/m Materia orgánica %(p/p) 1.7 --- Nitrógeno mg/Kg 492 --- Humedad %(p/p) 22.84 --- Níquel mg/Kg 10 19 Plomo mg/Kg <9 19 Detergentes mg/Kg 0.37 --- Calcio mg/Kg 3950 --- Magnesio mg/Kg 2500 --- Fenoles mg/Kg 0.15 3.8* Coliformes fecales NMP/g <3 ---

Fuente: Acuerdo 028, Anexo 2, Tabla 1. * Acuerdo 028, Anexo 2, Tabla 2 Considerando la comparación con la normativa nacional, el parámetro para aceites y grasas excedió su límite permisible, el resto de parámetros no muestra valores de superar el límite establecido, sin embargo como se menciona este lugar recibe no solo la influencia de las actividades del hotel María José. 5.1.3.4 Uso actual de los suelos El 60% del territorio de la parroquia Santa Lucia de las peñas es plano, 40% ondulado suave, arenoso en filo costero y arcilloso. En cuanto su uso son terrenos dedicados a la ganadería aproximadamente en el 70% de su superficie con 8.671,46 ha de pasto y 25% en agricultura primando los cultivos de cacao con 113.62 ha, y palma africana con 775.26 ha, (GADPE), también se utiliza el terreno para el asentamiento de camaroneras en aproximadamente 55 ha., en pequeña escala se tienen cultivos de plátano, yuca u frutales,

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

40

aproximadamente el 2% del suelo es aprovechado para infraestructura turística. 5.1.3.5 Topografía Los suelos del área presentan un relieve casi plano, esta característica permite el ingreso de los flujos de agua de las mareas y de la Laguna de la Ciudad en invierno, esta agua tienen una residencia de tiempo variable en el sitio, depende de los volúmenes y la época del año. Los manglares en relación al proceso de reciclaje de nutrientes, son ecosistemas abiertos que dependen del aporte de los flujos de agua que ingresan al mismo. 5.1.4 Hidrología y Calidad del Recurso Hídrico Supe rficial 5.1.4.1 Cuencas Hidrográficas en el Área de Influen cia del Proyecto El sistema hidrográfico está formado por ríos importantes con el Esmeraldas, Cayapas, Santiago, Cojimíes y Blanco.

• Río Esmeraldas El sistema hidrográfico del río Esmeraldas está formado por el río Blanco, el Guayllabamba, el Toachi y el Quinindé. Su nacimiento se encuentra en los deshielos de la cordillera y el río Guayllabamba es el afluente más largo que recoge las aguas del norte del callejón interandino. Desde la confluencia de estos ríos donde está la población de Quinindé (Rosa Zárate) se inicia la navegación hasta Esmeraldas, capital de la provincia que se asienta a 3 km de su desembocadura. La cuenca del río Esmeraldas abarca 20 000 km2. • Río Santiago Nace en la cordillera occidental en los páramos del Piñan, recoge las aguas de las Lachas, Chacras y Cayapas. Sus afluentes son el Uimbí, el Bogotá, el Tululbí y el Palabí. • Río Cayapas Este río es más caudaloso que el Santiago y favorable a la navegación. Nace en las montañas de Intac y sus principales afluentes con el Onzole y el Zapallo Grande, en su desembocadura se une con el Santiago y forma una delta en la

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

41

Bahía de Ancón de Sardinas. El sistema de los ríos Santiago y Cayapas riega toda zona norte de la provincia. • Río Blanco Este río nace en las faldas occidentales del Pichincha, baja por las montañas de Mindo y recibe las aguas del río Toachi para entrar en la provincia y regar sus fértiles llanuras. El río Blanco es navegable hasta su curso superior. Uno de sus afluentes es el río Caoní y por la margen izquierda el Quinindé. Otros ríos que deben mencionarse son el Cojímies que nace con el nombre de Balzar, el Atacames, el San Francisco, el Bunche y el Muisne en cuya desembocadura se encuentra la población del mismo nombre.

5.1.4.2 Calidad del Agua En la zona de implantación del hotel no se cuenta con servicio de alcantarillado público por lo cual se utiliza el pozo séptico para la descarga de aguas domésticas propias de las actividades de hospedaje. La muestra de agua analizada es de las descargas domésticas y limpieza de las instalaciones.

Tabla CA-1. Resultados análisis de agua

Parámetros Unidad Resultado LMP Tabla 9 Anexo 1

Aceites y grasas mg/l 10.7 70 pH ---- 7.52 6-9 Color real Pt/Co 159 DBO5 mg/l 200 250 DQO mg/l 1190 500 Temperatura °C 13.0 <40 Sólidos Sedimentables mg/l 1.0 20 Tensoactivos mg/l 17.2 2.0 Coliformes fecales NMP/100 ml 210 --- Coliformes totales NMP/100 ml 210 --- E. Coli NMP/100 ml <1.8 ---

Fuente: Acuerdo 028, Anexo 1, Tabla 9. El parámetro de tensoactivos, excede el límite permisible de la norma, ya que al ser aguas residuales de limpieza de las instalaciones y domésticas producto de las actividades del funcionamiento del hotel.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

42

5.1.5 Paisaje Natural Se define como paisaje a una extensión de la cuenca en su conjunto o a la suma total de las características que distinguen una determinada área. Estas características son el resultado no sólo de los agentes naturales sino también de la ocupación del ser humano y del uso del suelo. Para la evaluación del paisaje en la zona del proyecto se consideró al paisaje como un conjunto del medio, contemplando a éste como indicador y síntesis de las interrelaciones entre los elementos del ambiente. 5.1.5.1 Metodología

El estudio del paisaje presenta dos enfoques principales. Uno considera el paisaje total e identifica el paisaje con el conjunto del medio, contemplando a éste como indicador y síntesis de las interrelaciones entre los elementos inertes (rocas, agua y aire), y vivos (plantas, animales y ser humano), del medio. Otro considera el paisaje visual, como expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural. En este enfoque el paisaje interesa como expresión espacial y visual del medio (Conesa 1995). Para evaluar el paisaje se tendrán en cuenta:

• La visibilidad • La calidad paisajística • La fragilidad • Frecuentación humana

• Análisis de Resultado

Puntualmente la calidad del paisaje ha sido totalmente intervenida por efectos de actividades generalmente agrícolas, ganaderas y actualmente varias actividades turísticas, lo que ha originado suelos erosionados y meteorizados con una cobertura vegetal secundaria degradada, considerando así una calidad paisajística media. 5.2 Componente Biótico

El Cantón Eloy Alfaro, se encuentra al norte de la provincia de Esmeraldas. Su suelo es bajo y regado por el gran sistema fluvial de los apacibles y bellos ríos

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

43

del Santiago y del Cayapas en cuya desembocadura se encuentra la Bahía de Ancón de Sardinas, con numerosas islas bordeadas por tupidos Manglares. Sus ríos tiene en su lecho arena auríferas y otros metales, sus bosques son ricos en maderas. Las Peñas, es una Playa que pertenece al Cantón Eloy Alfaro, con una temperatura que varía entre 22 y 32 °C; tiene aproximadamente una extensión de 3 Km. La playa esta bordeada por cocoteros, y extensiones de pastizales; los matorrales y especies arbóreas están presentes en menor escala. En la playa se puede observar gaviotas, pelícanos y gran cantidad de conchas y crustáceos. Los pobladores de las Peñas se dedican a la pesca artesanal, recolección de almejas, está playa está influenciada por laboratorios de camaroneras que fundamentan en la economía de este recinto. Es una playa que se la utiliza principalmente para la pesca artesanal y actividades de recreación, es una de las playas ecuatorianas que menos ha sido explotada turísticamente, por ello no cuenta con infraestructura, pero se ha convertido en la mejor alternativa de visita en la vía Ibarra - Esmeraldas, puesto que presenta un paisaje muy agradable y tranquilo, razones por las que se tiene el propósito de trabajar con turismo netamente ecológico, que es una de las alternativas más viables que tiene la costa ecuatoriana debido a la gran biodiversidad que presenta. 5.2.1 Caracterización de los Recursos Florísticos La Flora, está influenciada por el clima y la altitud anteriormente detallada haciendo que la provincia uno de los lugares más ricos en vida vegetal, las mismas que varías según la zona: se diferencia la vegetación de la cuenca del río Santiago hacia las estribaciones andinas y la vegetación en las cercanías de la Costa. 5.2.1.1 Metodología La metodología utilizada para el levantamiento de la información biótica es la Evaluación Ecológica Rápida (EER), es una técnica práctica para llevar a cabo un estudio descriptivo del medio biótico en base a la determinación de puntos de observación. 5.2.1.2 Formaciones vegetales

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

44

El bosque semideciduo está caracterizado climáticamente por una estación seca más prolongada y precipitación anual menor que el bosque siempre verde, y fisonómicamente por una proporción alta de los árboles de dosel que pierden sus hojas durante la estación seca. Existen una variedad de especies forestales y medicinales, entre las principales tenemos:

Tabla FL-1. Flora característica de la Provincia Nombre vulgar Nombre científico

Lagarto Hymenaea oblongifolia Balsa Ocrhoma pyramidale

Caucho Hevea spp Caoba Swietenia macrophylla King

Colorado Polylepis quadrijuga Guadúa Guadua angustifolia

Jaboncillo Prosopis juliflora Pechiche Vitex cymosa

Jagua Genipa americana Matapalo Coussapoa pittieri

Palo santo Bursera graveolens Frijolillo Cassia tora Pasto Pennisetum sp Coco Attalea sp

Verbena Verbena litorali

En las especies medicinales tenemos: Albahaca, Azucena, Botoncillo, Badea, Bilblia, Cascarilla, Caña Agria, Cadillo, Camote, Espíritu Santo, Escoba, Flor amarilla, Flor del Niño, Grano de Castilla, Guanábana, Grosella, Guapil, Hoja Blanca, Llantén, Malva, Mata Cáncer, Mala Capa, Menta, Ruda, Sauce, Surumbaco, Tagua, Yerba Mora, Uvilla, Vencenuco, Verbena, Zanca de Gallina, Zapote, Zaragoza. 5.2.1.3 Cobertura Vegetal

La vegetación es la base de la producción de los ecosistemas naturales y de los agrosistemas y por lo tanto sintetiza condiciones y calidades geomorfológicas de una unidad territorial. La presencia de vegetación permite identificar fisonomía y composición florística que corresponden a la zona de vida, y la cobertura vegetal, el testimonio de la influencia de acción de intervención que se manifiestan en el uso de la tierra.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

45

Considerando la información obtenida en el campo como: aspectos generales de la vegetación, estructura, fisonomía, especies indicadoras y geomorfología del suelo, se ha clasificado en los siguientes tipos de vegetación: vegetación arbustiva y matorral (A-M) de matorral espinosa, y Pastizales (P) así como la presencia de humedales estacionales (h). 5.2.2 Caracterización de la Fauna Terrestre

La provincia de Esmeraldas se caracteriza por la presencia de 52 especies de mamíferos. Las familias más registradas son Phyllostomidae y Didelphidae, existen registros de especies como el tigrillo, venado, oso perezoso, perezoso de tres dedos, tigrillo, yaguarundí y armadillo común (Romero 1998). La avifauna del área es poco conocida, reportó 173 especies, pero la lista debe ser considerada como preliminar (Freile y Santander 2005). En el área se encuentran poblaciones importantes de trogón colipizarro, zafiro de Humboldt y tangaras, las mismas que se encuentran amenazadas o casi amenazadas (Freile y Santander 2005). La herpetofauna cuenta con 36 especies, de las cuales 14 corresponden a anfibios y 22 a reptiles (Romero 1998). No se cuenta con un número actual. En el caso de los anfibios, la familia más abundante es Hylidae. En lo referente a reptiles, la especie más abundante es la solera (Leptodeira septentrionalis ornata); (Romero 1998). El hecho de que Las Peñas cuente con playas, montañas y manglar provoca que se cree una diversidad de animales que habitan su territorio y lo hacen especial. Además, esta diversidad siempre está relacionada con la vegetación. Las hojas, los frutos y las flores son la fuente de alimento de muchos animales, al mismo tiempo que les puede servir de refugio y protección. La playa y el manglar son ecosistemas que también albergan diversas clases de animales, las aves son variadas y muchas especies ya han sido registradas. Entre las principales están las fragatas, garzas, pelícanos, y piquero patiazul; los crustáceos, los peces y los moluscos son especialmente abundantes. El cangrejo azul tiene gran valor comercial local. Debido a que no existen estudios sobre fauna endémica de este lugar, se ha realizado un listado de las especies más representativas de manera general del sector, en base a revisión bibliográfica y lo visualizado en las visitas.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

46

5.2.2.1 Metodología La metodología utilizada para el levantamiento de la información biótica es la Evaluación Ecológica Rápida (EER), es una técnica práctica para llevar a cabo un estudio descriptivo del medio biótico en base a la determinación de puntos de observación. Para la caracterización de la fauna, se utilizó la información secundaria recopilada de la zona de estudio y también la información existente de los pisos Zoogeográficos (Albuja 1986), según el cual el proyecto se encuentra en el piso Zoogeográfico tropical noroccidental. Este piso pertenece al dominio amazónico y específicamente a la provincia pacífica que se extiende por las laderas occidentales bajas de los Andes ecuatorianos y colombianos, corresponde a una de las regiones más húmedas del globo, donde la precipitación anual alcanza en algunos puntos 10.000 mm. Abarca la parte noroeste del país desde los límites con Colombia hasta Bahía de Caráquez, una estrecha faja de ésta se prolonga hacia la costa árida del sur por los declives de la sierra, hasta los límites con el Perú, y las tierras correspondientes a la cordillera costanera, la topografía es casi plana y se halla interrumpida solamente por los ramales de Chongón, Colonche, Atacames y Balzar, de una altura máxima de 800 m. La corriente cálida de El Niño influye en el clima de este piso, cuando baña las costas del Ecuador, provocando especialmente cambios en la fauna marina, su influencia se acentúa en los meses de Febrero a Abril. Esta región se encuentra surcada por una gran red hidrográfica formada por los ríos: Mataje, Santiago, Cayapas, Esmeraldas, Chone, entre los principales. El Verde, Muisne, San José, Jama y Briseño entre los secundarios. El sistema más extenso es el río Esmeraldas que tiene como afluentes al Quinindé y al Blanco. 5.2.2.2 Fauna local La fauna de la zona está alterada debido a los procesos antrópicos que implica la destrucción del hábitat para la formación de monocultivos para uso de pastizales, lo que ha provocado la ausencia de la fauna.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

47

Por lo que en esta zona habitan exclusivamente especies que se han adaptado a los sistemas antrópicos y que tienen un área de vida muy pequeña; es decir, las especies de tamaño grande a medio han desaparecido o han migrado a sitios con mejor calidad de hábitat.

Tabla FA-1. Especies Mamíferos Nombre Vulgar Nombre Científico

Ardillas Sciurus vulgaris Ratas Rattus rattus

Armadillo Dasypus novemcintus Ratón Mus musculus

Guantas Agouti paca Guatusas Dasyprocta fuliginosa

Tabla FA-2. Especies Aves Nombre Vulgar Nombre Científico

Tórtola Columbina cruziana Garrapatero asurcado Crotophaga sulcirostris

Golondrina Notiochelidon cyanoleuca Playerito blanco Calidris alba

Loro Ericognatus leptorhynchus Valdivias o garza Vultur gryphus

Garza Bubulcus ibis Pelícanos Pelecanus rufescens Gaviotas Larus ridibundus Fragata Fregata magnificens

Tabla FA-3. Especies Herpetofauna

Nombre Vu lgar Nombre Científico Sapo común Rhinella marina

Iguana Iguana iguana Lagartija terrestre de cola azul Ameiva septemlineata

5.3 Componente Socio Económico

El área de influencia del Hotel María José, forma parte de la Parroquia Santa Lucía de Las Peñas del Cantón Eloy Alfaro, Provincia de Esmeraldas. A continuación se presenta la descripción de los aspectos socioeconómicos de la parroquia Las Peñas.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

48

5.3.1 Aspectos Demográficos

La parroquia Santa Lucía de Las Peñas cuenta con 2.222 habitantes, del total de la población 1.058 habitantes son hombres representando el 47,78%, y 1.164 habitantes son mujeres, lo que corresponde al 52,21%.

Tabla SE-1. Composición de la población por sexo

Parroquia Santa Lucía de Las Peñas SEXO POBLACIÓN PORCENTAJE (%)

Hombres 1.164 52,21 Mujeres 1.058 47,78

Total 2.222 100 Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador – SIISE

Elaboración: CORPOYANAPANA S.A

Los 2.222 habitantes que conforman la parroquia Santa Lucía de Las Peñas presentan diversidad de razas, la tabla a continuación muestra la composición de la población según la raza, de lo cual, sobresale la presencia de habitantes afroecuatorianos.

Tabla SE-2. Población Étnico-Racial Parroquia Santa Luc ía de Las Peñas Población Habitantes

Población afro ecuatoriana 293 Población mestiza 969 Población blanca 198

Población indígena 1 Población negra 355 Población mulata 343

Población montubia 60 Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador – SIISE

5.3.1.1 Composición de la Población por edad y sexo

La tabla a continuación muestra la distribución de la población según la edad, sobresaliendo la presencia de habitantes entre 10 a 14 años de edad.

Tabla SE-3. Composición por edad de la población

Edades/sexo Hombre Mujer Total Menor de 1 año 16 19 35 De 1 a 9 años 360 266 567

De 10 a 19 años 265 268 533 De 20 a 24 años 81 100 181 De 25 a 29 años 82 73 155

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

49

De 30 a 34 años 75 60 135 De 35 a 39 años 62 56 118 De 40 a 44 años 73 56 129 De 45 a 49 años 49 37 86 De 50 a 54 años 39 29 68 De 55 a 59 años 38 33 71 De 60 a 64 años 28 23 51 De 65 a 69 años 24 14 38 De 70 a 74 años 19 8 27 De 75 a 79 años 8 9 17 De 80 a 84 años 2 3 5 De 85 a 89 años 1 2 3 De 90 a 94 años 1 1 2 De 95 a 99 años 1 1

Total 1164 1058 2222 Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador – SIISE

Elaboración: CORPOYANAPANA S.A

5.3.1.2 Caracterización de la población económicame nte Activa (PEA)

En la parroquia Santa Lucía de Las Peñas, se presenta un total de 828 personas en edad de trabajar; de los cuales el 37.26%, representa la población económicamente activa.

Tabla SE-4. Valores de PET y PEA

Parroquia Santa Luc ía de Las Peñas Población en edad de trabajar (PET) 828 Población económicamente activa (PEA) 37.26%

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador – SIISE

5.3.2 Condiciones de vida

• Agua Potable y Alcantarillado En la Parroquia no existen conexiones de agua potable, la población se abastece de pozos en su mayoría, cabe indicar que esta agua no es apta para el consumo humano, lo cual obliga a la población a comprar agua en botellones para abastecerse o usar medios tradicionales para tratarla hirviéndola o agregándole cloro ya que el agua que se dispone se la utiliza para el aseo o para lavar la ropa. La ausencia de un sistema de agua potable origina un aumento de enfermedades como las parasitosis.

• Manejo de Residuos

La recolección de desechos sólidos se realiza a través de carros recolectores dos veces por semana los cuales están bajo la administración municipal, sin embargo no hay cobertura total de zonas en la parroquia y esta recolección no

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

50

se realiza con horarios fijos, tampoco existen programas de clasificación de desechos sólidos y de reciclaje. • Energía Eléctrica

La energía eléctrica es tomada del Sistema Nacional Interconectado.

• Telecomunicaciones No dispone de un optimo servicio de internet (es limitado), en cuanto a la cobertura de canales de televisión local tampoco se tiene la misma, la telefonía fija sufre cortes e interferencias, existe déficit de líneas telefónicas, televisión abierta limitada a dos canales. Se registra la señal de radios de la provincia, radios nacionales y radios colombianas. La empresa Nacional de correos del ecuador realiza la recepción y entrega de envíos a través de su red de transporte.

5.3.3 Educación

En la cabecera parroquial existen dos instituciones: una fiscal y una fiscomisional, una escuela fiscal que ofrece la educación de primero a séptimo de básica con instalaciones que no ofrecen comodidad, entre el personal que se encuentra impartiendo clases en las escuelas están bachilleres, licenciados en educación y estudiantes universitarios. Con respecto al nivel de instrucción de la población, en Las Peñas, se tiene que la educación primaria y secundaria ha sido el grado de instrucción al que ha llegado el 61% de la población, un 10% ha recibido educación básica y apenas el 2% de sus habitantes ha tenis una educación de nivel superior.

Tabla SE-5. Establecimientos Educativos

ESTABLECIMIENTOS PUBLICOS Y PRIVADOS DE LA PARROQUI A LAS PEÑAS Nº Nombre Institución Tipo Sostenimiento Lugar/Comunidad alumnos Profesores 1 Unidad Educativa

Concepcion Temboury

Fiscomisional Fe y Alegría/ Estado

Las Peñas 540 20

2 Escuela Fiscal ¨Änibal Diaz¨

Fiscal Estado Las Peñas 150 5

3 Escuela Fiscal ¨24 de Agosto¨

Fiscal Estado El Rompido 120 3

4 Escuela Fiscal¨24 de Octubre¨

Fiscal Estado El Retiro 40 2

5 Escuela Fiscal ¨Francita Valencia¨

Fiscal Estado Vainillita 25 1

Fuente: Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador – SIISE

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

51

En cuanto a la educación secundaria la población de la parroquia Santa Lucía de Las Peñas, no existen planteles para la educación secundaria.

5.3.4 Vivienda

Con respecto a los materiales de viviendas, según el Censo 2010, la mayoría de estas usan como piso la tabla sin tratar, seguido del ladrillo o cemento. El material más usado en las paredes de las viviendas de la Parroquia Santa Lucía de Las Peñas es la madera seguido de ladrillo o bloque y en menor medida la caña, el hormigón y el adobe.

5.3.5 Salud

Se cumple políticas, planes y programas de salud, en el territorio se ejecutan varios proyectos a la vez los cuales no llegan a culminarse a satisfacción, entre el personal se tiene un médico rural, una enfermera, un odontólogo, no hay pediatra, el laboratorio toma muestras y realiza el análisis de malaria, en otros casos se envían las muestras fuera de la parroquia, no hay espacios para residencia de los médicos. Existe una unidad del seguro campesino con: enfermería, odontología, medicina general, sala de espera y departamento de archivo.

5.3.6 Actividades Económicas

Una gran parte de la población de la parroquia de Las Peñas se dedica a la agricultura, al cultivo de arroz, maíz, palma africana, albaca y una gran variedad de frutos tropicales y entre las principales especies forestales están: chanul, balsa, laurel, sande, guayacán y tangaré. La población también se dedica a la crianza de ganado vacuno y porcino, a la caza y pesca de recursos marinos como: corvina, pargo, lisa, atún, etc. y silvicultura en su gran mayoría, la población también se dedica a la manufactura, industrias madereras, de productos químicos y derivados de petróleo, a la construcción, y al comercio, y un pequeño grupo de la población se dedica a la enseñanza. La población cercana al área de influencia del hotel, se dedica exclusivamente a actividades de turismo, debido al gran auge turístico que este sector presenta en los últimos años.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

52

5.3.7 Turismo

Esmeraldas al igual que todas sus parroquias, especialmente la parroquia de Santa Lucía de Las Peñas, están rodeadas de Playas, y Selvas, que son el principal atractivo turístico de este lugar, la presencia de Indígenas Cayapas, el sonido de la Marimba y la Danza afro-ecuatoriana, convierten a Esmeraldas en un escenario impresionante y exótico para disfrutar de la naturaleza, de una variedad de culturas, y de una excelente gastronomía.

5.3.8 Nivel de Aceptación de la población

La construcción del Hotel María José, tiene una gran aceptación por parte de la población, ya que esta actividad generará empleo y beneficios económicos, especialmente a los pobladores del área de influencia del hotel.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

53

CAPITULO VI

6. Riesgos 6.1 Identificación de Riesgos

El objetivo principal de realizar un análisis de riesgos es prevenir los efectos que éstos puedan causar y estar preparados para enfrentarlos. 6.1.1 Riesgos Endógenos

Los riesgos endógenos son los podrían provenir de la operación del hotel a diferencia de los exógenos éstos pueden ser provocados por factores externos a la implementación y operación del proyecto. 6.1.1.1 Metodología

Para la identificación y evaluación de riesgos endógenos (antrópicos) se sigue la metodología sugerida en la Guía para la Acción Preventiva del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. Este método permite realizar mediante la apreciación directa de la situación, una evaluación de los riesgos para los que no existe una reglamentación específica. El riesgo se define como la combinación entre la posibilidad de que ocurra un evento no deseado y las consecuencias que esta ocurrencia pueda generar. • Identificar los posibles peligros que afectan el puesto de trabajo o la

realización de cada actividad. Entre los aspectos a considerar se tiene: aspectos técnicos (locales, equipos de trabajo, electricidad, agentes físicos, sustancias químicas, agentes biológicos, equipos contra incendio y explosiones).

• Para cada situación de riesgo se debe identificar La gravedad de las

consecuencias que puede causar ese peligro en forma de daño para el trabajador. Las consecuencias pueden ser ligeramente dañinas, dañinas o extremadamente dañinas. Como algunos ejemplos se puede citar:

Tabla IR-1: Consecuencias de Riesgos

Ligeramente dañino

(A)

� Cortes y magulladuras

pequeñas,

� Irritación de los ojos por polvo,

� Dolor de cabeza

� Disconfort

� Molestias e irritación

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

54

Dañino

(B)

� Cortes

� Quemaduras

� Conmociones

� Torceduras importantes

� Fracturas menores

� Sordera

� Asma,

� Dermatitis

� Trastornos musculo-

esqueléticos,

� Enfermedad que conduce

a una incapacidad menor

Extremadamente

dañino

(C)

� Amputaciones

� Fracturas mayores,

� Intoxicaciones

� Lesiones múltiples

� Lesiones fatales

� Cáncer y otras

enfermedades crónicas

que acorten severamente

la vida

Para cada situación de peligro se debe determinar la probabilidad de que esa situación tenga lugar. La probabilidad puede ser baja, media o alta.

Tabla IR-2: Probabilidad

Baja Es muy raro que se produzca el evento peligroso

Media Es probable que el evento peligroso ocurra, pero igualmente puede no

ocurrir, las probabilidades para ambos casos similares

Alta El evento peligroso puede ocurrir varias veces

A la hora de establecer la probabilidad de que se produzca el evento peligroso, se debe considerar las acciones preventivas ya implantadas de forma que cuantas más medidas hayan sido tomadas, más baja será la probabilidad de que se produzcan los eventos. Una vez estimados ambos parámetros, consecuencias y probabilidad, el cuadro siguiente permite valorar cada riesgo.

Tabla IR-3: Consecuencias y Probabilidad

CONSECUENCIAS

Ligeramente Dañino Dañino Extremadamente Dañino

PR

OB

AB

ILID

AD

Baja Riesgo Trivial

1

Riesgo Tolerable

2

Riesgo Moderado

3

Media Riesgo Tolerable

2

Riesgo Moderado

3

Riesgo Importante

4

Alta Riesgo Moderado

3

Riesgo Importante

4

Riesgo Intolerable

5

A cada grupo de riesgo se le ha asignado un valor de 1 a 5.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

55

Tabla IR-4: Acción y Temporización

RIESGO Acción y temporización

TRIVIAL (T) No se requiere acción específica.

TOLERABLE (TO)

No se necesita mejorar la acción preventiva. Se deben

considerar soluciones más rentables o mejoras que no

supongan una carga económica importante. Se

requieren comprobaciones periódicas para asegurar

que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

MODERADO (M)

Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo,

determinando las inversiones precisas.

Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse

en un periodo determinado.

Cuando el riesgo moderado este asociado a

consecuencias extremadamente dañinas se deberá

precisar mejor la probabilidad de que ocurra el daño

para establecer la acción preventiva.

IMPORTANTE (I)

Puede que se precisen recursos considerables para

controlar el riesgo.

Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está

realizando, debe remediarse el problema en un

tiempo inferior al de los riesgos moderados.

INTOLERABLE (IN)

No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que

se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo,

incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el

trabajo.

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo, Evaluación de riesgos: Guía para la acción preventiva, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

56

Tabla IR-1. Resultados de Identificación y Evaluaci ón de Riesgos

Proceso Peligro Gravedad Probabilidad Valoración del Riesgo

Control

Alojamiento Servicio de restaurante

Contacto eléctrico directo o indirecto con instalaciones eléctricas en mal estado

Dañino Baja RIESGO

TOLERABLE 2

- Señalizar las zonas de peligro - No usar aparatos eléctricos con manos húmedas

Almacenamiento de productos de limpieza

Contacto con productos tóxicos y/o irritantes

Dañino Media MODERADO

- Seguir las instrucciones de uso de acuerdo a la ficha de seguridad - Usar equipo de protección personal

Limpieza de la planta

Derrame de productos de limpieza

Ligeramente dañino

Media RIESGO

TOLERABLE 2

- Usar equipo de protección personal - Uso de instrucciones de ficha de seguridad

6.1.2 Riesgos Exógenos 6.1.2.1 Metodología El análisis de los riesgos naturales se realizó en base a cartografía de las amenazas de origen natural por cantón en Ecuador, detallado en los MAPAS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y CAPACIDADES EN EL ECUADOR (Demoraes Florent, agosto 2001), que permiten observar de forma general los territorios más expuestos a los distintos tipos de amenazas. 6.1.2.2 Análisis de resultados • Riesgo Sísmico La determinación de los niveles de amenaza física cantonal se realiza en base a la zonificación física definida a partir de la aceleración máxima efectiva en roca esperada

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

57

para el sismo de diseño (Demoraes Florent, 2001), realizada por el Instituto Geofísico de la escuela Politécnica Nacional. En el mapa, se asigna a cada cantón un valor en función de la zona sísmica en la que se encuentra, así la zona I es la zona de menor peligro y la zona IV es la de mayor peligro.

Peligro sísmico Valor Zona IV 3 Zona III 2 Zona II 1 Zona I 0

Máximo 3 Mínimo 0

Mapa Nivel de amenaza sísmica por cantón

Fuente : Cartografía de las amenazas de origen natural por cantón en el Ecuador Según el mapa los cantones de la franja litoral y de la sierra central y norte son los más expuestos a sismos. Como se puede apreciar en la figura, en el Cantón Eloy Alfaro de la Provincia de Esmeraldas, donde realizan las actividades del Hotel, existe un riesgo de amenaza calificado como 2, por tanto el nivel de riesgo geofísico para el área de influencia es MEDIO ALTO. • Peligro de Tsunami o Maremoto

Cantón Eloy Alfaro

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

58

“Se sabe que los tsunamis son directamente ligados a los sismos en las zonas costeras. Para este tipo de evento se asignaron valores en una escala de 0 a 2” (Demoraes Florent, 2001). Los Cantones litorales son aquellos que se encuentran en la zona símica IV por lo que fueron clasificados en la categoría de Cantones con mayor peligro de maremoto (valor 2), Los Cantones litorales que se encuentran en la zona sísmica III fueron clasificados en la categoría de menor peligro (valor 1); y los Cantones que no se encuentran a lo largo del litoral recibieron el valor de 0 porque no están expuestos a los tsunamis. En el caso del Cantón Eloy Alfaro donde se encuentra ubicada el hotel se tiene un valor de 2 correspondiente a zona peligro máximo.

Peligro de Tsunami Valor Zonas litorales las más sísmicas 2 Otras zonas litorales con peligro

sísmico menor 1

Zonas no litorales 0 Máximo 2 Mínimo 0

Mapa 6-1 Nivel de amenaza por tsunami por cantón

Fuente : Cartografía de las amenazas de origen natural por cantón en el Ecuador

• Riesgo Volcánico “En lo que se refiere al nivel de amenaza volcánica, los cantones fueron clasificados según una escala de 0 a 3. Para el análisis de riesgo volcánico se utiliza evidencia

Cantón Eloy Alfaro

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

59

histórica y ubicación geográfica de los principales Volcanes del Ecuador, para relacionarlos con la ubicación de área de influencia” (Demoraes Florent, 2001).

Peligro de volcánico Valor Zonas de los volcanes Pichincha,

Tungurahua, Cotopaxi 3

Zonas con otros volcanes con actividad histórica

2

Zonas con otros volcanes 1 Sector sin volcán 0

Máximo 3 Mínimo 0

Mapa 6-2 Nivel de amenaza volcánica por cantón

Fuente : Cartografía de las amenazas de origen natural por cantón en el Ecuador

Como se aprecia en la figura, en el Cantón Eloy Alfaro se encuentra en una zona de peligro volcánico medio bajo (grado 1), el cual corresponde a los Cantones con otros volcanes. • Riesgo de Deslizamiento y Derrumbe

“El nivel de deslizamiento fue también calificado en una escala de 0 a 3 o cuatro categorías según la cartografía de deslizamientos y derrumbes potenciales, elaborado a partir de las información recopilada por el INFOPLAN y tomando en cuenta las pendientes mayores” (Demoraes Florent, 2001).

Cantón Eloy Alfaro

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

60

Deslizamiento Valor Potencial con mayores pendientes 3

Potencial bien representado 2 Potencial poco representado 1

El resto 0 Máximo 3 Mínimo 0

Mapa 6-3 Nivel de amenaza de deslizamiento por can tón

Fuente : Cartografía de las amenazas de origen natural por cantón en el Ecuador

Como se aprecia en la figura, la Región Andina es la más expuesta a las manifestaciones morfodinámicas. Para el Cantón Eloy Alfaro se obtiene un nivel de amenaza MUY ALTO (valor 3). Riesgo de Inundaciones “En lo que se refiere al nivel de amenazas por inundación, Ecuador fue clasificado en 4 clases, a partir de los eventos registrados en las últimas dos décadas” (Demoraes Florent, 2001)

Inundaciones Valor Zonas inundadas en 1982 y en 1998 3

Zonas inundadas en 1982 u otro tipo (Oriente) 2 Zonas de menos de 40m de altura o levemente inundada 1

Cantón Eloy Alfaro

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

61

Inundaciones Valor Zonas sin inundación 0

Máximo 3 Mínimo 0

Mapa 6-4 Nivel de amenaza de inundaciones por cant ón

Fuente: OXFAN 2001

Como se puede apreciar en la figura, los grados de amenazas más altos se encuentran en los Cantones de la costa, seguidos de los Cantones ubicados a lo largo de los ríos orientales (Pastaza y Napo). El Cantón Eloy Alfaro, presenta un nivel de amenaza de valor 2, por lo que el riesgo de inundación en el área es medio alto. • Riesgo de sequía “El nivel de amenaza de sequía fue valorado en una escala de 0 a 2 sobre la base de una clasificación de los déficit hídricos calculados por la DINAREN en convenio con el INAMHI” (Demoraes Florent, 2001)

Sequia Valor Fuerte potencial 2 Potencial medio 1 Potencial débil 0

Máximo 2 Mínimo 0

Mapa 6-5 Nivel de amenaza de sequía por cantón

Cantón Eloy Alfaro

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

62

Fuente: OXFAN 2001

De acuerdo a la figura, el Cantón Eloy Alfaro presenta un nivel de amenaza de sequía BAJO (grado 0), el cual corresponde a los Cantones con un potencial medio de ocurrencia de sequía. En conclusión, el Cantón Eloy Alfaro, donde realiza las actividades el hotel, tienen los siguientes niveles de amenaza para los riesgos naturales analizados.

Tabla 7-3 Resumen de riesgos exógenos identificados y nivel de amenaza Riesgo Natural Nivel D e Amenaza Grado Riesgo Sísmico MEDIO ALTO 0—3, grado 2

Riesgo de tsunami ALTO 0—2, grado 2 Riesgo volcánico MEDIO BAJO 0—3, grado 1

Riesgo de Deslizamiento y Derrumbe

MUY ALTO 0—3, grado 3

Riesgo de Inundaciones MEDIO ALTO 0—3, grado 2 Riesgo de sequía BAJO 0—2, grado 0

Elaborado por: Equipo Consultor Corpoyanapana Como se puede observar los riesgos sísmico, tsunami, deslizamiento y derrumbe e inundaciones constituye la mayor amenaza de origen natural para el Cantón Eloy Alfaro donde se encuentra ubicado el hotel.

Cantón Eloy Alfaro

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

63

CAPÍTULO VII 7. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA Y AREAS SEN SIBLES

7.1 Área de Influencia 7.1.1 Metodología La metodología empleada para establecer áreas de influencia directa e Indirecta, se basa en el grado, la forma, dirección, duración y distancia de afectación a los diferentes factores ambientales. Cabe indicar que en la delimitación se priorizaron las áreas de riesgo y sectores sensibles localizados cerca del proyecto en funcionamiento, los que se describen a continuación: Morfología. - La modificación morfología es de carácter local por las actividades de operación y de las obras complementarias del hotel, la incidencia se transformo en un impacto a largo plazo, ya que es evidente el cambio morfológico que éstas produce. Suelo.- Cambios en el uso actual del suelo por las actividades operativas que desarrollan en el hotel son:, ingreso de vehículos, flujo de turistas y generación de residuos. Aire.- Se producen incidencias hacia el recurso aire, pero la afectación es limitada, en vista del carácter puntual de las actividades operativas del hotel. Agua.- La incidencia al recurso agua presenta relevancia debido a que cualquier perturbación o descarga que se realice localizado cerca al hotel, causará modificación en el mismo. Flora.- En la zona no existe mayor incidencia de especies vegetales, pero la parroquia Santa Lucía de Las Peñas pertenece a la franja costera que corresponde a la zona de vida Bosque Tropical, encontrando especies arbóreas, platanillos, especies de trepadoras, palmeras y en menor escala cultivos. Fauna.-El área se caracteriza por la variedad de especies de fauna, pero debido a las actividades operativas que originan una alteración de las condiciones de vida natural de éstas, ocasiona migración hacia sectores de menor intervención.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

64

7.1.2 Caracterización del área de influencia

Para la Declaración de Impacto Ambiental, se definió al área de influencia del proyecto como zona en la cual tienen lugar tanto los impactos directos producidos por las actividades del Hotel María José, como los impactos indirectos producidos por las actividades económicas, sociales que se ven modificadas por el Hotel María José. Por otro lado, el área donde se localiza el proyecto, presenta modificaciones, ocasionadas por la ocupación urbana y flujo turístico en la zona. 7.1.3 Área de Influencia Directa El lugar o sitio donde se encuentran las estructuras del Hotel María José corresponde al área de influencia directa, así como también las rutas terrestres del transporte, donde la actividad del proyecto físicamente toma lugar conjuntamente con su entorno natural inmediato. Para definir el área de influencia directa se tomó en cuenta toda el área de implantación del hotel. 7.1.4 Área de Influencia Indirecta

Son consideradas áreas de influencia indirecta aquellas que reciben algún tipo de impacto como consecuencia de actividades, pero que se encuentran fuera del AID. En este sentido, se ha considerado unos 200 m a la redonda del hotel, debido a que sus operaciones no generan impactos negativos muy significativos, de manera contraria generan varios impactos positivos que ayudan a la población. Entre los criterios generales consideramos en la definición del área de influencia indirecta, se citan los siguientes: Red vial vinculada al Hotel, asentamientos poblacionales cercanos al sitio de instalación del proyecto, áreas productivas cercanas y las aguas de mar.

� Área de Influencia Indirecta Componente Físico Se considera un impacto visual más amplio al contorno del área del hotel, por ello se establece como área de influencia indirecta a la Parroquia Santa Lucía de Las Peñas, que comprende la demás infraestructura hotelera aledaña a las instalaciones del hotel, las viviendas de los pobladores del sector, restaurantes,

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

65

y demás negocios comerciales.

� Área de Influencia Indirecta Medio Biótico El medio biótico en el área de influencia indirecta está alterado en su gran mayoría, por la presencia de la población y sus debidas actividades, también se puede considerar en el medio biótico el mar que está cerca de las instalaciones del Hotel.

� Área de Influencia Indirecta Componente Socioeconómico y Cultural En el componente Socioeconómico se considera a toda la población de la Parroquia Santa Lucía de Las Peñas que realiza todas sus actividades económicas y de vivienda en esta área. 7.2 Determinación de Áreas Sensibles Sobre la base de la información recopilada a través de la categorización ambiental, en esta sección se definen las áreas ecológicas vulnerables de acuerdo al grado de sensibilidad para el elemento ambiental identificado en el área de la Declaración Ambiental. 7.2.1 Sensibilidad Física Debido a que el proyecto está dentro de un área intervenida, los componentes abióticos (físicos) no se verán afectados mayormente, ya que no se desbrozará vegetación fuera del área del terreno, ni se altera cuerpos de agua cercanos, todas las actividades que contempla el Hotel se realizarán dentro del mismo terreno. 7.2.2 Sensibilidad Biótica Los factores bióticos basados en aspectos tales como: especies sensibles que permiten detectar cambios o fraccionamientos del ecosistema natural, estado de conservación, cobertura vegetal, zonas de distribución de especies, protección de microcuencas, y tipos de formaciones vegetales no presentan ningún tipo de sensibilidad debido a que se trata de una zona muy intervenida.

7.2.3 Sensibilidad Socio-Económica La ponderación de la sensibilidad socioeconómica se basa en tres categorías, las mismas que están dependiendo del grado de afectación o cambio de los componentes sociales al comparar la situación de las familias.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

66

• Sensibilidad Alta . Aquellos componentes que registran amplios cambios

• Sensibilidad Media . Aquellos componentes que se verían afectados moderadamente

• Sensibilidad Baja . Aquellos componentes que presentarían pocos cambios

Podemos decir que la Sensibilidad Socio-Económica del Hotel María José, es Baja, ya que esta dentro de un área muy intervenida, de los cuales se encuentran muchos negocios y estructuras habitacionales dentro de la influencia directa e indirecta del Hotel.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

67

CAPÍTULO VIII

8. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 8.1 Objetivos Identificar y evaluar los impactos ambientales asociados a las actividades productivas que se desarrollan en el Hotel María José, a fin de establecer las medidas necesarias para prevenir o mitigar los impactos significativos. 8.2 Metodología

Para la identificación de impactos se ha empleado la metodología matricial, la cual, proporciona claramente las interrelaciones más directas y algunas indirectas en las diferentes etapas de operación y mantenimiento. Para ello se ha elaborado una matriz de doble entrada, en la cual, en el eje de las ordenadas constan los componentes ambientales y en el eje de las abscisas las actividades que se llevarán a cabo en las diferentes etapas y que puedan afectar de una u otra manera al ambiente. Cada celda de interacción se evaluará si el proceso produce afectación al medio. Si se identifica la interacción, la correspondiente celda se marca con una X, que constituye la identificación del impacto. Las celdas vacías indican que no existe interacción entre el proceso y el ambiente. 8.2.1 Factores Ambientales a ser evaluados

Se ha seleccionado un número apropiado de características ambientales según subcomponentes. En la tabla que se muestra a continuación constan las características ambientales consideradas, su clasificación de acuerdo al componente que pertenece y la definición de su inclusión en la caracterización ambiental.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

68

Cuadro EI-1: Factores Ambientales a ser evaluados

Código C

ompo

nent

e A

mbi

enta

l

Sub

com

pone

nte

Am

bien

tal

Factor Ambiental Definición

ABT1

AB

IÓT

ICO

Aire

Partículas y polvo

Variación de los niveles de emisión e inmisión en el área de influencia del proyecto.

ABT2 Nivel sonoro Variación de presión sonora (Molestias) en el área circundante del proyecto.

ABT3 Suelo Calidad del suelo Alteración de la calidad del suelo debido a acumulación de desechos sólidos.

ABT4 Agua Calidad del agua Alteración de los parámetros de calidad de cuerpos hídricos.

BIO1

BIÓ

TIC

O

Flora Alteración de flora

Afectación de la cobertura vegetal y especies en el área de influencia directa del proyecto.

BIO2 Fauna Alteración de fauna Afectación de las especies de fauna.

ANT1

A

NT

PIC

O

Humanos Seguridad laboral

Afectación a la seguridad y salud ocupacional del personal involucrado en la operación del hotel.

ANT2 Economía y población

Generación de Empleo

Variación de la capacidad de la población económica activa (PEA).

ANT 3 Actividades comerciales

Mejora de las condiciones de ingresos y la economía.

Elaborado por: Equipo Consultor

Para la realización de la Declaración de Impacto Ambiental, se ha conformado un registro de acciones principales ocasionadas por el proyecto en su fase de operación o mantenimiento, además de cierre cuando este se realice de tal manera que sean lo más representativas para el estudio. En el cuadro EI-2 se hallan las actividades consideradas y su definición para la fase de operación y cierre a futuro.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

69

Cuadro EI-2: Actividades consideradas para la fase de operación y

mantenimiento

CÓDIGO ACTIVIDAD DEFINICIÓN

O1 Limpieza y mantenimiento de instalaciones

Proceso de limpieza, mantenimiento y orden en las instalaciones del hotel.

O2 Almacenamiento de productos de limpieza

Se refieren al almacenamiento de los insumos necesarios en las actividades de limpieza y mantenimiento.

O3 Generación y disposición de desechos sólidos

Se refiere a la generación y disposición de los desechos sólidos, producto de las actividades diarias.

O4 Generación de efluentes. Los efluentes domésticos o producto de las actividades en instalaciones sanitarias, cocina y duchas del hotel.

C1 Desmontaje de infraestructura Comprende el desmontaje y demolición de

todas las infraestructuras construidas en el hotel.

C2 Desmovilización de equipos y personal del proyecto

Comprende la desmovilización de todos los equipos instalados y el cese de las actividades de los empleados del proyecto.

C3

Rehabilitación del área Son acciones o actividades a ejecutar para dejar el lugar de la implantación en las mismas o mejores condiciones a las encontradas inicialmente.

Elaborado por: Equipo Consultor

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

70

Tabla EI-1: Matriz de Identificación de Impactos Am bientales

FACTOR AMBIENTAL

ACTIVIDADES POR FASES DEL PROYECTO

Operación Cierre y Abandono

Código

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7

Lim

piez

a y

man

teni

mie

nto

Alm

acen

amie

nto

de p

rodu

ctos

de

limpi

eza

Gen

erac

ión

y al

mac

enam

ient

o de

des

echo

s

sólid

os

Gen

erac

ión

de e

fluen

tes

Des

mon

taje

de

infr

aest

ruct

ura

Des

mov

iliza

ción

de

equi

pos

y pe

rson

al d

el

proy

ecto

Reh

abili

taci

ón d

el á

rea

ABT1 Aire

Partículas y polvo x x x

ABT2 Nivel sonoro x x x

ABT3 Suelo Calidad del suelo

x

x

x

ABT4 Agua Calidad del agua x

BIO1 Flora Alteración de flora x

BIO2 Fauna Alteración de fauna x

ANT1 Humanos Salud y Seguridad laboral x x x x x x

ANT2 Economía y población

Generación de Empleo x x x x x

ANT3 Actividad comercial x x

Elaborado por: Equipo Consultor

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

71

8.3 Análisis de la matriz de identificación y evalu ación de impactos

Del análisis de la matriz de identificación de impactos ambientales del proyecto en estudio, se obtiene lo siguiente:

• Se generan 25 interacciones ambientales de las cuales, el 40% representan

posibles afectaciones al medio físico, el 8% al medio biótico y el 52% se constituyen en posibles afectaciones al medio socioeconómico.

Tabla EI-2: Número de interacciones por medio afect ado

Número de Interacciones por Medio Afectado

Físico Biótico Socioeconómico Total

10 2 13 25 Elaborado por: Equipo Consultor

Tabla EI-3: Interacciones ambientales por actividad es de la camaronera

Medidas Código Factor ambiental Número de interacciones

Total de interacciones por

medio

FÍS

ICO

ABT1 Partículas y polvo 3

10 ABT2 Nivel sonoro 3 ABT3 Calidad del suelo 3

ABT4 Calidad del agua 1

BIÓ

TIC

O

BIO1 Alteración de flora 1 2

BIO2 Alteración de fauna 1

SO

CIO

EC

ON

ÓM

IC

O

ANT1 Seguridad laboral 6

13 ANT2 Generación de Empleo 5

ANT3 Actividades comerciales 2

Elaborado por: Equipo Consultor

• Analizando los factores ambientales que interactúan con las actividades del proyecto se puede observa que la seguridad laboral y la generación de empleo constituyen los factores que más veces interactúa con las actividades del proyecto, constituyéndose en el segundo en un impacto positivo en el desarrollo del proyecto; sin embargo la afectaciones en

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

72

seguridad laboral son producto de las labores diarias en la operación del proyecto.

• Mientras que las afectaciones a la calidad del suelo constituyen como posible impacto negativo generado mayoritariamente cuando se dé el cierre del proyecto.

Tabla EI-4: Interacciones ambientales por fases del proyecto

Interacciones ambientales por fases del proyecto

Operación Cierre y abandono Total

11 14 25 Elaborado por: Equipo Consultor

Tabla EI-5: Número de interacciones ambientales que genera cada actividad

CÓDIGO ACTIVIDAD DEFINICIÓN

O1 Limpieza y mantenimiento de instalaciones

Proceso de limpieza, mantenimiento y orden en las instalaciones del hotel.

O2 Almacenamiento de productos de limpieza

Se refieren al almacenamiento de los insumos necesarios en las actividades de limpieza y mantenimiento.

O3 Generación y disposición de desechos sólidos

Se refiere a la generación y disposición de los desechos sólidos, producto de las actividades diarias.

O4 Generación de efluentes. Los efluentes domésticos o producto de las actividades en instalaciones sanitarias, cocina y duchas del hotel.

C1 Desmontaje de infraestructura Comprende el desmontaje y demolición de

todas las infraestructuras construidas en el hotel.

C2 Desmovilización de equipos y personal del proyecto

Comprende la desmovilización de todos los equipos instalados y el cese de las actividades de los empleados del proyecto.

C3

Rehabilitación del área Son acciones o actividades a ejecutar para dejar el lugar de la implantación en las mismas o mejores condiciones a las encontradas inicialmente.

Elaborado por: Equipo Consultor

8.4 Jerarquización de Impactos Ambientales

8.4.1 Metodología

Acción del proyecto

Impacto ambiental

N E M P D Ci

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

73

Se utiliza una matriz de doble entrada, para establecer la importancia de los impactos ambientales, para cada impacto ambiental causado por una acción del proyecto se realiza la evaluación de los 5 atributos que se describen a continuación; y en la sexta cuadrícula se presenta la calificación del impacto; utilizando una función en la que intervienen los siguientes atributos:

Ci= N*(E+P+M+D) En donde: Ci= es la calificación ambiental del impacto N� se refiere a la naturaleza del impacto E �Corresponde a la extensión del impacto P �Es la probabilidad de ocurrencia del impacto M �Es la magnitud del efecto causada por la actividad D �Es la duración de la condición alterada Naturaleza : La naturaleza o carácter del impacto puede ser positiva (+), negativa (-), neutral o indiferente lo que implica ausencia de impactos. Por tanto, cuando se determina que un impacto es adverso o negativo, se valora como “-1” y cuando el impacto es benéfico, “+1”. Extensión: Se refiere a la extensión o alcance previsible de la alteración. Corresponde a la extensión espacial y geográfica del impacto con relación al área de estudio. La escala adoptada para la valoración fue la siguiente:

Tabla EI-6. Criterios para evaluar la extensión del impacto

CRITERIOS ATRIBUTO DESCRIPCIÓN VALOR

EXTENSIÓN

REGIONAL

Trasciende la localidad del área de obras del proyecto, involucra otras localidades o ecosistemas completos.

5

LOCAL

La afectación directa o por diseminación, se produce sobre zonas de extensión apreciable, a lo ancho de la localidad.

3

PUNTUAL

El efecto se produce sobre en entorno reducido, fácilmente delimitable e inmediato al sitio de obra, alrededor de 100m.

1

Elaborado por: Equipo Consultor Probabilidad de ocurrencia: Determina la posibilidad de que el impacto ocurra, o no sobre el componente considerado.

Tabla EI-7. Criterios para evaluar la probabilidad de ocurrencia del impacto CRITERIOS ATRIBUTO DESCRIPCIÓN VALOR

PROBABILIDAD DE

OCURRENCIA

ALTA Con toda seguridad el impacto ocurrirá en un tiempo determinado. 5

MEDIA Es probable que el impacto ocurra, pero igualmente puede no ocurrir, las probabilidades para ambos casos

3

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

74

similares.

BAJA

Con un nivel alto de probabilidad se puede esperar que le impacto no ocurrirá, sin embargo, existe un bajo porcentaje de probabilidad de que el impacto ocurre.

1

Elaborado por: Equipo Consultor Magnitud del efecto : Hace referencia a la intensidad de una perturbación en el área de influencia que se le ha asignado. Puede expresarse en términos de área perturbada, de concentración de sustancia contaminante, del número de personas afectadas, etc. Sin embargo, también puede plantearse de manera cualitativa, como una proporción del elemento considerado, en cuyo caso se corre el riesgo de que el calificador le asigne cierta carga subjetiva.

Tabla EI-8. Criterios para evaluar la magnitud del impacto CRITERIOS ATRIBUTO DESCRIPCIÓN VALOR

MAGNITUD

ALTA

Si el evento perturbador transforma radicalmente las características de estado, calidad, cantidad, estabilidad, personalidad del elemento de forma que pierde su funcionalidad y utilidad previas.

5

MODERADA

Cuando el evento perturbador genera cambios evidentes en el elemento que pueden causar pérdida temporal de funcionalidad y unidad previas.

3

BAJA Si el evento perturbador genera cambios parciales apenas perceptibles en el elemento.

1

Elaborado por: Equipo Consultor Duración: Corresponde al tiempo que va a permanecer el efecto sobre el componente ambiental.

Tabla EI-9: Criterios para evaluar la duración del impacto CRITERIOS ATRIBUTO DESCRIPCIÓN CALIFICACIÓN

DURACIÓN Permanente Efecto permanente, supone una

alteración de duración indefinida. 5

Temporal Efecto temporal permanece un tiempo determinado. 1

Elaborado por: Equipo Consultor

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

75

Tabla EI-10: Matriz Causa-Efecto – Naturaleza del i mpacto

FACTOR AMBIENTAL

ACTIVIDADES POR FASES DEL PROYECTO

Operación Cierre y Abandono

Código

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7

Lim

piez

a y

man

teni

mie

nto

Alm

acen

amie

nto

de p

rodu

ctos

de

limpi

eza

Gen

erac

ión

y al

mac

enam

ient

o de

des

echo

s

sólid

os

Gen

erac

ión

de e

fluen

tes

Des

mon

taje

de

infr

aest

ruct

ura

Des

mov

iliza

ción

de

equi

pos

y pe

rson

al d

el

proy

ecto

Reh

abili

taci

ón d

el á

rea

ABT1 Aire

Partículas y polvo -1 -1 -1

ABT2 Nivel sonoro -1 -1 -1

ABT3 Suelo Calidad del suelo -1 -1 -1

ABT4 Agua Calidad del agua -1

BIO1 Flora Alteración de flora -1

BIO2 Fauna Alteración de fauna

-1

ANT1 Humanos Salud y Seguridad laboral -1 -1 -1 -1 -1 -1

ANT2 Economía y población

Generación de Empleo 1 1 1 1 1

ANT3 Actividad comercial 1 1

Elaborado por: Equipo Consultor

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

76

Tabla EI-11: Matriz Causa- Efecto-Extensión

FACTOR AMBIENTAL

ACTIVIDADES POR FASES DEL PROYECTO

Operación Cierre y Abandono

Código

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7

Lim

piez

a y

man

teni

mie

nto

Alm

acen

amie

nto

de p

rodu

ctos

de

limpi

eza

Gen

erac

ión

y al

mac

enam

ient

o de

des

echo

s

sólid

os

Gen

erac

ión

de e

fluen

tes

Des

mon

taje

de

infr

aest

ruct

ura

Des

mov

iliza

ción

de

equi

pos

y pe

rson

al d

el

proy

ecto

Reh

abili

taci

ón d

el á

rea

ABT1 Aire

Partículas y polvo -1 -1 -1

ABT2 Nivel sonoro -1 -1 -1

ABT3 Suelo Calidad del suelo -1 -1 -1

ABT4 Agua Calidad del agua -1

BIO1 Flora Alteración de flora -1

BIO2 Fauna Alteración de fauna -1

ANT1 Humanos Salud y Seguridad laboral -1 -1 -1

-1 -1 -1

ANT2 Economía y población

Generación de Empleo 3 3 3 3 3

ANT3 Actividad comercial 3 3

Elaborado por: Equipo Consultor

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

77

Tabla EI-12: Matriz Causa- Efecto-Probabilidad

FACTOR AMBIENTAL

ACTIVIDADES POR FASES DEL PROYECTO

Operación Cierre y Abandono

Código

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7

Lim

piez

a y

man

teni

mie

nto

Alm

acen

amie

nto

de p

rodu

ctos

de

limpi

eza

Gen

erac

ión

y al

mac

enam

ient

o de

des

echo

s

sólid

os

Gen

erac

ión

de e

fluen

tes

Des

mon

taje

de

infr

aest

ruct

ura

Des

mov

iliza

ción

de

equi

pos

y pe

rson

al d

el

proy

ecto

Reh

abili

taci

ón d

el á

rea

ABT1 Aire

Partículas y polvo -1 -1 -3

ABT2 Nivel sonoro -1 -3 -1

ABT3 Suelo Calidad del suelo -1 -1 -1

ABT4 Agua Calidad del agua -1

BIO1 Flora Alteración de flora -1

BIO2 Fauna Alteración de fauna -1

ANT1 Humanos Salud y Seguridad laboral -1 -1 -1 -3 -1 -1

ANT2 Economía y población

Generación de Empleo 3 3 3 3 3

ANT3 Actividad comercial 3 3

Elaborado por: Equipo consultor

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

78

Tabla EI-13: Matriz Causa-Efecto-Magnitud

FACTOR AMBIENTAL

ACTIVIDADES POR FASES DEL PROYECTO

Operación Cierre y Abandono

Código

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7

Lim

piez

a y

man

teni

mie

nto

Alm

acen

amie

nto

de p

rodu

ctos

de

limpi

eza

Gen

erac

ión

y al

mac

enam

ient

o de

des

echo

s

sólid

os

Gen

erac

ión

de e

fluen

tes

Des

mon

taje

de

infr

aest

ruct

ura

Des

mov

iliza

ción

de

equi

pos

y pe

rson

al d

el

proy

ecto

Reh

abili

taci

ón d

el á

rea

ABT1 Aire

Partículas y polvo -1 -1 -1

ABT2 Nivel sonoro -1

-1 -1

ABT3 Suelo Calidad del suelo -1 -1 -1

ABT4 Agua Calidad del agua -1

BIO1 Flora Alteración de flora -1

BIO2 Fauna Alteración de fauna -1

ANT1 Humanos Salud y Seguridad laboral -3 -1 -1 -1 -1 -1

ANT2 Economía y población

Generación de Empleo 3 3 1 1 1

ANT3 Actividad comercial 3 1

Elaborado por: Equipo Consultor

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

79

Tabla EI-14: Matriz Causa-Efecto-Duración

FACTOR AMBIENTAL

ACTIVIDADES POR FASES DEL PROYECTO

Operación Cierre y Abandono

Código

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7

Lim

piez

a y

man

teni

mie

nto

Alm

acen

amie

nto

de p

rodu

ctos

de

limpi

eza

Gen

erac

ión

y al

mac

enam

ient

o de

des

echo

s

sólid

os

Gen

erac

ión

de e

fluen

tes

Des

mon

taje

de

infr

aest

ruct

ura

Des

mov

iliza

ción

de

equi

pos

y pe

rson

al d

el

proy

ecto

Reh

abili

taci

ón d

el á

rea

ABT1 Aire

Partículas y polvo -1 -1 -1

ABT2 Nivel sonoro -1 -1 -1

ABT3 Suelo Calidad del suelo -1 -1 -1

ABT4 Agua Calidad del agua -1

BIO1 Flora Alteración de flora -1

BIO2 Fauna Alteración de fauna

-1

ANT1 Humanos Salud y Seguridad laboral -1 -1 -1 -1 -1 -1

ANT2 Economía y población

Generación de Empleo 5 1 1 1 1

ANT3 Actividad comercial 1 1

Elaborado por: Equipo Consultor

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

80

Tabla EI-15: Matriz Calificación del impacto

FACTOR AMBIENTAL

ACTIVIDADES POR FASES DEL PROYECTO

Operación Cierre y Abandono

Código

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7

Lim

piez

a y

man

teni

mie

nto

Alm

acen

amie

nto

de p

rodu

ctos

de

limpi

eza

Gen

erac

ión

y al

mac

enam

ient

o de

des

echo

s

sólid

os

Gen

erac

ión

de e

fluen

tes

Des

mon

taje

de

infr

aest

ruct

ura

Des

mov

iliza

ción

de

equi

pos

y pe

rson

al d

el

proy

ecto

Reh

abili

taci

ón d

el á

rea

ABT1 Aire

Partículas y polvo 5 5 7

ABT2 Nivel sonoro 5 7 5

ABT3 Suelo Calidad del suelo 5 5 5

ABT4 Agua Calidad del agua

5

BIO1 Flora Alteración de flora 5

BIO2 Fauna Alteración de fauna 5

ANT1 Humanos Salud y Seguridad laboral 7 5 5 7 5 5

ANT2 Economía y población

Generación de Empleo 15 11

9 9 9

ANT3 Actividad comercial 11 9

Elaborado por: Equipo Consultor

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

81

8.5 Categorización de Impactos Ambientales La Categorización de los impactos ambientales identificados y evaluados, se ha realizado en base a la calificación ambiental del impacto, determinado en el proceso anterior. Se han conformado 4 categorías de impactos, a saber:

� Altamente Significativos

� Significativos

� Moderados

� Despreciables

La categorización proporcionada a los impactos ambientales, se lo puede definir de la manera siguiente: a) Impactos Altamente Significativos : Son aquellos cuyo Valor del Impacto es mayor o igual a 16 y corresponde a las afecciones de elevada incidencia sobre el factor ambiental, de extensión regional, con alta probabilidad de ocurrencia, con magnitud elevada y de duración permanente. b) Impactos Significativos : Son aquellos cuyo Valor del Impacto es menor a 16 y mayor o igual a 11, cuyas características son: magnitud media, de extensión local y duración permanente. c) Impactos Moderados: Corresponden a todos aquellos impactos con Valor del Impacto menor a 11 pero mayor o igual 6. Pertenecen a esta categoría los impactos con probabilidad de ocurrencia media, capaces plenamente de corrección en caso de darse, duración esporádica y con influencia puntual. d) Despreciables: Corresponden a todos los impactos con Valor menor a 6. Pertenecen a esta categoría los impactos con mínima probabilidad de ocurrencia, afectación despreciable, duración esporádica e influencia puntual. La significancia de los impactos puede ser de naturaleza positiva o negativa.

SIGNIFICANCIA CÓDIGO RANGO

Altamente Significativo AS Ci>15

Significativo S 10< Ci <16

Moderado M 5< Ci <11

Despreciable D Ci <6

Impactos positivos

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

82

Tabla EI-16: Matriz de Evaluación de Impactos Ambie ntales

FACTOR AMBIENTAL

ACTIVIDADES POR FASES DEL PROYECT O

Operación Cierre y Abandono

Código

O1 O2 O3 O4 O5 O6 O7

Lim

piez

a y

man

teni

mie

nto

Alm

acen

amie

nto

de p

rodu

ctos

de

limpi

eza

Gen

erac

ión

y al

mac

enam

ient

o de

des

echo

s

sólid

os

Gen

erac

ión

de e

fluen

tes

Des

mon

taje

de

infr

aest

ruct

ura

Des

mov

iliza

ción

de

equi

pos

y pe

rson

al d

el

proy

ecto

Reh

abili

taci

ón d

el á

rea

ABT1 Aire

Partículas y polvo 5 5 7

ABT2 Nivel sonoro 5 7 5

ABT3 Suelo Calidad del suelo 5 5 5

ABT4 Agua Calidad del agua 5

BIO1 Flora Alteración de flora 5

BIO2 Fauna Alteración de fauna 5

ANT1 Humanos Salud y Seguridad laboral 7 5 5 7 5 5

ANT2 Economía y población

Generación de Empleo 15 11 9 9 9

ANT3 Actividad comercial 11 9

Elaborado por: Equipo Consultor

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

83

8.6 Análisis de la matriz • Producto de las actividades del proyecto se generan 7 impactos de carácter

positivo y 18 de carácter negativo, de los cuales se obtuvieron 14 impactos despreciables, 3 impactos significativos y 8 impactos moderados.

Los impactos negativos, que se pudieran generar en el proyecto, en su mayoría, se encuentran en el medio abiótico y biótico, siendo los impactos despreciables los que se generan mayormente, seguidos de los moderados y los significativos. Las actividades operativas del hotel, no generan una exposición alta o emisión de impactos ambientales significativos, y que como se puede observar el hotel se encuentra implantado en un área que ha sido intervenida por la ocupación de viviendas, otros hoteles y comercio.

Tabla EI-17: Significancia de Impactos por Etapa de l proyecto

Etapa

Impactos

Altamente significativos

Significativos Moderados Despreciables

Operación y Cierre

+0 -0 +3 -4 +4 -14

Elaborado por: Equipo consultor

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

84

CAPITULO IX

9. IDENTIFICACIÓN DE NO CONFORMIDADES Y HALLAZGOS

9.1 Metodología

La evaluación se realizó mediante la identificación de las conformidades, no conformidades y hallazgos ambientales según los criterios de evaluación establecidos en el Acuerdo 061 Reforma del Libro VI del Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente, Registro Oficial No. 316 del 4 de Mayo de 2015. Los hallazgos pueden ser observaciones, Conformidades y No Conformidades, mismas que son determinadas por los mecanismos de control y seguimiento establecidos en este Libro y demás normativa ambiental. • De las No Conformidades

No conformidad menor (NC-).- Se considera cuando se determinan las siguientes condiciones: a) El incumplimiento de los límites permisibles o criterios de calidad por

parámetro y fuente muestreada y que no haya producido alteración evidente al ambiente;

b) El retraso o la no presentación de documentos administrativos de control y seguimiento ambiental en los términos establecidos;

c) El incumplimiento de las obligaciones técnicas descritas en los Estudios Ambientales, Plan de Manejo Ambiental u otras requeridas por la Autoridad Ambiental Competente que pueda haber producido o estén produciendo un riesgo al ambiente sin que esto haya producido alteración evidente al ambiente;

d) La importación, comercialización y uso de sustancias químicas peligrosas, por parte de personas naturales o jurídicas que no consten en el registro correspondiente;

e) El incumplimiento de las medidas preventivas de producción más limpia expedidas por la Autoridad Ambiental Nacional;

f) El manejo inadecuado de productos Y7o elementos considerados peligrosos, de acuerdo a lo establecido en la normativa ambiental aplicable;

g) El uso, la comercialización, la tenencia y/o la importación de productos prohibidos de acuerdo a la lista y norma técnica correspondientes;

h) La realización de cualquier actividad en materia de gestión integral de residuos y/o desechos y/o sustancias químicas peligrosas, sin autorización

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

85

y/o sin cumplir las condiciones administrativas y técnicas establecidas en la normativa ambiental aplicable;

i) El incumplimiento parcial del programa de remediación, restauración y/o reparación aprobado por la Autoridad Ambiental Competente;

j) El incumplimiento parcial de la ejecución del plan emergente y/o plan de acción aprobado;

k) La gestión de desechos peligrosos y/o especiales en cualquiera de sus fases, sin cumplir con la norma técnica expedida para el efecto y/o sin autorización previa de la Autoridad Ambiental Competente;

l) La realización de actividades adicionales a las descritas en los documentos presentados para la emisión de la licencia ambiental;

m) La gestión de sustancias químicas peligrosas, en cualquiera de sus fases, sin cumplir con la norma técnica expedida para el efecto por la Autoridad Ambiental y/o sin autorización previa de la Autoridad Ambiental Competente;

n) El incumplimiento de actividades específicas detalladas en los documentos habilitantes, y normativa ambiental, que permiten el seguimiento, monitoreo y control, requeridas por la Autoridad Ambiental Competente; para la gestión ambiental;

o) La generación, almacenamiento, transporte, eliminación y disposición final de desechos especiales sin cumplir la norma técnica expedida para el efecto y/o sin autorización previa de la Autoridad Ambiental Competente; y,

p) La formulación, fabricación y/o acondicionamiento de sustancias químicas peligrosas, por parte de personas naturales o jurídicas que no cumplan con la autorización administrativa ambiental correspondiente y con la normativa vigente.

• No conformidad mayor (NC+).- Los criterios de calificación son los

siguientes: 1. La reiteración durante el período evaluado de una No Conformidad Menor

por un mismo incumplimiento determinado por los mecanismos de control y seguimiento establecidos en este Libro

2. Más del treinta por ciento (30 %) de incumplimientos determinados en muestreos, durante un periodo auditado, de límites permisibles de una misma fuente y parámetro. 3. Determinación de los siguientes hallazgos identificados y notificados por la Autoridad Ambiental Competente:

a) El incumplimiento consecutivo y reiterativo a los límites permisibles por parámetro y fuente muestreada;

b) Alteración de las condiciones ambientales naturales que requieren remediación a largo plazo, producidas por los incumplimientos técnicos establecidos en la normativa ambiental aplicable;

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

86

c) El incumplimiento total del programa de remediación y restauración aprobado por la Autoridad Ambiental Competente;

d) El incumplimiento total de la ejecución del plan emergente y/o plan de acción aprobado;

e) El abandono de infraestructura, equipamiento o cierre de actividades sin contar con la aprobación de la Autoridad Ambiental Competente;

f) El incumplimiento en la ejecución de las actividades contenidas en los planes de contingencia establecidos en la legislación ambiental aplicable;

g) La realización de actividades adicionales a las descritas en los documentos presentados para la emisión de la licencia ambiental;

h) La introducción al país de desechos sólidos no peligrosos, para fines de disposición final sin el permiso ambiental correspondiente;

i) La introducción al país de desechos especiales, para fines de disposición final, sin cumplir la norma técnica expedida para el efecto y/o sin autorización previa de la Autoridad Ambiental Nacional;

j) El movimiento transfronterizo de residuos sólidos no peligrosos, desechos peligrosos y/o especiales sea por importación, exportación o tránsito, incluyendo lo relacionado a tráfico no autorizado de los mismos, sin cumplir la norma técnica expedida para el efecto y/o sin autorización previa de la Autoridad Ambiental Nacional; y,

k) La disposición final o temporal de escombros, residuos y/o desechos de cualquier naturaleza o clase a cuerpos hídricos, incluyendo a la zona marino costera.

4. La ejecución de las prohibiciones contenidas en este Libro; 5. La determinación de daño ambiental mediante resolución en firme. En el caso de hallazgos que no se enmarquen dentro de lo descrito anteriormente, será calificado como No Conformidades Mayores y No Conformidades Menores por la Autoridad Ambiental Competente o equipo auditor, en base a los siguientes criterios:

a) Magnitud del evento b) Afectación a la salud humana c) Alteración de la flora y fauna y/o recursos naturales d) Tipo de ecosistema alterado e) Tiempo y costos requeridos para la remediación f) Negligencia frente a un incidente

9.2 Determinación de Conformidades y No Conformidad es La identificación de No Conformidades fue efectuada en función de la Legislación Ambiental Vigente.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

87

Tabla NC-1: Determinación de Hallazgos

N° Aspecto

Ambiental Cuerpo Legal Tipo NC Descripción

C/NA NC+ NC-

Ley de prevención y Control de la contaminación amb iental Capítulo II. De la prevención y Control de la conta minación de las aguas

LPC 1

Prevención y Control de la

contaminación de aguas

Art 6. Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado o en la quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales o en las aguas marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residuales que contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna, a la flora y a las propiedades.

X Los efluentes domésticos son enviados a pozos sépticos

Ley de Gestión Ambiental

LGA 1

Evaluación de Impacto Ambiental

y del control ambiental

Art. 19. Las obras públicas privadas o mixtas y los procesos públicos o privados que puedan causar impactos ambientales, serán calificados previamente a su ejecución, por los organismos descentralizados de control, conforme el Sistema Único de Manejo Ambiental, cuyo principio rector será el precautelatorio.

X

La actividad ya se encuentra en operación, por lo cual se están realizando las gestiones para la respectiva regularización ante el ministerio del ramo.

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente , Acuerdo 061 . Capítulo VI Gestión Integral de residuos sólidos No peligrosos y desechos peligroso s y/o especiales

TULAS 1

De la generación

Art. 60. Del generador c) Realizar separación y clasificación en la fuente conforme lo establecido en las normas específicas.

X

Anexo 1: Norma de Calidad Ambiental y de Descarga d e Efluentes al Recurso Agua

TULAS 2

Descarga de efluentes

Art. 5.2.4.10 Las aguas residuales que no cumplan, con los parámetros de descarga establecidos en esta Norma, deberán ser tratadas adecuadamente, sea cual fuere su origen: público o privado.

x Las aguas residuales se descargan a un pozo séptico

Anexo 6: Norma de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligros os

TULAS 3

Manejo de desechos sólidos

4.4.4 Los recipientes retornables para almacenamiento de desechos sólidos… deben contar con las siguientes características: …ser de color opaco preferentemente negro… Construidos en material impermeable, de fácil limpieza, con protección al moho y a la corrosión…Dotados de tapa con buen ajuste…

X

No se cuenta con recipientes específicos para clasificación y almacenamiento de desechos sólidos.

TULAS 4

Manejo de desechos sólidos

4.4.11 Las áreas destinadas para almacenamiento colectivo de desechos sólidos en las edificaciones, deben cumplir por lo menos con los siguientes requisitos: d) Serán construidas de manera que se prevenga el acceso de insectos, roedores y otras clases de animales. e) Además las áreas deberán ser aseadas, fumigadas, y desinfestadas con la regularidad que exige la naturaleza de la actividad que en ellas se desarrolle.

X

No se cuenta con un área específica para almacenamiento de desechos sólidos

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

88

Aspecto Ambiental

Cuerpo Legal Tipo NC Descripción

C/NA NC+ NC-

Ley de Turismo

LT-1 Permiso de funcionamiento

Art. 10.- El Ministerio de Turismo o los municipios y consejos provinciales a los cuales esta Cartera de Estado, les transfiera esta facultad, concederán a los establecimientos turísticos, Licencia única Anual de Funcionamiento; lo que les permitirá:………

X

Reglamento De Seguridad Y Salud De Los Trabajadores Y Mejoramiento Del Medio Ambiente De Trabajo

RSS 1

Obligaciones de los empleadores

Art. 11.- Obligaciones de los empleadores.- 5. Entregar gratuitamente a sus trabajadores vestido adecuado para el trabajo y los medios de protección personal y colectiva.

X

RSS 2 Uso de EPP

Art. 13.- Obligaciones De Los Trabajadores. 3. Usar correctamente los medios de protección personal y colectiva proporcionados por la empresa y cuidar de su conservación.

X

Cumple parcialmente solo se hace entrega de guantes.

RSS 3

Seguridad Industrial y Salud

ocupacional

Art. 46. Servicios De Primeros Auxilios Todos los centros de trabajo dispondrán de un botiquín de emergencia para la prestación de primeros auxilios…

X

RSS 4

Seguridad Industrial

VEHÍCULOS DE CARGA Y TRANSPORTE

Art. 130. Circulación De Vehículos. 2. Los pasillos usados para el tránsito de vehículos estarán debidamente señalizados en toda su longitud.

X No está señalizado

RSS 5

Prevención de incendios

PREVENCIÓN DE INCENDIOS Art. 153. Adiestramiento Y Equipo. 2. El material destinado al control de incendios no podrá ser utilizado para otros fines, debiendo existir una señalización adecuada de todos los elementos de control…

X

RSS 6

Prevención de incendios

Art. 159. Extintores Móviles. 4. ---Se colocarán extintores adecuados junto a equipos o aparatos con especial riesgo de incendio, como transformadores, calderos, motores eléctricos y cuadros de maniobra y control.

X

RSS 7 Señalización

Art. 164. Objeto. 1. La señalización de seguridad se establecerá en orden a indicar la existencia de riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el emplazamiento de dispositivos y equipos de seguridad y demás medios de protección.

X

Falta Señalización en las instalaciones del hotel

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

89

N° Aspecto Cuerpo Legal Tipo NC Descripción

C/NA NC+ NC-

Ley de Defensa contra Incendios

1 Seguridad industrial

EXTINTORES DE INCENDIO Art. 48. Todo establecimiento de trabajo, por cualquier concepto, o que por su uso impliquen riesgo de incendio, deberá contar con extintores de incendio del tipo adecuado a los materiales usados y a la clase de riesgo.

X No cuenta con extintores

Norma INEN 2-266:2010 Transporte, Almacenamiento y Manejo de Productos Químicos Peligrosos

NINEN

1

Manejo de Productos químicos

6.1.1.7 Dispone de hojas de seguridad de materiales (MSDS) de los productos químicos peligrosos en idioma español y contiene las correspondientes 16 secciones.

X

9.2 Síntesis de No Conformidades En esta sección se incluyen los resultados del análisis de la Matriz presentada en la sección anterior, elaborando un resumen de la misma, en el siguiente cuadro:

Tabla NC-1. Resumen de Evaluación

DENOMINACIÓN CANTIDAD

(#) PORCENTAJE

(%) No Conformidades Mayores: NC+ 0 0% No Conformidades menores: NC- 12 75%

Conformidades 4 25% ASPECTOS EVALUADOS 16 100%

Elaboración: Equipo Consultor

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

90

9.3 Plan de Acción

Hallazgo Medida Indicador Medio de verificación Plazo Responsable Costos El Hotel María José no cuenta con licencia ambiental.

El Hotel María José obtendrá la Licencia Ambiental respectiva.

Licencia Ambiental obtenida

� Registro físico � Verificación in situ

8 meses Representante Legal /Propietario

Costo Administrativo

En el hotel no se realiza constantemente la separación de los desechos sólidos.

Se implementará una política de separación de desechos en la fuente.

# medidas implementadas / # medidas requeridas

� Fotografías � Verificación in situ

6 meses Representante Legal /Propietario

Costo Administrativo

Los recipientes para almacenamiento de desechos sólidos no poseen las características específicas necesarias.

Se implementara el uso de recipientes diferenciados de acuerdo al tipo de desecho generado para su almacenamiento temporal.

Recipientes implementados/Recipientes requeridos

� Fotografías � Verificación in situ

3 meses Representante Legal /Propietario

200,00

No se cuenta con un área específica de almacenamiento de desechos sólidos.

Se adecuará e implementará un área específica para el almacenamiento temporal de desechos sólidos.

Áreas implementadas/Áreas requeridas

� Fotografías � Verificación in situ

6 meses Representante Legal /Propietario

100,00

El equipo de protección personal con el que se cuenta no es completo.

Se proporcionara el equipo de protección completo al personal de acuerdo a la actividad desempeñada.

Equipo de protección personal entregado/Equipo de protección personal requerido

� Registro de entrega-recepción

� Fotografías

3 meses Representante Legal /Propietario

200,00

El personal no usa correctamente el equipo de protección personal.

El personal obligatoriamente usara el equipo de protección personal proporcionado, se controlara el uso de este.

Equipo de protección personal entregado/Equipo de protección personal requerido

� Registro de entrega-recepción

� Fotografías

Permanente

Representante Legal /Propietario

-----

No se cuenta con señalización en el Hotel María José.

Se colocara la señalización respectiva en el Hotel María José.

Señalización instalada/ Señalización requerida

� Fotografías � Verificación in situ

5 meses Representante Legal /Propietario

200,00

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

91

Hallazgo Medida Indicador Medio de verificación Plazo Responsable Costos No se cuenta con señalización sobre extinción de incendios.

Se colocara la señalización respectiva en el Hotel María José.

Señalización instalada/ Señalización requerida

� Fotografías � Verificación in situ

5 meses Representante Legal /Propietario

100,00

No se cuenta con extintores ubicados en todas las áreas en donde pueden ocurrir incendios.

Se adquirirían y colocaran en los sitios respectivos de extintores.

Extintores implementados/ Extintores requeridos

� Fotografías � Verificación in situ

5 meses Representante Legal /Propietario

300,00

No se disponen archivadas las hojas de seguridad de productos de limpieza.

Se mantendrán a disposición del personal y archivadas, las hojas de seguridad que traigan los productos usados en limpieza y desinfección de agua de la piscina.

# medidas implementadas / # medidas requeridas

� Fotografías � Verificación in situ � Registros

6 meses Representante Legal /Propietario

-----

TOTAL $1100,00

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

92

CAPÍTULO X

10. Plan de Manejo Ambiental

10.1. Introducción

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) tiene el propósito de formular las acciones posibles de realizar y describir los procesos, tecnología, diseño y operación, a través de las cuales se logre prevenir, controlar, minimizar y compensar los daños que las diferentes actividades, contempladas para las diferentes fases del proyecto, que puedan ocasionarse sobre los componentes del ambiente y brindar la protección necesaria a la población, áreas de interés humano y ecológico en la zona de intervención, y, por lo mismo que sirvan para una adecuada gestión ambiental por parte del ejecutor del proyecto, lo cual implica dar soluciones de tipo ambiental y estructural. El presente PMA incluye lineamientos ambientales específicos como una herramienta para ayudar a prevenir, eliminar, minimizar, compensar y mitigar los impactos que afecten al ambiente como resultado de las actividades de ejecución del proyecto. El Plan de Manejo Ambiental estructurado para el presente estudio contendrá los siguientes programas:

• Programa de Prevención, control y mitigación de la contaminación ,PPM • Programa de Manejo de desechos, PMD • Programa de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental, PCC • Programa de Relaciones Comunitarias, PRC • Programa de Contingencias, PDC • Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, PSS • Programa de Monitoreo y Seguimiento, PMS • Programa de Rehabilitación de Áreas Afectadas, PRA • Programa de Cierre, Abandono y Entrega del Área, PCA

10.2. Objetivos

1. Garantizar el cumplimiento del marco legal aplicable pertinente a la

operación del hotel. 2. Establecer procedimientos y especificaciones técnicas para prevenir,

mitigar, corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos cuando correspondan.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

93

10.3. Responsabilidad y verificación de la ejecució n del PMA

En la etapa de operación, la gerencia es responsable de:

• Implementar, comunicar y cumplir el Plan. • Asignar responsabilidades con respecto a seguridad ocupacional y

protección ambiental. • Proveer los recursos necesarios para la implementación de este Plan. • Motivar la participación de todos sus empleados en el Plan de Manejo. • Valorar la efectividad del Plan.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

94

10.4. PROGRAMA DE PREVENCIÓN, CONTROL Y MITIGACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

El plan de prevención, mitigación y control de impactos se considera un instrumento de gestión que detalla, planifica y facilita las medidas ambientales a implantarse para prevenir, corregir, mitigar y/o compensar los impactos ambientales y sociales generados por la operación y cierre del proyecto. 10.4.1 Objetivo Formular un conjunto de medidas de prevención y mitigación, de manera que sus efectos en el ambiente sean neutralizados o reducidos para cumplir la normativa ambiental vigente.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

95

10.4.2 Programa de Prevención y Mitigación de Impactos

Plan de Manejo Ambiental

PMI-1

Programa de Prevención y Mitigación de Impactos Objetivos: Formular un conjunto de medidas de prevención y mitigación, de manera que sus efectos en el ambiente sean neutralizados o reducidos para cumplir la normativa ambiental vigente. Lugar de aplicación : Instalaciones del Hotel María José Medidas de Prevención Operación

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado

Medidas Propuestas

Indicadores Medio de Verificación

Plazo

Medidas Generales

No se cuenta con trampa de grasa adecuada

Colocación de una trampa de grasas en el ducto de desagüe de la cocina.

Trampa de grasa construida y en funcionamiento

Registro fotográfico 3 meses

Mantenimiento Mantenimiento de la trampa de grasas (semestral)

# de mantenimientos realizados/ # de mantenimientos programados

Registros de mantenimiento

6 meses

Preservación Calidad de Agua

Afectación por descargas liquidas

No se descargará sobre alcantarillado o cuerpo receptor (pozo séptico), cualquier químico que pueda generar contaminación de la misma.

Monitoreo de agua Resultados de Laboratorio 6 meses

Fuga de agua Se ajustaran válvulas, llaves y se revisaran las tuberías continuamente para reducir escapes y cerraran las llaves cuando no se necesite agua.

Uso óptimo del agua, reducción del consumo

• Registro fotográfico • Verificación in situ

4 meses

Prevención de Calidad del Suelo

Inadecuada disposición de sustancias

Las áreas de almacenamiento de residuos y de combustible o químico, será liso o sin fracturas o grietas, de un material

Espacio adecuado para el almacenamiento de combustible

• Registro fotográfico • Verificación in situ

4 meses

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

96

químicas impermeable y fácilmente lavable.

Control de calidad Atmosférica

Emisiones de gas

Se realizara las correspondientes revisión técnica y mantenimiento de las maquinarias que existen en el Hotel.

# de mantenimientos realizados /# de mantenimientos requeridos

• Registro de mantenimiento • Registro fotográfico

4 meses

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

97

10.5. PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS Para poder determinar las actividades que deben ser consideradas en el presente plan, es necesario conocer los desechos que se generan en el Hotel María José. Es así que, por medio de la clasificación de los desechos generados se podrá establecer el manejo adecuado. 10.5.1 Objetivo Establecer medidas de manejo de desechos sólidos, desde su punto de generación hasta su disposición o descarga final.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

98

10.5.2 Programa de Manejo de Desechos Plan de Manejo Ambiental

PMD-1

Programa de Manejo de Desechos Objetivos: Para poder determinar las actividades que deben ser consideradas en el presente plan, es necesario conocer los desechos que se generan en el Hotel María José. Es así que, por medio de la clasificación de los desechos generados se podrá establecer el manejo adecuado. Lugar de aplicación : Instalaciones del Hotel María José Medidas de Prevención Operación

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado Medidas Propuestas

Indicadores Medio de Verificación

Plazo

Medidas Generales

Inadecuada disposición de desechos

Se prohíbe la quema de basura a cielo abierto.

# de registros emitidos

Registro de manejo de desechos

1 mes

Falta de políticas de manejo de desechos

Se prohíbe arrojar o depositar desechos sólidos fuera de los contenedores de almacenamiento.

Control de desechos Registro fotográfico 4 meses

Falta de recipientes para disposición de desechos

Implementar basureros en lugares visibles, debidamente señalados e identificados.

# de recipientes colocados • Registro fotográfico • Factura de compras

4meses

Falta de recipientes para disposición temporal de desechos

El almacenamiento temporal de los desechos será en sitios adecuados.

Áreas implementadas/ Áreas requeridas

Registro fotográfico 4 meses

Medidas Específicas

El rango más importante, implica reducir la cantidad de los desechos que son generados en el desarrollo de las diversas actividades

La disminución de desechos será una práctica de todos los días a ser implementada internamente en el hotel.

# de registro de generación de desechos

Registro 3 meses

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

99

del hotel. La reducción en el origen es la forma más eficaz de reducir la cantidad de desechos, el costo asociado a su manipulación y los impactos ambientales. Clasificación en la fuente

Los desechos serán separados de acuerdo al tipo, para esto se proveerá de recipientes apropiados para cada uno de ellos, identificados por color, así: Color verde: para desechos orgánicos Color negro y Azul: para desechos inorgánicos Color rojo: para desechos peligrosos

# de recipientes colocados • Registro fotográfico 4 meses

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

100

Tabla PMD-1. Tipos de desechos generados

Tipo Residuos

Inorgánicos

Papel, cartón

Fundas plásticas Envases plásticos

Vidrio Orgánicos

Restos de comida

Peligrosos

Recipientes de cloro y desinfectantes

Elaboración: Equipo Consultor

Tabla PMD-2. Clasificación y almacenamiento de dese chos

Clase de Residuo Contenido Básico Color

Orgánico Desechos de cocina

Verde

Inorgánico Reciclables

Papel y cartón

Negro

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

101

Clase de Residuo Contenido Básico Color

Fundas y envases plásticos Vidrio

Azul

Peligroso Residuos generados en el proceso de limpieza de las

instalaciones

Rojo

Elaboración: Equipo Consultor

• Las fundas plásticas se deben doblar hacia fuera, recubriendo los bordes y

¼ de la superficie exterior del contenedor, para evitar la contaminación de éste. Se las retira cuando su capacidad se haya llenado en las ¾ partes, cerrándolas con una tira plástica o de otro material, o haciendo un nudo en el extremo proximal de la funda.

Recipiente de plástico recomendado para el depósito de residuos sólidos.

•••• Disposición final Desechos inorgánicos

• Las fundas de color negro y rojo deberán ser entregadas a los carros recolectores de la Municipalidad.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

102

Desechos orgánicos

• Las fundas de color verde deberán ser entregadas a los carros recolectores de la Municipalidad.

Desechos peligrosos

• Se deberá manejar conforme a lo que indica la norma de Calidad Ambiental en el cual se deberá contar con un Gestor Calificado para la entrega y disposición final.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

103

10.6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

La capacitación del personal es una parte importante para la aplicación y correcto funcionamiento del Plan de Manejo Ambiental, debe entenderse como un instrumento de prevención de impactos y manejo de riesgos. La temática va encaminada hacia el conocimiento del entorno, los factores del ambiente de las fuentes de contaminación, la gestión de los mismos, y apoyo a los procesos productivos. 10.6.1 Objetivos

Proveer la capacitación necesaria para asegurar que el personal conozca y aplique correctamente las medidas establecidas en el Plan de Manejo Ambiental.

10.6.2 Estrategias de Información y Comunicación La comunicación es una actividad consustancial a la vida de las instituciones estatales y privadas, la eficacia y resultados en ocasiones se ven afectados por la falta o insuficiente apropiación de información por parte de los empleados involucrados. La comunicación a los trabajadores se hará mediante un resumen escrito o una exposición en un lugar y fecha coordinada previamente. Durante la comunicación a los trabajadores se describirá detalladamente el contenido del plan de manejo ambiental y sus respectivos programas, con la finalidad de involucrar al personal en la gestión ambiental del hotel y resaltar la responsabilidad conjunta del cumplimiento de las acciones propuestas, todos estos procesos de comunicación serán registrados y archivados por el propietario del Hotel. De acuerdo con la tendencia actual, toda comunicación responde prioritariamente a seis preguntas:

•••• ¿Quién? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? y ¿Por Qué?

•••• ¿QUIÉN? Definir a quien va dirigida la comunicación, se deberá determinar las particularidades de los grupos a los que se va a entregar la información.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

104

•••• ¿QUÉ?, definir el mensaje que se quiere entregar, el mismo debe ser claro, concreto y en el lenguaje adecuado para el público al que se dirige el mensaje.

•••• ¿CUÁNDO?, definir el tiempo adecuado para entregar el mensaje, para

que sea captado por el público al que se desea llegar.

•••• ¿DÓNDE?, es necesario buscar los espacios y medios adecuados, para entregar el mensaje, puede ser a través de los medios masivos de comunicación o en reuniones, talleres, visitas a los barrios, etc.

•••• ¿CÓMO?, se debe escoger el material de acuerdo al público beneficiario,

es decir puede ser a través de afiches, material impreso, cuñas radiales, medios alternativos como concursos, etc.

•••• ¿POR QUÉ?, es muy importante que cuando se inicie el proceso de

información y comunicación se defina el objetivo principal que tiene la Proyecto para difundir información a la comunidad.

10.6.3 Capacitación La finalidad de la capacitación es que los trabajadores y empleados se encuentren preparados en el cumplimiento de las actividades específicas y así evitar cualquier emergencia que podría suceder y afectar no solo al entorno sino su integridad física, también que se encuentren capacitados en la ejecución del Plan de Manejo Ambiental y los aspectos relacionados con la aplicación de la normativa ambiental vigente. La capacitación busca la participación activa de los integrantes y cuenta entonces con fases de insumos, debates, intercambio de experiencias y trabajos grupales, con el fin que todos los involucrados, se sientan parte del programa y se cree un compromiso de cumplimiento por parte de todos. Por ello y sobre todo se busca la reflexión crítica del procedimiento sugerido y además de los propios procedimientos dentro de las organizaciones e instituciones participantes.

o Actividades El Hotel María José implementará un sistema continuo de capacitaciones a los trabajadores y empleados en temas ambientales como:

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

105

Tabla PCE-1. Programa de Capacitación

Programa de Capacitación Programa del Plan de

Manejo Ambiental Capacitaciones Temas

Programa de Prevención y Control de la Contaminación

Manejo del Componente Físico

- Medidas para el control de la calidad del agua

Programa de Manejo de Desechos Sólidos y Líquidos

Manejo de Desechos Sólidos Manejo de Desechos Líquidos

- Tipos de Desechos Sólidos y Líquidos

- Clasificación de los desechos - Recolección y

almacenamiento - Equipo de protección

personal para el manejo de desechos

Programa de Contingencias y Emergencias Ambientales

Manejo de eventos contingentes

- Contingencias contra incendios

- Contingencias contra desastres naturales

- Simulacros - Uso y Manejo de equipos

extintores Programa de Salud y Seguridad Industrial

Procedimientos de Salud ocupacional y seguridad industrial

- Utilización de los equipos de seguridad

- Prevención de Riesgos Inminentes y Conocimientos de Primeros Auxilios

Elaboración: Equipo Consultor

10.6.4 Educación Ambiental El Hotel María José deberá promover la educación ambiental al personal refiriéndose a la realización de campañas de educación y conservación ambiental, que será impartida al responsable de la aplicación del PMA y a los trabajadores, usando como ejemplo las medidas implementadas en el plan de manejo ambiental y sus respectivos programas para el mejoramiento de la calidad ambiental y la disminución de riesgos de contaminación.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

106

10.6.5 Programa de Comunicación, Capacitación y Ed ucación Ambiental Plan de Manejo Ambiental

PCEA-1

Programa de Comunicación, Capacitación y Educación Ambiental Objetivos: Es necesario establecer un procedimiento de comunicación con la finalidad de desarrollar mecanismos de coordinación con instituciones de respuesta inmediata como Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos o Defensa Civil. Además, toda situación de emergencia ambiental dentro del hotel debe ser notificada a los representantes del Ministerio del Ambiente. Lugar de aplicación : Instalaciones del Hotel María José Medidas de Prevención Operación

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado Medidas Propuestas

Indicadores Medio de Verificación

Plazo

Medidas especificas

Programa de Capacitación y Educación Ambiental

El programa pretende planificar e implementar propuestas a los problemas ambientales generados en el Hotel, razón por la cual, se charlas de capacitación en temas que involucran: • Manejo de Desechos sólidos y líquidos • Seguridad y Salud en el trabajo • Uso y manejo de equipos y extintores • Uso del equipo mínimo de protección personal • Primeros auxilios • Medidas de contingencia, simulacros

# de capacitaciones organizadas / # de capacitaciones realizadas

Registro de asistencia a capacitaciones recibidas

6 meses

Se capacitará a todos los trabajadores sobre la ejecución del Plan de Manejo Ambiental y los aspectos relacionados con la aplicación de la normativa ambiental vigente.

# de capacitaciones organizadas / # de capacitaciones realizadas

Registro de asistencia a capacitaciones recibidas

6 meses

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

107

10.7 PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS El Hotel María José, es una empresa que trabaja con responsabilidad social, asume el compromiso por el bienestar del entorno social en que se desenvuelven sus actividades, en lo cual se incluye la población del área de influencia de sus actividades, los trabajadores de la empresa y las acciones coordinadas con los gobiernos locales. En resumen la Responsabilidad Social es el desafío de articular el crecimiento económico, la protección ambiental y el desarrollo social. La relación con las autoridades locales y sociedad civil se basará en el diálogo y la negociación para resolver posibles conflictos. El respeto a las diferencias y valores de la sociedad civil. La transparencia de la información y el cumplimiento de las leyes, desechando toda acción de fuerza o conflicto esto además como parte de la política del Hotel. 10.7.1 Objetivo Establecer acciones a ser ejecutadas por el representante legal del Hotel, mismas que serán encaminadas a la comunicación e información respectiva con los habitantes del área de influencia del Hotel. • Empleos Temporales El funcionamiento del Hotel permite la generación no solo beneficios propios, también contribuirá, sin duda, al desarrollo de Las Peñas debido a que influye en el aumento turístico del mismo y por ende permite la creación de diferentes actividades externas al Hotel.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

108

10.7.2 Programa de Relaciones Comunitarias Plan de Manejo Ambiental

Programa de Relaciones Comunitarias El Hotel María José está construido en área urbana, por este motivo es de suma importancia implementar un Plan de Relaciones Comunitarias que abarque acciones informativas con la población que reside en el área de influencia del proyecto. El programa de relaciones comunitarias es fundamental para la convivencia del hotel con respecto a su radio de influencia y se enfoca en desarrollar procedimientos y actividades para establecer nexos con los moradores de la zona de influencia y las personas que trabajan en el Hotel. El Hotel María José trabaja con responsabilidad social, asume el compromiso por el bienestar del entorno en que se desarrollan sus actividades, en lo cual se incluye la población del área de influencia de sus proyectos, los trabajadores de la empresa y las acciones coordinadas con los gobiernos locales. Lugar de aplicación : Instalaciones del Hotel María José Medidas de Prevención Operación

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado

Medidas Propuestas

Indicadores Medio de Verificación

Plazo

Medidas Específicos

Información y comunicación

Se dará apertura a estudiantes de escuelas y colegios de la zona para que conozcan sobre la gestión ambiental que se realiza en el Hotel María José.

# políticas puertas abiertas

Registro de visitas Permanente

Colaboración con la comunidad

Se brindará apoyo logístico y/o económico en eventos sociales, culturales y deportivos organizado por los moradores del área de influencia, con el fin de contar con la participación de la población y el respaldo del Hotel, como un proceso de desarrollo de las poblaciones y del cantón.

# de colaboraciones Registro de apoyo a la comunidad

Permanente

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

109

10.8 PROGRAMA DE CONTINGENCIAS El Plan de contingencias y respuesta de emergencias ambientales engloba una serie de procedimientos destinados a enfrentar desde desastres naturales a accidentes propios del desarrollo de las actividades, los mismos que serán comunicados y difundidos al 100% del personal para su cumplimiento total. El presente programa se relaciona directamente con el programa de capacitación y de seguridad a implantarse en la empresa. 10.8.1 Objetivo Prevenir, controlar y remediar eventos fortuitos que pueden generar impactos negativos sobre el ambiente y la salud.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

110

10.8.2 Programa de Contingencias Plan de Manejo Ambiental

PCE-1

Programa de Contingencias Emergencias El plan de contingencias está diseñado para proporcionar una respuesta inmediata y eficaz a cualquier situación de accidentes y emergencias en las instalaciones del hotel o manejo de insumos, basado en el análisis de riesgos, con el propósito de prevenir los impactos que puedan causar algún daño a la salud humana y al ambiente durante el desarrollo de las actividades del proyecto. Lugar de aplicación : Instalaciones del Hotel María José Medidas de Prevención Operación

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado Medidas Propuestas

Indicadores Medio de Verificación

Plazo

Medidas Generales

Capacitación Entrenamiento de simulación y de evacuación en caso de siniestro.

# de diagramas de evacuación

• Registro fotográfico

• Registro

8 meses

Falta de información Elaborar un listado de equipos, materiales y personal que cuenta el hotel en caso de ocurrir accidentes y emergencias y su programa de mantenimiento de estos equipos.

# de listados Registro 7 meses

Flujograma de evacuación Colocar un diagrama de evacuación en forma visible y notificar su uso al personal.

# de diagramas de evacuación

• Registro fotográfico

• Verificación in situ

6 meses

Instalación de equipos contra incendios

Instalación de extintores # de extintores instalados/ # de extintores necesarios

• Registro de compra

• Verificación in situ

6 meses

Mantenimiento y recarga de los extintores # de extintores recargados/ # de extintores existentes

Certificado de mantenimiento

7 meses

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

111

• Equipos y materiales del Hotel en caso de accidente s

- Extintores manuales - Sistema contra incendio conectado directamente con manguera a la cisterna

de agua

• Actividades del plan de contingencias y emergencias ambientales

• Se establecerá un Plan de Contingencias que considere los riesgos identificados en el Capítulo VI- identificación de Riesgos, a fin de mitigar algún evento contingente que pueda presentarse.

• Se identificará y establecerá una zona de reunión a la que irá el personal en caso de evacuación.

• Se diseñará una ruta de evacuación del personal para salvaguardar sus vidas en el caso de una contingencia o emergencia.

• Se implementará extintores manuales contra incendios a base de CO2

(Anhídrido Carbónico), o de polvo químico tipo ABC, según lo especifique la inspección del Cuerpo de Bomberos. El mecanismo principal del extintor es la absorción y remoción de calor de la zona de combustión desplazando el oxígeno. El extintor del tipo ABC, no es conductor de electricidad y sus aplicaciones ideales son para fuegos tipo A, B, C cuyas características se detallan a continuación:

� Clase A: Es el producido por la combustión de sustancias sólidas

tales como papel, madera, telas, plásticos, etc.

� Clase B: Es el producido por la combustión de sustancias gaseosas, líquidas y grasas combustibles.

� Clase C: Es el producido en equipos de circuitos eléctricos “activos”

o “energizados”, esto es, con efectiva conducción de electricidad. • Colocar los extintores en sitios fácilmente accesibles y no obstruirlos con

obstáculos; los extintores serán colocados a una altura de 1,50 desde la superficie del suelo.

• Se identificarán las áreas de riesgo y la ubicación de los elementos de

seguridad necesarios para cuando sean útiles, como botiquín de primeros auxilios, linternas, palos, cuerdas, extintores, etc.

• Se realizará anualmente simulacro de incendio.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

112

• Se colocará la identificación y se dispondrá en áreas visibles de una lista

de teléfonos de emergencia: Cruz Roja, Policía, Fuerzas Armadas y Cuerpo de Bomberos.

• La coordinación de las acciones para enfrentar la contingencia será responsabilidad del líder del comité de emergencias según se establece en el plan de contingencias.

Clasificación de incendios y tipos de fuego

Tabla PCO-1. Tipos De Fuego

TIPOS DE FUEGO CARACTERÍSTICAS REPRESENTACIÓN CLASE A

Es aquel fuego que se produce y desarrolla en materiales combustibles sólidos comunes, (madera, papel, trapos, cartón, algodón, fórmica, cueros, plásticos, etc.

Con la letra "A" dentro de un triángulo color verde.

CLASE B

Este fuego que se produce y desarrolla sobre la superficie de líquidos inflamables y combustibles por la mezcla de vapores y aire, (derivados del petróleo, aceites, gasolina, kerosén, butano, pinturas, acetona, etc.).

Con la letra "B" dentro de un cuadrado color rojo.

CLASE C

Es aquel que se produce en equipos o sistemas eléctricos energizados (TV., radio, licuadora, tostadoras, computadoras, etc.)

Con la letra "D" dentro de un círculo color azul.

CLASE D

Es aquel fuego que se produce y desarrolla en metales combustibles o reactivos (aluminio, magnesio, sodio, potasio, cobre, etc.), estos metales arden a altas temperaturas, y exhalan suficiente oxígeno para mantener la combustión. Pueden reaccionar violentamente con el agua u otros químicos y deben ser manejados con cautela.

Con la letra "D" dentro de una estrella de 5 puntas color amarillo.

Elaboración: Equipo Consultor

A continuación se describen las posibles causas que pudieran originar incendios:

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

113

• Encender cerillos o fumar aceite o productos químicos. • Cortocircuitos originados en las instalaciones eléctricas de las diferentes

áreas, que no posean sellos anti-explosivos.

Fuente de Riesgo de incendio

• Todo el personal del hotel debe estar bien organizado para responder a este tipo de emergencia.

• Para esto, los trabajadores tendrán los equipos de protección personal y recursos físicos para combatir los incendios que puedan producirse.

Equipo de protección personal Contra Incendios

• Además son imprescindibles las prácticas y cursos de capacitación pertinentes.

Capacitación para el uso de extintores

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

114

Como medida preventiva se debe definir una ruta de evacuación , está debe ser accesible para todos los trabajadores y huéspedes del hotel, que no tenga obstáculos, para ello se debe cumplir con los siguientes requisitos:

• La vía de evacuación debe ser claramente visible y señalizada de tal manera que todos los trabajadores puedan evacuar rápidamente. Se recomienda colocar letreros que guíen a las personas hacia la salida y sitio de concentración.

Señalización para evacuación

En caso de emergencia el personal del hotel deberá abandonar con calma sus frentes de trabajo considerando las rutas de evacuación y como punto de encuentro previo a la evacuación, al área de parqueadero. • ACCIONES A TOMAR

� Dar la voz de alarma y organizar al personal disponible en ese instante,

manteniendo la calma de los trabajadores. � Sofocar el fuego, si es pequeño, utilizando el extintor más cercano de acuerdo

al tipo de incendio. � Si el fuego es producido por un cortocircuito, se procederá a cortar la fuente

de energía eléctrica y se utilizará un extintor de CO2 para apagar el fuego. � El fuego producido ocasiona la combustión de papeles, cartones, madera, se

procederá a sofocarlo utilizando un extintor tipo A-B fácil de maniobrar.

� Evacuar a las personas y vehículos que se encuentran dentro de las instalaciones del hotel, conducirlas fuera del área de influencia directa e indirecta.

� En caso de que el flagelo se propague o no pueda ser controlado por el

personal del hotel, el encargado de las comunicaciones externas llamará al Cuerpo de Bomberos más cercano y Policía.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

115

� Si el incendio llega a las instalaciones donde se manejan combustibles, se utilizarán los extintores tipo polvo químico y se procederá a llamar al Cuerpo de Bomberos.

Cabe recalcar que cualquiera que fuese la ruta a tomar, las personas no deben correr, solo caminar rápido y de forma ordenada.

Cuadro CO-1. Acciones a tomar en caso de incendio

Elaboración: Equipo Consultor

• Explosiones

El impacto ambiental producido por una explosión es la emisión de ruido, sin embargo la afectación a las personas y bienes materiales es mayor. Acciones a seguir si se presenta una explosión: • La prevención más segura es mantener los cilindros de gas, en lugares

seguros, con buena ventilación y alejados del alcance de las personas no autorizadas.

• Todo el personal estará familiarizado con el funcionamiento de los extintores.

Lo más corriente para sofocar este tipo de fuego es la utilización de espuma o polvo seco. El agua no puede ser aplicada nunca directamente sobre el fuego,

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

116

sino con boquillas de niebla o neblina (chorro pulverizado), que dispersan el agua lo suficiente para que haga el efecto de una manta, cortando así el suministro de aire.

• Mantener un registro y control periódico (al menos semestral) de los

extintores y de sus fechas de caducidad y reemplazo de extintores no funcionales.

• Los extintores se ubicarán en sitios estratégicos de las paredes de las diferentes facilidades, en lugares de fácil acceso, libres de obstáculo y estarán bien señalizados.

• Accidentes y Emergencias Médicas

Pasos a seguir al presentarse un accidente y emergencia médica: • Con el fin de disminuir la probabilidad de ocurrencia de accidentes se

identificarán los puntos críticos o zonas de riesgo durante la construcción y operación del hotel.

• La persona que se encuentre en pleno uso de sus facultades tomará control

de la situación.

• Activar los equipos de respuesta.

• Proteger el lugar del accidente colocando alguna señal para advertir a conductores, operarios y personal en general.

• Dar primeros auxilios a los lesionados de acuerdo a las prioridades.

• De no haber más riesgos, esperar la llegada de auxilio.

• Reportar los nombres de los accidentados.

• Obtener una descripción precisa del lugar del accidente

• Activar de ser necesario un plan de evacuación. • Trasladar a los heridos a la unidad médica más cercana.

• Sismos

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

117

• Procurar mantener la calma, tratar de serenarse y tranquilizar al resto del personal (si lo hubiera).

• Si está bajo techo ubíquese directamente debajo del marco de una puerta,

busque refugio seguro, lejos de alguna estructura inestable.

• Aléjese de los conductores de energía eléctrica o tuberías que pudieran caer.

• Al evacuar hágalo en orden siguiendo una ruta de evacuación definida sin correr y diríjase a una zona segura.

• No retorne al sitio hasta que esté seguro de que no pueda haber una réplica. • En caso de haber heridos no se deberá mover indebidamente a los heridos

con fracturas (especialmente si existe la sospecha de fractura de espina dorsal o cuello).

• De existir peligro de incendio, el movimiento de los heridos deberá ser con el

mayor cuidado posible y se deberán ubicar en las zonas seguras.

• La prohibición de fumar será estricta, además encender fósforos, mecheros o artefactos de llama abierta.

• Si se encuentra atrapado, emita señales visibles o sonoras que ayuden a

localizarlo.

• Aléjese de cables de electricidad y vidrios rotos.

• Tome precauciones para los temblores secundarios.

• Tsunami

Un tsunami puede causar daños por impacto directo, inundación y erosión por las olas cuando regresan al mar. La fuerza del tsunami puede derribar edificaciones y arrastrar objetos muy pesados como escombros y automóviles. Ante la alerta de tsunami:

• Al momento de ser alertados por las autoridades pertinentes sobre la presencia de un tsunami, seguir el plan de contingencias ante tsunamis preparado para el sector.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

118

• En caso de no existir un plan de contingencias evacuar hacia lugares seguros.

• Inundaciones

El hotel cuenta en caso de que ocurra inundación de las instalaciones del hotel se debe de tomar en cuenta los siguientes aspectos para evitar destrucción de equipos y materiales del hotel, proliferación de epidemias y enfermedades. • Focalización de acciones de acuerdo a zonas de riesgo. • Coordinación de los lugares seguros y con las condiciones sanitarias básicas

para establecer los albergues si fuera el caso. • Instalación y vigilancia de servicios básicos, agua segura, lavaderos,

disposición de basura, alimentos, etc.

• Promoción y educación en salud para evitar brotes de enfermedades y fuera el caso.

• Contar con botiquín de primeros auxilios. • Comités de contingencias y asignación de responsabi lidades

Se ha designado como representante del plan al gerente de Hotel MARÍA JOSÉ quien liderará el Comité de Contingencias Ambientales. Sus funciones serán las siguientes: • Mantener un sistema de información actualizado. • Contar con los equipos y materiales como extintores, sistemas de alarma,

materiales absorbentes. • Restablecer la normalidad bajo una acción coordinada y oportuna. • Asegurar la rehabilitación de la zona afectada para permitir el normal

desenvolvimiento de las actividades productivas del hotel. • El Representante del Plan dividirá al personal en grupos con el objetivo de

ejecutar las acciones pertinentes, rápidas y eficaces para evitar siniestros. • En el caso de que alguna de las personas deje de trabajar en el hotel, su

reemplazo recibirá la capacitación pertinente y asumirá sus responsabilidades.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

119

Cuadro CO-2. Contingencia y Asignación de Responsab ilidades

COMITÉ RESPONSABILIDADES Primeros auxilios

Atender corte, golpes. Proporcionar ayuda inmediata, oportuna y correcta

Contar con un botiquín portátil para transportarlo con facilidad

Emergencia y combate de incendio

Manejo de extintores Desconexión de la energía eléctrica Comunicación externa, solicitar ayuda vía telefónica Evaluar la emergencia y decidir la estrategia que se va a seguir Paralizar las actividades del hotel Control de derrames

Mantenimiento

Mantenimiento óptimo del sistema eléctrico, máquinas. Realizar un registro en el cual conste: tipos de mantenimiento, áreas, última revisión, tipo de afectación, responsable de la revisión Limpieza y mantenimiento del área afectada

Evacuación

Definir rutas de evacuación Constatar que todo el personal haya evacuado

Rescate de víctimas

Derrames

Parar y contener el derrame Recoger el material derramado

Limpiar el área y disponer los desechos en el lugar predeterminado

Elaboración: Equipo Consultor

• Equipo mínimo de control

El equipo para contingencias tendrá la siguiente dotación mínima, por áreas:

• Todas las secciones deberán estar dotadas de extintores adecuados de acuerdo al tipo de fuego que pueda producirse en esa área.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

120

Extintor

• Se adquirirán y ubicarán extintores cercanos a las siguientes áreas: � Habitaciones de planta alta y planta baja � Cocina

• Se colocará un botiquín.

Botiquín

• Se instalará una alarma para contingencia.

Alarma

• Entrenamiento para contingencias

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

121

El representante del plan de contingencias planificará los simulacros, los ejecutará y emitirá un informe en el cual se puedan plantear mejoras para enriquecer este plan y prevenir siniestros de forma eficiente.

Cuadro CO-3. Entrenamiento

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

122

10.9 PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Este plan contempla diversas medidas, que hacen constancia, en velar por la seguridad y salud del personal y en la implementación de lineamientos para mantener un ambiente sano, seguro y libre de accidentes. Varias acciones de Seguridad en el trabajo serán adoptadas durante el procesamiento del material a fin de salvaguardar los recursos humanos y los equipos. 10.9.1 Objetivo • Adoptar medidas necesarias para la prevención de los riesgos que puedan

afectar a la salud y el bienestar de los trabajadores en los lugares de trabajo de su responsabilidad.

• Mejorar las condiciones de trabajo de sus empleados, haciendo su labor más segura y eficiente, reduciendo los accidentes, dotándoles de equipos de protección personal indispensables y capacitándolos en procedimientos y hábitos de seguridad.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

123

10.9.2 Programa de Seguridad y Salud Ocupacional Plan de Manejo Ambiental

PSS-1

Programa de Seguridad y Salud Ocupacional Implantar un sistema de seguridad y salud en el trabajo, tendientes a satisfacer con las exigencias de reglamento de seguridad y salud de los trabajadores. Lugar de aplicación : Instalaciones del Hotel María José Medidas de Prevención Operación

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado Medidas Propuestas

Indicadores Medio de Verificación

Plazo

Medidas Generales

Equipos de protección personal y ropa de trabajo

Se entregará el equipo necesario al personal que lo requiera, para realizar la operación, mantenimiento y limpieza del hotel de manera más segura.

# de equipo entregados

• Registro de entrega de EPP

• Registro fotográfico

3 meses

Señalización de riesgos y recursos

Se colocará señalización de acuerdo a la norma técnica en las diferentes áreas del hotel, para poder identificar zonas de riesgos, almacenamiento de materiales, salidas de evacuación, equipo de seguridad necesario, entre otros.

# de señalizaciones instaladas/# de señalizaciones programadas

• Registro fotográfico

• Facturas de compra

5 meses

Medidas específicas

Botiquín y control de medicina del mismo

Se contará con un botiquín de primeros auxilios, que estará a disposición de los trabajadores para asistir cualquier emergencia pequeña que se presente.

# de botiquines • Registro fotográfico

• Facturas de compra

2 meses

Capacitaciones y entrenamiento al personal

Para que la seguridad del personal se mantenga se controlará de manera muy estricta la dotación y el uso adecuado del Equipo de Seguridad Individual dentro de las zonas que así lo requieran.

# de capacitaciones Registros de capacitación

6 meses

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

124

Falta de letreros de emergencia

Imprimir un listado de los teléfonos de emergencia (bomberos, defensa civil, cruz roja, etc.) y colocarlo junto al teléfono o en su defecto colocar un letrero en un lugar visible para que en caso de emergencia poder usarlo con prontitud.

# de letreros colocados

Registro fotográfico

3 meses

Medidas para el control de incendios

Los extintores deben ubicarse adecuadamente en lugares de fácil acceso y en cada área del proceso, considerando los tipos para la fuente del flagelo.

# de extintores colocados

Registro fotográfico 6 meses

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

125

10.9.3 Equipo de Protección Personal (E.P.P.)

El equipo de protección personal está diseñado para proteger a los empleados en el lugar de trabajo en caso de presentarse algún riesgo laboral tales como: cortocircuitos, caída de cables pesados, derrame de productos químicos, cortaduras, intoxicaciones, entre otras. La seguridad del personal se controla de manera muy estricta mediante la dotación y uso adecuado del Equipo de Protección Personal dentro de las áreas y actividades que así lo requieran, el EPP será entregado a los empleados, con la finalidad de evitar riesgos y afectaciones a la salud de los mismos, el EPP a utilizarse dependerá de la actividad a ser realizada por los trabajadores y será de carácter obligatorio y de uso permanente durante las horas de trabajo

• Ropa de trabajo La ropa habitual de trabajo será de algodón, reduciendo o eliminando los elementos que puedan producir atrapamiento o enganches, la cual específicamente consiste en el empleo de camiseta o camisa, gorra, pantalón que los trabajadores van a usar durante la jornada laboral dependiendo del tipo de actividades efectuadas. Ésta debe quedar claramente descrita para las diferentes secciones así como el lugar donde se van a equipar y donde se guarda ésta una vez concluida la jornada.

• Protección para ojos

La protección para ojos es específicamente para evitar impactos de objetos y salpicaduras de líquidos y químicos, como por ejemplo en la limpieza del hotel. Para los ojos existen varios tipos de protectores: rígidos, flexibles con marco.

• Protección para las manos

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

126

Guantes Se debe utilizar guantes de nitrilo, estos deberán utilizarse durante las actividades que impliquen algún tipo de riesgo y contaminación a las manos, de manera similar cuando se utilicen elementos, irritante o tóxico.

• Protección para los pies

Botas o zapatos de seguridad

La protección de los pies está diseñada para prevenir heridas producidas por sustancias corrosivas, objetos pesados, descargas eléctricas, así como para evitar deslizamientos en suelos mojados. Cuando se realicen trabajos con equipos y materiales pesados, son necesarias botas con punta de acero. Para trabajos de limpieza se necesitará botas con suela antideslizante y antiestática.

• Faja Lumbar

Se recomienda el uso de cinturones de seguridad o faja lumbar, en especial para las personas que trabajen en carga y descarga de implementos para el Hotel, con el fin de la protección del tronco y espalda

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

127

• Mascarilla Este tipo de protección debe ser utilizada cuando exista presencia de partículas que puedan afectar a las vías respiratorias o vapores tóxicos.

• Delantales

Se utilizarán delantales de tela o impermeables en lugares específicos como las bodegas, despensas, o cuando se realice la limpieza de todas las instalaciones del Hotel, como cocina, baño, bodegas, habitaciones, etc. El tipo de delantal puede variar según el área y el trabajo que vaya a desempeñar el trabajador.

10.9.4 Señalización de Seguridad La señalización de seguridad se establecerá con el propósito de indicar la existencia de riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el emplazamiento de dispositivos y equipos de seguridad y demás medios de protección. La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la adopción obligatoria de las medidas preventivas, colectivas o personales necesarias para la eliminación de los riesgos existentes, sino que serán complementarias a las mismas. La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica sea fácilmente advertido o identificado.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

128

Su emplazamiento o colocación se realizará:

- Solamente en los casos en que su presencia se considere necesaria. - En los sitios más propicios, en posición destacada. - El tamaño, forma, color, dibujo y texto de los letreros debe ser de acuerdo a

la norma INEN 0439:84. (Colores, señales y símbolos de seguridad). - Todo el personal debe ser instruido acerca de la existencia, situación y

significado de la señalización de seguridad empleada.

� Características

• Las señales deben ser resistentes de forma que aguanten los posibles golpes, las inclemencias del tiempo y las agresiones medioambientales.

• Las dimensiones de las señales, sus características colorimétricas y fotométricas garantizarán su buena visibilidad y comprensión.

� Requisitos de utilización

• La altura y la posición de las señales será la adecuada con relación al ángulo visual.

• El lugar de emplazamiento de la señal debe estar iluminado, ser accesible y fácilmente visible.

• Las señales deben retirarse cuando deje de existir la situación que la justificaba.

La empresa de acuerdo a su realidad empleará las señales más adecuadas sin embargo a continuación se mencionan las más elementales: A) Señales de Advertencia:

PELIGRO EN GENERAL. Se debe colocar en los lugares donde existe peligro por cualquier actividad, por ejemplo en el área de bombas, generador, entre otros sitios. MATERIAS INFLAMABLES . Se debe colocar en lugares donde existan sustancias inflamables, por ejemplo en los sitios de almacenamiento de combustibles y de productos químicos inflamables. RIESGO ELECTRICO. Se debe colocar en los sitios por donde pasen fuentes de alta tensión y riesgo de electrificación, como en el lugar donde se encuentra los brekers para generación eléctrica, área de

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

129

ubicación del generador eléctrico. PISO RESBALADIZO. Se debe colocar en los sitios donde el piso se encuentre mojado o húmedo, ya sea por limpieza o causas naturales. B) Señales de Obligación: Son de forma circular con fondo azul oscuro y un reborde de color blanco. Sobre el fondo azul, en blanco, el símbolo que expresa la obligación de cumplir.

Protección obligatoria de pies.

Protección obligatoria de manos. Protección Obligatoria de los pies Protección obligatoria de la vista Protección obligatoria de cuerpo.

C) Señales de Información: Son de forma cuadrada o rectangular. El color del fondo es verde llevan de forma especial un reborde blanco a todo el largo del perímetro. El símbolo se inscribe en blanco y colocado en el centro de la señal.

Salida de emergencia Teléfono de salvamento

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

130

Dirección a seguir D) Señales de Prohibición: Son de forma circular y el color base de las mismas es rojo.

Prohibido Fumar se colocará en lugares donde exista un alto nivel de inflamabilidad, en bodegas, lugares y sitios cerrados. Prohibido el paso Esta señalización se la debe colocar en los lugares donde exista riesgo de accidente o restricción de ingreso. Solo personal autorizado.

Entrada prohibida a personas no autorizadas Esta señalización debe ser colocada en lugares en donde el paso es solo exclusivo para personal autorizado del hotel.

E) Señales Relativas a los Equipos de Lucha Contra Incendios

Son de forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50 por 100 de la superficie de la señal).

Extintor

Dirección a seguir

Escalera contra incendios

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

131

Manguera para incendios F) Señales relativas al manejo de vehículos

Identificación de área de estacionamiento para vehículos

• Medidas para el Manejo de productos químicos (Produ ctos de

limpieza, detergentes etc. almacenados en bodegas

• Los productos almacenados no colocarán directamente sobre el piso, se debe almacenar sobre pallets o plataformas adecuadas.

• Se usará guantes siempre que se maneje productos químicos, de limpieza • Se etiquetará siempre los productos. • Se almacenará los productos de las bodegas como desinfectantes, u otros

destinados para la limpieza, en lugares adecuados y destinados únicamente para este fin.

• Todo producto químico almacenado contará con la respectiva hoja de seguridad.

10.9.5 Salud ocupacional

La salud ocupacional consiste en mantener control sobre el estado de salud de los empleados y las posibles enfermedades relacionadas con el trabajo que estos puedan presentar durante el desempeño de sus actividades dentro del área de trabajo.

• Atención Médica

La atención de la Salud de los trabajadores es de mucha importancia dentro del Hotel María José, para esto se utilizará en el caso de accidentes leves, el botiquín de primeros auxilios descrito anteriormente, siendo un compromiso por parte del Hotel María José, contar siempre con la disposición de los materiales de este Botiquín para auxilios inmediatos.

• Traslado de Accidentados y Enfermos

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

132

Prestados los primeros auxilios se procederá, en los casos necesarios, al rápido y correcto traslado del accidentado o enfermo al centro asistencial más cercano, que tenga la capacidad de atender el caso y que pueda proseguirse el tratamiento. Además se colocará en un lugar visible, una lista detallada de las direcciones y teléfonos de la unidades asistenciales, de emergencia, centros de salud, y hospitales más cercanos.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

133

10.10 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO El programa de monitoreo busca asegurar la correcta implementación del Plan de Manejo Ambiental durante el desarrollo de las actividades propuestas para este proyecto. 10.10.1 Objetivos • Verificar el cumplimiento de la reglamentación ambiental ecuatoriana vigente. • Determinar la efectividad de las medidas de prevención y mitigación para los

diferentes impactos ambientales. • Cuantificar los indicadores ambientales que se deben cumplir para prevenir,

mitigar, controlar o remediar los impactos negativos identificados en el estudio.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

134

10.10.2 Programa de Monitoreo y Seguimiento Plan de Manejo Ambiental

PMS-1

Programa de Monitoreo y Seguimiento El plan de monitoreo y seguimiento está diseñado para asegurar el cumplimiento y efectividad de las medidas de protección socio – ambientales, así como también evaluar el comportamiento de los impactos ambientales significativos, es decir las alteraciones que ocurren en los componentes y variables ambientales; así como también las causas que provocan los impactos. Lugar de aplicación : Instalaciones del Hotel María José Medidas de Prevención Operación

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado Medidas Propuestas

Indicadores Medio de Verificación

Plazo

Medidas Generales

Monitoreo de los Aspectos y Componentes Ambientales

Monitoreo de descargas líquidas

# de monitoreos Resultados de monitoreo 6 meses

Seguimiento del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental

Semestralmente se realizarán reuniones de seguimiento entre el propietario y el personal con la finalidad de evaluar el desempeño y cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental en concordancia con el cronograma establecido.

# de reuniones Registros 6 meses

Mejoramiento de las instalaciones y actualizaciones de normativas

Todo cambio efectuado en el cronograma de actividades, al igual que cualquier situación de emergencia tendrá que ser notificado a la Entidad Ambiental de Control a fin de que se puedan extender los

Cambios generados Registros

6 meses

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

135

plazos o evitar sanciones por la autoridad ambiental.

Seguimiento Ambiental Se realizará el seguimiento y monitoreo del cumplimiento del Plan de Manejo

Realización del seguimiento

Registro de Seguimiento Semestral

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

136

10.11 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS Este plan tiene como propósito restablecer los componentes ambientales afectados por las actividades de operación. Las medidas están dirigidas principalmente a la remediación de suelos y revegetación de áreas, que hubiesen sido afectados por derrames o desechos, cuando se produzca el cierre de las instalaciones. 10.11.1 Objetivo

Recuperar la calidad de los factores ambientales que pudieron haber sido afectados por el Hotel María José.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

137

10.11.2 Programa de Rehabilitación de áreas

Plan de Manejo Ambiental

PMS-1

Programa de Rehabilitación de áreas El Plan de Rehabilitación de las Áreas Afectadas, consiste en un conjunto de medidas y acciones tendientes a la restitución del área, como calidad de suelo, y paisaje para obtener las condiciones iníciales del espacio físico en las cuales el Hotel María José recibió ante de la operación, lo cual permitirá no solo la recuperación del área, sino también garantizar el equilibrio del ecosistema Las actividades que desempeñará el hotel se considera indefinido sin embargo si existiera la decisión del cierre, las medidas a implementarse para la rehabilitación de las áreas aledañas y el área en donde funciona el hotel, son las que se detalla en el presente programa. Lugar de aplicación : Instalaciones del Hotel María José Medidas de Prevención Operación

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado Medidas Propuestas

Indicadores Medio de Verificación

Plazo

Medidas Generales

Mejoramiento del paisaje

Promover la reutilización del espacio y el uso del suelo lo mas similar a las características iníciales de la zona, de tal forma que el paisaje antes de la operación del hotel se restituya.

# de actividades Registro fotográfico

……

Conservación de las áreas circundantes.

Se realizarán inspecciones periódicas para controlar acciones que afecten al equilibrio de las áreas.

# de inspecciones realizadas

Informes de inspecciones

……

Control de matorrales y limpieza de los alrededores

Se limpiará y rehabilitará permanentemente las áreas aledañas al Hotel María José, para mejorar la calidad ambiental y el paisaje de las áreas circundantes.

# de inspecciones realizadas

Informes de inspecciones

…….

Manejo de desechos Se realizarán permanentemente un manejo adecuado de los residuos resultantes de la limpieza y operación del Hotel, según se describe en el Programa de Manejo de Desechos, para reducir al mínimo la contaminación del ambiente debido al mal manejo de desechos.

# de inspecciones realizadas

Informes de inspecciones

……

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

138

10.12 PROGRAMA DE CIERRE Y ABANDONO DEL AREA El Cierre y Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por una instalación. La vida útil del Hotel María José se ha expresado como indefinida. 10.12.1 Objetivos

Minimizar las posibles afectaciones que tendría un proceso de cierre y abandono de Hotel, sobre el medio ambiente, los trabajadores y la población ubicada en el área de influencia directa del mismo. El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las instalaciones utilizadas para la demolición del proyecto, así como los residuos generados (plásticos, madera, entre otros). Los requerimientos básicos que se deben cumplir para la ejecución del Programa de Abandono en términos generales son:

1. Demoliciones y desarmes. 2. Limpieza del sitio a un nivel que proporcione protección ambiental a largo

plazo. 3. Restauración de áreas intervenidas. 4. Presentación del informe de Abandono a la entidad correspondiente.

Esquema general del plan

⊕ Comunicación del desarrollo del Programa: Para el cierre de operaciones se comunicará a la Autoridad Ambiental Competente a fin de coordinar el cierre y abandono, así como las acciones y medidas que se aplicarán.

⊕ Delimitación del área a intervenir:

La primera etapa del cierre y abandono del Hotel consistirá en la delimitación y cierre del área que será intervenida, incluyendo el área que será ocupada por las instalaciones provisorias necesarias para el funcionamiento de la empresa contratista. Esto permitirá disminuir el riesgo de alterar las zonas aledañas al área a intervenir.

⊕ Control de acceso para todas las estructuras:

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

139

Dado que durante los trabajos de desmontaje se realiza movimiento de tierras de similares características, se deberá adoptar las mismas cautelas adoptadas durante las labores en cuanto a la seguridad de las personas, con el fin de limitar la accesibilidad a las zonas de trabajo y prevenir accidentes. Para ello, en todas las zonas en las que se realicen excavaciones se rodearan con cintas de señalización que indiquen la presencia de hoyos delimitando éstos y advirtiendo a los posibles usuarios del entorno la presencia de algún peligro.

⊕ Demoliciones y desarmes

Se consulta el desarme de techumbres, estructuras metálicas, tabiques, y todos aquellos elementos que forman parte de las construcciones, además se considera la demolición de todos los elementos de hormigón armado y muros de albañilería

⊕ Limpieza del sitio

Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se verificará que éstos se hayan realizado convenientemente, de acuerdo con los requisitos o acuerdos adoptados con la autoridad competente. En particular se velará que la disposición de los restos producidos sea trasladada a rellenos sanitarios autorizados, y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar pasivos ambientales.

⊕ Restauración de las zonas intervenidas

En la labor de restauración de las superficies será de sumo interés la restauración de la topografía a su condición original, perfilando las superficies, rellenando los vacíos de terreno, removiendo las zonas compactadas, etc. Este requerimiento cumplirá con las normas legales locales de zonificación que se tenga en el momento del cierre. La supervisión del proyecto de abandono deberá asegurar que en el área se elimine cualquier vestigio de pasivos ambientales. Se revegetará con especies herbáceas, arbustivas y arbóreas nativas de la zona, con características de resistencia y crecimiento rápido.

• Responsabilidades

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

140

Para la puesta en marcha y ejecución de los procedimientos descritos en el presente documento se han establecido los siguientes niveles de responsabilidad:

• Gerente del Hotel � Velar porque las actividades que están a su cargo se adecuen al cumplimiento

del Programa de Abandono.

� Coordinar los trabajos de desmontaje o demolición definidos y el manejo de los residuos generados en estas actividades según lo establecido en el presente Programa.

� Velar porque la supervisión de los trabajos se lleve a cabo de acuerdo con lo

descrito en el Programa.

� Coordinar con el responsable de la gestión, cuando sea necesario, la eliminación de los residuos. Como parte del informe final de cierre, se exigirá a las empresas encargadas de esta labor los respectivos certificados de disposición final de residuos o los informes de su tratamiento.

� Cumplir lo señalado con el Programa de Abandono y los lineamientos de

seguridad establecidos por la Municipalidad.

� Realizar las demoliciones respetando los requerimientos establecidos por el Municipio.

� Gestionar los residuos generados en las instalaciones y actividades a su cargo según lo establecido en los procedimientos.

� Supervisar las actividades velando para que los subcontratistas, actúen de

acuerdo con los principios y procedimientos que se establecen en este documento.

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

141

10.12.2 Programa de Cierre y Abandono

Plan de Manejo Ambiental

PCA-1

Programa de Cierre y Abandono El Cierre y Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por una instalación. La vida útil del Hotel María José se ha expresado como indefinida. Sin embargo si existiera la decisión del cierre del Hotel será informada oportunamente a las autoridades ambientales dando cumplimiento a la normativa vigente a la fecha. El presente Programa incorpora las medidas orientadas a prevenir impactos ambientales y riesgos durante la etapa de cierre y abandono definitivo del Hotel María José. Asimismo, incorpora recomendaciones acerca del uso y destino final de los principales bienes materiales utilizados por el Hotel María José, cumpliendo con las exigencias de la normativa Ambiental vigente. Lugar de aplicación : Instalaciones del Hotel María José Medidas de Prevención Operación

Aspecto Ambiental

Impacto Identificado

Medidas Propuestas

Indicadores Medio de Verificación

Plazo

Medidas Generales

Revisión y Adaptación del Programa de Abandono de las instalaciones

Se procederá a adaptar el Programa de Abandono a las circunstancias existentes en cada una de las instalaciones. Ello puede suponer una modificación de los lineamientos y actividades que se desarrollarán de acuerdo con el objetivo marcado para cada caso, y en función del objetivo de "recuperación del área” que se haya decidido.

# de medidas realizadas

Informe de cumplimiento

Indeterminado

Realización del plan de cierre

Comunicación a las autoridades competentes de la ejecución del Programa.

# de medidas realizadas

Informe de cumplimiento

Indeterminado

Ejecución del plan de cierre

Delimitación del área a intervenir y control de acceso

# de medidas realizadas

Informe de cumplimiento

Indeterminado

Presentación del informe de Abandono a la entidad correspondiente

Una vez finalizados los trabajos de abandono, se presentará un informe a la Autoridad Competente conteniendo las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y resultados obtenidos, con aporte de fotografías para evidenciar la realidad de los resultados.

# de medidas realizadas

Informe de cumplimiento

Indeterminado

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

142

10.13 CRONOGRAMA VALORADO DEL PLAN DE MANEJO AMBIEN TAL

ACTIVIDADES Costo Indicador Medio de

Verificación RESPONSABLE

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Programa de Prevención, Mitigación de Impactos

Colocación de una trampa de grasas en el ducto de desagüe de la cocina

500,00 Trampa de grasa construida y en funcionamiento

Registro fotográfico

Gerente x

Mantenimiento de la trampa de grasas (semestral)

200,00

# de mantenimientos realizados/ # de mantenimientos

programados

Registros de mantenimiento

Gerente

x

No se descargará sobre alcantarillado o cuerpo receptor (pozo séptico), cualquier químico que pueda generar contaminación de la misma.

-----

Monitoreo de agua Resultados de Laboratorio

Gerente

x

Se ajustaran válvulas, llaves y se revisaran las tuberías continuamente para reducir escapes y cerraran las llaves cuando no se necesite agua.

Costo Administrativo

Uso óptimo del agua, reducción del consumo

• Registro fotográfico

• Verificación in situ

Gerente

x

Las áreas de almacenamiento de residuos y de combustible o químico, será liso o sin fracturas o grietas, de un material impermeable y fácilmente lavable.

Costo Administrativo

Espacio adecuado para el almacenamiento de combustible

• Registro fotográfico

• Verificación in situ

Gerente

x

Se realizara las correspondientes revisión técnica y mantenimiento de las maquinarias que existen en el Hotel.

Costo Administrativo

# de mantenimientos realizados /# de mantenimientos requeridos

• Registro de mantenimiento

• Registro fotográfico

Gerente

x

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

143

ACTIVIDADES Costo Indicador Medio de

Verificación RESPONSABLE

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Programa de Manejo de Desechos

Se prohíbe la quema de basura a cielo abierto.

NA # de registros emitidos

Registro de manejo de desechos

Gerente

x

Se prohíbe arrojar o depositar desechos sólidos fuera de los contenedores de almacenamiento.

NA Control de desechos Registro fotográfico

Gerente

x

Instalación de 4 contenedores específicos para clasificación y disposición de los desechos.

200,00 # de recipientes colocados

• Registro fotográfico

• Factura de compras

Gerente

El almacenamiento temporal de los desechos será en sitios adecuados.

100,00 Áreas implementadas/ Áreas requeridas

Registro fotográfico

Gerente

x

La disminución de desechos será una práctica de todos los días a ser implementada internamente en el hotel.

-----

# de registro de generación de desechos

Registro

Gerente

x

Entrega de desechos no peligrosos al Recolector Municipal

------

Cantidad de desechos generados /cantidad de desechos entregados a recolector

Registro de residuos generados.

Gerente

x x

Entrega de desechos peligrosos a un gestor autorizado

400,00

Cantidad de desechos generados /cantidad de desechos entregados a gestores ambientales

Registro de residuos generados, despachados y

Gerente

x

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

144

ACTIVIDADES Costo Indicador Medio de

Verificación RESPONSABLE

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 recibidos por el proveedor o el gestor.

Programa de Comunicación, capacitación y educación ambiental

Capacitación al personal 800,00

# de capacitaciones organizadas / # de

capacitaciones realizadas

Registro de asistencia a

capacitaciones recibidas

Gerente

x

Plan de Manejo

Manejo de Desechos sólidos y líquidos

Seguridad y Salud en el trabajo

Uso y manejo de equipos y extintores Uso del equipo mínimo de protección personal

Primeros auxilios Se capacitará a todos los trabajadores sobre la ejecución del Plan de Manejo Ambiental y los aspectos relacionados con la aplicación de la normativa ambiental vigente.

# personal capacitado Registros de capacitación

x

Programa de Relaciones Comunitarias

Se dará apertura a estudiantes de escuelas y colegios de la zona para que conozcan sobre la gestión ambiental que se realiza en el Hotel María José.

-----

# políticas puertas abiertas

Registro de visitas

Gerente

x x x x x x x x x x x

Entrega de apoyo logístico y económico a eventos sociales, culturales y deportivos

200,00 apoyo recibido/apoyo

solicitado

Registro de firmas de los

representantes de la

Gerente

x x x x x x x x x x x

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

145

ACTIVIDADES Costo Indicador Medio de

Verificación RESPONSABLE

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 comunidad que recibe el apoyo

Programa de Contingencias

Entrenamiento para contingencias y simulacros

200,00

# de entrenamientos realizados / # de entrenamientos programados

Registro de entrenamientos o certificados

Gerente

x Elaborar un listado de equipos, materiales y personal que cuenta el hotel en caso de ocurrir accidentes y emergencias y su programa de mantenimiento de estos equipos.

Costo Administrativo

# de listados Registro

x

Colocar un diagrama de evacuación en forma visible y notificar su uso al personal.

50,00

# de diagramas de evacuación

• Registro fotográfico

• Verificación in situ

x

Instalación de extintores 500,00 # de extintores instalados/ # de extintores necesarios

• Registro de compra

• Verificación in situ

Gerente

x

Mantenimiento y recarga de los extintores 100,00 # de extintores recargados / # de extintores existentes

Certificado de mantenimiento

Gerente

x

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

146

ACTIVIDADES Costo Indicador Medio de

Verificación RESPONSABLE

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Programa de Salud Ocupacional y Seguridad

Dotación y uso obligatorio de Equipos de Protección Personal por parte de los empleados del hotel

300,00

# de equipo entregados • Registro de entrega de EPP

• Registro fotográfico

Gerente

x

Instalación de señalización en los pisos y en las áreas de recreación

200,00

# de señalizaciones instaladas/# de señalizaciones programadas

• Registro fotográfico

• Facturas de compra

Gerente

x

Instalación de Botiquín Primeros Auxilios 150,00 Botiquín instalado en zona visible y de fácil

acceso

• Registro fotográfico

• Facturas de compra

Gerente

x Imprimir un listado de los teléfonos de emergencia (bomberos, defensa civil, cruz roja, etc.) y colocarlo junto al teléfono o en su defecto colocar un letrero en un lugar visible para que en caso de emergencia poder usarlo con prontitud.

50,00

# de letreros colocados Registro fotográfico

x Los extintores deben ubicarse adecuadamente en lugares de fácil acceso y en cada área del proceso, considerando los tipos para la fuente del flagelo.

------

# de extintores colocados

Registro fotográfico

x

Programa de Monitoreo y Seguimiento

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

147

ACTIVIDADES Costo Indicador Medio de

Verificación RESPONSABLE

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Monitoreo de descargas líquidas 600,00

# de monitoreos realizados /# de monitoreos programados

Informe de resultados de

monitoreo Gerente

x

Seguimiento del cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental

NA programas

implementados / programas propuestos

Constancia física o medio

fotográfico Gerente

x x

Programa de Rehabilitación de áreas Afectadas

Promover la reutilización del espacio y el uso del suelo lo mas similar a las características iníciales de la zona, de tal forma que el paisaje antes de la operación del hotel se restituya.

---

# de actividades Registro fotográfico

Gerente

Se realizarán inspecciones periódicas para controlar acciones que afecten al equilibrio de las áreas.

----

# de inspecciones realizadas

Informes de inspecciones

Gerente

Se limpiará y rehabilitará permanentemente las áreas aledañas al Hotel María José, para mejorar la calidad ambiental y el paisaje de las áreas circundantes.

---

# de inspecciones realizadas

Informes de inspecciones

Gerente

Se realizarán permanentemente un manejo adecuado de los residuos resultantes de la limpieza y operación del Hotel, según se describe en el Programa de Manejo de Desechos, para reducir al mínimo la contaminación del ambiente debido al mal manejo de desechos.

-----

# de inspecciones realizadas

Informes de inspecciones

Gerente

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

148

ACTIVIDADES Costo Indicador Medio de

Verificación RESPONSABLE

MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Programa de Cierre y abandono

Se procederá a adaptar el Programa de Abandono a las circunstancias existentes en cada una de las instalaciones. Ello puede suponer una modificación de los lineamientos y actividades que se desarrollarán de acuerdo con el objetivo marcado para cada caso, y en función del objetivo de "recuperación del área” que se haya decidido.

----

# de medidas realizadas

Informe de cumplimiento

Gerente

Comunicación a las autoridades competentes de la ejecución del Programa. -----

# de medidas realizadas

Informe de cumplimiento

Gerente

Delimitación del área a intervenir y control de acceso

----

# de medidas realizadas

Informe de cumplimiento

Gerente

Una vez finalizados los trabajos de abandono, se presentará un informe a la Autoridad Competente conteniendo las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y resultados obtenidos, con aporte de fotografías para evidenciar la realidad de los resultados.

----

# de medidas realizadas

Informe de cumplimiento

Gerente

TOTAL $4550,00

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

149

CAPITULO XI

11. BIBLIOGRAFIA

• Plan Ecuador RD y OT 2012-2012-2022 Las Peñas • Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC), VII Censo Poblacional

y VI de Vivienda del año 2010. • http://emmeraldas.gob.ec • http://es.wikipedia.org/wiki/Emmeraldas • http://gesneriads.ua.edu/pdf/Gesneriaceae_%20Libro%20Rojo%20Ecuador%2

02011.pdf • books.google.com.ec/books/about/Libro_rojo_de_las_aves_del_Ecuador.html?

hl=es&id=ZUAgAQAAIAAJ • http://ecuadorbnr.blogspot.com/2012/11/pisos-climaticos.html

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

150

CAPITULO XI

12. ANEXOS 12.1 CERTIFICADO DE INTERSECCION 12.2 MAPAS 12.3 REGISTROS

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

151

12.1 CERTIFICADO DE INTERSECCION

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

152

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

153

12.2 MAPAS 12.2.1 MAPA POLITICO ADMINISTRATIVO PROVINCIAL

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

154

12.2.2 MAPA POLITICO ADMINISTRATIVO CANTONAL

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

155

12.2.3 MAPA POLITICO ADMINISTRATIVO PARROQUIAL

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

156

12.2.4 MAPA COBERTURA VIAL

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

157

12.2.5 MAPA COMUNIDADES-CENTROS POBLADOS

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

158

12.2.6 MAPA CURVAS DE NIVEL

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

159

12.2.7 MAPA CUENCA HIDROGRAFICA

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

160

12.2.8 MAPA SUBCUENCA HIDROGRAFICA

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

161

12.2.9 MAPA GEOMORFOLOGICO

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

162

12.2.10 MAPA USO DE SUELO

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

163

12.2.11 MAPA EDAFOLOGICO

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

164

12.2.12 MAPA FORMACION VEGETAL

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

165

12.2.13 MAPA ZONA ECOLOGICA

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

166

12.2.14 MAPA TIPO DE CLIMA

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

167

12.2.15 MAPA ISOTERMAS

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

168

12.2.16 MAPA ISOYETAS

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

169

12.2.17 MAPA SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

170

12.2.18 MAPA NACIONAL DE BOSQUES PROTECTORES

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

171

12.2.19 ÁREAS DE INFLUENCIA

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

172

12.2.20 MAPA GEOLÓGICO

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

173

12.3 ANALISIS DE LABORATORIO 12.3.1 RESULTADOS ANALISIS DE SUELO

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

174

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

175

12.3.2 RESULTADOS ANALISIS DE MUESTRA DE AGUA

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

176

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

177

12.4 FORMATOS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO AMBIETAL

12.4.1 REGISTRO DE CAPACITACION

HOTEL MARIA JOSE

ACTIVIDAD Hotelera

REGISTRO DE CAPACITACIÓN REPRESENTANTE LEGAL

Sr. José Guerrero Fuentes Ubicación:_________________________________________ ___________________ Tema:________________________________________________________________ ___________________________________________________________ Capacitador:_______________________________________ ___________________

Nombre y Apellido Cédula de Ciudadanía

Firma

Observaciones:_____________________________________ ________________________________________________________________________________________________________

_______________________________________ Firma del Capacitador

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

178

12.4.2 REGISTRO DE ENTREGA DE EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL

HOTEL MARIA JOSE

ACTIVIDAD Hotelera

REGISTRO DE ENTREGA DE EPP REPRESENTANTE LEGAL

Sr. José Guerrero Fuentes

REGISTRÓ DE ENTREGA DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Ubicación: ________________________________________________________________ Responsable: ________________________________________________________________

Descripción del EPP Nombre Cédula de Firma Fecha de entrega

Observaciones: _______________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

___________________________________ Firma del Responsable

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

179

12. 4.3 REGISTRO DE ACTIVIDADES (LIMPIEZA Y DESINFECCION)

HOTEL MARIA JOSE

ACTIVIDAD Hotelera

REGISTRO DE ACTIVIDADES REPRESENTANTE LEGAL

Sr. José Guerrero Fuentes

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN Responsable: _______________________________________________________________ Fecha: _______________________________________________________________

Descripción del Procedimiento Utilización

Equipo Insumos

Observaciones: __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_______________________ Firma del Responsable

_______________________________________ Firma del Representante Legal

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

180

12.4.4 REGISTRO DE ACTIVIDADES (MANTENIMIENTO)

HOTEL MARIA JOSE

ACTIVIDAD Hotelera

REGISTRO DE ACTIVIDADES REPRESENTANTE LEGAL

Sr. José Guerrero Fuentes

MANTENIMIENTO Responsable: _______________________________________________________________ Fecha: _______________________________________________________________

Descripción del Procedimiento Utilización

Equipo Insumos

Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________ Firma del Responsable

_______________________________________ Firma del Representante Legal

CORPORACÍON SEGURIDAD & AMBIENTE

DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL EX POST Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL HOTEL MARÍA JOSÉ

181

12.4.5 REGISTRO DE MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS

HOTEL MARIA JOSE

ACTIVIDAD: Hotelera

REGISTRO DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS PROPIETARIO: Sr. José Guerrero Fuentes

Responsable: _______________________________________________________________ Fecha: _______________________________________________________________

ÁREA FECHA DE RETIRO

CANTIDAD GENERADA

(Kg)

CANTIDAD TRATADA

(Kg) TRATAMIENTO DESTINO

_______________________________________ Firma del Responsable