debate educativo educaciÓn: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las...

19
DEBATE EDUCATIVO EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización de sus miembros Material elaborado en base a: Guía General de Discusión de la CODE. Sugerencias para la organización y funcionamiento de las Asambleas Territoriales de la CODE. Desafíos de la educación uruguaya: Interrogantes para el debate educativo de la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura Problemas constitucionales relativos a: Gobierno de la enseñanza, autonomía, coordinación del Grupo Autonomía en base a borrador de Roque Faraone

Upload: raymundo-rebollar

Post on 22-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DEBATE EDUCATIVO EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización

DEBATE EDUCATIVO

EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo

individual y la socialización de sus miembros

Material elaborado en base a:

Guía General de Discusión de la CODE.

Sugerencias para la organización y funcionamiento de las Asambleas Territoriales de la CODE.

Desafíos de la educación uruguaya: Interrogantes para el debate educativo de la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura

Problemas constitucionales relativos a: Gobierno de la enseñanza, autonomía, coordinación del Grupo Autonomía en base a borrador de Roque Faraone

Page 2: DEBATE EDUCATIVO EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización

ORGANIGRAMA DEL DEBATE EDUCATIVO

Comisión Organizadora del Debate Educativo

(CODE)

CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN

CODE Departamental

CODE Zonal

Asamblea TerritorialAsamblea Territorial

Debate Educativo

Asamblea Sectorial

Debate Educativo

Representantes Representantes

Insumos

Insumos

Insumos

Representantes RepresentantesRepresentantesRepresentantesRepresentantesRepresentantesRepresentantesRepresentantes

Insumos

RepresentantesRepresentantes

Page 3: DEBATE EDUCATIVO EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización

Funciones de las CODE

ÁREAS DE TRABAJO

ORGANIZACIÓN DE ASAMBLEAS

Mayo, Junio y Julio de 2006

PROCESAMIENTO DE INSUMOS

Agosto y Setiembre de 2006

Page 4: DEBATE EDUCATIVO EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización

ORGANIZACIÓN DE ASAMBLEAS

Diseñar el mapa territorial y sectorial de las Asambleas

Entrar en contacto con personas que puedan actuar como referentes locales, para que den inicio a las Asambleas. Estas personas deberán ser asesoradas por la CODE, quien pondrá a disposición de las mismas las Sugerencias, el Llamado y la Guía General de Discusión.

Confeccionar el Cronograma de Asambleas del Departamento o de la zona

Comprometer a Comisiones Pro Fomento, APALES y Sindicatos de educadores para que auspicien las Asambleas.

Difusión de la realización de las Asambleas, de sus objetivos y de su funcionamiento

Page 5: DEBATE EDUCATIVO EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización

PROCESAMIENTO DE INSUMOS Estudiar las actas finales recibidas

Elaborar un informe que contenga:

Listado ordenado de la totalidad de los temas tratados, manteniendo la numeración de los temas que figura en la guía

Diferentes posiciones que se desprendan de las actas

Número de personas que apoyaron cada posición

Posiciones individuales que a juicio de la CODE constituyen un aporte significativo al Debate

Someter el informe a aprobación de una reunión final en la que podrán participar: los miembros de las CODE Departamental y Zonales, los integrantes de las mesas de las distintas Asambleas y los participantes que cada Asamblea haya designado como sus representantes

Enviar el informe aprobado a la CODE Nacional. Difundir el Informe

Page 6: DEBATE EDUCATIVO EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización

Funcionamiento de las Asambleas Territoriales o Sectoriales

• 1. Las Comisiones Departamentales y Zonales tomarán todas las medidas conducentes a la organización e instalación de las asambleas, tomando contacto previo con personas que puedan actuar como referentes locales, asesorándolas y poniendo a su disposición con anterioridad las presentes Sugerencias, el Llamado y la Guía General de Discusión. Estas personas darán inicio a cada asamblea, en las que se tratará como primer punto la integración de la mesa.

• 2. Se hará lo necesario para que en cada asamblea se disponga de ejemplares de los documentos arriba mencionados.

• 3. Se preverá que los mismos sean exhibidos en los locales en que tendrán lugar las asambleas y en otros espacios de acceso público, por lo menos 72 horas antes de realizarse la asamblea.

• 4. Puede ocurrir que el proceso de debate no pueda realizarse en una sola reunión. Ello dependerá del tamaño y alcances geográficos de la asamblea, del tiempo disponible, del número de salas adecuadas, del interés de los participantes, de la amplitud de los temas que se haya decidido debatir, etc.

• 4.1. Si el número de participantes lo permite, puede organizarse una o más sesiones de la misma asamblea para que examinen todos o algunos de los aspectos de las guías.

• 4.2. También puede organizarse la asamblea en varias reuniones diferentes, según áreas temáticas como las que figuran en la guía. Estas reuniones pueden ser simultáneas o sucesivas, integradas siempre por el mismo grupo de personas o por grupos diferentes.

• 4.3. Si las circunstancias lo aconsejan, una asamblea en funcionamiento podrá subdividirse, o bien fusionarse con otra asamblea.

• 5. La asamblea designará una mesa de hasta cinco personas para ejercer las funciones de moderación y secretaría de la misma.

Page 7: DEBATE EDUCATIVO EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización

Funciones de los MODERADORES de las Asambleas Territoriales o Sectoriales1. Explicar los objetivos de la asamblea.2. Asegurarse de que todos los asistentes conocen el texto del Llamado y de la Guía General de Discusión.3. Explicar que la Guía es de uso optativo y pedir que la asamblea se pronuncie sobre su aplicación (o no) y su uso (total o parcial), y que se elabore y apruebe el Orden del Día.4. Conceder la palabra, administrando el tiempo de las exposiciones según las circunstancias. Alentar a intervenir a todos los asistentes, de modo de asegurar un debate abierto y participativo, evitando la monopolización del uso de la palabra y la reiteración excesiva de los argumentos.5. Requerir de la asamblea pronunciamientos sobre los temas suficientemente discutidos. La reunión puede pronunciarse de manera unánime, o en mayoría y minoría. Los secretarios registrarán los votos recogidos por cada posición, lo que constará en el acta.6. Pedir a la asamblea, antes de dar por finalizado el acto, que se pronuncie sobre si los temas previstos han sido tratados, si quedan temas pendientes, si es preciso realizar nuevas asambleas, y en este caso dónde y cuándo y con qué Orden del Día.7. Invitar a la asamblea a designar hasta tres de las personas asistentes con dos fines: firmar el acta que se labre y estar en condiciones de ejercer la representación de la asamblea en las instancias en que sea necesario.

Page 8: DEBATE EDUCATIVO EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización

Funciones de los SECRETARIOS de las Asambleas Territoriales o Sectoriales

1. Elaborar el acta de cada sesión en la que constará: día, hora, local, número de participantes en la asamblea, los nombres de los integrantes de la mesa, el Orden del Día y el procedimiento aplicado.2. Elaborar un acta final que recoja las posiciones surgidas de las distintas sesiones.3. Registrar en cada acta los distintos temas tratados y la o las posiciones que la reunión adopte sobre los mismos. En caso de que se presenten dos o más posiciones discrepantes, se incorporarán todas al acta, dejando constancia del número de votos obtenidos por cada una de ellas. No es necesario que el acta reproduzca cada una de las intervenciones oídas en sala, sino el resumen de las posiciones planteadas y los pronunciamientos de la asamblea sobre las mismas.4. Pedir que firmen cada acta el o los moderadores, el o los secretarios, los representantes designados por la asamblea y los asambleístas que así lo deseen.5. Anexar a cada acta todo tipo de documentos de autoría bien identificada que se hayan recibido como contribución al debate.6. Hacer llegar a la Comisión Departamental o Zonal tanto las actas finales como las parciales con sus respectivos anexos.

Page 9: DEBATE EDUCATIVO EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización

TEMAS PARA EL DEBATE

1.- LA EDUCACIÓN FORMAL EN SUS DISTINTOS NIVELES Y MODALIDADES

2.- LA EDUCACIÓN NO FORMAL

3.- LOS GRANDES TEMAS Y DESAFÍOS QUE ATRAVIESAN TODA LA EDUCACIÓN, SUSCITANDO POLÉMICA Y EXIGIENDO RESPUESTAS CREATIVAS

4.- EL SISTEMA EDUCATIVO: SUS PRINCIPIOS RECTORES, SU ESTRUCTURA ACTUAL Y FUTURA. LAS FORMAS DE ORGANIZARLO, DIRIGIRLO Y FINANCIARLO

Page 10: DEBATE EDUCATIVO EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización

Estado de situación de la educación uruguaya

954.037 matriculados en educación formal

paridad entre sexos a nivel inicial y primario, incremento del porcentaje masculino en nivel secundario técnico, predominio femenino en niveles secundario no técnico y terciario

1/3 de matrículas en Montevideo y 2/3 en el Interior en todos los niveles, con excepción del nivel terciario en el que el 80% se encuentra en Montevideo

80% de los matriculados pertenece al sector público

se espera decrecimiento de la matrícula

en 2004 el gasto público en educación representó un 3,29% del PBI

25,7% de la población urbana de 25 años o más completó primaria, 6,9% completó ciclo básico, 8,3% completó secundaria, 7,8% completó técnica y 9,1% completó terciaria

94% de las personas de 14 y 15 años completaron primaria, mientras el 65% completó ciclo básico

7% de los jóvenes de 15 a 20 años no asiste a centros educativos, no trabaja ni busca trabajo y no ha completado el ciclo básico

la repetición en primaria alcanza el 8,6%, en secundaria es del 26,7%, porcentajes en relación directa con el contexto sociocultural

en lenguaje el rendimiento aceptable alcanza el 66% y en matemática el 48%, porcentajes en relación directa con el contexto sociocultural

Page 11: DEBATE EDUCATIVO EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización

SISTEMA EDUCATIVO ACTUAL GRATUIDAD DE LA ENSEÑANZA PÚBLICA

LAICIDAD: actitud que permite abordar los hechos, fenómenos, creencias y contenidos, conociendo y respetando la diversidad de opiniones y posiciones.

OBLIGATORIEDAD DE UN CICLO DE 10 AÑOS DE EDUCACIÓN

Inicial

Media

Superior

NIVELES de educación FORMAL

Primera infancia

Primaria

Educación INFORMAL

PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS

EDUCACIÓN A PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA

ETC.

Educación INFORMAL

PROYECTOS SOCIOEDUCATIVOS

EDUCACIÓN A PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA

ETC.

Educación INFORMAL

Page 12: DEBATE EDUCATIVO EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización

Instituciones educativas de los cuatro primeros niveles

Page 13: DEBATE EDUCATIVO EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización

Instituciones educativas de Educación Superior Universitaria

Page 14: DEBATE EDUCATIVO EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización

Instituciones educativas de nivel terciario no universitario

Page 15: DEBATE EDUCATIVO EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización

DESAFÍOS PLANTEADOS POR LA “SOCIEDAD DEL

CONOCIMIENTO”

expansión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

globalización económica

tendencias a la integración regional

riesgo de homogeneización cultural

cambios en los sistemas de valores

Page 16: DEBATE EDUCATIVO EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización

ORGANIGRAMA DEL SISTEMA EDUCATIVO PÚBLICO ACTUAL

ANEPCODICEN

ANEPCODICEN

ANEPEnte Autónomo

CODICEN

C.E.P.Consejo Desconcentrado

C.E.S.Consejo Desconcentrado

D.F.P.D.

C.E.T.P.Consejo Desconcentrado

UDELAREnte Autónomo

Educación Militar – Escuela Municipal de Arte Dramático – Centro de Formación y Estudios del INAU

Page 17: DEBATE EDUCATIVO EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización

SISTEMA EDUCATIVO

CO-GOBIERNO

COORDINACIÓN

AUTONOMÍA

RESPONSABILIDAD

Page 18: DEBATE EDUCATIVO EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización

Art. 202 de la Constitución de la RepúblicaLa Enseñanza Pública Superior, Secundaria, Primaria, Normal, Industrial y

Artística, serán regidas por uno o más Consejos Directivos Autónomos.

Los demás servicios docentes del Estado, también estarán a cargo de Consejos Directivos Autónomos, cuando la ley lo determine por dos tercios de votos del total de componentes de cada Cámara.

Los Entes de Enseñanza Pública serán oídos, con fines de asesoramiento, en la elaboración de las leyes relativas a sus servicios, por las Comisiones Parlamentarias. Cada Cámara podrá fijar plazos para que aquéllos se expidan.

La ley dispondrá la coordinación de la enseñanza.

Art. 203 de la Constitución de la República

Los Consejos Directivos de los servicios docentes serán designados o electos en la forma que establezca la ley sancionada por la mayoría absoluta de votos del total de componentes de cada Cámara.

El Consejo Directivo de la Universidad de la República será designado por los órganos que la integran, y los Consejos de sus órganos serán electos por docentes, estudiantes y egresados, conforme a lo que establezca la ley sancionada por la mayoría determinada en el inciso anterior.

Page 19: DEBATE EDUCATIVO EDUCACIÓN: conjunto de actividades y prácticas sociales mediante las cuales las sociedades promueven el desarrollo individual y la socialización

Aspectos constitucionales relativos a la autonomía de la enseñanza

El gobierno de la enseñanza tiene que ser colegiado

El gobierno de la enseñanza puede ser ejercido por uno o más Consejos Directivos autónomos

Para incorporar otros servicios de enseñanza al sistema se necesitan dos tercios de votos de legisladores

La Educación debe ser organizada como Ente Autónomo, ya sea uno o más

El principio de elección de las autoridades de la enseñanza por parte de los interesados en los servicios educativos no es exclusivo de la UDELAR

Los Entes de la enseñanza intervienen en el proceso de la elaboración de las leyes relativas a sus servicios

Los miembros de los Consejos Directivos Autónomos de la enseñanza no pueden ser destituidos, salvo por ineptitud, omisión o delito

Los Entes Autónomos de la Enseñanza presentan sus propios proyectos de presupuesto