de los taxistasde trabajo y saludcondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado...

37
Condiciones de trabajo y salud de los taxistas en Madrid

Upload: lethien

Post on 14-Dec-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

Condicionesde trabajo y saludde los taxistasen Madrid

Page 2: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

Condicionesde trabajo y saludde los taxistasMadrid

Page 3: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

Índice

Presentación........................................................................................................5Organización del Trabajo ....................................................................................7

Autónomo.....................................................................................................7Lugar de trabajo .........................................................................................13Tiempo de trabajo......................................................................................21Trabajo nocturno ........................................................................................27

Salud ..................................................................................................................31Autónomo...................................................................................................31La herramienta de trabajo/puesto de trabajo: El vehículo......................35

Asiento .................................................................................................36Volante..................................................................................................38Pedales ................................................................................................39Caja de cambios ..................................................................................40Cristales................................................................................................41Condiciones termohidrométricas.......................................................42

Consecuencias del trabajo: Pérdida de la salud ......................................45Principales problemas de salud de los taxistas ......................................47

Alteraciones musculoesqueléticas.....................................................47Problemas en los oídos: hipoacusia ..................................................49Daños oculares ....................................................................................49Conflictos con la próstata .....................................................................50Fatiga.....................................................................................................51Estrés ...................................................................................................53Probabilidad de infartos........................................................................56Accidentes.............................................................................................56La enfermedad profesional...................................................................59

Propuestas .........................................................................................................63Para los taxistas...........................................................................................63Para la Administración ................................................................................67

Condiciones de trabajo.........................................................................68Protección social ...................................................................................70

Edita:Federación de Comunicación y Transporte de CC.OO.Plaza. de Cristino Martos, 4-6ª planta. 28015 MadridTeléfono: 91 540 92 95. Fax 91 548 16 13

Federación Profesional del Taxi-MadridC/Payaso Fofó, 24. 28018 Madrid

Estudio realizado por el Departamento de Salud Laboralde la Federación de Comunicación y Transporte de CC.OO.

Diseño e impresión:io centro de diseño y animática. [email protected]

Depósito Legal: GU-247/2001

Junio de 2001

Page 4: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

5Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Presentación

L a vida del taxista está determinada por su condición laboral: autónomo. Esta condi-

ción establece los parámetros de trabajo y las posibilidades bajo las que puede or-

ganizar su vida y disfrutar de ella. El trabajo delimita el tiempo personal, y, por tanto, con-

figura los aspectos que conforman las características de la vida.

Autónomo sugiere libertad, capacidad de decisión, posibilidades de elegir entre op-

ciones varias. Sin embargo es un concepto que no sólo enmascara realidades diversas,

sino que también encubre miserias económicas y humanas. La atracción que puede in-

ducir la autonomía laboral es truncada por las restricciones que establece el mercado, la

libre competencia, las normas no escritas que impone el sistema de trabajo. El mercado

laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de

taxistas que ofrecen su servicio y por los requisitos bajo los que han de realizar su traba-

jo. La tiranía de este mercado laboral transforma en esclavitud la vida del taxista porque

controla todo su tiempo.

El ser humano ha estado con cadenas. Nos han quitado las cadenasy dice: no. No. Es que ahora te las vas a poner tu solo y te vas a re-ventar tu solo. Viene el listo por un lado y dice: no, no. Tú no te preo-cupes que yo te quito las cadenas por un lado, pero te las meto porel otro . Y estamos lo mismo, 13 ó 14 horas como estaba Kunta Kintecuando estaba con el..…. Y nos lo clavan muy diplomáticamente, di-ciendo: tu tranquilo. Tu eres libre. Pero vas a trabajar aquí como unnegro, más que un negro. Y como no trabajes, macho…, lo llevasclaro1.

Y eso seria muy bueno para tener horas libres, y decir: joder, yo pue-do trabajar 8 horas, 10 horas, paro a partir de ahí. Ese tiempo lo tieneslibre, pero no decir que puedes trabajara las 24 horas y hay gente queyo lo sé, taxistas, que están durmiendo en la cama y se levantan a las

1 El texto en cursiva corresponde a opiniones y comentarios de los taxistas.

Page 5: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

7Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

6Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Organización del Trabajo

Autónomo

La categoría profesional “autónomo” recoge a un colectivo diverso de personas con

condiciones laborales muy variadas. La característica que les unifica es la de no poseer re-

lación contractual con otra persona, entidad o empresa. A partir de aquí se dan múltiples

posibilidades. “Autónomo” puede ser una persona de profesión liberal -abogados, ingenie-

ros, médicos- con altos ingresos; o un trabajador manual -como el reparador de calderas de

calefacción-, cuya ocupación es más dura y está peor pagada. En el sector del taxi también

existe variedad de situaciones: el que tiene a varios taxistas empleados (por lo general tie-

ne buenos ingresos), el que tiene otra actividad económica además del taxi, el que com-

parte el taxi con otros conductores a los que les paga una parte de los ingresos (éstos tie-

nen el taxi funcionando las veinticuatro horas), y los que sólo tienen su propio automóvil

como herramienta de trabajo. A este colectivo, a los que tienen un solo vehículo, usado so-

lamente por ellos mismo -la inmensa mayoría del sector-, es al que se refiere este trabajo.

Estaba antes declarado por cuatro horas, tenía un conductor, y esta-ban los coches trabajando las 24 horas.

Y ya te digo, aquí hay gente que andamos jodidos, pero aquí haygente que vive de puta madre. Aquí hay gente con pasta. En el taxihay gente que tiene dinero, porque tiene otros rollos.

El taxista es un trabajador cuya categoría laboral es la de autónomo. Este aspecto mo-

difica sustancialmente su situación laboral respecto de la del otro trabajador por cuenta

ajena. Las diferencias básicas están en la protección social y en la manera de obtener los

ingresos. Un trabajador por cuenta ajena está protegido frente a la enfermedad y los acci-

dentes laborales, y tiene unos ingresos fijos. El taxista tiene que obtener su salario día a

día desde el comienzo de la jornada. Nada está determinado. Comienza todos los días con

la inseguridad, no existe ni es posible –generalmente- una clientela estable. Y tiene que

proveer un dinero para situaciones inesperadas, como accidentes, enfermedad, etc.

4 de la mañana. – “son las 4 de la mañana y estoy aquí tumbado..”- Ycoge y se levanta, que no controla. Es tal el ansia de trabajar que llegaun momento que vamos cayendo, cayendo, cayendo y que nos va-mos. Por eso sería fundamental, lo de la regulación horaria.

La rentabilidad más grande que tienen ahora mismo los gobiernosmal llamados capitalistas, son los autónomos. Son los autónomosporque ya al propio ser humano, por naturaleza, no hace falta quelos obligues a trabajar con cadenas, que nos autoricen a trabajartantas horas como podamos dentro de las veinticuatro horas, noso-tros mismos nos vamos matando poquito a poco.

La autonomía se transforma en dependencia absoluta de un trabajo que le aporta

medios de vida muy reducidos, y los aboca a la pobreza si no económica sí espiritual.

Como la mayoría estamos acostumbrados a trabajar muchas hora,entonces hay muchos que no quieren lo de un coche un conductor,pero no porque se trabaje mejor o peor, si no porque cuando llegana su casa no saben qué hacer.

En definitiva, esta condición –la de autónomo- traspasa toda la existencia del taxista

condicionando su vida y su trabajo. Y desde esta perspectiva se analiza su trabajo para

conocer su salud.

El origen de este trabajo se debe a las inquietudes y compromisos de los dirigentes de

la Federación Profesional del Taxi de Madrid. Esperaban mostrar con claridad su situación

sociolaboral, para que fuera conocida por la sociedad y, en consecuencia, considerada por

la Administración para humanizar esta profesión, adoptando las medidas pertinentes.

Las conversaciones y discusiones tenidas con taxistas, tanto en grupos como indivi-

dualmente, se centraron siempre en sus problemas de salud. Es un asunto que les preo-

cupa profundamente. Al indagar sobre las deficiencias de salud, el debate se centró en

otros temas, que son la base del malestar que vive este colectivo: su consideración de

autónomos y la organización del trabajo en la que están inmersos.

Esta exposición se ha dividido en tres partes: organización del trabajo, salud y pro-

puestas.

Page 6: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

El caso de un compañero que fue atracado y como no lo consiguió dela forma normal, cogió el extintor, que estamos obligados a llevar, y lesacudió con él en la cabeza. Hace dos meses. Dos meses, y le dejó,bueno, que ha salido de casualidad. Y se ha tenido que hacer una rifade un televisor y se le ha dado x dinero.

Pues hay muchos que salen a las seis de la mañana y si libran al otrodía se tiran veinticuatro horas trabajando. Parece increíble. Pareceincreíble. Parece que eso en el año dos mil no se puede dar. Queserá en otros países. Pues se da aquí. Pero montón de compañeros.

Son débiles económicamente porque su profesión no les asegura unos ingresos es-tables y están a merced de limitaciones derivadas de la herramienta –averías, accidentesdel vehículo- y de la propia persona –enfermedades, incapacidades-, agravadas por faltade protección social. Aunque sus ingresos fueran elevados esta debilidad se mantendríaporque no son dueños de su destino; su futuro seguiría siendo incierto y en consecuen-cia, mantendrían comportamientos acordes con esa incertidumbre.

Y que somos débiles económicamente. Y aunque nos creamos queno. Hay muchos que se creen que no somos débiles. Y somos débi-les económicamente. Cuando tengas un golpe fuerte, cuando ten-gas un problema de una larga enfermedad, no te voy a decir de másde dos meses, nada más que dos meses y tenga que mantener unafamilia con dos hijos, estamos peor que cualquier trabajador, peor.

El taxista está condicionado por las necesidades vitales que ha de cubrir (vivienda, hijos ygastos anexos), como cualquier otro trabajador, pero desde la inseguridad de los ingresoseconómicos; por la sociedad consumista que establece unas escalas de valores, de status,de comportamientos difíciles de eludir por las altas exigencias personales de vivir a contraco-rriente, y, por tanto, se entra en una dinámica de ampliación de gastos; y por la competencia.El número de taxis en Madrid es de 15.629. El número de taxistas supera los 20.000. Estoquiere decir que el número de taxis que circula en cada momento por Madrid es bastante su-perior al que correspondería por las licencias existentes. Pues un coche-taxi está circulandoun número de horas, hasta que su conductor termina la jornada. Pero hay cohes-taxi que nodejan de funcionar durante las veinticuatro horas, pues cuando un conductor lo deja, lo reto-ma otro. Esta competencia, además, se ve incrementada por la prolongación de la jornada,actitud habitual en todos los taxistas.

Estamos en una sociedad consumista donde te posibilita meterte encantidad de cosas que las pagas con tu salud. Y como somos autén-

9Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Nosotros, nuestro tratamiento debe ser más cerca al tratamiento deun asalariado que a uno que se crea de la CEOE, que los hay entrenosotros. Se creen que son de la CEOE, pero vamos yo con esosno tengo ningún punto en común. Yo soy un trabajador. Y a lo mejortengo la ventaja de una mal llamada libertad pero al mismo tiem-po, bueno, pues si dejo de trabajar me veo en la miseria más abso-luta, como no tenga otros ingresos. Ese es el tema. O como no seaprecavido y digas a diario, puedo intentar dejar esto - eso si lo pue-des dejar-, voy a dejar esta cantidad por si hay dos meses que notrabajo. Que eso muchas veces no lo puedes hacer.

Por una parte aunque nosotros trabajáramos once horas, tenemos quehacer aportaciones para vacaciones, para enfermedades, para todaslas averías.

Es que salimos de nuestra casa con ceros pesetas. Y tienes que irhora a hora, día a día ganándote el dinero del mes.

La herramienta de trabajo del taxista es el coche. Vive del uso de su vehículo. Por

tanto ha de tenerlo en buenas condiciones. Los golpes, los accidentes, las averías parali-

zan su actividad y por tanto le imposibilita la obtención de ingresos. Igualmente sucede

si enferma. De alguna forma puede decirse que vive a la intemperie, a merced de los

vientos de la circulación y el tráfico, y de los imprevistos. Esta inseguridad ha afianzado

en ellos una serie de actitudes tendentes a solventar las situaciones fortuitas. Así han

disminuido sustancialmente el número de días de vacaciones, enmascaran los días de li-

branza, alargan la jornada hasta lo insensato.

Se echan muchas más horas. Vas reduciendo vacaciones. Ese es elproblema, yo creo, de todos los autónomos. Yo desde que llevoaquí, -yo estaba en una empresa y cogías un mes- aquí cada año vasreduciendo tus días de vacaciones 2.

Y darte un golpe te supone x días sin trabajar, un problema econó-mico, un problema de todo.

8Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

2 El 8 % no coge ningún día de vacaciones. El 11 % toma diez o menos días. El 48 % disfruta de va-caciones entre 11 y 20 días.

Page 7: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

medad que resulta que hasta los quince días no empiezo a cobrar.Empiezas a cobrar a los quince días, y al mes ¿qué te pagan?. Treintay tanta mil pesetas. Pero como consecuencia de ese mes tiene quepagar las treinta y tantas mil pesetas de autónomo, pues ese mescero. O sea, ese mes en blanco.

Si a mi ahora me da una incapacidad ¿quién me lo paga? A parte depagármelo yo, ¿me lo paga la sociedad?.

Ante esta situación el taxista opta –porque no le queda otra opción- por seguir traba-

jando enfermo o con dolor, o dilatando el tiempo para las intervenciones quirúrgicas

como si milagrosamente desapareciera esta necesidad con el tiempo.

A mí me tienen que operar, yo no sé ya lo que haré. Si yo me tengoque poner otra vez de baja unos meses, no sé que salida se va a daral tema. Pues las salidas que se viene dando, apañarte y ya está. Nohay más remedio, pero vamos. Lo que quiero decir con esto, es queesto es a diario. Es decir, gente que está trabajando sin poder, por-que ves a los tíos con catarros, con fiebres, trabajando, y eso es por-que la situación está como está. Es decir, porque hay un tratamientomuy malo al tema del autónomo sin trabajadores, igual que si fuerade la CEOE, como si tuviera tres o cuatro trabajadores empleados.

La herramienta: el vehículo es su herramienta de trabajo. Es una herramientacara en su adquisición y en mantenimiento. Los costes de inicio de la actividad de ta-

xista son muy elevados, pues además del coche ha de adquirir la licencia para prestar el

servicio de taxista. Por otra parte, cada diez años ha de cambiar de automóvil, si no se ve

obligado a hacerlo antes ya sea por averías o por accidentes. Esta es su única fuente de

ingresos, y, por tanto, está forzado a tener un cuidado extremo pues cualquier golpe pa-

ralizará su actividad.

Averías, golpes, aportaciones. Simplemente una aportación de30.000ptas. es una mínima aportación para renovar el vehículo.Tienes que renovarlo cada seis, siete años. Si le apartas cada año360.000 ptas. pues muchas veces no llega al año si le haces una apor-tación de 30.000 ptas. al mes.

El 512, cuando le dejaron el coche en siniestro, en Santa María de laCabeza esquina Batalla del Salado. Nos dan un golpe, nos dejan tie-

11Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

ticos bestiazos pues ese es el tema. Hay gente que se mete en todo.Entonces, la forma de pagarlo es no estando trabajando 10 horas. Esestando trabajando 16, 18 horas.

Yo sigo diciendo que con 6 mil coches en la ciudad alimentan la ciudady encima sacan la misma recaudación que trabajando 14 horas. Y seríanocho o nueve horas. No son 14, ni son 12. Son 8 ó 9 horas de trabajo.

Los factores que concretan esta debilidad económica son:

Las crisis económicas. Cuando la economía entra en fase de recesión, estos trabajado-

res la sufren de forma especial pues su recaudación disminuye ya que el número de per-

sona usuarias del taxi desciende, y sin embargo sus gastos más significativos permane-

cen invariables: cotizaciones de seguros, cotizaciones empresariales, gastos en el vehí-

culo tanto en el mantenimiento como en el gasto de combustible, etc..

Llega el noventa y dos, mediados del 92, y ¡joder!, ocho horas y no hehecho nada. Y eso un día, y otro, y otro, y otro te va machacando aún conindependencia de que tus necesidades sean nulas. Pero claro, sales conel coche y dices, ¡joder! Yo salgo a trabajar y veo que no entra dinero.

La desprotección social ante la enfermedad y los accidentes: no están libres desufrir enfermedades. Los accidentes que sufren, tienen consideración de accidentes

de tráfico, nunca de accidentes laborales. En estos accidentes puede sufrir daños la per-

sona, el vehículo o ambos. En cualquier caso supone una pérdida de ingresos económi-

cos pues habrá un número de días en los que no podrán trabajar, tanto por la recupera-

ción de la persona como por reparación del taxi. En ambos casos, enfermedad o acci-

dente, no reciben ninguna compensación económica por incapacidad temporal hasta el

décimo quinto día de baja médica, teniendo, además, el accidente consideración de en-

fermedad común. Por otra parte, a partir de los cincuenta y cinco años han perdido capa-

cidades para este tipo de trabajo, amén de lesiones incapacitantes que han ido surgien-

do y que les limitan la posibilidad de trabajar, al tiempo que los movimientos que han de

realizar les resultan más dolorosos.

Soy empresa porque pago el IAE y tal, pero yo realmente soy un tra-bajador más. Con menos, quizá con más problemas que un trabaja-dor cualquiera. Y con más problemas, en cuestión de enfermedad,en cuestión de accidentes, en cuestión de todo. Yo tengo una enfer-

10Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Page 8: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

Lugar de trabajo

E l lugar de trabajo es Madrid y veintidos municipios del área metropolitana. Es

una ciudad, donde se concentran –en ella y sus alrededores- el 10% de la población

española. Aunque tiene una red importante de autobuses, metro y ferrocarril, los despla-

zamientos de la población se hacen en gran medida mediante el vehículo privado.

La jornada laboral y las preocupaciones del taxista empiezan desde que sale de su

casa. Los accesos a Madrid suelen tener grandes retenciones a partir de las siete horas

de la mañana. Para sortear los atascos de entrada a Madrid, el taxista madruga más de

lo que fuera recomendable. Empieza la jornada robando tiempo al sueño y al descanso.

Y en las primeras horas que es cuando puedes tener un poco declientela te tiras entrando por la carretera de Barcelona o por la otrauna barbaridad de tiempo, es decir, que ese es un problema.

El lugar de trabajo está formado por la ciudad: calles, tráfico, climatología, día, noche,

acontecimientos diversos, por ser la capital del estado, etc. Y el vehículo.

Uno de los aspectos que ha de soportar cotidianamente el taxista son los atascos y

retenciones. Éstos se producen por diversos motivos, principalmente porque hay un trá-

fico intenso durante toda la jornada, desde las ocho hasta las veinte horas. Otras veces

las retenciones se originan por el diseño de las calles, estrechas o con dificultades para

el tráfico. La lluvia, cuando se produce, es un elemento de circulación lenta, llegando a la

paralización del tráfico. El uso indebido del carril-bus, los aparcamientos en lugares veda-

dos utilizados por particulares, los aparcamientos indebidos, etc. son otros aspectos más

de entorpecimiento del tráfico. Estos obstáculos para el desplazamiento normal inducen

dos dinámicas opuestas a los intereses de los taxistas: una, le impiden realizar un traba-

jo más eficiente y rentable, debido al exceso de tiempo para la realización del trayecto

solicitado. Dos, la tensión psicológica crece exponencialmente al tiempo de trabajo.

13Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

sos, y como somos taxistas no se nos reconoce absolutamentenada. Menos para pagar el seguro. Eso sí.

Estos profesionales, que se les considera pequeños empresarios, son trabajadores

por cuenta propia. La media de los salarios en España, en el año 2.000, fue de 253.500

ptas./mes, según datos del INE. Los taxista en Madrid, en este mismo año tenían unos

ingresos que variaban entre las cuatrocientas y quinientas mil pesetas/mes. Los gastos a

los que tienen que hacer frente son: IAE (impuesto de actividades económicas), 12.400

ptas.; impuesto de circulación, igual que el resto de ciudadanos; revisiones del taxíme-

tro, dos al año 7.500 ptas. cada vez; revista municipal, 2.500 ptas. anuales; Cámara de

Comercio, el 2% del IAE; Seguridad Social varía entre un mínimo que ronda las 33.000

ptas. y un máximo que en algunos casos puede superar las 100.000 ptas./mes3. Gastos

del coche, aproximadamente unas 50.000 ptas. al mes; combustible entre 35 y 50.000

ptas. al mes; el seguro del vehículo es una póliza de coste superior a la que tienen el res-

to de turismo; contratos de otros seguros para defensa jurídica, retirada de carnet de

conducir, etc. Ahorro mensual mínimo de 30.000 ptas. para la compra del nuevo vehícu-

lo. En resumen, la proporción entre gastos y recaudación es de 1/2. Es decir, la media de

ingresos netos de los taxistas aquí considerados está comprendida entre 200 y 250.000

ptas./mes. Es decir, son trabajadores con salarios equivalentes a los de los que trabajan

por cuenta ajena, pero con una protección social muy inferior.

Son víctimas de un sistema perverso: trabajadores que proporcionan un servicio pú-

blico; no tienen ningún tipo de compensación social que les proteja frente a los even-

tos; en caso de accidente no reciben el mismo trato que el resto de ciudadanos, sean

trabajadores o meros pasajeros en el taxi (la indemnización por daños al pasajero siem-

pre es superior a la del taxista por daños equivalentes); la incapacidad laboral surgida

por los años de ejercicio de su profesión no es reconocida ni reciben a cambio otro

puesto de trabajo donde poder ganarse la vida. Por lo que tienen que retirarse o seguir

trabajando con su incapacidad soportando el dolor consiguiente. Los ingresos por su

trabajo no les permite ahorros para disfrutar de una vejez apacible y despreocupada de

problemas económicos.

12Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

3 La pensión de jubilación depende de las cotizaciones efectuadas. Una cotización mínima da derechoa una pensión de jubilación muy reducida, aproximadamente igual al salario mínimo interprofesional.

Page 9: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

hecho radica en que puede ser un agente importante en el árbol de causas de acciden-

tes. Con todo ello, aparece la fatiga, el estrés, la disminución del rendimiento, y aumen-

tan las posibilidades de cometer errores. Por lo tanto, el ruido es una causa de acciden-

talidad y de pérdida de salud.

Enfermedad del estrés. El estrés es importante. Enfermedades, nosé, por la acústica, por ejemplo, de ruido excesivo3.

No se puede considerar la percepción del ruido como subjetiva. Puesto que es una vibra-

ción, actúa sobre el organismo independientemente de la consciencia que se tenga de él.

Otro problema del tráfico intenso es la contaminación proveniente de los motores de

explosión que sueltan a la atmósfera, entre otros, derivados del plomo, del azufre y del

carbono. El monóxido de carbono no se acumula en el organismo, sino que se elimina al

cesar la exposición y respirar aire puro. Pero las intoxicaciones pequeñas y repetidas cau-

san lesiones, sobre todo, al sistema nervioso central (cerebral) con dolor de cabeza, mare-

os, irritabilidad, pérdida de memoria, trastornos de la personalidad, debilidad en miem-

bros, etc. A pesar de la exposición a niveles bajos de CO, puede haber personas con ma-

yor sensibilidad, pueden darse condiciones que aumenten la predisposición a la intoxica-

ción. Los trabajos en los que se requiere alta coordinación sensorial o motora, pueden ver-

se afectados por la a exposición a CO (causa alteraciones, con predisposición a fallos y ac-

cidentes,...). O sea, además de los efectos que ocasiona la contaminación sobre el orga-

nismo, es otro factor de accidentalidad.

Hay una serie de enfermedades, enfermedades bronquiales por lacontaminación4.

La ciudad, como entorno de trabajo, añade otras dificultades al trabajo nocturno. Son

sus luces, sus carteles luminosos, los faros de los otros vehículos. Esto entorpece la

conducción, añade más esfuerzo y exige mayor concentración aún, y crea problemas de

visión con el tiempo.

Por la noche el reflejo de los faros, eso hace perder mucha vista, yoantes trabajaba por la noche.

El tema del tráfico en Madrid, ese es un problema. La diferencia que hayde trabajar un día normal, de un sábado o un domingo, donde llegas acasa completamente tranquilo y con el mismo dinero prácticamente,porque yo eso lo he notado. Porque un sábado, un domingo, trabajarun sábado o un domingo no es lo mismo que trabajar un día entre se-mana y meterte en un follón de tapones, y además no puedes trabajar.

Este fenómeno genera dos “métodos” de trabajo:

Hay dos formas de trabajar, bajo mi punto de vista. Hay compañerosque trabajan en dinero, que salen de su casa a la hora que salgan ydicen: hasta que no haga treinta, o veinte, o quince, no me voy a mícasa. Estén quince horas como estén dieciocho. Y hay otra forma detrabajar, la persona que tiene un horario más o menos establecido ylo hace. Eso son dos formas, creo, de trabajar. Y hay mucha genteque trabaja monetariamente, económicamente. O sea, hasta que nohagan una cierta cantidad no se va a su casa. Pueden estar quincehoras, pueden estar dieciocho, y entonces eso crea mucha tensióntambién. Crea mucha tensión.

El tráfico intenso ocasiona, entre otros problemas adicionales, ruido. Ruido es cual-

quier sonido que pueda provocar la pérdida de la audición, o que sea nocivo para la salud,

o bien que entrañe cualquier otro tipo de peligro. Es una vibración y se comporta como

tal. En los lugares de trabajo, el ruido es un agente físico de riesgo para la salud del traba-

jador. Además de provocar sordera tiene efectos extraauditivos. Los síntomas psicosomá-

ticos más frecuentes son, la astenia (cansancio o fatiga), irritabilidad o tensión, cefaleas,

dificultades para dormir y trastornos del sueño, subirrigación sanguínea (palidez), lumbal-

gias (dolor de espalda), trastornos digestivos (nauseas, úlcera gastroduodenal...), zumbi-

dos, impotencia, malestar general.

Las investigaciones que se han realizado, han demostrado que el ruido, sobre todo

cuando es impulsivo, provoca una modificación del ritmo cardiaco: lo acelera unos se-

gundos y luego lo decelera lentamente. No es raro encontrar personas que trabajan ex-

puestas a ruido, que además de sordera profesional, padecen hipertensión arterial.

También tiene efectos perturbadores del sueño, destacándose una predisposición espe-

cial al insomnio. El ruido afecta al rendimiento psicomotor en el trabajo. Curiosamente, el

tiempo de reacción ante cualquier estímulo aumenta bajo la acción de un ruido monóto-

no: se reacciona más lentamente. Y disminuye ante un ruido intenso o “estimulante”

(“sobresalto”) sobre todo durante la primera hora de exposición. La importancia de este

15Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

14Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

3 El 40% afirma que el ruido es molesto. El 45 % lo considera muy molesto e, incluso, intolerable.

4 El 96 % se queja de respirar gases, polvo, etc.

Page 10: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

Si vas libre, vas metido en el tráfico y a parte vas pendiente de queuna persona te levante una mano. Pero es que a parte, también, vaspendiente del que viene detrás de ti, porque ese no va pendiente deque tú pares. O sea, en cuestión de segundos te levantan una mano,te tienes que echar a un lado, procurar que el de atrás se dé cuenta yestar metido en el flujo del tráfico. Y eso muchas horas, porque aquítodo el mundo echa muchas más horas.

La concentración que tienes que llevar. Es que no te puedes, en otrotrabajo, yo he trabajado de otras cosas y te evades en un momentodado de tu trabajo. Tú puedes estar haciendo una cosa en tu oficinapero tienes un momento que te evades y piensas lo que vas a hacerel fin de semana. Aquí esos momentos de evasión los tienes queconcretar en el momento que estás parado en una parada. Porqueen el momento que está circulando llevando a un cliente, como teevadas un momentito el susto que te llevas...

Estas características del lugar de trabajo se complementan con dos requisitos de la

profesión: trabajo solitario y sedente. El trabajo solitario tiene efectos psicológicos y socia-

les. La falta de comunicación determina situaciones de estrés, neurosis, y trastornos psico-

somáticos. A veces las situaciones de aislamiento conducen a una negación de la comuni-

dad social, por el hábito de la soledad. Los grupos de apoyo en los trabajos son necesarios

por la referencia que supone para el individuo, y porque aportan relaciones humanas y so-

ciales extralaborales. Las recomendaciones preventivas se orientan a evitar el trabajo en

solitario, pero en caso de que exista se han de realizar controles de salud para comprobar

que las personas en estas condiciones permanecen sanas física y mentalmente.

El trabajo sedente aporta otros problemas. En posición sentada, la columna vertebral

modifica su forma con un cambio de curvatura y, por tanto, un cambio de presiones en

los discos intervertebrales, y de fuerzas en la actividad muscular. La parte inferior de la

columna vertebral (sobre todo las cinco vértebras lumbares) es la que soporta más car-

ga. El peso se reparte entre las caderas, muslos y planta de los pies, por ser la postura

favorable más frecuente. El apoyo de los brazos y la inclinación del respaldo supone una

descarga para la columna. Un asiento en malas condiciones puede producir dilatación de

las venas y hemorroides por la compresión en los muslos. Es recomendable cambiar

permanentemente de postura para favorecer la nutrición de los discos intervertebrales,

evitando cargas unilaterales de columna.

17Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Este lugar de trabajo, la ciudad de Madrid y su área metropolitana, no dispone de ser-

vicios donde los taxistas puedan aplacar sus necesidades fisiológicas. Esta actividad tie-

ne, ya de por sí, inconvenientes, pues el taxista no puede parar en medio de una carrera,

ni tampoco detenerse en cualquier calle. Los atascos prolongan el tiempo de espera y

las necesidades aumentan. Las molestias se acentúan con la edad. Tiene, por tanto, difi-

cultades para realizar algo que es absolutamente normal en cualquier profesión.

Cuando, por fin, pueden parar, los servicios de que disponen son los de los bares cerca-

nos, por lo que han de solicitar un favor o tomar alguna bebida. A lo largo de la jornada re-

sulta un consumo elevado. Los aseos, los lavabos son necesarios y su falta, en este

caso, es, además, un asunto de dignidad personal.

A nivel fisiológico hay veces que te estás haciendo pis y no puedesporque estás en al Gran Vía. Estás en un sitio y no hay forma.

Depende como sea el trayecto. Pero tú suponte, media hora que tar-das, que sea por un atasco y tal y tú tienes ganas de hacer pis, y dicesa ver si llego, a ver si llego, y llevas ahí un estado de nervios que vasaumentando la presión arterial pero que de una forma impresionante.

Puedes consumir y te hartas de café. Te puedes hartar de cerveza. Ote puedes hartar de coca-cola. Porque al cabo del día, en tantas ho-ras, no lo haces una vez. Lo haces cinco veces. Y si andas con pro-blemas de próstata como yo, ¿cuéntame?

Tienes que estar pidiendo siempre favores, oye, perdón ¿puedo pa-sar al servicio?.

El trabajo de taxista está inmerso en una serie de dificultades que debe superar. La

primera de ellas es la circulación. La conducción de un vehículo exige una concentración

alta y de forma continuada. Cualquier trabajador busca ganarle algunos minutos al proce-

so de trabajo. Minutos que le son necesarios para restablecer su equilibrio psíquico, para

descansar mentalmente, para evadirse de la tarea. El taxista no puede, pues la más lige-

ra evasión puede terminar en desastre. Pero no se limita sólo a conducir. Ha de estar

pendiente mientras conduce, además, a las posibles personas que soliciten sus servi-

cios, lo que le exige mayor atención al tráfico, porque en cuestión de segundo ha de ma-

niobrar evitando las posibles colisiones. Este es un trabajo intenso que exige atención y

ritmos muy altos.

16Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Page 11: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

Exceptuando los coches de gama alta, el resto no disponen de un sistema de aire

acondicionado con la suficiente potencia como para mantener una temperatura adecua-

da, en verano, en Madrid. Al mismo tiempo reseca el ambiente Esta deficiencia es supli-

da cerrando el circuito de renovación de aire, para mantener la temperatura un poco más

baja, y orientando la salida del aire a alguna parte del cuerpo. Ambas soluciones acarre-

an problemas. La primera vicia el aire, y la segunda daña a los músculos.

En vez de utilizar la posición de renovar el aire lo tenemos encimaen la posición de no renovar el aire. Evidentemente el habitáculo tie-ne mayor capacidad de enfriamiento como consecuencia se empie-za a enfriar. Coge buena temperatura, estamos cómodos. Pero eseaire también se empieza a enrarecer.

Si el problema muchas veces es que los equipos no tienen fuerzapara aclimatar bien, y te los tienes que poner orientándotelo, porqueson equipos de potencia insuficiente. Y además luego el aire se rese-ca y sólo los coches de gama alta vienen con humidificadores.

En definitiva, el lugar y el puesto de trabajo, son generadores de tensión psíquica de

estos profesionales, materializándose posteriormente en forma de lesiones osteoarticu-

lares y enfermedades diversas.

19Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Yo por ejemplo tengo hipertensión por falta de movilidad. De no ha-cer ejercicio. Es que es un oficio muy sedentario. A mí me mandaronque anduviese todos los días una hora. Y no lo hago. Llevo una se-mana y pico que lo hago porque me voy al aeropuerto y ando paraarriba y para abajo, como hay muchos compañeros que lo hacen así.

Estas son, pues, otras circunstancias claves a las que está sometido este profesio-

nal, que conectan con el puesto de trabajo.

Este puesto de trabajo, además de ser de espacio reducido, no reúne las condicio-

nes para realizar el trabajo con cierto confort. La temperatura es variable y no se mantie-

ne dentro de los límites aceptables, pues no depende sólo del trabajador, sino también

del pasajero. La entrada y salida de personas, o los deseos del usuario modifican la tem-

peratura interior del vehículo. El pasajero puede abrir o cerrar ventanillas, ya sea verano o

invierno, en función de su estado de calor. Pero esto al taxista le supone un cambio con-

tinuo de temperatura creando un malestar térmico.

El primer problema que yo observo al aire acondicionado es, en el me-jor de los casos de que lo sepas utilizar muy bien, la diferencia de tem-peratura que se establece dentro de un interior pequeño y reducido, ladiferencia de temperatura que se establece cuando tú vas tranquila-mente y de repente te abre la puerta un cliente para entrar. O para salir.Esta pequeña diferencia, el músculo lo acusa en plan salvaje. Cuantomás encima, si no sabemos utilizar el aire acondicionado y ponemosun chorrete de aire acondicionando del salpicadero que nos dé en elbrazo, porque nos lo deja fresquísimo. Al día siguiente tenemos el mús-culo cabreado, cosa lógica y normal, y lo tenemos como una piedra.

Cuantas veces llega el verano, pones tú, tu aire acondicionado, con-sigues mantener una temperatura estable en el coche en el cual es-tás bien y llega el señor de turno y te baja la ventanilla a las cuatrode la tarde, y la bofetada que te mete de calor en toda la nuca esguapa o te viene a las cinco o la seis de la mañana en pleno mes deenero, que los pingüinos van con abrigo a esas horas y el buen se-ñor, vas tú con tu calefacción, y él ¡zas!, ventanilla para abajo5.

18Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

5 El 42 % considera la temperatura del vehículo inconfortable en verano. En invierno, ese porcentaje bajaal 36 %. El 55% consideran que el mal estado de la temperatura se debe a la actuación inadecuada delos pasajeros. Y el 22 %, que se debe al estado defectuoso de la calefacción o del aire acondicionado.

Page 12: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

Tiempo de trabajo

E l horario de trabajo que suelen utilizar el conjunto de los taxistas está comprendido

entre las seis y las veintidós horas. Es un horario que se imponen ellos en función

del rendimiento que esperan obtener. El ochenta por ciento trabaja de día, el cinco por

ciento de noche y el quince por ciento alterna días y noches.

Estamos hablando de compañeros que viven en Móstoles, y se vie-nen a trabajar a Madrid, se tiene que venir pronto porque si no co-gen los atascos, se tiene que venir a las seis de la mañana, a las cin-co y media y se van a su casa a las diez de la noche6.

El número de horas que emplean en el trabajo es muy elevado, más de doce horas

diarias. Este número tan elevado de horas de trabajo depende de varios factores: rendi-

miento del trabajo, necesidades económicas, consumismo. El rendimiento económico es

bajo pues la movilidad en la superficie de Madrid es lenta y las carreras, por número y

tiempo, suministran cantidades moderadas de dinero. Por otra parte el número de licen-

cias es elevado, es decir, se da un alto índice de competitividad. En consecuencia, para

obtener unas ganancias aceptables por día se ven obligados a prolongar la jornada laboral.

Que el problema del exceso de horas viene como consecuencia deque, como decía antes, de que como estamos supeditados a traba-jar en la superficie la movilidad es tan sumamente pequeña que larentabilidad es cero. Por eso el exceso de trabajo.

Por la mañana estás dando vueltas y son horas que no consiguesclientes. Y cuando tú te quieres ir a comer es cuando pega la subidadel trabajo y empiezas a aguantar. Y por la noche pasa igual. Salesde casa, has comido, o comes fueras, y te pones a trabajar y tienes

21Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

6 El 92 % comienza la jornada a las seis de la mañana. El 42 % regresa a casa antes de la veinte horas.El 36 % regresa a partir de las veintidós horas.

Page 13: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

El hecho de que trabajen tantas horas sitúa más taxis en las calles de Madrid. Es de-

cir, aumenta la oferta para una demanda que permanece más o menos constante. Se ini-

cia así un círculo vicioso: a más horas de trabajo más oferta de taxis y, por tanto, menor

rendimiento. Y el menor rendimiento se compensa con más horas de trabajo. El que no

entre en esta dinámica se verá abocado a la obtención de unos ingresos exiguos, o a

buscarse otra actividad. En definitiva, esta es otra de las perversiones de este sistema

de trabajo: arrastra a la autoexplotación. La misma dinámica del trabajo obliga a trabajar

más horas de las humanamente recomendables.

El gran problema de los taxistas, es que no estamos 8 horas.Estamos 12-13 horas, y eso al cabo de la vida no hay cuerpo que loaguante, y eso al cabo de la vida no hay cuerpo que lo aguante.

Sin embargo, trabajar más horas no presupone mayores ingresos. Pero sí implica

más gastos. Al echar más horas de trabajo para alcanzar el mismo número de carreras, el

vehículo está en funcionamiento durante más tiempo y, en consecuencia, sufre un des-

gaste mayor, que repercute en el coste de mantenimiento de esta herramienta de traba-

jo que, ya de por sí, es elevado.

En cuanto tú rebajes el número de taxis en circulación tendrás el mis-mo trabajo con menos horas que con 14 horas. Harás una recauda-ción exactamente igual, o más que la que ... aunque el dinero sea elmismo, aunque efectivamente el dinero sea el mismo, es más ganan-cia porque, tú y yo, el cambio de aceite va a ser más tardío, las repara-ciones del coche van a ser más tardías y el coche en vez de durarteocho años -y el que nos dura ocho años es porque ya va atado concuerdas-, te va a durar 10, porque al coche no le vas a machacar 14 ho-ras, le vas a machacar 9 horas. En vez de cambiarle el aceite cadames, le vas a cambiar cada dos; en vez de cambiarle las pastillas cadames y medio se las vas a cambiar cada tres. Al final del año, no soloserá lo que tú te llevas a tu casa en los bolsillos, sino el ahorro que hastenido en el vehículo. Al vehículo le das dos o tres años más de vida,tú tienes más tiempo de vida y eso repercute en el bolsillo... y en la sa-lud... ..y en la salud, por supuesto.

El taxista se desplaza continuamente para buscar a los clientes. Es un proceso de

trabajo que exige movilidad, en búsqueda permanente y constante de pasajeros. Ha de

ser así, pues el usuario del taxi quiere disponer de él justo en el momento que lo necesi-

23Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

ahí dos o tres horas que no das pie con bola. ¿Cuándo empiezas adar pie con bola?. Cuando tú te quieres ir a tu casa, cuando máscansado estás cuando ya llevas ahí todo el día metido. ¿Y qué ha-ces? Aguantar como puedes. Porque vas viendo que sueltas una ca-rrera, coges otra. Sueltas una carrera, coges otra. Y tú mismo te vascebando, ¿por qué? Porque por la mañana has empezado mal. Oporque por la tarde has empezado mal. Y al final, esa es la rueda quenos mete a todos.

Esto lleva a plantearse la forma de trabajo. Algunos se marcan un número de horas

de trabajo, y otros se ponen como objetivo alcanzar una determinada cifra de dinero. Una

vez alcanzada terminan la jornada. Esta actitud es arriesgada para la salud y para las rela-

ciones familiares y sociales. Es un cambio de sentimientos y salud por dinero. Pero

como esta postura es sumamente negativa es de suponer que nadie –excepto un por-

centaje mínimo de personas ávidas de dinero-, la toma por gusto sino por una necesidad

superior a la salud y a los afectos, necesidad primaria como conseguir los mínimos vita-

les (alimentación, vestido, vivienda, educación). Esta situación estaría indicando un esta-

do laboral degradado y degradante de un cierto número de personas.

Hay quien se plantea el horario en hora, y hay quien se plantea elhorario en dinero. Pero independientemente de eso, el que se plan-tea el horario en horas de trabajo tiene el problema del dinero.

Las necesidades económicas particulares determinan, también, el número de horas

de trabajo. Como las necesidades económicas son relativas, pues depende de cada per-

sona, de sus objetivos, de sus valores, cada cual opta por un tipo de vida: más horas de

trabajo para tener más objetos, o menos horas de trabajo para disfrutar de mejor salud y

de las relaciones familiares y sociales. Junto a esto va el consumismo. Es otro aspecto

particular, aunque la sociedad estimule esa forma de organizar la vida y el trabajo para

disponer de una capacidad mayor de consumo.

¿Qué vida familiar pueden tener esas personas?. Nula. No tiene rela-ción con los hijos. Ni ve crecer a los hijos, ni tiene relación con la mu-jer. Es llegar, cenar y acostarse. Y al otro día a las cinco y media de lamañana. Y es que hay montón de personas así, de esa manera7.

22Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

7 El 8 % trabaja como máximo once horas. Y el 54 % trabaja como mínimo once horas diarias.

Page 14: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

comida pierde su valor de descanso, de relajación y de relación social, máxime para el 12

% cuya comida consiste en bocadillos o tapas.

Debido a estar tantas horas, es difícil que la alimentación sea, o sea,que horas de comida sean exactamente a la hora. Es decir, varíanbastante. Dependiendo de alguna forma, siendo sincero, de la ambi-ción del propio taxista. Hay compañeros que cuando da la una sevan. Pero hay días que cuando da la una está cargado y no se puedemarchar. Aunque el quiera no se puede marchar. Entonces comoconsecuencia de que el horario de comida no es regular, hay mu-chos compañeros que tienen problemas.

Comen donde pueden, como quieren, como pueden, bocadillo ocomo le dé la gana. Problemas de estómago son muy frecuentes.

En el tema de las comidas, aquí no se hacen digestiones. O sea, nose hacen digestiones. Los que comemos fuera, que somos muchos,porque vivimos fuera de Madrid, la digestión la haces sentado en elcoche y eso produce un problema de obesidad.

25Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

ta y sale a la calle. El taxista ha de ofrecer esta facilidad, pues para ello es un servicio pú-

blico. Su ritmo de trabajo es muy elevado, pues ha de estar conduciendo ininterrumpida-

mente. Este desgaste físico y psíquico que se produce día a día se va acumulando pues

la dinámica en la que están inmersos no les permite la recuperación diaria. El mismo sec-

tor impone un ritmo de trabajo al que todos se ven arrastrados.

Ese señor, digamos, que quiere comprarse el chalet pues que sevaya a la mierda. A ver si me entiendes lo que te quiero decir. Y esoes así. ¿Por qué? Porque ese señor que se quiere comprar el chalet,que se quiere comprar la doble vivienda, me está jodiendo a mí.Porque, si quiero vivir, tengo que llevar el mismo ritmo. Y eso es loque no tolero yo, y siempre estaré en contra del tema este.

El descanso es una necesidad primordial. Pero, de nuevo, se manifiesta la dinámica

del sector: igual que se prolonga la jornada, se eliminan los tiempos de descanso. Un 26

% de taxistas no realiza descansos. Del 74 % que descansa, el 64 % descansa una vez,

el 27 % dos veces y el resto más de dos. Este tiempo de descanso no es elegido en fun-

ción de la necesidad del cuerpo, sino cuando el servicio lo permite, por lo que es menos

reparador. El día de libranza –que podría suponer una desconexión de la actividad-, lo uti-

lizan para todo menos para descansar. Es el día que exprimen para poner a punto el co-

che, para resolver asuntos administrativos, etc.

El día de libranza es que no lo tienes, yo llevo 15 años y todavía no sélo que es librar, no sé. Y el día que libro es porque le digo al coche,anda, púdrete, revienta, porque sino voy a reventar contigo. Pero noporque yo no tenga que hacer algo, siempre tienes que hacer algo.

El día de libranza, sería el día de libranza. El día de libranza no debe-ría ser: coger el vehículo, ir al taller, a las 6 de la tarde, vuelve otravez con el coche a tu casa, y se acabó el día de libranza.

Igualmente pasa con la comida. Podría ser un momento de corte con la dinámica de

trabajo. Pero está supeditada a la actividad. Son raros los días que comen a la misma

hora. Incluso el tiempo que le dedican es insuficiente. Sólo el 26 % emplea más de una

hora para comer. El resto emplea menos tiempo. El 61 % come en su casa y los demás

lo hacen en un bar o en el mismo coche. Hay, por tanto, un porcentaje muy elevado, 39

%, que comen en lugares improvisados dependientes del servicio que han prestado. La

24Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Page 15: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

Trabajo nocturno

E l trabajo nocturno tiene unas características especiales que le diferencian del traba-

jo diurno. Algunos taxistas eligen esta modalidad porque les resulta más descansa-

do -a pesar de que el turno de noche les produce inseguridad y hasta miedo-, ya que no

han de someterse a la tensión diaria que produce la conducción en una ciudad con ele-

vado número de vehículos.

Hay compañeros que ya llevan años en el taxi, y están muy cansa-dos, se ponen a trabajar de noche por el tema de lo que hablamos.Por el estrés del tráfico. De noche es otra manera de trabajar

Por la noche el tráfico es más fluido, se circula más rápido y se puede conducir más

relajado. Aunque la realidad puede ser la opuesta, pues el índice de infracciones es su-

perior: se respetan menos los semáforos y los límites de velocidad. Por lo que los acci-

dentes son más peligrosos.

Por la noche llegas a un semáforo que está en verde, y paras. Y fre-nas. Es que es así de claro, es que no te fías. Yo en mi caso concre-to, llego a muchos semáforos verdes a las once de la noche y ¡cui-dado!. Yo piso el freno, por si acaso. Y si no aplico lo que tú has di-cho, que pase primero el del carril derecho que si le da me va a sal-picar poco.

El trabajar de noche, según yo lo veo, lo más peligroso que yo veo,pero con muchísima diferencia, que supera por supuesto la desven-taja del riesgo del estrés que corres durante el día, es el tema de losaccidentes. Los accidentes son bestiales. Por ponerte ejemplos ypara que te hagas una breve idea: en Castellana se llegan a cogervelocidades superiores a los 140 km/h. En Arturo Soria, yo, cuandovoy a mi casa -con el piloto automático como digo yo- yendo porArturo Soria tranquilamente te puedo asegurar que ir a 100, 110 es

27Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Page 16: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

El otro riesgo del trabajo de conducción nocturno es el agotamiento de la vista. El es-

fuerzo de visión es mayor y la fatiga visual aumenta.

La vista por la noche se agota muchísimo.

Por otra parte, el trabajo nocturno tiene otros inconvenientes y riesgos. El trabajo

nocturno es una fuente de enfermedades: aumenta la fatiga laboral; disminuye el apeti-

to, reduce el periodo del sueño (a 4-6 horas), y provoca alteraciones del mismo, disminu-

yendo las posibilidades de la recuperación de la fatiga psíquica, y predispone a sufrir de-

presiones. Desciende la capacidad psíquica, de vigilancia y atención, y de reacción a los

estímulos, fomenta alteraciones del comportamiento,...etc. Además, incorpora proble-

mas derivados de la incompatibilidad con la vida privada, familiar y social. Las posibilida-

des de accidentes se acrecienta8.

29Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

habitual, y considero que no van deprisa. Que Dios lo ampare si undía uno se salta el semáforo en rojo para cruzar Arturo Soria y es en-ganchado por uno de esos vehículos. A ese seguro que le dejan, va-mos, de siniestro total, seguro.

El respeto a la señalización de los semáforos es crucial en el trabajo nocturno, por-

que se circula a mayor velocidad y las consecuencias son mucho más graves. Esto lo

comprenden los taxistas por las experiencias que han vivido, llegando a establecerse

unas normas de seguridad personales, de protección ante este riesgos eminente.

Se saltan los semáforos con una frecuencia inusitada. Ahora por eldía ves que alguno se lo salta, por la noche es que se lo están to-mando casi como normal. Yo, me comentaba uno cuando yo estuvetrabajando eso quince o veinte días de noche, uno que estaba siem-pre de noche, dice, bueno es que hay que seguir unas ciertas reglaspara trabajar de noche. Y digo, ¿cuáles son?. Bueno, pues cuando es-tés en un semáforo, y se abre, dejar que salgan los otros. Y tú po-nerte, en el lado derecho, esperar a que los otros salgan. No pasarel primero nunca, si puedes evitarlo. Y si pasas el primero cubrién-dote con alguno por el lado.

Los accidentes de tráfico de los taxistas raramente son comentados en los medios de

comunicación. Éstos se hacen más eco de los atracos. Sin embargo, a pesar de ser un

riesgo importante a los taxistas les preocupan menos que los accidentes. Porque la pro-

babilidad del accidente es muy superior a la del atraco, y el resultado puede ser mucho

más peligroso.

¿De noche? El principal riesgo son los accidentes. Los accidentes yatracos.

Los accidentes, que son bestiales. Yo de atracos toco madera.

Las posibilidades de un accidente grave por la noche se aumentanrespecto al día en un índice bestial. Pero bestial. Hay muchos taxis-tas, no sabemos porque no tenemos un listado, pero hay taxistasque están incapacitados total u otros que han muerto, que nos he-mos enterado.

28Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

8 Diferentes estudios muestran un incremento de la accidentalidad durante el trabajo nocturno, sobretodo en actividades con alto riesgo.

Page 17: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

Salud

Autónomo

Las condiciones de trabajo de los taxistas son especialmente agresivas. Pueden re-

sumirse en:

1 Largas jornadas de doce a catorce horas de trabajo, llegando, incluso, hasta las

dieciséis.

2 Los días libres se ocupan del mantenimiento del vehículo.

3 Sueño irregular e insuficiente descanso, debido a la falta de jornadas laborales pre-

determinadas.

4 Dificultad para llevar un régimen de comida conveniente.

5 La autoexplotación es mayor que la de los asalariados, por falta de un marco legal

que regule esta actividad en lo laboral y en la protección social, por la competencia

en el mercado y por las épocas de crisis económica.

6 La vida laboral se resume en:

• Trabajo sedentario.

• Particularmente penoso por los tiempos, ritmos e intensidad de trabajo, y por la

falta de cuidados.

• Ejercido en solitario.

• Realizado sin apoyos ni refuerzos de grupo.

• Alto riesgo.

• No está compensado ni social ni económicamente.

31Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Page 18: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

La Seguridad Social a cambio qué hace. Absolutamente nada. Esmás, todo te lo pone difícil y siempre tienes que acudir a los médi-cos privados, que bueno, sobre eso, mejor no hablar.

A los autónomos desde luego, en la Seguridad Social, tratamientoes que yo llegaría a atreverme a decir que no tenemos ni siquieratratamiento. O sea no somos nadie.

Si tú estás quince días de baja, y hasta los quince días no empiezasa cobrar y luego cobras. Estás un mes justo, por ejemplo, quincedías no cobras y cobras otros quince y de esos quince días que co-bras tienes que pagar ese mes autónomos, pues a ver lo que te que-da. Te queda menos de 40.000 ptas9.

Estas condiciones de trabajo ocasionan un desgaste generalizado de todos los apa-

ratos del organismo. Sin embargo, no disponen de un servicio de prevención dedicado a

la mejora de los requisitos de trabajo, y al control y vigilancia de su salud. En consecuen-

cia el cuerpo envejece, podría decirse, al mismo ritmo que el vehículo y de la misma for-

ma: cada día hay más piezas que fallan. Se produce un envejecimiento prematuro. Y las

enfermedades afloran con mayor facilidad y persistencia.

33Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

La autoorganización, a causa de su condición de autónomos, les lleva a cometer ex-

cesos en el tiempo y en el ritmo de trabajo, en los descansos y en las atenciones médi-

cas, repercutiendo sobre su salud.

Cinco días de baja, tú en cualquier empresa a lo mejor lo cobras.Aquí cinco días de baja ¿de qué te sirve?. No vas a cobrar. Entoncesno te puedes quedar esos cinco días de baja a no ser que no te pue-das mover y tengas que estar en una cama o en un sofá. Entonces,¿a qué te molestas? Ni te molestas en ir al médico. Si vas al médicoes para que te dé algo. Un antibiótico, un no sé qué. La baja, puesno. Y te atiborras de pastillas y te pones a trabajar.

Mira. J., con el tema de las cervicales. Lleva así desde que le conoz-co. Si él hubiera estado en una empresa estaría dos años de baja,tres años de baja. Y le habrían puesto un masajista, rehabilitación,no se qué. Como es autónomo, o se da de alta y sigue trabajando ote mueres de asco.

Y es que la protección social de los autónomos tiene ciertas peculiaridades:

1 Están excluidos de la enfermedad profesional, porque no trabajan por cuenta ajena.2 Tienen protección frente al accidente pero no se califica como accidente de tra-

bajo, sino que recibe el mismo tratamiento que la enfermedad común.

3 Los 15 primeros días no están cubiertos por incapacidad temporal.

4 La invalidez permanente total no le incrementa el 20 % a la pensión.

5 No están protegidos frente a la invalidez permanente parcial, ni frente a las lesio-

nes permanentes no invalidantes.

6 No pueden jubilarse antes de los 65 años. Esto hace que la penosidad del trabajo

agrave aún más los problemas.

7 No están integrados en Mutuas, quedando fuera de los servicios que estas ofre-

cen, como las revisiones médicas anuales obligatorias y por, tanto, no disponen

de la prevención adecuada.

8 Tienen menor cobertura social y sanitaria.

9 La atención médica es más escasa.

10 Sufren mayor stress derivado de sus responsabilidades y su falta de cobertura

ante contingencias laborales y de salud.

32Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

9 La base de cotización mensual para el año 2000 está comprendida entre 116.160 ptas./mes y407.790 ptas./mes. Pueden optar por otras cantidades intermedias respetando que sean múltiplosde 3.000. El tipo de cotización a aplicar a la base se establece anualmente. Para el año 2000 era de28,3 % para los trabajadores que quisieran acogerse a la incapacidad temporal; y de 26,5 % paraaquellos que no quisieran tenerla cubierta. Es decir, para una base de cotización de 116.160 ptas.debe cotizar mensualmente 32.873 ptas. para cubrir la incapacidad temporal y 30.782 ptas. si no ladesea. Si optan por tener cubierta la incapacidad temporal, en caso de baja por enfermedad (paraellos todas las enfermedades son consideradas comunes) comienzan a recibir la prestación a los 15días. Los primeros 15 días corren a cargo del trabajador. A partir del día 16 y hasta el vigésimo perci-ben un 60 % de la base reguladora, en el caso que se comenta serían 69.696 ptas. A partir del vigé-simo día reciben un 75 % (87.120 ptas.).Esta cantidad la pueden percibir o bien a través del INSS ode cualquier Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales a la que voluntariamen-te se hubieran inscrito.

La incapacidad permanente parcial no está reconocida, ni las lesiones no invalidantes. Tampoco la in-capacidad permanente total para la profesión habitual. Para los autónomos sólo se reconoce la inca-pacidad permanente por la que percibirán una pensión vitalicia del 55% de la base reguladora,63.888 ptas. para una base de cotización de 116.160 o una indemnización de 40 mensualidades de lacitada base (4.646.400 ptas.).

Page 19: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

La herramienta de trabajo/puesto de trabajo: El vehículo

L a herramienta principal de trabajo de los conductores del taxi, es el vehículo. Al mis-

mo tiempo es el puesto de trabajo. Es decir, el automóvil reúne dos condiciones

muy importantes desde el punto de vista de la prevención de riesgos para la salud del

trabajador. La legislación actual obliga a realizar un estudio del puesto de trabajo en todas

actividades laborales, para elaborar y llevar a la práctica un plan de prevención de daños

al trabajador, y un plan de salud. Pues se considera que el diseño del puesto de trabajo

es primordial para evitar daños a la persona. El automóvil es un puesto de trabajo espe-

cial por las características tan peculiares que aglutina: espacio reducido, alto riesgo, mo-

vimientos repetitivos, exigencias elevadas de atención, ritmo y cantidad de trabajo, con-

diciones ambientales cambiantes.

El vehículo que se utiliza como taxi, es un coche turismo, de fabricación en serie, pre-

viamente homologado para uso profesional. La homologación consiste en que el ayunta-

miento, previo acuerdo con las asociaciones profesionales, autoriza que un vehículo de

uso privado pueda ser utilizado como transporte de viajeros. Una vez homologados los

vehículos deben someterse a algunas adaptaciones determinadas por las ordenanzas

municipales, como son: precintos en la caja de cambios y en el contador, pintura del co-

lor que determine el Ayuntamiento -en el caso de Madrid, blanco con una franja roja en

las puertas delanteras-, la señal luminosa, conocida con el nombre de capilla, situada en

el techo del coche con la que se indica si el vehículo esta ocupado o libre. Así hasta ocho

para evitar posibles manipulaciones

Los taxis, a diferencia de otros vehículos utilizados por conductores profesionales,

como son camiones y furgonetas, no están diseñados como herramienta de trabajo.

Cualquier coche sirve para ser usado como taxi, con tal que tenga maletero amplio y los

pasajeros puedan disfrutar de un habitáculo cómodo. Se desprecia la particularidad de

que el conductor profesional pasará sentado en el interior de su vehículo una media de

13 horas al día durante 6 días a la semana. Un vehículo no diseñado para tantas horas de

conducción ha de condicionar y determinar fuertemente la salud de los taxistas. Al igual

que en el resto de ocupaciones, se debería tender a un vehículo que se adaptara a los

35Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Page 20: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

El mejor asiento, el mejor asiento que existe ahora en el mercado es elque se hace a medida. El coste de este asiento es de unas 200.000 ptas.

Se deberían dotar a los taxis de un asiento ergonómico que considerara las medidas

antropométricas de la población de conductores taxistas, o aún mejor que contara con la

posibilidad de poder hacer el asiento a la medida del conductor, adaptándolo a cada uno

de los conductores, a su peso y a las dimensiones de cada uno de ellos. Fabricados con

materiales que resistieran cualquier peso, combinado con una media de uso de 78 ho-

ras11 de conducción a la semana, su tapizado debería permitir la transpiración y que no se

convirtiera en un foco de calor añadido para el conductor.

Yo sigo diciendo lo mismo: un coche, con un asiento suficientemen-te confortables, no que al año se nos quede como a la mayoría denosotros, que el que no llevamos un cojín llevamos una espaldera,porque el asiento se te queda como una piedra, como una piedra,por muy bueno que sea el coche. Se te queda como una piedra. Al fi-nal, al cabo de los años… Ahora no, con 25 años, uno se como elmundo, pero yo a mi edad con 54 años empiezas: que si me duelela rodilla hoy, que si me duele el tobillo, que si pasado me duele laespalda, que si al otro me duele el codo.

La situación del asiento es otro de los problemas que puede tener el diseño del vehí-

culo, agravado también por las largas jornadas que realizan los taxistas. En algunos vehí-

culos, el asiento y los pedales no están centrados por lo que al conducir han de adoptar

posturas forzadas, que pueden provocar lesiones musculoesqueléticas. Para que se pu-

diera conseguir una postura adecuada, además de que el asiento fuera a la medida a

cada conductor, sería preciso que éste pudiera moverse de derecha a izquierda por un

sistema de raíles.

En mi caso concreto, pues, he observado que la parte izquierda, lapierna izquierda, me da la impresión de que por esa presión queejerzo sobre algún tipo de nervio me deja, a veces, un poco, la pier-na bastante agotada.

37Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

trabajadores, al gran número de horas que están dentro del vehículo, tanto conduciendo

como en periodos de espera de posibles clientes; y no que los taxistas se vayan adap-

tando físicamente al diseño de unos vehículos desarrollados para tiempos limitados de

uso y, además, para la utilización particular.

Los elementos susceptibles de modificación en los vehículos-taxi serían: el asiento,

los pedales, el habitáculo del conductor, y las condiciones termohidrométricas. Todas es-

tas partes del vehículo o condiciones ambientales siempre se tienen que considerar de

manera relacionada, no de manera aislada y siempre dentro de un diseño completo del

vehículo.

Asiento:

La postura de conducción es sendente, esto significa que el diseño del asiento es fun-

damental para el bienestar de los conductores taxistas. Además de la postura, realizan una

serie de movimientos repetitivos constantemente durante toda su jornada de trabajo que

pueden resultar más o menos lesivos para su salud según la postura correcta o no que

adopte el cuerpo en el asiento. Los asientos varían mucho según el modelo de coche,

como por ejemplo, la mayor o menor firmeza del mismo, y producen malestar o lesiones

en diferentes partes del cuerpo, como por ejemplo, la mayor o menor firmeza del asiento.

Otros son muy blandos y las nalgas se resienten, otros asientos sonduros y pueden resultar igualmente incómodos.....lo que es la partedonde apoyamos el culete, pues hay coches que son mas blando,hay coches que son mas duros10.

Otros resultan incómodos para otras partes del cuerpo por ejemplo los hombros, por

el diseño del respaldo.

El coche XXX que tuve era superincómodo para los hombros.

En los vehículos nuevos los asientos resultan cómodos pero con el uso continuado

durante tantas horas diarias los asientos van perdiendo sus características iniciales y

pierden confort, se vuelven duros haciéndose cada vez mas incómodos. En la actualidad

la única solución es el asiento confeccionado a medida del conductor.

36Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

10 El 75 % considera que el asiento les perjudica. 11 Trabajan de media 13 horas diaria durante seis días.

Page 21: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

Pedales

Otro elemento del vehículo estrechamente relacionado con la situación del asiento,

es la posición de los pedales. Éste, junto con la situación del asiento, del volante y de la

caja de cambios establecen la postura que adopta el conductor durante su trabajo.

Vas torcido, pero vas torcido hoy. Pero es que mañana, pero es quepasado pero es que al final vas así. El problema de pisar el embra-gue que casi nadie le da importancia, es una cosa muy grave. Si nosólo hay que mirar los zapatos. Hay gente que los zapatos le duranun año, hay gente como yo que los zapatos le duran tres meses14.

Específicamente los pedales condicionan la postura de las extremidades inferiores,

y provocan lesiones y deformaciones en los pies por mal diseño y por la falta de adapta-

bilidad a la antropometría.

El pedal del acelerador obliga a torcer los pies siendo el talón la parte del pie que más

esfuerzo realiza al pisar.

Desde hace tres años llevo plantillas porque pisaba mal. Y el trauma-tólogo me preguntó la profesión y me dijo, pues mira, vuestra posi-ción los pies siempre torcidos. Especialmente el del acelerador por-que tienes que ir a los dos lados (freno y acelerador). Con lo cualsiempre vas a pisar del talón fuera para siempre. Me ha puesto unaplantilla para intentar corregirlo, incluso andando, andaba espata-rrao, como los patos.

El embrague, en la conducción en ciudad, también es un pedal muy utilizado ya que

las paradas y los cambios de velocidad son constantes. El uso de estos pedales va

acompañado del esfuerzo que se ha de realizar para presionarlos. Es decir, la utilización

de los pedales exige movimiento y fuerza, que aunque ligera es repetitiva.

Pedales y asiento forman un conjunto singular porque ambos determinan el tipo de

estiramientos y flexiones que deben hacer las piernas. Según sea su diseño y posición

aparecerán unas u otras lesiones osteoarticulares.

39Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Habría que dotar al asiento de un sistema que le permitiera la movilidad para poder

aproximar o alejar el asiento de los pedales. En la actualidad esta movilidad la tienen los

asientos de todos los vehículos por medio de los raíles, pero en el caso de los vehículos

utilizados como taxis, el recorrido está acortado por medio de unos topes12 para evitar

que el asiento retroceda hasta el máximo e invada la zona del pasajero, debido al reduci-

do espacio que tienen los vehículos. Esta limitación de la movilidad del asiento hacia

atrás lo hace muy incomodo sobre todo para los taxistas de más estatura. Por otra parte,

si el vehículo va equipado con mampara, ésta también impide regular la distancia entre el

asiento y los pedales, pues fija la posición del respaldo actuando como tope. La solución

óptima seria situar el asiento a demanda del trabajador para que pudiera tener el máximo

confort.

Un asiento anatómico y homologado de forma que el cuerpo seadaptara a ese asiento. Muchos de los problemas se nos quitarían.

Volante

En algunos modelos de coches, el volante se encuentra desplazado con relación al

centro del asiento, por lo que resulta incomodo cuando se pasan muchas horas condu-

ciendo, como es el caso de los taxistas. Este problema se resolvería si los asientos se

pudieran desplazar Además de la movilidad del asiento del vehículo, el volante tendría

que poder regularse en altura para adaptarlo a la estatura del conductor, con el objetivo

de conseguir el máximo confort. Aunque la casi totalidad de los coches de gama media

ofrecen ya esta alternativa.

¿Te has fijado que hay algunos coches que no tiene el volante justodelante de nuestras narices? ¿Tu no te has fijado que hay algunoscoches que tiene el volante un pelín desplazado?. Aunque sean undedo o dos dedos eso ya es mucho13.

38Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

12 Según las ordenanzas municipales los taxis deben llevar una seria de topes, unos de ellos es el del raíldel asiento, que no pude desplazarse.

13 El 14 % considera que el volante no está adecuado a sus necesidades. 14 El 36 % tiene alguna queja sobre los pedales.

Page 22: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

En cuanto a la distancia entre el asiento y los pedales, que exige estirar las piernas

para llegar al embrague, se solucionaría con un asiento enteramente regulable. La posi-

ción de los pedales también podría ser adaptable, en distancia, a la estatura de los taxis-

tas. El coche automático eliminaría, también, el problema de la dureza de los pedales, y

el esfuerzo de presión excesiva que se ejerce sobre éstos.

Cristales

Uno de los órganos del cuerpo que más trabaja en la conducción es el ojo, ya sea

porque no puede permitirse la dispersión de la mirada y ha de estar enfocado a un espa-

cio concreto, o porque la iluminación no es correcta tanto por defecto como por exceso.

En ambas situaciones los músculos del ojo están sobretensionados. Los problemas ha-

bituales producidos por la luminosidad, en el momento de conducir, son los deslumbra-

mientos procedentes del sol, de las luces de la ciudad, los anuncios, los focos de otros

vehículos, etc., y la baja visibilidad debida al diseño defectuoso de los parabrisas de los

vehículos, o por circular por zonas poco iluminadas, o por estar en las horas del día de luz

insuficiente o escasez de contrastes luminosos. Estas condiciones hacen especialmente

penosa la conducción porque las diferencias de intensidad luminosa, además de resultar

molestas, producen fatiga por los constantes cambios de adaptación del ojo, reduciendo

el rendimiento visual del ojo humano. Con la edad aumenta la penosidad pues se reduce

el índice de adaptación al deslumbramiento, además de que éste disminuye la agudeza

visual, exigiendo mayor esfuerzo al ojo. Por otra parte, la luz fluorescente, debido al

efecto estroboscópico, puede dar lugar a ilusiones sensoriales peligrosas.

Estos inconvenientes se pueden aminorar con un diseño de las lunas y cristales del

coche adaptados para la conducción en la ciudad durante largas jornadas de trabajo17.

Un vehículo único, adaptado para taxi que estuviera lo suficiente-mente preparado para que la vista no te molestara, ni el sol ni losfaros.... Hay unos tipos de cristales, de lunas que te quita bastantereflejos.

41Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Otro de los problemas que se establecen es en el temas de las articu-laciones, en concreto, principalmente, en la rodilla izquierda comoconsecuencia de pisar un embrague. Hay algunos coches que el em-brague va muy suave, generalmente al principio. Hay otros que inclu-so con ocho años el embrague sigue muy suave. Pero no hay que de-jar olvidar el caso del famoso XXX diesel, que ese para pisar el em-brague necesitabas ser un superhombre o pisar con los dos pies. Hayincluso algunos taxistas que optan por ir a no sé que sitio y poner unsistema de embrague que lo ayudan con la mano o algo similar15.

Porque ha habido coches que aun con la posición del asiento total-mente desplazado hacia delante no llegaba a los pedales. Por ejem-plo al XXX, tuve que hacerle yo una modificación, y eso que el XXX,a priori es un coche pequeño y supuestamente llegas bien. Pues esode estirar genera una serie de molestias...

Caja de cambios

La conducción en ciudad obliga al cambio constante de velocidad. Esta acción exige

la utilización de ambos pies, sobretodo del izquierdo, y de la mano derecha para mover la

palanca del cambio16. Estos movimientos necesitan el uso de pequeños grupos de

músculos y tendones para efectuar giros, torsiones, alargamiento, etc. Son movimientos

repetitivos, que no requieren fuerza muscular pero que al producirse durante un largo pe-

ríodo de tiempo dañan todas aquellas estructuras -ligamentos, tendones, sinovial, etc.-

que están sometidas a esfuerzos continuados y, por lo tanto, son vulnerables a micro-

traumas. Un coche automático sería la solución para los profesionales del taxi pues redu-

ciría considerablemente el número de movimientos evitando lesiones osteomusculares

en las caderas, piernas, pies, brazos, etc.

Yo este brazo apenas lo puedo mover, yo no me puedo ni lavar lacabeza con este brazo. Entonces, cambiar sin problemas, cambiarde marcha miles de veces, pero llevar esta mano a la parte de atrás,como me llevo la izquierda, en absoluto.

40Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

15 En un día de trabajo normal y dentro de la ciudad, suele utilizarse el embrague unas 4.300 veces. Estorequiere 4.300 movimientos de todas las articulaciones de la pierna y uso de los músculos para que elpie ejerza la presión sobre el pedal.

16 El taxista, en Madrid, mueve no menos de 2.500 veces al día la palanca de cambios.17 El 55 % de los taxistas sufre molestias ocasionadas por la luz: el 34 % se queja deslumbramientos,

y el 21 % de la luz nocturna de la ciudad.

Page 23: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

El aire acondicionado que no te dé directamente, bajito y tal.

Si el problema muchas veces es que los equipos no tienen fuerzapara aclimatar bien, y te los tienes que poner orientándotelo, porqueson equipos de potencia insuficiente.

La humedad está estrechamente relacionada con la temperatura. La utilización del

aire acondicionado disminuye la humedad dentro del vehículo. Son pocos los coches que

portan humidificador de serie y si a esto se añade que el conductor fuma el ambiente in-

terior del vehículo no mantiene la humedad necesaria y el aire esta enrarecido.

Y además luego el aire se reseca y sólo los coches de gama alta vie-nen con humidificadores. Es decir, que vuelven a meter un ciertogrado de humedad en el aire. Porque el aire acondicionado poco apoco lo va secando. El agua que gotea de los coches, es como con-secuencia de que la humedad va desapareciendo

Los valores óptimo de temperatura en invierno, en interiores, para un trabajo físico li-

gero o sentado deben estar comprendida entre 18 y 24º C. En verano nunca han de ser

inferiores a 23ºC. La humedad relativa ha de estar entre el 30 y el 70% y la velocidad del

aire ha de ser de 0.25 m/seg.

Es evidente que mejorarían las condiciones termohidrométricas si estuvieran aisla-

das la zona de trabajo de la zona del cliente y se pudiera regular la temperatura de mane-

ra independiente en los dos habitáculos. Parece evidente que una posible solución sería

la mampara para separar el habitáculo del conductor del de los pasajeros. La ventaja es-

taría en la posibilidad de mantener una temperatura constante en el espacio reservado

para el conductor. Pero la mampara en los actuales vehículos utilizados como taxis es

contraproducente. Primeramente porque el conductor no dispone de espacio suficiente

y resulta un obstáculo y una incomodidad añadidos a su puesto de trabajo, provocando

posturas forzadas. En segundo lugar supone un coste añadido a la economía del taxista.

Pues cada vez que cambia de vehículo tendría que añadir entre cien mil y ciento cincuen-

ta mil pesetas para instalación de la misma.

He tenido que cambiar un asiento que ha costado ciento y pico milpesetas y como yo no puedo llevar, por ejemplo en mi coche con miestatura, que no es demasiado alta, yo no puedo llevar mamparatampoco. Yo he tenido que quitar la mampara porque me hacia daño.

43Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Condiciones termohidrométricas

El deseo de encontrarnos térmicamente confortables (de no pasar calor ni frío) es unobjetivo natural que todos perseguimos, por eso nos vestimos en cada estación con laropa apropiada. Las condiciones en que se da la sensación de confort no son sencillas ysu estudio ha sido objeto de numerosas investigaciones. Unas malas condiciones ter-mohidrométricas, pueden, en primer lugar, tener efectos fisiológicos directos sobre laspersonas (resfriados, deshidratación, golpe de calor...). En segundo lugar afectan a la con-ducta, aumentando la fatiga y, por tanto, el riesgo de equivocarse, lo cual puede provocartanto, daños a las máquinas o productos, como a las personas. En cualquier caso conlle-van una disminución del rendimiento y un aumento de la insatisfacción generado por untrabajo ejecutado en circunstancias adversas.

La temperatura central del cuerpo debe mantenerse siempre estable, y por tantodebe haber un balance térmico entre el calor producido y las pérdidas (por convección,conducción, etc.). Un ambiente neutro o confortable es el que permite este equilibrio enla producción de calor sin que haga falta luchar contra el calor ni contra el frío.

El automóvil tiene dificultades para mantener una temperatura adecuada a las nece-sidades de la persona: continuamente se transfiere calor del interior hacia el exterior o vi-ceversa, pues los materiales utilizados en su fabricación son poco aislantes. Pierde ogana calor, aún más, por estar a la intemperie y en movimiento.

Los taxistas tienen dificultad para mantener la temperatura constante en su habitá-culo. Las causas principales son dos: la actuación de los pasajeros, y el diseño del aireacondicionado o calefacción. La temperatura varía cuando el cliente abre la puerta del ve-hículo, al subir o bajar del taxi, o abre las ventanillas, entrando el frío o calor exterior va-riando así la temperatura interior. Esta acción se realiza con bastante frecuencia.

Hay una cosa muy clara, la diferencia de temperatura que se estableceen un coche cuando entra y sale alguien, eso el cuerpo lo acusa comosi te hubieran dado una paliza.

La climatización está mal diseñada y mal regulada. Mal diseño porque las salidas delaire están demasiado focalizadas, en pocos puntos, que además expulsan el aire cho-cando con alguna parte del cuerpo del conductor. Las escasas posibilidades de regula-ción se solucionaría si el aire saliera de forma uniforme por todo el vehículo para que elaire llegara indirectamente a la persona. Los conductores no pueden obtener mejor ren-dimiento del aire acondicionado por las escasas opciones que este ofrece.

42Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Page 24: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

Consecuencias del trabajo:Pérdida de la salud

L a salud no es la ausencia de enfermedad. La salud según la OMS (Organización

Mundial de la Salud) es el completo estado de bienestar físico, psíquico y social. La

salud es el centro de la vida humana, como resultado, no como actividad. La salud ga-

rantiza la disponibilidad de las capacidades de la persona para su desarrollo individual y

social. Sin salud la persona está disminuida, limitada, acotada para trabajar y realizar acti-

vidades gratificantes que la conduzcan a la realización personal. Sin salud, el trabajador y

trabajadora no sólo está condenado al empobrecimiento económico sino también a la

pérdida de su posible desarrollo humano. Por esto mismo, el derecho a la salud es un de-

recho fundamental de la persona, que debe preservarse y defenderse.

La salud es el resultado de un proceso complejo en el que interactuan la situación

política, económica y social, las condiciones en las que se ha de realizar el trabajo y la ac-

titud del individuo frente a su realidad. El trabajo o no-trabajo es el eje sobre el que gira

la vida de toda persona y, por tanto, el que establece los estados de salud y satisfacción

de los trabajadores y trabajadoras.

El trabajo contiene elementos condicionantes de la salud en función de las condicio-

nes concretas de trabajo y de las condiciones concretas derivadas del mismo, y de que

satisfaga o cubra las necesidades vitales de la persona. Para todos resulta evidente la re-

lación entre trabajo y salud cuando se piensa en lesiones. Pero ya no lo es tanto –o no se

quiere admintir-, la relación trabajo-salud general de los trabajadores y trabajadoras. Hay

suficientes datos y estudios que avalan la tesis de que los diferentes tipos de trabajo es-

tán determinando diferentes formas de vivir y morir. El modelo clásico de análisis de la

relación trabajo-salud considera al trabajo como causa de lesiones y enfermedades.

Estudia el espacio en el que actúa el trabajador, la organización del tiempo de trabajo y la

complejidad, la carga de trabajo física y mental. El modelo actual es integrador: examina

el trabajo como determinante de salud tanto en positivo como en negativo, por lo que

estudia el trabajo no sólo como causa de enfermedad sino también como promotor de la

salud. Investiga las condiciones psicosociales del trabajo aportando una visión más am-

45Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Un vehículo único que esté totalmente equipado para el taxi. En estecaso el compañero no puede poner una mampara, pero cuanto a tite salga un vehículo suficientemente confortable, la mampara ya teviene incorporada, y este compañero puede llevar la mampara per-fectamente.

¿Obligatoria la mampara? Señor mío, ciento y pico mil ptas. ¿paraqué?, a los 8 años ¿qué hago yo con la mampara?. ¿Pongo en micasa un museo de mamparas? ¿Qué hago yo con ellas? ¿Ampliarlasy acoplarlas, una chapuza? Ponme un coche. Y que el coche vengacon todo, de forma que cuando yo diga adiós coche, venga coche, yame venga todo instalado.

44Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Page 25: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

una misma posición, sea mejor el asiento -hombre lógicamentesiendo mejor te cansarás menos-. Pero aquí estamos hablando deque si tú haces muchas más horas el problema se va a agravar más.

Alteraciones musculoesqueléticas

Los grupos musculares que más se ejercitan son los más predispuestos a presentar

fatiga o a derivar en lesión. Son los microtraumatismos repetitivos, patología que se pro-

duce día a día de manera solapada. Este tipo de lesiones se producen, en general, al rea-

lizar trabajos con alta carga dinámica (de movimientos) y sin embargo de baja carga está-

tica (de fuerza), destacando por su componente postural y repetitiva. Son, pues, el resul-

tado de: carga estática, más la postura, más la repetitividad.

Las personas afectadas por este tipo de lesiones no presentan un cuadro aparatoso

(no sangran, no presentan heridas), pero no es menos cierto, que en algunos casos es-

tas lesiones pueden llevar a incapacidades o lesiones irreversibles, siendo una patología

laboral tan severa, en muchos casos, como la de cualquier accidente de trabajo. La prin-

cipal causa está en el manejo de objetos y materiales que fatigan de forma repetitiva los

músculos utilizados en ese movimiento, o por una posición inadecuada o incorrecta de la

columna o de los brazos.

Entre las principales lesiones que padece el taxista están las lumbalgias y discopatías,

por giros y flexiones de la columna por la postura sedente en que ha de realizar su trabajo.

Las enfermedades, si es que se pueden catalogar como tales, defor-mación de columna, problemas de hombros, problemas de articula-ción de la rodilla izquierda.

Hay un hecho que es evidente, que por el mero hecho de trabajar, conindependencia de que ganes un millón o catorce millones, la posturade trabajar sentado, en un asiento que no es el apropiado, el acondi-cionado para tu cuerpo, para tu persona en concreto, genera unas de-formaciones y unas enfermedades, a la columna, los hombros....

Las articulaciones de brazos y piernas sufren por la misma razón: giro, torsiones, ex-

tensiones de forma repetitiva durante demasiadas horas.

47Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

plia de la situación del trabajo: capacitación profesional, expectativas que espera el traba-

jador de su tarea, interés, responsabilidades y autonomía que pueda asumir. Estas carac-

terísticas permitirán definir el grado de bienestar o satisfacción que proporciona el traba-

jo, determinante básico del estado de salud del trabajador.

Las necesidades humanas se puede clasificar: en fisiológicas (las de supervivencia: ali-

mentación, sueño, sexo); ambiente físico seguro y confortable (vivienda, vestido); ambiente

social próximo (afectos, familia, amigos, compañeros); y ambiente social global (identidad

propia, reconocimiento por el grupo de pertenencia). En la medida en que estas necesida-

des resultan satisfechas se puede empezar a pensar en un estado de salud mínimo, una ca-

pacidad mínima de sentirse bien y satisfecho que podrá luego ser mejorada o agredida en

función de las exigencias del medio, incluido el medio de trabajo. El trabajo es el punto cen-

tral de un sistema de relaciones en el que las necesidades quedan o no cubiertas.

Principales problemas de salud de los taxistas

Al estudiar los diferentes conflictos que le surgen al taxista en el ámbito de la salud,

siempre aparece el motivo horario, la cantidad de horas que han de permanecer amarra-

dos al volante. Esta circunstancia hace más penoso todos los aspectos de su trabajo.

Uno de ellos es el excesivo tiempo de trabajo. Y como consecuenciade eso, evidentemente la postura que uno adopta en el vehículo,que no son vehículos acondicionados, fundamentalmente los asien-tos. No son ergonómicos, no son como deben de ser. Y otra cosa esque debido a estar tantas horas, es difícil que las horas de comidasean exactamente a la hora. Es decir, varían bastante.

Te pueden poner un sillón maravilloso, con aire acondicionado el sillón,lo que quieras, que al cabo del tiempo como sigues en el mismo límite dehoras, ese sillón, si no se te acaba deformando el sillón, se te acaba defor-mando el cuerpo. Te da igual. El problema que se da, todo el mundo se dacuenta, es la cantidad de horas, porque no hay limitación de horas.

Estar siete horas sentado. Así un día y otro día, tú figúrate a ti, y fíja-te, con asientos comodísimos. Entonces de ¿qué estamos hablan-do? Estamos hablando de que la cantidad de horas que se están en

46Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Page 26: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

Problemas en los oídos: hipoacusia

Es una de las secuelas del ruido. En el caso de los taxistas es difícil la protección in-

dividual del ruido, pues no pueden usar ningún protector, ni auriculares, ni tapones. El rui-

do proviene de la ciudad y de su propio vehículo. La solución parcial pasaría por mante-

ner las ventanillas cerradas pero esto no siempre es posible, ya sea por la temperatura o

por el uso que de ellas se hacen los clientes.

La contaminación acústica que cada día es mayor, que estamos que-dándonos sordos, que estamos quedándonos sordos prácticamente.

Me bajaron el derecho.... El que no le dé importancia a esas cosas, puesse encuentra que al cabo de cinco años de este oído dice ¡¡“dígame”!!.

Si los taxistas fueran trabajadores por cuenta ajena estarían ante una enfermedad

profesional pues esta pérdida de audición es causada por el trabajo. Además de la sor-

dera, las otitis son frecuentes por el uso inadecuado de las ventanillas.

Otro de los problemas que se establecen en el taxi son las otitis. Yoen mi caso concreto procuro bajar dos dedos como mucho el cristaldelantero izquierdo19.

Daños oculares

Los problemas de la visión en este trabajo tienen su origen en la fatiga visual, ya sea

por los deslumbramientos, o por el esfuerzo continuo para una conducción segura. El re-

sultado final es la pérdida de visión. Pero en este proceso, de fatiga y pérdida de visión,

pueden producirse fenómenos desagradables, como accidentes.

A mi me ha aumentado, y es porque vas, enfocas –me lo explicó elóptico- de otra manera. Concentras la atención de otra manera. Ynormalmente todo el mundo su campo de visión es más amplio y elnuestro es más corto, porque te limitas a mirar más encerrado ymás pendiente.

49Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Otro de los problemas que se establecen es en el tema de las articu-laciones, en concreto, principalmente, en la rodilla izquierda comoconsecuencia de pisar un embrague

Todos los problemas que tenemos de espalda, rodilla, riñones, cer-vicales, todo lo que sean articulaciones, el problema es que nos tira-mos un montonazo de horas sentados.

¿Tú no te bajas del coche y te pones a andar y te hace las rodillas,clac!, clac!?.

Igualmente las contracturas musculares que sufren son elevadas como combinación

del ejercicio repetitivo y los cambios bruscos de temperatura.

Y no digamos las tortícolis. Yo en mi caso concreto suelo bajar dosdedos como mucho el cristal delantero izquierdo. El viernes pasadome bajaron el derecho me despisté diez minutos, me levanté el sá-bado pues eso, con el cuello hecho una mierda.

Oiga mire, que es que tengo aquí no sé qué. Me duele mucho y ten-go una contractura muscular, por ejemplo. Es el caso típico, que mu-chos de nosotros tenemos contracturas musculares.

Estás ahí jodido, entre comillas, trabajando con esas tres contractu-ras, con esas dos, por ejemplo el problema de la columna vertebral.

El problema es que. A mí, por ejemplo, me duelen ya, llega un mo-mento que te duelen tantas cosas, los tobillos, el gemelo.

Es importante conocer las primeras molestias para controlar este tipo de enfermeda-

des, ya que siendo un trastorno degenerativo, el tratamiento precoz puede evitar que lle-

gue a una lesión crónica o acabar recurriendo a la cirugía.

El gran problema de este tipo de lesiones es que presentan muchas recaídas, acen-

tuándose con la edad. Al dolor del cuerpo se añade la angustia de la pérdida de días de

trabajo por el perjuicio económico que acarrea18.

48Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

18 El 42 % sufre problemas osteomusculares. 19 El 29 % ha tenido problemas de oídos.

Page 27: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

Fatiga

La fatiga es la sensación de claudicación fisiológica del organismo, como consecuen-

cia, generalmente, de un esfuerzo físico o psíquico. Se suele definir como un sentimien-

to doloroso y una dificultad o incapacidad para actuar.

Yo, cuando llego a casa, mi mujer siempre me pregunta lo mismo:Después de estar sentado todo el día ¿Cómo llegas con tantas ganasde tumbarte en el sofá? Y es que vienes reventado.

Equivale a una perturbación del equilibrio interno o sobrecarga de la persona, por lo

que disminuye su capacidad de funcionar. La fatiga sigue un proceso que se materializa

en unas etapas de alarma, resistencia y claudicación.

A partir de un determinado momento, aunque te sigas forzando lle-ga un momento que ni las cazas al vuelo, porque te lo quita el deatrás, o te lo quita el de adelante, porque ya ni lo has visto al que teha levantado la mano y ya empiezan a alargarse las frenadas. Yo, an-tes, decías tú, no sé cuándo te retiras. Yo por la noche cuando alargola jornada. – Cuando paro a las papeleras.– Efectivamente cuando me paro ante una farola, es que no veo un

pimiento. Pues ahí se ha acabo el tema.– Pues yo creía que me pasaba a mí solo. Ya veo que os pasa a unos

cuantos.– Sí, sí.– Una papelera con un canuto de cartón. Y la confundo con una

mano levantada. Y yo me doy cuenta de que cuando estoy cansadoyo no rindo lo mismo.

Hay síntomas objetivos como disminución del rendimiento laboral, aumento del nú-

mero de errores, palidez, etc. que dan señales de la fatiga. Pero también existen mani-

festaciones fisiológicas como la pérdida progresiva de la actividad; sensaciones subjeti-

vas como dolor y pesadez del músculo o de los músculos; trastornos sensoriales como

fatiga visual (enrojecimiento, picor, cansancio general por el mantenimiento de un estado

de vigilancia, dificultades de la convergencia, etc.); fatiga auditiva, sobre todo los agudos

son más fatigantes. La fatiga disminuye el estado de vigilancia de los sentidos, constitu-

yéndose en un gran obstáculo para la actividad de conducir.

51Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

La vista lo noto mucho. Por la noche tienes que ir forzando. O yo porlo menos de noche fuerzo más la vista. Intentas ver más allá de loque te da tú capacidad visual. Intentas ir más allá.

Dado que la pérdida de visión puede ocasionar accidentes, es muy importante que

se realicen controles para conocer la agudeza visual, detectar lesiones y enfermedades,

y revisar la percepción de los colores (muy importante en esta profesión) y otras pruebas

complementarias para detectar la reacción a deslumbramientos, y campo visual capaz

de percibir. Para el taxista es muy importante disponer de la visión en condiciones acep-

tables, tanto por el riesgo que puede suponerle, como por la existencia de normas de

descalificación para realizar su trabajo por motivos de visión. Pues la consecuencia in-

mediata sería la pérdida de su actividad laboral y, por tanto, la ruina económica, ya que no

dispone de ninguna protección ni compensación social.

Conflictos con la próstata

Los taxistas en particular y los conductores en general se quejan de problemas de

próstata. Ellos lo atribuyen a la posición sedente de su trabajo. Sin embargo se precisa

de un estudio epidemiológico para verificar esta hipótesis.

Hay algún tipo de enfermedades concretas como es el problema depróstata como consecuencia de estar mucho tiempo sentado

La retención de orina es uno de los motivos, pero no es el único. Elhombre estamos constantemente sentados encima del aparato uri-nario, con un peso, que el que más o el que menos venimos pesan-do 80, 90 kilos y eso el delgadito, eso en un asiento que ya se quedaduro al año de tener el coche y sentado constantemente en el apara-to urinario, todo el santo día, eso también acaba en próstata20.

50Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

20 El número de taxistas que tienen problemas de próstata asciende al 14 %.

Page 28: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

las mañanas, al inicio del trabajo, con trastornos del carácter, y tendencias depresivas. O

bien de ansiedad, y síntomas psicosomáticos o enfermedades (trastornos del sueño con

insomnio y somnolencia diurna, pérdida del apetito, trastornos digestivos, dolor de es-

palda, mareos, alteraciones menstruales, etc.). Los efectos de la fatiga se manifiestan de

la siguiente forma: 1ª Fase: aumento de la irritabilidad, de la agresividad e hiperinsomnio.

2ª Fase: Hiperactividad, fatiga paradógica (acentuada por las mañanas), inseguridad y

desconfianza, desplazamiento de los conflictos al medio familiar, aumento de la tensión,

hipercolesteremia, hiperglucemia, dolores erráticos. 3ª Fase, (psicosomática): Hipertensión

arterial, úlceras pépticas, gastrointestinales, trombosis, infarto, etc. Ocasionalmente,

muerte súbita.

Yo soy partidario de una jornada corta de ocho, nueve horas de trabajoa tener catorce y llegar a tu casa doblado. Llegas a tu casa con un estréstremendo, con una tensión nerviosa descomunal. Por lo tanto, todo esecabreo que has reunido durante todo el día lo reviertes en casa.

Los síntomas de fatiga crónica alcanzan a un número importante de esta población

laboral. Dada su actividad y el tipo de servicio que ofrecen, es preciso impulsar medidas

preventivas tanto para mejorar su estado de salud como para prevenir accidentes en los

que no sólo estarían implicados ellos sino, también, los pasajeros y terceras personas.

La fatiga se convierte en un problema grave en sí misma y por el alcance del riesgo,

pues supone una disminución funcional de las capacidades de atención, memoria, y de

reacción a los estímulos, incrementando el número de fallos y errores.

Yo veo gente por la noche que me han dado ganas de parar y deciral compañero mira ten cinco mil ptas. y vete a tu casa. Tú ves per-sonas, hay personas, que no tienen ni reflejos.

Estrés

El trabajo de taxista exige unos requisitos peculiares. Pues, mientras que en otras acti-

vidades la prevención de los riesgos está integrada en la organización del trabajo, en ésta

depende del propio trabajador, de las condiciones físicas y mentales que disponga en cada

momento. Este trabajo no admite errores, no admite equivocaciones. Los niveles tan altos

de atención que exige no permiten ningún momento de evasión, de relajación mental.

53Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

A veces existen diferencias entre la fatiga física o muscular, y la psíquica o mental

aunque en realidad, ambas están relacionadas, pues la fatiga tiene un componente psi-

co-físico. En general, la de origen físico es medible, por el trabajo realizado, y está provo-

cada por determinados esfuerzos, además de ser reversible o transitoria; en cambio en

la fatiga psíquica intervienen aspectos particulares de la persona.

Y esa curva en nosotros se nos agudiza más, con respecto a las horasde trabajo, cansancio. A parte del cansancio físico, el cansancio psi-cológico, que es más importante. El cansancio psicológico nuestro esmucho más importante que el físico.

Llega un momento que tú tienes tu propio límite. Yo, mi límite, por lomenos. Yo cuando veo que tengo que frenar y veo que desde que yolo digo hasta que consigo parar el coche hay aquí una cosa rara,digo: A., a casa. Efectivamente, llega un momento, y eso que te pa-ras en una parada, te bajas del coche, te espabilas un poco pero al fi-nal hay una cosa, la concentración que tienes que llevarte ha idoagotando psicológicamente.

Las causas de la fatiga laboral son diversas pero se pueden señalar dos factores: físi-

cos o ambientales, y psicosociales o industriales. En los primeros se encuentran el ruido,

la temperatura, la iluminación, los contaminantes, los riesgos de accidentes, etc. Y entre

los segundos concurren el clima y la organización del trabajo, la cohesión y relación con el

grupo, el apoyo grupal, el contenido de las tareas, los turnos, los desplazamientos, la mo-

tivación, las expectativas profesionales, la sobrecarga de trabajo, etc. Las consecuencias

más inmediatas de la fatiga son la disminución de la capacidad de trabajo, la aparición de

enfermedades generales, enfermedades infecciosas, neurosis, accidentes, etc.

La reversibilidad de la fatiga depende de los períodos de descanso: durmiendo o des-

cansando, únicamente21. Según el tipo de actividad y las posibilidades de ajustar los pe-

ríodos de descanso será posible o no la recuperación de la persona. La escasez de tiem-

po de descanso o las modificaciones periódicas de los horarios de trabajo dificultan la eli-

minación de la fatiga por lo que ésta evoluciona hacia fatiga crónica22 -síndrome de fati-

ga- con todo su componente sintomático: sensación de malestar, preferentemente por

52Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

21 El 43 % tiene problemas de sueño.

22 El 30 % se siente cansado indebidamente. Es decir, por la actividad realizada hasta ese momento no de-bería estar tan cansado, pero lo está porque padece una fatiga crónica.Y a otro 30% le sucede a veces.

Page 29: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

ganar lo máximo. En el menos tiempo posible. Y es lo que hay que ira llegar a eso: ganar el máximo dinero en el menor tiempo posible.

Sufren estrés.

El principal de los problemas es el estrés. En este trabajo, piensoque el problema es el estrés. Este trabajo lo que más es el estrés.Los problemas de cervicales, los problemas de espalda, y estas co-sas son con el tiempo. El salir a andar, es otra de las actividades queuno puede tener, y no hacer sentadas muy largas de tres o cuatrohoras, que después.. significa aumentar el estrés. Y yo siempre lodigo, el estrés al final es lo que más te agota24.

El estrés es un desequilibrio sustancial entre las demandas que plantea un determi-

nado trabajo, y la capacidad de respuesta de la persona para afrontar esa demanda, que

se traducirá en lesiones de salud de tipo psicológico (depresión, angustia..) o físico, con

somatizaciones de enfermedades (hipertensión muy frecuente, dolores articulares, dolor

de cabeza, trastornos digestivos, etc.). Podría definirse el estrés como “pisar el acelera-

dor” para adecuarse a una nueva situación. Lo que hace el organismo es incrementar

sus ritmos, ocasionándole un mayor desgaste y deterioro. Siempre hay un determinado

nivel de estrés (actividad), pero ocurre que a veces se intensifica frente a ciertos motivos

o incluso sin motivo alguno. El problema no es la reacción al estrés, sino el grado en que

se reacciona, pues es lo que determina el ritmo de desgaste al que se somete la perso-

na. En el caso de la actividad laboral, este ritmo de desgaste depende fundamentalmen-

te de las características de las condiciones de trabajo.

La sobrecarga es una agresión para la salud, que si se sobrepasa, origina lesiones

como úlceras, infartos, etc. Existen elementos motivadores, en el terreno de la actividad

laboral, tales como la consecución de una remuneración más alta, que estimula a la per-

sona a un aumento de exigencias/ auto-exigencia. Pero si se sobrepasa el límite propio

de la persona, la compensación económica se convierte en pérdida de la salud.

El estrés no es exclusivo de los ejecutivos o de las personas de dirección. En reali-

dad afecta a todos los grupos de población trabajadora, y especialmente, con mayor in-

tensidad, a las clases sociales más desfavorecidas. En definitiva, el estrés físico y psico-

lógico en el trabajo, puede estar ocasionado por unas inadecuadas condiciones de traba-

55Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Tienes un problema del estrés. Pero un estrés muy importante.Porque yo he comentado con amigos a nivel de que tú trabajas enuna oficina y te equivocas al dar una tecla del ordenador. Y bueno, tepuedes cargar algo o no te lo puedes cargar. Pero en el taxi tienes queir muy concentrado porque vas circulando. En el momento que tú teevades dos segundo pensando, mañana tengo que ir no se dónde,voy a llevar al niño, me han llamado o me han dejado de llamar, enesa fracción de segundo el de adelante frena o te surge alguien o ...Normalmente desarrollas un instinto. Pero en ese momento tú pegasun frenazo y no te ha pasado nada. Pero eso se te queda ahí. Yo lo quesí noto hay gente que lo exterioriza: está maldiciendo, va eso. Otrosque no maldecimos te lo vas guardando, te produce problemas de es-tómago a nivel de úlceras y luego problemas al dormir. Que estás enla cama, y yo por lo menos, estoy en la cama y pego unos botes comouna descarga eléctrica, que me despierto. Y es de la tensión que llevasacumulada.

Es una actividad que exige una concentración muy alta, pues, además, ha de estar

pendiente de las acciones de otros conductores. La tensión psíquica es muy elevada.

Vas pendiente de que una persona te levante una mano. Pero esque a parte también vas pendiente del que viene detrás de ti, por-que ese no va pendiente de que tú pares. O sea, en cuestión de se-gundos te levantan una mano, te tienes que echar, procurar que elde atrás se dé cuenta y estar metido en el flujo del tráfico. Y eso mu-chas horas.

Pueden estar quince horas, pueden estar dieciocho, y entonces esocrea mucha tensión también. Crea mucha tensión23.

Esto se combina con la presión psicológica de alcanzar unas metas salariales.

Minuto a minuto han de ganar el dinero mensual.

Hablaba de eso con respecto a la presión psicológica que se lleva. Aparte del tráfico, a parte de, hay otra que va unida y es la cuestióneconómica. Y es fundamental. Todo el mundo salimos a trabajar para

54Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

23 El 37 % se ha visto aquejado de problemas psicológicos. El 43 % sufre dolores de cabeza. 24 El 17 % considera que se irrita con mucha frecuencia, y el 65 % más a menudo de lo tolerable.

Page 30: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

estar los cinco día trabajando las ocho horas diarias, estaban cuatrodías trabajando diez horas diarias. Tuvieron que abandonarlo porquea partir de la octava hora aumentaban los índices de accidentes.

Tú a partir de la octava horas que estás ahí sentado puedes provo-car, matar a dos, tres, cuatro clientes.

Pero los taxistas no tienen accidentes de trabajo, pues la legislación considera sólo

los sucedidos a los trabajadores por cuenta ajena. Indiscutiblemente, y a pesar de la ley,

sí sufren lesiones y daños corporales por causa del trabajo25. Los principales provienen

de los accidentes de tráfico.

Los accidentes se presentan como acontecimientos aislados que únicamente afectan al

individuo, y parece que dependen exclusivamente de factores individuales. Por eso apare-

cen las hipótesis a la medida del observador. Es habitual escuchar o leer en los medios de

comunicación que los accidentes de circulación, en su mayoría, se deben a un fallo humano.

El fallo humano sigue siendo la explicación de por qué ocurre la casi totalidad de los acci-

dentes. Pero se ha demostrado, mediante estudios detallados, que el fallo humano incluye

factores como la fatiga, sobrecarga, problemas de vigilancia y atención, y los efectos del me-

dio ambiente, entre otros factores. Los taxistas son víctimas de una organización salvaje de

su actividad laboral por una imprudencia temeraria de la Administración que elude regular

adecuadamente este trabajo. La realización plena de la seguridad y la salud en el trabajo exi-

ge una doble actividad de tutela. Primeramente, dirigida a eliminar las agresiones directas,

las situaciones inmediatas de riesgo para la vida, la salud o la integridad derivadas de la des-

regulación laboral en el sector impuestas o consentidas por la Administración competente. Y

en segundo lugar, la seguridad y la salud en el trabajo supone, también, articular los meca-

nismos de protección que, partiendo de la ausencia del riesgo o del daño inmediato, se diri-

jan a la obtención de una mejora progresiva del bienestar en el trabajo, de unas condiciones

cada vez más sanas, idóneas y humanas para el desarrollo de la actividad laboral.

El accidente de circulación no tiene consideración de accidente laboral para el taxista

sino de accidente de tráfico, y como tal es tratado.

Cuando una persona tiene un accidente en la obra o donde sea, tie-ne un accidente laboral. Cuando tú, que es tu profesión tienes un ac-

57Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

jo, como se constata en las de los taxistas. Estos factores contribuyen a las deficiencias

de salud, y de forma destacada, marcan las desigualdades de salud de la población tra-

bajadora. Estos problemas de salud no se circunscriben al taxista sino que afecta a su

ámbito familiar extendiendo el problema.

La gravedad de este problema ha llevado a algunos taxistas a buscar soluciones indi-

viduales.

Hay compañeros que ya llevan años en el taxi, y están muy cansa-dos, se ponen a trabajar de noche por el tema de lo que hablamos.Por el estrés del tráfico. De noche es otra manera de trabajar.

Pero las soluciones individuales no son efectivas, al menos en este caso. Pues pre-

tende solucionar un problema de estrés con un trabajo nocturno, que añade nuevos ele-

mentos negativos para el equilibrio y la salud de la persona. Son precisas medidas colec-

tivas de protección, que han de emanar de las autoridades competentes.

Probabilidad de infartos

Se desconoce la prevalencia de los infartos entre los taxistas. Pero dados los antece-

dentes –fatiga y estrés- analizados se puede predecir un número importante de casos.

Sólo se dispone de las referencias de los mismos taxistas.

De los infartos ha habido taxistas que se nos han muerto. Hace un añouno trabajando con los de los juzgados, en San Bernardo, se nos que-dó frito. • Hace poco otro en el aeropuerto otro compañero tuvo un infarto.• Sí, y el xxx de teletaxi hace cinco días. Que le ha dado otro infarto.

Accidentes

El accidente es la expresión de un determinado riesgo producido por unas condicio-

nes de trabajo concretas, enmarcado en un tipo especifico de organización.

Hace un par de años o tres, la Peugeot en Francia, había visto la po-sibilidad de hacer un proyecto en el que los trabajadores en lugar de

56Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

25 El 10 % se ha producido quemaduras. El 25 % se ha dañado por sobreesfuerzo manipulando cargas.El 21 % ha sufrido cortes o pinchazos; el 44 % golpes; el 71% ha tenido accidentes de tráfico a lolargo de su vida profesional.

Page 31: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

La incapacidad presenta otros aspectos. La actividad de taxista genera a largo plazo le-

siones que deben corregirse en la medida de lo posible para poder seguir trabajando. La ma-

yor parte son lesiones de tipo muscular y óseo, que suelen ser muy dolorosas. La elimina-

ción de parte de ese dolor requiere intervenciones quirúrgicas que inmovilizan a la persona

durante un período de tiempo. Y de nuevo surge el problema económico y la angustia. Por

eso alargan el tiempo para la intervención médica tanto como les es posible resistir.

Bueno, pues a mí me tienen que operar, yo no sé ya lo que haré. Siyo me tengo que poner otra vez de baja unos meses, no sé que sali-da se va a dar al tema

La otra incapacidad puede surgir de la renovación del carnet de conducir. Estas per-

sonas viven de conducir, pero cada cierto tiempo tienen que pasar una revisión psicotéc-

nica para que Tráfico compruebe si reúnen las condiciones idóneas para conducir. En el

caso de que el resultado sea negativo ha terminado su vida laboral, ya sea por la edad

que tienen que no los admitirán en otro trabajo, o porque es lo que saben hacer y a lo

que están habituados, con lo que les resultará difícil reciclarse, si es que les es posible, a

otra ocupación.

Yo voy a pasar el psicotécnico, y resulta que porque no oigo bien oporque no veo bien, no me dan el psicotécnico. Resulta que dice,pues no te doy el carnet. Digo, ¡coño!, ¿pues ahora qué hago?. Puessólo puedo conducir el taxi. ¿Y yo dónde voy ahora? 27

La enfermedad profesional

Es frecuente oír a determinados colectivos profesionales la reivindicación de enfer-

medades profesionales para su profesión, bajo la justificación de que la actividad que re-

alizan origina enfermedades profesionales. Existe cierta confusión sobre el reconoci-

miento de las enfermedades profesionales, motivada principalmente por el desconoci-

miento de la consideración legal de éstas, y porque estos trabajadores padecen y sien-

ten el deterioro que les ocasiona su trabajo que con el tiempo se ven incapacitados para

el ejercicio de su profesión.

59Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

cidente, es un accidente de tráfico, no es un accidente laboral. Esuna enfermedad común. Y se trata como una enfermedad común. Ytiene todo el tratamiento como una enfermedad común. Incluso sitiene secuelas importantes, a la hora de jubilarte.

En un accidente de tráfico, una chica joven tiene un accidente, tieneuna lesión en la cara, y esa chica es modelo o está empezando comomodelo, y ella alega que esa lesión limita su vida profesional y eso. Yle dan una indemnización la compañía de seguro del automóvil, delcontrario o de su compañía, diez veces más, quince veces más que ati que a lo mejor tu lesión es más grave porque es de cervicales, o tehas roto una pierna o eso. Y a ti nada. Y a esa persona le valoran nosé qué, no sé cuánto. Y van los dos juntos

Cuando sucede un accidente sobrevienen varias contingencias. El trabajador se lesiona;

se avería su herramienta de trabajo; puede sufrir una incapacidad o quedar secuelas que, al

evolucionar en el tiempo, le impidan alcanzar la edad de jubilación por imposibilidad de seguir

realizando su trabajo. Todas estas circunstancias derivan hacia un deterioro económico in-

quietante. En el mejor de los casos el accidente puede reducirse a días de trabajo perdidos, y

por tanto sin ingresos. Pero cuando quedan secuelas incapacitantes, las posibilidades de tra-

bajar se evaporan y el futuro se llena de nubarrones.

Era un golpe que me dijeron que era para 15 días y se pasaba. Buenoa los 15 días estaba casi sin arreglar el coche. Me lo iban a meter enbancada y tal. Total, que tuve que llamar por la emisora para que medejaran un coche para trabajar, porque yo veía que mi economía nome daba para más. Tuve que ponerme a trabajar. Tuve que ponerme atrabajar con otro compañero que me dejó el coche, a trabajar, lógica-mente como asalariado.

Yo cuando tuve la vista el juicio le presenté al forense un informe demi médico de cabecera con una limitación de ángulo de giro de 45º.Que eso implica evidentemente secuelas a consecuencias del acci-dente, los 153 días de baja, y hasta luego, Lucas. Ni secuelas ni nada.

Pues uno de ellos por las secuelas se ha tenido que jubilar. Y se hajubilado como una enfermedad común. Y punto. Y ya está.

58Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

27 Nivel de estudio de los taxistas: primarios o menos: 52%. Bachiller: 23%. Titulación media o supe-rior: 7%.

Page 32: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

Los taxistas observan cómo, por causa de su trabajo, pierden facultades, cómo au-

mentan los dolores y lesiones, imposibilitándoles realizar su tarea en condiciones acep-

tables; cómo ciertos traumatismos les obligan a detener la actividad laboral sin ninguna

compensación. Y como se ven limitados en sus posibilidades debido al trabajo realizado

durante años26, reclaman la enfermedad profesional por lo menos para tener cierta pro-

tección económica.

Que esas enfermedades profesionales las reconozca la Administración.Y las asuma. Y un señor que ha estado ahí 30, 35 años, que se ha deja-do la vida, como dice B., en un momento dado no puede, y a ese se-ñor que se le reconozca su enfermedad profesional y que ese señor seretire y que le quede el cien por cien.

Pero la solución nuestra no es la regulación horaria solamente. Laregulación horaria tiene que ir acompañada del reconocimiento delas enfermedades profesionales.

61Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Y a medida que vas sumando años te vas dando cuenta que tienemenos capacidad. Entonces, hay algún tipo de enfermedades con-cretas, que es problema de próstata como consecuencia de estarmucho tiempo sentado que no te lo reconocen como enfermedadprofesional. Y es una enfermedad profesional. Como la columna,como otros muchos.

Las enfermedades que tenemos son como consecuencia de los quehacemos diariamente. Y en conclusión es que no nos reconocen lasenfermedades profesionales y lo que pedimos es que nos reconoz-can las enfermedades que como consecuencia de nuestro ejercicioprofesional, y como consecuencia de eso aportamos al país nuestroesfuerzo y nuestra riqueza, que el país a cambio, no dé algo. Y esque nos reconozca las enfermedades profesionales.

La enfermedad profesional es la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por

cuenta ajena en las actividades señaladas en la Ley General de la Seguridad Social, y pro-

ducida por los elementos o sustancias que están listadas en esa misma ley. Es decir,

sólo se consideran Enfermedades Profesionales las contenidas en la lista del Decreto

1995/1978 del 12 de mayo. Las agrupa en cinco tipos:

A. Producidas por agentes químicos.

B. Enfermedades de la piel producidas por sustancias no comprendidas

en otros apartados.

C. Enfermedades infecciosas y parasitarias.

D. Enfermedades producidas por agentes físicos.

E. Enfermedades sistemáticas.

Las enfermedades contraídas a consecuencia del trabajo por cuenta ajena, que no

estén especificadas en la Ley, se consideran accidentes de trabajo pero no enfermedad

profesional. En definitiva, para ser enfermedad profesional ha de cumplirse: trabajar por

cuenta ajena; que esté provocada por la acción de determinados elementos o sustan-

cias; y que ocurra en alguna de las actividades listadas. Por tanto la enfermedad profe-

sional no se determina por sectores de actividad laboral sino por los agentes que la pro-

ducen. (Ejemplo: no se reconocerá una enfermedad profesional por el hecho de trabajar

de conductor; pero sí puede considerarse la sordera por causa del ruido del motor).

60Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

26 El 62 % de los taxistas tiene más de 40 años. El 55 % lleva más de diez años en la profesión.

Page 33: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

Propuestas

Del análisis de las condiciones de trabajo de los taxistas se desprenden algunas con-

clusiones tanto para ellos como para las entidades responsables de la organización del

funcionamiento de los taxis, la Administración.

Para los taxistas

Asegurar la estabilidad económica es un anhelo humano. Y una necesidad para el

equilibrio personal, para posibilitar el desarrollo individual y familiar. El trabajador autóno-

mo -considerado falsamente empresario-, convive diariamente con la inseguridad y la

inestabilidad. Su vida, más fácilmente que la de otras personas, puede pasar de la inte-

gración social a la marginación, de disfrutar de una vida digna a la pobreza, en un corto

período de tiempo. Por eso el factor económico es el centro de su preocupación y el que

determina sus actitudes ante la vida y su comportamiento en el trabajo.

Para mí el gran problema del autónomo es la falta de rentabilidad por-que eso te obliga a trabajar un montón de horas. En cosa de un mes,dos meses no pasa nada, el cuerpo lo asimila y lo aguanta. Lo maloes cuando pasa un año, dos años, tres años, cuatro años, con trece ocatorce horas. Pues llega un momento pues, que te revientas, claro,pues trabajas 8 horas, y pagas lo que tienes que pagar. Entonces esote obliga a las doce o trece horas... da igual la salud que tengas.

Porque no tenemos control, porque no te puedes controlar. Porquetienes la oportunidad, la oportunidad de tener las 24 horas del díapara trabajar. Una persona un poco responsable, tiene que pagar unmontón y tiene las 24 horas del día para trabajar.Es tal el ansia de trabajar que llega un momento que vamos cayen-do, cayendo, cayendo y que nos vamos.

La situación laboral preestablecida más la actitud que emana, endurece aún más la vida

y el trabajo de los taxistas. Abandonan un derecho fundamental, la salud, en aras de alcan-

zar unos resultadas económicos necesarios para su subsistencia. Malcuidan su salud.

63Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Page 34: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

En el aspecto familiar destaca la escasez de relaciones tanto con los hijos como con

la mujer. Es una pérdida afectiva considerable y, además, irrecuperable. Los hijos crecen

en el desconocimiento del padre, y éste tampoco conoce a sus hijos. La vida la ha acota-

do en el ámbito laboral. Lamentablemente la vida la reduce a trabajar.

Sale a las seis de la mañana. Vuelve a las diez de la noche. Pasan losaños. ¿Qué compartes con la familia? Un par de semanas de vacacio-nes al año y dos horas por la noche. Llegas a casa por la noche y elniño está dormido. Y pasan los años, y vale. Saben que tú eres el queestá ahí, te aguantan de vez en cuando. Incluso en la familia ¿quiéntoma el papel de padre y madre?. La mujer. Porque tú ¿cuántas vecespuedes ir a un colegio a hablar con los maestros?. Hombre, a nivel degente más joven nos esforzamos más. Pero gente que ha pasado todala vida aquí, de sol a sol, como quien dice, trabajando, pues es lo quete digo, que en su casa no le conocen.

Un compañero se lamentaba de que habían pasado los niños y habí-an llegado a la universidad y se habían licenciado y que no había con-vivido con ellos. Y el tío se lamentaba después, una vez que había pa-sado, con lo de que sí, han tenido pan, han tenido una educación, ....Es lamentable.

¿Y los problemas que tienen cuando se jubilan que de repente es-tán jubilados y en su caso no lo han visto en 30 años, en 40 años nole han visto el pelo? Ha sido el señor que ha pagado el colegio, la ca-rrera de los hijos, la casa del pueblo y no sé qué. Y de repente ese se-ñor está todo el santo día en casa. Y los hijos no le conocen, la mujerle conoce por horas, y de repente está todo el día.

Parece que es imprescindible que los taxistas dispongan de tiempo para uso perso-

nal. Mientras no reduzcan la jornada laboral su calidad de vida no será ni buena ni mala,

no existirá. La prolongación de la jornada para aumentar los ingresos, podrá, tal vez, re-

ducir su ansiedad pero de momento los ha encarrilado a la alienación, a la pérdida de la

propia identidad, a la negación de sí mismos. Es recomendable desarrollar otros valores

donde tenga cabida hasta el ocio.

Cuando tú te jubilas, ¿qué? El ocio que tú puedes tener. Yo, por ejem-plo, ahora tengo en mente, cuando yo me jubile que me quedan mu-chos años, hacer no sé qué no sé cuánto. Tocar la guitarra, por ejemplo,

65Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Nos malcuramos nosotros. Tú te incorporas por necesidad de trabajaraún no estando en condiciones y aún sabiendo que no estando encondiciones corres un riesgo. Pero no te queda más remedio. Por nari-ces.. Aunque tu cuerpo esté para estar un año de baja. Porque cómo tevas a permitir estar un año de baja. ¿De qué vives ese año de baja? ¿Dequé vives? Cobrando a base de 40 ó 50 mil ptas. Pero yo creo que esteproblema es de todos los autónomos por cómo está estipulado el ré-gimen de autónomo. Solo que en nuestra profesión es más grave.

No puedes vivir de nada. En el momento de que su mujer no traba-je y tenga un crío y tengas que pagar una hipoteca, y los gastos quetiene cualquier persona normal, o la licencia. Tú date de baja un año.¿Dónde vas tú? Vas al garete.

Este cuidado insuficiente de la salud más las condiciones del trabajo, abocan a un

envejecimiento prematuro, intensificando el sufrimiento y la angustia.

Te incorporas. ¿Cómo?. Malamente. Y es un problema que lo agravamás adelante, vas agravando más adelante. Los catarros mal cura-dos, como yo digo, o gripes mal curadas, yo creo que todos nos lle-vamos problemas mal curados.

Trabajar hay que trabajar, porque el ser humano hemos nacido para tra-bajar, y es bueno que tengamos un trabajo y todo ser humano debe te-ner un trabajo, pero no las 24 horas. Y cuando tienes muchas miserias, sehace, porque tienes que pagar la letra, porque tienes un chico en la uni-versidad, porque tienes un montón de rollos. Y encima tienes la grandesgracia de que según va pasando el tiempo vas perdiendo la salud

Yo me imagino que cuando llegue a los sesenta años me dará un in-farto. Sólo de pensar que con sesenta años, yo tenga que llevar a al-guien en el taxi, me da no sé qué. Pero es que es más. Otra de lascosas más graves que observo, es que ¡jóder!, nos aplican unos ín-dices bestiales a nivel de control de alcoholemia, pero no nos apli-can ese mismo índice bestial a la hora de que nos adelanten la edadde jubilación. Eso es lo que no entiendo.

Yo no me veo con 64 años conduciendo. Que Dios ampare a losclientes, sinceramente.

64Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Page 35: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

A veces cambiamos dinero por salud. ¿Sabes lo que pasa?. Queracaneamos en nosotros. Porque tú inviertes en tu coche.

Para la Administración

La Administración es responsable del funcionamiento de este servicio. Y por tanto,

corresponde a ella la regulación del mismo:

• Porque es un servicio público.

• Porque la salud es un derecho fundamental de toda persona, y

corresponde a los poderes públicos velar por ella. Abandonar la salud

a las fuerzas de la libre regulación, de la competencia, es inmoral, y

evidencia una actitud negligente para con las funciones propias de su

naturaleza.

• Porque el riesgo de accidentes de tráfico aumenta proporcionalmen-

te al deterioro de las condiciones físicas y psíquicas de los conducto-

67Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

me gustaría, que no tengo tiempo de hacerlo. O sea, aprender a tocarla guitarra. O una serie de cosas. Una iniciativa que nosotros como ta-xistas no estamos acostumbrados a eso. Personas que salen de traba-jar a las 3 ó las 4 de la tarde y tienen pues sus socios, tienen, uno tocala trompeta, el otro le gusta estudiar no sé qué, y lo estudia. Aquí, no-sotros eso no se puede hacer. Entonces hay una problemática.

El problema nuestro con la problemática de estar muchas horas, nohay ocio. O sea, no estamos enseñados para el ocio. ¿Me entiendes?O sea, no tenemos esa enseñanza del ocio, que en muchos casos lagente cuando se jubila no sabe qué hacer. Y está como perdida. Yo lohe visto. ¿Sabes a lo que se dedica la mayoría de los compañeros? Aandar, o meterse en eso de los jubilados, como tontos. A algunos lescuesta hasta una enfermedad.

Pero mientras persista la concepción del taxi como forma de adquirir dinero para

consumir todo aquello alcanzable, o como medio de completar una nómina, existirán in-

dividuos que introducirán dinámicas que favorecerán esa competitividad salvaje. Por esto

mismo, es preciso la intervención de la Administración para regular el horario de trabajo

por salud pública y por el bienestar de un colectivo laboral muy amplio. Necesitan el

tiempo libre porque precisan hacer ejercicio físico como respuesta al sedentarismo, al

estrés, etc.

¿Ejercicio físico?, no hace nadie. Yo por lo menos no hago. Llegas acasa a las diez de la noche, ¿y quién tiene el valor de ponerse elchándal y ponerse a correr o a dar dos vueltas a la manzana.Entonces, te sientas en el sofá, dices hola!, ves un poco la tele y a lacama. Y eso es todos los días de continuo.

Las propuestas dirigidas a los taxistas serían:

1 Elaboración de una guía sobre prácticas correctas de trabajo para eli-

minar o reducir ciertos daños y riesgos de lesiones; desarrollar con-

ductas favorables para el mantenimiento de la salud, como deportes,

ejercicios físicos, alimentación sana, etc.27.

2 Reducción de la jornada para disponer de tiempo para el ocio, las re-

laciones familiares y sociales, y el ejercicio físico. Ambos son necesa-

rios para el equilibrio psíquico y físico de la persona, más en esta pro-

fesión donde el sedentarismo y la alta concentración son constantes.

66Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

27 Es necesaria una alimentación adecuada para la reposición de fuerzas en un trabajo tan fatigantecomo éste. En el caso de la conducción de vehículos, la digestión de cualquier comida presenta in-convenientes para mantener la atención mientras se conduce. Las comidas copiosas provocan la re-lajación y disminuyen los reflejos en el período de digestión. La comida principal del día suele ser lade medio día coincidiendo con el período biológico en el que se reduce la actividad física del indivi-duo. Ambas cosas, digestión y reducción de la actividad física del organismo, exigen al conductor unsobreesfuerzo para mantenerse en condiciones óptimas para conducir. Independientemente de quese tenga presente el descanso después de las comidas, es aconsejable una dieta alimenticia:

• Pobre en grasas.

• Poco voluminosa.

• Rica en ensaladas, zumos y frutas.

Puede recomendarse comidas que se aproximen a:

• 12% de proteínas (carne, pescado, ...).

• 55% de glúcidos (legumbres, arroz, pan, etc. junto con fibras vegetales).

• 33% lípidos (estas grasas deberían ser preferiblemente de origen vegetal).

• Agua en una equivalencia a 30-50 gramos por kilo de peso y día, dependiendodel ambiente, temperatura, etc.

• Debe realizarse un buen aporte de vitaminas y minerales en base a frutas,verdura y leche.

Es difícil diseñar una dieta ajustada a los gustos generales y asequible en cualquier lugar del trayec-to. No obstante se recomienda que no supere las tres mil calorías para los hombres y las dos milpara las mujeres.(Estos son valores genéricos, para personas entre los 25-45 años, en jornadas deocho horas y constitución media de 55-80 kg.

Page 36: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

c) Reducción de licencias de taxi: se hace necesaria una reestructuracióndel número de taxis en la calle, pues hay saturación. El resultado seríapositivo para todos: los taxistas conseguirían mejores resultados tra-bajando menos horas; los clientes tratarían con unos trabajadores mássatisfechos estableciéndose unas relaciones más amenas.

2. Regulación horaria. Actualmente los taxistas reclaman como imprescindible la regula-ción del tiempo de trabajo, para reducir el número de horas que pasan al volante. Pero almismo tiempo lo rechazan porque verían disminuir significativamente sus ingresos. Si seincrementan los índices de productividad del sector, mediante las medidas expuestas enel punto anterior u otras que se decidieran, la oposición a la regulación horaria sería insig-nificante. La disminución de las horas de trabajo de los taxistas es una necesidad imperio-sa. Ninguna persona debe trabajar más de cuarenta horas semanales, y menos, aún, si suprofesión es la conducción, tanto por salud de los trabajadores como por seguridad vial. Nocabe excusas tales como la libertad de mercado, la libertad individual o ideas parecidascuando están en juego la vida de las personas. Debe reglarse como se hace con el restode actividades.

La regulación horaria admite varias posibilidades que pueden fluctuar desde un hora-rio continuo a jornada partida, o algún tipo de turno. Las decisiones se tendrán que tomarprevia discusión entre técnicos y taxistas utilizando las técnicas de diálogo oportunas.Los mecanismos técnicos, tipo GPS, existen y sino que se desarrollen otros.

3. Vehículo: es el puesto de trabajo del taxista. Por tanto, necesita un vehículo para uso pro-fesional, para uso exclusivo como taxi. Es la primera condición para disponer de un puesto detrabajo menos lesionante. Los requisitos que ha de reunir han de estar orientados al confortpara reducir la fatiga del conductor, y a las características del motor: optimización del espacio,visibilidad máxima, espacios separados entre el conductor y los pasajeros, climatización inde-pendiente en los dos habitáculos con potencia suficiente y mantenimiento de la humedadrelativa, maletero amplio, asiento regulable y adaptado a la estatura y medidas del trabajador(muchos de ellos son de complexión fuerte debido a la vida sedentaria), pedales bien situa-dos para reducir giros y torsiones de los pies, cristales matizados para evitar reflejos, puntode corriente para que el pasajero pueda utilizar el móvil o el ordenador portátil, caja de cam-bios automática, guantera adaptada a las necesidades del trabajo del conductor, sistema defacturación automático, etc. Este vehículo debería diseñarse de manera que se adaptara lomás posible a las características de cada conductor. El motor tendrá que ser robusto, de bajoconsumo, sencillo, de mantenimiento barato y de cambio automático de marchas.

Es imprescindible diseñar un vehículo específico como taxi. Pues es una herramienta

de trabajo usada durante un número de horas diarias muy elevado. Es esencial el diseño

ergonómico, que los costes de mantenimiento sean reducidos y que la vida útil supere los

69Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

res, en este caso taxistas, por lo que, además, pueden sufrir daños

terceras personas.• Porque no sirve el “dejar hacer”. La complejidad de las actividades

laborales precisa de reglas para el correcto funcionamiento y para evi-tar conflictos innecesrios.

Las propuestas se orientan en dos direcciones: condiciones de trabajo y protección social.

Condiciones de trabajo

El objetivo es dignificar la profesión. Una de las medidas ha de ser la regulación deltiempo de trabajo. Pero para garantizar su eficacia debe asegurarse al taxista cierta ren-tabilidad de su trabajo.

1. Rentabilidad del trabajo: habría que diseñar varias medidas:

a) Acondicionamiento del tráfico. Trabajar en condiciones aceptables, sinatascos frecuentes, sin obstáculos en la calzada, a velocidad próximaa la indicada, es beneficioso tanto para el taxista como para el clien-te. La fluidez de la circulación exige la potenciación del transportecolectivo y el servicio público. Además, la Administración debe hacerrespetar las normas de aparcamiento, y de carga y descarga evitan-do los estacionamientos indebidos que entorpecen la circulación..

b) Un taxi, un conductor: cada taxi debe estar en funcionamiento un núme-ro de horas determinado; el mismo que se fije para el trabajador. Suelesuceder que algunos propietarios “revenden”, alquilan el taxi a otros con-ductores, normalmente no taxistas. De este modo el taxi está en fun-cionamiento prácticamente las veinticuatro horas. El dueño obtieneunos ingresos extras y el conductor provisional completa su nómina coneste trabajo extra. Esta actitud es muy perjudicial para el resto de profe-sionales del taxi, que se ven obligados a trabajar más horas para renta-bilizar el tiempo de actividad. El control de los ilegales, que tanto dañohacen a los profesionales del taxi, eliminaría, entre otros aspectos, partede la picaresca del sector. Al igual que a los taxistas se les exige dedi-cación exclusiva, la Administración debe vigilar este tipo de irregularida-des. El taxi no puede ser la actividad refugio para aquellos que quierencompletar otra nómina. Con ello desaparecería, en gran medida, las con-ductas negativas para con los pasajeros. Actualmente existen medios,como la tarjeta de taxista, para controlar esta situación, pero si no fuerasuficiente habría que buscar otras soluciones.

68Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

Page 37: de los taxistasde trabajo y saludCondiciones - fsc.ccoo.es · laboral del taxista está delimitado por la demanda, la necesidad social, por el número de taxistas que ofrecen su servicio

7. Jubilación: el conjunto de los taxistas -incluso los jóvenes comprenden que con los

años tendrán problemas de salud-, considera necesario la jubilación anticipada pues la pér-

dida de capacidades físicas hace penosa su actividad y los sumerge en un riesgo perma-

nente. Lo ideal sería que todo trabajador llegara a la edad de jubilación con el deterioro de

sus capacidades propio de la edad, pero no acentuado por las condiciones de trabajo.

Pero como actualmente la situación es de envejecimiento laboral prematuro habría que ar-

ticular jubilaciones anticipadas, sirviendo al mismo tiempo para reestructurar el sector. Las

medidas podrían ir acompañadas de ofertas para realizar otros tipo de trabajos.

8. Estudio epidemiológico: la Administración debe responsabilizarse de la salud de es-

tos trabajadores. Se precisa la realización de un estudio epidemiológico para determinar

el estado de salud de esta población y el tipo de enfermedades que provienen del traba-

jo. Entre otras habría que estudiar los posibles efectos de la conducción sobre la fatiga,

en los infartos, la próstata y la infertilidad masculina.

9. Control sanitario: Debe establecerse un sistema para la vigilancia de la salud seme-

jante al que está estipulado para el resto de trabajadores en prevención de las posibles

secuelas de la actividad laboral.

10. Formación: la Administración debería ofrecer a los taxistas la oportunidad de adquirir

conocimientos para ejercer su trabajo de forma que minimice o reduzca los efectos ne-

gativos sobre la salud. Es recomendable la elaboración de una guía informativa sobre los

problemas que el trabajo ocasiona a la salud y cómo evitarlos. Sería muy bien acogida.

71Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

10 años para reducir la cuantía de amortización. El precio debería ser competitivo, próxi-

mo a otros vehículos del mercado. Se podrían establecer medidas para facilitarles la adqui-

sición, tales como subvenciones y créditos a bajo interés, desgravaciones fiscales, etc.

4. Diseño luminoso de la ciudad: reiteradamente se prima la estética frente a la seguridad y

lo práctico. En la ciudad existen rótulos, anuncios luminosos, focos, etc. que resultan moles-

tos, e incluso peligrosos en ciertos casos, para los conductores. Para el conductor ocasional

puede reducirse a una situación desagradable o molesta. Pero para los conductores profesio-

nales – de autobuses, taxistas, etc.-, estas luminarias se convierten en objetos fatigantes y de

riesgo. Puesto que son varios miles de conductores profesionales los que realizan su trabajo

por las calles de Madrid deberían de eliminarse todo foco luminoso que entrañe riesgo.

5. Paradas de Taxi: Ya se comentó al principio los problemas que los taxistas tienen con

las necesidades fisiológicas. Las paradas de taxi deben reunir condiciones para el des-

canso y la relajación de los taxistas. En consecuencia deberían de disponer, como míni-

mo, de aseos y elementos para hacer ciertos ejercicios físicos. No existen dificultades

para establecer paradas con estas características.

Protección social

El objetivo: que los taxistas tengan, al menos, la misma protección social que el resto

de trabajadores. Pues la consideración de los taxistas como empresarios no se correspon-

de con la realidad. Es propietario de una herramienta de trabajo, su taxi, exclusivamente.

6. Autónomos: Es preciso que la Administración actualice el concepto y contenido de “em-

presario autónomo”. Los taxistas, al igual que otros muchos autónomos, deben ser considera-

dos trabajadores y disponer de la misma protección que los trabajadores por cuenta ajena28.

No debería agruparse a trabajadores con ingresos y calidad de vida rotundamente di-

ferentes con otros profesionales cuyo estatus social y laboral es netamente superior.

Enfermedades derivadas del trabajo: se recogen aquí las enfermedades profesiona-

les, los accidentes, la incapacidad derivada del ejercicio de la profesión y la incapacidad

derivada de la disminución de las capacidades físicas para la renovación del permiso de

conducir. La presente legislación impide a los taxistas recibir la protección por estas con-

tingencias. Deben articularse medidas que les reconozca las lesiones ocasionadas por el

desempeño del trabajo y les dé la protección oportuna.

70Condiciones de trabajo y salud de los taxistas. Madrid

28 El número de trabajadores considerado “autónomos” crece diariamente, pues son expulsados de lacategoría “trabajador por cuenta ajena” porque resultan mano de obra barata para los empresarios.Estos trabajadores sufren una doble injusticia social: expulsión de sus trabajos y pérdida de la pro-tección social a la que tiene derecho todo trabajador. Existen empresarios que despiden a sus traba-jadores y los contratan como autónomos para eludir las medidas de protección que deberían im-plantar para realizar el trabajo. Por ejemplo en trabajos con productos cancerígenos, tóxicos, etc.Otras veces el trabajador realiza una función altamente cualificada, y es despedido para contratarleesa misma tarea como autónomo. Este proceso permite al empresario abaratar costes a expensasde la degradación laboral del trabajador.