de la facultad de

49
REVI.5T A DE LA FACULTAD DE Volumen XX Bogotá, junio de 1952 Número 12 Director: Profesor CARLOS MARQUEZ VILLEGAS: Decano de la Facultad. Jefe de Redacción: Doctor Rafael Carrizos a Argáez. Comité de Redacción: Profesor Alfonso Esguerra Gómez, Profesor Manuel José Luque. Profesor Agregado Gustavo Guerrero 1. Administradores: Mario Quintero Zúñiga, Arnold Gómez López. Dirección: Calle 10 NI? 13-99 - Bogotá - Apartado Nacional N9 400 Talleres Editoriales de la Universidad Nacional BARTONELIASIS Fiebre verrucosa de! Guaitara en Colombia (*) Por Luis Patiño-Camargo. Catedrático de Medicina Tro- pical de la Universidad Nacional. Sinónimos.-En Colombia, al descubrirla, diósele (1) a esta dolencia los siguientes nombres: Bartonellosis, Fiebre verrucosa del Guaitara y Verruga, análoga a la enfermedad de Carrión, Fiebre de Oroya y Verruga Peruana. (") Trabajo académico leído en la sesión del 7 de octubre de 19·:i2 en la Academia Nacional de Medicina de México y publicado en la Gaceta Médica de México, D. F., tomo LXXIII, NI? 5, octubre de 1943. Por ser prácticamente desconocido en Colombia, se publicó con algu- nas notas en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, volumen VIII, número 31, diciembre de 1951, ima- ginando que los datos que encierra pudieran llegar a ser útiles a investi- gadores nacionales en estudios futuros. Y ahora, para información de los estudiantes de Medicina Tropical, se reproduce en el órgano de la Facultad.

Upload: others

Post on 29-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE LA FACULTAD DE

REVI.5T ADE LA

FACULTAD DEVolumen XX Bogotá, junio de 1952 Número 12

Director:

Profesor CARLOS MARQUEZ VILLEGAS: Decano de la Facultad.

Jefe de Redacción: Doctor Rafael Carrizos a Argáez.

Comité de Redacción:

Profesor Alfonso Esguerra Gómez, Profesor Manuel José Luque.Profesor Agregado Gustavo Guerrero 1.

Administradores: Mario Quintero Zúñiga, Arnold Gómez López.

Dirección: Calle 10 NI? 13-99 - Bogotá - Apartado Nacional N9 400

Talleres Editoriales de la Universidad Nacional

BARTONELIASIS

Fiebre verrucosa de! Guaitara en Colombia (*)

Por Luis Patiño-Camargo. Catedrático de Medicina Tro-pical de la Universidad Nacional.

Sinónimos.-En Colombia, al descubrirla, diósele (1) a estadolencia los siguientes nombres: Bartonellosis, Fiebre verrucosadel Guaitara y Verruga, análoga a la enfermedad de Carrión,Fiebre de Oroya y Verruga Peruana.

(") Trabajo académico leído en la sesión del 7 de octubre de 19·:i2 enla Academia Nacional de Medicina de México y publicado en la GacetaMédica de México, D. F., tomo LXXIII, NI? 5, octubre de 1943.

Por ser prácticamente desconocido en Colombia, se publicó con algu-nas notas en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales, volumen VIII, número 31, diciembre de 1951, ima-ginando que los datos que encierra pudieran llegar a ser útiles a investi-gadores nacionales en estudios futuros. Y ahora, para información de losestudiantes de Medicina Tropical, se reproduce en el órgano de la Facultad.

Page 2: DE LA FACULTAD DE

MII'l'CULUSISI'IDIII VEIlROOaIA 1m.GUUTlRA El COUIIBU

Page 3: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX, NQ 12, junio de 1952 659

Definición.-Es la Bartoneliasis colombiana una enferme-dad infecciosa retículo-endotelíal, específica, determinada por laBartonella bacilliformis, inoculable y transmisible, clínicamentecaracterizada por fiebre irregular, dolores reumatoides, anemiapseudo-perniciosa y terminada por erupción verrugosa.

Historia.-La Bartoneliasis humana en Colombia, fue des-cubierta y diagnosticada clínicamente por el informante (1) el16 de 'enero de 1939, en pacientes febricitante s y verrugosos delhospital de Sandoná, y el diagnóstico clínico fue comprobado porhallazgo de la Bartonella en la sangre de un febricitante en pe-ríodo inicial, en la tarde del día 18 (**). La enfermedad enforma epidémica, con mortalidad elevada, venía siendo motivode grave preocupación pública desde 1936 y había recibido delpueblo numerosos apelativos: peste, peste negra, bubas, tifo,perniciosa, fiebre de Ancuya. Y los diagnósticos clínicos esta-ban divididos entre paludismo, tifoidea y leishmaniasis.

Todo lo observado hace pensar que es enfermedad autócto-na y que vivió inadvertida de tiempo inmemorial, en los hondosvalles del macizo de los Andes, tronco de las cordilleras colom-bianas, analógicamente a lo observado con el Sirkt quechua delas sierras peruanas. Cataclismos geológicos y calamidades huma-nas la despertaron y la sacaron de su retiro para echarla sobrepoblaciones no inmunes. La enfermedad fue, en sus comienzos,sólo de campos y poblaciones nariñenses de clima medio. Poste-

(''':') El orden cronológico del proceso, según los archivos del Minis-terio de Higiene, es como sigue: Enero 16 de 1939: el autor en comisióndel Ministerio de Higiene hace el diagnóstico de Bartoneliasis humana enpacientes febricitantes y verrucomatosos (lA hospital de Sandoná, presen-tados por el doctor Raúl J aramillo. Enpro 17: búsqueda infructuosa deBartonellas en los mismos pacientes. Enero 18: hallazgo de Bartonellasabundantes en la sangre de M. T. A., enferr.io que traen ese día al hospital,al comienzo de la fiebre. Enero 19-20: viajes a Ancuya y Consacá paraverificar contrapruebas y comprobaciones en otros pacientes, y comuni-caciones telegráficas reservadas al Ministerio de Higiene. Enero 21: in-forme verbal a los doctores Carlos Vela, Secretario de Higiene de Nari-ño, Raúl J aramillo, médico de Sandoná, Manuel Garzón, de Ancuya,Marcial Portilla, de Samaniego y Hernando Groot y ante los revisores deSanidad señores Burbano y Rodríguez, del diagnóstico clínico y micros-cópico, en el hospital de Sandoná. Comunicaciones telegráficas a la Facul-tad de Medicina, Academia y Ministerio de Higiene. Enero 22: comunica-ciSh verbal. y discusión del diagnóstico con el Colegio Médico de Pasto, ensesión -presidida por el doctor Julio Moncayo Candia.

Page 4: DE LA FACULTAD DE
Page 5: DE LA FACULTAD DE
Page 6: DE LA FACULTAD DE

662 Revista de la Facultad de Medicina

riormente se ha extendido hacia el norte sobre los municipios li-mítrofes del Cauca. En Bogotá y Cali han ocurrido defuncionesde casos procedentes de Nariño.

Los focos de Bartoneliasis humana en América.-En lospueblos del Imperio Inca, sobre las quiebras y valles de la ver-tiente pacífica de los Andes peruanos, denominábase Sirki (2)una enfermedad eruptiva, considerada por los naturales comopropia de tales tierras. La primera expedición de los conquista-dores españoles, al mando de Pizarro, fue diezmada en Cuaque,hoy de la provincia de Manabí (Ecuador), el año de 1531, poruna mortífera enfermedad febril, con dolores reumatismales yerupciones, designada "La Berruga" por historiadores y cro-nistas (3).

El antiquísimo memorial Tecpan Atitlan, menciona una do-lencia de la región montañosa de Guatemala, llamada Tlacacona-noatil por los aborígenes y que verosímilmente es la verruga,si se toma en cuenta que hacia 1522 y 1576 acaecieron entre losinvasores castellanos mortíferas epidemias, apellidadas pOlOhis-toriadores y cronistas, "Bubas" (4). Y es noción elemental quela buba, pian ° frambuesa, sólo excepcionalmente es causa demuerte.

Comunicaciones oficiales (5-6), posteriores al hallazg~ deNariño, informan de focos de verruga encontrados en Loja,Guayaquil y Zumba (Ecuador). En consecuencia, hay tres focosciertos de Bartoneliasis humana en América: en el Perú, Ecua-dor y Colombia, extendidos desde 2 grados de latitud norte a 15grados de latitud austral, un probable foco inadvertido en Gua-temala y muchas zonas andinas con ambiente propicio para al-bergar calladamente la enfermedad.

Nota geográfica.-Hállase el foco colombiano en los Depar-tamentos de Nariño y Cauca, cerca a la frontera con el Ecua-dor, al norte de la línea equinoxial y junto al mar. La primitivazona epidémica está en el macizo de la Cordillera de los Andes,en medio de los volcanes Azufral, Cumbal, Galeras y Doña Juana,sobre las escarpadas vertientes de los ríos Mayo, Juanacatú,Juanambú, Sapuyes, Pacual y Guáitara, torrentosos afluentesdel Patía, tributario del Pacífico. Como punto de referencia. tó-mase el volcán de Galeras, cercano de la ciudad de Paste. Lamole del volcán, de 4.600 metros de altura, hállase aproximada-mente ..a 1 grado, trece minutos, 16 segundos de latitud norte,

Page 7: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX, NQ 12, junio de 1952 663

Nariño.-Hospital Rural de Sandoná.-1939.

y 3 grados, 12 minutos, 11 segundos. W. con relación a Bogotá.77 grados, 17 minutos y 03 segundos al Oeste de Greenwich.

Por estar allí la raíz de las tres cordilleras colombianas, latopografía es de una terrible y excepcional grandiosidad. Losríos, ordinariamente sin playas, corren en hondísimos cañones,aprisionados por murallas en ángulo agudo, cuyos lados se abreny elevan desde alturas de 800 metros hasta el nivel de las r.íevesperpetuas. La tierra es extraordinariamente fértil. La capa ve-getal, aun en los sitios escarpados, es de metros de espesor. Loscultivos de todos los climas colombianos prosperan con feraci-dad incomparable. Casi toda la tierra accesible está cultivada.

El régimen de lluvias en Nariño es, en general, abundante.En Pasto caen anualmente 686 milímetros de agua, en 93 díasde lluvias y la humedad relativa es de 75%, pero en clima tem-plado, 1.000 a 2.000 metros de elevación y 17 grados centígra-dos a 22 grados de temperatura, que es precisamente, la comar-ca azotada, la lluvia es muchísimo mayor, llegando hasta 3metros anuales en más de 200 días de lluvia. De Potosí, en Na-riño, a O grados, 48 minutos, 45 segundos de latitud, que es elpueblo más austral de los atacados, hasta el Bordo, en el Cauca,a 2 grados, 06 minutos, 52 segundos de latitud norte, la Verrugaafecta una extensa zona de territorio poblado por cerca de200.000 habitantes. Según las estadísticas de la Oficina Demo-gráfica Nacional, han muerto por Bartoneliasis 1.937 personasdurante 1939 y 1940 en 35 municipios, conforme al cuadro NQ1.

Page 8: DE LA FACULTAD DE

664 Revista de la Facultad de Medicina

CUADRO NUMERO 1

MORTALIDAD POR BARTONELlA51S EN MUNICIPIOS DEL

DEPARTAMENTO DE NARIÑO EN LOS AÑOS 1939 Y 1940

Datos de la Oficina Demográfica Nacional

MUNICIPIOS 1939 I1940 I 'J urALES___I_~=

Paslo ..................................••..•Ancuye ..•••••.•..•..•••.....•..........Arboleda .Albiin ......................••.•••••........Colón ..............................•.......Conse cé ...............•.•...•........•. :.Cumhe] ...••..•.•....•...•..•••••.•..•...Córdoba .Cuespud .El ROsllrio .El Tablón .El Tembo .funes .Gullilorilla .lles .Imues ....................••.........•......Lo Cruz .Lo Florida .Lo Unión .Linores .Los Andes .........................••..Ospine .Polosi .Pupiales .Roberfo Poyán .Samaniego .Sendoné •.••.•••.••.•••............••.•...San Pablo .Sonlocruz .Sepuyes .San Lorenzo .Teminengo ..•....•••....•...••...••.....Tongua: .Túquerres ..•.•.......•...................Yecuenquer .•••........•.•....••..••.•

1171

235951

3206916

2501

67:i

10I8

27801523;{

416919055239

57823610727161014263

11249

1673101

2780152334

131495523

49014920271

1014263

38141

9888787

ti

TOTALES ¡ 1.448 489 1.937

En 1941. según estedistice de la ConlraloriaNocional. hubo. 92 defunciones porBarloneIiosis con cerfiflcedo médico. en 7, municipios .y554 designadas. CO/110~/lflo-neliasis. Epidemia. Peste. sin certificado médico, en 34 municip\o5. dt· Nariño.

Page 9: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX, N9 12, junio de 1952============-===================== 665

Nota dernográfica.-En general, el habitante rural de estacomarca es como la mayoría del colombiano, mestizo-blanco, in-jerto de español sobre el tronco de las viejas razas aborígenes.Pero tiene características singularmente valiosas de cultura, so-briedad y resistencia para el trabajo. El labrantío de las tierrasy la manufactura de sombreros jipas o panamás, es la ocupa-ción ordinaria de las gentes. A pesar de las cualidades ubérri-mas de la tierra y laboriosidad del pueblo, se vive, singularmen-te en los campos, en pésimas condiciones sanitarias y el hombrese viste y se alimenta deficientemente. Los ectoparásitos sonabundantes. Los salarios registran el nivel más bajo del país yel consumo de alcohol el más alto.

Origen de la epidernia.-Parece haber comenzado la epide-mia ~n los hondos cañones del noroeste y suroeste del volcán DoñaJuana, en vertientes del Río Mayo y del Juanacatú, y en los tri-butarios del Sapuyes en el VaIle de Capulí.

Los vecinos raizales la achacan a los terremotos, a erupcio-nes del volcán Doña Juana, a deslizamientos de La Chorrera ya grandes avenidas del Río Sapuyes, cataclismos acaecidos en1935 y 1936.

Morbilidad y rnortalidad.-Desde su comienzo ha tenido ca-rácter invasor con inusitada virulencia y elevada mortalidad.En Capulí hay viviendas donde murieron todos los habitantes.Pueblos con promedio de 8 defunciones mensuales han registra-do 64 muertos en un mes. La mayor morbilidad es en labriegosadultos, pero no respeta sexo, edad ni condición. Es rural peroinvade la zona urbana. Datos muy aproximados indican que sóloen 1938, de enero a septiembre, murieron por la enfermedad1.800 personas. Y en total, pueden calcularse las víctimas en másde 6.000. El cuadro número 2 muestra cómo en 1938 murieronv. gr. en Ancuya 446 personas, para una población de 6.846, esdecir, más del 6%% de los habitantes del municipio.

Page 10: DE LA FACULTAD DE

666 Revista de la Facultad de Medicina

CUADRO NUMERO 2

Datos de la Oficina Demográfica Nacional.

MUNICIPIUS

Pasto .Albán .Aldona .Ancuyo .Arboledo .Borbocoas .Buesaco .Colón .Consocá .Confedero .Córdoba .Cuespud .Cumbol .El Rosorio .El Tablón .........................•..•.••El Tembo .Funes .....•................................Guechucel., .Guelmetén .Guaitorillo .Hes .[mues...•.•..........•.••.•.•..•..••.•.•..•.Ipieles .lscuandé .•................................Lo Cruz .........•........................Lo florido .Lo Unión .................•...•.........Linares ...•...•.•..........................Los Andes ........•.....................Mollama ...•..............•..............Mosquera .............•..................Ospine .Potosi .Puerres .Pupiales .Ricourle .Roberto Poyán (Magüi) .Sllmaníego .Sondoná .Son Lorenzo •.......•..................San Pablo .Santo Cruz ...........•..•.•.•........•.Sepuyes ..••.•...............•..•..........Taminongo ........•....................•.Tonguo .....•.•...•........................Tumeco ........•....•.............••......Túquerres .yecuenquer .....•..................•...

Censo depoblación

1938

49.64484152.7106.8441<.44417.5759.3466.85956674.1457.5434.03810.4188.1434.89612.8726.9887.7083.1249.05036664.411

24.53412.47814.4956.991140187.98611.4693.6524.9573.6407.1445.4668.6434.5396.17913.17712.5138.8456.4355.4264.0295.6456.714

35.08220.2355.010

Altura sobre 1 Temperatura Defunciones ¡ Coeficientenivel del grados I mor-taltdedmar Mts. cenugr adcs 19:JH 19:18 ":,

ror ALES............ 465.8681

2.5341.8002.9801.3022.170

28\.9351.9141.61525302.8673.0503.032500

1.6192.19323403.11628302.6002.93026202.890

524842.1751.6901.2001.5881.850

203.0002.7792.8403.0501.240

281.5101.8002.030172026063027934

2.4205

3.1042.710

161912221727191921161311112421171611131512151327151720222\\92712\313122227212017201512231627\\14

L121 22,6255 :m.359 21.8

446 65,1204 24.:l186 10,7225 12,8264 38.4:170, 65.464: 15.416:{ 21.484 20.8198 19.080 9.7185 35.8180 14,0204 I 29,2162 21.053 16.9

360 39.714\ 38.4183 41.3396 \6.1\57 12.4249 17.4100 14,2408 29,1132 16.5101 8,864 18.963 12.6\28 35,2117 16.3147 26,;)150 17,359 13,098 15,6

2i3 21.2380 30,982 9.2164 25,562 11.884 20.898 17.5170 25,3477 3.5433 21.2152 30.3

---;-~~ .._~.--~._~-~_.-

9.986 I 21.4

Page 11: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX, NQ 12, junio de 1952 667

Otálora copiló datos estadísticos todavía más tétricos (7)y, finalmente, 'comparando en tres de los municipios afectado,"los datos de población, natalidad y mortalidad, se puede formarel cuadro NQ3, que señala con números la gravedad del problema.

CUADRO NUMERO 3

Mortalidad y natalidad comparativas

MUNICIPIU Numero dehabitantes Natalidad Mortalidad

Eoefleianted. mortalidad

por mil

Ancuye ........................•....•Consecé .Sandonii ¡

6.8445.66712.513

233162488

446370380

65.105.430.9

Sintomatología.-Hago una breve síntesis dé 19qbsel'vadopersonalmente, de informaciones verbales y puglidlci6tles recien-tes (8-9-10). Síntomas dominantes en el pe~(6dd)ae invasión,etapa aguda hemática generalizada o septicé~ica,flel mal: algiasintensas, cefalalgia, raquialgia, artralgias, etc.,>anemia, adina-mia, taquicardia, disnea, angustia pre~ordif!l, anorexia, sed,fiebre irregular, remitente, ordinariamente b~j~;lhipotensión yadenitis. Síntomas frecuentes: hiperestesia, sudbres, epistaxisy otras hemorragias; erupción con puntilleo hemorrágíco, pe-tequias, máculas, constipación y albuminuria. Síntomas menosfrecuentes: tos, vómitos, fenómenos oculares, sordera y estu-por. A veces hay diarrea, meteorismo, sensibilidad abdominal ysub-ictericia. La lengua irregularmente saburrosa, de bordesrojos, sueletener puntilleo y manchas oscuras (8) casi negras.De ordinario la muerte es precedida por delirio. Ortega (11) ¡'e-lata casos con sintomatología cerebro-espinal y Groot (12) in-siste sobre la adenitis.

Resumiendo: algias, anemia, adenitis y fiebre irregular yanárquica, son los síntomas característicos de este período,

Ilustro este artículo con una historia calificada como lahistoria clínica más heróica de todos los tiempos, escrita hace 56años de puño. y letra de Daniel A. Carrión, mientras tuvo. fuer-zas, o dictada a sus compañeros (2-14) hasta que se apagó suvo.z:

"Agosto. 27 de 1885. A las 10 a. m. obtuve con gran dificul-tad que el doctor Evaristo M. Chavez ante el doctor Villar, el

Page 12: DE LA FACULTAD DE

liG8 Hevista de la Facultad de Medicinac:::==:=:::::-.......=:::.. -====:...-===::-===:=.==::::::::=:::--=---==-=- --

;-':ariúo.-Niiia tejedora de sombreros j ipas.

interno Julián Arce y el externo Sebastián Rodríguez me prac-ticaran cuatro inoculaciones, dos en cada brazo, cerca del sitioen que se hace la vacunación, con sangre inmediatamente ex-traída por desgarradura de un tumor verrucoso de color rojo,situado en la región superciliar derecha de Carmen Paredes, de14 años, cama N<>5, sala Nuestra Señora de las Mercedes, ser-vicio del Profesor Villar, hospital Dos de Mayo de Lima. La mo-lestia local consecutiva a la inoculación desaparece a las dos horassiguientes". Hasta 16 de septiembre, todo normal.

"Septiembre 17. Ligero malestar JI dolor en la articulacióntibio-tarsiana izquierda: Queda fijado el período de incubación:21 días.

"Septiembre 19. El malestar se acentúa. Calofríos. Fiebreelevada, 39.8 grados centígrados. Dolores generalizados. Gran

Page 13: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX, NQr12,. junio de 1952 669

MICROFOTOGRAFIA.-Sangre parasitada con abundantes Bartonellas,Coloración: Leishman-Giemsa.

postración. Tinte ictérico. Escasas petequias en la cara, alas dela nariz y frente. Calambres. Sudores. Insomnio.

"Septiembre 20-25. Todos los síntomas se agravan y la adi-namia se acentúa.

"Septiembre 26. Noveno día de enfermedad. Sub-febril. Apartir de hoy me observarán mis compañeros, pues, por miparte, confieso me..sería muy difícil hacerlo.

Los compañeros anotan ese día: palidez considerable depiel y mucosas. Sentimiento' de debilidad general. Quebranta-miento. Inapetencia. Faeultades intelectuales en perfecto esta-do. Pulso blando y frecuente (100 p.). Respiración nor-mal. Soplosuave y ligero en la base del corazón en el primer tiempo.

Page 14: DE LA FACULTAD DE

670 Revista de la Facultad de Medicina

. .MICROFOTOGRAFIA.-Sangre parasitada con abundantes Bartonellas.

Coloración: Leishman-Giemsa.

"Septiembre 27. décimo día de enfermedad. Continúan acen-tuándose los síntomas de los días anteriores a excepción de losdolores y calambres. Las manchitas de la cara van desaparecien-do. Piel sub-ictérica y aspecto terroso. Agitación e intranqui-lidad. La luz y el sonido le molestan. El doctor Ricardo Flórezexamina la sang-re y encuentra apenas 1.085.000 glóbulos rojos.(Fue el primer recuento globular hecho en el Perú).

"Octubre 19• Náuseas. Vértigos.

"Octubre 2. Décimo-quinto día de enfermedad. Rostro des-encajado.' Ojos hundidos rodeados de un círculo negruzco. Me-jillas y sienes deprimidas. Nariz afilada. Pabellones auricula-res casi transparentes. Mirada sombría y velada. Voz apagada.

Page 15: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX, NQ12, junio de 1952 6il

MICROFOTOG~~FIA.-Sangre parasitada con abundantes Bartonellas.Coloración: Leishman- Giemsa.

Momentáneamente se reanima y dicta: "Me encuentro firme-mente persuadido de que estoyatacadq de la fiebre de la Oroyade que. murió .nuestro amigo Orihuela: hé aquí la prueba palpa-Me de que la fiebre de laOroya y la Verruga reconocen el.mismoorigen, como le oí decir al doctor Alarco". -

..

"Octubre 3. El estado del enfermo es desesperado. Alucina-ciones táctiles .

."Octubre 4. Décimo-sexto día de enfermedad. En estadogravísimo se traslada el enfermo a la casa de salud con propó-sito de practicarle una transfusión de sangre. Al sacarlo de .sucuarto de estudiante le dice a Isaguirre, un muchacho de primer

Page 16: DE LA FACULTAD DE

672 Revista de la Facultad de Medicina

MIGROFOTOGRAFIA.-Sang-re parasitada con abundantes Bartonellas.Coloración: Leishman-Giemsa.

año de la' escuela:' "Ahora les toca a ustedes terminar la obraya comenzada, 'siguiendo el camino' que les'he trazado"; Luégocae' 'en postración con . delirio musítante en que se percibe que

--divaga sobre ':lahisfologÍií .de. la Verruga'. " '"Octub~e>5. 'rié~i~¿~sépti~~ ..dí~.Cardóri <está moribundo,

Hipotermia. Cerna; A ratos emite leves quejidos y palabras in-comprensibles. Hacia la alta .noche, con grande esfuerzo mira asus compañeros que solícitamente circundan su lecho, y dice:"Enrique, estR,,_~eac~bq". L~ última ..e~pi~ci9.<n:i~e--hr..~ve y. yro-funda. A las 11 y 50 minutos de la noche Carríón estaba muerto".

Esta historia enseña que el período de incuhación de la Bar-

Page 17: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX, NI? 12, junio de 1952 673

MICROFOTOGRAFIA.-Célula vaginal de curí orquítico inoculado conhemocultivo humano. Granulaciones cítoplásmicas.:

toneliasis experimental, es de 21 días. Que las algias son sínto-mas característicos. La fiebre inicialmente elevada, pero lamuerte ocurre en hipotermia. La anemia es intensa y deterrm-na por la progresiva destrucción de glóbulos, tinte sub-ictéricoy fenómenos de angustia. Se aprecia por las petequias la luchadel organismo por localizar el virus en el sistema retículo endo-telial, esfuerzo que al vencer determina la erupción de Verru-gas, triunfo de las defensas orgánicas. Se-ve cómo la Verruga esinoculable al hombre y que si se inyecta sangre de verrucoma,se produce la fiebre anemizante mortal, cuando las condicionesfisiológicas del paciente son propicias. Y se aprende que la fiebre 'y la Verruga tienen igual causa' y apenas-son.dos fases de unmismo proceso.

r .

Período verrucomatoso o fase histioide ....-EI período febrilpre-eruptivo puede durar desde unos pocos .días .hasta variosmeses, y.Ia.erupción no presentarse o ser tan.discreta que no seadvierta. La observación .•de los pacientes c~lombianos coincide.

Page 18: DE LA FACULTAD DE

674 Revista de la Facultad de Medicina

MICROFOTOGRAFIA,-Impresión de verrucoma. Una célula llenn degranu.laciones acidóf'ilas. Coloración: Leishman-Giemsa,

casi 'en 'todo, "con las descripciones de los clásicos peruanos. comoOdriozola, Monge, Escomel, Weiss, Rebagliati,

Trataré de hacer un fiel sumario: 'la :erupción, ordinaria-mente.vestalla días, semanas o meses despué~d~ la ..fiebre, alíniciarse-Iavmejoría o más raramente ,d'ur.a:nt~;la .fase aguda.Aparece 'en la :pi~l y el tejido' 'celular 'subcutáneo, "pero tambiény' más 'raramente en las mucosas; serosas: periostio, -aponeuro-sis,músculos u o'tganos internos y,'eil general, en todo tejidoderivado 'del mesenquíma, Ya se dijorque laerupciónes l-a,re-sultante del esfuerzo 'del retículo endotelio "por encarcelar elvirus y destruirlo. La-localización, la intensidad, el número deelementos, su forma, color, aspecto y duración, son de indefi-nida variabilidad. En la piel iniciase, principalmente en laspartés descuhiertas,por"riúmchítas petequiales o pequeñas pá-pulas bla:ritlÍiedíias qué' al desarrollarse determínan itres 'tiposgenérlcos dé 'Verrugl'ls: 'miliares, hasta de 3 'milímetros de díá-metroinodulares, hasta 'de 3' centímetros,' y tumorales (mula-

Page 19: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX, NQ 12, junio de 1952 675

MICROFOTOGRAFIA de cortes de verruga del Macacus rhesus NQ 19.-. Verrugá+cñiar': "células llenas=dergranulaciones acidóf'ilas.c=Doctor M.

" .",; "" Sánchek-Herrera, . .,";¡

res porque en el Perú hay en los mulos una lesión, semejante),verdaderos .tumores, tamaños coma limones y naranjas, hasta c;I.e10, centímetros de diámetro. Desarrolladas las verrugas,puedenser solitarias o confluentes. Sésiles, pero también .c,pediculadas latal punto que en Nariño.los campesinos las estrangulan con hiloso con cabellos para queese .caigan. Su. color es una gama delrojo. Su eonstitución. angiomatosa, inicial, las. hace .fácilmentesangrables. Casi siempre aparecen por etapas sucesivas. No-hayinflamación circundante en su proceso normal. No hay síntomasgenerales.' Se marchitan y desaparecen en semanas o meses; ysi no han sido tratadas pasan" sin dejar huella ni señal.

Page 20: DE LA FACULTAD DE

676 Revista de. la Facultad de Medicina

MICRo.FO+'OGRAFTA,;de cortes de verruga del Macacus rhesus NQ 19.-Corte longitudinal de un capilar de neoformación; obsérvese en el tejido

circundante el proceso inflamatodo.-Doctor M. Sánchez-Hérrera,

Los nódulos que se desarrollan en el tejido celular 'subcu-táneo se aprecian mej-or al tacto, redondos, limitados e indolo..ros.icuando. no 'están ..sobre: zonas; senaíbles.. Al .crecer y..deaarro-liarse empujan, adelgazan y"mortifican lóig.tejidos y afloran.Muy desarrollados' y frecuentemente ulcerados; toman aspectode tumores: Un' individuo puede exhibir una' verruga solitaria ollevar encima 2.500, como un caso relatado por Benavides en sutesis de grado (15).

LaIocalizacíón. exterior, o .la.rara 'pero posible en los órga-nos interiores de -la erupción verrucomatosa., determinará, como

Page 21: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX, NQ 12, junio de 1952 677

MICROFOTOGRAFIA de cortes de verruga del Macacus rhesus N9. '19.-Corte 'trans~~rsal .de un capilar de neoformación:-Doctoi" M. Sánchez

Herrera .

.'. es obvio, multiplicidad de síntomas: musculares, articulares,4 meninge-encefálicos, urogenitales, respiratorios, gastro-intesti-

nales, etc.Hasta ahora no se ha comunicado en Colombia ninguna de-,

función por Bartoneliasis en el período verrucomatoso.

Asociaciones.-La mortalidad de la fiebre verrucosa delGuáitara ha sido determinada, según mi personal observación,por ..la Bartonelía baciUiformis. Confirma esta afirmación la ex-. períeneia de'Groót y 'coÍnpanerQs ~ePasto' (i2r,"qüjen~s··est.u~·diaron 53 pacientes, 41 con Bartonellas, al examen directo desangre, 20 de las .cuales fallecieron. Todos loshemocultívoa e~:.múltiples medios, repetidos hasta en período preagónico, resul-taron negativos para bacterias, y sólo una vez lograron cultivarun germen .lealigln~> .,-- Por tanto, esté" puñto está en desacuerdo' con expositores

del Perú, como Ribeyro (16) y otros quienes estiman que sene-

Page 22: DE LA FACULTAD DE

678 Revista de la Facultad de Medicina

CURI N9. 142.-Vista frontal y lateral. Inoculado ellO de enero de 19~0con 1 cc. de emulsión de triturado de .verrug/l"extirpa4~ al Macacus .

rhesus N9 12.

cesita la presencia de un paratífico para que fallezca un bar,tA~!l-lico. Pero allí también Odriozola (17) y ..Rebagliati (2) afiriri~pla especificidad de la Bartonella, suficiente para determinar lamuerte. . ...

Las protozoasis· y helmintiasis intestinales, son entida-des -endérnicas que parasitana la gran mayoría de los moradoresde la comarca azotada en Colombia por la Bartoneliasis, y el pa-ludismo, en algunos valles, es muy grave. Jaramillo (8) relatacasos de asociación de Plasmodios y Bartonellas, en la sangre delmismo paciente. Es predominante allá también la tifoidea, las

Page 23: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX, NQ 12, junio de 1952 670

espiroquetiasis y el tifo. Podrán, por tanto algunas veces co-existir estas dolencias.

Causas predisponentes.-Estimo que el pobre y bajo nivel devida del campesino, por alimentación insuficiente y mal balan-ceada, vestido incompleto y pocas veces cambiado, y viviendaimpropia, son causas que predisponen a la Bartoneliasís, Todoesto se agravó en Nariño por catástrofes regionales y cataclis-mos geológicos que determinaron mayor miseria y crearon,además, ambiente de zozobra y de ansiedad espiritual, precisa-mente antes del estallido epidémico.

y aquí deseo afirmar públicamente que la bancarrota <lelaindustria casera del sombrero jipa, es una de las causas eficien-tes de la miseria del campesino nariñense, y que es imperativonacional restablecer dicha industria y hacer que vuelva a flo-recer.

Agente etiológico.-Es una Bartonella multiforme y deagrupación varia que parasita los eritrocitos de los febricitan-tes en período inicial y en ocasiones tan densamente, que másdel 90~ de los glóbulos rojos están invadidos hasta por 15 y 20elementos. Fácilmente hállasele al comienzo de la enfermedad,tiñendo las preparaciones de sangre por los métodos de Roma-nowski. Luégo se hace cada vez más rara, hasta desaparecer.En casos de anemia y fiebre prolongada, para revelar la Barto-nella, es preciso hacer homocultivos. En período histíoide o ve-rrucoso, es difícil hallar Bartonellas en la sangre. Pero las biop-sias de verrugas muestran la forma granulosa del parásito enel citoplasma de células' éndoteliales, con impresionante seme-janza a las Rickettsias. Es germen cultivable. Es inoculable aciertos animales de laboratorio.

Se ha aceptado .que la Bartonella productora de la epidemiadel Sur de. Colombia.ea. la misma Bartonella bacilliformis. Re-bagliatí (2) la define descriptivamente, en la forma siguiente:el agente específico de la enfermedad de Carrión es un micro-organismo descubierto por Alberto Barton en 1905, en enfer-mos de fiebre o anemia grave: encontrado por Gastiaburu y Re-bagliati en 1909 en enfermos de Verruga eruptiva; clasificadopor Strong, Tyzzer, Brues, Sellards y Gastiaburu en 1913. bajola denominación de Bartonella bacilliformis y cultivado por Her-selles en 1927.

Page 24: DE LA FACULTAD DE

680 Revista de la Facultad de Medicina

Cultivos.-Hasta ahora el medio de elección ha sido el de No-guchi. Los hemocultivos son fáciles porque las Bartonellasviven meses en los tubos de sangre citratada, pero los cultivosson flacos y fácilmente se empobrecen Con los pases. Samper yMontoya (18), modificando el medio, lograron mejores resulta-dos. El Laboratorio de Pasto trabaja sobre el mismo terna.Pero, al parecer, el procedimiento lógico es la siembra en huevosfértiles.

Inoculación de animales.-El resultado de mi experienciapersonal es corno sigue: con monos Macacus rhesus inoculadosintradérmicamente o por escarificación con cultivos, se obtie-nen después de 10 a 30 días, verrugas semejantes a las huma-nas, en la mayoría de los casos; con sangre y triturado de ve-rrugas humanas, el resultado es incierto; con sangre humanamuy parasitada, inyectada en las venas, ningún resultado. Unmono rhesus, inoculado con Phlebotomus capturados por Osor-no en La Unión, junto a una vivienda rural donde murieronpersonas por Bartoneliasis y había varios niños con verrugas,dio resultado negativo. Tiempo después, inoculado el mismomono con cultivo, presentó un brote de verrugas. Un monorhesus inoculado con triturado de piojos de febricitante s y ve-rrucomatosos de Nariño, dio resultado negativo; inyectadomás tarde con cultivo de Bartonella bacilliformis, mostró ve-rrugas clínica e histológicamente semejantes a las humanas. Enlos varios monos verrucomatosos cuya sangre se examinó dia-riamente, por mucho tiempo, no se vieron Bartonellas. Un ejem-plar de Cebos fatuellus inoculado con cultivo, presentó verru-gas. Con curíes normales o esplenectomizados, obtuve orquiepidi-dimitis (fenómeno de Mooser) inyectando cultivos peritonealmen-te; y gruesas verrugas, inoculando triturado de verruga de unmono, corno puede verse en las fotografías. Pero los resultadosson inciertos e inconstantes. Chacures, conejos, ratas, ratonesy gallinas, no dieron resultado. Lag tentativas en animales seresumen en el Cuadro N9 4.

Page 25: DE LA FACULTAD DE

CUADRO NUMERO 4

Resumen de experimentos con animales en busca de susceptibilidadpara la Bartoneliosis humana.

I Resultado del experimento

Vie d-e I-~- Iinoculación Positivo Negativo

Phlebolomus triturados.......... lntre dérmice 11 Negativo (1)Piojos (Pedicu/us humenus)triturlldo5............................. I lnlrodérmic e Negativo (2)

Triturado de verruga humana 4 ¡Intrad. y Sube. N,gativo~SlIngre humana con bertone-

/las ..........•........................... lnírevenose Negativorrituredo de verrugas exper i- I

mentales de mono.............. 2 Ilntrad. y SUbC.jl por erupciónCultivo de Bsrtonelte en me- de verrugas

dio de Noguchi :.. 9 ¡Intrad. y Subc. 6 por erupción____________ -'-_~-----' de verrullas

I

Con Macacu5 rhesus

MlIterial de inoculación No. rhesususedos

Totllles........... 18 7

Negativo

3 Negntivos

II

Con monos nefivos Cebus Ietuellus Resultado del experimento

MlIterilll de inoculación No. monos ViII de

I Positivo NegativouSlldo5 inoculación----------

¡e ultivo de Barlonel//J ...........• Intredérmice verruge

Total ..•....•...• ICon CURIES normeles y esplenecfomizados (3) Resultado del experimento

MlIterial de inoculación I No. de I ViII de Positivo Negativocuríes usados inoculación

Sengre de mono verrucorne-toso .......•.•......•.....•.•••••..•...••

Cultivos de Borionells ...•..•.••Emulsión de órgenos ...•...•.....Trituredo de piojos .•.•..•.......•.Trifurado de verrugM .•....•....• 3. Uno orq.

y 2 verrugas

Triíuredo de verruglls............ 20 normales lntred. Subc. 2 por eperi-eión orquitis

SlInllre humene con bertone-J/fJs...................................... 16 2. Uno por

orquitis y 1por verrugllseflmeres1 orquitis2 orquitis

1121253 esplenecí.

18

14

10125

T011lIe3.•......•.•. I 69 10 59

(1) Probado con verrugas meses después dio resultado positivo por erupción de verrugas.(2) Probado un año después con cultivo de Bcrtoneiía presenté. erupción de verrugas.

Síntesis: S~ usaron 18 ~acacU8 rhesu8 en 20 éxperímentos, Dosfuer;on probados dos veces. Die-ron reaeeíón poalflva por 'erupcrón de ver-r-ugas-clfnica e hil!tológ'icamente semejantes a las hu ..manas 7-; 6 de 9 inoculados con cultivo y 1 de 6 inoculados con verrugas.

(3) Dos curtes fueron pic'vkR- por Ornithodoros Tudis aUmentados sobre un Macacu8 rhe ..BU.S oerrucomatoeo, Resultado: ncsrut.ívo.

Síntesis: Se usaron 69 cur-tes, 3 de ellos espleneetomizados. Dieron resultado positivo poraparición de verrugas 3; por aparición de orquitis 7; total 10 positivos y 59 negativos.

Page 26: DE LA FACULTAD DE

682 Revista de la Facultad de Medicina

CONTINUACION DEL CUADRO NUMERO 4

Con CONEJOS normales I Resulfado del experimento---_.-

Materilll de inoculación No. conejos Vie deusedos inoculación Positivo Negativo

ITriturado de verrugas .•.......... 1

San~re .Culflvos de Barlonella I

Emulsión de órgllnos 1

Totales I

2

5

Iníredérmice Negetivoslntred. e lnírev. NegativoIntrad. e iníre-

íesficuler 1 orquitis 4 NegativosIntrad. Subc.¡........................ Negativo

\ ---1---8-9

Con ratas, r-atones. chacu res ([)u,'i~?IPToct(l,) los resultados fuer-on permanentemente ne-gativos.

Samper y Montoya (18) operando con materiales colecta-dos en La Unión, por la comisión que presidió el Profesor Brumpt,dicen: "Las inoculaciones de Bartonella bacilliformis a los monosno inmunes Macacus rhesus y Cebus apella, han dado pruebasde infección en un 10Wlc de los casos". "El perro ordinario, lla-mado gozque, se ha mostrado bastante susceptible; muchosdesarrollaron verrugas y aun algunos murieron a consecuenciade la enfermedad". Conejos, curíes, ratas, ratones blancos, ychacures, dieron resultados negativos.

Groot y compañeros (12-13) de Pasto, obtuvieron en dosmonos rhesus infectados en las cejas y abdomen con sangre defebricitante s, rica en Bartonellas, lesiones a los 30 y 33 días,con caracteres clínicos e histológicos de verruga. En curíesvieron el fenómeno de Mooser, pero muy inconstante, inocutan-do peritonealmente sangre. Y resultados negativos con monosnativos y con pollos, inoculando sangre, medula esternal y tri-turado de verrugas. Iguales resultados negativos obtuvieroninoculando Cebus olivaceus y perros con triturado de Phlebo-tomus.

Transmisores.-En Colombia es esto un interrogante. En1939 el autor, en sus primeras comunicaciones, sindicó a lospiojos (Pediculus humanus) entre los posibles vectores de laBartoneliasis o fiebre verrucosa del Guáitara y anotó que,como en las Rickettsiasis, los vectores podrían ser múltiples.Pero hasta ahora, nada se ha definido. En junio de 1939 en laUnión, se inoculó un mono rhesus con triturado de numerosos

Page 27: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX, N9 12, junio de 1952 683

CURI N9 179.-Esplenectomizado. Inoculado el 21 de febrero de 1940 conhemocultivo de I-C, de Samaniego. Orquitis.

Phlebotomus capturados alrededor de una casa rural de barto-nélicos, con resultado negativo. Otro mono rhesus inoculado conpiojos de pacientes febricitantes y verrucomatosos de Nar iiro,dio resultado negativo: reinoculados meses después, con culti-vo de BartoneIla presentaron verrugas. Groot, Mayoral y Mar-tínez (12) de Pasto, inocularon por todas las vías monos Cebusy perrillos con triturado de Phlebotomus, con resultado negati-vo y estudiaron microscópicamente 50 Phlebotomus con igualresultado negativo.

De manera que en este capítulo, no habiendo en Colombiariada definido, se debe recurrir a lo estudiado en el Perú En

Page 28: DE LA FACULTAD DE

684 Revista de la Facultad de Merlicinr.

1889 Arce (19), compañero de Carrión, sentó la hipótesis de quela verruga podr.a ser transmitida por un insecto picador. En1913 el entomólogo norteamericano al servicio del Estado pe-ruano, Ch. Townsend, consideró a priori (20) las titiras de lasquebradas andinas (Phlebotomus) como agentes vectores delvirus verrucoso, y dio a la especie el nombre de Phlebotomusverrucarum. Los estudios de Telémaco Battistini (21) y de No-guchi, Shannon, Tilden y Tyler (22), demostraron la trasmisiónde la enfermedad por picadura a monos, y Battistini aisló Bar-tonellas del insecto. Posteriormente, Herting informó hallar or-ganismos bartoneliformes en cortes de Phlebotomus.

Noguchi y compañeros (22) publicaron que la garrapata delganado mayor Dermacentor andersoni trasmite la Bartonelíasisa los monos. Este hecho reviste para Colombia elevada impor-tancia.

Phlebotomus de Colombia y Perú ("') .-Panamensis, squa-miventris, longipalpis, evansi, osornoi, colombianus y montico-lus incarum, son las siete especies catalogadas (23) en Colom-bia. Las dos primeras se hallaron en Restrepo, Intendencia delMeta, las tres últimas en Naríño. Las especies peruanas sontres: verrucarum, noguchii y peruensis. Es interesante notarque son distintas en los dos países (**).

ReservorÍos del virus.-Es otro capítulo abierto en Colom-bia a los investigadores. Es noción clásica que el hombre infec-tado, de las zonas verrucosas, es reservorío de virus, ya en elestado de enfermedad o como portador crónico inaparente. Peroesto no alcanza a explicar la endemicidad. Antes que el hombreapareció en la tierra el animal (* **), y antes la planta. Y poranalogía con Rickettsiasis y otros virus que tienen reservoríosanimales, es preciso seguir buscando. También desde su primerinforme (1) dijo el autor: "sugiero la sospecha de ser el curí

(*) El primer hallazgo de Phlebotomus en Nariño lo hizo Osorno enLa Unión.

(**) Recientemente L. E. Rozeboom dice no encontrar diferenciasentre Colombianus e incarum y estima que se trata de Ph. verrucarum.

(The identity oí the Phlebotomus associated with Bartonellosis in Co-lombia. Arm. Ent. Soco oí America, 1947. Vo!. 40, NQ 4. Resumen de Trop.Dis. Bul!. London, 1951.

(**") El autor ha hecho investigaciones en ratas sobre Bartonellamur is que se comunicarán más tarde.

Page 29: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX; NI? 12, junio de 1952 685

.,

MACACUS RHESUS NI? 8~Inoculado e) 4 de enero d~ 1940 con verruga. extirpada al Macacus rhesus NI?' 13.' .

reservorio de' virus y aconsejo una investigación severa sobreel particular. Recomiendo, igualmente, investigaciones en pin-glios y demás plantas lactescentes". En Nariño el curí es animalfamilia!', y los pinglios, Euphorbiacotinifolia y E. latazi, formanel seto vivo que separa la propiedad en algunas zonas divididasen mínimas parcelas.

Revisando literatura de pesquisas sobre reservorios, sepuede destacar lo siguiente: Townsend habló de los lagartos,Tropidurus peruvianus. Pedro Weiss (24) halló cuerpos barto-nelliformes en eritrocitos' de lagartijas Lacertilla sp. de regio-nes endémicas. Escomel aboga (25) porque se investigue enratas (*) y otros roedores rurales. David Weinman y H. Pin-

Page 30: DE LA FACULTAD DE

686 Revista de la Facultad de Me.iic ina

kerton, de Harvard, encontraron en el pueblo peruano de SanBartolomé, donde la verruga es endémica, curíes normales por-tadores de Bartonellas (26).

Maldonado (27) señaló la posibilidad de que plantas eu-forbiáceas, como huanarpos, pringamoza y otras, característi-cas de las quebradas verrucógenas y utógenas, tuviesen papelcomo reservorios de virus. Weiss (28) halló organismos barto-neliformes en el látex del huanarpo y Mackehenie y Coronado(29) cultivaron gérmenes bartonélicos de leche de euf'orbiaceasJatropha macranta y J. baciacanta, inocularon esos cultivos yobtuvieron verrugas en gallinas, orquiepididimitis en curias eiridociclitis en conejos.

Patogenia.-EI autor, al comunicar el hallazgo de la Bar-toneliasis de Nariño, dijo en su informe inicial (1), que era unaenfermedad infecciosa caracterizada en su período de invasióno etapa septicémica, por fiebre irregular, algías y anemia pre-ponderante, que evolucionaba en días, semanas o meses, haciauna erupción verrucosa. La anemia es, pues, lo dominanteen el período inicial y la verruga en el final. Este final se ca-racteriza por casi ausencia de síntomas generales y las verrugasdesaparecen sin dejar huellas ni cicatrices.

Explicar la génesis de esta anemia gravísima y mortal yel mecanismo de la erupción verrucomatosa bajo la acción dela Bartonella, es mi propósito en este párrafo. Pero como estáaceptada la identidad entre la Fiehre verrucosa del Guáitaray la Enfermedad de Carrión, prefiero resumir y adaptar el in-teligente capítulo patogénico de Rebagliati, formulando apenasalgunos comentarios: "Inoculada por el vector, la Bartonellapuede ser destruída por acción local o bien invadir el organis-mo por vía linfática y ganar la circulación general. En la sangreel germen parasita los eritrocitos, reproduciéndose con mayoro menor actividad. El período de incubación difícil de estable-cer en general, ha sido de 21 días para los casos experimenta-les. Desde el momento en que la Bartonella llega al plasma san-guíneo queda constituída la fase hemática de Weiss (es decir,la etapa septicémica de la Fiebre verrucosa del Guáitara) reve-lada sobre todo por la anemia. Esta fase es muy variable en in-tensidad y duración, según los individuos, dependiente del es-tado constitucional, en especial del momento biológico en cadaetapa de la infección, y quizás de la calidad (virulencia) le laBartonella". (En la familia C. atendida en Sandoná por Jarami-

Page 31: DE LA FACULTAD DE

lVIACACUS RHESUS N<?19.-Inoculado el 5 de junio de 1940 con cultivosemi sólido procedente del cabo J. B.

llo, apenas murió 1 en 10 atacados. En Yamangala, fracción deGuaitarilla, Portilla contó 80 defunciones en una población de500 individuos). Los caracteres de la anemia han sido estudia-dos por Tamayo, Hercelles, Gastiaburu, Rebagliati, Monge,Mackehenie, Weiss, y, últimamente, por Hurtado. Groot y com-pañeros (12) de Pasto, publicaron un resumen de sus observa-ciones sobre caracteres de la anemia en Nariño.

"En el mecanismo de la anemia (2) intervienen varios fac-tores: 1Q Acción parasiticída directa, porque la Bartonella se re-produce a expensas del eritrocito. 2QHemorragias y sufusionessanguíneas en todos los tejidos con hematofagia, realizada porel sistema retículo endoteliaI. 3Q Probable toxina hemolítica -de

Page 32: DE LA FACULTAD DE

Revista de la Facultad de Medicina

la Bartonelía, La destrucción globular se hace en forma tan rá-pida que se puede afirmar que no existe en patología humananingún otro proceso infeccioso que produzca eritropenia más rá-pida e intensa. 200 a 300.000 glóbulos rojos por milímetrocúbico pueden quedar destruídos diariamente". (M. T. A. (1)de Sandoná, primer individuo a quien se le hallaron Bartonellasen Colombia, 1939, tenía el 18 de enero 1.400.000 eritrocitos pormilímetro cúbico; 1.300.000 el 19, y el 20 sólo 1.000.000. Ja-ramillo relata el caso de una niña que el 12 de abril mostró3.600.000 eritrocitos y el 12 de mayo 500.000. Ambos casos cu-raron. Menos de medio millón de eritrocitos es ya incompatiblecon la vida que se extingue por anemia. Si la anemia no es tanrápida e intensa, hay posibilidad de que el organismo reaccio-ne para regenerar la sangre y para organizar las defensas in-munitarias.

"Desde los comienzos de la infección (2) el sistema retícu-lo-endotelial realiza esfuerzos para fijar el .germen en los te-jidos. Estos esfuerzos, en los casos favorables, culminan por elestablecimiento' de la fase. histioide .de Welss". (Período verru-comatoso de la Fiebre del Guáitara). "Comienza por perturba-ciones celulares degenerativas y exudativas, terminando en laorganización de nódulos o verrugas donde los gérmenes quedandefínitivgmente fijados, constituyéndose un granuloma histio-citario, proliferación angioblástica que demuestra la reacciónalérgica despertada por la noxa verrucosa, según Mackeheniey Weiss".

Histopatología (*) .--Como una contribución para el ca-pítulo de la histopatología de la Bartoneliasis colombiana, voya transcribir extractos de los boletines de estudios hechos porencargo del autor, por M. Sánchez-Herrera, patólogo de la Fa-cultad de Medicina, en material de autopsias humanas y biop-sias practicadas en Pasto, Linares y Bogotá, y sobre verrugasexperimentales obtenidas en Bogotá de Macacus rhesus y Cebusfatuellus,

Estudio de órganos humanoa=-Nv 1. A. D. (Varón). Ma-terial enviado por el doctor Jorge Agreda Mesa. Hospital de Li-nares (Naríño), Nota clínica: Bartonellosis. Diagnóstico histo-

(*) Aconsejo a quien quiera profundizar en la histología de la Barto-neliasis, estudiar los trabajos del sabio Profesor de Lima Daniel Mackehenie.

Page 33: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX, NQ 12, junio de 1952

MACACUS RHESUS N9 14,-Ino,culado intradérmicamente con emulsiónde cultivo 3 (J B y), Foto tomada.el rz de febrero de 1940,

patológico: Vesícula biliar: Inflamación crónica. Edema. Muyabundantes colonias de microorganismos.Pá:ncreas: Inflamaciónsub-aguda. Abundantes colonias de microorganismos. Estómago:Inflamación sub-aguda. Hay numcrosas;'colonias' de micro-organismos. Riñón: Nefritis sub-aguda, Colonias de microorga-nismos. Bazo: .Inflamacíón sub-aguda. y crónica. Escasas colo-nias de. micr90rg,anismos.Híga~o:,~ffepatitis , sub-aguda; 'Colo-nias de microorganismos, .Vejíga : Inflamación crónica. En todo.corte abundan' colonias de microorganismos .. Pulmón: Bronco-neumonía. .sub-aguda, "Escasa,s';" colpniasde microorganismos.Corazón: Miocarditis'.sub-~g,uda,~ 'Golorantes:: usados : .Hematoxi-lina, Eosina, Gíemsa, Febrero 19, de 1940.

- Sánchez,.Hener~. con~idera q~E};.losmic~oorganis~os halla-. dos, son Bartonellas, .":,~:." :1:' .'. .. ,_.,.

: ~\, ,

N9 2.'P",·R., (Varón). Lá:Magdalena (Naríñoj. Caso; del. doctor Vallecilla, Nota.clíníca: Siet~dias de hospitalización. Tre~edías de enfer~~dad.·. Si~tom~:, Epista~i&,' ícterícía, ..anemia: ,he-

_patomegalía. .Temperatura, aJ,dia deIa.rnuerte, por 'la mañana,39· grados centígrados .. Pulso.: '12,0., .Deseripcíén . mac!Qs~ópJc~:Fragmentos.de .tej ido blando"r.e~ibi(lo,s en.Iíquído. fij adoro Jl~ag-.~óstico hh¡tQpat'¿lÓgioo: .Hígado,.',yesícula.b.iliar y gangli,p'linfá-tico~.'B~r.toneJlos~.: Eq todos dos 'eprtes: -examínados., hay.IesíonesdeestructurarEn.el hígado se observa degeneracióngrasosa mo-

Page 34: DE LA FACULTAD DE

~,...690

derada. En lí(v~sJc~Ia'~t1a~,hay.i~filt~:~Ción ..leu.cocitari~ mo-nonuclear muv moderada. Elgáfigho presenta hiperplasía deltejido retículó-eiidétéiial e infiltración leucocitaria mononu-clear muy moderada en la cápsula. En los tres órganos, pero es-pecialmente en la vesícula y el ganglio, llama particularmentela atención la presencia de microorganismos de forma cocoídeen masas intra y extra-celulares, algunas veces formando cade-nas hasta de seis elementos. Agosto 22 de 1940.

NQ3. C. Y. (Varón). Pasto (Nariño). Caso del doctor Valle-cilla. Nota clínica: Formaciones verrucosas de los ganglios me-sentéricos, halladas en la autopsia. Descripción macroscópica:Dos fragmentos de tejido blando de forma lenticular y super-ficie de sección lisa y uniforme. Diagnóstico histopatolégrco :Ganglio linfático. Adenitis sub-aguda. Bartonellosis. Al micros-copio se encontró ganglio linfático afectado por un proceso infla-matorio. En la cápsula hay infiltración leucocitaria mononu-clear. En el parenquima, edema e hiperplasia del retículo-endo-telio. No son raros los eosinófilos. Se encontraron numerosascolonias de microorganismos cocoides, generalmente intracelu-lares. Diciembre 3 de 1940.

NQ 4. J. B. (Cabo 19). Caso de los doctores P. C. y S. (30),Hospital Militar. Nota clínica: De Sandoná (Nariño), venido aBogotá a principios de abril. Hospitalizado el 18. Díagnóstieoclínico y experimental: Bartoneliasis. Fallecido el 28 de mayo.Hígado: Cápsula lisa. Al corte, la superficie de sección es decolor amarillo, casi carmelita. Diagnóstico histopatológico: He-patitis sub-aguda. Congestión pasiva. Degeneración grasosa. Co-lonias de microorganismos. Los cortes muestran parenquima he-pático afectado por un proceso inflamatorio que se caracterizapor focos de infiltración leucocitaria mononuclear, en los espa-cios períportales en donde además hay aumento del tejido Con-juntivo fibroso. En las células hepáticas abundan globos peque-ños de grasa. Hay dilatación de las venas centrales y edema delparenquima que las rodea. En el tejido intersticial se encontra-ron algunas colonias compuestas de elementos cocoides, general-mente extra-celulares y agrupados en pares, líneas, etc. Bazo:Cápsula lisa. La superficie de sección es de color rojo y muestraalgunas áreas morenas. Congestión y edema. No se encontraronmicroorganismos. Intestino delgado. Cambios post-mortem. Loscortes muestran intestino delgado ya en estado de desinte-

Page 35: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX, N<j:lª: jÚríi6 de-'{952====~========================691--- -- -- - ----- ------'---

VERRUCOMATOSOS

gración celular. En la luz llama particularmente la aten-ción la variedad y la abundancia de microorganismos. Enla capa muscular se ven numerosas masas de microorga-nismos de forma cocoide, intra y extra-celulares. Con fre-cuencia algunas de estas formas se agrupan recordando unelemento bacilar. Riñón: Cápsula lisa y con algunas adheren-cias. Al corte la superficie de sección es de color gris pálido conalgunas áreas de color gris oscuro que se extienden desde la cor-teza hasta la medula. La arquitectura se aprecia mal. Glomerulo-nefritis sub-aguda. Cambios post-mortem: Los cortes muestranal microscopio tejido renal afectado por un proceso inflamatorioque se localiza especialmente en la región cortical. Hay infiltra-ción leucocitaria poli y mononuclear. Se observa desintegracióncelular. Suprarrenal. Al corte se aprecian bien la corteza y lamedula. La primera de color amarillo y la segunda de color grispálido. Cambios post-mortem: Los cortes muestran al micros-copio numerosas colonias de microorganismos cocoides, gene-ralmente' extra-celulares y arreglados en cadenas hasta de ochoelementos. Llama particularmente la atención la presencia denumerosas formas bacilares cuya naturaleza no es fácil deter-minar. Las células parenquimatosas presentan cambios post-mortem. Páncreas: Consistencia normal. Color amarillo pálido.Cambios post-mortem: Al microscopio se encuentra tejido pan-creático en estado de desintegración celular. Se ven numero-sas agrupaciones de formas cocoides, intra y extra-celulares y

Page 36: DE LA FACULTAD DE

692 Revista de la Facultad de Medicina

arregladas en cadenas de dos o más elementos. Corazón: Seaprecian: endocardio, miocardio y pericardio. Cambios post-mor-tem: No se encontraron microorganismos. Los cortes muestrandesintegración de las fibras musculares e infiltración por líquidotransparente. Pulmón: Aspecto normal. Antracosis muy modera-da. Enfisema. En los cortes se observa descamación del epite-lio bronquial, antracosis moderada, células cardíacas y áreasde enfisema. Colorantes usados: Hematoxilina, Eosina, Giemsa.Julio 10 de 1940.

Estudio de Verrugas Humanas.e-N? 1. J. M. (Varón).Pasto (Nariño). Caso del doctor Vallecilla. Nota Clínica: Verrugaextirpada de la oreja de J. M. del hospital de la Unión. Este enfer-mo no presentó forma febril. Descripción macroscópica: Un frag-mento de tejido blando recibido en líquido fijador. Diagnósticohistopatológico: Verruga. BartonelIosis. Se observa epitelio esca-moso estratificado y tejido conjuntivo sub-epitelial. En este últi-mo hay un proceso inflamatorio sub-agudo que se caracteriza porinfiltración leucocitariamono y polinuclear. En el tejido fijo hayproliferación. En los vasos se observa hiperplasia de las dife-rentes capas, a veces con trombosis. Algunas células parecenser angioglastos. Edema. Llama particularmente la atención lapresencia de numerosas colonias de microorganismos de formacocoide y nítidamente coloreados, algunas veces en cadenas hastade siete elementos. Generalmente son extra-celulares. .Tambíé.: esinteresante anotar que el microorganismo anterior algunas vecesestá asociado a otro de forma bacilar, muy proliferante y quetoma muy débilmente los colorantes. Colorantes usados: Hema-toxilina, Eosína, Giemsa. Diciembre 2 de 1940.

N9 2. F. A. (Mujer). Pasto (Narlño). Caso del doctor Va-llecilla. Nota clínica: Verrugaextirpada del pabellón de la ore-ja. Hace un mes le comenzó la enfermedad con dolores genera-lizados,raquialgia, cefalea,quebrantamiento y fiebre intensa.A los 8 días, después del estadofebril,empezaron a, brotar lasverrugas. Presenta una verruga del tamaño de' una nuez en laparte posterior de la boca y que se.insertaen la base de la lengua.Esta neo-formación sangra mucho;' dificulta .la deglución y larespiración. También' tiene' verrugas' del, tamaño de,garbanzos enlas mejfllasrorejas y barba. Descrípeíén macroscópica: .La piezaes una' masa de tejido blando, regúlarmenteesfériea, recibidaen líquido fijador. Diagnóstico histopatológico: Verr,uga. Bar-

Page 37: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX, NQ 12, junio de 1952 693

VERRUGOMATOSOS'

tonellosis e , El material enviado para examen,' muestr.a ej.itelioescamoso estratificado. y tejido conjuntivo sub-epitelial. Eneste último se ve un proceso 'inflamatorio sub-agudo caracteri-zado por una enorme proliferación del tejido conjuntivo y porinfiltración Ieucocitaria, con. predominio de los mononucleares.En los vasos se observa hiperplasia muy marcada y algunasveces trombosis. Se encontraron colonias. intracelulares de -formacocoide y, nítidamente coloreadas. Los, eosinófilos son partícu-larrnenteabundantes. Colorantes usados: Hematoxilina, Eosina,Giemsa.Diciembre 3de'1940¡ , .: J :",.,.

, NQ 3. H. O. (Mujer). Pasto (.Nariño) . 'Caso del doctor Va-.llecilla. Nota clínica: Verruga extirpada a la enferma R.O.Des-cripcíón macroscópica: .Un fragmento <de tejido blando y deformaovoide. Aparentemente 'está bieá encapsulado. 'La: super-.ficie de, sección 'es lisa y' uniforme. Diagnéstiéohistopatolégice ;Verruga, BartoneUosis. Los' cortes' muestran .epitelio, escamosoestratificado y tejido conjuntivo sub-epitelial-En este último' seaprecia un proceso inflamatorio que se caracteriza por edema,proliferación del, tejido .fijo\e ínfiltracíén Ieucocitaría poli y mo-no-nuclear. En los vasos hay hiperplasía celular. Se encontraronalgunas colonias .de ,microorganismos~oc0ides,' generalmente-in-tracelulares. Colorantes ·1,1.sados:Hematoxilina, Eosina, Oiemsa ..Diciembre 3 de 1940. ,. .,» "'!": ',' "

Page 38: DE LA FACULTAD DE

Revista de la: Facultad· de Medicina

Estudio de Verrugas de Monos Rhesus.e=N? 1. Macacusrhesus NQ 12. Órgano o tej ido: Piel. Nota clínica: Inoculado el18 de octubre de 1939 con cultivo de Bartonella bacilliformis,Cepa N. Reinoculado el 31 de octubre del mismo año con la mismacepa. Descripción macroscópica: Un pedazo de piel. Diagnósti-co histopatológico : Inflamación aguda. No hay bartonellas. Loscortes hechos muestran piel y tejido celular subcutáneo, ambosafectados por una reacción inflamatoria. La infiltración leuco-citaria es muy abundante y predominan los polinucleares. Hayformación de pus y proliferación del tejido conjuntivo. Los vasosestán congestionados generalmente. Edema moderado. Junio15 de 1940.

NQ 2. Macacus rhesus NQ 13. Órgano o tejido: Piel. Notaclínica: Inoculado el 31 de octubre de 1939 con cultivo de Bar-tonelIa, Cepa N. En el sitio de la inoculación presentó una ve-rruga la que fue extirpada el 4 de enero de 1940. Diagnósticohistopatológico: Piel. Inflamación crónica. No hay evidencia debartonellas. Al microscopio se encuentra piel y tejido celularsubcutáneo afectados por un proceso inflamatorio que se carac-teriza por gran proliferación del tejido conjuntivo e infiltraciónleucocitaria, especialmente mononuclear. Se observan numero-sos eosinófilos. Edema moderado. Junio 15 de 1940.

N? 3. Macacus rhesus Nq 11. Órgano o tejido: Piel. Notaclínica: Inoculado intradérmicamente con % ce. y con 1 ce. in-travenosamente con triturado en solución salina de Pedículus ca-piti y vestimenti de varios enfermos de Nariño, con resultadonegativo. El 8 de enero de 1940 se inoculó intradérmicamentecon 0.40 cc. de cultivo procedente de sangre tomada por el señorClodomiro Rodríguez Caycedo, Laboratorista de Sandoná, a N.B., enfermo de Bartoneliasis. Las verrugas comenzaron a brotarel 14. El 1Qde febrero de 1940 se le extirpó una verruga. Diag-nóstico histopatológico: Los cortes muestran piel. En el epite-lio hay descamación. No hay cambios de estructura. No se en-contraron bartonellas. Julio 15 de 1940.

Nq 4. Macacus rhesus Nq 19. Órgano o tejido: Piel. Notaclínica: Inoculado con hemocultivo de sangre, procedente delcabo J. B., del Hospital Militar, el 5 de junio de 1940. Extirpa-ción de verrugas bajo anestesia general, el 25 de junio de 1940.Descripción macroscópica: Dos fragmentos de piel. Diagnésti-

Page 39: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX, N9 12, junio de 1952 695

VERRUCOMATOSOS

co histopatológico: Piel: Inflamación sub-aguda. Colonia deBartonellas. El material enviado para examen muestra, (.;,1 mi-croscopio, piel y tejido celular subcutáneo. En este último hayun proceso inflamatorio con infiltración leucocítaría poli y mo-no-nuclear, edema, pequeños focos ele supuración, neoformaciónde vasos y proliferación del tejido conjuntivo. Llama particular-mente la atención la abundancia de células formadoras de vasos.Merecen también citarse, numerosas colonias de microorganis-mos cocoides intra y extra-celulares. Por la manera de colorear-se y por su agrupación, recuerdan la Bartonella. Colorantes usa-dos: Hematoxilina, Eosina, Cíemsa. Septiembre 25 de 1940.

NI) 4-A. Macacus rhesus NI}19. Verrugas del vientre. Orga-no o tejido: Piel. Nota clínica: Inoculado el 5 de junio de 1940

Page 40: DE LA FACULTAD DE

696 Revista de la Facultad de Medicina=

por vías subcutánea, intravenosa e intradérmica con 31¡2ce. decultivo procedente de sangre del cabo J. B., del Hospital Militar.Se le tomó una biopsia de la región abdominal el día 1Q de juliode 1940. Diagnóstico histopatológico: Inflamación sub-aguda ycrónica. No se encontraron microorganismos. Piel y tejido celu-lar subcutáneo: En este último hay una zona inflamada que Recaracteriza por infiltración leucocitaria poli y mono-nuclear, neo-formación de vasos, hiperplesia perivascular y proliferación deltejido conjuntivo fibroso. Las células endoteliales se presentancomo elementos atrofiados de citoplasma abundante, y presen-tan, unas veces, signos de degeneración grasosa y otras de de-generación hialina. No son raras las células eosinófilas. Tanto enel endotelio como en el tejido conjuntivo se observan frecuente-mente fenómenos de picnosis, cariolisis y cariorrexis. Edemamoderado. Focos pequeños de hemorragias. Julio 12 de 1940.

Verrugas de Monos Cebus.-Cebus NQ3. (*). Órgano o tej i-do: Piel. Nota clínica: Mono Cebus inoculado en la región supra-ciliar de ambos lados con %, ce. y con 1cc. en la región abdominalintradérmicamente con cultivo 18 procedente de sangre del caboJ. B., del Hospital Militar, el 22 de junio de 1940. El 6 de julioaparecen verrugas en la cara y abdomen. El 15 se extirpan dosverrugas supraciliares para estudios histológicos, e inocular contriturado curíes, un perro y el rhesus 21. Diagnóstico histopato-lógico: Inflamación sub-aguda en estado regresivo. Al mícrosco-pio se encuentra piel y tejido celular subcutáneo, este último afec-tado por un proceso inflamatorio. Infiltración leucocitaria mono-nuclear muy moderada. Se observa neoformación de vasos. Ede-ma escaso. No hay focos de necrosis. En algunos campos se en-cuentran microorganismos de forma cocoidea, no fijan bien loscolorantes y parece que estuvieran en estado de desintegración.No es posible identificarlos. Colorantes usados: Hematoxilina,Eosina, Giemsa. Septiembre 19 de 1940.

Diariamente se examinó sangre, hasta el 16 de septiembre,sin hallar hemoparásitos.

Amanece muerto el 22. Se hace la autopsia en la mañana delmismo día. Diagnóstico histopatológico: Ganglio linfático, pán-

(") Este animal con verrugas experimentales se exhibió ante los pro·fesores de Clínica Médica en el hospital de San Juan de Dios el 15 de juliode 1940, con ocasión de la visita del ilustre Profesor norteamericano WilliamSharpe.

Page 41: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX, N<?12, junio de 1952 697

VERRUCOMATOSOS

creas, corazón, glándula salivar, piel, riñón, hígado, suprarrenal,bazo, vejiga, pene y pulmón, En la piel se encontró un procesoinflamatorio localizado· especialmente en la región dérmica endonde se pueden apreciar microorganismos cocoides aislados, encadenas de dos o más elementos o formando masas. Son extra ointracelulares. En el tejido conjuntivo hay proliferación y .se ob-serva hiperplasia e hipertrofia en las paredes de los vasos san-guíneos. La infiltración leucocitaria es muy escasa. En la super-ficie de la piel se observan descamación y se aprecian coloniasde microorganismos. Algunos glóbulos rojos parecen parasita-dos por los microorganismos que se acaban de describir. Losdemás órganos examinados no muestran alteraciones, Octubre23 de 1940.

Diagnóstico diferencial. Fase septicémica o hemática.-Eldiagnóstico clínico de la Bartoneliasis en su fase septicémica ohemática, es difícil porque se asemeja a muchas dolencias agu-das. Así se explica que en Nariño pasara la epidemia tánto tiem-po indeterminada y que fuera un largo divagar el proceso an-terior al diagnóstico. Como paludismo, tifoidea y gripa fue ca-

Page 42: DE LA FACULTAD DE

69.8 Revjsta de la Facultad de. Medicina

VERRUCOlVIATOSOS

lificada de 1936 a 1939. Pero también se parece al tifo y suscongéneres, a la fiebre amarilla, a las espiroquetiasis, al dengüe,a la fiebre ondulante. La anemia intensa y ascendente, la taqui-cardia, las algias, la fiebre irregular de tipo anárquico, la hiper-trofia ganglionar, son signos clínicos y síntomas que ayudan aldiagnóstico diferencial. La noción geográfica es argumento deprobabilidad. Y el criterio de certeza lo da el hallazgo de lasBartonelIas en la sangre.

Fase histioide o verrucomatosa.-En su fase histioide overrucomatosa pasó la Bartoneliasis de Nariño por Pian, antesde 1939. Aunque puede también confundírsele con otras lesio-nes de la piel, estimo que en Colombia debe subrayarse el diag-nóstico diferencial con el Pian, otra grave plaga endémica delos Andes Colombianos, singularmente de las vertientes pacífi-cas del Chocó, porque allí también hay propicio ambiente para laVerruga.

Con algunas variaciones transcribo, en gran parte, la clavede Escomel citada por Maldonado (31) para el diagnóstico dife-rencial entre el Pian (32) y la Verruga:

Page 43: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX, NQ 12, junio de 1952 699

CLAVE PARA EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL ENTRELA VERRUGA PERUANA Y EL PIAN

Caracteres I VERRUGAPIAN

Invasión

Erupción

Fiebre. Alteraciones digestivas.Cefelee. Dolores reumetoides,

Máculas, descemeción [urfuré-ceo de lo piel, hiperkeretosispalrner y pleníer.

Chem ro

1

, Recrudescencle Febril con gene- Aparece lo erupción cuendo dis-re lizeción de los pienornes. minuye o deseperece lo fiebre y

1

los sintomes genero les.

---------

I'uno costra

Erupción.invasión

,Erupción,estado

'Erupción,estado

Regresión

'Regresión

Agente causel

Terapéutica

Chencro piánico, primer botóninicial. Bubo medre.

Fiebre anérquice. Dolores reu-metoides. Poslración. Anemia,Adenitis.

Botones carnosos cubiertos poremerillente. Bubas.

No.

No hoy menifesteclén eruptivoinicialmente.

Botones eréctiles sin costre.Verrugas.

Color: rosa claro. Consislencio:bastante firme. Aspecto: el delos lesiones sifllífices.

Con lesiones de la piel circun-dente.

Algunas veces deja cicatrices.

Color: púrpura. Consistencie .blanda. Aspeclo: de los neevisuperficiales bien vasculares.

Sin lesiones de la piel circun-dente.

Treponema períenue (Ceslelleni,1905).

Específlce y répide por los er- 11

senobenzoles y el bismuto.

.lernés dejo cicetrices.

Barlonello becilliforrnis. (Slrong,1913).'

No obedece o los ersenoben-zoles. Hosto hoy no posee me-dicación específica,

Page 44: DE LA FACULTAD DE

700 Revista de la Facultad de Medicina

Pronóstico.-Es reservado para la forma grave de Bartone-liasis, en su fase septicémica o hemática. Es favorable en la faseverrucomatosa o histioide cuando ya el organismo ha vencido,aprisionando el germen por medio del sistema retículo endotelialy organizando la inmunidad que parece definitiva.

Tratamiento.-No se conoce todavía el remedio específicocontra la Bartoneliasis. El tratamiento consistirá en hospitaliza-ción, quietud, aseo, buena alimentación y moderada medicaciónsintomática. De tiempo inmemorial (33) se ha preconizado en lasregiones peruanas los revulsivos estimuladores del retículo en-dotelio: allá úsase el Maguey; acá, Groot (12) aconseja la mos-taza; la balneoterapia caliente sería el procedimiento de elec-ción. Kuczynski (34) recomienda el sulfato de cobre. Bernales(35) el cloruro de magnesio por vía venosa. Para casos de in-tensa anemia la transfusión es lo indicado.

En la fase verrucomatosa o histioide la medicación debeconsistir únicamente en proteger las verrugas de las infeccio-nes asociadas. La extirpación sólo debe hacerse sobre elemen-tos pediculados. La verruga cura sin dejar huella, cuando no sela mortifica con tratamientos inoportunos.

El calcio y los extractos de órganos son auxiliares de la re-generación hemática. Y la alimentación nutritiva y rica en vita-minas, es lo fundamental (*).

Profilaxis.-Las fuentes del virus, los agentes vectores yel hombre en potencia de contaminación, son los factores queno se deben caer de la memoria al hablar de profilaxis de la Bar-toneliasis.

Anoté cómo el hombre enfermo es fuente de contaminación.Pero dije, igualmente, que esta noción sabida no era suficientepara explicar la endemo-epidemia de Nariño y que se hacía pre-ciso indagar en busca de reservorios animales y vegetales, porquelos datos allegados no autorizan conclusiones.

Igual cosa puede decirse de vectores. Potencialmente todohematófago podría ser vector de un virus transmisible. Con lasRickettsiasis se está viendo cómo aparecen, al buscarlos, nuevosvectores distanciados largamente en la escala zoológica, como

(") Hoy están en boga los antibióticos: penicilina, aureomicina;y cloromicetina. La literatura sobre el particular es copiosa.

Page 45: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX, N9 12, junio de 1952 701

los piojos y los Ornithodoros, pongo por caso. Por analogía conlo observado en el Perú, se ha hablado de los Phlebotomos y poranalogía con las Rickettsiasis, de los piojos.

Al hombre debe considerársele en la profilaxis, como fuentede virus cuando está enfermo, y como terreno propicio para re-cibir el contagio cuando no es inmune.

El autor al comunicar, en enero de 1939, el diagnóstico dela Bartoneliasis, base de la profilaxis, aconsejó en sus infor-mes, medidas que se han aplicado en parte sobre las zonas afec-tadas, con los siguientes puntos:

a) Hospitalización de todos los casos agudos, en hospita-les de emergencia, urbanos y rurales, y en consecuencia, orga-nización de uno o dos en cada población afectada. Creación dehospitales definitivos, estratégicamente localizados, para la hoyadel Río Mayo, en La Unión, para el Guáitara, en Sandoná, y parael Río Pacual, en Samaniego.

b) Campaña con todos los recursos del estado para levan-tar el nivel de vida del hombre de los campos y poblaciones pe-queñas, v. g., con el siguiente esquema:

19 Saneamiento de las chozas rurales, oscuras y sucias, consencillo plan de emergencia: separar de la habitación humanalos curíes y demás animales domésticos; independizar la cocinadel dormitorio; abrir ventanas y dar aire y sol; empañetar yblanquear las paredes por dentro y por fuera; revestir los pisoscon ladrillo, cemento o asfalto; hacer un excusado de hoyo.

29 Establecer una lucha racional contra ectoparásitos hu-manos.

39 Enseñar a los labriegos técnicas de cultivos intensivos.

49 Disminuir el auge del alcoholismo.

59 Rehabilitar la industria casera de los sombreros jipas,fuente de riqueza y de bienestar de los campesinos nariñenses,y causa, ahora, por su bancarrota, de su pobreza y de que laración alimenticia sea deficiente y paupérrima.

e) Constitución de la asistencia hospitalaria y de las obrassanitarias con amplios recursos nacionales, bajo la responsabili-dad de un médico que cumpla el viejo aforismo: Suaviter inmodo fortiter in re".

Page 46: DE LA FACULTAD DE

702 Revista de la Facultad de Medicina

Los órganos del Estado han desarrollado en Nariño una in-tensa, eficiente y benéfica labor, por medio de los Decretos 331,1.353 Y 1.926 de febrero, junio y septiembre de 1939. Por la aph-cación inmediata en Nariño del Decreto-Ley NQ 200 de 1B39que organiza el Instituto de Crédito Territorial, para el mejo-ramiento de la vivienda campesina, fuente, base, columnamiliar de verdadera profilaxis para las plagas endernoepidémi-cas que azotan la población rural de nuestra patria. Y, finalmente,con la Ley 5;.1 de 1939 que ordena hospitales, acueductos y al-cantarillado para Nariño y crea el Laboratorio de Pasto y lacampaña contra la Bartonellosis.

Resumiendo, considero que la profilaxis debe hacerse hos-pitalizando y aislando a los enfermos contaminantes y mejoran-do las defensas orgánicas de los receptivos, y que es indispen-sable buscar un procedimiento de vacunación.

Page 47: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX, N9 12, junio de 1952 703

BIBLIOGRAFIA

1. Patiño-Camargo Luis.-Informes al doctor Robledo, encargado deldespacho del Ministerio de Higiene. Enero 26 de 1939. Junio 30 de 1939.Rev. de Higiene, XX. Nos. 11-12. Bogotá, 1939.

1. Patiño-Camargo Luis.-Un nuevo foco de Bartonellosis en Améri-ca. (Nota preliminar). Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana. Año18, NI?4. Abril, 1939.

1. Patiño-Camargo Luis.-Bartonellosis en Colombia. Rev. de la Fa-cultad de Medicina. Vol. VIII. N9 10. Abril, 1939.

1. Patiño-Camargo Luis.-A new focus of Bartonellosis on the coatsof the Pacifico Proceedings of the sixth Pacific Science Congress, volume V,held at Berkeley, Stanford and San Francisco, July 24 to August 12, 1939.

1. Patiño-Camargo Luis.-Report of Proceeding Third InternationalCongress for Microbiology, New York, September 2-9, 1939.

1. Patiño-Camargo Luis.-Proeeedings: eight American Seientific Con-gress, Washington, May 10-18, 1940.

1. Patiño-Camargo Luis.-Estado actual de la Bartonellosis (FiebreVerrucosa. Verruga) en el Continente Americano. Reimpreso del Vol. IX.N9 3, septiembre, 1940, de la Revista de la Facultad de Medicina de Bo-gotá.

1. Patiño-Camargo Luis.-Discurso en la i::auguración del Laborato-rio Daniel A. Carrión, en el Departamento Tropical de la Facultad de Me-dicina. Bogotá, octubre 5 de 1941. Rev. de la Facultad de Medicina, Vol.X, N9 5, 1941.

2. Rebagliati Raúl.-Verruga peruana (Enfermedad de Carrión), Imp.Torres Aguirre, Lima, 1940.

3. Maldonado Angel.-Comunicación presentada a la Academia Nacio-nal de Medicina, Lima, 1931.

4. Sánchez Guillermo.-Historia de la enfermedad de las bubas enGuatemala, Arch. Hosp. Rosales, noviembre, 1935, p. 17.

5. Montalván J. D.-Un foco de Bartonellosis en el Ecuador. Bol. Oí.San. Pan., febrero, 1940, p. 154.

6. Hertig Marshall.-Cultivo de la Bartonella bacilliformis de un casode verruga peruana en el Ecuador. Bol. Of. San. Pan., agosto, 1940, p.756.

7. Otálora Benjamín.-Informe al Ministro de Higiene. Rev. de H~-giene. XX. Nos. 11-12. Bogotá, 1939.

8. Jaramillo Raúl.-Contribución al estudio de la BartonelIosis en Co-lombia (Enfermedad de Carrión). Tesis. Bogotá, octubre, 1939.

9. Garzón Manuel.-Historias clínicas del hospital de Ancuya e infor-mación personal.

10. Portilla Marcial.-Historias clínicas del Hospital de Samaniego einformación personal.

Page 48: DE LA FACULTAD DE

704 Revista de la Facultad de Medicina

11. Ortega J. B.-Informe sobre la campaña antiepidémica de Sama-niego. Rev. de Higiene. XX. Nos. 11-12, 1929.

12. Groot R., Mayoral P. y Martínez L. E.-Resumen de observacio-nes y estudios sobre Bartonellosis. Rev. Facultad de Medicina. X, N9 5,1941.

13. Groot R., Mayoral P. y Martínez L. E.-Bartonellosis y fenómenode Mooser. Rev. de la Facultad de Medicina de Bogotá. IX, NQ 8. Febre-ro, 1941.

14. Medina C. Mestanza, E. Arce J., Alcedan M., Miranda R. y Mon-tero M.-La verruga peruana y Daniel A. Carrión. Lima, 1886. Reprod. enAn. Fac. Med. Lima. N9 extraordinario. Oct., 1925.

15. Benavides D. Aurelio.-Estudio Clínico y Anatomopatológico de lasverrugas y nódulos subcutáneos de la Bartonellosis humana o Enfermedad de Carrión. Tesis (inédito). Bogotá, 1942.

16. Ribeyro Ramón E.-Verruga peruana y paratifo B. La Ref. Med.Lima. Año XVIII. NQ 149 Y en La Crón. Méd. Lima. Año 49. N9 834, 1932.

17. Odriozola Ernesto.-La maladie de Carrion ou la Verruga Péru-viénne. París. G. Carré et C. Naud, edito 1898. Citado por Rebagliati.

18. Samper Bernardo y Montoya Juan Antonio.-Estudios bacterioló-gicos y experimentales de un germen aislado en una epidemia de Bartone-llosis en el Departamento de Nariño (Colombia). Rev. de la Facultad deMedicina, Vol. IX, N9 4, 1940.

19. Arce Julián.-Fiebre de la Oroya o forma aguda de la Enferme-dad de Carrión. Tesis de Lima, 1889. Cita de Brumpt, artículo "Verrugadu Perou". Nouvelle Practique Dermatologique. Tome IV., 1936.

20. Townsend Ch.-La titira es transmisora de la verruga. La Crón.Méd. Lima, XXX, N9 588, 1913 (cita de Rebagliati).

21. Battistini T.-Estudios sobre la Verruga peruana. La Acción Mé-dica. Lima 5 de enero de 1929.

22. Noguchi Hideyo, Shannon C., Tilden E. B., y Tyler J. E.-Theinsects vectors of Carrion's Disease. The J. of exp. medo 1929.

23. Patiño-Camargo Luis.-Artrópodos hematófagos de la fauna co-lombiana. Rev. Fac. Med., julio, 1940, p. 23.

24. Weiss Pedro.-Sobre las inclusiones encontradas en los eritroci-tos de algunas lagartijas (Lacertija sp.). ¿ Una nueva Bartonella? An.Fac. Med. Lima, 1927.

25. Escomel E.-La malaide de Carrión on Verruga du Perou. (Lesderniéres acquisitions). Bull. de la Soco de Path. Ex. XXXI. N9 7, 1938.

26. Weinman David and Henry Pinkerton.-Carrión's Disease. IX. Na-tural sources of Bartonella in the endemic zone. Proceedings of the Socie-ty for Experimental Biology and Medicine, 1937. 37. 587-600.

27. Maldonado Angel.-Probable rol de algunas plantas caracteristicasde las quebradas verrucógenas y utógenas. Lima, Perú, septiembre, 1930.

28. Weiss Pedro.-La verruga peruana y el huanarpo. La Crónica Mé-dica. Lima, año 47. NQ 810, 1930.

Page 49: DE LA FACULTAD DE

Volumen XX, N9 12, junio de 1952 705

29. Mackehenie D. y Coronado D.-Plantas reservorios de virus. Contri-bución al conocimiento de la fitopatogénesis peruana. La Ref. Méd. Lima,año XIX, N9 162, 1933.

30. Patiño-Camargo L., Cifuentes Plinio y Sánchez-Herrera Manuel.-El primer caso de Bartonellosis (Fiebre Verrucosa del Guáitara o Verru-ga) en Bogotá. Revista de la Facultad de Medicina de Bogotá. Vol. IX,N9 6, diciembre, 1940.

31. Maldonado Angel.-La verruga de los conquistadores del Perú.Academia Nacional de Medicina. Lima, 1931.

32. Escomel Edmundo.-Algo sobre el diagnóstico diferencial entrela verruga peruana y el pian. La Crónica Médica. Lima, año XXV. N9 476,1908.

33. Maldonado Angel.-Folklore de la verruga en el río Santa Eula-lia. La Ref. Méd. Lima, XVIII, 1932.

34. Kuczynski G. M.-El cobre y su papel en el proceso carriónico. LaRef. Méd. Lima. XXIV, N9 289, 1938.

35. Bernales Sergio.-An. del Hosp, Lima, III. N9 4, 1929. (Cita de Re-bagliati).