de jigu a brevasde jigu a brevasde jigu a brevas · historia: meandro de martilandrán ... muy...

20
DE JIGU A BREVAS Página 1 De Jigu a Brevas De Jigu a Brevas De Jigu a Brevas 1 3 7 1 3 7 Caminomorisco Las Hurdes Enero 2015

Upload: phamque

Post on 25-Sep-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DE JIGU A BREVAS

Página 1

De Jigu a Brevas De Jigu a Brevas De Jigu a Brevas 1 3 7 1 3 7

Caminomorisco Las Hurdes

Enero 2015

DE JIGU A BREVAS

Página 2

Pag. 1: Caminomorisco.

Pp. 3, 4, 5: Lugares con

historia: Meandro de

Martilandrán.

pp. 6, 7, 8 y 9: Rutas: El camino

del agua. Río Alavea.

Caminomorisco.

pp. 10, 11, 12 y 13: Libros:

Novelas sobre Las Hurdes.

Pag. 14: Lista de novelas sobre

Las Hurdes.

Pag. 15: ISSUU, quiosco digital

mundial.

Pag. 16: Las Hurdes por esos

mundos: Fotos LAS HURDES

C.F.

Pag.17: Existencia de oro en

Las Hurdes del siglo XVIII.

Pp. 18 y 19: Comic “Historia de

Las Hurdes”.

Pag. 20: III RUTA SENDERISTA

“VALLE DEL ESPERABAN”.

DE JIGU A BREVAS

Página 3

En una comarca como la nuestra, tan mentada y con su ristre de acontecimientos en el

devenir del tiempo, deben de encontrase lugares marcados donde sucedió algo destacable.

Los antiguos habitantes de nuestros valles, tan apegados a su entorno, dejaron su impronta en

esos lugares en forma de grabados. En los tiempos modernos, alguna que otra placa recuerda

alguna visita memorable, pero no es muy dada Las Hurdes a dejar claro el lugar exacto donde

ocurrieron hechos relevantes, por muy conocidos que estos sean.

Uno de esos lugares lo encontramos en uno de los numerosos meandros que entuercen la

geografía hurdana, concretamente el situado en frente de la alquería de Martilandrán y del

pago donde se encuentra el Cottolengo del Padre Alegre, ambos al otro lado del cauce del

Malvellido.

¿Y qué sucedió allí? Suponemos que muchas cosas; pero lo que lo trae a estas páginas es que

fue el lugar elegido por Luis Buñuel en la primavera de 1933 para grabar a las cabras hurdanas

y despeñar a una de ellas para su película “Las Hurdes, tierra sin pan”.

Tenemos que decir que el lugar en sí es muy fotogénico, sobre todo hoy en día con el

soberbio mirador existente en el, anteriormente nombrado, Cottolengo. Pero también hemos

encontrado instantáneas muchos más antiguas de este paraje entre las fotos que atestiguan el

viaje que Miguel de Unamuno realizó a nuestra comarca en el verano de 1913 en compañía de

Maurice Legendre y Jacques Chevalier .

Desde este lugar se podía contemplar perfectamente un rasgo característico de Las Hurdes,

el cual impresionaba sobremanera a los visitantes de épocas pasadas: la peculiar forma

constructiva de nuestros pueblos de pizarra que asemejaban al caparazón de una tortuga.

DE JIGU A BREVAS

Página 4

Volviendo a Luis Buñuel, decir que sobre esos canchales que forman el mencionado

meandro, se forjó una de las escenas con más polémica (aunque hay otras muchas) que

aparecen en el documental del realizador aragonés; discutiendo, por ejemplo, si la cabra se

caía o le disparaban. Hoy día se sabe que, como la totalidad de la película, esta era una escena

preparada. El propio Buñuel lo cuenta así en una conferencia que el cineasta impartió ante los

estudiantes de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) tiempo después:

“Todas las tomas que van a ver ustedes en la película tuvieron que ser retribuidas. Nuestro

presupuesto era modesto, pero por fortuna se correspondía con las escasas pretensiones de

esta pobre gente. El pueblo de Martilandrán, que es uno de los más miserables, se puso a

nuestra disposición a cambio de dos cabras que abatimos y asamos y de veinte panes de gran

tamaño que el pueblo comió colectivamente, en el transcurso de un almuerzo dirigido por el

alcalde, quizás el más hambriento de todos”.

(Las Hurdes, un documental de Luis Buñuel. MEIAC, 1999, pag.45)

Estas escenas las podemos encontrar en la propia película pero también en sus descartes, es

decir, en escenas que se rodaron pero no entraron a formar parte del metraje de la película,

los cuales se han conservado. En ellos se ve al propio Buñuel en este “lugar con historia” del

que nos ocupamos, pistola en mano disparando mientras que parte de su equipo trata de

espantar a las cabras entre los ricos para que entraran en el plano que requería el operador de

la cámara, situado posiblemente al otro lado del río.

DE JIGU A BREVAS

Página 5

A este mismo momento dedica Fermín Solís cinco páginas de su novela gráfica: Buñuel en el

laberinto de las tortugas (Astiberri Ediciones, 2009) desvelando, de paso, rasgos de la

personalidad del propio Buñuel.

Ya saben, si pasan por este bonito lugar de la geografía hurdana –meandro enfrente de

Martilandrán- recuerden que es, además, un lugar con historia; y en este caso, bien

documentada.

DE JIGU A BREVAS

Página 6

Camino

del

agua

Camino

del

agua

Camino

del

agua

Adentrarse por gran parte de los ríos

y las arroyos hurdanas es penetrar, en

muchos casos, en angostas y bellas

gargantas donde encontrar la más

auténtica muestra de la naturaleza de

nuestra comarca.

El, a menudo, difícil acceso a ellas ha

hecho que se conserven en todo su

esplendor de rocas, vegetación y fauna

y nos ofrezcan a los ojos incrédulos

todo su encanto de zona inalterada.

Esto ocurre, por ejemplo, en la ruta que

hemos llamado: “el camino del agua”, en el río

Alavea, en las inmediaciones del “Chorrerón

del tajo”, en el municipio de Caminomorisco,

donde se inicia el recorrido una vez superado

el estrecho puente que sirve de soporte para

una conducción de agua.

DE JIGU A BREVAS

Página 7

Este recorrido tiene su parte de aventura pues,

a veces, habrá que vadear el curso del agua casi

gateando por las paredes laterales de las

vaguadas, por lo que habrá que tener en cuenta

el cauce de agua que nos podamos encontrar.

Veremos que, uno tras otro, se van sucediendo

distintos charcos, pozas y chorros, cada uno con

su particular encanto; adornados con retorcidas

madroñeras y enebros y dados formas

caprichosas de rocas pulidas debido a la acción

erosiva y continua del agua.

Es en la parte más alta de nuestra ruta donde se

sitúan los chorros más destacados, hasta llegar a

la zona conocida como “Las escaleras”, una

cascada moldeada en forma de peldaños y el

punto más cercano a la “verea jurdana”, antiguo

camino que unía la población de Caminomorisco

con las de Martilandrán y Fragosa. Esta vereda es

la que utilizaremos para el recorrido de vuelta.

DE JIGU A BREVAS

Página 8

En esta “verea jurdana” también encontraremos un lugar especial: un canchal al borde del

camino donde los visitantes han ido estampando su firma a lo largo del tiempo,

reconociéndose caligrafías y fechas correspondientes a principios del siglo XX.

Comentar también que el tramo entre el puente de la pista del Chorrerón del tajo y el puente

de la acometida de agua es otra maravilla, con el conocido como “charco de la parra” y otras

pozas y chorreras dignas de destacar, pero de acceso mucho más intrincado. Se añade a su

atractivo que últimamente se pueden divisar colonias de buitres leonados y otras aves no muy

comunes. Además, muy cercano está el mirador del propio chorro ¡A propósito! Algo

deteriorado últimamente, al igual que el acceso al mismo.

Una vez llegado a la zona de “las escaleras”, tenemos varias opciones dependiendo del

tiempo del que dispongamos: volver por la “verea jurdana”, recientemente limpiada con

motivo de la carrera de montaña: “Cumbres hurdanas”; volver por la pista forestal situada un

poco más arriba divisando el paisaje desde una considerable altura o acceder a la cercana pista

de “Las llanás” (la de más altura) donde se nos abrirán otras tantas posibilidades: subir al pico

de Arrogüey; tomar dirección El Gasco y ver, a vista de pájaro todo el valle de río Malvellido y

las vertientes del valle del Esparabán o tomar dirección este hacia el nacimiento de la arroyo

de Cambrón divisando, al otro lado de la cresta todo el Arrocerezal con su presa, el valle de los

tejos y el camino de “la verea del correo”.

DE JIGU A BREVAS

Página 9

No sé si hay que aclarar que esta no es una “ruta turística”; es larga, cansada, con mucho

desnivel, sin señalizar, a veces llena de monte y canchales y te puedes perder…en la

abrumadora belleza de la naturaleza en estado puro.

Más fotos de esta ruta, en facebook:

Hurdes Turismo Caminomorisco

DE JIGU A BREVAS

Página 10

Novelas “…y unos y otros juraban que era novela, y que ni a padres ni a abuelos

la habian oído, ni jamás en sus pueblos hubo tal noticia...” El P. Feijóo en su discurso sobre Fábulas de las Batuecas y países imaginarios, en

el tomo IV del Theatro crítico.

Siempre uno ha pensado que Las Hurdes es una tierra de novela, argumentos no le faltan por

todo lo que se ha contado de ella y sobre ella. Así que no es extraño que, entre todo el aparato

bibliográfico referido a nuestra comarca, se encuentren un buen puñado de novelas que

tienen que ver con sus valles y sobre todo, con sus gentes.

La huella hurdana en la literatura tuvo que ver en los primeros momentos con su aspecto

misterioso y casi legendario. Fue el mismo Lope de Vega quien recogió, entre 1604 y 1614,

todos esos relatos y los utilizó en su obra teatral: Las Batuecas del Duque de Alba, la cual salió

en edición impresa en 1638. Esta obra contribuyó a la fusión del nombre de Las Hurdes con el

de Batuecas, dotando a esta última de la atmósfera nebulosa y lejana que engulló a nuestra

comarca y la transportó como mito incluso fuera de las fronteras nacionales.

De este modo se gestó la primera novela referida al conjunto Batuecas-Hurdes, en una fecha

tan temprana como 1816, en Francia, y de la mano de la Condesa de Genlis quien, a la edad de

setenta años escribió Les Battuécas siguiendo a grandes rasgos el argumentario de Lope de

Vega. Esta novela se tituló: Plácido y Blanca o Las Batuecas en su edición castellana de 1826.

Libros

DE JIGU A BREVAS

Página 11

En internet pueden encontrarse los textos íntegros en sus ediciones en francés y en

castellano: https://archive.org/stream/lesbattucas01genl#page/n2/mode/1up

http://books.google.es/books?id=7-5-kid3IiIC&pg=PR1&focus=viewport&hl=es&output=html

http://books.google.es/books?id=18xe4Qxb8QgC&pg=PA1&focus=viewport&hl=es&output=html

La siguiente referencia de novelas inspirada en Las Hurdes la encontramos en torno a los

años 20 del siglo XX, época en la que parece renacer el interés mediático y literario por nuestra

comarca. Dos de esas novelas se publican en 1922, quizás queriendo aprovechar sus autores

todo el revuelo nacional que se produjo con, primero el anuncio y después la realización, del

viaje del rey Alfonso XIII a nuestra comarca en el verano de ese mismo año.

La primera de ellas es Don Cazuelo o el señor de Mancerrada, del P. Prieto de Castro y de

ella nos ocuparemos más adelante por ser menos conocida; la otra se titula María de Las

Hurdes y fue escrita por el escritor y periodista vizcaíno Luis Antonio de Vega (1900-1977),

aunque, de este autor también se tiene constancia de otra obra titulada: La tragedia de Las

Hurdes. Algunos investigadores sostienen, si no se demuestra lo contrario, que se trata de la

misma novela con títulos distintos. Sea como sea, este libro ya ha sido estudiado en diversos

trabajos; se puede consultar, por ejemplo, el de Manuel Pecellin Lancharro:

http://www.paseovirtual.net/biblioteca/digitalizadoBVE/hurdes1.pdf

Aunque no sabemos el año exacto de publicación, a esta década de los años 20 hemos

añadido también la novela que lleva por título: La pobre niña jurdana de Severo Ramos

Almodóvar. Su argumento se basa enteramente en el terrorífico y real asesinato de una niña

entre las alquerías hurdanas de Cambrón y Cambroncino, en el año 1920. Su publicación se

enmarca en los años 20/30 porque su autor fue fusilado en 1938 cuando ejercía como

secretario en Orellana la Vieja.

DE JIGU A BREVAS

Página 12

Tiempos difíciles los de entonces... Otro autor de una novela sobre Las Hurdes: José María

Albiñana (conocido como el doctor Albiñana, en su época de destierro en nuestra comarca)

también fue fusilado, éste dos años antes, en 1936. La novela se titula La república jurdana,

convirtiéndose, una vez más, el nombre de Las Hurdes en mito reflejo de una realidad social.

(Sobre esta novela, ver De Jigu Nº 99, páginas: 14, 15, 16 y 17).

Volviendo de nuevo a la novela de la que no conocemos ninguna referencia: Don Cazuelo o

el Señor de Mancerrada, decir que sobre su autor tampoco hemos conseguido averiguar nada.

Lo que si hemos hecho ha sido leerla y, a continuación, le dedicaremos una breve reseña.

El libro se presenta como novela, tiene 113 páginas, está editada – al parecer por el propio

autor- en Madrid, con fecha de abril de 1922, es la “introducción” de la “primera parte” y en su

conclusión se destaca “en preparación el resto de la primera parte”, por lo que colegimos que

esta historia tenía un planteamiento mucho más ambicioso aunque lo que nos ha llegado a

nosotros solo sea su preámbulo “en Las Hurdes”.

Prieto de Castro, su autor, parece conocer bien nuestra comarca pues en su obra aparecen

rasgos geográficos auténticos de Las Hurdes y sus pueblos. Diserta sobre los diferentes modos

de nombrarla y la posible procedencia de su nombre y sobre problemáticas de la época como

eran la tensa relación con la localidad de la Alberca, la emigración o los usureros.

La historia en sí comienza con la imagen de una mujer viuda (Valdesca) tratando de

sobrevivir en un pueblo hurdano en compañía de su hijo varón. A partir de ahí se produce un

flashback en torno al protagonista masculino, el marido difunto: Viriato Guinea, y de cómo se

pudo llegar a esa situación…

…El amo usurero de La Alberca, los amigos que habían emigrado a América, los problemas

con la justicia y un juez indolente, y la única solución de emigración a América escapando de

una atmósfera oprimente, en compañía de sus dos hijas.

DE JIGU A BREVAS

Página 13

A partir de aquí comienzan las peripecias americanas de nuestro protagonista jurdano, que a

veces recuerdan a los argumentos de las actuales fotonovelas y a veces al realismo mágico; a

este último nos recuerdan los nombres, no elegidos por azar, de los personajes de la novela

(Viritao Guinea, Valdesca, Manrique, Alejo Bonanza y Carcabuey, Ignacio Sacalma, Rufo

Cervizalta, etc.)

…Desgracias, golpes de fortuna, esperanzas, reencuentros inesperados, tragedias repentinas

…La novela termina como había empezado pero dejando una serie de interrogantes, para los

intrigados por la historia, que con seguridad, el autor tenía pensado ir despejando en próximas

entregas.

A los que os interese y os guste la lectura, el libro se puede conseguir por internet en librerías

de antiguo.

DE JIGU A BREVAS

Página 14

LISTA DE NOVELAS SOBRE LAS HURDES:

1816. Les Battuécas. Condesa de Genlis.

1922. Don Cazuelo o el Señor de Mancerrada. P. Prieto de Castro.

1922. María de Las Hurdes/ La tragedia de Las Hurdes. Luis Antonio de

Vega.

1920/30. La pobre niña jurdana. Severo Ramos Almodóvar.

1934. La República Jurdana. José María Albiñana.

1958. El lobero de Las Hurdes. Juan Piedrahita.

1961. Un cielo difícilmente azul. Alfonso Grosso.

1992. Destierro. José de Uña Zugasti.

2003. Aprendiz de hombre. Salvador Vaquero.

2005. Volveremos a Venecia. Luis del Val.

2005. Historia de un pilo. Florentina Iglesias.

2006. Los amigos de Flom. Oihane Rodríguez de Larrínaga.

2007. La importancia de que las abejas bailen. Diego González.

2008. La escalera del agua. José Manuel García Marín.

2008. Cultivos. Julián Rodríguez.

2013. Angustias. Isabel Velasco.

2014. El agua duerme. Rosario Hernández Catalán.

DE JIGU A BREVAS

Página 15

Siguiendo con el afán de ofrecer herramientas que te puedan servir para estar al tanto de lo

que se publica sobre nuestra comarca, prácticamente en todo el mundo, nos dedicamos, en

esta ocasión a ISSUU, una plataforma en línea donde encontrar publicaciones de todo tipo

manteniendo el atractivo grafismo de sus ediciones en papel.

Si pones en su buscador las palabras “Las Hurdes” te seleccionan gran cantidad de revistas,

libros, trabajos y documentos que han sido subidos a la plataforma y que en algún lugar de

ellas, o en su totalidad, hablan de ella. Instituciones oficiales como la Diputación de Cáceres o

el Gobierno de Extremadura tienen allí sus guías pero otro punto a favor de este sitio web es

que tú mismo puedes subir tus propias publicaciones o tus trabajos a partir de un archivo en

pdf.

Puedes encontrar, por ejemplo, el libro completo que Iker Jiménez escribió sobre nuestra

comarca: El paraíso maldito : http://issuu.com/microson/docs/el_20paraiso_20maldito

Una guía turística de Las Hurdes: http://issuu.com/publimoi/docs/disfrutaplasencia.es

Documentos antiguos sobre las escuelas en nuestros pueblos:

http://issuu.com/joseluis.paraiso/docs/las_hurdes_y_ramon_acin

Y multitud de artículos sobre nuestros pueblos, paisajes y gentes que, a lo largo de los años,

han ido apareciendo en todo tipo de publicaciones; eso sí, tienes que tener un poco de

paciencia para ir hojeando todo aquello que te interese.

Quiosco digital mundial

DE JIGU A BREVAS

Página 16

En esta sección de “Las Hurdes por esos mundos” hemos ido recogiendo la presencia

testimonial del nombre de nuestra comarca en los rincones más insospechados del mundo (En

una calle de las Vegas, en una biblioteca de Frankfurt, en un cine de Beirut…). En esta ocasión

esa cifra se aumenta exponencialmente gracias a los simpatizantes, aficionados y socios del

club de fútbol LAS HURDES C.F. afincado en la localidad de Pinofranqueado.

Las nuevas tecnologías, las redes sociales y, sobre todo, la ilusión que ponen sus aficionados,

han llevado a estos a llevar sus colores por diferentes puntos del planeta. El techo está, como

vemos en la foto, en el campamento base del Everest a 5362 metros de altura, pero sus

camisetas y bufandas se han podido ver, en sus pocos años de existencia en campañas

solidarias en África, en importantes acontecimientos deportivos nacionales retransmitidos por

televisión y en viajes a lugares como Nueva York, Londres, París o la India.

De este modo, este club ha llevado el nombre de la comarca a lugares distantes, pero

también a otros puntos más cercano en su circuito de partidos por la región, dando a conocer

a nuestra comarca como destino natural.

Las fotos de este artículo corresponden a la página de facebook del club.

Las Hurdes por esos mundos

DE JIGU A BREVAS

Página 17

Referencias

a la existencia de oro en la comarca de Las Hurdes en el siglo XVIII.

DE JIGU A BREVAS

Página 18

Historia de Las Hurdes

DE JIGU A BREVAS

Página 19

(CONTINUARÁ)

Historia de Las Hurdes

DE JIGU A BREVAS

Página 20

III RUTA SENDERISTA VALLE DEL ESPERABÁN (Las Hurdes)

La tercera edición de la ruta senderista valle del Esperabán que tendrá lugar el 1 de febrero

tiene abierto el PLAZO DE INSCRIPCIÓN. Como en otras ediciones existirán dos opciones, ruta

larga y ruta corta, para la participación de todos los públicos. Ruta incluida en el Circuito de

Alimentos de Extremadura “Camina Extremadura 2015”.

Será buena idea tener a mano unos prismáticos para poder observar las cabras montesas y una

colonia de buitres leonados que anidan en las faldas de La Zambrana. Nuestros pasos nos llevan a ver

rincones auténticos en donde se para el tiempo como en los petroglifos, los meandros del río, las

construcciones hurdanas, el empedrado centenario de sus senderos, las terrazas para los cultivos...

Volverás a casa con la mochila cargada de sensaciones que perdurarán en tu memoria.

Toda la información y las inscripciones se pueden encontrar en:

www.rutavalledelesperaban.com

[email protected]

www.encuentrahurdes.com

También en facebook: De Jigu a Brevas Caminomorisco.