de diversidad biológica de - siar...

90
Huancavelica, 2015 2015 Setiembre 2014 Estrategia y Plan de Acción Regional de Diversidad Biológica de Huancavelica (EPARDB)

Upload: vudung

Post on 14-Feb-2019

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

1

Huancavelica, 2015

2015

Setiembre 2014

Estrategia y Plan de Acción Regional

de Diversidad Biológica de

Huancavelica (EPARDB)

Page 2: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

Se deben retirar los logos de la empresa consultora 2

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO __________________________________________________ 5

I. INTRODUCCIÓN __________________________________________________ 9

II. ANTECEDENTES ________________________________________________ 10

III. MARCO CONCEPTUAL DE FORMULACIÓN ________________________ 11

3.1 Marco de Referencia Internacional, Nacional y Regional ____________________ 11

3.2 Principios básicos para la formulación de la EPARDB y generación de

contribuciones hacia las metas de AICHI ________________________________________ 11

3.3 Recomendaciones a partir de los criterios de planeación estratégica ________ 11

3.4 Etapas del proceso de elaboración de EPARDB Huancavelica ______________ 11

IV. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL __ 16

4.1 Marco Normativo Internacional ___________________________________________ 16

4.2 Marco Normativo Nacional _______________________________________________ 17

4.3 Marco Normativo Regional _______________________________________________ 22

V. DIAGNÓSTICO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE HUANCAVELICA __ 25

5.1 Caracterización General de la Región Huancavelica ________________________ 25

5.2 Características de la diversidad biológica regional _________________________ 28

5.3 Principales servicios ecosistémicos identificados para la Región

Huancavelica. _________________________________________________________________ 34

VI. PROBLEMÁTICA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA REGIÓN

HUANCAVELICA_________________________________________________ 37

6.1 Estado de la biodiversidad en la Región Huancavelica a nivel de especies,

ecosistemas y aspectos culturales y de recursos genéticos. ______________________ 37

6.2 Principales presiones y amenazas para la diversidad biológica regional _____ 41

6.3 Principales factores que generan la degradación de la diversidad biológica

regional. ______________________________________________________________________ 45

6.4 DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE

LA REGIÓN HUANCAVELICA ___________________________________________________ 49

6.5 Identificación del Problema Central _______________________________________ 50

VII. ESTRATEGIA y PLAN DE ACCIÓN REGIONAL DE DIVERSIDAD

BIOLÓGICA (EPARDB) DE LA REGIÓN HUANCAVELICA ___________ 51

Page 3: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

Se deben retirar los logos de la empresa consultora 3

7.1 Estructura conceptual de la Estrategia y Plan de Acción Regional de

Diversidad Biológica de Huancavelica ___________________________________________ 51

7.2 ÁMBITO DE GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN _______________________________ 51

7.3 ACTORES CLAVES RELATIVOS A LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA

REGIÓN HUANCAVELICA ______________________________________________________ 51

a. Grupo Técnico Regional de Diversidad Biológica-Huancavelica _________________ 51

b. Actores Identificados en la Diversidad Biológica - Huancavelica ________________ 51

7.4 VISIÓN __________________________________________________________________ 53

7.5 Misión __________________________________________________________________ 53

7.6 Objetivo General ________________________________________________________ 53

7.7 Ejes Estratégicos y Objetivos Estratégicos de la EPARDB-Huancavelica _____ 53

7.8 Lineamientos Estratégicos por Objetivo ___________________________________ 54

7.9 Matriz de objetivos lineamientos de Acción y Acciones de La Estrategia y Plan

de Acción de la Diversidad Biológica de la Región de Huancavelica _______________ 56

a. EJE ESTRATÉGICO 1: Conocimiento del estado de la biodiversidad _____________ 56

b. EJE ESTRATÉGICO 2: Concientización y educación sobre el valor e importancia

de la biodiversidad _______________________________________________________________ 58 c. EJE ESTRATÉGICO 3: Presiones y efectos directos e indirectos antropogénicas y

naturales sobre la biodiversidad __________________________________________________ 59

d. EJE ESTRATÉGICO 4: Uso sostenible y conservación de la biodiversidad y los

servicios ecosistémicos de la región ______________________________________________ 61

VIII. TEMAS TRANSVERSALES PRIORITARIOS ________________________ 63

IX. PROPUESTA DE CONSIDERACIONES PARA EL FINANCIAMIENTO Y

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LA EPARDB DE HUANCAVELICA64

9.1 CONSIDERACIONES GENERALES ________________________________________ 64

9.2 PROPUESTA DE ORIENTACIÓN DE FINANCIAMIENTO POR OBJETIVO

ESTRATÉGICO ________________________________________________________________ 64

9.3 FUENTES DE FINANCIAMIENTO PROPUESTAS ____________________________ 65

X. LEYENDA DE ACTORES CLAVES _________________________________ 68

XI. GLOSARIO ______________________________________________________ 69

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ________________________________ 76

LISTA DE TABLAS _____________________________________________________ 79

LISTA DE FIGURAS ____________________________________________________ 79

XIII. ANEXOS ________________________________________________________ 80

ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN HUANCAVELICA __________________ 80

Page 4: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

Se deben retirar los logos de la empresa consultora 4

ANEXO N° 02: ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL DE LA

BIODIVERSIDAD DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA ____________________________ 82

ANEXO N° 03: ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE LA ESTRATEGIA Y PLAN DE

ACCIÓN REGIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA ________________________________ 83

ANEXO N° 04: MAPAS DE LAS CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS, GEOGRÁFICAS Y

POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL GORE HUANCAVELICA ___________ 85

Page 5: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

Se deben retirar los logos de la empresa consultora 5

RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento, sintetiza, analiza y explica la situación y problemática actual de la Región Huancavelica y su necesidad de elaborar un instrumento de planificación regional para la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica. A lo largo de este documento, se desarrollan los pasos a seguir hacia la elaboración de la Estrategia Regional de Diversidad Biológica de Huancavelica y su Plan de Acción, se analiza a través de los 12 capítulos que lo conforman, no sólo la situación de la región en cuanto al uso y aprovechamiento de sus recursos, sino también a la problemática encontrada y las posibles aplicaciones de una Estrategia Regional, analizando su estructura, campo de acción y metas.

El marco referencial para la elaboración de la EPARDB – Huancavelica, da inicio a nivel internacional en los objetivos establecidos por la CDB a través de las Metas de AICHI al 2021, a nivel nacional en las metas establecidas en la EPANDB 2014 - 2021 y políticas nacionales; y a nivel regional, en las políticas y prioridades establecidas por el GORE Huancavelica. Este marco referencial, establece una serie de niveles de cumplimiento y contribución a estas metas. Para ello, se tiene en cuenta el Plan de Desarrollo Concertado de cada provincia y/o distrito, considerando a los distritos que lo tienen y los lineamientos de la política en materia ambiental del gobierno regional y local. Este último aspecto servirá para vincular las actividades propuestas en la elaboración del PIP.

En este sentido, el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), suscrito en 1992 y aprobado mediante Resolución Legislativa Nº 26181 del 30 de abril de 1993, nació de la voluntad creciente de la comunidad internacional por el desarrollo sostenible y la conservación de la diversidad biológica. Este pacto, convenido entre la gran mayoría de los gobiernos del mundo, establece compromisos para mantener los fundamentos ecológicos mundiales a medida que se avanza en el desarrollo económico. El CDB tiene como objetivo la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada. Dentro del marco normativo internacional tenemos además, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES, concebida en el marco de un espíritu de cooperación internacional a fin de proteger ciertas especies de animales y plantas silvestres de la explotación excesiva. Además de la Convención para la conservación de las especies migratorias de animales silvestres – CMS, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, etc. El Perú, como país suscriptor del CDB, ha presentado La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y Plan de Acción de Diversidad Biológica 2014 al 2021 que incluye el PANDB 2014 al 2018, elaborado bajo el enfoque participativo para el levantamiento de información y definición de objetivos y metas, plantea que “al 2021 el Perú conservará y usará racionalmente su mega biodiversidad revalorando los conocimientos tradicionales

Page 6: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

Se deben retirar los logos de la empresa consultora 6

asociados, para la satisfacción de las necesidades básicas, de bienestar y de desarrollo sostenible, inclusivo y competitivo de las actuales y futuras generaciones”. Este documento consta de 6 objetivos estratégicos y 13 metas que se encuentran en coherencia con las Metas de AICHI. Además, mediante el Acuerdo Nacional (22 de julio del 2002), donde a través de su Política 19: Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental, el Estado se compromete a integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. Asimismo, se compromete también a institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles. A nivel regional, Huancavelica cuenta con algunos alcances relativos a la política ambiental y diversidad biológica, así podemos citar la Ordenanza Regional que aprueba la Política Ambiental Regional 2012, la Agenda Ambiental Regional 2012 – 2014, el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado al 2021, entre otros. Por otro lado, cabe resaltar que la Región Huancavelica cuenta con una diversidad de ecosistemas que está relacionada con su ubicación entre los 1000 a 5000 m.s.n.m., con su participación en las dos vertientes hidrográficas de orden mayor (la del Pacifico y la del Atlántico), su topografía accidentada y a sus diversos climas, que incluyen condiciones típicas de desiertos cálidos, valles templados y alturas gélidas, por lo que ofrece una gran diversidad de zonas de vida (24) y de eco-regiones (7 de las 8 descritas para el Perú), siendo la eco-región Puna la de mayor extensión, con 52.48 % del área total de la región. Cabe señalar que las características físicas aunadas con las condiciones climáticas, contribuyen a la formación de 3 tipos de bosques, 8 formaciones arbustivas y herbáceas y 3 unidades de vegetación antrópica, en las cuales se desarrollan una gran diversidad de flora y fauna. Pese a esto, Huancavelica se encuentra considerada como una de las regiones en crítica situación ambiental debido a la contaminación minera, cambios climáticos y sus procesos vinculantes (desertificación, erosión, entre otros), conflictos socioeconómicos, ordenamiento territorial y débil planificación socioeconómica. Asimismo, cabe resaltar que a nivel de pobreza, Huancavelica se encuentra dentro de las regiones más pobres a nivel nacional junto con Apurímac, Cajamarca y Huánuco (INEI, 2011).

Page 7: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

Se deben retirar los logos de la empresa consultora 7

El problema central de la biodiversidad de la Región Huancavelica se define como “INCREMENTO DE LOS EFECTOS DE LAS PRESIONES DE ORIGEN ANTROPOGÉNICOS Y NATURAL SOBRE LA BIODIVERSIDAD DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA”, y ha sido obtenido a través de consulta directa a los actores involucrados o relacionados a la biodiversidad en cada provincia del Departamento de Huancavelica, y la revisión de información secundaria disponible. Este problema es generado por diversas causas y al mismo tiempo este problema central genera un efecto final definido como “PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD Y DETERIORO DE LOS ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA”. Este problema central, a su vez define el objetivo general, y las causas directas definen los objetivos específicos, y posteriormente, una vez estos sean validados por medio de un proceso participativo, se procederá a identificar las causas indirectas o de segundo nivel, serán identificadas las actividades o lineamientos de acción, que serán los objetivos de proyectos y programas y subprogramas. Según la estructura conceptual de la EPARDB de Huancavelica, el diagnóstico y la definición del problema central son la orientación del desarrollo de la Estrategia, y define los mecanismos de solución o mecanismos para contribuir a su solución. La EPARRDB tiene como ámbito de influencia e implementación toda la región Huancavelica que involucra las provincias de Huancavelica, Tayacaja, Castrovirreyna, Huaytara, Acobamba, Angaraes, Churcampa. Toda la región tiene una extensión de 22,131 km2 y limita por el norte con el departamento de Junín, por el oeste con Lima e Ica, por el sur con Ayacucho e Ica y por el Este con Ayacucho. Se tiene como punto focal la implementación a la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Huancavelica, conjuntamente con las Direcciones y Gerencias del Gobierno Regional involucradas en la gestión relacionada con la Diversidad Biológica y sus ecosistemas. El marco estratégico de la EPARDB de la Región Huancavelica tiene los siguientes componentes: Visión:

Al 2021 en la Región de Huancavelica previene y promueve la disminución de los efectos sobre la biodiversidad, impulsa la mejora del uso sostenible de la biodiversidad y ha consolidado su conservación generando un mayor aporte al desarrollo de la región Misión:

El Gobierno Regional de Huancavelica promueve e impulsa la implementación de la Estrategia y Plan de Acción Regional de Diversidad Biológica contribuyendo al incremento del nivel de conocimiento sobre el estado de la biodiversidad, generando una mayor concientización del valor y beneficios de la biodiversidad para el desarrollo de la región, promoviendo la prevención, reducción y regulación de las presiones y sus efectos antropogénicos y naturales sobre la biodiversidad, así como fortalece la mejora del uso sostenible y la conservación de la biodiversidad, los ecosistemas y los servicios ecosistémicos de la región.

Objetivo General:

Contribuir a la disminución de la pérdida de la biodiversidad y deterioro de los ecosistemas de la región Huancavelica, mejorar su uso sostenible y establecer su conservación generando un mayor aporte al desarrollo de la región.

Page 8: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

Se deben retirar los logos de la empresa consultora 8

Objetivos Estratégicos y Lineamientos:

Objetivo Estratégico 1: Incrementar el nivel del conocimiento sobre el estado y funcionamiento de los ecosistemas y biodiversidad que contienen.

Lineamiento Estratégico 1.1: Promover la generación de conocimiento científico y tecnológico sobre el estado de la biodiversidad, el uso sostenible y conservación en la región.

Lineamiento Estratégico 1.2: Impulsar la revaloración y recuperación del conocimiento tradicional para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, reconociendo sus derechos de propiedad intelectual y la distribución de sus beneficios asociados.

Objetivo Estratégico 2: Incrementar el nivel de conocimiento y conciencia sobre el valor y aporte de la biodiversidad al desarrollo de la Región Huancavelica.

Lineamiento Estratégico 2.1: Fortalecimiento de Funcionarios regionales y locales sobre el valor y aporte de la biodiversidad para el desarrollo competitivo de la región.

Lineamiento Estratégico 2.2: Implementación de un programa de educación comunitaria ambiental para mejorar la percepción del valor y aporte de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y sus beneficios para la región.

Objetivo Estratégico 3: Prevenir, reducir y regular las presiones y sus efectos antropogénicos y naturales sobre la biodiversidad

Lineamiento Estratégico 3.1: Promover la actualización y armonización de la normatividad) regional con el avance de los procesos de conservación y usos sostenible de la biodiversidad de la Región de Huancavelica con procedimientos simplificados

Lineamiento Estratégico 3.2: Actualización y desarrollo de instrumentos y mecanismos participativos para mejorar la fiscalización y control (monitoreo) de impactos y efectos de actividades antropogénicas sobre la biodiversidad.

Lineamiento Estratégico 3.3: Monitoreo de los impactos y efectos de los fenómenos naturales y de origen antrópico sobre la biodiversidad.

Lineamiento Estratégico 3.4: Fortalecimiento de la eficiencia de la gestión del gobierno regional sobre la biodiversidad y los ecosistemas en el ámbito de la Región Huancavelica.

Objetivo Estratégico 4: Fortalecer la mejora del estado de la biodiversidad por medio de conservación efectiva, restauración ecológica, mejora y diversificación de las actividades productivas basadas en el uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de la Región Huancavelica.

Lineamiento Estratégico 4.1: Diversificación y mejora de las actividades productivas en base a criterios de uso sostenible de la biodiversidad de la región de Huancavelica.

Lineamiento Estratégico 4.2: Conservación de la biodiversidad y restauración ecosistémica en la región incluyendo en la gestión a las poblaciones nativas y campesinas.

Page 9: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

Se deben retirar los logos de la empresa consultora 9

I. INTRODUCCIÓN

Huancavelica se sitúa en la región central del Perú, en el denominado Trapecio Andino y cuenta con una extensión territorial de 22,131 km2. Su orografía es muy accidentada y está conformada por la Cordillera Central, que constituye la “Cordillera de Chonta”, espina dorsal del departamento. Comprende diferentes pisos ecológicos, con altitudes que varían entre los 1200 y 4500 m.s.n.m. Su población supera los 450,000 habitantes. Huancavelica posee climas variados que van desde semicálido muy seco, en el lado occidental, hasta templado cálido subhúmedo, en el lado oriental, pasando por climas fríos y muy fríos, húmedos y subhúmedos, correspondientes a las zonas ecológicas de Bosque, Páramo y Tundra (ONERN, 1984). Las condiciones edáficas en Huancavelica permiten identificar tierras con capacidad natural para cada uno de los cinco tipos de usos posibles: Tierras idóneas para el cultivo en limpio, tierras aptas para el cultivo permanente incluyendo áreas para frutales y cultivos leñosos, tierras aptas para pastos, tierras de aptitud forestal y tierras que no tienen condiciones para ser usadas en labores agropecuarias ni forestales. La diversidad de ecosistemas en Huancavelica está relacionada con su ubicación, su participación en las dos vertientes hidrográficas de orden mayor (la del Pacifico y la del Atlántico), su topografía accidentada y sus diversos climas, que incluyen condiciones típicas de desiertos cálidos, valles templados y alturas gélidas. Las zonas de vida en Huancavelica se encuentran distribuidas a lo largo de las regiones altitudinales tropical y subtropical (Barreda, J. y Rubina, A. 2000), aquí, encontramos 28 de las 84 zonas de vida con las que cuenta todo el Perú, expresando la gran diversidad de ecosistemas que tiene el departamento de Huancavelica. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI, la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza, MCLP y el PNUD, más del 70% de la población de Huancavelica se encuentra en pobreza extrema, siendo el ingreso familiar promedio de 186 nuevos soles al mes. Nueve de cada diez pobladores son pobres o están en la miseria. El 53.6% de los niños menores de cinco años sufren de desnutrición crónica, lo que representa más de 35 mil niños desnutridos y siete de cada diez analfabetos son niñas dedicadas a labores agrícolas o pastoreo de ganado. En lo que respecta a servicios básicos, solo dos de cada diez personas tiene acceso a redes de agua potable y el 50% de la población carece de luz eléctrica pese a que la Hidroeléctrica del Mantaro, que otorga energía a casi a todo el país, se encuentra en Huancavelica. Huancavelica es considerado como un pueblo minero, cuenta con un importante potencial de cobre, plomo, zinc, plata, oro, mercurio, bismuto, cadmio, gracias a cuya vocación se construyó el ferrocarril Huancayo-Huancavelica (Tren Macho), inaugurado en 1926 durante el gobierno de Augusto B. Leguía. Se rescata que en los últimos años la venta de la fibra de alpaca se incrementó en un 50%, mientras que las menestras, cereales y habas transpusieron sus fronteras.

Page 10: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

Se deben retirar los logos de la empresa consultora 10

II. ANTECEDENTES

El Perú es signatario desde el 7 de junio de 1993 al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y tiene como instrumento de gestión a la Estrategia Nacionales de Diversidad Biológica que elabora cada país parte y que tiene como objetivo integrar la conservación y la utilización de la diversidad biológica a políticas, planes y programas sectoriales o transectoriales pertinentes. El Ministerio del Ambiente es responsable en nuestro país en atender los acuerdos del CDB, constituyendo la Comisión Nacional sobre la Diversidad Biológica – CONADIB, cuya función general es, la del seguimiento de los diversos sectores públicos y privados en cuanto a la implementación de los compromisos derivados del Convenio Sobre Diversidad Biológica (D.S. 007-2009-MINAM).

En el 2001, mediante Decreto Supremo N° 102-2001-PCM el Perú publicó su Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (ENDB), documento que recientemente ha sido actualizado y que incluye un plan de acción al 2018, en atención a los compromisos adquiridos en la decisión 9/VIII, que indica que los países realizarán una evaluación de sus estrategias nacionales; asimismo, en la decisión 10/II se aprueba el Plan Estratégico y las Metas de Aichi al 2020, que indican que entre sus principales objetivos está el promover la actualización de los instrumentos nacionales de gestión de la biodiversidad.

La Constitución Política del Perú, que en su artículo 67° establece que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de los recursos naturales. Así, la gestión para la conservación de la diversidad biológica en el Perú está contemplada en diferentes niveles de gobierno y en diferentes instrumentos de gestión.

De acuerdo a lo establecido en la Política Nacional del Ambiente (DS N° 012-2009-MINAM), el desarrollo del país contempla como proceso estratégico la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica.

En el mismo sentido, el Plan Nacional de Acción Ambiental es el instrumento de gestión pública en lo relacionado al tema ambiental, el cual considera como uno de sus Objetivos Estratégicos, lograr la Conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural del país, teniendo como ejes la “Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica”.

A nivel regional, la Ley N° 27867 – Ley Orgánica de Gobierno Regionales, que entró en vigencia en el 2003, establece como una de las funciones de los Gobiernos Regionales formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales, entendiéndose dentro de ellas a la de diversidad biológica. Bajo ese contexto, la región Huancavelica, ha aprobado recientemente la conformación del Grupo Técnico Regional de Diversidad Biológica de Huancavelica (Resolución Ejecutiva Regional N° 329-2014/GOB. REG-HVCA/PR).

Page 11: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

Se deben retirar los logos de la empresa consultora 11

III. MARCO CONCEPTUAL DE FORMULACIÓN

3.1 Marco de Referencia Internacional, Nacional y Regional

El marco referencial para la elaboración de la EPARDB – Huancavelica, definido en la fig. 01, da inicio a nivel internacional en los objetivos establecidos por la CDB a través de las Metas de AICHI al 2021, a nivel nacional en las metas establecidas en la EPANDB 2014 - 2021 y políticas nacionales; y a nivel regional, en las políticas y prioridades establecidas por el GORE Huancavelica. Este marco referencial, establece una serie de niveles de cumplimiento y contribución a estas metas. Para ello, se tiene en cuenta el Plan de Desarrollo Concertado de cada provincia y/o distrito, considerando a los distritos que lo tienen y los lineamientos de la política en materia ambiental del gobierno regional y local. Este último aspecto servirá para vincular las actividades propuestas en la elaboración del PIP.

3.2 Principios básicos para la formulación de la EPARDB y generación de contribuciones hacia las metas de AICHI

La formulación de la EPARDB, considera las siguientes recomendaciones y criterios, dados por el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) y el Ministerio del Ambiente (MINAM):

Utilización de la Guía de Elaboración de la Estrategia y Plan de Acción Regional, en proceso de aprobación.

La Estrategia y Plan de Acción Regional deben de estar en concordancia a las Metas de Aichi, PLANAA y la Estrategia Nacional (Fig. 3)

Se requiere que por lo menos una meta y un indicador de la Estrategia Nacional se asuma en la Estrategia y Plan de Acción Regional

3.3 Recomendaciones a partir de los criterios de planeación estratégica

Los objetivos y metas son muy importantes porque en función a ellos deben organizarse todos los recursos: humanos, materiales y presupuestales

Los objetivos deben ser suficientemente claros y realistas como para un fácil entendimiento y que al implementar la estrategia se puedan lograr

Deben permitir la definición de indicadores y metas verificables, así como las acciones necesarias para alcanzarlos

La definición de objetivos y metas corresponden a criterios técnicos y políticos de los gobiernos regionales y nacionales, pero es una decisión política

3.4 Etapas del proceso de elaboración de EPARDB Huancavelica

1º. Reconocimiento de la zona de trabajo e identificación de información secundaria base

2º. Definición de marcos normativos internacional, nacional y regional (fig. 1) 3º. Identificación de actores claves de la región de Huancavelica y sus provincias 4º. Convocatoria de actores interesados e involucrados con la biodiversidad de la

región Huancavelica

Page 12: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

Se deben retirar los logos de la empresa consultora 12

5º. Desarrollo de talleres de identificación de la problemática de la biodiversidad y la gestión del Gobierno Regional

6º. Desarrollo del diagnóstico del estado de la biodiversidad y sus ecosistemas 7º. Desarrollo de la problemática e identificación del problema central del estado de la

biodiversidad 8º. Desarrollo de talleres de validación del diagnóstico (problema central,

problemática, objetivo general y objetivos específicos) 9º. Definición de lineamientos estratégicos, acciones, metas, indicadores e hitos de

evaluación 10º. Desarrollo de talleres de validación de los lineamientos estratégicos, acciones,

metas, indicadores e hitos de evaluación 11º. Redacción del EPARDB 12º. Desarrollo de talleres de validación de la EPARDB 13º. Presentación de documento final de EPARDB

Page 13: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

13

Figura N° 1: Esquema conceptual de cumplimiento y contribución de la EPARDB y EPANDB hacia las metas de Aichi

Elaboración Propia

Cumplimiento y Contribución hacia las Metas de AICHIMetas de

Aichi (CDB) • Prioridades con el Convenio Mundial de diversidad Biológica

• Marco de Política Internacional

Políticas Regionales • Políticas y Prioridades Regionales

• Planificación Regional

Prioridades

Gobiernos

Locales

ERDBPARDB

IMPLEMENTACIÓN •Metas y Prioridades Regionales en DB

Políticas Nacionales

PLANAA• Prioridades Nacionales

• Planificación Nacional

ENDB

PANDB•Metas y Prioridades Nacionales en Diversidad Bilógicas

Page 14: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

14

Figura N° 2: Etapas de construcción de la EPARDB consideradas en la Guía1 metodológica del MINAM

Fuente: Tomado de la Guía para la Elaboración de Estrategias y Planes de Acción Regional de Diversidad Biológica, Ministerio del Ambiente (MINAM, 2015).

Figura N° 3: Etapas de la Planificación Estratégica (Elaboración Propia)

1 Guía para la Elaboración de Estrategias y Planes de Acción Regional de Diversidad Biológica. Ministerio del Ambiente.

Dirección General de Diversidad Biológica | DGDB – MINAM. Av. Javier Prado Oeste 1440, San. Isidro. Teléfono: 611-

6000. www.minam.gob.pe. En proceso de aprobación.

PASO 1:

Construcción de la institucionalidad de la EPARDB

PASO 2:

Actualización o formulación de la EPARDB

PASO 3:

Implementación de la EPARDB

PASO 4:

Seguimiento, monitoreo y evaluación de la EPARDB

Diagnóstico

¿Donde Estamos?

Objetivos

¿Hacia donde

vamos?

Metas

¿Que se quiere Lograr?

EPARDBPIP

¿Como Llegamos?

Page 15: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

15

Figura N° 4: Mapa de procesos por etapas y fases secuenciales para desarrollarla ERDB, PARDB y PIP de Fortalecimiento en Huancavelica (Elaboración Propia)

P IP

Fortalecimiento

PAR D B

PROCESO PARTICIPATIVO(temáticos / De gestión)

INFORMACIÓN PRIMARIA

• Talleres

• Entrevistas con expertos

• Reuniones especializadas

INFORMACIÓN SECUNDARIA

• Estudios, Consultorias

• Mapas

• Sistematización y consolidación de

documentos

D IAGNÓSTICO

P ROB LEMA CENTR AL

ER D B

P IP -

FOR TALECIMIENTOESTR ATEGIA D E

FINANCIAMIENTOIMP LEMENTACIÓN

D E PAR D B

FOR MULACIÓN D E SOLUCIÓN

Desarrollo sostenible de

Huancavelica en Base a la Diversidad

Biológica y sus Ecosistemas

Page 16: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

16

IV. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL

4.1 Marco Normativo Internacional

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), suscrito en 1992 y aprobado mediante Resolución Legislativa Nº 26181 del 30 de abril de 1993, nació de la voluntad creciente de la comunidad internacional por el desarrollo sostenible y la conservación de la diversidad biológica.

El CDB tiene como objetivo la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.

La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres - CITES (suscrita el 3 de marzo de 1973 en Washington D.C., Estados Unidos). La CITES se concibió en el marco de un espíritu de cooperación internacional con el objetivo de velar porque el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia, y reglamentar estrictamente el comercio de especies que se encuentran en peligro de extinción con el fin de evitar una utilización incompatible con su supervivencia.

La Convención para la conservación de las especies migratorias de animales silvestres – CMS o Convención de Bonn (suscrita en junio de 1979). Se creó con el objetivo de contribuir a la conservación de las especies de animales migratorios terrestres, acuáticas y aviarias a lo largo de su área de distribución. El objetivo común se alcanza de dos maneras: acciones concertadas para las especies amenazadas, y acuerdos de cooperación para especies migratorias que tengan un status de conservación desfavorable.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (suscrita en 1992 y aprobada mediante R.L. Nº 26185 del 10 de mayo de 1993). Tiene por objetivo la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera, a un nivel que impida interferencias antrópicas peligrosas en el sistema climático; debería lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada, y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. En relación con la gestión de los ecosistemas, las partes se comprometen a promover la gestión y apoyar la conservación y el reforzamiento de la biomasa, los bosques y los océanos, así como otros ecosistemas terrestres, costeros y marinos. Las medidas a tomar deberán considerar en especial a los países con zonas de ecosistemas frágiles, incluidos los ecosistemas montañosos.

Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (suscrita en 1994 y aprobada mediante R.L. Nº 26536 del 2 de octubre de 1995). Tiene como objetivo luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países afectados por sequía grave o desertificación, mediante estrategias

Page 17: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

17

integradas centradas en el aumento de la productividad de las tierras, la rehabilitación, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos de tierras y recursos hídricos, para mejorar las condiciones de vida, especialmente a nivel comunitario.

Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (Ramsar -Irán, 1971), suscrito por el Perú el 28 de agosto de 1986 y aprobado mediante R.L. Nº 25353 del 23 de Noviembre de 1991.

Es el único tratado global relativo al medio ambiente que se ocupa de un tipo de ecosistema en particular, y los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del planeta. Ramsar no está afiliada al Sistema de Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente (AMMA) de las Naciones Unidas, pero colabora muy estrechamente con sus miembros, y es un asociado de pleno derecho entre los tratados y acuerdos del grupo relacionado con la biodiversidad.

El nombre oficial del tratado es “Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas”, y refleja el énfasis puesto inicialmente en la conservación de los humedales, sobre todo como hábitat de tales aves. Desde entonces, la Convención ha ampliado sus horizontes filosóficos hasta abarcar la conservación y el uso sostenible en todos sus aspectos, reconociendo que los humedales son esenciales para la conservación de la biodiversidad, el manejo del agua y el bienestar de las comunidades humanas, y realizando de este modo el alcance completo del texto original de la Convención.

4.2 Marco Normativo Nacional

a. Marco Normativo Nacional de Diversidad Biológica En primer lugar, cabe destacar a la Constitución Política del Perú de 1993, norma de máxima jerarquía en el ordenamiento jurídico peruano, que establece en sus artículos 66º, 67º y 68º que “los recursos naturales son patrimonio de la Nación. El Estado promueve el uso sostenible de sus recursos naturales” y que “El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas”.

El Acuerdo Nacional (22 de julio del 2002), que mediante su Política 19: Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental, el Estado se compromete a integrar la política nacional ambiental con las políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. Asimismo, se compromete también a institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para proteger la diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, asegurar la protección ambiental y promover centros poblados y ciudades sostenibles.

Asimismo, bajo este mismo marco, se ha aprobado la Política 33 “Política de Estado sobre Recursos Hídricos”, que en su primer párrafo señala: “Nos comprometemos a cuidar el agua como patrimonio de la Nación y como derecho fundamental de la persona humana al acceso al agua potable, imprescindible para la vida y el desarrollo humano de las actuales y futuras generaciones.”

Page 18: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

18

La Política Nacional del Ambiente (D.S. Nº 012-2009-MINAM de 23 de Mayo de 2009), en su Eje de Política 1 (Conservación y Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y de la Diversidad Biológica), establece en el punto 6: “Lograr la gestión integrada y sostenible de los ecosistemas frágiles, incluyendo los bosques húmedos tropicales”. En el Lineamiento de Política 4. (Aprovechamiento de los Recursos Naturales), señala en el inciso g): “Fomentar la valoración económica de los servicios ambientales que proporciona la diversidad biológica y en particular, los ecosistemas frágiles incluyendo los bosques húmedos tropicales, para la prevención y recuperación del ambiente”. En su Lineamiento de Política 7. (Ecosistemas marino – costero) señala en el inciso a): “Proteger ecosistemas frágiles como los humedales y cuencas de la región costera”. Por otro lado, el Acuerdo Nacional, en su Eje de Política 2 (Gestión Integral de la Calidad Ambiental), Lineamiento de Política 4. (Sustancias químicas y materiales peligrosos), establece en el inciso e): “Asegurar la incorporación de criterios de salud y de protección de ecosistemas frágiles en el establecimiento, seguimiento y control de los planes de contingencia en el uso y manejo y de sustancias químicas y materiales peligrosos”.

El marco de política y planificación ambiental2 para el Perú establece como prioridad lograr la conservación de la biodiversidad, asegurar la calidad ambiental, consolidar la gobernanza ambiental y el sistema nacional ambiental, alcanzar un alto grado de conciencia y cultura ambiental y lograr el desarrollo ecoeficiente y competitivo del país. Estos instrumentos, definen los objetivos nacionales y conjuntamente con el Plan Bicentenario3 Perú al 2021 definen la planificación de desarrollo del país. Cabe resaltar el PLANAA como el instrumento más importante de planificación nacional, considera en su primer objetivo, la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica, gestión integrada y sostenible de los ecosistemas frágiles, incluyendo los bosques húmedos tropicales, la conservación, utilización sostenible y la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso comercial y puesta en valor de los recursos genéticos. Así como lograr la implementación de instrumentos de evaluación, valoración y financiamiento para la conservación de los recursos naturales, diversidad biológica y servicios ambientales en el país, además de establecer condiciones de acceso controlado y aprovechamiento de los recursos genéticos, y la distribución justa y equitativa de sus beneficios.

En el marco de la institucionalidad ambiental vigente, y al amparo de la Política Nacional del Ambiente, cabe resaltar los sistemas funcionales que forman parte del Sistema Nacional de Gestión ambiental: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA)4, Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) y el Sistema Nacional de Recursos Hídricos.

2 Política Ambiental: LEY Nº 28611 – Ley General del Ambiente (10/2005), Plan Nacional de Acción Ambiental (2011 – 2021) PLANAA – DS: 014-

2011-MINAM.

3 PLAN PERÚ - CEPLAN, denominado Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, aprobado por DS-054-2011-PCM.

4 Son parte del Sistema el MINAM, el OEFA y las entidades de fiscalización ambiental nacional, regional y local.

Page 19: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

19

En cuanto a normas específicas, se tiene la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica - Ley N° 26839 (16 de julio de 1997) y su reglamento D.S Nº 068-2001-PCM, que norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes, y que para su aplicación se rige bajo los principios y definiciones del Convenio sobre Diversidad Biológica. El Artículo 25º, inciso e), menciona la conservación y manejo sostenible de los ecosistemas, en particular de los bosques, las tierras frágiles, tierras áridas y semiáridas, y los humedales.

Otra norma de importancia es la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales – Ley N° 26821 (junio de 1997). Esta norma regula el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato contenido en los artículos 66 y 67 de la Constitución Política del Perú.

Las normas referidas a las Áreas Naturales Protegidas son de especial importancia. Así, se tiene la Ley de Áreas Naturales Protegidas - Ley Nº 26834, (4 de julio de 1997), además de su Reglamento - D.S. Nº 038-2001-AG (26 de junio de 2001) y del Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas- D.S. Nº 010-99-AG (11 de abril de 1999). En dicha ley se define a las Áreas Naturales Protegidas como “espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país”.

También se podría mencionar al Reglamento de la Ley Nº 26505, referido a la inversión privada en el desarrollo de actividades económicas en tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas (DS Nº 011-97-AG, del 13 de junio de 1997), el cual en su artículo 19º menciona que son zonas de protección ecológica en la Amazonía las áreas de pantanos, aguajales y cochas determinadas en el mapa forestal del Perú. Asimismo, en su artículo 20º menciona que las concesiones para fines no agropecuarios ni forestales que otorguen los sectores de acuerdo a su competencia, para el desarrollo de actividades dentro de zonas de protección ecológica, deben sujetarse estrictamente a las normas de protección del medio ambiente.

Asimismo, cabe señalar la Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley N° 27308, (16 de julio de 2000) y su Reglamento D.S. N° 014-2001-AG (9 de abril de 2001), la cual define los recursos forestales, de fauna silvestre y de servicios ambientales, y establece el papel promotor del Estado en el manejo de los recursos forestales y de fauna silvestre. Cabe indicar que mediante Ley N° 29763 (2011) se aprobó la nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre, cuya vigencia aún se encuentra supedita a la publicación de su reglamento5.

5 De acuerdo a la Sexta Disposición Complementaria Final de la Ley N° 29763, esta norma entra en vigencia

al día siguiente de la publicación de su reglamento en el diario oficial El Peruano, mientras tanto se aplica la Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y su reglamento, con excepción de lo dispuesto en los artículos 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 135; la sexta, sétima y octava disposiciones complementarias transitorias de dicha norma.

Page 20: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

20

Ley N° 27783 - Ley de Bases de la Descentralización (Junio 2002), que desarrolla el capítulo de la Constitución Política sobre Descentralización. Tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de competencias y funciones a nivel político, social, administrativo, económico y ambiental; y la aplicación de un equilibrado ejercicio del poder en los tres niveles de gobierno, llevándose a cabo en disposiciones transitorias que irán desde la instalación de las autoridades del gobierno regional hasta la transferencia y recepción de competencias sectoriales, en beneficio de la población.

Reglamento de Zonificación Ecológica Económica (DS Nº 087-2004-PCM, del 23 de diciembre de 2004), que en su artículo 3º, inciso a), menciona que son objetivos de la zonificación ecológica económica conciliar los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural con el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. A su vez, en su artículo 9º, inciso b), menciona que las categorías de uso a utilizar en el proceso de ZEE serán, entre otras, zonas de protección y conservación ecológica, que incluyen las áreas naturales protegidas en concordancia con la legislación vigente, las tierras de protección en laderas, y las áreas de humedales (pantanos, aguajales y cochas).

Por su parte, la Ley General del Ambiente - Ley Nº 28611 (15 de octubre 2005), establece que toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente. Asimismo, en su Capítulo 2 regula lo referente a la Conservación de la Diversidad Biológica y plantea los lineamientos para políticas sobre la misma, por ejemplo el artículo 99° numerales 99.1, 99.2 y 99.3 regula lo referente a ecosistemas frágiles, reconociendo la importancia de los humedales como hábitat de especies de flora y fauna, en particular de aves migratorias, priorizando su conservación en relación con otros usos.

La referida norma establece la rectoría del Sistema Nacional de Gestión Ambiental por parte de la Autoridad Ambiental Nacional (Ministerio del Ambiente).

La Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales Ley N° 27867, en el artículo 53° establece las funciones asignadas a los gobiernos regionales en materia ambiental.

Además, se debe hacer mención a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua (D.S. N° 002-2008- MINAM) y su implementación (D.S. N° 023-2009-MINAM), los cuales establecen el nivel de concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemas acuáticos, que no representen riesgo significativo para la salud de las personas ni para el ambiente. Los estándares aprobados son aplicables a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural, y son obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.

Es de interés citar la Ley N° 29811, que establece una moratoria al ingreso y producción de Organismos Vivos Modificados en el territorio nacional por un periodo de 10 años. Promulgada a fines del año 2011 con el fin de fortalecer las

Page 21: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

21

capacidades en materia de bioseguridad, desarrollar la infraestructura requerida y generar las líneas de base respecto a la biodiversidad potencialmente afectada por los OVM, que permitan una adecuada evaluación de las actividades de liberación al ambiente de los productos de la biotecnología moderna. Un año después, se publica su reglamento, en el cual se define el procedimiento a seguir durante los años de moratoria, que permitan alcanzar los objetivos de la ley y así construir un sistema nacional de bioseguridad sólido y transparente.

Cabe indicar que, de acuerdo con lo establecido en la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo en el Literal f) del Artículo 3º del Reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2012-MC, los derechos de los pueblos indígenas incluyen el derecho a la tierra y el territorio, es decir, al uso de los recursos naturales que se encuentran en su ámbito geográfico y que utilizan tradicionalmente. Por ello la estrategia considera como actores estratégicos a estos pueblos que se encuentran día a día interactuando con la naturaleza y sus recursos.

Merece la pena mencionar el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos – Ley N° 29338 (D. S. N° 001-2010-AG), que tiene por finalidad regular el uso y gestión integral del agua, que comprenden las aguas continentales, superficiales y subterráneas, además de los bienes asociados a estas. El reglamento establece que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ejerce de manera exclusiva la administración del agua y sus bienes asociados, y que mediante el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos desarrolla y asegura la gestión integrada, participativa y multisectorial para el aprovechamiento sostenible, la conservación y la protección de la calidad de los recursos hídricos.

En cuanto a instrumentos de planificación, se cuenta con la Estrategia Nacional de Desarrollo Rural (DS Nº 065-2004-PCM, del 5 de septiembre de 2004), que establece los lineamientos para el desarrollo rural y relativo al manejo sostenible de recursos naturales, con enfoques de participación comunitaria; para ello examina la condición de “deterioro de la base de recursos”. Asimismo se debe tener en cuenta la Estrategia Nacional para la Conservación de Humedales en el Perú aprobada mediante D.S Nº 004-2015-MINAM), instrumento guía elaborado acorde con los nuevos retos y oportunidades a fin de conducir a una gestión adecuada y sostenible de la diversidad biológica en estos ecosistemas, para beneficio de las poblaciones locales y de todo el país.

Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y Plan de Acción de Diversidad Biológica 2014 al 2021

La ENDB6 al 2021 que incluye el PANDB 2014 al 2018, elaborado bajo el enfoque participativo para el levantamiento de información y definición de objetivos y metas, se encuentra con participación indígena y plantea que “al 2021 el Perú conservará y usará racionalmente su mega biodiversidad revalorando los conocimientos tradicionales asociados, para la satisfacción de las necesidades básicas, de bienestar y de desarrollo sostenible, inclusivo y competitivo de las actuales y futuras generaciones”.

6 Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014-2018.

Page 22: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

22

Este documento consta de 6 objetivos estratégicos y 13 metas que se encuentran en coherencia con las Metas de AICHI. Los Objetivos Estratégicos son los siguientes:

OE 1: Mejorar el estado de la biodiversidad y mantener la integridad de los servicios ecosistémicos que brinda.

OE 2: Incrementar la contribución de la biodiversidad al desarrollo nacional mejorando la competitividad del país y la distribución equitativa de beneficios.

OE 3: Reducir las presiones directas e indirectas para la diversidad biológica y sus procesos ecosistémicos.

OE 4: Fortalecer las capacidades de los tres niveles de gobierno para la gestión sostenible de la biodiversidad.

OE 5: Mejorar el conocimiento y las tecnologías para el uso sostenible de la biodiversidad, así como la revalorización de los conocimientos tradicionales vinculados con la biodiversidad de los pueblos indígenas.

OE 6: Fortalecer la cooperación y participación de todos los sectores de la población para la gobernanza de la diversidad biológica.

4.3 Marco Normativo Regional Las Políticas, Planes y Agendas Ambientales Regionales constituyen instrumentos de planificación para la gestión ambiental, concebidos para contribuir con el desarrollo social y económico en armonía con el entorno ambiental. Las actividades de las Agendas Ambientales Regionales deben ser tomadas en cuenta por las instituciones sectoriales, sector privado, sociedad civil y Gobierno Regional de manera que queden incluidas dentro de los Planes de Desarrollo Concertado y Presupuestos Participativos. Se ha revisado la normativa regional que se detalla a continuación:

Política Ambiental Regional 2012 (OR Nº 221-GOB.REG-HVCA/CR )

Este Instrumento de gestión de cumplimiento obligatorio tiene como objetivo conducir el desarrollo sostenible de la región Huancavelica, coadyuvando a la armonía entre el desarrollo social, económico y ambiental, incidiendo en la existencia de ecosistemas saludables y ambientalmente adecuados, promoviendo el aprovechamiento racional de los recursos naturales, la protección y recuperación de ambientes respetando a los derechos fundamentales de las personas.

Esta política se estructura sobre la base de 4 Ejes temáticos, sobre los cuales se establecen lineamientos de política:

Eje de Política 1. Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la diversidad biológica.

Eje de Política 2. Gestión integral de la calidad ambiental

Eje de Política 3. Gobernanza Ambiental

Eje de Política 4. Compromisos y oportunidades ambientales internacionales

Agenda Ambiental Regional 2012 – 2014 (OR: 4.7.2012) La Agenda Ambiental, se basa en la estructura de los 4 Ejes temáticos previstos en la Política Ambiental (mencionados anteriormente), sobre los cuales se establecen

Page 23: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

23

líneas de acción, metas generales, actividades, indicadores, plazos, entidades involucradas y responsables.

En materia de biodiversidad, la Agenda Ambiental Regional 2012-2014 contempla los mismos objetivos estratégicos del Plan de Acción Ambiental Regional 2005-2007, excepto que no menciona en el Objetivo 1 (conservación de suelos, reforestación, y manejo de pastos nativos) a los servicios ambientales de los ecosistemas forestales (recogidos estos sin embargo por la Agenda Ambiental 2005-2007).

A su vez, muchas metas y actividades se han mantenido (necesidad de contar con inventarios, conformación del Comité de Desarrollo Forestal o la elaboración de la Estrategia Forestal Regional). Sin embargo, se contemplan por primera vez temas no previstos en Políticas o Agendas anteriores, sobre todo en temas vinculados al recurso hídrico.

Así también, reconoce que la pérdida de biodiversidad y tala de bosques son inminentes en la región, pero no se aborda la identificación de sus causas subyacentes. Tampoco han sido identificadas dentro de la Agenda tareas específicas que aborden cómo se va a controlar la contaminación de suelos y recursos hídricos por la evacuación de relaves mineros provenientes de la minería artesanal y formal y de efluentes domésticos (incluso en aquellos casos en que se cuente con la certificación ambiental correspondiente). Evidentemente estos factores pueden significar un importante riesgo para la conservación de la biodiversidad y los recursos hídricos que no solo benefician a la región sino que alimentan las principales fuentes de agua del país.

Ordenanza Regional que oficializa el Sistema de Información Ambiental Regional - SIAR Huancavelica ORDENANZA REGIONAL Nº 292-GOB.REG-HVCA/CR

El Sistema de Información Ambiental Regional de Huancavelica – SIAR Huancavelica tiene el objetivo de concentrar la información ambiental de la Región Huancavelica a fin de establecer y garantizar un intercambio fluido de información entre las instituciones públicas de la Región y que esta se encuentre disponible de forma oportuna.

Disponen gestionar la certificación ambiental y el cumplimiento de Evaluación de Impacto Ambiental de los proyectos de inversión en el ámbito del Gobierno Regional de Huancavelica. (OR: 13.7.11 / 10.9.11).

La Ordenanza dispone que toda persona natural o jurídica que pretenda desarrollar un proyecto de inversión susceptible de generar impactos ambientales negativos, dentro del ámbito regional de Huancavelica, esté obligado a gestionar el otorgamiento de la certificación ambiental (artículo 1). La Ordenanza se aplica a los proyectos de inversión públicos y privados que impliquen actividades manufactureras, industriales, extractivas, productivas, construcciones u obras de infraestructura, etc. contemplados en el listado de proyectos sujetos al SEIA (artículo 2). A su vez, se aplica a los proyectos de inversión pública contemplados en el marco del sistema nacional de inversión pública (SNIP) (Artículo 3). Consecuentemente, ningún estudio definitivo de los proyectos de inversión pública o

Page 24: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

24

privada sujeto al SEIA en dicho ámbito regional podrá aprobarse y ejecutarse mientras no cuente con la certificación ambiental correspondiente otorgado por la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente - GRNGMA (Artículo 4).

Plan de Competitividad Regional de Huancavelica 2007-2017 (Aprobada por la Ordenanza 094-GOB-REG HVCA)

El Plan de Competitividad Regional de Huancavelica 2007-2017, contiene un análisis FODA el cual identifica a la biodiversidad como una fortaleza, debido a que juega un rol importante en la competitividad de la región. Asimismo, señala que las nuevas tendencias de la economía mundial evidencian la necesidad no sólo de técnicos ligados a la actividad agrícola sino también a los servicios relacionados a la biodiversidad.

En efecto, el plan identifica al tema de “Medio Ambiente y Recursos Naturales” como uno de los objetivos estratégicos para lograr la competitividad. En particular, señala la promoción del aprovechamiento intensivo pero responsable de la zona alto-andina, para revertir el proceso de degradación y erosión de suelos. En este aspecto, el Plan identifica el cultivo de papas nativas en la zona alto-andina como actividad económica priorizada.

Plan de Desarrollo Regional Concertado, Huancavelica al 2021 (OR Nº 293-GOB.REG-HVCA/CR)

Este plan cuenta con el componente ambiente y diversidad biológica el cual agrupa los subcomponente gestión de cuencas y recursos naturales, y calidad ambiental. Los objetivos estratégicos que componen cada uno de los subcomponentes son:

Mejorar la gestión sostenible del recurso hídrico.

Mejorar la gestión de disposición final de residuos sólidos.

Mejorar la gestión de tratamientos de aguas residuales.

Reducir los pasivos ambientales mineros.

Este Plan establece que el uso de los recursos naturales en actividades humanas y económicas es compatible y sostenible, dentro de un ambiente seguro y saludable.

Page 25: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

25

V. DIAGNÓSTICO DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE HUANCAVELICA

5.1 Caracterización General de la Región Huancavelica

a. Ubicación geográfica de la región

La Región Huancavelica (Fig. 5) se encuentra situado en la zona centro-sur del país, entre los paralelos 10°58’ y 14°08’ Latitud Sur y los meridianos 74°16’ y 75°47’ Longitud Oeste de Greenwich, enclavado en las altas montañas, entre las regiones Lima, Ica, Ayacucho y Junín. Limita al norte con Junín; al sur con Ayacucho e Ica; al este con Ayacucho y al oeste con Lima e Ica.

Figura N° 5: Mapa de localización de la región Huancavelica

Elaboración propia, tomado del Mapa de límites políticos administrativos del Perú (INEI, 2007)

Page 26: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

26

Abarca una superficie de 2 221 982.65 Ha, representando el 1,72 por ciento del territorio nacional. Políticamente se encuentra dividido en 7 provincias (Huancavelica, Angaraes, Acobamba, Castrovirreyna, Churcampa, Huaytará y Tayacaja) y 95 distritos, siendo su capital la ciudad de Huancavelica.

b. Características biofísicas de la Región

Clima Huancavelica posee climas variados que van desde semicálido muy seco, en el lado occidental, hasta templado cálido subhúmedo, en el lado oriental, pasando por climas fríos y muy fríos, húmedos y subhúmedos, correspondientes a las zonas ecológicas de Bosque, Páramo y Tundra (ONERN, 1984).

Las lluvias varían en relación directa con la altitud y la disposición topográfica, desde aproximadamente 70 mm de promedio anual en los pisos más bajos de la vertiente occidental de los Andes, hasta 3000 mm de promedio anual en el sector nororiental, concentrados durante los meses de diciembre a abril y a una altitud de 3000 a 3800 m.s.n.m.

La temperatura varía en relación inversa con la altitud, esto es, disminuye conforme asciende, desde aproximadamente 22.0°C hasta los 0°C de promedio anual.

En el extremo nororiental de la provincia de Tayacaja, se puede observar un clima tropical de sabana con temperaturas promedio entre los 19°C y 24°C. Al ascender por la Cordillera, en las provincias de Churcampa, Acobamba o Angaraes, se aprecia un clima templado tropical con temperaturas menores: entre 13 y 19°C. Las punas predominan en la región central, con un clima frío de altura, con temperaturas que varían entre los 7 y 15°C. En las faldas de los nevados, el frío polar es característico, pudiéndose medir temperaturas que van entre los 0 y 7°C. Camino hacia la costa, al llegar a las partes bajas de Castrovirreyna y Huaytará, el clima es tropical, de desierto y de estepa, con temperaturas que van de los 15 a los 21°C.

Geología El departamento de Huancavelica se encuentra mayormente cubierto por rocas sedimentarias del Cretáceo, del Paleógeno - Neógeno y sedimentos del Cuaternario, en menor proporción rocas del Paleozoico (Devónico, Carbonífero, Pérmico), Triásico – Jurásico; así como también rocas del Precámbrico. Las características geológicas que presenta el departamento de Huancavelica, se encuentran relacionadas a su origen, a su tectónica y a su cronología, siendo el Complejo Marañón el más antiguo y corresponde al Precámbrico.

Geomorfología Huancavelica está vinculada con la evolución de los Andes en esta zona central, ellos están formados por dos conjuntos estructurales: la Cordillera Occidental, que es esencialmente meso cenozoica, cubriendo la mayor parte del departamento y situándose en sus zonas central y occidental, y la Cordillera Oriental, que es principalmente paleozoica, ubicada en la región nororiental del departamento. Ambos conjuntos se hallan divididos por profundas depresiones interandinas por las que discurren el río Mantaro y sus tributarios.

Page 27: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

27

Hidrología Huancavelica cuenta con 5 cuencas de los ríos: San Juan, Pisco, Ica, Grande o Seco y Pampas; los 04 primeros vierten sus agua al Océano Pacífico, el ultimo a la vertiente del Océano Atlántico. Asimismo comparte la cuenca del rio Mantaro, que cubre aproximadamente el 50% del territorio del departamento de Huancavelica. Por ello Huancavelica es reconocida como un área de potencial hídrico, energético y desarrollo acuícola, debido a que se presenta dentro de su territorio áreas que corresponden a las cuencas altas y áreas que corresponden a cabecera de cuencas, (recarga hídrica), en donde se localizan la mayor cantidad de lagunas (1,211 lagunas). Sin embargo, presenta grandes amenazas debido a la concentración poblacional, actividades mineras y agropecuarias etc. sumado a su anormal distribución temporal y espacial.

Características biológicas Huancavelica ofrece una gran diversidad de zonas de vida (24) y de eco-regiones (7 de las 8 descritas para el Perú), siendo la eco-región Puna de mayor extensión, con 52.48 % del área total de la región.

Cabe señalar que las características físicas aunadas con las condiciones climáticas, contribuyen a la formación de 3 tipos de bosques, 8 formaciones arbustivas y herbáceas y 3 unidades de vegetación antrópica, en las cuales se desarrollan una gran diversidad de flora y fauna. El detalle de ello será descrito más adelante.

c. Contexto socioeconómico de la región

El departamento de Huancavelica, se funda el 04 de Agosto de 1571 en la época colonial, bajo el nombre de “La Villa Rica de Oropesa” con la finalidad de impulsar la explotación de las minas de azogue de Santa Bárbara. El 24 de Enero del año 1825 Simón Bolívar expidió un Decreto Supremo donde suprime a Huancavelica como Departamento. Años más tarde con Decreto del 28 de Abril de 1839, el Mariscal Don Agustín Gamarra, dispone se restablezca la categoría de Departamento de Huancavelica.

La población total de la Región Huancavelica es de 454,797 habitantes (Censos Nacionales 2007: XI de población y VI de vivienda), y el 68.33% de ella es rural. Huancavelica tiene una población dispersa, como lo indica su densidad (promedio de 21.3 habitantes / km2) y la tasa de crecimiento de su población es 1.2%. Las provincias más pobladas son Huancavelica con 142,723 habitantes, en donde se encuentra la capital y los servicios más importantes de la Región, y Tayacaja, con 104,901 habitantes, provincia que ofrece ventajas comparativas de orden natural como el clima y ecosistemas favorables a la producción. Las provincias menos pobladas son Huaytará con 23,274 habitantes y Castrovirreyna, con 19,500 habitantes; presentan ecosistemas desérticos, escasez de agua y limitadas oportunidades económicas y laborales.

En cuanto a la pobreza Huancavelica es una de las regiones más pobres con 46.6 % (INEI, 2013) y desnutrición 56.6% en el país (MINSA, 2010). En cuanto a las provincias de Angaraes y Acobamba son las que registran los más altos porcentajes, 50,4% y 47,7% respectivamente (la primera en el 7 lugar a nivel nacional).

Page 28: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

28

Con respecto a la salud, los casos de infecciones respiratorias agudas fueron las más frecuentes, donde la provincia de Huancavelica registró el número más alto de pacientes (1227 pacientes en el 2009), seguida por Tayacaja (861 pacientes). Estos datos para el 2010 siguen siendo reiterativos para ambas provincias.

En cuanto al sistema educativo, según ESCALE-MINEDU al año 2,010, se encontraban matriculados 157,825 alumnos distribuidos del siguiente modo: 18,175 en educación inicial, 82,832 en primaria, 52,015 en secundaria, 1,760 en básica de adultos, y 2,834 en superior no universitaria. El número de docentes era de 7,998 y el número de centros o programas fue 2,541.

En cuanto al sector vivienda, el total de viviendas censadas en el último censo, CPV 2007, arrojan 157,070 viviendas, de las cuales el 71% de ellas con ocupantes presentes al momento del censo. Al interior de la región se observa que las provincias que muestran una alta tasa de viviendas desocupadas son Castrovirreyna (43.57% de viviendas desocupadas) y Huaytará (42.15%); y las provincias que muestran una menor desocupación de las viviendas son Acobamba (20.94%), Angaraes (23.66%) y Huancavelica (24.16%).

Entre los motivos de esta alta muestra de viviendas desocupadas se tiene la migración, pues la región muestra un saldo migratorio del 4.2% (230,116 personas como pérdida neta entre emigración e inmigración en el año 2007). A esto se debe agregar el hecho de que esta región fue una de las más golpeadas durante el periodo de conflicto interno, habiendo sufrido pérdidas humanas y una fuerte migración por seguridad a otras zonas del país, especialmente Lima y a otras ciudades, entre ellas, Huancayo.

El nivel de desarrollo humano varía en cada provincia, resaltando la provincia de Angaraes con el IDH más bajo del departamento (0.5196), seguido de la provincia de Churcampa (0.5252), Tayacaja (0.5395), Acobamba (0.5404), Huancavelica (0.5433), Castrovirreyna (0.5631) y Huaytará (0.5641).

En cuanto a las actividades económicas que se desarrollan en la región estas actualmente se diversifican entre la agroindustria, minería, producción industrial manufacturera, pesca y desarrollo acuícola.

5.2 Características de la diversidad biológica regional

La región de Huancavelica presenta una diversidad biológica importante, contando con 24 de las 84 que tiene el Perú y de las 104 que existen en el mundo.

Basado en la clasificación del geógrafo Pulgar Vidal, Huancavelica presenta 6 de las ocho regiones descritas para el Perú: Selva Alta o Rupa-Rupa, Yunga (fluvial y marítima), Quechua, Suni, Puna, y Janca o Cordillera. De éstas, la más extensa es la región Puna (4000 hasta los 4800 m.s.n.m) con un área de 1166402.34 ha., que representa el 52.48 % de la extensión de la región. Los principales distritos en que se encuentra la región son; Acobambilla, Nuevo Occoro, Huancavelica, Santa Ana, Huachocolpa, Ascensión, Pilpichaca, Castrovirreyna.

Page 29: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

29

Fauna silvestre

La diversidad de zonas de vida y regiones presentes propicia que Huancavelica presente una gran diversidad de especies de fauna silvestre, que se desarrollan sobre comunidades vegetales caracterizadas también por especies diversas de flora, como en el Pajonal de puna, donde viven la “vicuña”, el “zorrino” o “añas” (Conepatus chinga), el “zorro andino” (Pseudalopex culpaeus), el “poroncoy” o cuy silvestre (Cavia tschudii) y muchos roedores. Entre los depredadores principales están el “puma” (Felis concolor) y dos especies de gatos silvestres u “osjollos” (Oncifelis colocolo y Oreailurus jacobita).

Entre las aves predominan las perdices, la “kiula” o “kiwio” (Tinamotis pentlandi), la “pisacca” (Nothoprocta ornata), y el “llutu” (Nothoprocta pentlandi) de colores miméticos y malas voladoras, que prefieren correr y ocultarse entre el pajonal. En los humedales tenemos “patos”, “parihuanas” y “pollas”.

En las comunidades de plantas, como almohadillas y bofedales viven especialmente la “taruca” o “ciervo andino” (Hippocamelus antisensis) y la “huallata” o “ganso andino” (Chloephaga melanoptera). Estos lugares se utilizan también para el pastoreo de alpacas. En las laderas con vegetación mixta encontramos la taruca, el venado gris (Odocoileus virginianus), a los gatos silvestres u “osjollos”, y a muchas aves. Los gatos silvestres son los principales depredadores de las vizcachas, aves y ratones. En los barrancos rocosos y de tierra viven la “vizcacha” (Lagidium peruanum), los gatos silvestres y muchas aves, que buscan estos lugares para anidar. Una de las especies más características que anida aquí en galerías es el “pito”, “acakllo” o “gargacha” (Colaptes rupícola), un carpintero de la puna de tamaño mediano.

Los quinuales o bosques de keñoa son frecuentados por “tarucas”, “pumas” y muchas aves. En los semidesiertos alto andinos viven pocas especies como la vicuña, encontramos también la culebra Tachimenes peruviana y varias especies de lagartijas de un género endémico Liolaemus.

En cuanto a fauna silvestre se ha evaluado mamíferos,, aves, anfibios y reptiles (Tabla 1) identificando 19 especies endémicas de fauna silvestre entre mamíferos y aves (tabla 2).

Flora

La flora de la región de Huancavelica está mayormente compuesta por pastos, ya sean gramíneas o diferentes tipos de plantas que son aptas para el consumo del ganado. Las formaciones vegetales predominantes son los pastizales y pajonales de puna. Dentro de la flora silvestre amenazada se identificaron las siguientes especies (Decreto Supremo Nº 043 – 2006 – AG):

Page 30: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

30

Tabla N° 1: Categorías de fauna silvestre representativas en la Región Huancavelica

Clase Familia Especie

Clase Mammalia 17 30

Clase Aves 32 68

Clase Amphibia 02 03

Clase Reptilia 03 04 Elaboración Propia, tomado de Meso Zonificación ecológica y económica del departamento de Huancavelica, Gore Huancavelica, 2013

Tabla N° 2: Especies Endémicas de Fauna de la Región de Huancavelica

FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN

PROVINCIA

MA

MÍF

ER

OS

Camelidae Lama guanicoe Guanaco Huaytará/Castrov.

Ursidae Tremarctos ornatus Oso de anteojos Tayacaja

Cervidae Hippocamelus antisensis

Taruka (venado andino)

Tayacaja/Angar

Felidae

Puma concolor Puma andino Huaytará/Castrov/Churc/Angar/Acob/Tay

Oreailurus jacobita Gato montes Castrov/Churc/Angar/Hvca/ Acob/Tay

Sciuridae Sciurus vulgaris Ardilla común Huaytará

Dasyproctidae Dasyprocta kalonowskii

Añuje o sihua de montaña

Tayacaja

Cricetidae Abrothrix andinus Ratón de pajonal

Churc/Angar/Acob/Tay

AV

ES

Picidae Colaptes atricollis Carpintero de cuello negro

Castrov/Tay

Tinamidae Timanotis pentlandii Quivio Castrov/Angaraes

Rallidae Laterallus jamaicens Gallinetita negra de totoral

Angaraes

Tinamidae Tinamus major Gallineta negra silvestre

Acobamba/Tayacaja

Corvidae Cyanocorax yncas Urraca verde Tayacaja

Furnariidae Schizoeaca

vilcabambae Cola cardo de Vilcabamba

Tayacaja

Furnariidae Asthenes huancavelicae

Canastero de cola pálida

Huaytará

Threskiornithidae Plegadis ridgwayi Bandurria de puna

Huancavelica

Phoenicopteridae Phoenicopterus andinus

Parihuana andina

Huaytará/Cast./Hvca.

Emberizidae Zonotrichia capensis Pichiuza Churc/Ang/Hvca/Acob/Tay

Cotingidae Ampelion rubrocristatus

Waychao Churc/Ang/Acob/Tay

Page 31: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

31

Fuente: Meso ZEE del departamento de Huancavelica, 2013.

Tabla N° 3: Flora representativa en la región de Huancavelica

ESPECIES EN PELIGRO CRÍTICO

1 Familia de Anacardiaceae Haplorhus peruviana

2 Familia de Budlejacea Buddleja coriácea, Buddleja incana,

3 Familia de Caricaceae Carica candican, Carica parfolia,

4 Família de Rosácea Polylepis incana, Polylepis racemosa

5 Familia de Orchidaceae Telipogon alegría

6 Familia de Orchidaceae Telipogon suareci

7 Familia de Orchidaceae Telipogon tayacajaensis

8 Familia de Orchidaceae Zootrophion lecnii

9 Familia de Orchidaceae Telipogon atropurpurea

ESPECIES EN PELIGRO

1 Familia de Meliaceae Cedrela lilioi

ESPECIES VULNERABLES

1 Familia de Apaceae Azorella dispensiode

2 Familia de Fabaceae Caesalpinea spinosa.

3 Familia de Fabaceae Escallonia resinosa

4 Familia de Betulaceae Alnus acuminata

ESPECIE CASI AMANEZADA

1 Familia de Bignoniaceae Tecoma stan

2 Familia de Polmoniaceae Cantua buxifolia Elaboración Propia Fuente: Meso Zonificación ecológica y económica del departamento de Huancavelica, Gore Huancavelica, 2013

La flora se encuentra representada en la formación de 3 tipos de bosques, 8 formaciones arbustivas y herbáceas; y 3 unidades de vegetación antrópica, estas son:

Bosque húmedo de montañas altas, Con las siguientes especies más representativas: “Mashonaste” (Batocarpus amazonicus), “Moena amarilla” (Pleurothyrium acuminatum), “Chimicua” (Pleurothyrium acuminatum), “Moena” (Aniba sp.), “Quinilla blanca” (Pouteria cuspidata), “Huarmi caspi” (Sterculia pruriens), “Huacrapona” (Iriartea sp), “Papelillo” (Cariniana decandra), “Huariuba”, “Palisangre” (Brosimum rubescens) ,“Cascarilla” (Naucleopsis herrerensis), “Pachamama” “Requia blanca” (Guarea silvatica), “Quinilla” (Pouteria sp), “Renaco” (Ficus guianensis), “Sacha uvilla” (Pourouma minor), “Parinari blanco” (Couepia bernardii), “Yacushapana” (Buchenavia capitata), “Moena amarilla” (Pleurothyrium acuminatum), Telipogon alegría, Telipogon uareci, telipogon tayacajaensis, Zootrophion lecnii, Telipogon atropurpurea, Orquideas; Aa mathewsii, altensteinia sp, Barboella sp, Bletia catenulata, Bulbuphyllum steyermarckii, Cranichis longipetiolata, Cyclopon sp, Cytochillum ionodon, Dichaea sp, Dresslerella sp, Kefersteinia pellita, Lepanthes sp, Liparis sp, Lycaste locusta, Malaxis parthonii, Maxillaria sp, Myoxanthus sp, Neodryas weberbaueriana, Odontoglossum sp, Oncidium sp, Pachyphyllum sp, Platystele sp, Pleurothallis sp, Ponthieva sp, Pterichis sp, Sobralia sp, Stellilabium sp , Habenaha sp, stelis sp, Telipogon collantesii, Telipogon alegriae, Telipogon suarezii, Telipogon sp, Trichaceros antennifer, Trichofilia fragrans, Xylobium sp, Zootrophion sp, Gomphichis sp, Govenia tingens, Elleanthus sp, Epidendrum sp.

Page 32: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

32

Bosque xerófito de montaña baja, Con las siguientes especies más representativas: “pasallo” (Cochlospermum serratifolia), “faique” (Acacia macracantha), como “huarango” o “aromo”, “algarrobo” (Prosopis sp), “sapote” (Capparis sp), “palo verde” (Cercidium praecox), “limoncillo” (Cymbopogon ciratus), “frejolillo” (Cojoba arborea), “quirquinche” (Pitecellobium sp) y “lisha” (Jaquinia pubescens), (Corton sp) “cyuchina”, asociada con (Capparis angulata) “faique”, (Capparis mollis) “margarito”, (Cercidium praecox) “palo verde”, (Parkinsonia oculeata) “espina de cristo” entre otros.

Bosque seco de valle inter andino, Con las siguientes especies más representativas: “pasallo”/”patty” (Erioteca ruzii), “salvagina” (Tillandia usneoides), “palo verde” ,”huarango” (Prosopis pallida), “cactus” (Armatocereus spp), “huanarpo” (Jatropa spp), “papaya” (Carica cadicam), Carica parfolia, “lucuma" (Pouteria macrophylla), “palto” (Persea americana), “nispero", “naranja”, “limón”, “granadilla” (Pasiflora nitida), “aguaymanto” (Physalis peruviana), “achiote” (Bixa orellana), “cabuya” (Furcracea andina), “kiwicha” (Amaranthus caudatus l), “maguey” (Agave americana).

Matorral Húmedo, Con las siguientes especies más representativas: “eucalipto” (eucaliptus globulus labill), “quinual” (polylepis racemosa), “taya”, “ojechka”, “ayrampo” (Opuntia floccosa), “maguey” (Agave angustifolia), “cheqche”, “cebada” (Hordeum vulgare l.), “trigo” ( triticum vulgare), “maíz” (Zea mays l.), “haba” (Vicia faba), “arveja” (pisum sativum), “cactus” (Armatocereus spp), “chilca”, “molle” (Shinus mole), “tara” (Caesalpinia spinosa), “guinda” (Prunus cerotina), “retama” (Spartianthus junceus), “tuna” (Opuntia ficus), “tumbo” (Passiflora Mollisima), “chamana”.

Matorral seco, Con las especies más representativas: “huarango” (Prosopis ssp), “eucalipto” (Eucaliptus globulus labill), “molle” (Shinus mole), haplorhus peruviana, “tara” (Caesalpinia spinosa), “lloque”, “tullma”, “palta” (persea americana), “papaya” (Carica candican), “mango”, “higos” (Ficus ssp), “aliso” (Alnus acuminata), “lúcuma” (Pouteria macrophylla), “manzana”, cactaceas, “pihuayro”.

Se identificó en el Pajonal/Césped de Puna, las especies de flora más representantes como “ichu” (Stipa ichu), “quenoal” (Polylepis racemosa), “puya de Raimondi” (Puya raimondii), pastos naturales, “conoca”, “chachacomo” (Escallonia resinosa), “taya”, “tola” Asociados a las tierras de protección encontramos: “ichu” (Stipa ichu), “cuchipelo”, “chillhua”, “huaman pinta” (Chuquiraga spinoza), “escorsobera” (Opuntia subulata).

Pajonal, Con las especies más representativas: “Ichu” (Stipa ichu), “crespillo”, “cuchipielo”, “huaricha”, “conoca”, “chachacomo” ( Escallonia resinosa), “taya”, “tola”, “puya de Raimondi” (Puya raimondii), “tara” (Caesalpinia spinosa), “aliso” (Alnus acuminata), “quinual” (polylepis racemosa), “ojechca”, “maguey” (Agave americana), “retama” (Spartianthus junceus), “muña” (Minthostachys Mollis), “cola de caballo”, “chilca” (Baccharis lanceolata), “molle” (Shinus mole), “maguey” (Agave angustifolia) , “romero” (Rosmarinus ssp), “amapola de campo” (Balbisia weberbaueri).

Page 33: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

33

Bofedales, Con las especies más representativas: Distichia muscoides, Alchemilla pinnata, Hypsella reniformis, Cotula australis, Poa brevis, Eleocharis albibracteata, Calamagrostis sp, Hypochaeris sp, Oritrophium lymnophyllum, Plantago tubulosa, Dissanthelium peruvianum, Arenaria serpens, Lilaeopsis macloviana, Opuntia flccosa, Acaulimalva engleri, Werneria caespitosa,Ccotula ssp, Urocarpidium ssp, Plantago ssp, Plantago rigida, Amaranthus caudatus.

Tabla N° 4: Áreas de las zonas de vida de la Región Huancavelica

Zonas de Vida en la Región Huancavelica Área (Ha)

1 Desierto per árido - Subtropical (dp-S) 7372.689333

2 Matorral desértico - Subtropical (md-S) 16424.21018

3 Matorral desértico - Montano Bajo Subtropical (md-MBS) 56246.0805

4 Estepa espinosa - Montano Bajo Subtropical (ee-MBS) 124193.9694

5 Estepa - Montano Tropical (e-MT) 1555.92858

6 Estepa - Montano Subtropical (e-MS) 106038.5906

7 Bosque húmedo - Montano Subtropical (bh-MS) 445762.1056

8 Bosque húmedo - Montano Tropical (bh-MT) 106038.5906

9 Pajonal húmedo - Subalpino Subtropical transicional a Páramo 69335.26971

10 Pajonal muy húmedo - Subalpino Subtropical (pmh-SS) 534702.8789

11 Pajonal muy húmedo - Subalpino Tropical (pmh-ST) 138966.0949

12 Pajonal pluvial - Subalpino Tropical (pp-SAT) 17040.32718

13 Tundra pluvial - alpino Subropical (tp-AS) 314578.8142

14 Tundra pluvial - alpino Tropical (pp-SAT) 101482.0031

15 Bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT) 34548.01381

16 Bosque seco - Subtropical (bs-S) 3448.898333

17 Monte espinoso - Subtropical (me-S) 4761.933068

18 Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT) 62510.56412

19 Bosque seco - Montano Bajo Subropical (bs-MBS) 51042.93187

20 Bosque seco - Montano Bajo Tropical transicional a bosque húmedo 2586.276449

21 Bosque Húmedo - Montano Bajo Tropical (bh-MBT) 28068.55447

22 Bosque muy Húmedo - Montano Tropical (bmh-MT) 21252.30799

23 Bosque Pluvial - Montano Tropical (bp-MT) 27858.53531

24 Nival - Subtropical (n-S) 480.999655

Total 2276296.568

Elaboración Propia. Fuente: Meso Zonificación ecológica y económica del departamento de Huancavelica, GORE Huancavelica, 2013.

Page 34: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

34

Tabla N° 5: Áreas de los ecosistemas de la Región Huancavelica

Ecosistemas Área (Ha)

Desiertos 7372.689333

Matorrales 72670.29068

Estepas 231788.4886

Bosques húmedos 601121.5587

Montes 4761.933068

Tundras 416060.8173

Pajonales de la puna húmeda

760044.5707

Bosques secos 154136.6846

Bosques Pluviales 27858.53531

Nival 480.999655

Total 2276296.568

Elaboración Propia, tomado de Meso Zonificación ecológica y económica del departamento de Huancavelica, GORE Huancavelica, 2013.

5.3 Principales servicios ecosistémicos identificados para la Región Huancavelica. Teniendo en cuenta el siguiente esquema de los servicios ecosistémicos:

Figura N° 6 : Tipos de Servicios Ecosistémicos (Marco Teórico) Elaboración propia

BIENES

Alimento, fibra natural y combustible.

Recursos genéticos.

Productos bioquímicos.

Agua dulce.

SERVICIOS CULTURALES

Valores espirituales y religiosos.

Conocimientos ancestrales y actuales.

Educación e inspiración.

Recreación y valores estéticos.

SERVICIOS REGULADORES

Resistencia a las inversiones

Reproducción vegetal.

Polinización.

Diseminación de semillas.

Regulación de las plagas.

Protección contra riesgos naturales.

Regulación de la erosión.

Purificación de las aguas.

SERVICIOS DE APOYO

Producción primaria.

Aseguramiento de hábitat.

Ciclo de nutrientes.

Formación y retención de suelos.

Producción del oxígeno atmosférico.

Ciclo de los recursos hídricos.

Page 35: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

35

a. Servicios de aprovisionamiento: Productos obtenidos del ecosistema.

Entre los principales se tiene provisión de mashua, olluco, oca, tarwi, quinua, papa nativa y maca, (entre los 3501 a 4000 msnm, zona agroecológica suni), siendo los tres primeros los de mayor producción (entre los 4.83-7 TM/Ha). De igual modo, la producción de chirimoya en la Yunga fluvial y tuna en la zona quechua son también de mucho rendimiento, sobrepasando las 7 TM/Ha.

Provisión de fibra de vicuña en la Comunidad Campesina de Santa Bárbara (distrito de Huancavelica), existiendo la Asociación de Artesanas “Mercurio”, con aproximadamente 40 socias, y 6 años de actividad. Exportan tejidos a mercados norteamericanos.

Cabe señalar que la fibra de alpaca es otro de los recursos que Huancavelica aporta, en especial en la zona centro de su región, esto es Huancavelica, Huaytará, Castrovirreyna y Angaraes caracterizadas por encontrarse por encima de los 4,000 msnm. Esta zona es denominada “Corredor de camélidos” debido a que gran extensión de estas áreas cuenta con pastos naturales. Sin embargo, vienen siendo degradadas por el sobre pastoreo de semovientes y la escasez del recurso hídrico en épocas de estiaje. A ello, debe sumarse el problema de la erosión, como un factor de empobrecimiento del suelo por acción de las lluvias y el viento, debido a la escasa cobertura vegetal.

Provisión de madera. Si bien actualmente la región no se caracteriza por la producción de madera, existen zonas aptas para la producción forestal como en las provincias de: Tayacaja (en las localidades de, Pazos, Huaribamba, Salcahuasi, Tintay Punco y Colcabamba); Provincia de Huancavelica (en las localidades de Huando y Palca); Provincia de Angaraes (en las localidades de Congalla, Jualcamarca, San Antonio de Antaparco, Seclla, Chinchoy, Santo Tomas de Chincho.) Provincia de Castrovirreyna (en la localidad Mollepampa); Provincia de Acobamaba (en las localidades de Paucará y Caja); y en la provincia de Huaytará (en las localidades de Cordova), abarcando una superficie de 10446.06 has, que representan el 0.47% de la RegiónHuancavelica.

Provisión de agua dulce. Las zonas de protección y conservación ecológica abarcan una superficie de 680,752.29 Ha, que representan el 30.64 % de la superficie del departamento. Estas zonas se localizan en la parte central del departamento principalmente en las cabeceras de cuenca, nororiente de la provincia de Tayacaja y en ambas márgenes de los ríos Mantaro, San Juan e Ica. También están consideradas las tierras de protección en laderas, humedales, bofedales.

Provisión de recursos genéticos (variedades de papa, especies de lana de alpaca de colores, vicuña).A la variedad de recursos que dispone la región Huancavelica de especies de flora y fauna, mencionados anteriormente, se aúna el endemismo de especies que le da a la región un valor agregado de conservación.

Page 36: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

36

b. Servicios culturales: beneficios no materiales que la gente obtiene de los ecosistemas.

Parte de la red del Qhapaq Ñan, caracterizado como un valor histórico, cultural, arqueológico y paisajístico alcanza alrededor de 217 kilómetros. Este resto arqueológico, no se encuentra de manera continua y constituye solo una porción de caminos que interconectan las principales ciudades pre hispánicas (pre Inca e Inca) de Huancavelica. El tramo más extenso es el que corresponde a Choclococha, que constituye aproximadamente el 22% de la longitud total del Qhapaq Ñan – Hvca. Este tramo se encuentra en el distrito de Santa Ana, y articula un conjunto de 45 centros poblados y 3 zonas arqueológicas monumentales: Cruz Esquina, Llacta Qolloy y Pikimachay. Andenería. Su desarrollo es limitado (zona sur-este) y se necesita mayor interés. Existe en el distrito de Santiago de Chocorvos – Prov. Huaytará, donde este sistema ancestral esta sustituido con pastos cultivados (alfalfa y molle). Bienes muebles e inmuebles colonial – republicano. Si bien se encuentra disperso en toda la región estos se encuentran con mayor concentración en la zona centro, careciendo de estudios científico - culturales que ayuden a jerarquizarlo y atribuirle su real valor. Destacan el Centro Histórico Monumental de la ciudad de Huancavelica, la comunidad de Santa Bárbara, Sacsamarca, Yauli y la propia ciudad capital. También se debe señalar que existe un patrimonio cultural material inmueble pre-hispánico cuya mayor concentración se da en la zona sur - este; conformado por caminos (formando la red del Qhapaq Ñan – Hvca.) y andenes.

c. Servicios reguladores: beneficios obtenidos de la regulación de los procesos

del ecosistema.

Reproducción vegetal

Polinización

Diseminación de semillas

Purificación de las aguas.

d. Servicios de apoyo: necesarios para la producción de todos los demás servicios ecosistémicos.

Producción primaria

Ciclo de nutrientes

Producción de oxígeno atmosférico

Ciclo de los recursos hídricos.

El frío, el déficit hídrico y la falta de luz a lo largo de todo el invierno son circunstancias que condicionan las posibilidades de supervivencia de los vegetales en la región de Huancavelica. El mantenimiento básico de los ecosistemas asegura que los servicios reguladores y de apoyo sean más eficaces y con ello proporcione de mejor manera los muchos servicios de aprovisionamiento que ofrece la región a sus habitantes.

Page 37: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

37

VI. PROBLEMÁTICA DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA REGIÓN HUANCAVELICA

6.1 Estado de la biodiversidad en la Región Huancavelica a nivel de especies, ecosistemas y aspectos culturales y de recursos genéticos.

La Región Huancavelica se encuentra considerada como una de las regiones con crítica situación ambiental debido a la contaminación minera, cambios climáticos y sus procesos vinculantes (desertificación, erosión, entre otros), conflictos socioeconómicos, ordenamiento territorial y débil planificación socioeconómica. A continuación, se expone la problemática de la diversidad biológica de Huancavelica vinculada a estos problemas ambientales y antrópicos en tres niveles y en el aspecto cultural.

a. A nivel de ecosistemas

A nivel ecosistémico existen impactos en la reducción de bosques (bosque denso alto y bosque abierto alto que suman 24,027.82 Ha, 1.08% del total del área de Huancavelica) y bofedales, con 53,258.59 Ha (2.4% del territorio total de la región), debido al sub uso y sobre uso del suelo, ya que se emplean las áreas destinadas para un uso, por otro o se emplean las áreas con mayor exigencia. Cabe señalar además que actualmente se evidencia cambios en los periodos de lluvias y estiaje, cuyos cambios climáticos contribuyen, aunados a lo anteriormente mencionado, a modificar la composición de éstos ecosistemas. A continuación se presentan los ecosistemas caracterizados:

Tabla Nº 6: Tipología de las coberturas vegetales en la región Huancavelica

Tipo Cobertura vegetal Simbología

Bosque Húmedo Montano Subtropical (bh-MS)

Bosque Húmedo Montano Tropical (bh-MS)

Bosque Seco Premontano Tropical (bs-PT)

Bosque Seco Subtropical (bs-S)

Monte Espinoso Subtropical (me-S)

Bosque Seco Montano Bajo Tropical (bs-MBT)

Bosque Seco Montano Bajo Subtropical (bs-MBS)

Bosque Seco - Montano Bajo Tropical Transicional

Bsq. Húmedo - Montano Bajo Tropical (bs-MBTt / bh-MBT)

Bosque Húmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBT)

Bosque muy Húmedo Montano Tropical (bmh-MT)

Bosque Pluvial Montano Tropical (bp-MT) Elaboración Propia, tomado de Meso Zonificación ecológica y económica del departamento

de Huancavelica, Gore Huancavelica, 2013

En cuanto a los bofedales, estos se encuentran vinculados a áreas aptas para pastoreo, siendo la provincia de Huancavelica (zona centro) una de las áreas con mayor representatividad de este ecosistema. Cabe señalar que la zona norte se caracteriza por presentar importantes áreas de bosques, destacándose el Bosque de Nublado Amaru en el Distrito de Huachocolpa provincia de Tayacaja por su importante biodiversidad de flora y fauna.

Page 38: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

38

Tabla N° 7: Tipos de Bosques Naturales y Zonas de Vida de Huancavelica

TIPO DE BOSQUE ZONA DE VIDA

Bosque Natural Homogéneo

1. Bosque Húmedo- Montano Subtropical 2. Bosque Húmedo- Montano Tropical 3. Pajonales de la Puna Húmeda- Subalpino Subtropical 4. Bosque Seco- Montano Bajo Tropical 5. Bosque Seco- Montano Bajo Subtropical

Bosque Natural

Heterogéneo

Vertiente Occidental

1. Estepa Espinosa- Montano Bajo Subtropical 2. Matorral Desértico- Subtropical 3. Matorral Desértico Montano Bajo Subtropical. 4. Bosque húmedo- Montano Subtropical

Vertiente Oriental

Área Interandina

1. Monte Espinoso- Subtropical 2. Bosque Seco- Montano Bajo Subtropical 3. Bosque Seco- Premontano Tropical 4. Estepa Espinosa- Montano Bajo Subtropical 5. Bosque Seco- Montano Bajo Tropical

Transicional a Bosque Húmedo- Montano Bajo Tropical

6. Bosque Húmedo- Montano Tropical. 7. Bosque Húmedo- Montano Subtropical 8. Bosque Húmedo- Montano Bajo Subtropical

Área de Selva

1. Bosque muy Húmedo- Montano Tropical 2. Bosque muy Húmedo- Montano Bajo Tropical 3. Bosque Pluvial- Montano Tropical

Elaboración Propia, tomado de Meso Zonificación ecológica y económica del departamento de Huancavelica, Gore Huancavelica, 2013

b. A nivel de especies En relación a las especies de flora, las prioridades de conservación se relacionan con el uso de éstas, por ejemplo, en sus usos como alimento para el ganado, medicinal, maderero o consumo directo. En el caso de la fauna, su conservación también se relaciona con especies conspicuas como el guanaco, la vicuña o la taruka. Se señala también la presencia del Oso de anteojos y del zorro andino. El incremento cada vez mayor de la vulnerabilidad de estas especies de fauna se relaciona a la reducción de sus espacios (hábitats), cambio de uso de hábitats, contaminación y caza furtiva. En relación a la flora además de lo antes mencionado se debe de incorporar las presiones debido al sobre pastoreo y la expansión agrícola.

Es importante mencionar que aún existe una limitada investigación de los recursos de flora y fauna en los diferentes grupos taxonómicos en especial anfibios, peces y microflora y fauna.

c. A nivel de recursos genéticos

Agrobiodiversidad:

Los cultivos nativos del departamento de Huancavelica son parte de la gran diversidad genética de este departamento. En especial, resalta la amplia gama de

Page 39: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

39

cultivares de papa. Así también, otras tuberosas de menor consumo comercial (mashua, oca, olluco). Uno de los problemas principales con respecto a estos cultivos, es el desplazamiento de los mismos por la introducción de cultivares foráneos, ya sea para el caso de la papa o de especies de cultivos que tienen una difusión mayor por su alta rentabilidad. Esto debe analizarse con el fin de impedir la erosión genética local, que se ha estado produciendo ya de tiempo atrás.

Los productores de papas nativas de Huancavelica vienen redoblando esfuerzos para mejorar sus niveles de producción con distintas variedades. Esta cadena productiva (papa nativa) está concentrada en las zonas productivas por encima de los 3000 m.s.n.m., y se caracteriza por estar conformada por pequeñas unidades productivas que concentran aproximadamente 8,000 familias (un promedio de 40 mil persona entre individuales y asociadas) que cuentan entre 0.5 a 3.0 hectáreas de terreno para cultivo de papa nativa, con bajos niveles de productividad. Las zonas de producción de papas nativas, están localizadas en aquellas zonas con alto potencial para la producción de papas nativas con pigmentación y otras características físicas favorables para su posterior transformación en hojuelas y otros productos culinarios. La producción se caracteriza por el predominio de la pequeña agricultura, aquellas que basan su unidad de producción fundamentalmente en la mano de obra familiar y la de sus asociados. La producción es afectada por diferentes enfermedades y plagas.

La superficie sembrada de papa en la región de Huancavelica entre agosto a enero de la campaña 2011-2012, fue alrededor de 24,194 hectáreas, siendo el (9.6%) del total nacional, teniendo un pequeño decrecimiento de 0.1% con respecto a la campaña anterior. La producción al año 2011 fue de 271.4 mil toneladas, con un crecimiento de 59.1% con respecto año 2010. Según estadísticas del Ministerio de Agricultura, el rendimiento promedio actual es de 11,873 kg/ha, cifra muy inferior al promedio nacional que es aproximado de 16,184 kg/ha. Por ello, se está promoviendo el consumo de papas nativas y buenas prácticas para incrementar su productividad. Sin embargo, se necesita ampliar los conocimientos en cuanto a las labores productivas, como por ejemplo, un adecuado manejo de plagas en los cultivos debido a los cambios observados debido a las intensas lluvias y cambios de clima en la actualidad.

A raíz de que la Organización de Naciones Unidas declaró el año 2013 como Año Internacional de la Quinua, este cultivo se ha convertido en uno de los alimentos que más han atraído la atención en el Perú. Huancavelica cuenta con 25 cultivares de quinua, sin embargo a pesar del impulso dado por las autoridades nacionales y regionales, no son aprovechadas. Actualmente existen problemas en el ámbito climático, ya que, si bien existen variedades que se adaptan muy bien a determinados eventos del clima, como granizadas, lluvias y sequías, no hay una variedad de quinua que pueda soportar todos esos procesos en una misma temporada. El 2013, por ejemplo, hubo una pérdida de 50% de la producción. Es necesario realizar estudios en diferentes sectores, buscando como mejorar oportunidades de mercado, técnicas de cultivo y evidentemente mayor investigación.

Page 40: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

40

Fauna doméstica En Huancavelica, se registra un total de 6,726 productores alpaqueros, distribuidos en las siete provincias de la región. En el año 2013, la Región Huancavelica obtuvo una producción de 933.89 toneladas métricas (tm) de carne de alpaca, lo que representa un incremento del 8.1% en relación al año anterior (2012) según cifras reportadas por la Dirección Regional Agraria (DRA) de Huancavelica. Asimismo, se dio a conocer que la producción de fibra de alpaca en el 2013 fue de 100.32 tm. Según el IV Censo Nacional del Agro (CENAGRO) realizado el año 2012, en Huancavelica se registraron un total de 308,586 alpacas, ocupando el cuarto lugar en el ranking nacional en población alpaquera. Sin embargo, hay que mencionar que Huancavelica ocupaba el tercer lugar anteriormente. El deterioro de los pastos y reducción de las mismos son parte de la problemática, aunado a los cambios de clima antes señalados que se dan en la región. Por otro lado, en la economía campesina y familiar, el ovino (venta en pie/caja chica de los productores pecuarios, lana, carne) y el vacuno (venta en pie, leche) juegan un rol muy importante, así como el caprino en las cabeceras de costa y selva de Huancavelica tienen importancia económica, cultural, etc.

Fauna silvestre La Región Huancavelica durante el año 2013, logró un importante resultado en la esquila de la fibra de vicuña, llegando a obtener hasta 960.459 kilogramos. Ello se logró durante el periodo del 15 de mayo al 14 de noviembre, realizándose 92 procesos de captura y esquila de vicuñas vivas, o también llamados chaccus, en 33 comunidades campesinas, siendo capturadas 16 mil 987 vicuñas, esquilándose 4 mil 837 ejemplares. Se destaca la productividad de las vicuñas en las comunidades de Huachocolpa y Huaytará.

d. A nivel de aspectos culturales

El patrimonio cultural, material e inmaterial, se encuentra diseminado en toda la Región, no existiendo estudios científico - culturales que ayuden a jerarquizarlo y atribuirle su real valor.

El patrimonio cultural material, mueble e inmueble colonial – republicano, se evidencia en la provincia de Huancavelica, principalmente en el distrito de Huancavelica, el centro histórico monumental de la ciudad de Huancavelica, la comunidad de Santa Bárbara, Sacsamarca, y Yauli, destacando la ciudad capital por ser el centro político administrativo y por tener alta concentración poblacional civil y religiosa. Mientras tanto, el patrimonio cultural material inmueble pre-hispánico está diseminado en todo el departamento de Huancavelica con mayor concentración en la zona sur - este; conformado por caminos (formando la red del Qhapaq Ñan) y andenes.

Page 41: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

41

6.2 Principales presiones y amenazas para la diversidad biológica regional

a. A nivel de ecosistemas Se han identificado las siguientes:

Cambios de uso del suelo.

o Sub-uso y sobre uso de la aptitud del suelo

En el ámbito regional, el 10.88% de la superficie del departamento está en sobre uso (color rojo), es decir se realizan actividades principalmente agropecuarias por encima de la vocación natural de los suelos, el 76.27% de la superficie de uso conforme (color amarillo) y el 11.90% de la superficie en sub uso (color verde), es decir que no se está aprovechando al máximo la vocación natural de los suelos. Tal como se puede apreciar en la tabla N° 8:

TABLA N° 8: NIVEL DE USO DE SUELOS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA

CONFLICTOS %

CONFORME 76.27

SOBREUSO 10.88

SUB-USO 11.90

NO APLICA 0.95

TOTAL 100

Fuente: Meso ZEE 2013.

A nivel macro, la zona norte, conformada por la provincia de Tayacaja, muestra tierras con uso conforme, aproximadamente en un 54.15 % de su territorio dado por pastos naturales, bosques naturales, vegetación escasa, afloramientos rocosos y, en menor escala por cultivos agrícolas, los que se localizan en las partes planas de los distritos del valle de Upamayo (valle de Palmpas) Tintay, Surcubamba, Pazos, Ñahuimpuquio y Pazos.

Asimismo, existen áreas de sobre uso (cuando el uso actual del suelo está por encima de la vocación natural del mismo), fundamentalmente en los distritos de San Marcos de Rochacc, Salcahuasi, Surcubamba, Huachocolpa, Tintay Puncu,y Colcabamba, y de manera dispersa en el resto de los distritos, ocupando aproximadamente el 28.5% de este territorio. Ello, en su mayoría por cultivos agrícolas y por cultivos permanentes ocupando suelos con pendientes pronunciadas; siendo estas tierras, según su vocación natural aptas para producción forestal y otras clasificadas como Tierras de Protección. Cabe señalar que este uso inadecuado que requiere que los cultivos agrícolas tengan un

Page 42: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

42

movimiento constante de los suelos, ocasiona un grave peligro de erosión y degradación de estas tierras, que impacta en contra del uso sostenible de estas. También existen áreas con un sub uso (dado cuando el uso actual del suelo está por debajo de la vocación natural del mismo), distribuidos en los valles estrechos, en las laderas y partes altas de esta zona norte; actualmente ocupadas por bosques naturales, pastos naturales, vegetación escasa y afloramientos rocosos; siendo estas aptas para producción forestal, para cultivos permanentes, para pastos, así como para cultivos agrícolas. Como ejemplo, en el Paraje Chunga del distrito Huachocolpa, en donde sus tierras, según su vocación natural, es apta para la agricultura en limpio y en la actualidad vienen siendo utilizados para pasturas.

En la zona central del departamento de Huancavelica (provincias de Huancavelica, Churcampa, Acobamba y Angaraes) el uso adecuado del suelo se da en más del 50 %; éstos están cubiertos por pastos naturales, vegetación arbustiva propia de clima seco, por bosques naturales, que según la Capacidad de Uso Mayor, son Tierras de Protección, así como por los bofedales. Además existen áreas cubiertas por pastos cultivados y áreas cubiertas con cultivos agrícolas, siendo estas aptas para cultivos en limpio.

El sobre uso está dado principalmente por la actividades agropecuarias, siendo su aptitud natural para producción forestal, para pastos y tierras de protección, que vienen siendo cada vez más intensas, produciendo una fuerte degradación de los suelos; a lo que se suma el sobrepastoreo, la deforestación y la quema de la vegetación natural, que no hacen sino intensificar los procesos de la erosión. Esta área de sobre uso representa aproximadamente el 25% de la superficie de la parte central del departamento de Huancavelica. Un ejemplo de ello se da en el Paraje de cultivos alrededor del centro poblado de Quiulacocha, distrito de Pomacocha, provincia de Acobamba, en la que estas tierras según su vocación natural son aptas para producción de pastos y en la actualidad vienen siendo utilizados en agricultura, fundamentalmente en cultivos de maíz y haba; o en el Paraje de cultivos Ayapampa, en los alrededores del poblado Huancascucho distrito Churcampa, provincia Churcampa, en la que sus tierras según su vocación natural son aptas para la producción de pastos y en la actualidad vienen siendo utilizados en agricultura, fundamentalmente en cultivos de maíz.

Algunas zonas de menor extensión en las provincias de Angaraes y Huancavelica presentan sub usos del suelo, siendo cubiertas en su mayoría por vegetación arbustiva y pastos; siendo estas aptas para cultivos en limpio y para la producción forestal. Tal es el caso en el Paraje de pasturas en alrededores de Huayllaocro distrito Paucarbamba, provincia Churcampa, donde sus tierras según su vocación natural son aptas para producción forestal y en la actualidad vienen siendo utilizadas como pastos sin manejo.

La zona sur representada por las provincias Huaytara y Castovirreyna presenta un uso conforme en un 45% de su superficie, manifestándose un buen manejo en los valles interandinos de los ríos San Juan e Ica, así como en las zonas altoandinas del distrito de Pilpichaca, provincia de Huaytara, en mayor porcentaje vienen siendo utilizados en actividades agrícolas y de pastoreo. Sin embargo en las zonas bajas de las provincias de Huaytara y Castrovirreyna, ocupando un 25% de la superficie de esta zona se está dando un uso

Page 43: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

43

inadecuado del suelo, siendo el sobrepastoreo (dado en las zonas altas) la actividad que está originando una erosión en las partes media y bajas. También en el caso de presencia de cultivos permanentes en los alrededores del centro poblado de Huachos distrito Huachos provincia Castrovirreyna, donde estas tierras según su vocación natural son aptas para producción forestal. Así mismo, el sub uso del suelo en esta zona sur se da en un 30% con pastos cultivados, con vegetación arbustiva, siendo su aptitud natural para la producción forestal y cultivos agrícolas; otras áreas están cubiertas por vegetación arbustiva, con vegetación escasa; siendo su aptitud natural para pastos. Como ejemplo, en los alrededores de la comunidad de Casacancha distrito Arma provincia Castrovirreyna, estas tierras según su vocación natural es apta para la producción de pastos y en la actualidad, no se realiza esta actividad.

o Expansión agrícola. Como se ha mencionado anteriormente la expansión agrícola es pues la actividad que genera cambios en el suelo en diferentes zonas, ello está generando que en las zonas no aptas para esta actividad se generen procesos de erosión y posteriormente desertificación cuando estas áreas enfrentan la acción de lluvias intensas y granizadas.

o Incremento de procesos de erosión del suelo por cambios en el clima. Paralelamente a los cambios producidos por acción antrópica con la agricultura, son evidentes los cambios climáticos en toda la región, evidenciado por la variación de los periodos de lluvias y estiaje y otros fenómenos meteorológicos y climáticos. Esta interacción que se da con las actividades antrópicas, es preocupante en zonas de mayor vulnerabilidad.

o Deforestación. Si bien la deforestación a nivel nacional se ha reducido, existen aún para la región Huancavelica acciones de deforestación inducida para cambios de uso del suelo o con otro propósito diferente a su aptitud, como por ejemplo en el centro poblado de Quiulacocha distrito Pomacocha provincia Acobamba, mencionado anteriormente.

o Contaminación de agua y suelo. Las provincias de Huancavelica, Huaytará, Castrovirreyna y Angaraes (zona centro) reúne la mayor parte de nacientes de cuencas de la región, dando lugar a numerosas lagunas (Choclococha, Púltoc, Orccococha, Yanacocha, Agnococha, Ccaracocha) y ríos, con ecosistemas de bofedales importantes y siendo una zona considerada como “Corredor de Camelidos” por sus pasturas. De la misma manera se encuentran en estas provincias la mayor concentración de actividades mineras, muchas de ellas con un manejo inadecuado. Ejemplo de ello es la Compañía Minera Castrovirreyna que viene contaminando las lagunas de Orcococha y Yanacocha, con aguas ácidas y relaves. Del mismo modo la laguna de Choclococha está parcialmente contaminada por los pasivos ambientales de la Mina Astohuaraca. Cabe señalar que la escasez del recurso hídrico en épocas de estiaje ha degradado las pasturas naturales, aunado a otros factores como el sobre pastoreo de semovientes7. A ello, debe sumarse el problema de la erosión

7 Animales de corral.

Page 44: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

44

como un factor de empobrecimiento del suelo por acción de las lluvias y el viento, debido a la escasa cobertura vegetal.

b. A nivel de especies

Se identificaron las siguientes:

Reducción y/o perdida de hábitat La reducción y pérdida de hábitat está muy vinculado a los cambios de uso de suelo comentados anteriormente, lo cual ocasiona una presión en la población de especies comerciales y de especies silvestres que compiten por el espacio y por los recursos existentes en la región.

Limitaciones en el manejo tecnificado de especies comerciales. Como se ha señalado, la mayor presión está dada por el sobre pastoreo en la región, uno de los factores es su mal manejo, y entre este, la falta de una tecnología adecuada y prácticas adecuadas de cultivo. Recalcando que ello no debe de significar la perdida de buenas prácticas ancestrales, las cuales puedan rescatar la identidad cultural.

Falta de mayores investigaciones. Existen esfuerzos en la investigación como en la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH), principalmente en el estudio de camélidos, ejemplo de ello es el Centro de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos-Lachocc (CIDCS-Lachocc). Sin embargo, aún existe un desconocimiento de la real biodiversidad en muchas provincias, como por ejemplo en la zona norte.

c. A nivel de recursos genéticos Se identificó lo siguiente:

Incremento de especies consanguíneas en especies domésticas. Las dificultades económicas hacen que muchos ganaderos no puedan adquirir ganado nuevo que permita un cruce y mejora de las capacidades del animal, generando cruces sucesivos entre animales consanguíneos, debilitando las características iniciales del ganado.

Ausencia de investigaciones a nivel genético.

No hay recambio de semillas, utilizándose unas de mala calidad y otras veces contaminadas, por lo cual se desarrollan diferentes tipos de enfermedades.

Siendo la región una de las más importantes en cuanto a poblaciones de camélidos, son necesarios estudios a este nivel para la conservación de las especies y sus características.

d. A nivel de aspectos culturales Se identificó lo siguiente:

Necesidad de estudios de valoración y jerarquización de los patrimonios culturales materiales e inmateriales de la región.

Page 45: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

45

No existe una valoración del patrimonio histórico-cultural, a pesar de la evidente importancia de la región en este aspecto. Se requiere una identificación de los usos ancestrales, históricos y culturales (patrimonio cultural, material e inmaterial) para establecer una estrategia adecuada de conservación y manejo, sin perder la identidad y su carácter turístico; identificando áreas ocupadas por comunidades campesinas, costumbres y tradiciones. Sabiéndose que el patrimonio vivo inmaterial (comunidades campesinas y grupos que practican costumbres y tradiciones) ocupa un área de 1´368,493.64 has, lo que representa el 61.58 % de total del territorio.

6.3 Principales factores que generan la degradación de la diversidad biológica regional.

La expansión de los cultivos agrícolas y los cambios de uso y sobre uso del suelo, se presentan entre los principales factores de la pérdida de servicios ecosistémicos en la región, como son el aprovisionamiento de hábitat para especies de flora y fauna y la formación y retención de suelos (muchas de las zonas bajas y medias con erosión). Otro factor que incrementa la degradación de la biodiversidad son los cambios climáticos y meteorológicos que se dan, en los periodos de sol, lluvias y estiaje, los cuales se están manifestando en mayor intensidad, actuando sobre áreas sin cobertura vegetal incrementando la erosión y la posterior desertificación.

La contaminación de las aguas por acción de la minería, la erosión de las laderas de los ríos y el uso excesivo de agroquímicos generan la pérdida o degradación de la micro flora y fauna de las aguas y consecuentemente la pérdida de peces y otros organismos acuáticos. De igual modo lagunas contaminadas que sirven de reservorios naturales para áreas agrícolas y pastos más abajo se ven afectadas tanto en sus áreas como sobre los animales y recursos que se desarrollan en ellas.

En los siguientes mapas se muestran los servicios ecosistémicos de la región a nivel provincial y las amenazas, pasando a detallar ciertos aspectos particulares de los factores que impactarían en la biodiversidad a nivel de cada provincia.

La provincia de Tayacaja presenta servicios ecosistémicos como la provisión de hábitat en sus bosques, y bofedales, así como capacidad acuícola en sus ríos. La conservación de la biodiversidad en esta zona es importante y se refleja en la próxima creación del ACR Bosque de Neblina Amaru. Sin embargo, la presencia de centrales hidroeléctricas y la creciente desertificación de sus suelos amenazan los servicios de la provincia.

La provincia de Churcampa presenta una alta incidencia de desertificación y por tanto, zonas en recuperación. La biodiversidad presente en esta provincia es significativa y los impactos debido a lo antes mencionado aunado a la presencia de botaderos y presencia de la minería ponen en riesgo la conservación de ella.

La provincia de Acobamba presenta una importante capacidad forestal, fauna silvestre y en la zona nor oeste zonas con potencial acuícola. La acción de la minería (botaderos y pasivos mineros) ha hecho que la desertificación y contaminación impacten en muchas zonas, requiriéndose actualmente su recuperación.

La provincia de Angaraes es una de las pocas provincias de la región con una riqueza de servicios ecosistémicos diversificada. En la zona nor este la capacidad forestal y alta

Page 46: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

46

diversidad de fauna es una de sus características, sin embargo en ella se encuentran botaderos y rellenos sanitarios con algunas concesiones mineras que ejercen presión a estos servicios. La zona sur de la provincia está caracterizada por su importante área en bofedales, sin embargo el sobre pastoreo y procesos de deforestación amenazan estos ecosistemas.

La provincia de Huaytará es otra de las provincias ricas en diversidad de servicios ecosistémicos, como la capacidad forestal y diversidad de fauna hacia el sur, pero con presencia de minería y centrales hidroenergéticas (pasivos mineros y botaderos presentes). La zona centro y norte de la provincia está afectada por procesos de deforestación y desertificación, los cuales impactan sobre la presencia de bofedales y servicios bioecológicos (zona norte). La provincia de Castrovirreyna presenta áreas importantes en capacidad forestal y biodiversidad de fauna (zona sur), así como zonas de potencial bioecológico y bofedales (zona norte), sin embargo la presencia minera en esta provincia es significativa y en casi toda la provincia la desertificación es el principal problema. La provincia de Huancavelica es sin duda la provincia con más áreas de bofedales de toda la región, con nacientes de lagunas y ríos que hacen que este recurso hídrico genere en ciertas zonas capacidad forestal e importantes áreas bioecológicas y de diversidad de fauna. Sin embargo aquí, como en todas las provincias antes descritas, los factores de desertificación, pasivos mineros, botaderos y contaminación del agua ponen en riesgo los servicios ecosistémicos antes mencionados.

Page 47: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

47

Figura N° 7: Mapa de Servicios Ecosistémicos Existentes en la región de Huancavelica ELABORACIÓN PROPIA

Page 48: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

48

Figura N° 8: Mapa de Amenazas de la Región de Huancavelica. Elaboración Propia

Page 49: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

49

6.4 DIAGNÓSTICO GENERAL DE LA GESTIÓN DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE LA REGIÓN HUANCAVELICA

La Región Huancavelica es una importante región que abarca tanto zonas altoandinas como zonas de nuestra amazonia, por ello los servicios ambientales que cumple son diversos en la diversidad biológica, ya que posee una variedad de flora y fauna representativa, la cual se expresa en su propuesta de ACR en el Bosque de Neblina Amaru con variedades endémicas de orquídeas, en el aporte genético en los diferentes tipos de papas nativas por su variedad de pisos altitudinales y no menos importante las vicuñas que discurren en provincias importantes como Huaytará (entre otras) y otras especies emblemáticas. También hay que mencionar la variedad de ecosistemas productores de agua siendo este recurso el promotor de desarrollo de regiones muy cercanas a ella, que le deben buena parte de su producción agrícola a las bondades del recurso hídrico. También tiene un gran aporte cultural con restos arqueológicos e iglesias y lo pintorescas y ordenadas de sus pequeñas ciudades, que nos trasmiten el esfuerzo de sus ciudadanos por conservar la belleza de su región.

Pero frente a todo lo antes mencionado, las bondades presentes en la Región Huancavelica, no se escapa de manejar de forma muy limitada la gestión de la biodiversidad ya que sus proyectos los limita a una agresiva reforestación sin considerar las variedades de ecosistemas que presenta y sus pendientes, en los cuales cada proyecto debería de ser muy bien estudiado de acuerdo a su aplicación para prevenir posibles eventos de riesgo. Tampoco ha podido, a pesar de ser la proveedora de agua, de solucionar una gestión eficiente del recurso hídrico ya que se puede evidenciar la disconformidad de cada uno de los participantes en los talleres y funcionarios que no se sienten beneficiados con este recurso y más bien son vulnerados con el uso y beneficio que se le entrega a otra región, presentándose ya conflictos del agua de forma interna entre autoridades y pobladores y entre otras regiones. La agricultura producida requiere inmediatamente de un fuerte asesoramiento técnico y apoyo en infraestructura a los funcionarios públicos que se sienten incapaces de cumplir sus funciones por lo limitado de las condiciones para acceder a comunidades distantes. También hay que mencionar la falta de involucramiento de los comuneros, que se han acostumbrado a un asistencialismo que muchas veces vulnera su deseo de salir por ellos solos enfrentando sus problemas. No existen plantas de tratamiento de residuos sólidos ni tampoco plantas de tratamiento de aguas residuales causando un gran problema de afectación a los ecosistemas como las cuencas y también el perjuicio la salud, limitando o disminuyendo la calidad de vida de la población.

También hay un evidente cambio de usos de suelo reforestaciones técnicamente no planificadas y también por productos de mayor valor comercial solicitados, que disminuyen la diversidad en los cultivos con la consiguiente pérdida de la diversidad biológica. No menos preocupante es la pérdida de los conocimientos ancestrales tan importantes para conservar usos y costumbres en beneficio de la diversidad biológica y ahora solo quedan conocimientos de generación en generación pero mucho más recientes y limitados. Son pocas las comunidades que conservan el manejo comunal y más bien las tierras comunales se están fragmentando ya que son repartidas entre los comuneros, aumentando los propietarios y por ello también la problemática en la decisión de los usos del territorio.

Page 50: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

50

Hay puntos de contaminación de lagunas totalmente impactadas las cuales, han sido pérdidas para la acuicultura y el uso del recurso hídrico, elementos que debemos de tener en cuenta para su restauración dentro de los planes de acción de la Estrategia de la Diversidad Biológica. También es necesario mencionar la necesidad de recuperar suelos degradados por la incipiente pastura o mejor dicho una ineficiente planificación de su ganado, que agrava el impacto en los diferentes tipos de pastos. Siendo este otro tema a considerar en el plan de acción para la recuperación de los suelos degradados. Uno de los pocos casos en proyectos de Recuperación de los Servicios Ambientales de los Recursos Naturales es el realizado por el GORE Huancavelica a través de la Especie Corryocactus brevistylus (comúnmente llamado “sanky”, especie de cactus en estado de protección Vulnerable-UICN) en las Provincias de Castrovirreyna y Huaytara, Región de Huancavelica (actualmente en ejecución). También hay que mencionar que se están realizando importantes experiencias pilotos en manejo de microcuencas como el Sicra, que debe servir de ejemplo para el inicio de una gestión integrada de los recursos hídricos, que por supuesto aplique una distribución justa, equitativa y democrática de este importante recurso para el beneficio de todos sus ciudadanos y un ejemplo de pago por servicios ambientales que brinda a otras regiones para la mejora y recuperación de estos ecosistemas proveedores de agua. A nivel de instrumentos de gestión complementarios, sustentados a través de una normatividad regional, con excepción de la Ordenanza Regional Nº O.R. N° 257-GOB.REG-HVCA/CR-2013 (MESO ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONOMICA DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA) cuyo objetivo de reordenamiento territorial permitirá además de implementar políticas de desarrollo, programas y proyectos de inversión pública y privada, contribuir al mejor uso de los espacios incluyendo los espacios ambientales y áreas de conservación como el caso del Bosque Amaru; se observa que no existe normatividad vinculante a la conservación de la diversidad biológica. En cuanto a los documentos de gestión regional y/o provinciales actualizados (2010 hacia adelante aún vigentes), se evidencia una necesidad de actualización de los mismos como la Política, Plan de Acción y Agenda Regional Ambiental.

6.5 Identificación del Problema Central

El problema central de la biodiversidad de la Región Huancavelica definida en la fig. 9, “INCREMENTO DE LOS EFECTOS DE LAS PRESIONES DE ORIGEN ANTROPOGÉNICOS Y NATURAL SOBRE LA BIODIVERSIDAD DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA”, ha sido obtenida a través de consulta directa a los actores involucrados o relacionados a la biodiversidad en cada provincia del Departamento de Huancavelica, y la revisión de información secundaria disponible. Este problema es generado por diversas causas y al mismo tiempo este problema central genera un efecto final definido como “PÉRDIDA Y DETERIORO DE LA BIODIVERSIDAD DE LA REGIÓN HUANCAVELICA”. Este problema central, a su vez define el objetivo general, y las causas directas definen los objetivos específicos, y posteriormente, una vez estos sean validados por medio de un proceso participativo, se procederá a identificar las causas indirectas o de segundo nivel, serán identificadas las actividades o lineamientos de acción, que serán los objetivos de proyectos y programas y subprogramas.

Page 51: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

51

VII. ESTRATEGIA y PLAN DE ACCIÓN REGIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA (EPARDB) DE LA REGIÓN HUANCAVELICA

7.1 Estructura conceptual de la Estrategia y Plan de Acción Regional de Diversidad Biológica de Huancavelica

Según la estructura conceptual de la EPARDB de Huancavelica (Fig. 10), el diagnóstico y la definición del problema central son la “Leitmotiv” de este proceso, quiere decir la orientación del desarrollo de la Estrategia, y define los mecanismos de solución o mecanismos para contribuir a su solución. Esta estructura contempla que la estrategia da los objetivos a ser logrados.

El horizonte de este instrumento de planificación es al 2021, teniendo como primer hito una evaluación el 2018 (horizonte del Plan de Acción), y dependiendo de la evaluación de este hito, a través del logro de metas, estas serán redefinidas, replanteadas o complementadas.

7.2 ÁMBITO DE GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN La EPARDB tiene como ámbito de influencia e implementación toda la región Huancavelica que involucra las provincias de Huancavelica, Tayacaja, Castrovirreyna, Huaytará, Acobamba, Angaraes, Churcampa. Toda la región tiene una extensión de 22,131 km2 y limita por el norte con el departamento de Junín, por el oeste con Lima e Ica, por el sur con Ayacucho e Ica y por el Este con Ayacucho.

Se tiene como punto focal de la implementación a la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente del Gobierno Regional de Huancavelica, conjuntamente con las Direcciones y Gerencias del Gobierno Regional involucradas en la gestión relacionada con la Diversidad Biológica y sus ecosistemas.

7.3 ACTORES CLAVES RELATIVOS A LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LA REGIÓN HUANCAVELICA

a. Grupo Técnico Regional de Diversidad Biológica-Huancavelica

Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental - Presidente

Dirección Regional de Agricultura - Secretaría

Universidad Nacional de Huancavelica - Miembro

Gerencia Regional de Desarrollo - Miembro

Gerencia de Desarrollo Económico - Miembro

Dirección Regional de Educación - Miembro

Administración Técnica Forestal y Fauna Silvestre AQTFFSS - Miembro

ONG Luz de Dios - Miembro

b. Actores Identificados en la Diversidad Biológica - Huancavelica

Servicio Nacional de Salud - SENASA

Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA

Page 52: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

52

Proyecto Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales – PRODERN

Autoridad Nacional del Agua - ANA

Dirección Regional de Salud – DIRESA

Dirección Regional Agraria

Dirección Regional de Educación

Dirección General de Competitividad Agraria

Gerencia de Recursos Naturales

Gerencia de Desarrollo Económico

Municipalidad Provincial de Huancavelica

Municipalidad Provincial de Angaraes

Municipalidad Provincial de Acobamba

Municipalidad Provincial de Castrovirreyna

Municipalidad Provincial de Churcampa

Municipalidad Provincia de Tayacaja

Municipalidad Provincia de Huaytará

Municipalidades Distritales

Ministerio de Trabajo

Colegio de Ingenieros

Policía Nacional

Poder judicial

Fiscalía

Juez de paz

Gobernación

Cámara de comercio

ATPFFS

Caja Municipal

AGRORURAL

DESCO

Banco de la Nación

OSINERMING

Conecta MEF

Controlaría de la República

Fiscalización del medio ambiente

Mesa de concertación de lucha contra la Pobreza

Defensoría del Pueblo

FONCODES

OSCE

SUNAT

Universidad Nacional de Huancavelica

Universidad UPLA

Universidad Alas Peruanas

Red Universitaria

Instituto Tecnológico de Huancavelica

Instituto Tecnológico de Acobamba

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público de Churcampa

Instituto tecnológico superior (industrias alimentarias y computación)

C.E. Centro Base 22006

Federación de Comunidades Campesinas

Page 53: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

53

Comunidades campesinas – Federación campesina

ONGs

Mancomunidad Qapaq Ñan

Agencia Agraria

Agencia Agraria de Angaraes

Asociación de productores agropecuarios

Juntas administradoras de servicios y saneamiento JASS

Junta de regantes

UGEL

Yachayhuasi (tecnología renovables, paneles solares, cocinas mejoradas)

Emergencia mujer

MINSA

EsSalud

Banco de la Nación

RENIEC

INC proyecto Capaq ñacn

Empresa de lácteos Santflor S.A.C y Celerg S.R.L

7.4 VISIÓN

Al 2021 la Región de Huancavelica previene y promueve la disminución de los efectos sobre la biodiversidad, impulsa la mejora del uso sostenible de la biodiversidad y ha consolidado su conservación generando un mayor aporte al desarrollo de la región.

7.5 Misión El Gobierno Regional de Huancavelica promueve e impulsa la implementación de la Estrategia y Plan de Acción Regional de Diversidad Biológica contribuyendo al incremento del nivel de conocimiento sobre el estado de la biodiversidad, generando una mayor concientización del valor y beneficios de la biodiversidad para el desarrollo de la región, promoviendo la prevención, reducción y regulación de las presiones y sus efectos antropogénicos y naturales sobre la biodiversidad, así como fortalece la mejora del uso sostenible y la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de la región.

7.6 Objetivo General Contribuir a la disminución de la pérdida y deterioro de la biodiversidad de la Región Huancavelica, mejorar su uso sostenible y establecer su conservación generando un mayor aporte al desarrollo de la región.

7.7 Ejes Estratégicos y Objetivos Estratégicos de la EPARDB-Huancavelica

EJE ESTRATÉGICO 1: CONOCIMIENTO DEL ESTADO DE LA BIODIVERSIDAD. Objetivo Estratégico 1: Incrementar el nivel del conocimiento sobre el estado y funcionamiento de los ecosistemas y biodiversidad que contienen.

Page 54: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

54

EJE ESTRATÉGICO 2: CONCIENTIZACIÓN Y EDUCACIÓN SOBRE EL VALOR E IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD. Objetivo Estratégico 2: Incrementar el nivel de conocimiento y conciencia sobre el valor y aporte de la biodiversidad al desarrollo de la Región Huancavelica.

EJE ESTRATÉGICO 3: PRESIONES Y EFECTOS DIRECTOS E INDIRECTOS ANTROPOGÉNICAS Y NATURALES SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y LOS ECOSISTEMAS. Objetivo Estratégico 3: Prevenir, reducir y regular las presiones y sus efectos antropogénicos y naturales sobre la biodiversidad.

EJE ESTRATÉGICO 4: USO SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA. Objetivo Estratégico 4: Fortalecer la mejora del estado de la biodiversidad por medio de conservación efectiva, restauración ecológica, mejora y diversificación de las actividades productivas basadas en el uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de la Región Huancavelica.

7.8 Lineamientos Estratégicos por Objetivo

Objetivo Estratégico 1: Incrementar el nivel del conocimiento sobre el estado y funcionamiento de los ecosistemas y biodiversidad que contienen.

Lineamiento Estratégico 1.1: Promover la generación de conocimiento científico y tecnológico sobre el estado de la biodiversidad, el uso sostenible y conservación en la región.

Lineamiento Estratégico 1.2: Impulsar la revaloración y recuperación del conocimiento tradicional para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, reconociendo sus derechos de propiedad intelectual y la distribución de sus beneficios asociados.

Objetivo Estratégico 2: Incrementar el nivel de conocimiento y conciencia sobre el valor y aporte de la biodiversidad al desarrollo de la Región Huancavelica

Lineamiento Estratégico 2.1: Fortalecimiento de Funcionarios regionales y locales sobre el valor y aporte de la biodiversidad para el desarrollo competitivo de la región.

Lineamiento Estratégico 2.2: Implementación de un programa de educación comunitaria ambiental para mejorar la percepción del valor y aporte de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y sus beneficios para la región

Objetivo Estratégico 3: : Prevenir, reducir y regular las presiones y sus efectos antropogénicos y naturales sobre la biodiversidad

Page 55: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

55

Lineamiento Estratégico 3.1: Promover la actualización y armonización de la

normatividad) regional con el avance de los procesos de conservación y usos sostenible de la biodiversidad de la Región de Huancavelica con procedimientos simplificados.

Lineamiento Estratégico 3.2: Actualización y desarrollo de instrumentos y mecanismos participativos para mejorar la fiscalización y control (monitoreo) de impactos y efectos de actividades antropogénicas sobre la biodiversidad.

Lineamiento Estratégico 3.3: Monitoreo de los impactos y efectos de los

fenómenos naturales y de origen antrópico sobre la biodiversidad.

Lineamiento Estratégico 3.4: Fortalecimiento de la eficiencia de la gestión

del gobierno regional sobre la biodiversidad y los ecosistemas en el ámbito de la Región Huancavelica

Objetivo Estratégico 4: Fortalecer la mejora del estado de la biodiversidad por

medio de conservación efectiva, restauración ecológica, mejora y diversificación de las actividades productivas basadas en el uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de la Región Huancavelica.

Lineamiento Estratégico 4.1: Diversificación y mejora de las actividades

productivas en base a criterios de uso sostenible de la biodiversidad de la región de Huancavelica

Lineamiento Estratégico 4.2: : Conservación de la biodiversidad y restauración ecosistemica en la región incluyendo en la gestión a las poblaciones nativas y campesinas

Page 56: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

56

7.9 Matriz de objetivos lineamientos de Acción y Acciones de La Estrategia y Plan de Acción de la Diversidad Biológica de la Región de Huancavelica

a. EJE ESTRATÉGICO 1: Conocimiento del estado de la biodiversidad

EJE ESTRATÉGICO

LÍNEA BASE METAS AL

2021 INDICADORES

LINEAMIENTO DE ACCIÓN

LINEA BASE INDICADORES SUBMETAS

AL 2018 ACCIONES ACTORES CLAVES

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1: Incrementar el nivel del conocimiento sobre el estado y funcionamiento de los ecosistemas y biodiversidad que contienen.

1. Se cuenta con 24 zonas de vida, correspondiendo la Puna el 52.48% de extensión de la región (Pulgar Vidal) 2. Biodiversidad - Clase Mammalia: 17 familias, 30 especies - Clase Aves: 32 familias, 68 especies - Clase anfibios: 02 familias, 03 especies - Clase reptiles: 03 familias, 04 especies. - Especies Endémicas: 8 mamíferos y 10 aves (Meso ZEE del departamento de Huancavelica, 2013) 3. Bosque denso alto y bosque abierto alto (24,027.82 Ha, 1.08% del territorio regional) 4. Bofedales (53,258.59 Ha - 2.4% del territorio regional. (Elaboración Propia,2014) 5. 9 especies de flora en protección clasificadas como criticas 1 en peligro, 4 vulnerables y 2 casi amenazadas. 25 cultivares de quinua. (Decreto Supremo Nº 043 – 2006 – AG) 6. Zonas de protección y conservación ecológica abarca una superficie de 680,752.29 Ha, que representa el 30.64 % de la superficie del departamento. Qhapaq Ñan con de 217 kilómetros. Patrimonio vivo inmaterial (comunidades campesinas y grupos que

Se ha incrementado en un 75% el nivel de conocimiento sobre el estado de la biodiversidad (zonas de vida, especies en estado crítico, peligro, vulnerables, casi amenazadas y especies endémicas) y se han iniciado la recuperación de las prácticas tradicionales agrícolas en la Región de Huancavelica

Número de acciones, investigaciones, iniciativas y número de nuevas especies incorporadas al diagnóstico de biodiversidad

LA 1.1: Promover la generación de conocimiento científico y tecnológico sobre el estado de la biodiversidad, el uso sostenible y conservación en la región.

1. 24 zonas de vida con 52.48% de la región como Puna 2. 9 especies de flora en protección clasificadas como criticas 1 en peligro, 4 vulnerables y 2 casi amenazadas. 3. 8 especies endémicas

Estudios, expedientes técnicos, investigaciones científicas e iniciativas para el conocimiento de zonas de vida y especies de la biodiversidad de la región de Huancavelica

50% de las zonas de vida, especies en estado crítico, peligro, vulnerables, casi amenazadas y especies endémicas cuentan con estudios sobre su estado, impactos y amenazas.

2015 SENAMHI, INIA, SERFOR, UNH, SENASA, AGRORURAL, ALA,DRA, DESA, GRRNyGA, DIRCAMS

Acc. 1.1.1 Articulación de instituciones de investigación generando información sobre el estado de la biodiversidad y sus impactos

Acc. 1.1.2 Estudio que evalúa las amenazas de origen antropogénico y natural que afectan a la fauna nativa de la Región Huancavelica.

SERFOR, POLICIA ECOLOGICA, GRRNyGA

Acc. 1.1.3 Curso-taller de capacitación en elaboración de proyectos de inversión y planes de bionegocios.

DRA,SERFOR, GRRNyGA

2016

DIREPRO, ALA

Acc. 1.1.4 Evaluación del Impacto Ecológico a causa de las Especies Exóticas Invasoras a nivel de Ecosistemas, Especies y Recursos Genéticos en la Región de Huancavelica. (En concordancia con el PDC)

Acc. 1.1.5 Estudio de camélidos sudamericanos domesticados y silvestres. (En concordancia con el PDC)

OREPI, OPI, GRRNyGA, DIREPRO, DRA, GRDE, GOBIERNOS LOCALES, DIRCETUR

Acc. 1.1.6 Fomento de becas, pasantías y/o visitas guiadas en bionegocios a líderes locales de comunidades campesinas y estudiantes universitarios, acompañados de funcionarios.

GRRNyGA, comunidades campesinas, DRA, DIRCAMS

Acc. 1.1.7 Estudio de desarrollo de la acuicultura con especies de consumo.

GRRNyGA, GRA, comunidades campesinas, DRA, DIRCETUR,DIRCAMS

LA 1.2: Impulsar la revaloración y recuperación del conocimiento tradicional para el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, reconociendo sus derechos de propiedad intelectual y la distribución de sus beneficios asociados.

SD

Número de prácticas

tradicionales sobre el aprovechamiento

sostenible de comunidades campesinas

50 % de las prácticas

tradicionales agrícolas y

otras se has sistematizado e iniciado su

recuperación y revaloración

2016

Universidades, DIRCETUR, GRRNyGA, Caritas HVCA, FONCODES, DIRCAMS

Acc. 1.2.1 Proyecto de promoción del ecoturismo incluyendo el conocimiento de las prácticas tradicionales en la Región (En concordancia con el PDC)

2017

Universidades, DIRCETUR, GRRNyGA, Caritas HVCA, FONCODES, DIRCAMS

Acc. 1.2.2 Identificación y sistematización de los conocimientos tradicionales practicados en la región de Huancavelica.

Acc. 1.2.3 Promover acciones que conlleven a la protección de conocimientos tradicionales, relacionadas con el uso sostenible de la biodiversidad. (En concordancia con el PDC)

Universidades, DIRCETUR, GRRNyGA, Caritas HVCA, FONCODES, DIRCAMS

Page 57: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

57

EJE ESTRATÉGICO

LÍNEA BASE METAS AL

2021 INDICADORES

LINEAMIENTO DE ACCIÓN

LINEA BASE INDICADORES SUBMETAS

AL 2018 ACCIONES ACTORES CLAVES

practican costumbres y tradiciones) ocupa un área de 1´368,493.64 has, lo que representa el 61.58 % de total del territorio.(Elaboración Propia,2014) 7. 609 Comunidades Campesinas reconocidas (518 se encuentran debidamente saneadas) (Fuente: Oficina PETT de Ejecución Regional Huancavelica). 8. SD el número de prácticas tradicionales en el manejo sostenible de la biodiversidad de la región de Huancavelica

Acc. 1.2.4 Estudio de recuperación de los conocimientos ancestrales y revaloración de los YACHACHIQ (En concordancia con el PDC)

Universidades, DIRCETUR, GRRNyGA, Caritas HVCA, FONCODES, DIRCAMS

Acc. 1.2.5 Desarrollo e implementación de un programa de conocimientos ancestrales y revaloración de los YACHACHIQ (En concordancia con el PDC)

Universidades, DIRCETUR, GRRNyGA, Caritas HVCA, FONCODES, DIRCAMS

Page 58: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

58

b. EJE ESTRATÉGICO 2: Concientización y educación sobre el valor e importancia de la biodiversidad

EJE ESTRATÉGICO

LÍNEA BASE METAS AL

2021 INDICADORES

LINEAMIENTO DE ACCIÓN

LÍNEA BASE INDICADORES SUBMETAS AL

2018 ACCIONES ACTORES CLAVES

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: Incrementar el

nivel de conocimiento y

conciencia sobre el valor y aporte

de la biodiversidad al desarrollo de la

Región Huancavelica.

LÍNEA BASE POBLACIONAL

1. Cuenta con 7 provincias y 95 distritos, distribuidos

en el ámbito Regional. 2. Huancavelica cuenta con 454,797 habitantes de los cuales el 68.33% es rural. 3. Huancavelica es una de las regiones más pobres con 46.6 % y desnutrición

56.6% en el país, y 4. Las provincias de

Angaraes y Acobamba tienen el más alto

porcentajes de pobreza, 50,4% y 47,7%

respectivamente

LÍNEA BASE INSTITUCIONAL

1. 326 funcionarios en

Gobierno Regional 2. SD el número de

funcionarios públicos de toda la región

El 70 % de la población de la Región y el 100% de los servidores

públicos de la región se encuentra

sensibilizada y cuenta con conocimiento del valor de la biodiversidad.

Población sensibilizada y

con conocimiento del valor de la biodiversidad.

LA 2.1: Fortalecimiento

de Funcionarios regionales y

locales sobre el valor y aporte

de la biodiversidad

para el desarrollo

competitivo de la región.

326 Servidores del GORE

Huancavelica

Número de servidores públicos de la región

Huancavelica capacitado y

sensibilizado sobre el valor y aporte de la

Biodiversidad e instituciones articuladas y capacitadas

80% de los servidores públicos es

consciente del valor y aporte de la biodiversidad,

cuenta con conocimientos y

es capaz de difundir y

concientizar a la población local

sobre el valor de la biodiversidad

50% de las

Instituciones estatales

articuladas y con procesos de

capacitación en curso

2015 Universidades, DIRCETUR, GRRNyGA, Caritas HVCA, FONCODES, SENAMHI, INIA,SERFOR, UNH, SENASA, AGRORURAL, ALA,DRA, DESA, ciudadanía, DRE

Acc. 2.1.1 Fortalecer, implementar y operativizar el Sistema de Información Ambiental Regional de Huancavelica - SIAR

Acc. 2.1.2 Complementar conocimientos y capacidades de los funcionarios públicos sobre el conocimiento y aporte de la biodiversidad

Universidades, DIRCETUR, GRRNyGA, Caritas HVCA, FONCODES, SENAMHI, INIA, SERFOR, UNH, SENASA, AGRORURAL, ALA,DRA, DESA, ciudadanía, DRE

Acc. 2.1.3 Fomento de pasantías a áreas naturales protegidas dirigidas a actores claves de la Región

Universidades, DIRCETUR, GRRNyGA, Caritas HVCA, FONCODES, SENAMHI, INIA, SERFOR, UNH, SENASA, AGRORURAL, ALA,DRA, DESA, ciudadanía, DRE

2016 Universidades, DIRCETUR, GRRNyGA, Caritas HVCA, FONCODES, SENAMHI, INIA, SERFOR, UNH, SENASA, AGRORURAL, ALA,DRA, DESA, ciudadanía

Acc. 2.1.4 Programa de sensibilización y concientización sobre el valor y aporte de la biodiversidad en la región de Huancavelica

LA 2.2: Implementación de un programa

de educación comunitaria

ambiental para mejorar la

percepción del valor y aporte

de la biodiversidad, los servicios

ecosistémicos y sus beneficios para la región

SD

5% de la población con conciencia sobre el valor y aporte de la biodiversidad para el

desarrollo de la región

2% de la población de la

región Huancavelica ha sido sensibilizada sobre el valor y

aporte de la biodiversidad

para el desarrollo de la región

50% de las

Instituciones cuentan con

personal capacitado y articulados

institucionalmente en un

conocimiento y lenguaje común sobre el estado

de la biodiversidad y los impactos en los diferentes ecosistemas

2015 Universidades, DIRCETUR, GRRNyGA, Caritas HVCA, FONCODES, SENAMHI, INIA, SERFOR, UNH, SENASA, AGRORURAL, ALA,DRA, DESA, ciudadanía, DRE

Acc. 2.2.1 Sondeo de opinión pública sobre la percepción del valor y aporte de la biodiversidad para el desarrollo de la región para determinar la linea base

Acc. 2.2.2 Desarrollo e implementación de campañas de sensibilización sobre el valor y aporte de la biodiversidad y sus beneficios a través de talleres, conferencias y otros en cada provincia de la región (En concordancia con el PDC)

Universidades, DIRCETUR, GRRNyGA, Caritas HVCA, FONCODES, SENAMHI, INIA, SERFOR, UNH, SENASA, AGRORURAL, ALA,DRA, DESA, ciudadanía, DRE

Acc. 2.2.3 Desarrollo e impresión de material de difusión y sensibilización con inclusión de los valores culturales y de diversidad biológica de la región. (En concordancia con el PDC).

Empresas privadas, camara de comercio, Universidades, DIRCETUR, GRRNyGA, Caritas HVCA, FONCODES, SENAMHI, INIA y SERFOR, UNH, SENASA, AGRORURAL, ALA,DRA, DESA, ciudadanía 2017

Acc. 2.2.4 Asesorar en temas de Biodiversidad para la incorporación del Diseño curricular Regional a nivel de la Educación Básica Regular (EBR) (En concordancia con el PDC)

SERFOR, AGRORURAL, DESA, DRA, GRRNyGA, OPI, GRDE

Page 59: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

59

c. EJE ESTRATÉGICO 3: Presiones y efectos directos e indirectos antropogénicas y naturales sobre la biodiversidad

EJE ESTRATÉGICO

LINEA BASE METAS AL

2021 INDICADORES

LINEAMIENTO DE ACCIÓN

LINEA BASE INDICADORES SUBMETAS AL

2018 ACCIONES ACTORES CLAVES

OBJETIVO ESTRATÉGICO

3: Prevenir, reducir y regular las presiones y

sus efectos antropogénicos y naturales sobre la

biodiversidad

1. Bosques deforestados 2. Bosque denso alto y bosque abierto alto que suman 24,027.82 Ha,

1.08% del total del área de Huancavelica

3. Bofedales, con 53,258.59 Ha (2.4% del territorio total

de la región). 4. Especies conspicuas

como el guanaco, la vicuña, la taruka en peligro.

5. Decrecimiento agrícola de 0.1%, 10.88% de la

superficie del departamento está en sobre uso, el

11.90% de la superficie en sub uso

Número de procesos

prevenidos, de reducción y regulatorios implementado

s

15% de presiones y

efectos antrópicos

reducidos; 15% de efectos antrópicos

prevenidos; y 15% de efectos

antrópicos regulados, a

favor de la recuperación

de la biodiversidad

LA 3.1: Promover la

actualización y armonización

de la normatividad) regional con el avance de los procesos de

conservación y usos sostenible

de la biodiversidad

de la Región de Huancavelica

con procedimientos simplificados.

0% de normas actualizadas y articuladas con

los nuevos proceso de

conservación y uso sostenible

de la biodiversidad

Número de normas revisadas y

actualizadas.

100% de normas regionales

ambientales evaluadas y actualizadas.

2015

SERFOR, AGRORURAL, DESA, GRRNyGA, POLICIA ECOLOGICA

Acc. 3.1.1 Actualización e implementación de normas que impulsen la prevención, protección y conservación de la biodiversidad regional. (En concordancia con el PDC)

2016

SERFOR, AGRORURAL, DESA, GRRNyGA, POLICIA ECOLOGICA

Acc. 3.1.2 Diseño de Programa de fortalecimiento de capacidades especializadas en gestión de normatividad relacionadas con la gestión preventiva para la conservación y uso sostenible de biodiversidad. (En concordancia con el PDC)

Acc. 3.1.3 Armonización de los instrumentos de gestión del GORE (de los sectores productivos competentes como DIREPRO, DRA, etc.) con la finalidad de evitar y disminuir la degradación de la biodiversidad regional. (En concordancia con el PDC)

DIREPRO, GRRNyGA, DRA, INIA , SENASA

LA 3.2: Actualización y desarrollo de

instrumentos y mecanismos participativos

para mejorar la fiscalización y

control (monitoreo) de

impactos y efectos de actividades

antropogénicas sobre la

biodiversidad.

SD

Número de acciones de fiscalización

realizadas, número de procesos de control

ejecutados.

80% de instrumentos y mecanismos de fiscalización y

control implementados.

2016

SERFOR, INIA , UNH, AGRORURAL, GRRNyGA, DRA, comunidades campesinas

Acc. 3.2.1 Diseño e implementación de un sistema de control de los principales ecosistemas regionales, en coordinación con entidades relacionadas con la biodiversidad, así como con las poblaciones locales. (En concordancia con el PDC)

Acc. 3.2.2 Fortalecimiento de mecanismos de participación, de manera especial con las poblaciones locales, para la prevención de impactos a los principales ecosistemas regionales. (En concordancia con el PDC)

SERFOR, INIA , UNH, AGRORURAL, GRRNyGA, DRA, comunidades campesinas

Acc. 3.2.3 Fortalecimiento de mecanismos de coordinación y trabajo conjunto con los sectores productivos cuyas acciones causan alto impacto sobre los principales ecosistemas regionales, estableciendo procedimientos para la vigilancia y control de dichos impactos. (En concordancia con el PDC)

GRRNyGA, DRA, DESA, POLICIA ECOLOGICA, SENASA, SERFOR

LA 3.3: Monitoreo de los impactos y efectos de los

SD

Número de iniciativas o proyectos de

monitoreo de los impactos de los

15% de las presiones y

efectos antrópicos sobre

2015 SENAMHI, SERFOR, UNH, SENASA, AGRORURAL, DESA, DRA, DIREPRO, GRRNyGA

Acc. 3.3.1 Desarrollo y ejecución de estudios de línea base del estado biológico, físico y químico de los principales

Page 60: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

60

EJE ESTRATÉGICO

LINEA BASE METAS AL

2021 INDICADORES

LINEAMIENTO DE ACCIÓN

LINEA BASE INDICADORES SUBMETAS AL

2018 ACCIONES ACTORES CLAVES

fenómenos naturales y de

origen antrópico sobre

la biodiversidad.

fenómenos naturales sobre la biodiversidad

la biodiversidad en proceso de monitoreo y en

vías de recuperación

ecosistemas regionales para determinar su situación actual.

Acc. 3.3.2 Desarrollo de estudios específicos sobre degradación, impactos de naturaleza antropogénica y fenómenos naturales (como el cambio climático) con el fin de mantener los servicios ecosistémicos regionales. (En concordancia con el PDC)

SENAMHI, SERFOR, UNH, SENASA, AGRORURAL, DESA, DRA, DIREPRO, GRRNyGA

Acc. 3.3.3 Fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento especializado y capacitación a los especialistas competentes para estudios y monitoreo de la biodiversidad regional. (En concordancia con el PDC)

GRRNyGA, OREPI, OPI, DRA, DESA, SENASA, SERFOR, INIA , SENAMHI

Acc. 3.3.4 Monitoreo de los impactos y efectos del cambio climático sobre la biodiversidad, con soporte científico y tecnológico para una gestión eficiente de la información.

GRRNyGA, OREPI, OPI, DRA, DESA, SENASA, SERFOR, INIA , MINAGRI,ALA, SENAMHI

LA 3.4: Fortalecimiento de la eficiencia de la gestión del gobierno

regional sobre la biodiversidad

y los ecosistemas en el ámbito de la

Región Huancavelica.

1 PIP de fortalecimiento

del GORE (GRRNyGA) de Huancavelica en gestión en biodiversidad

formulado

Nivel de implementación del

PIP de fortalecimiento

1 PIP de fortalecimiento

del GORE (GRRNyGA) de Huancavelica en

gestión en biodiversidad

implementado y en ejecución

2015

DRA, SERFOR, ALA, DESA, GRRNyGA

Acc. 3.4.1 Aprobación del PIP de fortalecimiento de las capacidades del GORE.

2016

OPI, DIREPRO, DESA Acc. 3.4.2 Elaboración de procesos e instrumentos para la gestión ambiental. (En concordancia con el PDC)

Acc. 3.4.3 Desarrollo de sistemas de información para fortalecer la gestión. (En concordancia con el PDC)

OREPI, OPI, SENASA, SERFOR, INIA

Acc. 3.4.4 Capacitación e incorporación de recursos humanos para fortalecer la gestión.

OPI, DRA, comunidades campesinas

Acc. 3.4.5 Elaboración de protocolos y metodologías de trabajo. (En concordancia con el PDC)

OREPI, DESA, ALA, SENASA, DRA, DIREPRO

Page 61: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

61

d. EJE ESTRATÉGICO 4: Uso sostenible y conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de la región

EJE ESTRATÉGICO

LINEA BASE METAS AL

2021 INDICADORES

LINEAMIENTO DE ACCIÓN

LINEA BASE INDICADORES SUBMETAS

AL 2018 ACCIONES ACTORES CLAVES

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4: Fortalecer la mejora

del estado de la biodiversidad por

medio de conservación

efectiva, restauración

ecológica, mejora y diversificación de las

actividades productivas basadas en el uso sostenible de la biodiversidad y

los servicios ecosistémicos de la

Región Huancavelica.

CONSERVACIÓN 1. 2´221,453.402 ha prioritarias para la conservación de la biodiversidad en la

región de Huancavelica 2. 8,023.38 ha

propuestas para implementar el ACR Amaru en la Región

Huancavelica (0.4% del territorio regional de

Huancavelica)

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 1. 992350.76 ha

utilizadas para el cultivo (Frijol, Chirimoya,

Lúcuma, Maíz amiláceo, kiwicha, Granadilla,

Tuna, Capulí, Tumbo, Papa Nativa, Quinua, Tarwi, Oca, Olluco y

Mashua)

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

1. Servicios de

aprovisionamiento: mashua, olluco, oca, tarwi, quinua, papa

nativa, maca, fibra de vicuña, madera, agua

dulce, recursos genéticos (variedades de papa, especies de

lana de alpaca de colores, vicuña).

Parte de la red del Qhapaq Ñan (217 Km),

andenería,

2. Mueble e inmueble colonial – republicano.

25% de los servicios

ecosistémicos identificados

has sido incrementados para beneficio

de la población,

50% de las practicas

productivas mejoradas,

5 nuevas

actividades productivas

implementadas

8,023.38 ha con proceso de

conservación efectiva

implementada con

comunidades integradas en el

proceso de manera activa y

participativa.

1. Número de servicios ecosistémicos identificados has sido incrementados para beneficio de la población, 2. Número de prácticas productivas en base a la biodiversidad mejoradas., 3. Número de nuevas actividades productivas implementadas y 4. Área con proceso de conservación efectiva implementada con comunidades integradas en el proceso de manera activa y participativa. 5. Número de acciones e instrumentos de manejo y conservación de la biodiversidad;

LA 4.1: Diversificación y mejora de las

actividades productivas en base a criterios

de uso sostenible de

la biodiversidad

de la región de Huancavelica

992350.76 ha utilizadas para

el cultivo ( Frijol,

Chirimoya, Lúcuma, Maíz

amiláceo, kiwicha,

Granadilla, Tuna, Capulí, Tumbo, Papa

Nativa, Quinua, Tarwi, Oca, Olluco y

Mashua)

Acciones y actividades

productivas y turísticas de

manera sostenible con la biodiversidad

implementadas.

10 acciones para generar el proceso de diversificación

productiva ejecutado

25% de las actividades

productivas en base a

criterios de uso sostenible

de la biodiversidad de la región

de Huancavelica

mejorados

2016

GRRNyGA, OREPI, OPI, SENASA, INIA , SERFOR, DRA, DIREPRO, comunidades campesinas

Acc. 4.1.1 Recuperación y ampliación de las zonas agrícolas a través de incentivos a zonas como: Paucará (papa nativa, tarwi, arveja), Rosario (frutales), Andabamba (frutales, frejoles), Acobamba (papa blanca, maíz, haba), Pomacocha (papas, frutales), Caja Espíritu y Marcas (papas, frutales, maíz, etc.). (En concordancia con el PDC)

Acc. 4.1.2 Estudio de la productividad de las diversas variedades de papa nativa, y de Ichu frente a factores ambientales. (En concordancia con el PDC)

INIA , SERFOR, AGRORURAL, DRA , GRRNyGA, OREPI

2017

Universidades, DIRCETUR, GRRNyGA, Caritas HVCA, FONCODES

Acc. 4.1.3 Estudio de plagas y tratamiento de éstas en los cultivos agrícolas en especial en papa nativa, pepino y fresa. (En concordancia con el PDC)

Acc. 4.1.4 Promoción del desarrollo de la Transformación Agroindustrial de productos pecuarios mejorados. (en concordancia con el PDC)

INIA , SERFOR, SENASA, AGRORURAL, DRA

Acc. 4.1.5 Promoción de la agroindustria ecológica y diversificación productiva en base a granos altoandinos, cochinilla, tuna, cereales y leguminosas (en concordancia con el PDC)

SERFOR, INIA , AGRORURAL, SENASA, GRRNyGA, DIREPRO, DRA, OREPI, OPI

Acc. 4.1.6 Mejoramiento del 15% en producción del vivero forestal. (En concordancia con el PDC)

SERFOR, INIA , GRRNyGA, DIREPRO, OPI

Acc. 4.1.7 Estudio de la fauna y flora hidrobiológica de lagunas de la región y su capacidad productiva.

SERFOR, UNH, ALA, DESA, GRRNyGA, POLICIA ECOLOGICA DIREPRO,

Acc. 4.1.8 Desarrollo de la Estrategia regional de ecoturismo que incluya programas y actividades de turismo rural sostenible con comunidades. (En concordancia con el PDC)

SERFOR, GRRNyGA, POLICIA ECOLOGICA, DIREPRO, OREPI OPI, DIRCETUR, comunidades campesinas,

Page 62: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

62

DATOS

POBLACIONALES

1. Tasa de desnutrición 16.8%

2. Tasa de Analfabetismo 56.6%

3. Población de Huancavelica, 454,797

hab. (68.33% rural). 4. 609 Comunidades

campesinas

6. Número de

comunidades

con

participación en

actividades

sostenibles.

Acc. 4.1.9 Proyecto de recuperación e implementación de zonas aptas para el ecoturísmo en la Región de Huancavelica. (En concordancia con el PDC)

SERFOR, GRRNyGA, POLICIA ECOLOGICA, DIREPRO, OREPI, OPI, DIRCETUR, comunidades campesinas

LA 4.2: Conservación de la biodiversidad y

restauración ecosistemica en la

región incluyendo en la gestión a las

poblaciones nativas y campesinas

0 ha con proceso de

conservación efectiva

implementada con

comunidades integradas en el proceso de manera activa y participativa.

Área de territorio regional bajo algún

tipo de conservación

efectiva

8,023.38 ha de área

regional bajo el sistema de conservación

regional (0.4% del territorio

regional de Huancavelica)

2016

SENAMHI, INIA , SERFOR, SENASA, DESA, DRA

Acc. 4.2.1 Desarrollo de la Norma de creación del BNA

Acc. 4.2.2 Elaboración e Implementación del Plan Maestro del BNA

SENAMHI, INIA , SERFOR, SENASA, DESA, DRA, OREPI, OPI

Acc. 4.2.3 Conformación del Comité de gestión del Bosque Nublado de Amaru (BNA)

GRRNyGA, DESA, SERFOR, DRA, DIREPRO,

2017 INIA , SERFOR, UNH, SENASA, AGRORURAL, GRRNyGA, DESA, DRA, DIREPRO, OPI

Acc. 4.2.4 Revegetación de areas degradadas empleando especies nativas de la región Huancavelica. (En concordancia con el PDC)

Acc. 4.2.5 Reforestación con Aliso, Pinus y Eucaliptus en zonas de laderas- Recuperación de laderas. (En concordancia con el PDC)

INIA , SERFOR, UNH, SENASA, AGRORURAL, GRRNyGA, DESA, DRA, DIREPRO, OPI

Acc. 4.2.6 Inventario y Mejoramiento de canales para el mejor acceso al recurso hídrico sobre la producción de pastos naturales y consiguiente actividad ganadera intensiva.

ALA, SENAMHI, INIA , SERFOR, SENASA, AGRORURAL DRA, GRRNyGA, OREPI, OPI

Acc. 4.2.7 Sistematización de la información de la biodiversidad regional de la Region Huancavelica con enfasis en especies de importancia agricola y economica: papa, tarwi, habas, mashua, olluco, plantas medicinales, entre otros.(En concordancia con el PDC)

GRRNyGA, SERFOR, INIA UNH, SENASA, AGRORURAL, DRA, comunidades campesinas,

Acc. 4.2.8 Inventario de camélidos que incluya Lama lama

y otros

SERFOR, UNH, GRRNyGA, OREPI, comunidades campesinas

Acc. 4.2.9 Consolidar un sistema regional de áreas de conservación prioritarias que incorpore diferentes modalidades de gobernanza ambiental.

GRRNyGA, SINAMPE, SERNANP

Acc. 4.2.10 Desarrollo de un programa de restauración ecosistémica en áreas claves para la provisión de bienes y servicios ambientales estratégicos

GRRNyGA, SERFOR, L, DRA, SINAMPE, SERNANP

Page 63: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

63

VIII. TEMAS TRANSVERSALES PRIORITARIOS

La implementación de la EPARDB de Huancavelica requiere de condiciones adecuadas, se deben considerar principalmente los siguientes temas transversales. a) Sistemas de información: El acceso a la información es un aspecto prioritario para la

implementación de la EPARDB. Todos los componentes de este instrumento de planificación regional requieren de un sistema de información accesible e interconectada entre los actores del ámbito privado y estatal de la región, y en lo posible con conectividad con el ámbito nacional. La accesibilidad de información es posible viabilizar mediante la implementación de un sistema de información, para lo cual el sector ambiental tiene dispuesto la estandarización de este sistema mediante el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), el mismo que tiene dispuesto la implementación de los sistemas regionales, y aún con alcance al ámbito local (municipios de la región). En este sentido, tomando el marco del SINIA y el sistema regional, para el caso de la implementación de la EPARDB, se requiere identificar, sistematizar la información específica para biodiversidad y ecosistemas con el propósito de implementar el sistema. Este sistema requiere ser implementado como medio de acceso a información actualizada y articulado con los actores como investigadores, productores, universidades y población en general. Asimismo, se debe considerar el establecimiento de una red de investigadores sobre la biodiversidad de la Región Huancavelica que permita generar una base de datos actualizada periódicamente.

b) Difusión y Sensibilización: La implementación de la EPARDB, requiere un proceso

de difusión y sensibilización constante en la población en general y sobre todo en los actores regionales claves a fin de generar conciencia del valor y la importancia de la diversidad biológica y de los ecosistemas, así como la importancia del proceso de implementación de la EPARDB, para el desarrollo de la región en sus diferentes sectores. A pesar, de que la sensibilización y difusión es un tipo de proceso que es muy frecuentemente usado, es uno de los componentes más importantes, sin embargo no es suficiente realizar las campañas de sensibilización y los procesos de difusión, sino es importante verificar el impacto, puesto que este componente tiene como objetivo el cambio de conducta de la población, y no sólo que se enteren del mismo. Este componente, es la primera prioridad de las metas de Aichi, y constituye como uno de los puntos críticos más importantes de todo el proceso, puesto que la participación de la población con conciencia real de la importancia es de suma importancia.

c) Fortalecimiento de capacidades: Otro tema importante a considerar es el

fortalecimiento de las capacidades del Gobierno Regional y los actores estatales más relacionados al proceso. Entiéndase como capacidades a fortalecer, las financieras, de infraestructura y equipamiento, y de capacidad de personal En el proceso se tiene diversas herramientas para cumplir como este punto, uno de ellos es el PIP de fortalecimiento de capacidades del GRNyMA, sin embargo se requiere que todos los actores estatales sean fortalecidos en sus capacidades. En este sentido, es necesario que el Gore encabece un proceso, a fin de identificar y gestionar los medios necesarios para este propósito.

Page 64: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

64

IX. PROPUESTA DE CONSIDERACIONES PARA EL FINANCIAMIENTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LA EPARDB DE HUANCAVELICA

9.1 CONSIDERACIONES GENERALES

El financiamiento debe ser enfocado con una estrategia que combine la reorientación, la priorización y la concentración de la inversión público privada, sobre la base de la incorporación del tema de la diversidad biológica en las prioridades regionales y locales, y se debe de tener en cuenta que la diversidad biológica está inmersa en la mayoría de actividades humanas en la región.

Existen tres consideraciones conceptuales a tener en cuenta, como estrategias que permitirán el mejor financiamiento de las acciones definidas.

a. Reorientación, se trata de redirigir la inversión hacia el cumplimiento de objetivos ligados a fortalecer la mayor riqueza de la región para el bienestar de la población y el desarrollo de la región.

b. Priorización, la pérdida de biodiversidad y la disminución de los recursos naturales que trae como consecuencia el impacto directamente al bienestar de la población. Esto no puede ser afrontado con la actual priorización de la inversión pública, que siendo importante y necesaria, debe ceder el paso gradualmente a otras y más urgentes necesidades reales de la población, que no solo le permitirán acceder a mejor infraestructura, sino a medios de vida más favorables.

c. Concentración, porque se debe evitar la dispersión del uso de los recursos en un abanico de obras aisladas, desordenadas; éstas deben ser concentradas en programas y líneas de inversión y aplicarlas por fases. El contenido de la EPARDB y otros documentos de gestión elaborados durante los últimos años deben estar relacionados entre sí para que esto suceda.

9.2 PROPUESTA DE ORIENTACIÓN DE FINANCIAMIENTO POR OBJETIVO ESTRATÉGICO

La ejecución de las acciones planteadas requerirá de fuentes de financiamiento con fondos públicos (nacional, regional y local), privados y cooperación internacional. La principal modalidad será la de cofinanciamiento; entre estas fuentes, ya que la naturaleza de las actividades y proyectos que den lugar las acciones plantadas requieren del concurso de diversas instituciones que asuman compromisos de ejecución y responsabilidades presupuestales.

En general, se considera como principal estrategia de financiamiento, el priorizar para la primera etapa, acciones que estén lideradas o ejecutadas por los actores claves de la región como los miembros del GTR-DB y del ámbito nacional como ONG´s y entidades de investigación, así como acciones que estén consideradas en los POI o POA del GORE, así como acciones consideradas importantes por parte del MINAM.

Page 65: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

65

En forma específica para cada objetivo.

Objetivo Estratégico 1: Incrementar el nivel del conocimiento sobre el estado de la biodiversidad

Para el cumplimiento de las acciones de este objetivo, se requiere el cofinanciamiento de parte del estado para los aspectos de gestión administrativa básica y la labor de promoción, financiamiento de consultorías y estudios especializados. Por otra parte, el porcentaje mayor será destinado a ser financiado por parte de cooperantes técnicos intencionales y fuentes de financiamiento nacional, regional y local. Tanto el Estado como las diversas instituciones públicas y privadas gestionarán recursos de la cooperación internacional. En este objetivo, será de suma importancia en involucrar al CONCYTEC, FINCYT y FIDECOM, así como la Dirección general de Investigación del MINAM y otras fuentes de financiamiento consignadas en el ítem correspondiente.

Objetivo Estratégico 2: Incremento del nivel de conciencia de la población de Huancavelica sobre el valor e importancia de la Biodiversidad para el desarrollo sostenible de la Región de Huancavelica.

Debido a la naturaleza de las acciones, el financiamiento de estas requiere el mayor porcentaje de financiamiento será por parte del estado (GORE), y algunos entes privados como ONG´s y fundaciones internacionales. La naturaleza de acciones son campañas de sensibilización, sondeos de opinión y procesos de educación ambiental.

Objetivo Estratégico 3: Prevenir, reducir y regular las presiones y sus efectos antropogénicos y naturales sobre la biodiversidad

En este objetivo están consideradas acciones de naturaleza de gestión y acciones de estudio y monitoreo, por lo que deben de ser considerados los presupuestos estatales, incrementando las metas presupuestales en los presupuestos operativos, así como proyectos y estudios con financiamiento de entidades internacionales consignadas en el ítem correspondiente.

Objetivo Estratégico 4: Fortalecer la mejora del estado de la biodiversidad por medio de conservación efectiva, restauración ecológica, mejora y diversificación de las actividades productivas basadas en el uso sostenible de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de la Región Huancavelica.

El marco general de acción estará dado por el PIP de fortalecimiento, que considera financiamiento a través de elaboración de proyectos, consultorías y acciones del estado, y luego de cumplido los objetivos de estas acciones deben de ser incorporadas a los presupuesto operativos estatales. Como propuesta fuentes de financiamiento para la implementación de la EPARDB se propone las siguientes instituciones del ámbito nacional e internacional:

9.3 FUENTES DE FINANCIAMIENTO PROPUESTAS

Fondo Nacional del Ambiente – FONAM (Perú): Es una institución de derecho privado, sin fines de lucro, encargada de promover la inversión pública y privada en

Page 66: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

66

el desarrollo de proyectos prioritarios ambientales. Sus actividades se dirigen a promover la inversión en planes, programas y proyectos orientados al mejoramiento de la calidad ambiental, el uso sostenible de los recursos naturales, y el fortalecimiento de las capacidades para una adecuada gestión ambiental.

Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas - PROFONANPE (Perú): Tiene la finalidad de captar, administrar y canalizar recursos financieros para la conservación de la diversidad biológica que albergan las áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – CONCYTEC (Perú): Es el encargado de dirigir, supervisar y evaluar las acciones de Estado en todo el país en el ámbito de la ciencia, tecnología e innovación tecnológica. Asimismo tiene como función formular la política y planes nacionales de desarrollo científico y tecnológico, articulando propuestas sectoriales, regionales e institucionales de ciencia, tecnología e innovación, con los planes de desarrollo socioeconómico, ambientales y culturales del país.

Financiamiento para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología – FINCyT (Perú): Financia proyectos de investigación e innovación que contribuyan al mejoramiento de los niveles de competitividad del país promocionando la innovación en las empresas y mayor participación del sector privado y fortaleciendo capacidades de investigación tecnológica.

Global Environment Facility - GEF (USA): El Fondo para el Medio Ambiente Mundial, es una asociación internacional que proporciona donaciones a los países en desarrollo y países con economías en transición para proyectos relacionados con la biodiversidad, el cambio climático, aguas internacionales, degradación de la tierra, la capa de ozono, REDD+ y contaminantes orgánicos persistentes.

Banco Mundial (USA): Es una fuente de asistencia financiera y técnica para los países en desarrollo de todo el mundo. Otorga préstamos con bajo interés, créditos sin intereses y donaciones a los países en desarrollo que apoyan una amplia gama de inversiones en educación, salud, infraestructura, desarrollo del sector privado y financiero, agricultura y gestión ambiental y de recursos naturales.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD (USA): El PNUD ayuda a los países a fortalecer su capacidad para enfrentarse a los desafíos medioambientales de una manera sostenible, promoviendo así los esfuerzos para reducir la pobreza. Ayuda a sus socios a desarrollar su capacidad para integrar las cuestiones medioambientales en los planes y estrategias de desarrollo, a establecer alianzas eficaces, asegurar recursos e implementar programas para apoyar el desarrollo sostenible.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente – PNUMA (USA): El programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente tiene como misión dirigir y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y dando a las naciones y a los pueblos los medios para mejorar la calidad de vida. Tiene como prioridad 6 áreas que son: cambio climático, desastres y conflictos, manejo de ecosistemas, sustancias dañinas, gobernanza ambiental, eficiencia de

Page 67: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

67

recursos. Otras áreas temáticas son: biodiversidad, educación ambiental, Iniciativa de Pobreza y Medio Ambiente, etc.

Fondo de Las Américas – FONDAM (Perú): Es una organización que financia las áreas temáticas de Medio Ambiente y de Supervivencia, Desarrollo Infantil y Conservación de Bosques Tropicales.

GIZ (Alemania): El Perú es un país prioritario para la Cooperación Internacional Alemana en América Latina en el que GIZ trabaja desde 1975. Desde entonces se han llevado a cabo muchos proyectos y programas en numerosos campos de actividad. Gracias a un convenio entre los gobiernos del Perú y Alemania, las contribuciones de la GIZ en el Perú están estructuradas sobre la base de tres áreas prioritarias, que fueron concertadas en el 2001:Democracia, Sociedad Civil y Administración Pública, Agua Potable y Alcantarillado; y Desarrollo Rural Sostenible

The John D. and Catherine T. Macarthur, Foundation (USA): Es una de las mayores fundaciones independientes de la nación. La Fundación otorga subvenciones y préstamos a través de sus programas: Programa de Seguridad Global y Sostenibilidad y Programa de Becarios MacArthur.

Gordon and Betty Moore Foundation (USA): Fundación dedicada a la investigación científica y de conservación alrededor del mundo.

Wildlife Conservation Society Research Fellowship Program: Es un programa de pequeñas donaciones que está diseñado para fomentar la capacidad para la próxima generación de conservacionistas mediante el apoyo a proyectos individuales de investigación que tengan una clara aplicación a la conservación de especies amenazadas.

Page 68: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

68

X. LEYENDA DE ACTORES CLAVES

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

INIA Instituto Nacional de Innovación Agraria

SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

UNH Universidad Nacional de Huancavelica

SENASA Servicio Nacional de Sanidad Agraria

AGRORURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural

ALA Administración Local de Agua

DRA Dirección Regional de Agricultura

DESA Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental

GRRNyGA Gerencia de Recursos Naturales y Gestión Ambiental

DIRCAMS Dirección Regional de Camélidos Sudamericanos

SERFOR Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre

DIREPRO Dirección Regional de la Producción

OREPI Oficina Regional de Estudios de Pre Inversión Publica

OPI Oficina de Programación e Inversiones

DRA Dirección Regional de Agricultura

GRDE Gerencia Regional de Desarrollo Económico

DIRCETUR Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y

o Artesanía

FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social

DRE Dirección Regional de Educación

Caritas HVCA Organismo de la Iglesia Católica fundado con la finalidad de

o promover programas en favor de las poblaciones más

o pobres y facilitar su desarrollo humano integral

Page 69: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

69

XI. GLOSARIO

- A -

• AGROBIODIVERSIDAD.- El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) define la agrobiodiversidad como el conjunto de componentes de la diversidad biológica relevante para la alimentación y la agricultura. La agrobiodiversidad comprende la variedad y variabilidad de animales, plantas y microorganismos a nivel genético, de especies y de ecosistemas, necesarios para mantener la producción agrícola.

• APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE.- Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recurso paisaje, de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúan a través de los instrumentos de gestión mediante la aplicación de técnicas apropiadas de manejo que permiten la estabilidad del ecosistema, la renovación y persistencia del recurso, con lo cual se mantienen las posibilidades de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras.

• ÁREA NATURAL PROTEGIDA POR EL ESTADO.- Son espacios del territorio nacional, continentales y/o marítimos, reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el Estado, debido a su importancia por conservar la diversidad biológica y otros valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por la importancia de su contribución al desarrollo sostenible, garantizando la existencia y disponibilidad de los recursos de la diversidad natural del país. En el Perú mediante Decreto Supremo Nº 010-90-AG, se establece el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).

• AREA PROTEGIDA.- Un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.

- B -

• BIOTECNOLOGÍA.- Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

• BOSQUE NATURAL.- Bosque con especies nativas o autóctonas, intervenido o no, capaz de regenerarse por sucesión natural.

• BOSQUE PRIMARIO.- Bosque con vegetación original, o de crecimiento antiguo, caracterizado por la abundancia de árboles maduros con especies del dosel superior o dominante, que ha evolucionado de manera natural.

• BOSQUE SECUNDARIO.- Son extensiones boscosas de carácter sucesional, surgidas como proceso de recuperación natural de áreas en las cuales el bosque primario fue retirado como consecuencia de actividades humanas o por causas naturales.

- C -

• CADENA PRODUCTIVA.- Es un sistema constituido por actores interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos.

Page 70: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

70

• CAMBIO CLIMÁTICO.- Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la

actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.

• CAMBIO DE USO.- Es el uso diferente que se le da al suelo, y que no está acorde con su capacidad de uso mayor, lo cual trae como consecuencia su pérdida o degradación.

• CONOCIMIENTOS INDÍGENAS LOCALES O TRADICIONALES.- Los sistemas de los conocimientos indígenas locales o tradicionales cierran la brecha entre las diversidades biológicas y culturales. Estas complejas y dinámicas selecciones de conocimiento, de experiencia, de prácticas y de representaciones guían a las sociedades humanas en sus múltiples interacciones con el medio natural (Nakashima y Roué 2002). Artículo 8 (j) del Convenio sobre la Diversidad Biológica otorga un especial reconocimiento a esta dimensión cultural de la diversidad biológica, al igual que a todas las convenciones culturales de la UNESCO.

• CONSERVACIÓN.- Protección, el mantenimiento, la rehabilitación, la repoblación y el fomento de poblaciones, con el fin de garantizar su sustentabilidad

• CONSERVACIÓN EX SITU.- Conservación de componentes de la diversidad biológica fuera de sus hábitats naturales.

• CONSERVACIÓN IN SITU.- Conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas.

- D -

• DEFORESTACIÓN.- Eliminación de la cubierta forestal de un bosque natural o plantación.

• DEGRADACIÓN DE LAS TIERRAS.- La reducción o la pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío o las dehesas, los pastizales, los bosques y las tierras arboladas, ocasionada, en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento, tales como: (i) la erosión del suelo causada por el viento o el agua, (ii) el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las propiedades económicas del suelo, y (iii) la pérdida duradera de vegetación natural.

• DESARROLLO SOSTENIBLE.- Desarrollo que satisface las necesidades y aspiraciones de la generación actual sin comprometer la capacidad de satisfacer las de las futuras generaciones.

• DESERTIFICACIÓN.- La degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas.

Page 71: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

71

• DIVERSIDAD BIOLÓGICA .- La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende, la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas.

• DIVERSIDAD CULTURAL.- De acuerdo con la Declaración de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001) "La diversidad cultural se considera que incluye" todas las comunidades en el mundo, cada uno de ellos con su propia identidad determinada por el origen étnico, historia, lengua, religión y arte", ella "amplía la gama de opciones abiertas a todo el mundo, es una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr una existencia más satisfactoria intelectual, emocional, moral y espiritual". La diversidad cultural se puede entender, pero no de manera limitada como, la diversidad en: (1) las prácticas (rituales, sistemas de producción y sistemas de transmisión del conocimiento), (2) maneras de convivir (sistemas sociales, incluyendo a las instituciones, los sistemas jurídicos, el liderazgo y los sistemas de tenencia) , (3) sistemas de valores (religión, ética, espiritualidad, creencias y visiones del mundo), (4) el conocimiento (la experiencia y las habilidades), (5) los idiomas y (6) las expresiones artísticas (arte, arquitectura, literatura y música).

- E -

• ECOSISTEMA.- Complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.

• ECOTURISMO.- Desarrollo de actividades vinculadas a la recreación y el turismo de naturaleza, ecológicamente responsable, en zonas donde es posible disfrutar de la naturaleza y apreciar la flora y fauna silvestre y los valores culturales asociados, contribuyendo de este modo a su conservación y generando beneficios para las comunidades locales. Constituye una forma de uso indirecto y no consuntivo de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre y de la flora y fauna silvestre en ellos contenidos.

• ENFOQUE POR ECOSISTEMAS.- Una estrategia para la gestión integrada de tierras, extensiones de aguas y recursos vivos por la que se promueve la conservación y utilización sostenible de modo equitativo.

• EMISIONES.- Se entiende la liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la atmósfera en un área y un período de tiempo especificados.

• ESPECIE AMENAZADA.- Toda especie cuyas poblaciones naturales son susceptibles de extinguirse en un futuro próximo, estando categorizadas por la legislación nacional y los convenios internacionales de los cuales el país forma parte.

• ESPECIE DOMESTICADA O CULTIVADA.- Una especie en cuyo proceso de evolución han influido los seres humanos para satisfacer sus propias necesidades.

• ESPECIE ENDÉMICA.- Toda especie cuyo rango de distribución natural está limitado a una zona geográfica restringida.

Page 72: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

72

• ESPECIE EXÓTICA.- Toda especie cuyas poblaciones silvestres no se distribuyen en forma natural en un ámbito geográfico determinado, pudiendo tratarse de una región, país o continente, habiéndose desarrollado en condiciones ecológicas diferentes, por tanto no forman parte de los procesos ecológicos de los ecosistemas presentes en el ámbito geográfico del área o zona donde ha sido introducida por factores antropogénicos, en forma intencional o fortuita.

• ESPECIE INVASORA.- Las especies invasoras son animales, plantas u otros organismos, generalmente transportados e introducidos por el ser humano en lugares fuera de su área de distribución natural y que han conseguido establecerse y dispersarse en la nueva región, convirtiéndose en plagas debido a su descendencia fértil y capacidad de colonización.

• ESPECIE PROTEGIDA.- Especie categorizada como amenazada por alguna norma nacional o convenio internacional, estando sujeta a restricciones de aprovechamiento acorde con su carácter de amenaza, a diferencia de otras especies cuyo estado de conservación no demanda este tipo de regulaciones.

• ESTRATEGIA.- Habilidad para aplicar la fuerza (recursos) y vencer al enemigo

La definición de estrategia competitiva consiste en desarrollar una amplia formula de cómo la empresa va a competir, cuáles deben ser sus objetivos y qué políticas serán necesarias para alcanzar tales objetivos (Porter, 1992)

Una estrategia es el patrón o PLAN que integra las principales metas y políticas de una organización, y a la vez establece la secuencia coherente de acciones a realizar (Mintzberg, Quinn y Voyer, 1997)

Una estrategia es el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto

La EPARDB8 es un proceso vivo y dinámico, que se revisa y actualiza

periódicamente para incorporar la información y los conocimientos científicos que se obtengan mediante el monitoreo y evaluación de cada fase de aplicación. Esta es definida como aquellos documentos de planificación y de gestión, mediante procesos legales administrativos que serán implementados a través de agendas, programas, proyectos y actividades de investigación, monitoreo, evaluación y desarrollo productivo; así como aquellos procesos de comunicación, educación y sensibilización en todo nivel que se encuentran en estrecha relación con los Gobiernos Regionales y el Ministerio del Ambiente.

- F -

• FAUNA SILVESTRE.- Para los efectos de la presente Ley, son recursos de fauna silvestre las especies animales no domesticadas, nativas o exóticas, incluyendo su diversidad genética, que viven libremente en el territorio nacional, así como los ejemplares de especies domesticadas que, por abandono u otras causas, se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre, excepto las especies diferentes a los anfibios que nacen en las aguas marinas y continentales, que se rigen por sus propias leyes. Se

8 Guía para la Elaboración de Estrategias y Planes de Acción Regional de Diversidad Biológica. Ministerio del Ambiente.

Dirección General de Diversidad Biológica | DGDB – MINAM. Av. Javier Prado Oeste 1440, San. Isidro. Teléfono: 611-6000. www.minam.gob.pe. En proceso de aprobación

Page 73: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

73

incluyen en los alcances de esta Ley los especímenes de fauna silvestre (ejemplares vivos o muertos, huevos y cualquier parte o derivado), los individuos mantenidos en cautiverio así como sus productos y servicios

- H -

• HÁBITAT.- Lugar o tipo de ambiente en el que existen naturalmente un organismo o una población.

- I -

• INDICADORES DE UNA ESTRATEGIA.-

Los indicadores, son estadísticas, series estadísticas o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto.

Son herramientas para clarificar y definir, de forma más precisa, objetivos e impactos, medidas verificables de cambio o resultado diseñadas para contar con un estándar contra el cual evaluar, estimar o demostrar el progreso con respecto a metas establecidas, Facilitan el reparto de insumos, produciendo productos y alcanzando objetivos.

Deben ser verificables: pueden ser cuantitativos o cualitativos, pero fácilmente verificables.

Se debe contar con información regular sobre el indicador, de manera que se pueda efectuar el seguimiento.

Existen diferentes tipos de indicadores: de resultado o impacto, de procesos, de desempeño, de eficiencia, entre otros.

- O -

• OBJETIVOS Y METAS.-

Los objetivos y metas son muy importantes porque en función a ellos deben organizarse todos los recursos: humanos, materiales y presupuestales.

Los objetivos deben ser suficientemente claros como para que cualquiera entienda qué es lo que se quiere lograr.

Deben ser realistas: alcanzables en el periodo del plan.

Deben permitir la definición de indicadores y metas verificables, así como las acciones necesarias para alcanzarlos.

La definición de objetivos corresponde al nivel político del gobierno: no es puramente política en tanto los objetivos tienen un respaldo técnico, pero es una decisión política.

- P -

• POBLACIÓN: Es aquella que se reproduce sin ayuda humana en un hábitat que se regenera naturalmente y del cual es originaria.

• PUEBLOS INDÍGENAS.- Son pueblos originarios que tienen derechos anteriores a la formación del Estado peruano, mantienen una cultura propia, un espacio territorial y se autorreconocen como tales. En éstos se incluye a los pueblos en aislamiento

Page 74: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

74

voluntario o no contactados, así como a las comunidades campesinas y nativas. La denominación “indígenas” comprende y puede emplearse como sinómino de “originarios”, “tradicionales”, “étnicos”, “ancestrales, “nativos” u otros vocablos.

- R –

• RECURSOS BIOLÓGICOS.- Los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las poblaciones, o cualquier otro tipo del componente biótico de los ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad.

• RECURSOS GENÉTICOS.- Material genético de valor real o potencial. Refugios de Vida Silvestre: Áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies.

• REGIÓN.- Es la unidad geográfica, económica, histórica, cultural y administrativamente integrada, en que actualmente se divide el territorio, conforme al Plan Nacional de Regionalización. Es la división política de primer orden, que está reemplazando a los departamentos. Es una unidad intermediaria para hacer operativo el desarrollo y organización entre el nivel nacional y el ámbito local, así como de administración entre el Gobierno Central y el Municipal

• RESERVAS NACIONALES: Áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente.

• RESTAURACIÓN ECOLÓGICA.- Proceso de alteración intencional de un sitio para establecer un ecosistema, Jackson et al (1992), con el objetivo de imitar la estructura, función, diversidad y dinámica del ecosistema específico a restaurar.

- S –

• SEGURIDAD ALIMENTARIA.- Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. La FAO (2006) señala cuatro principales dimensiones de este concepto como, disponibilidad de alimentos, acceso a los alimentos, utilización y estabilidad de los mismos.

• SEQUÍA.- Fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica los sistemas de producción de recursos de tierras.

• SOSTENIBILIDAD FINANCIERA.-Condición deseada y esencial para poder cumplir con el manejo efectivo de las áreas protegidas en base a la capacidad de asegurar recursos financieros estables y suficientes a largo plazo para cubrir los costos totales (directos e indirectos) de las áreas protegidas, Emerton et al (2006).

- T -

Page 75: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

75

• TIERRA.- El sistema bioproductivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los procesos ecológicos e hidrológicos que se desarrollan dentro del sistema.

- U -

• UTILIZACIÓN SOSTENIBLE.- Se entiende la utilización de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras.

- V -

• VALORACIÓN.- Cuantificación de los valores de un bien o servicio.

- Z -

• ZONAS ÁRIDAS, SEMIÁRIDAS Y SUBHÚMEDAS SECAS.- Aquellas zonas en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial está comprendida entre 0,05 y 0,65, excluidas las regiones polares y subpolares.

• ZONAS ÁRIDAS.- Tierras donde la existencia de árboles está limitada por la disponibilidad de agua; los principales usos son el pastoreo de mamíferos grandes, incluyendo el ganado, y algunos cultivos. Límites para su representación cartográfica: Zonas áridas según las define la Convención de Lucha contra la Desertificación; es decir, áreas donde la precipitación anual es inferior a dos tercios de la evaporación potencial, y que van desde áreas secas sub-húmedas (índices entre 0,50–0,65), hasta zonas semiáridas, áridas e hiper-áridas (índice <0.05), excluyendo las áreas polares; las zonas áridas incluyen suelos cultivados, terrenos con matorrales y arbustos, pastizales, semidesiertos y desiertos propiamente tal.

• ZONA DE AMORTIGUAMIENTO.- Aquellas zonas adyacentes a las Áreas Naturales Protegidas del Sistema, que por su naturaleza y ubicación requieren un tratamiento especial para garantizar la conservación del área protegida. El Plan Maestro de cada área definirá la extensión que corresponda a su Zona de Amortiguamiento. Las actividades que se realicen en las Zonas de Amortiguamiento no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del Área Natural Protegida.

• ZONAS RESERVADAS.- Aquellas áreas que reuniendo las condiciones para ser consideradas como Áreas Naturales Protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá como tales.

Page 76: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

76

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AQUINO, Hilario. 1999. Serie Informe Técnico. Arequipa: DESCO. ARANTES, A. (1984): “Prefacio”. En: Produzindo o passado. Estratégias de construção do

patrimonio cultural. Ed. Brasiliense. Sao Paulo. BARREDA, J. y RUBINA, A. 2000. Atlas de Huancavelica. Lima: DESCO. BENEDETTI, C. (2004): “Antropología Social y Patrimonio. Perspectivas teóricas

latinoamericanas”. BRACK EGG, ANTONIO (1999). Diccionario Enciclopédico de Plantas Útiles del Perú. CENTRO DE ESTUDIOS Y PROMOCIÓN DEL DESARROLLO. PROGRAMA DE

DESARROLLO RURAL DEL VALLE DEL COLCA (DESCO). 1997. Programa de Conservación y Mejoramiento Genético de Alpacas y Llamas (Experiencias 1987-1996). Arequipa, Perú: DESCO.

CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP). 2001. Base de Datos del Banco de

Germoplasma del Centro Internacional de la Papa (CIP). Lima. CONSEJO NACIONAL DE CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS, Jefatura de Camélidos

Silvestres. 1997. Censo Nacional de Guanacos 1996. Lima. CONVENIO MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS – GOBIERNO REGIONAL

HUANCAVELICA. 2005. Caracterización con Fines de ordenamiento Territorial del Departamento de Huancavelica.

CONVENIO OIT Nº 169. 1989. Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración

de la Oficina Internacional del Trabajo. EMERTON, L., BISHOP J., y LEE T. (2006) Sustainable Financing of Protected Areas: A

global review of challenges and options. Technical Series No. 13. IUCN, Gland + 97pp.

EMMONS. 1990. Neotropical rainforest mammals. The University of Chicago Press FJELDSA, Jon y KRABBE, Niels. 1990. Birds of the high andes. Zoological Museum

University of Copenhagen. FLORES, C. y OTROS. 2008. Ecología y Medio Ambiente. México. GONZALES, M. y TOVAR, A. 1981. Investigaciones florísticas y ecológicas en el Distrito

de San Pedro de Coris. Boletín de Lima. Lima, diciembre 1981, Nº16-17-18, pp 171-176.

HOLDRIDGE, LESLIE R. (1987). “Ecología Basada en Zonas de Vida” Editorial ICA. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). 1994. III Censo

Nacional Agropecuario: Resultados preliminares; Departamento de Huancavelica. Lima: INEI.

Page 77: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

77

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI). 2013. Evolución de la Pobreza Monetaria en El Perú Al 2013. Lima: INEI.

JACKSON, L. 1992. The role of ecological restoration in conservaction biology. In: Fielder

and Jain (eds). KOEPCKE, H. 1963. Las aves silvestres de importancia económica del Perú. Lima:

Ministerio de Agricultura. MANRIQUE CHAVEZ, Antonio. 1988. El maíz en el Perú. Lima: Fondo de Libro del Banco

Agrario. MESA DE CONCERTACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE HUANCAVELICA. 1999. Plan

de Desarrollo de Huancavelica. Huancavelica, Perú. MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1997. Estudio Nacional de la Diversidad Biológica

Ministerio de Agricultura, INRENA, Lima. MINISTERIO DE SALUD. 2010. Desnutrición Crónica Infantil y sus Determinantes de

Riesgo. Lima-Perú. OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES (ONERN). 1976.

Mapa ecológico del Perú: Guía explicativa. Lima: ONERN. OFICINA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE RECURSOS NATURALES (ONERN). 1984.

Inventario, evaluación de recursos naturales de la zona altoandina del Perú (Departamento de Huancavelica). Lima: ONERN.

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA. 2005. Caracterización con fines de

ordenamiento territorial del departamento de Huancavelica 2005. GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA.

GOBIERNO REGIONAL DE HUANCAVELICA. 2004. ORDENANZA REGIONAL Nº 014-

GR-HVCA-CR - POLÍTICA AMBIENTAL REGIONAL, PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL Y AGENDA AMBIENTAL REGIONAL.

INDECI. 2008. Compendio Estadístico de Prevención y Atención de Desastres. Publicado

por la Oficina de Estadística y Telemática del Instituto Nacional de Defensa Civil. INEI. 2009. Compendio Estadístico Departamental Huancavelica. INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN AGRARIA – INIA. 2007. Los Cultivos

Nativos en las Comunidades del Perú. Ministerio de Agricultura – Lima, Perú. ONERN. 1984. Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales de las Zonas Alto

Andinas del Perú. Departamento Huancavelica, Volumen I. PLATAFORMA DE GESTIÓN DEL AGUA DE AYACUCHO (PGAAY). 2001. ¿Quién es

quién en agua? Lima: PGAAY. QUISPE C., Amador. 2000. Manual de Manejo de Alpacas. CONACS. PUNO.

Page 78: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

78

RESPO, C. (2005): “Qué pertenece a quién: Procesos de patrimonialización y Pueblos Originarios en Patagonia” Cuadernos de Antropología Social Nº 21: 133149. FFyL, UBA. Buenos Aires. ISSN: 0327-3776.

RODRÍGUEZ, Lily. 1996. Diversidad biológica del Perú: Zonas prioritarias para su

conservación. Lima: Proyecto FANPE/GTZ/INRENA-Ministerio de Agricultura. SANTANA PAUCAR, Raúl. 1998. Cabalgando con la pobreza (en círculo o hacia el

desarrollo). Huancayo, Perú: Servicio Holandés al Desarrollo. TOVAR S., Oscar. 1973. Comunidades vegetales de la Reserva Nacional de Vicuñas de

Pampas Galeras- Ayacucho. Perú. Serie Botánica-UNMSM. Lima, Nº27, pp.1-32. TOVAR SERPA, Augusto. 1990. Tipos de vegetación, diversidad florística y estado de

conservación de la Cuenca del Mantaro. Lima: Centro de Documentación para la Conservación (CDC)-UNALM.

TUMIALAN DE LA CRUZ, Pedro Hugo. Publicación Lima - INGEMMET -2003. PERU

MINERO. SAMAME BOGGIO, Mario. Publicación Lima 1993. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA como base para el ordenamiento territorial

del departamento de Cajamarca.

Page 79: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

79

LISTA DE TABLAS

TABLA N° 1 : CATEGORÍAS DE FAUNA SILVESTRE REPRESENTATIVAS EN LA REGIÓN

HUANCAVELICA ................................................................................................................................... 30

TABLA N° 2: ESPECIES ENDÉMICAS DE FAUNA DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA............. 30

TABLA N° 3: FLORA REPRESENTATIVA EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA ............................ 31

TABLA N° 4: ÁREAS DE LAS ZONAS DE VIDA DE LA REGIÓN HUANCAVELICA ........................ 33

TABLA N° 5: ÁREAS DE LOS ECOSISTEMAS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA .......................... 33

TABLA Nº 6: TIPOLOGÍA DE LAS COBERTURAS VEGETALES EN LA REGIÓN HUANCAVELICA

................................................................................................................................................................. 37

TABLA N° 7: TIPOS DE BOSQUES NATURALES Y ZONAS DE VIDA DE HUANCAVELICA ........ 38

TABLA N° 8: NIVEL DE USO DE SUELOS DE LA REGIÓN HUANCAVELICA ............................... 41

TABLA N° 9: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN HUANCAVELICA ....................................................... 80

LISTA DE FIGURAS

FIGURA N° 1: ESQUEMA CONCEPTUAL DE CUMPLIMIENTO Y CONTRIBUCIÓN DE LA

EPARDB Y EPANDB HACIA LAS METAS DE AICHI ..................................................................... 13

FIGURA N° 2: ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ....................................................... 14

FIGURA N° 3: MAPA DE PROCESOS POR ETAPAS Y FASES SECUENCIALES PARA

DESARROLLARLA ERDB, PARDB Y PIP DE FORTALECIMIENTO EN HUANCAVELICA .... 15

FIGURA N° 4: MAPA DE LOCALIZACIÓN DE LA REGIÓN HUANCAVELICA .................................. 25

FIGURA N° 5 : TIPOS DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (MARCO TEÓRICO) ............................. 34

FIGURA N° 6: MAPA DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EXISTENTES EN LA REGIÓN DE

HUANCAVELICA ................................................................................................................................... 47

FIGURA N° 7: MAPA DE AMENAZAS DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA ................................... 48

FIGURA N° 8: ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL DE LA

BIODIVERSIDAD DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA .............................................................. 82

FIGURA N° 9: ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE LA ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN

REGIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA ...................................................................................... 83

Page 80: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

80

XIII. ANEXOS

ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN HUANCAVELICA

FORTALEZAS DEBILIDADES

Alta biodiversidad de flora y fauna.

Presencia de especies endémicas.

Variabilidad de ecosistemas, zonas de vida y climas.

Existencia de cabecera de cuencas en la región de Huancavelica.

Población de Camélidos sudamericanos y otros de importancia tales como: ovino, vacuno y caprino

Reserva genética de variedades de flora y fauna.

Importante patrimonio histórico-cultural material e inmaterial.

Formulación del PIP de fortalecimiento institucional.

Limitada y deficiente gestión y manejo de recursos hídricos.

Débil aplicación de la normatividad en aspectos ambientales en la Región de Huancavelica.

Carencia de Marco Legal Regional de conservación regional de la biodiversidad.

Insuficiente enfoque en biodiversidad y gestión ambiental en procesos de educación escolarizada.

Bajo nivel de capacitación de los funcionarios en gestión de la biodiversidad.

Limitada investigación en identificación y evaluación de especies flora y fauna endémicas y potencialmente económicas, y poca presencia de instituciones dedicadas a la investigación.

Bajo conocimiento y escasa valoración de los Saberes Andinos y Culturales por la población local y regional.

Elevado número de programas con enfoque asistencialista.

Baja sostenibilidad de proyectos y programas de conservación y uso sostenible de la diversidad.

Ausencia de articulación sectorial estatal, institucional e interinstitucional.

Bajo nivel de entendimiento y conciencia, en la población, sobre el valor de la biodiversidad y gestión ambiental.

Inadecuada aplicación de técnicas de forestación, reforestación y conservación de suelos.

Limitada gestión de calidad ambiental a nivel urbano y rural

Presencia de conflictos ambientales (uso del agua, minería, otros).

Baja cumplimiento de políticas ambientales por la gestión estatal.

Sobre uso, sub-uso de tierras y cambio de uso de tierras para campos agrícolas y viceversa y erosión de suelo.

Débil y deficiente involucramiento de las autoridades en la protección y manejo de la biodiversidad.

Page 81: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

81

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Interés por la implementación de hidroenergéticas.

Presencia e interés de la cooperación internacional de apoyo.

Voluntad Política Regional y Local de otorgar mayor presupuesto para la gestión de la biodiversidad.

Proceso de establecimiento del ACR Bosque Nublado Amaru.

Alta demanda de productos ecológicos en el mercado externo.

Efectos del Cambio climático eventos estacionales severos (sequía, desertificación, lluvias extremas, etc).

Presencia e Introducción de especies invasoras.

Actividades económicas que generan cambio de uso de tierras.

Expansión de área agrícola con monocultivos por demanda externa y ausencia de diversificación agrícola.

Incremento de la contaminación de RR.HH. por minería, desagüe urbano, y RR.SS.

Reducción de la diversidad genética de flora (variedad de papas) y fauna (población de camélidos).

Caza furtiva.

Conflicto externo del uso del agua, entre regiones.

Posible ingreso de OVM.

Narcoterrorismo en la zona del VRAE (zona nororiental).

Deforestación por demanda de madera (excesivo tala de árboles).

Disminución de especies en áreas de pastos naturales altoandinos.

Escaso uso de tecnologías adecuadas para su recuperación de suelos.

Malas prácticas y baja tecnificación agrícolas y pecuarias presenten en la región (uso excesivo de agroquímicos).

Disminución de especies y sobrepastoreo en áreas de pastos naturales altoandinos.

Page 82: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

82

ANEXO N° 02: ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA CENTRAL DE LA BIODIVERSIDAD DE LA REGIÓN DE HUANCAVELICA

CAUSA DE PRIMER NIVEL 3Normatividad con baja

articulación, armonización y desactualizada con el avance de los procesos productivos regionales

CAUSA DE PRIMER NIVEL 2Baja diversificación de las actividades productivas y

turísticas en base a la biodiversidad

PROBLEMA CENTRAL

Incremento de los efectos de las presiones de origen antropogénicos y natural sobre la biodiversidad de la región de Huancavelica

CAUSA DE PRIMER NIVEL 1 Bajo conocimiento del

estado de la biodiversidad

EFECTO FINAL

Perdida y deterioro de la biodiversidad de la región de Huancavelica

CAUSA DE PRIMER NIVEL 4Bajo nivel de fiscalización y monitoreo de los impactos y efectos de las actividades

productivas sobre la biodiversidad

CAUSA DE PRIMER NIVEL 5Bajo nivel de

concientización de la población de la región de

Huancavelica sobre el valor de la Biodiversidad

CAUSA DE PRIMER NIVEL 6Débil eficiencia de la gestión del gobierno

regional sobre la biodiversidad en el ámbito de la Región Huancavelica

Page 83: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

83

(Elaboración propia con criterios del método de Marco Lógico para definición de problema central)

ANEXO N° 03: ESTRUCTURA CONCEPTUAL DE LA ESTRATEGIA Y PLAN DE ACCIÓN REGIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Page 84: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

84

Elaboración Propia

OBJETIVO

GENERAL

Objetivo

Específico 1

LINEAMIENTO DE ACCIÓN 1.1

LINEAMIENTO DE ACCIÓN 1.2

LINEAMIENTO DE ACCIÓN 1.3

EJE ESTRATÉGICO 1

Objetivo

Específico 2

LINEAMIENTO DE ACCIÓN 2.1

LINEAMIENTO DE ACCIÓN 2.3

EJE ESTRATÉGICO 2

Objetivo

Específico 3

LINEAMIENTO DE ACCIÓN 3.1

LINEAMIENTO DE ACCIÓN 3.2

LINEAMIENTO DE ACCIÓN 3.3

EJE ESTRATÉGICO 3

Objetivo

Específico 4

LINEAMIENTO DE ACCIÓN 4.1

LINEAMIENTO DE ACCIÓN 4.2

LINEAMIENTO DE ACCIÓN 4.3

DIAGNÓSTICO

PROBLEMA CENTRAL

Actividades

y proyectos

Actividades

y proyectos

Actividades

y proyectos

Actividades

y proyectos

Metas e

Indicadores

EJE ESTRATÉGICO 4

Metas e

Indicadores

Metas e

Indicadores

Metas e

Indicadores

LINEAMIENTO DE ACCIÓN 2.2

ERDB - Huancavelica

PARDB - Huancavelica

Page 85: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

85

ANEXO N° 04: MAPAS DE LAS CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICAS, GEOGRÁFICAS Y POTENCIAL PRODUCTIVO DE LA REGIÓN DEL GORE HUANCAVELICA

Mapa Modelo de Servicios Biológicos Vs Amenazas

Page 86: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

86

Mapa de Zonas de Agrobiodiversidad, Comunidad Campesina y Recursos Hídricos.

Page 87: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

87

Mapa de Zonas Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad

Page 88: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

88

Mapa de Cobertura Vegetal.

Page 89: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

89

Mapa de Capacidad de Uso Mayor de Suelos

Page 90: de Diversidad Biológica de - SIAR Huancavelicasiar.regionhuancavelica.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/... · ANEXOS _____ 80 ANEXO N° 01: ANÁLISIS FODA DE LA REGIÓN

EPARDB Huancavelica

90

AGRADECIMIENTOS:

AGENCIA BELGA DE DESARROLLO

PRODERN CTB