de - realitat.com · de madera para hospedar el material y se inició la cataloga-ción del mismo....

8
DE ~

Upload: truongtruc

Post on 13-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DE - realitat.com · de madera para hospedar el material y se inició la cataloga-ción del mismo. El 20 de marzo del mismo año marca el ini- ... publicación del libro Murciélagos

DE

~

Page 2: DE - realitat.com · de madera para hospedar el material y se inició la cataloga-ción del mismo. El 20 de marzo del mismo año marca el ini- ... publicación del libro Murciélagos

FERNANDO A. CERVANTES

BERNARDO VILLA RAMIREZ

~~~~

as colecciones científicas del Instituto de Biologíade la Universidad Nacional Autónoma de México

(UNAM) se cuentan entre las más antiguas, exten-sas e importantes de México. Estas colecciones

Veracruz, y en Chamela,

Helgueras, 1995). Las colecciones zoológicas y

nal de Acaros (CNAC), la Colección Nacional de Anfibios y

Reptiles (CNAR), la Colección Nacional de Aves (CNAV), laColección Nacional de Carcinología (CNCR), la ColecciónNacional de Insectos (CNIN), la Colección Nacional de

Helmintología (CNHE), la Colección Nacional de Mamíferos(CNMA), la Colección Nacional de Moluscos (CNMO) y laColección Nacional de Peces (CNPE).

La CNMA constituye uno de los acervos mastozoológicosmás importantes del país y de América Latina (véase fig. 1),

cuyo objetivo principal es apoyar las labores de investiga-ción científica, docencia y difusión de la cultura en el área deestudio de los mamíferos silvestres o mastozoología, así como

preservar y poner al alcance de la comunidad científica elinventario nacional de los mamíferos mexicanos. Su tradi-ción y aportaciones a la investigación en esta rama de la cien-cia han sido reconocidas nacional e internacionalmente; así,en fecha reciente recibió un certificado de acreditación por

parte de la American Society of Mammalogists, que forma par-te de la Association of Systematics Collections, estímulo quese otorga, previa evaluación, al acervo de mamíferos de cual-

quier parte del mundo, que reúna el nivel internacional deestándares de calidad de trabajo o curaduría establecidos porese organismo.

MARZO. ABRIL I MAYO. JUNIO 1997

~

Page 3: DE - realitat.com · de madera para hospedar el material y se inició la cataloga-ción del mismo. El 20 de marzo del mismo año marca el ini- ... publicación del libro Murciélagos

Entre 1945 y 1947, el material en líquido preservativo seextravió, mientras que los especímenes en piel fueron trans-feridos al Museo de Historia Natural del Chopo, incluyendo

ejemplares tipo (ejemplar que se selecciona para describir porprimera vez una especie y darlo a conocer a la ciencia). Enconsecuencia, el acervo mastozoológico acumulado hasta esemomento perdió la mayoría de su colección, aproximadamen-te 1 500 ejemplares, entre ellos el material tipo, quedando

solamente un número reducido en la colección. En 1947 secomenzó a acumular nuevamente el acervo, de modo que lascajas de cartón y las vitrinas heredadas de la antigua Direc-ción de Estudios Biológicos fueron insuficientes para su alo-jamiento. Fue entonces cuando se construyó la primera cajade madera para hospedar el material y se inició la cataloga-ción del mismo. El 20 de marzo del mismo año marca el ini-cio formal de la CNMA del Instituto de Biología de la UNAM.

La continua actividad de las investigaciones de campo ace-lerÓ rápidamente el número de ejemplares colectados y de-

positados en la colección, hasta llegar a más de un millar. En1954, la CNMA se mudó de local, en unión con la dependen-cia, a las instalaciones que ahora ocupa el Instituto de Inves-

tigaciones Biomédicas en Ciudad Universitaria. Pero no essino hasta principios de los años sesenta cuando la CNMA

adquiere su crecimiento más acelerado y su mejor forma has-ta ese momento, pues el número de ejemplares había crecidohasta siete mil. En 1963, el nombre de nuestra colección figu-

rÓ, por primera vez, junto a los acervos más importantes deNorteamérica y fue reconocido por la organización académi-ca internacional de mayor prestigio en el área de estudio de

los mamíferos, la American Society of Mammalogists.El siguiente cambio de domicilio fue a las instalaciones

actuales de la Ciudad Universitaria, en 1972, lo cual permitióa la colección contar con áreas especializadas y un espaciofísico adecuado. Entonces, el número de ejemplares habíaascendido hasta aproximadamente 14 mil, ya mediados deesa década, la participación de personal académico distin-

guido impulsó considerablemente la CNMA, colocándolacomo una de las mejores de Latinoamérica. Para los iniciosde los años ochenta, ya con más de 19 mil especímenes, losesfuerzos principales se dirigieron hacia la exploración se-lectiva de localidades, la colecta de ejemplares escogidos, la

conservación de estructuras reproductivas, el acopio de foto-grafías y de rastros en moldes de yeso. Desde el inicio de losnoventa, el trabajo de la CNMA se ha orientado a la reorgani-zación del acervo mastozoológico, la modernización de sus

instalaciones, la creación de una colección periférica de teji-dos congelados, la difusión de sus actividades, y el mejora-miento del servicio a los usuarios, así como a reforzar la ela-

Figura 1. Panorámica de la Colección Nacional de Mamíferos. Este acervo

científico forma parte de las Colecciones Biólogicas Nacionales, alojadas en el

Departamento de Zoología del Instituto de Biología de la UNAM, en la Ciudad

Universitaria, (Foto de Gaceta de la UNAM).

La CNMA fue establecida formalmente hace ya medio si-glo, durante la difícil etapa de la posguerra (Cervantes, 1993).Desde entonces, por las características del material que con-tiene, se ha convertido en una fuente de consulta obligadapara todo interesado en el conocimiento de los mamíferossilvestres mexicanos. Esta colección es la más grande del país

y cuenta con cerca de 40 mil ejemplares catalogados, cuyainformación se encuentra almacenada y organizada en unabase de datos. Adicionalmente, mas de 700 ejemplares estánen espera de ser curados y catalogados. Cabe destacar que laCNMA es la colección mastozoológica que el gobierno de Méxi-co ha designado para que los usuarios de permisos de colec-

tor científico depositen, obligatoriamente, un porcentaje delproducto de sus colectas de campo.

Origen y desarrollo

E I inicio de la CNMA se remonta a mediados de los

años treinta, cuando se alojó en la antigua Casa delLago de Chapultepec, sede del entonces Institutode Biología de la UNAM. En ese momento se con-

taba solamente con un reducido número de pieles preserva-

das de roedores, que aún conservaban el cráneo y se encon-traban abandonadas en una vitrina. Ese material provenía deBaja California y otras regiones del norte del país y había sidoheredado de la desaparecida Comisión Geográfica Explora-dora. Los primeros ejemplares destinados específicamente ala CNMA fueron murciélagos que se preservaron en formol al

10%, recolectados en Guerrero por Bernardo Villa Ramírez,alrededor de 1938. Con el continuo desarrollo de estas activi-dades, el número de ejemplares de la incipiente CNMA fueaumentando al paso de los años, con la diferencia de que

posteriormente dichos ejemplares se conservaron en alcoholal 70%. A partir de 1943, sin embargo, los especímenes co-menzaron a prepararse en piel y cráneo, por separado, formaconvencional actual para su estudio científico.

CIENCIA y DESARROLLO 133/134

Page 4: DE - realitat.com · de madera para hospedar el material y se inició la cataloga-ción del mismo. El 20 de marzo del mismo año marca el ini- ... publicación del libro Murciélagos

boración del inventario nacional de mamíferos. Paralelamente,durante este periodo se fortaleció el trabajo sobre las especies

endémicas y en peligro, los mamíferos en ár~as naturales pro-tegidas y las plagas.

Personajes

uchas personas han participado del trabajoen la CNMA a lo largo de su existencia. Sin

embargo, algunas figuran como elementos~

Figura. 3. Ejemplares de museo¡ preparados en forma convencional para suestudio científico. Esta muestra de pieles y material óseo se encuentra listapara su ordenamiento¡ catalogación e integración a los gabinetes de laColección Nacional de Mamíferos (Foto de Ariadna del Vi/lar).

,

llermina Urbano Vidales, quienes han beneficiado conside-

rablemente la calidad y el número de los ejemplares mastozoo-lógicos de la CNMA.

Acontecimientos notables

H an sido varios los acontecimientos notables

sucedidos en la CNMA, entre los cuales vale la

pena destacar la visita del doctor Raymond E.Hall, de la Universidad de Kansas, en 1943, que

marca una etapa trascendental en el desarrollo de la CNMA.Cuando llegó a nuestra dependencia introdujo, por primeravez en México, la preparación de ejemplares de mamíferosen piel y cráneo por separado y el desarrollo sistemático y

ordenado de catálogos y notas de campo. Las nuevas técnicas

aprendidas permitieron dar un giro completo a la organiza-ción y el mantenimiento de la incipiente CNMA. En 1947, asu regreso de la Universidad de Kansas, Bernardo Villa Ramí-rez implantó oficialmente ese método de trabajo, el cual con-

tinÚa practicándose hasta nuestros días. Como resultado deesta interacción, un sustancial apoyo económico para la

CNMA, procedente de la Universidad de Kansas, permitiópublicar el libro Mamíferos del Valle de México, que sinteti-za la información contenida hasta ese momento en la CNMA.

Otro acontecimiento significativo para la CNMA se pre-sentó en 1962, cuando la Oficina Sanitaria Panamericana le

otorgó una beca para la investigación de las relaciones entreel virus de la rabia y los murciélagos mexicanos, y aunque

éstos fueron el objetivo principal, se desarrolló un trabajo de

campo intenso para colectar cualquier otro tipo de mamífero

(véase fig. 3); dicho proyecto se derivó poco después en lapublicación del libro Murciélagos de México. La Sección

Mastozoológica, como se nombraba entonces a la CNMA, pro-dujo resultados importantes al elaborar una vacuna antirrábicaque no llegó a su culminación por los lamentables sucesos de1968. Adicionalmente, con este financiamiento fue posible

-

naje central de la colección ha sido, sin duda, el investigadoremérito nacional Bernardo Villa Ramírez, su fundador y aho-ra responsable primario de su crecimiento y desarrollo, quien

actualmente continúa la labor asociada con este acervo.Aurelio Málaga Alba, consultor de la Oficina Sanitaria

Panamericana, en su versión regional con sede en México,contribuyó de manera significativa a la realización de los tra-bajos de campo de la CNMA, 'para obtener material de mur-

ciélagos (particularmente vampiros) de México, Argentina yBrasil. De manera similar, William H, Wimsat, de la Univer-sidad de Cornell, colaboró en gran medida con los investiga-dores, en apoyo al conocimiento de la biología de los murcié-

lagos, sobre todo en cuanto a la fisiología y reproducción delos vampiros.

Otro profesional que trabajó brillantemente en los iniciosde la CNMA fue Paulino Rojas Mendoza, quien durante losaños cincuenta contribuyó con eficacia en el desarrollo del

acervo mastozoológico. Posteriormente destaca la participa-ción notable de Ticul Alvarez Solórzano, que en la década delos sesenta colaboró en el crecimiento y la organización de la

CNMA. Asimismo, impulsó significativamente el avance deesta colección José Ramírez Pulido, pues durante casi un de-cenio (hasta 1974) produjo resultados relevantes en la inves-

tigación mastozoológica. Arturo Jiménez Guzmán, uno de losfundadores y actualmente responsable de la Colección Masto-zoológica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, tra-bajó con intensidad en el incremento del número de ejempla-res de la CNMA a fines de los sesenta. Por su parte, AntonioMartínez Guerrero y William López-Forment se destacaron

por su dedicación a la tarea de recolectar especímenes du-rante sus investigaciones de campo. Con su participación, lamayoría de los ejemplares de medianas y grandes especies dela CNMA fueron adquiridos a fines de la década de los sesen-ta y hasta mediados de los setenta (véase fig. 2).

En la actualidad, se han distinguido Cornelio Sánchez Her-nández y Beatriz Villa Cornejo, por sus actividades de colec-ta e investigación, junto con Víctor Sánchez-Cordero y Gui-

MARZO. ABRIL I MAYO. JUNIO 1997

Page 5: DE - realitat.com · de madera para hospedar el material y se inició la cataloga-ción del mismo. El 20 de marzo del mismo año marca el ini- ... publicación del libro Murciélagos

equipar de mejor manera la CNMA y apoyar a un nutridogrupo de jóvenes mastozoólogos mexicanos. Ello hizo posi-

ble obtener la sede y la organización del 43th. ~ual Meetingde la American Society of Mammalogists en 1964.

También un acontecimiento relevante en la historia denuestra colección sucedió en 1982, cuando el Consejo Nacio-nal de Ciencia y Tecnología y el Banco Interamericano de

Desarrollo, por gestiones del entonces director de la depen-dencia, José Sarukhán Kermez, otorgaron una fuerte sumacomo apoyo a las actividades de crecimiento del acervomastozoólogico. A raíz del financiamiento brindado, la co-lección se benefició en gran medida al incrementarse la cali-dad y cantidad del material que alojaba y, por último, desdeprincipios de la década de los noventa, la CNMA ha sido do-tada de la infraestructura que le permite modernizar e incre-mentar su funcionamiento, productividad y servicio a los

usuarios. Se le adicionó un Laboratorio Anexo de Electro-

forésis y Citogenética para realizar estudios bioquímicos yuna instalación de Internet, mediante la cual se conecta con lared internacional de comunicaciones. Recientemente, la Co-misión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiver-

sidad otorgó un apoyo económico considerable a la CNMA,con objeto de adquirir muebles adecuados para la colección a

fin de alojar y preservar los ejemplares. Este apoyo contribui-

rá a reducir las limitaciones de infraestructura y repercutirá

en el crecimiento del acervo mastozoológico.

Figura. 4. La colección de ejemplares conservados en fluido preservador

(alcohol etl1ico allO%) es única en su tipo en los acervos mastozoológicos

del país y es parte fundamental de la estructura de la Colección Nacional de

Mamíferos (Foto de Carmen Loyola).

Estado actual

L a CNMA se encuentra a la vanguardia en nuestropaís y en Latinoamérica. Cuenta con 40 mil ejem-plares catalogados, los cuales incluyen cráneos, es-

queletos completos, pieles curtidas y ejemplarespreservados en alcohol (véase fig. 4), así como con 26 ejempla-res tipo, correspondientes a 15 taxa. Además, dispone de co-

lecciones periféricas de diapositivas, moldes de yeso de hue-llas y genitalia externos. Este acervo mastozoológico contienela mayor representación de mastofauna latinoamericana, encomparación con cualquier otra colección de América Lati-

na.

te, las actividades de intercambio representan, de igual ma-nera, una fuente importante de adquisición de material masto-

zoológico.La representación geográfica del acervo es fundamental-

mente de cobertura nacional, pero cuenta con una fracciónimportante de material del resto de América Latina, e inclu-

ye también ejemplares de Europa y Asia. Las regiones geográ-ficas del país mejor representadas corresponden a las zonastropicales y sub tropicales, entre cuyo material se encuentranlas mejores colecciones de musarañas (Insectivora), roedores

(Rodentia), murciélagos tChiroptera), conejos y liebres (La-gomorpha), mamíferos marinos (Cetacea) y pieles curtidas

(véase fig. 5) de carnívoros (Carnivora) y ungulados (Artio-dactyla y Perissodactyla). Su acervo incluye 26 ejemplares

tipo, relacionados con 15 especies, entre los que se cuentanholotipos, lectotipos, paralectotipos, neotipos y paratipos demusarañas, roedores, murciélagos y carnívoros (Urbano Vi-dales y Sánchez-Herrera, 1983). Aunque los roedores y los

murciélagos son los grupos más numerosos en la colección,todos los órdenes de mamíferos mexicanos se encuentran re-presentados (veáse gráfica 1) y, adicionalmente, se cuenta concerca del 90% del total de las especies de mamíferos mexica-

nos.La colección anexa de tejidos congelados, almacenada en

un ultracongelador a -75° C, es única en su tipo para nuestropaís. Esta sección de la CNMA cuenta aproximadamente con2 078 muestras de hígado, riñon y corazón, que representan a

950 individuos de 40 especies, muchas de ellas endémicas,en peligro de extinción o amenazadas. Este tipo de materialadquiere mayor importancia ahora que ha cobrado auge laaplicación de la biología molecular en la biología de la con-

servación (Baker, 1994). Por otro lado, la CNMA alimenta dematerial biológico al laboratorio de Electroforésis y Cito-gen ética y al de Biología Molecular de la UNAM, donde sedesarrollan proyectos de estudio sobre la variación gen ética

de grupos selectos de mamíferos.

Aunque la mayoría de los ejemplares de la CNMA provie-ne de las actividades de colecta de su personal académicoasociado, otra fracción menor se debe a donaciones de inves-

tigadores. profesores y estudiantes nacionales y del extranje-

ro, producto de sus actividades de acopio de especímenes.además, de una pequeña parte de los ejemplares requeridospor el gobierno mexicano a los usuarios de permisos de colec-

tor científico, que también se entregan a la CNMA. Finalmen-

CIENCIA y DESARROLLO 133/134

Page 6: DE - realitat.com · de madera para hospedar el material y se inició la cataloga-ción del mismo. El 20 de marzo del mismo año marca el ini- ... publicación del libro Murciélagos

Sir

40

30

Personal académico20

10

oRod Chi Cet

.Especies de México

Car Ins L3g M Did Xen

.Especies de México en la CNMA.

Pri Per

Gráfica 1. Representación nacional (%) en la Colección Nacional de

Mamíferos. Rod: Rodentía, Chí: Chíroptera, Cet: Cetacea, Car: Carnívora, Ins:

Insectívora, Lag: Lagomorpha, Art: Artíodactyla, Díd: Dídelphimorphía, Xen:

Xenarthra, Pri: Prímates, Per: Períssodactyla, Sir: Sírenía.

La CNMA también cuenta con instalaciones adicionales:

un cuarto de dermestario, donde las larvas de escarabajoconsumen el músculo y el cartílago de los esqueletos y dejan"limpios" los huesos para su lavado y estudio posteriores. Unacolección de libros y sobretiros especializados en el trabajo de

mantenimiento, que pueden consultar los visitantes; unamapoteca que alberga mapas' topográficos y en relieve de laRepública Mexicana y de algunas otras partes de Norte-américa; gazeteros y mapas de municipios; un pequeño cuar-to de cómputo, donde se automatiza, almacena, maneja y re-

cupera la información sobre los ejemplares coleccionados,tanto para propósitos de mantenimiento como de investiga-ción. La estructura de la base de datos está elaborada de acuer-do con los formatos convencionales internacionales! y ade-

más se cuenta con Internet, que permite conocer lascaracterísticas principales de la CNMA en la página de Web:http://www.ibiologia.unam.mx, o por correo electrónico en:[email protected]. La información contenida en di-cha página proporciona instrucciones para su uso y consulta,así como la lista de ejemplares tipo y del personal académicoasociado, con sus respectivas direcciones de correo electrÓ-

nico, publicaciones más recientes y obras en extenso.El número de usuarios que visitan anualmente la CNMA

es aproximadamente de 350, más el innumerable cúmulo depersonas que la consultan por correo regular y electrónico.Entre ellas se cuenta, sobre todo, investigadores, profesores

de carrera, maestros, estudiantes, profesionales independien-tes, funcionarios públicos, reporteros de radio y televisión,directivos de organizaciones ambientales nacionales e inter-nacionales y artistas de las artes plásticas. La mayoría de es-

tas personas asiste con propósitos de investigación científi-ca, docencia y difusión de la cultura. Debido al valor científico,cultural y económico del material que alberga la CNMA exis-ten disposiciones estrictas para su consulta; los interesadosen los ejemplares y en obtener la información disponible enla CNMA deben recurrir a los responsables de la misma.

L os miembros del personal académico asociado a laCNMA son ocho, de los cuales cinco tienen nom-bramiento de investigador, con nivel de doctoradoy son miembros del Sistema Nacional de Investiga-

dores. Bernardo Villa Ramírez, jubilado recientemente, enfo-ca sus esfuerzos al estudio y la conservación de los mamífe-ros marinos, particularmente especies endémicas. Beatriz VillaCornejo se especializa en el estudio de los roedores-plagas en

zonas urbanas y en campos de cultivo de caña; como resulta-do, ha adquirido amplia experiencia en el estudio de las tuzas(Geomyidae) y sus efectos en la agricultura, así como en elconocimiento y combate de las ratas y ratones domésticos

(Rattus y Mus, respectivamente). Cornelio Sánchez Hernán-dez es un reconocido estudioso de los roedores silvestres yde los murciélagos de la cuenca del Pacífico mexicano, cuya

inquietud lo ha llevado a abordar aspectos de la dinámica delas poblaciones de diversos mamíferos pequeños. De manerasimilar, Víctor Sánchez-Cordero enfoca su trabajo a la confir-mación de diversas hipótesis en ecología de poblaciones deroedores tropicales, y adicionalmente se ha distinguido porsus esfuerzos en el manejo de las bases de datos y los siste-mas de información geográfica. Fernando A. Cervantes ha

incursionado en el estudio de la sistemática, la ecología y laconservación, mediante herramientas morfométricas, cito-gen éticas y electroforéticas de manejo de colecciones cientí-ficas y de legislación ecológica. Actualmente es el curador dela CNMA.

Los otros tres miembros de la CNMA son técnicos acadé-micos que desarrollan una eficaz e importante labor: Yolanda

Hortelano Moncada, Julieta Vargas Cuenca y GuillerminaUrbano V., con nivel de maestría. Se cuenta también con per-sonal por honorarios, Rosa M. González y J. Antonio Santos,cada uno de ellos realiza tareas diferentes, por ejemplo, lacatalogación de ejemplares, el uso de bases de datos y el ma-nejo del dermestario, entre otras.

Investigación

L os proyectos de investigación del personal acadé-mico2 consideran diversos grupos taxonómicos (ma-

míferos terrestres, voladores y marinos), en diferen-tes regiones geográficas del país (las penínsulas de

Yucatán y Baja California, las mesetas Central y del Norte, eleje Neovolcánico Transversal, la Sierra Madre del Sur, el gol-fo de Cortés y el mar Caribe, entre otros) y distintos tipos deeco sistemas (bosques tropicales perennifolios y caducifolios,

MARZO. ABRIL I MAYO. JUNIO 1997

Page 7: DE - realitat.com · de madera para hospedar el material y se inició la cataloga-ción del mismo. El 20 de marzo del mismo año marca el ini- ... publicación del libro Murciélagos

Figura. 5. Componente de pieles curtidas de la Colección Nacional de

Mamíferos. Aunque el valor comercial de este acervo es incalculable, su

importancia científica y cultural es también de extraordinaria utilidad y su

preservación demanda atención constante (Foto de Carmen Loyola).

1993), inclusive, algunos se encuentran ahora al frente decolecciones mastozoológicas de importancia en la UniversidadAutónoma Metropolitana y en el Instituto Politécnico Nacio-nal, lo mismo que desarrollando investigaciones mastozoo-lógicas en sus respectivos países de origen, como Argentina,Brasil y Perú.

bosques templados caducifolios, matorrales xerófilos, pasti-zales, aguas continentales y marinas). Los temas de estudiovan desde la sistemática, la biogeografía y la evolución, pa-sando por la historia natural, la conservación y las especies

plaga, hasta los sistemas de información geográfica y áreasnaturales protegidas (veáse fig. 6). Tal diversidad de temasobedece, en parte, a que cada día se reconoce más la necesi-dad del uso de las colecciones científicas para resolver pro-blemas biológicos básicos y de prioridad nacional; por ejem-plo, la información contenida en los ejemplares de la CNMA

apoya directamente los estudios actuales de tipo ecológico.La mayor parte de los proyectos se desarrolla por medio dediversos ingresos extraordinarios, obtenidos por concurso endistintas instituciones gubernamentales y privadas.

A la fecha se han publicado mas de 120 trabajos, basadosen material de la colección, en los Anales del Instituto de

Biología, UNAM y en otras revistas científicas prestigiadasdel extranjero. Entre las publicaciones notables derivadas del

trabajo con los ejemplares depositados en la CNMA se cuen-tan las monografías sobre los mamíferos del valle de México,

entre ellos los murciélagos; las listas taxonómicas de mamí-feros mexicanos,3.4 y las referencias sobre colecta científica,permisos de investigación5 y exportación e importación de

ejemplares de museo. Asimismo, próximamente aparecerápublicado el libro Mamíferos de México, basado en la infor-mación de los ejemplares de museo de la CNMA.

Asesorías

L a CNMA y su personal asociado han prestado tradi-

cionalmente servicios de consulta a diversos orga-nismos del sector educativo, público y privado. Por

ejemplo, se ha asesorado a diversas empresas dedi-cadas a estudios de impacto ambiental, y a dependencias delgobierno en cuestiones de política ecológica, especies en pe-ligro de extinción, conservación y manejo de los recursos, asícomo a agencias noticiosas, entre otras. De manera específi-ca, se proporciona asesoría y colaboración a dependencias dela Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pes-

ca, entre las cuales destacan el Instituto Nacional de Ecolo-gía, el Instituto Nacional de Pesca y la Procuraduría Federalde Protección del Ambiente. El personal académico de laCNMA ha participado activamente en la elaboración de las

normas oficiales que decreta el gobierno mexicano en mate-ria de protección de especies y permisos de investigación y

de colecta científica. Inclusive, en el ámbito internacional, laCNMA ha proporcionado asesoría a organismos como la Ofi-cina Sanitaria Panamericana, la OEA, la FAO y la UNESCO,

además de ser fuente de consulta de las comisiones Federalde Electricidad y Nacional del Agua. Recientemente, la Co-misión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiver-

sidad ha establecido diversos convenios de trabajo con per-sonal de la CNMA. En este aspecto, las bases de datos de la

misma proporcionan información valiosa a solicitud de di-chas instituciones.

Docencia

E I personal académico asociado a la CNMA ha im-

partido y dirige actualmente diversas cátedras ycursos en el nivel de licenciatura y posgrado envarias universidades e institutos de educación su-

perior del país. En esta interacción, los estudiantes son inte-grados a los distintos proyectos de trabajo del personal aca-

démico; por lo tanto, las actividades de investigación y suinteracción con la docencia forman un vínculo estrecho, orien-tado a formar recursos humanos. En la actualidad existe una

población aproximada de 35 estudiantes vinculados a estasactividades, entre quienes se cuentan prestadores de serviciosocial, tesistas de licenciatura, maestría y doctorado, y anual-mente varios estudiantes obtienen sus grados académicos ase-

sorados por el personal académico de la CNMA; por ejemplo,tan sólo el año pasado obtuvieron el grado de doctor en cien-

cias cuatro estudiantes. Esta capacitación de personal acadé-mico ya es tradicional, pues varios de los mastozoólogos másdistinguidos del país y de América Latina se han formado aca-démicamente en el trabajo cotidiano de la CNMA (Cervantes,

CIENCIA y DESARROLLO 133/134

Page 8: DE - realitat.com · de madera para hospedar el material y se inició la cataloga-ción del mismo. El 20 de marzo del mismo año marca el ini- ... publicación del libro Murciélagos

Figura 6. El acervo de mamíferos marinos de la Colección Nacional de

Mamíferos es de los más importantes del país. Estos ejemplares de delfín

(cráneo, mandíbulas y dientes) son producto de la investigación científica

para su conservación yaprovechamiento (Foto de Carmen Loyola).

Consideraciones finales

L a formación y desarrollo de la CNMA ha sido un

proceso lento y costoso. A 50 años de su nacimien-to, ya los 68 años de vida del Intituto de Biología,la CNMA se ha convertido en un inmenso patrimo-

nio científico y cultural para' nuestro país y el resto del mun-do y, asimismo, es una fuente de consulta obligada para todo

interesado en el estudio de los mamíferos silvestres de Méxi-co. El conocimiento y uso de la biodiversidad es una de las

prioridades del gobierno de México, y en general de la políti-ca internacional en materia ambiental, por la que el trabajo

que desempeñan las colecciones científicas pasa a primerplano. El interés nacional por aprovechar y preservar nues-tros recursos naturales encuentra una aportación significati-va en los inventarios existentes en el seno de las colecciones

biológicas (Chalmers, 1992). De aquí que resulte claro el granvalor que tienen dichas colecciones científicas para la socie-dad y su vinculación a problemas de orden nacional (Baker,1994). En este contexto, la CNMA es una manifestación clási-ca del papel que desempeña un acervo mastozoológico en el

conocimiento y la difusión de la diversidad biológica de losmamíferos de un país. Sin duda, la Colección Nacional de Ma-míferos del Instituto de Biología de la UNAM se ha converti-do en el núcleo que proporciona apoyo significativo a la in-

vestigaciÓn científica, la docencia y la extensión de la culturaen el área de la mastozoología de México y del mundo.

Baker, R. J. "Some Thoughts on Conservation, Biodiversity,

Museums, Molecular Characters, Systematics, and Basic

Research",JournalofMammalogy, 75, 1994, pp. 277-287.Cervantes, F. A. "La colección mastozoológica del Instituto

de Biología", pp. 169-196, en Colecciones Zoológiccs.

Colecciones Biológicas Nacionales del Instituto de Biolo-

gÍa (H. Brailovsky y B. Varela, compils.), Instituto de Bio-logía, UNAM. México, D. F., 1993, 196 pp.

Chalmers, N. "The Role of Scientific Collections in the Studyand Conservation of Biodiversity", pp. 63-73, en Méxicoante los retos de la biodiversidad O. Sarukhán y R. Dirzo,

eds.). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso dela Biodiversidad, México, D. F., 1992.

Lot Helgueras, A. Las colecciones biológicas nacionales deMéxico: Colecciones del Instituto de Biología, UNAM.

International Symposium and First World Congress onPreservation and Conservation of Natural History CoI-

lections, Madrid, Spain, 1995, vol. 2, pp. 1-15.Urbano Vidales, G. y o. Sánchez-Herrera. Type Specimens of

Mammals in the Collection of the Institute of Biology,National University of México. Ocassional Papers, The

Museum, Texas Tech University, 87, 1983, pp. 1-7.

Agradecimientos

Los autores expresan su reconocimiento a I. yargas C.. Y.Hortelano M., R. González M. y A. Santos H. por su colabora-ción en la Colección Nacional de Mamíferos. Este escrito fueelaborado mediante el apoyo de la Comisión Nacional para el

Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (AICOO9/96 y FB312/HO84/96) y de la Chicago Zoological Society.

5

S. B. McLaren; P. V. August; L. N. Carraway; P. S. Cato; W.L. Gannon; M. A. Lawrence; N. A. Slade; P. D. Sudman; R.W. Thorington, Jr.; S. L. Williams y S. M. Woodward.

Documentatíon Standards for Automatíc Data Processingin Mammalogy. American Society ofMammalogists, Law-

rence, Kansas, 1996,31 p.F. A. Cervantes, "Investigación zoológica en el Institutode Biología, UNAM", Ciencia Ergo Sum, Universidad Au-tÓnoma del Edo. de México, 1995, 2(2), pp. 259-262.F. A. Cervantes; A. Castro-Campillo y J. Ramírez-Pulido.

"Mamíferos terrestres nativos de México", Anales del Ins-títuto de Biología, UNAM, Serie Zoología, 65(1),1994, pp.

177-190.

J. Ramírez-Pulido; A. Castro-Campillo; J. Arroyo-Cabralesy F. A. Cervantes. A Taxonomic List of the Terrestrial Mam-

mals of México, Occasional Papers, The Museum, TexasTech University, 158, 1996, pp. 1-62.F. A. Cervantes; C. Lorenzo y B. Villa Ramírez. "Permisosde investigación y colector científico de flora y fauna sil-vestres". Ciencia (Academia Mexicana de Ciencias), 46,

1995, pp. 1-6.

MARZO. ABRIL I MAYO. JUNIO 1997