lcmlcm.cl/material de apoyo/historia/guia_3medio_guerra_… · web view6.-explicar el fin de la...

8
LICEO MUNICIPAL “LUIS CRUZ MARTINEZ” Depto. de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. - Calama. - Nivel: Tercero Medio. - UNIDAD N°3: “CHILE Y EL MUNDO DURANTE LA GUERRA FRIA. - 1.-Analizar la Guerra Fría y cómo afectó en ámbitos como la política y la cultura. • 2.-Reconocer las transformaciones que experimentó la sociedad occidental durante la Guerra Fría. • 3.-Caracterizar el contexto de movilización social en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX. • 4.-Caracterizar a la sociedad chilena a mediados del siglo XX. • 5.-Analizar las transformaciones de Chile en la década de 1960. •

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LCMlcm.cl/Material de Apoyo/historia/Guia_3medio_Guerra_… · Web view6.-Explicar el fin de la Guerra Fría. • 7.-Evaluar las oportunidades y desafíos que un mundo globalizado

LICEO MUNICIPAL “LUIS CRUZ MARTINEZ” Depto. de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. - Calama. - Nivel: Tercero Medio. -

UNIDAD N°3: “CHILE Y EL MUNDO DURANTE LA

GUERRA FRIA. -

1.-Analizar la Guerra Fría y cómo afectó en ámbitos como la política y la cultura. •2.-Reconocer las transformaciones que experimentó la sociedad occidental durante la Guerra Fría. •3.-Caracterizar el contexto de movilización social en América Latina durante la segunda mitad del siglo XX. •4.-Caracterizar a la sociedad chilena a mediados del siglo XX. • 5.-Analizar las transformaciones de Chile en la década de 1960. •6.-Explicar el fin de la Guerra Fría. •7.-Evaluar las oportunidades y desafíos que un mundo globalizado entrega para evitar toda forma de discriminación.

Page 2: LCMlcm.cl/Material de Apoyo/historia/Guia_3medio_Guerra_… · Web view6.-Explicar el fin de la Guerra Fría. • 7.-Evaluar las oportunidades y desafíos que un mundo globalizado

1. La Guerra Fría Hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) parecía que se iniciaba un período de colaboración entre las dos grandes potencias que habían salido fortalecidas tras el conflicto: Estados Unidos y la Unión Soviética. Este aparente entendimiento se reflejó en diferentes iniciativas, como la Conferencia de Yalta, la creación de la ONU o los juicios de Núremberg. No obstante, el fin de la guerra también implicó la desaparición del único elemento que cohesionó a los aliados: la existencia de un enemigo común concentrado en el Eje. Una vez derrotado ese enemigo, las diferencias entre ambos Estados se hicieron evidentes.

Durante casi toda la segunda mitad del siglo XX, el mundo vivió bajo la tensión permanente y el enfrentamiento entre dos de los antiguos aliados de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambas potencias amenazaban con destruirse mutuamente en una posible guerra nuclear, lo que generó un ambiente de polarización y división que cruzó diversos ámbitos de la vida de las personas y del que casi ningún país logró sustraerse. En esta unidad conocerás algunos de los principales procesos que se desarrollaron durante este período tanto en Chile como en el resto del mundo y su importancia para la conformación de la sociedad actual.

1.1 El concepto de Guerra Fría Este término alude al período de la historia mundial desarrollado durante casi toda la segunda mitad del siglo XX y marcado por el enfrentamiento ideológico entre las dos superpotencias que lideraban el orden mundial internacional: Estados Unidos y la Unión Soviética. El estado de tensión permanente hizo que las superpotencias invirtieran parte importante de su presupuesto en la producción de armas. El armamento, especialmente el que incorporaba tecnología nuclear, se utilizó como un elemento de disuasión: un ataque hacia el enemigo garantizaba una respuesta inmediata e igualmente contundente del rival. Ese temor a que las superpotencias desencadenaran una nueva guerra mundial, aún más devastadora que las dos anteriores, fue conocido como la política de “destrucción mutuamente asegurada” o MAD (“loco” por sus siglas en inglés), y estuvo latente hasta el fin de la Guerra Fría. En este contexto se vivieron episodios muy tensos, y también etapas de coexistencia pacífica. Pero todo el período se caracterizó por la división de casi todo el mundo en dos bloques y el desarrollo de diversos conflictos bélicos locales, que enfrentaron indirectamente a las potencias y reflejaron la oposición entre ambas ideologías. Estas diferencias los llevaron a una larga pugna por lograr extender su influencia en otros países. De esta forma, el mundo pasó de una guerra mundial a un enfrentamiento declarado, pero no directo, entre soviéticos y estadounidenses: la Guerra Fría.

1.2 La formación de dos bloques antagónicos La polarización o división del mundo en dos bloques, oriental y occidental, fue gestándose entre 1945 y 1946, para manifestarse abiertamente a partir de 1947. Así se generó un sistema bipolar que estuvo en vigor durante más de cuarenta años. Cada bloque representaba una diferente concepción política, económica e ideológica: • El bloque oriental, liderado por la URSS, planteaba alcanzar el desarrollo mediante un sistema político centralizado, una economía planificada y una ideología marxista. • El bloque occidental, con EE. UU. a la cabeza, buscaba expandir un sistema político democrático, una economía capitalista y una ideología liberal. Pese a que algunos gobiernos procuraron mantenerse neutrales, no alineándose a ninguno de estos bloques, en la práctica, la política interna y las relaciones externas de todos los Estados se vieron influidas por el delicado equilibrio de poderes de la Guerra Fría.

El bloque oriental

El bloque occidental

Page 3: LCMlcm.cl/Material de Apoyo/historia/Guia_3medio_Guerra_… · Web view6.-Explicar el fin de la Guerra Fría. • 7.-Evaluar las oportunidades y desafíos que un mundo globalizado

La división de Alemania. Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania había quedado dividida en cuatro zonas, cada una administrada por un país aliado: Estados Unidos, Reino Unido, Francia y la URSS. A su vez, Berlín, la capital alemana que quedó ubicada en la zona soviética, fue dividida en cuatro zonas administradas por los mismos países. En 1948, las tres potencias occidentales acordaron la unificación de sus zonas en un solo Estado, lo que, según Stalin, contravenía los acuerdos de Yalta y Potsdam (1945), por lo que se implantó un bloqueo terrestre a Berlín que se extendió hasta 1949.

RFA

RDA

Aunque esta situación fue superada gracias al establecimiento de un puente aéreo, el acontecimiento fue considerado como la primera crisis de la Guerra Fría y supuso la división de Alemania en dos países: la República Federal de Alemania (RFA), formada en mayo de 1949 por las zonas ocupadas por británicos, franceses y estadounidenses, y la República Democrática Alemana (RDA), creada en octubre del mismo año bajo la influencia soviética. Las formas de influencia. En el marco de esta rivalidad, ambas superpotencias procuraron extender sus esferas de influencia a otras latitudes valiéndose de diversos medios, como los siguientes: • Alianzas militares. Por un lado, Estados Unidos instauró en 1947 la doctrina Truman, bajo la cual ofreció asistencia militar a toda nación que estuviera dispuesta a resistir las presiones del bloque comunista y, en 1949, conformó una alianza entre algunos países occidentales, conocida como el Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Frente a esto, la URSS instauró en 1955 el Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua (Pacto de Varsovia) con otros ocho países comunistas del continente europeo. Sus principales objetivos eran la cooperación para el mantenimiento de la paz y la inmediata organización y colaboración en caso de que alguna de sus naciones fuera atacada.

Ayudas económicas. El Plan Marshall fue concebido como el complemento económico de la doctrina Truman al promover la recuperación económica de Europa y la reactivación de su industria y agricultura. Esto buscaba impedir que se produjera un “efecto dominó”, por el que los países que entraban a la esfera del comunismo arrastraran a otros. A su vez, la URSS respondió con la formación del Consejo de Asistencia Económica Mutua (Comecon), en 1947. Este pretendía afianzar las redes comerciales entre las naciones comunistas y evitar así cualquier vínculo con países occidentales.

1.3 Las características del mundo bipolar El impacto del enfrentamiento ideológico entre la URSS y EE. UU. tuvo repercusiones no solo en ámbitos como la política y la economía, sino que también influyó en diversos aspectos de la vida cotidiana y de la sociedad. La amenaza de guerra nuclear. En 1949, la URSS construyó su primera bomba atómica, con lo cual alcanzó el estatus de potencia nuclear y, de paso, terminó con el monopolio que Estados Unidos había mantenido, hasta ese momento, respecto a este tipo de armamento. Posteriormente, ambas superpotencias continuaron incentivando una carrera armamentista con la elaboración de armas aún más mortíferas: en 1952, por ejemplo, EE. UU. probó la primera bomba de hidrógeno, cuyo poder destructor era 250 veces mayor que la de Hiroshima. Un año más tarde, la URSS ya contaba con su propio ejemplar.

Page 4: LCMlcm.cl/Material de Apoyo/historia/Guia_3medio_Guerra_… · Web view6.-Explicar el fin de la Guerra Fría. • 7.-Evaluar las oportunidades y desafíos que un mundo globalizado

La conquista del espacio. El deseo de manifestar una superioridad tecnológica y científica sobre la superpotencia rival fue uno de los motores de la carrera espacial. Por un lado, los soviéticos lograron enviar al espacio un satélite artificial, el Sputnik I (1957), y años más tarde a los primeros seres humanos: los cosmonautas Yuri Gagarin (1961) y Valentina Tereshkova (1963). Por su parte, Estados Unidos invirtió una gran cantidad de recursos en la Agencia Espacial y Aeronáutica, NASA (1958), y pronto logró aventajar a su rival, cuando la misión espacial Apolo XI llevó a los primeros humanos a la superficie de la Luna en 1969. Por su parte, Estados Unidos invirtió una gran cantidad de recursos en la Agencia Espacial y Aeronáutica, NASA (1958), y pronto logró aventajar a su rival, cuando la misión espacial Apolo XI llevó a los primeros humanos a la superficie de la Luna en 1969.

YURI GAGARIN VALENTINA TERESHKOVA

3. El impacto de la Guerra Fría en América Latina. -La Guerra Fría se vivió en América Latina de manera particular. Si bien desde el siglo XIX Estados Unidos había considerado esta región como su área de influencia natural, esta hegemonía comenzó a cambiar con el triunfo de revoluciones sociales, como la Revolución cubana en 1959. A partir de este momento, muchos grupos y movimientos políticos del continente vieron en la revolución armada una vía válida para acceder al poder, terminar con la influencia de Estados Unidos y cambiar la situación política y social de sus países.

3.1 El debate entre reforma y revolución En este contexto, durante la segunda mitad del siglo XX América Latina estuvo marcada por un consenso general respecto de la necesidad de transformaciones profundas y la configuración de distintas visiones y proyectos para llevarlas a cabo. Esto se vio reflejado en el debate, que ya había surgido en Europa a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, entre quienes planteaban la reforma como el medio para cambiar el orden social existente, y quienes promovían la revolución para este mismo fin. A pesar de sus diferencias, ambas perspectivas dieron cuenta de la necesidad de transformaciones sociales que mejoraran la calidad de vida de las personas y tuvieron realizaciones prácticas y concretas.

3.2 La Revolución cubana y su importancia. - Desde 1952, el gobierno de Cuba estaba en manos del dictador Fulgencio Batista, caracterizándose por la corrupción y la dominación estadounidense en materias de economía y política interna. En este contexto se inició una insurrección popular para derrocar a la dictadura, al mando de

Fidel Castro junto con su hermano Raúl y el médico argentino Ernesto “Che” Guevara. En enero de 1959, los rebeldes entraron en La Habana y Castro fue nombrado primer ministro de Cuba. La oposición de Estados Unidos. Una vez en el gobierno, Castro promulgó una serie de medidas como la nacionalización de empresas norteamericanas (petroleras, telefónicas, eléctricas, entre otras) y una reforma agraria que afectó mayoritariamente a la industria del azúcar, cuyo mayor porcentaje de tierras cultivables estaba en manos estadounidenses. Frente a esto, Estados Unidos no tardó en oponerse al nuevo régimen, estableciendo un bloqueo económico e incluso apoyando la invasión de la isla por cubanos exiliados que buscaban terminar con el gobierno. Esto llevó a Castro a fortalecer la alianza con la Unión Soviética, instaurando en la isla una dictadura comunista y una economía planificada.

Fidel Castro Fulgencio Batista

Ernesto “Che” Guevara

Page 5: LCMlcm.cl/Material de Apoyo/historia/Guia_3medio_Guerra_… · Web view6.-Explicar el fin de la Guerra Fría. • 7.-Evaluar las oportunidades y desafíos que un mundo globalizado

La crisis de los misiles. En 1962, luego que Estados Unidos detectara la presencia de rampas de misiles nucleares soviéticos en Cuba, el presidente estadounidense John F. Kennedy decretó un bloqueo naval y amenazó a la Unión Soviética con invadir la isla si no retiraba los misiles. La crisis estuvo a punto de desembocar en un conflicto directo entre ambas superpotencias, pero finalmente se ordenó el desmantelamiento de las rampas de misiles. El impacto de la Revolución cubana en el continente americano fue masivo, en especial para la izquierda, que comenzó a valorar la vía violenta para acceder al poder. Aparecieron así numerosos grupos guerrilleros que intentaron emular el ejemplo cubano y buscaron derrocar por las armas a los gobiernos que entendían como ilegítimos. De esta forma se inauguró uno de los períodos más intensos en la historia latinoamericana, colmado de sueños y utopías, de revoluciones y reformas estructurales, pero también de golpes militares y enfrentamientos. En muchos de los casos se trató de un momento de fuerte polarización política entre quienes querían llevar a cabo movimientos revolucionarios, los que buscaban instaurar cambios sociales mediante reformas, y aquellos que deseaban mantener el statu quo o la situación hasta entonces imperante.

3.3 La influencia de Estados Unidos. -La instalación de un régimen socialista en Cuba, a escasos kilómetros de su costa, fue vista por Estados Unidos como una amenaza en un continente con una estructura social desigual y con profundos contrastes además de una economía exportadora y vulnerable. Había también algunos países con institucionalidades débiles y otros que estaban viviendo una gran polarización política, todo lo cual hacía propicio que germinara velozmente en él la revolución. Frente a esto, los norteamericanos desarrollaron dos tipos de políticas para frenar el crecimiento del germen revolucionario en América Latina. Por una parte, en Centroamérica se buscó frenar militarmente cualquier llegada al poder de gobiernos identificados con el socialismo, con intervenciones políticas y militares en República Dominicana (1965), El Salvador (1980) y Nicaragua (1981). Por otra, en la década de 1960, EE. UU. diseñó una política de intervención indirecta a través de la Alianza para el Progreso y de la difusión de la Doctrina de Seguridad Nacional. La Alianza para el Progreso. En 1961, el presidente Kennedy inició una nueva estrategia para tratar de frenar los movimientos revolucionarios y creó la Alianza para el Progreso, que consistía en una colaboración económica y tecnológica para favorecer el desarrollo de reformas sociales en países de América Latina. Esta alianza implicó una inversión de millones de dólares orientados a llevar a cabo reformas agrarias limitadas o controladas que permitieran mejorar la productividad agrícola, el acceso a viviendas y a la educación. Con ello se buscaba mejorar las condiciones de vida de la población, de manera de contener un posible estallido social que derivara en una nueva revolución al estilo cubano. La Doctrina de Seguridad Nacional. Simultáneamente, se creó la Escuela de las Américas, destinada a adoctrinar a militares latinoamericanos en la Doctrina de Seguridad Nacional, que sirvió luego como base ideológica de los futuros golpes de Estado en el continente y bajo la cual se entrenó a los militares en mecanismos de represión y desaparición, técnicas de tortura y espionaje. Esta doctrina implicaba la creencia de que el enemigo de las Fuerzas Armadas nacionales ya no era solo poderes extranjeros que podían amenazar la soberanía nacional, sino que también la ideología comunista y sus seguidores, que corroían la sociedad en su conjunto hasta disolverla. En ese contexto, el comunismo pasó a ser el principal enemigo “interno” de los militares, ya que existían grupos que lo promovían al interior de cada país.

3.4 Los golpes de Estado y las dictaduras militares La presencia de los militares en la política latinoamericana ha sido más o menos permanente a lo largo de la historia del continente. Sin embargo, hasta antes de la influencia de la Doctrina de Seguridad Nacional, la presencia militar en el poder estatal se había caracterizado principalmente por incursiones esporádicas en contextos de crisis social o económica. Esto cambiaría a partir de la década de 1950, y especialmente durante 1960 y 1970. La lucha contra el “enemigo interno”. Bajo el influjo de la Doctrina de Seguridad Nacional, se comenzó a observar una cierta coherencia ideológica entre las Fuerzas Armadas de distintos países de América Latina que abogaba por la destrucción del comunismo para la protección de la propia nación. En este sentido, las dictaduras latinoamericanas son una de las formas particulares que tomó la Guerra Fría en el continente americano. Las formas de represión. Este carácter ideológico compartido se expresó también en las formas en que los militares ejercieron el poder. La lucha contra el supuesto “enemigo interno” tomó la forma de una guerra contra las organizaciones y movimientos de izquierda, revolucionarias o no, que finalmente afectó al conjunto de la sociedad de cada país. Una serie de organismos vinculados con las Fuerzas Armadas participaron en la persecución de los militantes de izquierda. Un ejemplo es la DINA (Dirección de Inteligencia Nacional), creada en 1974 en Chile y bajo la cual se logró una coordinación con los servicios de inteligencia militar de Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay (Operación Cóndor).

Rafael Videla

Hugo Banzer Videla

Juan VelazcoAlvarado

AugustoPinochet

Page 6: LCMlcm.cl/Material de Apoyo/historia/Guia_3medio_Guerra_… · Web view6.-Explicar el fin de la Guerra Fría. • 7.-Evaluar las oportunidades y desafíos que un mundo globalizado

La amenaza de guerra nuclear. En 1949, la URSS construyó su primera bomba atómica, con lo cual alcanzó el estatus de potencia nuclear y, de paso, terminó con el monopolio que Estados Unidos había mantenido, hasta ese momento, respecto a este tipo de armamento. Posteriormente, ambas superpotencias continuaron incentivando una carrera armamentista con la elaboración de armas aún más mortíferas: en 1952, por ejemplo, EE. UU. probó la primera bomba de hidrógeno, cuyo poder destructor era 250 veces mayor que la de Hiroshima. Un año más tarde, la URSS ya contaba con su propio ejemplar.

“EL TERCER MUNDO”.-Muchas de las naciones de África y Asia optaron por una postura neutral que dio lugar al Movimiento de Países No Alineados, creado en 1961. Una de las principales figuras de este movimiento fue la primera ministra de la India, Indira Gandhi. Esta postura significó un paso decisivo en el desarrollo de la Guerra Fría y en la definición de estos países por el geógrafo Alfred Sauvy como el Tercer Mundo. Según él correspondería a “un conjunto neutral y en su mayoría con graves problemas económicos que, según algunos historiadores e intelectuales, no les han permitido alcanzar el desarrollo”.

1. La precarización de la sociedad chilena.- Desde principios del siglo XX en Chile se venían desarrollando una serie de transformaciones sociales que respondieron a las precarias condiciones en que vivía gran parte de la sociedad chilena. Si bien el período de los gobiernos radicales había significado importantes avances en el terreno social, logrando, por ejemplo, que el Estado asumiera en sus manos la solución de problemas básicos como la salud, la educación y la previsión, a mediados del siglo se mostraban, nuevamente, signos de agotamiento que evidenciaron, entre otras cosas, la necesidad de una mayor integración de las políticas públicas. Algunos de los factores que influyeron en esta situación fueron los siguientes: El fracaso del modelo ISI. A poco más de una década de su implementación, el modelo ISI (industrialización por sustitución de importaciones) daba señales de ser una estrategia incompleta y poco integral. Esto se puede explicar porque, aunque aumentó la producción de bienes de consumo, no ocurrió lo mismo con la fabricación de maquinaria. Ello implicó que la economía chilena continuara dependiendo de otras e incluso que se intensificara esa dependencia, dado que la producción local de bienes manufacturados requirió mayor uso de tecnología importada. Los altos niveles de inflación y desempleo. Una de las manifestaciones más claras del fracaso del modelo ISI fue el alza de los precios de las importaciones y la caída de los valores de las exportaciones. Esto pronto derivó en el incremento de la inflación, que en 1955 llegó hasta un nivel récord en la época (83,81 %), y de los niveles de cesantía. Como respuesta, se comenzaron a producir diversas demostraciones de descontento espontáneas por parte de la población. La llamada “revuelta de la chaucha” (1949) y la “batalla de Santiago” (1957) fueron expresiones de descontento social que no se producían en la capital desde 1905 y que evidenciaron de forma dramática un problema social profundo que se manifestaría con creciente fuerza en las décadas siguientes. 1.1 Las condiciones de vida de los sectores populares .-Para entender este descontento social no solo es necesario conocer sus factores económicos, sino también contar con una panorámica general de las condiciones en las que vivían los sectores más pobres de la sociedad chilena. En este sentido, en Chile existía una gran desigualdad social, cuyas manifestaciones estaban en las altas tasas de mortalidad infantil y un nivel de urbanización que no era el mismo para todos los grupos sociales, entre otros aspectos. Las desigualdades sociales, la inequitativa distribución de los ingresos, El impacto de la migración campo-ciudad.-

Frente a la falta de viviendas y las escasas oportunidades de trabajo en las ciudades, miles de familias se desplazaron hacia los márgenes de estas y en terrenos baldíos levantaron poblaciones callampas o incluso optaron por la ocupación de terrenos

2.2 La masificación de las comunicaciones y la nueva cultura juvenil.-Un factor relevante para entender la ampliación de la participación ciudadana en la década de 1960 fue la masificación de los medios de comunicación y de nuevos productos culturales que ensancharon el horizonte de la cultura chilena, al favorecer la llegada de ideas e influencias desde otros países. La música. A partir de 1955, la radio se convirtió en un aparato portátil y comenzó a verse influenciada por las corrientes musicales que se desarrollaban en el extranjero. La Nueva Ola fue el primer movimiento chileno de este tipo, fusionando elementos del rock and roll con la balada romántica italiana. Otro ejemplo fue la Nueva Canción Chilena, que se desarrolló desde la década de 1960 y vinculó la música con el compromiso social. Algunas figuras destacadas de esta última fueron Víctor Jara, Patricio Manns y los grupos Quilapayún e Inti Illimani.

VICTOR JARA

3. Las respuestas del mundo político Entre las décadas de 1950 y 1960 .- La historia política chilena estuvo

Page 7: LCMlcm.cl/Material de Apoyo/historia/Guia_3medio_Guerra_… · Web view6.-Explicar el fin de la Guerra Fría. • 7.-Evaluar las oportunidades y desafíos que un mundo globalizado

3. Las respuestas del mundo político Entre las décadas de 1950 y 1960 .- La historia política chilena estuvo

El fin de la Guerra Fría.- A partir de la década de 1970, la economía mundial, especialmente la occidental, había comenzado a dar señales de que el crecimiento de las décadas anteriores estaba llegando a su fin. Además, este período de recesión o crisis estuvo acompañado por manifestaciones pacifistas en contra de las políticas de intervención y armamentismo, que fueron debilitando la posición de las superpotencias hasta desencadenar el proceso que llevó al fin de la Guerra Fría.

El colapso del bloque oriental.-Uno de los primeros síntomas que marcaron el inicio de este proceso fue la crisis política y económica del bloque comunista en la década de 1980.

En 1985, Mijaíl Gorbachov asumió el gobierno de la URSS y emprendió una serie de reformas políticas y económicas, estructuradas en dos grandes ejes:

• La perestroika (“reestructuración”) buscaba cambiar el modelo económico centralmente planificado. Se intentó dar mayor libertad a las empresas para que tomaran sus decisiones, dejando la planificación estatal para ámbitos económicos generales.

• La glásnost (“transparencia”) buscó una mayor libertad de expresión e información y se permitió una mayor independencia a las repúblicas que formaban parte de la URSS.

Mijaíl Gorbachov

Ambas reformas pretendían modernizar y adaptar el régimen socialista a las nuevas condiciones políticas y sociales. Sin embargo, estas medidas tuvieron efectos insospechados, generando una sublevación contra el control burocrático soviético y la movilización de las naciones que la URSS había reprimido durante décadas (principalmente de lituanos, estonios, georgianos, chechenos, entre otros). Este colapso del bloque comunista significó el desmantelamiento del mundo bipolar y estuvo marcado por diversos acontecimientos. Algunos representaron un acercamiento entre la Unión Soviética y Estados Unidos. Otros eventos que antes eran considerados símbolos de la división ideológica, se convirtieron en íconos del inicio de un nuevo orden internacional, como la caída del muro de Berlín, en 1989, y la reunificación alemana al año siguiente.

Caída del muro de Berlín 9 de noviembre de 1989

Bibliografia: Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Segundo Medio.- Editorial Santillana.- Sofía Honeyman Lucchini Camila Silva Salinas Sebastián Quintana Susarte Carolina Santelices Ariztía.- 2018.-

Page 8: LCMlcm.cl/Material de Apoyo/historia/Guia_3medio_Guerra_… · Web view6.-Explicar el fin de la Guerra Fría. • 7.-Evaluar las oportunidades y desafíos que un mundo globalizado