dcc lab

18
LABORATORIO PARA EL CAMBIO Noviembre, 2013

Upload: alberto-alvaro-egana

Post on 15-Feb-2017

231 views

Category:

Leadership & Management


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dcc lab

LABORATORIO PARA EL CAMBIO Noviembre,  2013  

Page 2: Dcc lab

PREGUNTAS  BASE  

¿Cómo  se  relaciona  XXXXX  con  sus  grupos  de  interés?  

¿Qué  aspectos  podemos  mejorar  para  relacionarnos  mejor?  

¿Qué  tenemos  que  cambiar  para  mejorar?  

¿Qué  dificultades  emergen  al  ser  industria  y  comunidad  al  mismo  Mempo?  

¿A  qué  dificultades  nos  enfrentamos?  

Los  resultados  de  las  conversaciones,  ¿son  saMsfactorios?  

Page 3: Dcc lab

Modelo  OSAR  

Resultados  

Aprendizaje  de  primer  orden  

   Evaluación-­‐Reflexión    

Aprendizaje  de  segundo  orden  

Observador   Acción  

SISTEMA  

Page 4: Dcc lab

TIPOS    DE    OBSERVADORES  

ENFOQUE  ÚNICO  

o  Cree  que  su  forma  de  ver  es  la  única  correcta  

o  Las  diferencias  son  moAvo  de  conflicto  

o  La  causa  de  los  problemas  está  en  los  otros,  en  lo  que  hacen  y  piensan  los  demás  

o  Funciona  convenciendo  o  imponiendo  

o  Su  ideal  éMco  es  la  Tolerancia  

ENFOQUE  MÚLTIPLE  

o  Reconoce  que  su  forma  de  ver  es  sólo  su  modo  de  interpretar  

o  Las  diferencias  son  la    oportunidad  de  aprender  

o  La  causa  de  los  problemas  están  en  la  relación  y  las  limitaciones  de  las  disAntas  formas  de  ver  

o  Funciona  comprendiendo  y  buscando  soluciones  

o  Su  ideal  éMco  es  el  Respeto  

Page 5: Dcc lab

PRACTICA    EL    OBSERVADOR  

o  ¿Cómo  caracterizarías  el  observador  que  es  XXXXX?  

o  ¿Cómo  caracterizarías  al  observador  que  eres  tú?  

o  ¿Cuáles  son  tus  fortalezas?  

o  ¿Cuáles  son  tus  debilidades?  

o  ¿Qué  cosas  sueles  no  observar?  

o  ¿El  observador  que  es  XXXXXX  le  lleva  a  acciones  que  saMsfacen  a  sus  miembros?  

o  ¿Qué  observador  le  gustaría  ser?  

Page 6: Dcc lab

METODOLOGÍA    AVANZA  

Se  enAende  hoy  como:  

Una   estrategia   que   promueve   la   parMcipación   ciudadana   a  través   de   procesos   de   diálogo   triparMto   (comunidad,  industria   y   Gobierno,  municipal,   departamental   y   nacional)  para   construir   visiones   conjuntas   y   concertar   acciones   que  fortalezcan   el   territorio   como   un   bien   común   en   regiones  donde  opera  la  industria  Minero    EnergéMca.    

Page 7: Dcc lab

METODOLOGÍA    AVANZA  

Page 8: Dcc lab

PRECISIONES    SOBRE    AVANZA  

1.   NO  es  un  mecanismo  para  mediar  conflictos,  ni  una  herramienta  para  momentos  de  crisis.  

2.  Es   una   Estrategia   que   a   través   de   un   proceso   de   diálogo   busca   transformar   relaciones   conflicAvas   en  

relaciones  de  respeto  y  colaboración,  generar  confianza  y  construir  consensos.  

3.  El  diálogo  es  concebido  como  punto  de  llegada  y  NO  de  parAda.  

4.  El  diálogo  requiere  una  preparación  cuidadosa  que  demanda  Mempo  y  no  consiste  tan  sólo  en  los  eventos  

en  donde  los  actores  dialogan.    

5.  Resulta   necesario   inverMr   Mempo   y   recursos   para   surMr   las   5   etapas   definidas   metodológicamente:  

Exploración,  Preparación,  Diseño  Concertado,  Implementacion  y  Seguimiento.    

6.  Es  posible  que  luego  de  la  Exploración  se  concluya  que  el  proceso  de  diálogono  es  facAble  u  oportuno.    

7.  El  diálogo  requiere  la  construcción  y  el  mantenimiento  de  la  Confianza  estratégica  

8.  Avanza  genera  en   los  actores  dialogantescapacidades  para  dar  conMnuidad  al  proceso  cuando  el  soporte  

haya  finalizado  (capacidad  instalada)  

Page 9: Dcc lab

ALCANCES    Y    LOGROS    ESTRATEGIA    AVANZA  

o  Diseño  de  una  metodología  innovadora  de  diálogo  para  el  

sector  Minero  EnergéMco  

o  Levantamiento  de  mapas  de  actores  y  riesgos  en  dos  regiones  

(Casanare  y  Putumayo).  

o  Implementados  cuatro  procesos  de  Diálogo  (Yopal,  Paz  de  

Ariporo,  Monterrey      y    Puerto  Asís)  

o  Capacitados  cerca  de  100  actores  seleccionados  en  

representación  de  la  comunidad  

o  Sensibilizadas  25  empresas  

o  Sensibilizados  e  informados  Entes  Territoriales  de  4  municipios  

o  Sumandos  14  aliados  gubernamentales  y  privados.  

Febrero  -­‐  Agosto  2013  

Page 10: Dcc lab

ALCANCES    Y    LOGROS    ESTRATEGIA    AVANZA  

Febrero  -­‐  Agosto  2013  

o  Definidas  agendas  temáMcas  de  los  cuatro  municipios  

o  Seleccionados  representantes  de  los  tres  actores  en  cuatro  municipios.    

o  Creación  de  marca,  diseño  e  implementación  de  estrategia  de  comunicaciones  

o  Creación  e  implementación  del  Sistema  de  Información  Geográfica,  SIG:  seguimiento    la  Estrategia  y  los  diálogos  locales  (control  ciudadano  y  transparencia)  

o  Conformación  de  la  Secretaría  de  Coordinación  Gubernamental  

Page 11: Dcc lab

NIVELES    DE    ESCUCHA  EN  EL  PROCESO  U  

ESCUCHA  1  D.  Descarga  

ESCUCHA  3  D.  Reflexivo  

ESCUCHA  4  D.  Emergente  

Descargar  hábitos  de  juicio  

Escuchar  hechos,  notar  diferencias  

Escucha  empáAca  

Escucha  generaAva  (desde  el  futuro  que  quiere  emerger)  

Reconfirmar  viejas  opiniones  y  juicios  

Poner  en  cuesMón  (nuevos)  datos  

Ver  a  través  de  los  ojos  del  otro,  conexión  emocional  

Conectarse  a  la  totalidad  del  futuro  que  emerge,  impulsar  la  idenMdad  y  el  ser  

Mente  Abierta  

Corazón  Abierto  

Voluntad  Abierta  

ESCUCHA  2  D.  Debate  

Page 12: Dcc lab

PROCESO  U    

1.-­‐  Suspender  

2.-­‐  Re-­‐direccionar  

3.-­‐  Dejar  ir   4.-­‐  Dejar  venir  

5.-­‐  Cristalizar  

6.-­‐  Hacer  protoMpos  

7.-­‐  InsMtucionalizar  

Transformar  la  percepción  

Transformar  la  acción  

Transformarse  a  sí  mismo  y  la  voluntad  

I)  PERCIBIR  

II)  PRESENCIAR  

III)  DARSE  CUENTA  

Page 13: Dcc lab

ANEXOS  

 Laboratorio  de  la  gesAón  de  las  conversaciones  con  nuestros  grupos  de  interés    

Page 14: Dcc lab

CARÁCTERÍSTICAS    DE    LA    ESCUCHA  

1-­‐La  escucha  valida  el  habla  

2-­‐La  escucha  como  precondición  del  habla  

efecMva  

3-­‐Escuchar  es  interpretar  

4-­‐Cada  uno  interpreta  lo  dicho  a  su  manera  

5-­‐La  escucha  como  problema:  la  brecha  

inevitable  

6-­‐Algunas  herramientas  básicas  para  reducir  la  

brecha  

Page 15: Dcc lab

PRACTICA    LA    ESCUCHA  

o  Situación:  el  hablar  no  garanMza  la  escucha  

o  ¿Cómo  eres  escuchando?  

o  ¿Cómo  eres  de  efecMvo  escuchando?  

o  ¿En  XXXXX,  como  sois  de  efecMvos  escuchando?  

o  ¿Cómo  de  efecMva  es  tu  organización  generando  escucha  en  los  otros?  

Page 16: Dcc lab

ENEMIGOS      DEL    APRENDIZAJE  /  ESCUCHA  

“Yo  ya  lo  sé,    

“Yo  nunca  podría  aprender  esto  

“No  sé  que  no  sé”.    

“Quiero  tenerlo  todo  claro,  siempre”  

“No  tengo  Aempo”  

“La  Gravedad”  

 “Trivialidad”  

Nuestra  incapacidad  para  admiMr  que  no  sabemos,  que  suele  basarse  en  nuestra    resistencia  a  abandonar  nuestros  anMguos  supuestos,  nos  hace  experimentar  lo  nuevo  como  una  amenaza  para  nuestra  coherencia  interna.    

Nos  inhibimos  cuando  senMmos  que  lo  nuevo  está  más  allá  de  nuestro  alcance.  SenMmos  desconfianza  en  nuestra  propia  capacidad  de  aprender.  

La  ceguera  cogniMva  ocurre  cuando  no  sabemos  de  la  existencia  de  otros  dominios  de  conocimientos.  No  senMmos  la  necesidad  de  aprender.    

No  saber  admiMr  que  para  llegar  a  “saber”,  primero  pasamos  por  el  “no  saber”  .y  que,  para  llegar  a  la  claridad  solemos  pasar  por  trechos  de  oscuridad.  

No  otorgarle  prioridad  al  aprendizaje  se  consMtuye  en  uno  de  los  mayores  enemigos  de  nuestros  Mempos.    

AcMtud  que  solemos  asumir  cuando  creemos  que  sabemos  y  consideramos  despreciables  las  interpretaciones  sencillas.  Confundimos  SABER  con  SER.  

Cuando  estamos  en  la  trivialidad  no  podemos  hacer  nada  seriamente.  Solemos  generar  a  nuestro  alrededor  una  atmósfera  inMmidante  mediante  la  ridiculización  de  otros  llegar  donde  no  sabemos  es  confiando  en  el  Maestro  y  dejándonos  guiar  por  él.    

Page 17: Dcc lab

ENEMIGOS      DEL    APRENDIZAJE  /  ESCUCHA  

“La  incapacidad  de  desaprender”  

“El  olvido  del  cuerpo”.    

“Confundir  aprender  con  adquirir  información”  

“Ausencia  de  contexto  emocional  adecuado”  

“No  dar  autoridad  a  otro”  

“La  desconfianza”  

Está  presente  cuando  persisMmos  en  acciones  que  nos  fueron  eficaces  en  Mempos  pasados,  aunque  las  condiciones  del  presente  exijan  acciones  diferentes.      

Todo  aprendizaje  involucra  nuestro  cuerpo  para  desempeñar  acciones  en  un  nuevo  dominio.  El  aprendizaje  no  nos  ocurre  sólo  en  la  mente.    

Adquirir  información  es  sólo  una  parte  del  saber.  La  sabiduría  Mene  que  ver  con  el  arte  de  vivir.  

La  predisposición  emocional  para  aprender  requiere  de  apertura  a  lo  nuevo  y  también  a  la  posibilidad  de  cuesMonar  lo  que  hasta  el  momento  conocemos.    

En  nuestra  cultura  laMna  experimentamos  dificultades  para  aceptar  que  el  otro  sabe.  El  “chaqueteo”  niega  los  méritos  del  otro  para  no  salir  tan  mal  parados  al  compararnos.  

Quien  desconqa  está  constantemente  preguntándose  por  “los  moMvos  ocultos”  de  quien  enseña,  lo  que  le  dificulta  escuchar.  Aprender  es  introducirse  en  lo  desconocido.  La  única  forma  de  llegar  donde  no  sabemos  es  confiando  en  el  Maestro  y  dejándonos  guiar  por  él.    

Page 18: Dcc lab

LAS    EMOCIONES  

Para  qué  sirve  

Miedo   Rabia  Tristeza   Alegría  

Avisa  del  Peligro  

AVISADOR  

Pone  en  Acción  

ACCIONADOR  

Me  dice  lo  que  es  importante  para  mí  

AUDITOR  

Me  conecta  con  la  felicidad  y  el  disfrute  

Todas  las  emociones  son  úMles  

EroMsmo/  ternura