davÉrÈde - capítulo argentino del club de roma€¦ · dra. zulma ortiz coordinadora de salud de...

6

Upload: lykhanh

Post on 04-Oct-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DAVÉRÈDE - Capítulo Argentino del Club de Roma€¦ · DRA. ZULMA ORTIZ Coordinadora de salud de UNICEF •El 27 de Julio de 2010 la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Page 2: DAVÉRÈDE - Capítulo Argentino del Club de Roma€¦ · DRA. ZULMA ORTIZ Coordinadora de salud de UNICEF •El 27 de Julio de 2010 la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

DR. ALFREDO J.L. DAVÉRÈDE

Presidente Capítulo Argentino

Club de Roma

Palabras de bienvenida: “El objetivo de esta Jornada, declarada de interés por la Legislatura Porteña, es intercambiar conocimientos y opiniones sobre un tema que hasta hace unos años era de relativa necesidad y carecía de toda urgencia pero que hoy es preponderante: el agua a nivel regional”.

Am. Latina posee el mayor caudal de agua dulce del planeta, pero enfrenta problemas como la distribución inequitativa, el estrés hídrico y la concentración urbana.

Agua, salud y niñez en Am. Latina: “Un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF muestra que el acceso al agua en Latinoamérica progresó 9 puntos, partiendo de un 85% en los años ´90, y alcanzando 94% en la actualidad. Sin embargo, este progreso no se ve en higiene y saneamiento. De hecho, se calcula que todavía hay 110 millones de personas sin acceso a agua segura en la región. Por eso, la agenda establecida en 2012, con miras a 2015 y años posteriores se centra en los derechos humanos, la equidad y la sostenibilidad. Hay obras que por su costo no son representativas en presupuestos provinciales, pero aún así no se realizan”.

En Argentina, la situación muestra una notable desigualdad ya que independientemente de su caudal poblacional, hay zonas del país que no tienen garantizado el acceso a agua potable. Las más afectadas son: Santiago del Estero, los Valles Calchaquíes, algunas zonas de Tucumán, Tafí del Valle y la Provincia de Buenos Aires.

Economía del agua: “El trabajo de Sergio Bitar ‘Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina’ marca que hay esferas en las que se pueden esperar cambios, a los que deberíamos anticiparnos porque modifican las reglas del juego. Éstas son: las economías disruptivas, la escasez de los recursos naturales, las transformaciones demográficas (urbanización y expansión de ciudades), el cambio climático y la gobernabilidad”.

Además, el Fondo para los Alimentos y la Agricultura de la ONU (FAO), advierte que la tierra cultivable adicional escasea (cubrirá sólo el 20% de la demanda de alimentos), y por ende el 80% restante deberá provenir de mejores tecnologías que posibiliten un mayor rendimiento. En cuanto a la demanda mundial de energía hidroeléctrica, ésta es alta, razón por la cual América Latina –que posee 1/3 de los recursos de agua dulce del mundo- cobra relevancia. La región alcanza a cubrir el 46% de la demanda, inclusive aprovechando sólo entre 21 y 38% de su potencial. Para mejorar hay que fomentar la programación de riego y el riego de precisión, así como también la aplicación de los sensores remotos para el manejo del agua.

Por otro lado, dado que el agua no es producible, su valor tiende a aumentar y por ende los particulares avanzan sobre su explotación, como ocurre en las cuencas de Mendoza y San Juan, debería evaluarse la aplicación de un impuesto.

Desacoplar el uso de los recursos: “Considerando la totalidad de los recursos naturales, su utilización creció 8 puntos en un siglo. A raíz de esto y debido al crecimiento de la población y la urbanización que es un problema a nivel mundial, los recursos están comenzando a mostrar ‘estrés’, con lo cual a futuro habrá que invertir más para extraer la misma cantidad de producto. Consecuentemente, los recursos se agotarán más rápidamente, su precio subirá y se produciráun daño irreparable al medio ambiente. Frente a este POSIBLE COLAPSO DEL SISTEMA, la alternativa parece ser DESACOPLAR (es decir, considerar y atender por separado) el uso de cada uno de los recursos”.

Esto brinda MAYOR EFICIENCIA y EVITA EL AGOTAMIENTO, aunque no es la panacea. Por eso es necesario duplicar esfuerzos en investigación –una de las tareas del Club de Roma- y establecer estrategias para poner en práctica una medida que requiere esfuerzo sostenido y que puede empezar de manera escalonada (pasando de lo “micro” a lo “macro”). Son necesarios también indicadores más representativos que el PBI.

•En el año 2000, a nivel mundial, se utilizaban 50

mil millones de toneladas de recursos por año (8 per

cápita). A este ritmo y considerando el aumento de la población, para 2050 la cifra podría triplicarse.

DRA. ZULMA ORTIZ Coordinadora de

salud de UNICEF

•El 27 de Julio de 2010 la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) declaró el agua, y más

precisamente el acceso a ella como un derecho.

•Hasta ese momento se trataba de un “bien”, en cuya regulación no se

podía intervenir.

DR. ARMANDO LLOP Instituto Nacional

de Agua de Mendoza

•La universalización de los servicios de agua potable y

saneamiento urbano de Latinoamérica podría

alcanzarse en los próximos 20 años con inversiones anuales equivalentes a

sólo 0,3% del PBI regional.

•Esto supondría casi triplicar el nivel de inversión actual.

DR. ROBERTO PECCEI

Vicepresidente del Club de Roma Internacional

Page 3: DAVÉRÈDE - Capítulo Argentino del Club de Roma€¦ · DRA. ZULMA ORTIZ Coordinadora de salud de UNICEF •El 27 de Julio de 2010 la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Las presentaciones tienen como objetivo presentar la información más reciente como servicio a la comunidad médica. Las opiniones expresadas por los presentadores, no necesariamente representan las opiniones de Pfize.

DR. MARIO HERNÁNDEZ

HIDROAR

Aguas subterráneas: “Las preguntas que deberíamos hacernos son: 1)¿Por qué le damos tanta importancia al agua subterránea? 2) ¿Por qué es tan valiosa? Y tendríamos dos respuestas: la expansión de la agricultura por riego y la contaminación”.

América Latina y el Caribe cuentan con un aporte pluvial privilegiado. Sin embargo, hay amplias regiones bajo clima árido o semiárido (66% de Argentina, centro y norte de México, nordeste de Brasil, Chile, Bolivia y Perú). La reserva subterránea, la estimación es del orden de los 300 millones km3, sólo para Sudamérica.

El agua subterránea tiene tres usos -agrícola, doméstico e industrial-; aunque existen ciertos conflictos:- La rivalidad por los bienes comunes.- El retraso en la cobertura sanitaria.- La invisibilidad y la falta de conocimiento, tanto de los decisores políticos como de la comunidad en general.- La situación sociopolítica (tendencia a las megalópolis que aumentan la demanda, las urbanizaciones “express” y los sitios que protagonizan un “boom” inmobiliario).- El reemplazo de fuentes por aguas importadas sin la suficiente revisión o estudio de impacto en el medio receptor.

DRA. ANA CAROLINA HERRERO

Universidad Nacional de General Sarmiento

Huella hídrica: “La demanda de agua crece permanentemente porque cada vez somos más y necesitamos el agua para todos los usos. Aunque Sudamérica es una región ‘rica’, gestionar la abundancia también es un desafío. La Huella Hídrica (HH) es una herramienta apropiada porque crea conciencia y permite conocer el volumen total de agua que se requiere para cada uno de los bienes y servicios; los más relacionados con el agua pero también los impensados o no conocidos por la comunidad como una rebanada de pan, una remera o un kilo de azúcar”.

La HH:- Es un indicador de la apropiación humana del recurso hídrico.- Permite que el agua sea medida en volumen por una cantidad de tiempo.- Considera tanto la cantidad (huella verde y azul) como la calidad (huella gris). - Contabiliza el agua que se consume de manera directa y también indirecta.-Se puede calcular por proceso, por productor o por sector agrícola, en cuyo caso se consideran todos los cultivos: extensivos, intensivos y pecuarios. - Tiene 4 partes: objetivos y alcances, cálculo, sustentabilidad hídrica y análisis Integral.

•La HH , que se establecióen 2002, ya comenzó a

aparecer en ciertos productos, aunque eso no

es garantía de mayor sustentabilidad.

•La evaluación de todo el proceso es importante

porque permite conocer el valor, que se verá reflejado

en ese producto.

ING. JULIO GARCÍA VELASCO

Centro Argentino de Ingenieros

Nuevas tecnologías aplicadas al agua: “La tecnología es vital para la sociedad sobre todo cuando ayuda a resolver problemas. La cuestión es garantizar que todos accedan por igual, y esperar que los proyectos –que llevan tiempo- resulten exitosos. En Argentina tenemos la

posibilidad de innovar e interrelacionar tecnologías que nos permitan un mejor aprovechamiento del agua, prestando atención a su ciclo y evitando degradar los ecosistemas que estamos tratando de aprovechar”.

Algunos de los principales desarrollos son: el “rainmaker” que extrae la humedad del aire para generar energía y producir agua; las plantas desalinizadoras que ya son más de 15 mil en el mundo; la captación de contaminantes en aguas residuales para su reutilización; los métodos de almacenamiento en canillas; los sistemas de filtrado centralizado; y por supuesto el sistema de riego, calificado como “la revolución silenciosa”, no sólo porque se realiza con agua subterránea, sino también porque es un proceso descentralizado en el cual cada productor perfora y saque agua con una bomba eléctrica.

•La biotecnología, la robótica, los sensores e

inclusive la tecnología 3D proporcionan las mejores

herramientas para el desarrollo.

•Una de las claves pasa por conseguir

financiamiento mixto: del Estado pero también de las

empresas privadas.

Page 4: DAVÉRÈDE - Capítulo Argentino del Club de Roma€¦ · DRA. ZULMA ORTIZ Coordinadora de salud de UNICEF •El 27 de Julio de 2010 la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

ING. VÍCTOR POCHAT

Instituto Argentino de Recursos Hídricos

Gestión integrada de los recursos hídricos: “Todos los objetivos de un gobierno (combatir el hambre y mejorar la salud, entre otros), tienen que ver con el agua, que debe ser considerada un recurso indispensable y que varía en sus diferentes ‘formas’ o fases (atmosférica, superficial y subterránea). Además, el agua se desplaza por diferentes ambientes y en cada uno deellos se relaciona con los demás elementos y los relaciona entre sí. De ahí que sea vital generar una Gestión Integrada de los recursos hídricos (GIRH), que tiene que ver con manejar lo físico, pero también el capital y los recursos humanos”.

En la práctica, la GIRH supone: ABANDONAR EL ENFOQUE Y LAS DECISIONES REGIONALES para encaminarse a un CAMBIO ESCALONADO Y EN ETAPAS, respetando lo que ya se hizo y dejando que todos los sectores participen (Estado, privado, comunidad, contexto nacional, contexto internacional). Además, el contexto hidrológico (obras ya realizadas y condiciones de suelo, entre otras cuestiones), así como también la preservación del desarrollo sustentable tienen que estar siempre presentes al tomar decisiones. ¿Y cómo o cuándo empezar? Ante la irrupción de un CATALIZADOR DISPARADOR, que puede ser una inundación o una gran sequía (situaciones de gran impacto en la opinión pública).

•La OMS estableció un máximo tolerable de 10

microgramos por litro en agua para consumo

humano.

•En Argentina ese límite aún está en discusión.

DRA. MARÍA LITTER

Jefa de División de la Comisión Nacional de

Energía Atómica

El arsénico en América Latina: Cuando se lo consume permanentemente y por un tiempo prolongado, el arsénico (As) es tóxico y puede favorecer el desarrollo de múltiples patologías, especialmente Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). Latinoamérica es una zona particularmente susceptible, en la cual la principal causa de contaminación no es la humana sino la desintegración y lixiviación de rocas y los procesos geoquímicos naturales (disolución de minerales en aguas). Las poblaciones afectadas son la urbana pero sobre todo la rural (no conectada a red de agua potable).

“Actualmente se calcula que en Latinoamérica hay unas 4 millones de personas en riesgo, lo que no quiere decir vayan a enfermarse. Sin embargo, con la nueva normativa esa cifra podría acercarse a los 14 millones. Los caminos para prevenir son la información, la sensibilización (sin generar alarma), la educación y la puesta en marcha de tecnologías de remoción sencillas y de desarrollo local como la filtración y el hierro cerovalente que fueron probadas en Chile y en Argentina, con resultados diferentes”.

PROF. HEITOR GURGULINO DE

SOUZAPresidente

Club de RomaBrasil

Aguas en Brasil: calidad del agua, gobernabilidad del agua: el camino a seguir: Brasil tiene una marcada diversidad: hay zonas que tienen una gran afluencia de agua –generalmente las más despobladas- mientras las urbanas suelen parecer grandes sequías. Por otro lado, enfrenta el gran desafío de controlar y cuidar las zonas de desagüe.

“Gracias al trabajo en conjunto -sectores público, privado e industrial- se avanzó mucho en lo que llamamos Política Ambiental y Economía Verde. Esta tiene como objetivo pensar en los recursos naturales, los sistemas ambientales, las inversiones en restauración y la protección de la naturaleza para alcanzar el bienestar. La Ley de Aguas permitió crear la Agencia Nacional de Aguas, que regula las comisiones de recursos hídricos de cada uno de los estados. Desde 1991 se trabaja de esta forma y sólo resta que 3 estados conformen sus comisiones”.

“Hasta el momento, la palabra agua no aparece

en la plataforma política de ningún partido.

Aparentemente, es un recurso que se da por

hecho”

DR. JUAN CARLOS BERTONIUniversidad Nacional de

Córdoba

Aguas urbanas en Latinoamérica: desafíos para una gestión sustentable: “En el territorio más desigual del planeta –América Latina tiene entre el 26 y 28% del mundo, pero sólo 6% de población, de la cual el 80% está en áreas urbanas mientras las rurales están despobladas- es imprescindible una concepción técnica integral y una GIRH. Por ej. en la región hay más de mil empresas prestadoras de agua y saneamiento, pero no son eficientes porque el 40% del agua no es contabilizada y la gente se sigue muriendo por diarreas. Otra de las deudas es el llamado valle de la muerte: la falta de encuentro entre las obras realizadas por los municipios y la ciencia y tecnología, que no son lo mismo pero sí se encuentran en el ámbito de la ‘academia’ (universidades y congresos)”.

SEGÚN EL BANCO MUNDIAL, SE NECESITAN 12.500 MILLONES DE DÓLARES PARA QUE EN 2050 LA REGIÓN TENGA PORCENTAJES INTERESANTES DE AGUA POTABLE.

ESO EQUIVALE SÓLO AL 0,3 DEL PBI.

Page 5: DAVÉRÈDE - Capítulo Argentino del Club de Roma€¦ · DRA. ZULMA ORTIZ Coordinadora de salud de UNICEF •El 27 de Julio de 2010 la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

ING. JORGE A. MAZA

Instituto Nacional del Agua de Mendoza

Inundaciones urbanas en Argentina: desastres antrópicos causados por eventos naturales: “Las inundaciones son un problema desde que el hombre empezó a habitar ciudades. Sin embargo, la urbanización es cada vez más compleja, y está complementada por el crecimiento suburbano sin ordenamiento que impacta en el sistema de drenaje”.

No obstante si hay BUENA EDIFICACIÓN CON PLANIFICACIÓN, el riesgo de que se produzca una inundación es BAJO E INCLUSIVE NULO. Cuando pasa lo contrario tenemos casos como La Plata y la Ciudad de Buenos Aires en 2013, pese a que las inundaciones tienen:*previsibilidad espacial completa (dónde van a ocurrir).*previsibilidad tipológica ídem (cómo van a ocurrir).*previsibilidad temporal parcial (cuándo van a ocurrir).

Sabiendo todo esto es posible tomar acciones estructurales y no estructurales para mitigar el riesgo. Un ejemplo de esto es la Red Hidrometeorológica Telemétrica del INA que generóel Sistema de Alerta Hidrológica del Gran Mendoza.

LIC. ANTOLÍN MAGALLANES

ACUMAR

Caso Cuenca Matanza Riachuelo: “El del depósito de basura y degradación de la Cuenca Matanza Riachuelo es un problema con 200 años de historia, que deriva de un crecimiento desmedido de la población pero también de todo lo que desecharon las curtiembres y fábricas que se instalaron en los márgenes del río. Frente a esto y ante un fallo de la Corte Suprema, 14 municipios se dispusieron a trabajar con el Estado Nacional y con el Gobierno de la Ciudad –algo impensado- para cambiar la historia preservando la identidad”.

CAROLINA RISOLO

Gerente Operativo Área Riachuelo y Borde

Costero Agencia de Protección Ambiental del GCBA.

Agua y energía: Cuenca Matanza – Riachuelo: *Área: 2.240 km2*80 km largo*Caudal medio de 3 m/3/s*6 millones de habitantes (7% de país)*Sólo el 30% de la población dispone de cloaca y se ve afectada por industrias, plantas de tratamiento y contaminación difusa de aguas cloacales. *La cuenca media y baja es zona inundable y de basurales a cielo abierto.

“El objetivo estratégico es mejorar la calidad de vida, recomponer el ambiente (agua, aire y suelo) y prevenir el daño con razonable grado de predicción. Además, a largo plazo, modificar el estándar de uso actual, que es el 4 de ACUMAR (recreativo de tipo pasivo)”.

“La expresión mediática desastres naturales es equívoca: el hombre genera los desastres,

mientras lo natural son los eventos”

DEBATE: Conceptos clave

Hasta el momento la Autoridad de cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR): *Removió y trató residuos.*Reubicó familias y también los puestos de trabajadores que estaban a la vera del río.*Instaló estaciones de monitoreo. *Limpió los márgenes.*Realiza el monitoreo de las industrias cercanas para que no contaminen.*Instaló unidades sanitarias para la atención primaria de la salud y la detección de patologías.*Realizó obras de infraestructura para hacer cloacas y llevar agua potable.*Construyeron plazas y espacios verdes.*Comenzó los trabajos de recuperación del histórico puente Nicolás Avellaneda .

•El ser humano es el principal contaminante del planeta y lo seguirá siendo. Lo que hay que establecer es en qué medida impacta y seguirá impactando cada una de nuestras acciones. Eso es la sustentabilidad.•La tecnología tiene que estar más relacionada con las necesidades de la gente, y sobre todo actualizada. •Es importante la búsqueda de consensos y la gestión. Si bien se avanzó mucho en la relación con el sector público, resta involucrar más al privado y al industrial.•La comunicación, y por ende el periodismo es central. Hay que transmitir mensajes claros para que puedan llegar a la gente.•El TOP 5 para trabajar sería: reforzar las instituciones; sumar voluntades; concientizar a la comunidad a fin de que se involucre y participe (responsabilidad colectiva); trabajar para el desarrollo de los recursos humanos (educación en ciencia y tecnología) y difundir los avances utilizando también las emociones (generación de empatía).

Page 6: DAVÉRÈDE - Capítulo Argentino del Club de Roma€¦ · DRA. ZULMA ORTIZ Coordinadora de salud de UNICEF •El 27 de Julio de 2010 la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

CONCLUSIONES GENERALES

•Latinoamérica tiene el MAYOR CAUDAL DE AGUA DULCE DEL PLANETA.

•Sin embargo tiene una EXPLOTACIÓN DESORDENADA Y DESIGUAL de ese recurso.•La imposibilidad de MANEJAR LA ABUNDANCIA surge por:-distribución no equitativa.-urbanización creciente sin planificación.-falencias en la gestión pública.•Los EVENTOS NATURALES son EL TEMA a considerar a la hora de pensar qué hacer en términos de infraestructura y cómo. •El camino es el trabajo conjunto, que sume las voluntades de los diferentes sectores involucrados. •El agua subterránea es un RECURSO VALIOSO. Por eso su explotación debe ser controlada.•Un ejemplo a seguir es el de Brasil, que tiene una POLÍTICA ECONÓMICA Y AMBIENTAL VERDE. •Experiencias como la de la Cuenca Matanza Riachuelo son importantes y deben ser tomadas como ejemplo de GESTIÓN CONJUNTA.

VISION A FUTURO: ¿QUÉ HAY POR HACER?

•Garantizar el ACCESO EQUITATIVO al agua.•MEJORAR LA HIGIENE Y EL SANEAMIENTO, dos cuestiones relegadas. •Incentivar la formación y el desarrollo DE TÉCNICOS Y CIENTÍFICOS que aporten ideas.•Involucrar a la sociedad civil mediante la CONCIENTIZACIÓN y los MENSAJES CLAVE respecto a la problemática hídrica (recurso escaso, contaminación, acceso desigual, falta de obras, etc.)•Aumentar la INVERSIÓN. •Comprometer más a las EMPRESAS (sector privado), muchas veces vistas como “enemigas".•Desarrollar las DIFERENTES TECNOLOGÍAS Y PROCEDIMIENTOS que ayuden a hacer los procesos más fáciles y rápidos, y también a un mejor aprovechamiento de los recursos naturales.•MATERIALIZAR la Gestión Integrada de los recursos hídricos (GIRH) pasar de la teoría a la práctica. •EXTENDER la importancia de la Huella Hídrica (HH) concientizar.•MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO de las más de mil empresas prestadoras de agua y saneamiento que hay en la región, que son ineficientes.•MEJORAR LAS EDIFICACIONES (construcciones de viviendas y obras) para evitar el impacto de los eventos naturales y la imposibilidad de planificar o preverlos.