datos y estadisticas

15
OIT: Existe más de un millón de jóvenes desempleados en Perú 17:28 El escenario de nuestro país no difiere en demasía del panorama de América Latina, precisó la Organización Internacional del Trabajo. Más de un millón de jóvenes peruanos de entre 14 a 25 años, de los cerca de seis millones que viven en el país, son desempleados, estimó la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta cifra ubica la tasa de desempleo juvenil en aproximadamente 18%. En ese sentido, en Perú el escenario no difiere mucho del panorama regional, pues el desempleo entre los jóvenes de América Latina y el Caribe alcanza el 16%, mientras que entre los adultos esa tasa es de 5%, es decir, una relación de casi tres veces, aunque en ciertos países esta diferencia es mayor. Es por ello que la OIT, a través de su proyecto de Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (Prejal), ha escogido al 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, para sensibilizar sobre la importancia de promover acciones en favor del empleo decente para los jóvenes. Sostuvo que el desempleo juvenil es sin duda una preocupación central para el desarrollo de América Latina y el Caribe, al punto que la disminución de este indicador es una meta consistente para la reducción de la pobreza. Sin embargo, detalla la agencia Andina, la OIT anotó que el desempleo juvenil es solo uno de los problemas que enfrentan los jóvenes en el mercado de trabajo. En la región hay diez millones de jóvenes desempleados pero, al mismo tiempo, existen 22 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan y más de 30 millones que trabajan en la informalidad y en condiciones precarias. Las condiciones en las que trabajan los jóvenes son muy diversas, además muchas veces desempeñan trabajos familiares no remunerados o trabajos precarios que no aportan significativamente a su desarrollo. Por otro lado, como una respuesta al desempleo, los jóvenes intentan emprender negocios propios, pero sin un estudio de las necesidades y

Upload: bernabe-saldana

Post on 31-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Muy bueno!

TRANSCRIPT

Page 1: Datos y Estadisticas

OIT: Existe más de un millón de jóvenes desempleados en Perú

17:28

El escenario de nuestro país no difiere en demasía del panorama de América Latina, precisó la Organización Internacional del Trabajo.

Más de un millón de jóvenes peruanos de entre 14 a 25 años, de los cerca de seis millones que viven en el país, son desempleados, estimó la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta cifra ubica la tasa de desempleo juvenil en aproximadamente 18%.En ese sentido, en Perú el escenario no difiere mucho del panorama regional, pues el desempleo entre los jóvenes de América Latina y el Caribe alcanza el 16%, mientras que entre los adultos esa tasa es de 5%, es decir, una relación de casi tres veces, aunque en ciertos países esta diferencia es mayor.

Es por ello que la OIT, a través de su proyecto de Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (Prejal), ha escogido al 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, para sensibilizar sobre la importancia de promover acciones en favor del empleo decente para los jóvenes.Sostuvo que el desempleo juvenil es sin duda una preocupación central para el desarrollo de América Latina y el Caribe, al punto que la disminución de este indicador es una meta consistente para la reducción de la pobreza.

Sin embargo, detalla la agencia Andina, la OIT anotó que el desempleo juvenil es solo uno de los problemas que enfrentan los jóvenes en el mercado de trabajo.En la región hay diez millones de jóvenes desempleados pero, al mismo tiempo, existen 22 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan y más de 30 millones que trabajan en la informalidad y en condiciones precarias.

Las condiciones en las que trabajan los jóvenes son muy diversas, además muchas veces desempeñan trabajos familiares no remunerados o trabajos precarios que no aportan significativamente a su desarrollo.

Por otro lado, como una respuesta al desempleo, los jóvenes intentan emprender negocios propios, pero sin un estudio de las necesidades y oportunidades del mercado local, por lo que dichos negocios terminan fracasando al poco tiempo.

Page 2: Datos y Estadisticas

En ese contexto, y con el fin de mejorar la situación laboral de los jóvenes en América Latina, la OIT cuenta, entre otras iniciativas, con el proyecto Prejal, el cual se ejecuta en ocho países de América Latina.Los potenciales beneficiarios de este proyecto son los más de 100 millones de jóvenes que hay en la región, destacó.

El Prejal tiene como objetivos sensibilizar y promover la inclusión del empleo juvenil en las políticas y programas de los países de la región y mejorar las condiciones de empleabilidad de los jóvenes de América Latina.

El proyecto cuenta además con el apoyo del gobierno de España, y de diversas empresas españolas, coordinadas por la Confederación Española de Organizaciones empresariales (CEOE).La Fundación Telefónica, Endesa Internacional, Santander, La Fundación Adecco, Prosegur y la Fundación Real Madrid, han tomado la decisión de apoyar las iniciativas promovidas por las Naciones Unidas con el objeto de dar oportunidades a los jóvenes latinoamericanos para que encuentren un trabajo decente y productivo; y han logrado capacitar a cerca de 17,000 jóvenes en la región.

En el ámbito del Prejal en Perú trabajan tres empresas, como la Fundación Adecco, que da talleres de empleabilidad a jóvenes en situación de desventaja social; y Prosegur, que capacita a jóvenes de zonas de escasos recursos en vigilancia física y manipulación de dinero y una vez concluida la formación muchos de ellos son contratados por la misma empresa.

A ellas se suma Edelnor, del Grupo Endesa, que forma a jóvenes en el negocio de la distribución eléctrica incrementando sus posibilidades de empleo, siendo en ocasiones contratados por ellos mismos o por empresas colaboradoras.

Entre los principales logros del Prejal están la firma de acuerdos que involucran a gobiernos, empresarios y trabajadores para la promoción del empleo juvenil en Brasil, Argentina y Chile; y la elaboración del plan de acción de empleo juvenil en Perú que actualmente está en consulta en el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).Se suman la elaboración de diversos estudios e informes sobre la temática, talleres de capacitación a jóvenes de sectores desfavorecidos a cargo de las empresas del Prejal y la construcción de un banco de información virtual que contiene legislación, programas, estadística, publicaciones y documentos de análisis sobre empleo juvenil de la región.

Page 3: Datos y Estadisticas

Desempleo juvenil: Solo 20% de peruanos entre 18 y 24 años tiene trabajoViernes 22 de mayo del 2015 | 15:34

El 88% de estos millennials señaló haber conseguido un puesto de trabajo en menos de un año

tras egresar.

Desempleo juvenil: Solo el 20% de peruanos entre 18 y 24 años tiene trabajo. (Perú21)

Compartir

0

inCompartir

El 80% de millennials peruanos entre 18 y 24 años aún no tiene un empleo. Según señalaron,

su situación obedece a las pocas oportunidades laborales que ofrece el mercado (58%), así

como a su falta de experiencia (46%), lo que probablemente los convierta en menos

atractivos para las empresas. Aunque un pequeño grupo (9%) reconoció que esto se debe a su

falta de iniciativa propia.

Solo el 20% de jóvenes encuestados por Aptitus.com indicó haber obtenido ya un trabajo.

“La inserción laboral para los jóvenes que acaban de terminar de estudiar una carrera técnica o

universitaria puede tornarse difícil. Esto se debe a la necesidad de las empresas por contar con

personal con mayor experiencia o a que estas han tomado *la iniciativa de formar a sus futuros

Page 4: Datos y Estadisticas

ejecutivos *desde la etapa de las prácticas preprofesionales, desde las ‘canteras’”, afirmó

Joseph Zumaeta, gerente de Aptitus.com.

MILLENNIALS QUE YA TRABAJAN

Pero, ¿qué ocurre con ese porcentaje de jóvenes que ya tiene un empleo? El estudio de

Aptitus hecho a un total de 2,600 personasreveló datos interesantes con respecto a este grupo.

Por ejemplo, el 88% de estos millennials señaló haber conseguido un puesto de trabajo en

menos de un año tras egresar de su universidad o instituto. En tanto que el 9% demoró entre

1 y 3 años, y el restante 3 , más de 3 años. Además, el 75 manifestó sentirse a gusto con su

empleo.

Asimismo, consultada sobre qué es lo más valora de un trabajo, la mayoría de este porcentaje

de jóvenes respondió que un ambiente laboral amigable, donde sea posible encontrar buenos

compañeros, seguida de la posibilidad de encontrar una línea de carrera para escalar rápido.

También dijeron apreciar una buena relación con su jefe y la flexibilidad de horarios.

En contraparte, lo que menos valoran es que un jefe confunda responsabilidad con más

horas de trabajo, que les pongan límites a sus ganas de emprender en sus centros de labores

y que exista en este lugar una estructura corporativa rígida, que no permita obtener un ascenso

tan fácilmente.

Además, el 50% de ellos consideraron que el tiempo que se quedarían en una empresa sería

de 2 a 3 años. El 21% dijo que solo trabajarían un año y un 15%, de 3 a 5 años. En tanto

que un sorprendente 13% respondió que estarían dispuestos a quedarse en un mismo trabajo

más de 6 años, algo que es más común ver en la generación de los baby boomers (46 a 64

años).

EXPECTATIVAS DE EMPLEO

Finalmente, el estudio de Aptitus.com mostró que la mayoría del total de jóvenes encuestados

tiene la esperanza de que dentro de cinco años habrá más empleo que ahora: un 68% frente

al 22% que piensa que será igual que en la actualidad y al 10% que dice que la situación

empeorará.

SUELDO

Del 20% de millennials que trabajan actualmente, el 64% manifestó no sentirse a gusto con

su sueldo. El 34% restante sí está conforme.

RECOMENDACIÓN

Joseph Zumaeta recomendó a los jóvenes realizar prácticas preprofesionales durante los

últimos ciclos de su carrera, para tomar experiencia en el mercado laboral y conocer más su

vocación. Así tendrán más oportunidades de conseguir un trabajo al término de sus estudios.

Page 5: Datos y Estadisticas

Perú: El 85% de jóvenes tiene empleo informalViernes 14 de febrero del 2014 | 07:02

Un 20.1% de la población –entre 15 y 24 años de edad– es ‘nini’. Es decir, ni estudia ni trabaja.

Perú: El 85% de jóvenes tiene empleo informal. (USI)

Compartir

1

inCompartir

El desempleo juvenil no es solo un problema en Europa o Estados Unidos, cuyas economías

fueron golpeadas por la crisis financiera reciente. En Latinoamérica, pese a su crecimiento

económico, el 13.9% de la población que tiene entre 15 y 24 años de edad está sin trabajo.

[OIT: Hay 21.8 millones de jóvenes en la región que no estudian ni trabajan]

Page 6: Datos y Estadisticas

Así lo informó ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT) luego de presentar su

informe Trabajo decente y Juventud en América Latina.

LOS ‘NINI’ EN PERÚ

Según este estudio, los mayores azotes en este mercado laboral son la informalidad y la

falta de oportunidades para insertarse en él. Y Perú no se escapa de esta realidad.

En nuestro país, el 85% de jóvenes peruanos entre los 15 y 24 años de edad trabaja sin un

contrato, advierte la OIT.

En tanto, el 20.1% son ‘nini’, es decir ni estudian ni trabajan. Del total de este grupo

específico, el 47.5% realiza labores en su hogar. La mayoría de ‘nini’ en el mercado peruano

son mujeres.

De acuerdo con Elizabeth Tinoco, directora regional de la OIT, el problema radica en que el

crecimiento sostenido que ha registrado el Perú no ha podido reducir los déficits naturales

de la economía.

¿Cómo así? “No hay vinculación entre los motores de crecimientocon los sectores más

atrasados”, explicó la representante del organismo internacional. Esta es una situación que se

replica en la región, refirió Ticono.

Tampoco se están generando empleos de calidad, pues los puestos que se ofrecen tienen

baja incorporación tecnológica y requieren mano de obra básica, no calificada, dice la

Organización Internacional del Trabajo.

Si bien Perú ha crecido a un ritmo superior al 5% en la última decada, el porcentaje del empleo

informal en los trabajadores entre 15 y 24 años de edad apenas ha disminuido de 89.7% en

2007 a 84.7% en 2011, refiere la entidad. En la población adulta, la informalidad llega al 65%,

anota.

DATOS

– Problema regional

Del total de desempleados en la región, 43% son jóvenes. La tasa de desocupados en este

grupo es el triple que la de los adultos.

– Desatendidos

En América Latina, hay 21.8 millones de población ‘nini’. Hay otros 4.6 millones que han sido

excluidos totalmente, dice la OIT.

Page 7: Datos y Estadisticas

OIT: Hay 21.8 millones de jóvenes en la región que no estudian ni trabajanJueves 13 de febrero del 2014 | 11:58

El 13.9% de población entre 15 y 24 años de edad en Latinoamérica está desempleado,

informó.

Desempleo juvenil es muy alto en la región. (AFP)

Compartir

0

inCompartir

Alicce Cabanillas (@alicce en Twitter)

El azote del desempleo juvenil no solo golpea a Europa o Estados Unidos. En Latinoamérica,

también hay un grupo creciente de “nini”, población entre los 15 y 24 años de edad que no

Page 8: Datos y Estadisticas

estudia ni trabaja, y ya alcanza al 20.3% de jóvenes en la región, advirtió esta mañana la

Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Son un total de 21.8 millones, de los cuales 11.9 millones se dedica a quehaceres

domésticos y la mayoría son mujeres (el 91.8%), detalló la directora regional de la OIT,

Elizabeth Tinoco.

Adicionalmente, hay 4.6 millones de jóvenes que no estudian ni trabajan ni buscan empleo ni

se dedican a actividades domésticas. “Este grupo representa un núcleo duro excluído pues

están en los sectores menos favorecidos”, refirió la experta.

CRECE INFORMALIDAD

Tinoco también manifestó la preocupación de la OIT por la creciente informalidad en el

mercado laboral de este grupo etario. Seis de cada 10 empleos generados para jóvenes son

informales, comentó.

Pese a ello, el desempleo juvenil se redujo de una tasa de 14.7% a 13.9% del total de 108

millones de este grupo etario en la región en el último año.

“La tasa de desempleo juvenil continúa siendo el doble de la tasa general y el triple que la de

los adultos. Además, los jóvenes representan 43% del total de los desocupados de la

región”,subrayó la OIT.

Page 9: Datos y Estadisticas

OIT: "El desempleo juvenil en toda la región se elevó a 14,5% este año"Elizabeth Tinoco, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, dijo que existen alrededor de 6,6 millones de jóvenes sin empleo

  Compartir  1

 

  Twittear  0

 

 

  Compartir  0

 

Pinterest  0

2

 

La tasa de desempleo juvenil en América Latina y el Caribe cerraría este año en 14,5%, un avance de 0,3 puntos porcentuales respecto al 2012, señaló la Organización Internacional del Trabajo(OIT).

Page 10: Datos y Estadisticas

“Eso significa 6.6 millones de jóvenes que no consiguen trabajo a pesar que lo buscan. Estas son cifras preocupantes y lo peor es que la tendencia es al alza”, señaló Elizabeth Tinoco, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

De acuerdo, a la ejecutiva la pérdida de dinamismo económico impactó al mercado de trabajo en América Latina y el Caribe durante el 2013. “Los indicadores laborales revelan un estancamiento del progreso que había caracterizado a los años anteriores“, agregó.

En ese sentido, otro indicador que revela la complicada situación laboral en la región es el menor incremento de los salarios. “Este año el aumento de los sueldos creció 2,6%, cuando en el 2012 se incrementó un 2,9%. Precisamente, los aumentos permiten un menor impacto de la recesión mundial y mantienen la dinamización del mercado interno”, indicó.

EN EL PERÚTinoco destacó que en nuestro país las medidas impulsadas por el Gobierno han permitido lareducción de la informalidad y de la pobreza extrema.

“Quizá no se hayan dado con la celeridad esperada, pero la tendencia se mantiene hacia la baja. Creemos que el gobierno peruano ha avanzado con políticas que tienden hacia una mayor inclusión social a través del empleo formal”, finalizó.

El desempleo juvenil, por Iván AlonsoLa tasa de desempleo juvenil se explica por la alta rotación de los jóvenes de cierta edad en sus trabajos.

  Compartir  73

 

  Twittear  2

 

 

Page 11: Datos y Estadisticas

  Compartir  0

 

Pinterest  0

1

 

LEA TAMBIÉN...

OIT lamenta precariedad del empleo para jóvenes de la región

OIT: seis de cada diez jóvenes laboran de manera informal

OIT: "El desempleo juvenil en toda la región se elevó a 14,5% este año"

Page 12: Datos y Estadisticas

El desempleo en el Perú se ha venido reduciendo notablemente en los últimos años; en este inclusive, a pesar de la desaceleración. En Lima, entre los meses de agosto y octubre, solamente el 5,7% de la población económicamente activa –la que está trabajando o activamente buscando un trabajo– estaba desempleada, según reporta el Instituto Nacional de Estadística. Entre los jóvenes de 14 a 24 años, sin embargo, la tasa de desempleo es mucho mayor: 13,5%. Lo que no necesariamente quiere decir que la situación sea particularmente difícil para los jóvenes.

Como casi todo en la economía, el empleo es un fenómeno de oferta y demanda. Que uno de cada siete u ocho jóvenes no esté trabajando puede ser un reflejo de las deficiencias de la educación en nuestro país. Así es como lo ven quienes se alarman frente al hecho de que la tasa de desempleo entre los jóvenes sea más del doble que en el conjunto de la población. Pero también es reflejo de que los jóvenes, precisamente debido a su edad, tienen una actitud distinta en el mercado laboral, aquí como en otras partes del mundo.

Por un lado, no tienen la misma presión que la gente mayor por encontrar y mantener un trabajo. No tienen, en general, cargas familiares. Son solteros, la mayoría, y sin hijos. Muchos viven todavía en casa de sus padres; y aun cuando trabajen, no suelen ser la principal fuente de ingresos de la familia. Por otro lado, sus intereses y habilidades están –más que los de sus mayores– en plena evolución. No es de extrañar que prueben con un trabajo, lo dejen si no les gusta y se tomen un tiempo para buscar otro.

La tasa de desempleo juvenil se explica fundamentalmente por la alta rotación de los jóvenes de cierta edad en sus trabajos. Uno ve que la tasa de desempleo juvenil se mantiene en el rango de 12% a 15% a lo largo del tiempo y tiende a pensar que hay como 150 mil jóvenes que no consiguen trabajo, que están permanentemente excluidos del mercado laboral. Pero no son siempre los mismos 150 mil. Mientras unos entran, otros salen. En promedio, un chico de 14 a 24 años que pierde –o probablemente deja– su trabajo encuentra otro tan solo dos semanas después. En los últimos diez años, siempre el desempleo ha durado menos entre los más jóvenes que entre los mayores.

No parece, pues, que la falta de experiencia laboral sea un obstáculo para la contratación de esos jóvenes. Y no tendría por qué serlo. Si a cada uno se le paga según su nivel de productividad –o sea, de acuerdo al valor que genera–, no hay ningún incentivo para que los empleadores discriminen en contra de quienes tienen menos preparación o experiencia.

Más importante, en realidad, es que el 59% de los jóvenes entre 14 y 24 años ni siquiera es parte de la población económicamente activa, es decir, no está trabajando ni buscando activamente un trabajo. Un porcentaje considerablemente más alto que entre los mayores. Algunos seguramente no buscan trabajo porque no está en sus planes, por el momento, trabajar. Son, quién sabe, estudiantes a tiempo completo. Pero otros posiblemente hayan dejado de buscar porque no creen que sus calificaciones alcancen para que alguien quiera pagarles aunque sea una mínima cantidad. Una mejora en la educación sería de gran ayuda para esos jóvenes, sin duda. Otra manera, más inmediata, de ayudarlos es reducir o eliminar el sueldo mínimo

Page 13: Datos y Estadisticas