danzas.doc

13
Danzas de Ancash Danzas Típicas: Cada pueblo ancashino tiene en su folclor numerosas y variadas danzas; y otras que son comunes al folclor serrano del país, pero con determinados ingredientes originales como el huayno, la marinera el pasacalle, el carnaval, etc. Las danzas típicas de la región son: Antihuanquillas.- Danza efectuada por 10 o 12 bailarines que visten una mitra ornada con flores artificiales de colores, máscaras metálicas policromadas, un poncho pequeño, un chaleco de tela oscura y un pantalón azul. Tienen un significado apegado a las guerras incas. Etimológicamente proviene de la palabra “anti – envolvimiento”, es una danza tipo Huanquilla pero traída por los hombres del oriente peruano. Wancas o Wanquillas.- Danzan en el rompe y entrada, en el día central, y en la octava por calles y plazas con mudanza y música tradicional. Los danzantes son los que participan directamente en número de par de ocho, doce o más con vestimenta multicolor.

Upload: rosario-alayo

Post on 25-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: danzas.doc

Danzas de Ancash

Danzas Típicas:

Cada pueblo ancashino tiene en su folclor numerosas y variadas danzas; y otras que son

comunes al folclor serrano del país, pero con determinados ingredientes originales como el

huayno, la marinera el pasacalle, el carnaval, etc. Las danzas típicas de la región son:

Antihuanquillas.- Danza efectuada por 10 o 12 bailarines que visten una mitra ornada

con flores artificiales de colores, máscaras metálicas policromadas, un poncho pequeño, un

chaleco de tela oscura y un pantalón azul. Tienen un significado apegado a las guerras incas.

Etimológicamente proviene de la palabra “anti – envolvimiento”, es una danza tipo Huanquilla

pero traída por los hombres del oriente peruano.

Wancas o Wanquillas.- Danzan en el rompe y entrada, en el día central, y en la octava

por calles y plazas con mudanza y música tradicional. Los danzantes son los que participan directamente en número de par de ocho, doce o más con vestimenta multicolor.

Page 2: danzas.doc

La Chuscada Ancashina.- Es alegre y bailable, se combina con el pasacalle, la marinera y el triste,

Muchas danzas tienen expresiones de la vida incaica y virreinal; otras representan la guerra y la

conquista. Es importante resaltar que la vestimenta de las “Pallas de Corongo” fue ganadora del

concurso Miss Mundo 1982; se dice que la mujer corongina luce estos hermosos vestidos porque

era para pedirle al inca perdón por los errores cometidos, ofreciéndole en su pechera todos sus

tesoros guardados para su absolución.

DANZAS DE LIMA

ResbalosaParte de la Marinera Limeña o Canto de Jarana. Se dice que lleva ese nombre por el tipo de paso al bailar, el típico "escobilleo" que es como "resbalar" los pies. Sin embargo en otros lugares se llama Refalosa, que viene posiblemente del verbo "refalar" que significa quitarse una prenda, despojarse de algo" en castellano antiguo. Es probable que su nombre original haya sido Refalosa y que luego se haya cambiado. La Refalosa o Resbalosa era una danza independiente, en la actualidad en el Perú se encuentra siempre siguiendo a la Marinera Limeña. Por los movimientos de mayor carácter festivo-erótico y otras referencias, la coreografía habría tenido mayor similitud con la Zamacueca.

Son de los diablos

Page 3: danzas.doc

Danza que se origina en Lima, en el Corpus, y pasa luego a ser danza de Carnaval. Representa aldiablo (con máscaras, rabos, tridentes) y salía por las calles como una Comparsa al mando delCaporal hasta la década del 40.La coreografía incluía pasadas de zapateo y movimientos acrobáticos así como gritos para asustar alos transeúntes. Se acompañaba con guitarras, cajita y quijada de burro.

HISTORIA DE LA MARINERA LIMEÑALa marinera limeña surge a mediados del siglo XIX como una derivación de la antigua Zamacueca, y se performa en sus fundamentos actuales a inicios del siglo XX, cuando la ciudad comienza a transformarse profundamente no sólo en lo social, sino en lo cultural y económicoE s l a d a n z a d e g a l a n t e o s d e p a r e j a i n d e p e n d i e n t e y e n a m or a m i e n t o , e s e l e g a n t e y r e l a t i v a m e n t e l e n t a , s i e n d o m u s i c a l m e n t e u n a pe q u e ñ a f o r m a : primera, segunda, tercera de jarana más resbalosa y fuga.H a n m o t i v a d o e n c e n d i d a s p o l é m i c a s e n t r e a f r i c a n i s t a s , h i s p a ni s t a s e indigenistas. En la actualidad es una danza que se practica en todo el país.

Page 4: danzas.doc

DANZAS DE ICA

Alcatraz :

Baile muy popular de origen afroperuano. Debe su nombre a un atuendo de plumas de alcatraz

que la mujer llevaba atado a la espalda, al nivel de la cintura; en éste sobresale una larga pluma

a la cual debía el hombre ponerle fuego con una vela encendida, pero sin que ninguno de los

bailarines perdiese el ritmo. La destreza con que la mujer ejecutaba los movimientos hace casi

imposible que el hombre lograra su propósito. Al repetirse la música, se invierten los papeles.

Modernamente, las plumas han sido reemplazadas por un cucurucho de papel.

Esta danza es muy popular en Cañete y Chincha.

Page 5: danzas.doc

ATAJO DE NEGRITOS:

En Chincha, el africano puro y sus descendientes fueron catequizados por los dominicos y

jesuitas; ya como cristianos y bajo la dura realidad de trabajo, mimetizaron sus creencias

ancestrales y las articularon con los santos católicos, y fue entonces cuando surgió la patrona de

los negros, la Virgen de El Carmen.

Aglutinados en los galpones de las haciendas, germina la grandeza del arte negro de Chincha,

sea de San José, San Regis, Larán, Guayabo, Chamorro, Hoja Redonda, Chincha Baja. En el duro

trabajo, en la fatiga, en la enfermedad, en la soledad, escribe décimas, panalivios, danzas,

festejos, zamba, landó, alcatraz, inga, son de los diablos, agua de nieve, el cabe, la lagartija, el

toromata, conga, zamacueca, etcétera. Así por más de cuatro centurias el negro chinchano crea

para el Perú, atajo de pallitas, de negritos, negros creadores de la décima negra de pie forzado,

artistas negros, grandes deportistas.

ZapateO:

Zapateado es una forma de danza mexicana.

El violinista Pablo Sarasate compuso un famoso Zapateado.

El zapateado mexicano es un derivado del son que combina sonidos de la música tradicional

española con un toque mexicano y árabe. Los instrumentos musicales para este género son

principalmente el violín, guitarra, tambor, etc. Es un género que se da en la región

denominada Tierra Caliente en los estados de Guerrero y Michoacán. Los principales expositores

son Zirándaro y Huetamo.

Se trata de música profana, alegre y típicamente mestiza, ya que jamás interviene en

ceremonias religiosas y no se han encontrado en ellos ninguno de los rasgos de la música

indígena.

Es un género musical estrechamente ligado al baile social por parejas y expresa siempre el

coqueteo entre varón y mujer. Salvo algunas figuras coreográficas, el baile es suelto, es decir, las

parejas no se tocan.

Page 6: danzas.doc

DANZAS DE MOQUEGUA

El Wititi,(Witi Witi por Quechuas del Colca) o también conocido por algunos pueblos Kollawas Wifala1 , es una danza originaria del distrito de Tapay,en la provincia de Caylloma,(Arequipa-Perú). La danza es ejecutada por personajes denominados «wititis»,1 «witites»1 y se ejecuta ahora tradicionalmente en el área geográfica del Valle del Colca respetando la frecuencia de velocidad y caracteristicas en su interpretación musical de la fecha de su reconocimiento oficial.

Fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación el 14 de Julio del 2009 por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.2

Orígenes

La danza del "Wititi" (Witi Witi) es originaria del distrito de Tapay , provincia de Caylloma, departamento de Arequipa-Perú. Esta danza ahora se ha extendido y se baila en las fiestas patronales de muchos pueblos del Cañón del Colca. Realmente la Danza se llama WITIWITI, que en Idioma Quechua significa "Hacer el Amor", por tanto el que lo baila se le llama Witiwitis o Wititi(s) aquel bailarín wititi que quiere hacer el amor por intermedio de la danza del witiwiti, pero que por la facilidad del término se ha conjuncionado en "Wititi" confundiéndose con el término Aymara Wititi. "Witir" en quechua significa"penetrar,introducir,meter" (acepción de culturas como Ccaccatapay dentro del Cañón del Río colca) ,se debe considerar siempre a esta danza, de índole jocoso, carnavalesco, artístico y muy erótico-romántico; como parte del culto al preludio amoroso. Por representar la idiosincrasia de una cultura debería de ser como género musical y no como danza folclórica.

Danzantes (Wititis) de WitiWiti Colca-Perú

La música para dicha danza en sus inicios sólo se interpretaba con el instrumento de viento la Quena, que en la época Pre-incaica e Incaica fue el más usado en este valle frutícola deTapay;su procedencia y el lugar de origen es corroborado por el tipo de vestimenta que lleva el varón como la dama para danzar esta música exclusivo de esta parte del Perú. Recalcamos que es una

Page 7: danzas.doc

danza cuya música es eminentemente romántico, carnavalesco y de jolgorio, en el cual participan toda la familia. Los mayores interpretan la música con los instrumentos de diferente frecuencia de sonidos por el tamaño de las quenas

CARNAVAL DE CUCHUMBAYAUna de las tradiciones más populares y alegres de nuestro país son los carnavales.Esta costumbre, se entremezcla con las vivencias del mundo andino y las que losespañoles trajeron. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y losobre natural, se unen adquiriendo diferente expresión y color.ANTECEDENTES HISTORICOSLos carnavales corresponden a las fiestas populares de fecha movible. El reyMOMO o ÑO CARNAVALON es muy conocido y practicado en todo el ámbito de lasub región con ciertas variables.Esta fiesta llena de colorido y emoción dura una semana que se festeja con agua,polvos, serpentinas, chisguetes y mixtura.El juego con agua es muy común y característico, para ello utilizan globos oenvases de agua, y quienes juegan son generalmente lo mas jóvenes de cada hogar.

SARAUJA:

Expresión folklórica de evidente origen mestizo pero con excelente presencia andina conmemora la resurrección de Cristo, en Domingo de Pascua, iniciaba el domingo anterior (Domingo de Ramos). Fiesta de carácter eminentemente religiosa luce una vez más el rico y hermoso colorido cotidiano de la gente del Ande con la identificación personal de esta parte del Perú.

Los grupos de danzarines salen iniciando un peregrinaje de alegría y música de sus pueblos de origen y van de pueblo en pueblo, de anexo en anexo, de casa en casa cantando y silbando, acompañados por charangos y el canto orgulloso y alegre de sus mujeres; ellos zapateando con esa fuerza y altivez milenarias; ellas girando, dando vueltas diciendo refranes musicales.

Una peculiaridad es esta manifestación folklórica la constituye la conformación de los grupos. Cada uno de ellos esta integrado por familiares; parientes cercanos; así el apellido de la familia imperante decide el nombre del grupo.

Hemos podido comprobar la composición de grupos QUISPES, grupos MAMANI, grupos ZEBALLOS, etc. Cada uno de los grupos esta generalmente integrado por cuatro, seis o doce parejas.

Page 8: danzas.doc

DANZAS DE TACNA

El Carnaval de Tacna es uno de los más descentralizados del país y de la región, pues congrega en sus corsos a distintos bailes y danzas del Perú, Bolivia, Argentina,Colombia, Ecuador, Brasil, Paraguay, Chile, México, se realiza todos los años entre los meses de febrero y marzo —la fecha depende del miércoles de ceniza— se celebra en distintas locaciones de la ciudad y región de Tacna.Historia del carnaval

El carnaval de Tacna, mezcla la tradición de la migración andina y sus rituales con la religiosidad católica, el cual esta presente en los distintos pasacalles - concursos en todos los distritos, en los cuales la población y turistas participan espectando las diferentes culturas y costumbres, en forma de danza. Las fechas y atractivos más importantes son el Gran Remate de Carnaval - Parada de Carnaval, mas de 6 kilometros de recorrido en los cuales los estelares son los grandes invitados internacionales, y el Carnaval de Tentaciones, realizado en la Avenida Coronel Mendoza (Zona Comercial), los alferados comerciantes mas fastuosos en las fiestas.

A partir del 2012, el Carnaval Internacional de Tacna es presentado en Palacio de Gobierno.

Carnaval de Antaño

Se realiza el segundo domingo posterior al miércoles de ceniza, con un desfile de carros alegóricos, un corso de disfraces, el cual contagia de alegria a los espectadores, jugando con ellos con agua y pintura, es organizado por los barrios tradicionales de la ciudad. Además existe otro similar, el cual es organizado en el Balneario de Boca del Rio, el gran calor de la tarde facilita los juegos con agua.

Page 9: danzas.doc

Tarkada

La tarkada es una danza en parejas de origen aymara. Toma el nombre de tarkada, por la tarka, que es el instrumento con el cual se musicaliza la danza. En la ciudad de Tacna, existen dos estilos, uno que proviene de la provincia de Candarave, con la característica y permanente ondeada en alto de los pañuelos en alto, ritmo rápido y haciendo requiebres, danza popular mayormente para los jóvenes, se ve reflejado en los vestuarios donde la pollera de la mujer es mas corta y los cánticos alegres.

El otro estilo, también es aymara, pero proviene de la región altiplanica producto de la numerosa migración, el ritmo es mas lento, en el vestuario los detalles son mas estilizados, la pollera es mas larga, el sombrero es borsalino, los hombres no lo llevan, y en ocasiones el pañuelo es reemplazado por un huichi-huichi, que es una soguilla con detalles de lana.

Luriguayos

Baile Aymara, característico por el sonido del chillido de de los moseños que son unas flautas de gran tamaño, en la vestimenta predomina el "aguayo", también de allí el nombre, que es una manta con motivos andinos, el baile es bastante rápido pues se esta en constante saltos y giros.

La difusion de este baile llego a Tacna en el año 1958, con poca acogida pues la migracion andina, principalmente de Ollaraya y/o Yunguyo - Puno, sitio de donde proviene el baile, era poca, pero un bloque llego a participar en las actividades carnavalescas de la época como acompañar la reina y el entierro del Ño Carnavalon. El primer bloque de luriguayos solo pudo participar activamente un par de años mas.

A comienzos de la década de los 80's la segunda generación retomo la difusión de este baile en mayor numero, el primer bloque grande se desintegro y a su vez se formaron mas grupos en toda la ciudad.

En la actualidad adquiere una gran acogida por los migrantes, hijos de migrantes y pobladores de Tacna.

Page 10: danzas.doc

LA ZAMACUECA

Es ésta una danza popular de la zona andina.

El nombre de la zamacueca, deriva de la unión de "zama" (que en tiempos prehispánicos tenía un significado religioso, laboral, cívico y funerario, que indicaba 'descanso'. Y "cueca" tenía el significado de 'tumba' o 'lugar de reposo'.

EL FESTEJO

Ésta es una danza de las más representativas y populares. De origen afroperuano, la forma actual de bailarla, tomó esas características en los comienzos del siglo XX.

Se baila en parejas pero sin contacto entre los bailarines; es movida y pícara, con ciertas connotaciones sexuales. Lleva acompañamiento musical de guitarras y percusión tradicional, con solista y coro. Su origen es popular africano.

LA DANZA DE LAS TIJERAS

Esta danza se bailaba en las zonas de las sierras, en Ayacucho, Apurimac, Huancavelica.

Los bailarines o "danzak" son dos contrincantes, en un duelo, en el que parece vergonzoso ser derrotado. Son acompañados por dos músicos, uno ejecuta el violín y otro el arpa.

El danzak realiza todo tipo de acrobacias, y acompaña estas con movimientos de sus manos y las tijeras.

Para lograr vencer en esta danza-competencia, que dura a veces más de doce horas, son capaces de traspasarse la nariz con aguja de arriero, o con espinas en los talones, o levantar una barreta pesada con los dientes, etc.

Siempre se toman precauciones contra las hechicerías.

El danzak tiene gran aprecio por las tijeras, que lo acompañan hasta su muerte, pues las recibió de manos de los Uquis o espíritus de los cerros, según sus propias creencias.

A la vez, las forjas de las tijeras son sometidas a una serie de ceremonias, para darles un buen

EL HUAYLARSH

Esta danza es la más vivaz y alegre de la Sierra Central.

Tiene movimientos muy vivaces, con acrobacias y zapateo. Se baila en grupos de parejas que se turnan para ejecutar diversos movimientos y pasos, con dinamismo y picardía. Se relaciona con las cosechas y las tareas agrícolas, con lo que festejan la riqueza agrícola, el rendimiento de las cosechas y la producción de la zona. Es acompañada por instrumentos como el saxofón, violín, clarinete o arpa.