danza mayo 2019 · nacional) solo con batería (teatro de la danza guillermina bravo); trazos para...

14
3 MAYO www.gob.mx/cultura www.gob.mx/mexicoescultura www.gob.mx/cultura/inba PLANTILLA TÉCNICA DEL TEATRO DE LA DANZA COODINADOR DEL TEATRO DE LA DANZA: José Manuel Ruiz Salvatierra JEFA DE FORO: Silvia Gabriela Estrada Elizalde ILUMINACIÓN: Jefe de taller Benito Pérez Carriola, Supervisor Juan Ramón Vélez Loranca, Técnicos Luis Alberto Díaz Rodríguez, Leonardo Daniel González Martínez AUDIO: Jefe de taller Esteban Ramírez Loranca, Supervisor Roberto Rodríguez Villanueva TRAMOYA: Supervisor Joel Mendoza Landeros, Técnico Óscar Alberto Macías Noria, Asistente Teatral Jonathan Jesse Díaz Vallejo UTILERÍA: Jefe de taller Víctor Hugo Reyes Vazquez, Supervisor David Zúñiga Vidal, Técnico Cindy Elizabeth Delgado Delgado VESTUARIO: Natalia Sánchez Pérez SECRETARÍA DE CULTURA Alejandra Frausto Secretaria Omar Monroy Unidad de Administración y Finanzas Natalia Toledo Subsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura Edgar San Juan Subsecretario de Desarrollo Cultural Antonio Martínez Velázquez Enlace de Comunicación Social y Vocería INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Lucina Jiménez Directora General Laura Elena Ramírez Rasgado Subdirectora General de Bellas Artes Nina Serratos Coordinadora Nacional de Danza Lilia Torrentera Directora de Difusión y Relaciones Públicas INBAL DANZA MAYO 2019

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DANZA MAYO 2019 · Nacional) Solo con batería (Teatro de la Danza Guillermina Bravo); Trazos para Cello , en colaboración con Natalia Pérez Turner (MACO, Oaxaca y Tumakat Studio,

2 3DANZA 2019 MAYOwww.gob.mx/cultura www.gob.mx/mexicoescultura www.gob.mx/cultura/inba

PLANTILLA TÉCNICA DEL TEATRO DE LA DANZA

COODINADOR DEL TEATRO DE LA DANZA: José Manuel Ruiz Salvatierra

JEFA DE FORO:Silvia Gabriela Estrada Elizalde

ILUMINACIÓN: Jefe de taller Benito Pérez Carriola, Supervisor Juan Ramón Vélez Loranca, Técnicos Luis Alberto Díaz Rodríguez, Leonardo Daniel González Martínez

AUDIO: Jefe de taller Esteban Ramírez Loranca, Supervisor Roberto Rodríguez Villanueva

TRAMOYA: Supervisor Joel Mendoza Landeros, Técnico Óscar Alberto Macías Noria, Asistente Teatral Jonathan Jesse Díaz Vallejo

UTILERÍA: Jefe de taller Víctor Hugo Reyes Vazquez, Supervisor David Zúñiga Vidal, Técnico Cindy Elizabeth Delgado Delgado

VESTUARIO: Natalia Sánchez Pérez

SECRETARÍA DE CULTURA

Alejandra FraustoSecretaria

Omar MonroyUnidad de Administración y Finanzas

Natalia ToledoSubsecretaria de Diversidad Cultural y Fomento a la Lectura

Edgar San JuanSubsecretario de Desarrollo Cultural

Antonio Martínez VelázquezEnlace de Comunicación Social y Vocería

INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Lucina JiménezDirectora General

Laura Elena Ramírez RasgadoSubdirectora General de Bellas Artes

Nina Serratos Coordinadora Nacional de Danza

Lilia TorrenteraDirectora de Difusión y Relaciones Públicas

INBAL

DANZAMAYO 2019

Page 2: DANZA MAYO 2019 · Nacional) Solo con batería (Teatro de la Danza Guillermina Bravo); Trazos para Cello , en colaboración con Natalia Pérez Turner (MACO, Oaxaca y Tumakat Studio,

4 DANZA 2019

VICENTE SILVA SANJINÉSDanza contemporánea para bailarse en 24 vecindades de la Ciudad de México

S U E Ñ O D E U N A N O C H E D E V E R A N O

ÓSCAR RUVALCABA CÍA. DANZA CONTEMPORÁNEAT R A T A D O S D E L U M Í N I C A

COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA J O R N A D A D E C O R E Ó G R A F O S C N D

JULIA BARRIOS DE LA MORAEn el marco de México, Ciudad que baila, Festival del Cuerpo en MovimientoOPEN CLOSE SOLO

SAGA KOBAYASHI (JAPÓN)En el marco de Cuerpos en Revuelta - Festival Internacional de Butoh- tercera ediciónKANNAGI

CONTENIDOLOS DÍAS MÁS FELICES QUE HE TENIDO EN LA VIDA

HAN SIDO CUANDO HE LLEVADO A MI MADRE A VER DANZA

Joan Manuel Serrat Cantautor, compositor, actor, escritor, poeta y músico español

EUGENIA VARGAS(Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual)En el marco de Cuerpos en Revuelta - Festival Internacional de Butoh- tercera edición U M B R Í A -TRILOGÍA DE LA SOMBRA PARA UNA INTÉRPRETE -

02

04

06

1214

16

08

2220

10

MAYO

GALIA EIBENSCHUTZEn el marco de Cuerpos en Revuelta - Festival Internacional de Butoh- tercera ediciónLOS D IBUJOS SON TORBELLINOS EN LA SUPERFIC IE DE LA CORRIENTE DEL T IEMPO

KITT JOHNSON X-ACT (DINAMARCA)P O S T N O B I L L S

Ser-o, cero danzaR E C O N S T R U Y E N D O E L S I L E N C I O

ENCUENTRO INTERNACIONAL AL ÁNDALUS EN MÉXICO, SUPERVIVENCIAS E IMAGINARIOSD i r e c c i ó n g e n e r a l : L i l a Z e l l e t - e l í a s

Foto: Lugo / Insta. @lugo_photographerSubdirectora de Difusión: More Taffoya • Prensa: Gabriela Jiménez Bernal • Difusión y Gestión Digital: Daniel Lugo • Asistente: Laura Melín • Diseño: Josué Galindo Torres

Page 3: DANZA MAYO 2019 · Nacional) Solo con batería (Teatro de la Danza Guillermina Bravo); Trazos para Cello , en colaboración con Natalia Pérez Turner (MACO, Oaxaca y Tumakat Studio,

6 7DANZA 2019 MAYO

royecto intercultural dirigido por Eugenia Vargas donde convergen tres coreógrafos de diferentes generaciones para trabajar sobre el tema de la

sombra. Los artistas invitados son Yukio Waguri +, bailarín, maestro y coreógrafo de la segunda generación del butoh y principal discípulo de Tatsumi Hijikata. Tadashi Endo, bailarín, actor, maestro y coreógrafo, discípulo de Kazuo Ohno. Y Eugenia Vargas bailarina, maestra y coreógrafa mexicana. Así Waguri, Endo y Vargas construyen cada uno una pieza para conformar una trilogía, donde Vargas dispone su cuerpo y sensibilidad para dar luz a los diferentes rostros de la sombra.

P

TEATRO DE LA DANZAGUILLERMINA BRAVO

20 h3VIE

DURACIÓN: 60 MINUTOS

MAYO

UMBRÍA -TRILOGÍA DE LA SOMBRA PARA UNA INTÉRPRETE -

COREOGRAFÍASCoreografía Tadashi Endo: tomando como pretexto una red de pescar, Endo indaga en la expresión del cuerpo como insecto nocturno, para luego asomarse a la nostalgia de una mujer que teje con la red su velo y su tumba.

Coreografía Yukio Waguri: Utilizando el método Butoh Fu, el coreógrafo japonés se basó en el personaje de Ofelia para crear el mundo de una mujer amenazada por la sombra de la soledad, la melancolía y la locura, tomando inspiración, también, en la obra de Francis Bacon, Paul Delvaux y Hans Bellmer.

Coreografía Eugenia Vargas: El punto de partida provino de los extraños casos de los “partos velados”, donde el bebé nace envuelto por el saco amniótico y para salir a la vida debe “nacer dos veces”. Llegar al mundo con la bolsa intacta, tal cual estuvimos en el vientre materno es un símbolo profundo porque no es suficiente nacer una vez sino es necesario hacerlo una y mil veces para mantenerse en vida, abrazando la incertidumbre y el abismo que nos contiene.

AGRADECIMIENTOSA todos los involucrados en la creación, apoyo, impulso, registro y difusión de Umbría – trilogía de la sombra para una intérprete – (+ Fallecido en octubre de 2017, en Tokio, Japón)

© César Alberto Guzmán

ACERCA DE EUGENIA VARGASBailarina, coreógrafa y maestra, es considerada una de las principales promotoras de la Danza Butoh en México. Se ha formado con maestros de danza butoh en México, Japón y Alemania. Entre sus estudios académicos están Exploring Japanese Avant-garde Art through Butoh Dance (Keio University y Future Learn). Corporalidad, escritura y desintegración poética. Apuntes para una Filosofía del Cuerpo (17 IEC), Jornadas Académicas Archivo Ko Murobushi: Identidad y Poética de la Resistencia en el Cuerpo (Cenart), maestría en Investigación de la Danza (INBA-SEP), licenciatura en Coreografía (INBA-SEP). Se ha presentado en México, Japón, España, Canadá, Colombia y Chile. Es fundadora y directora del Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual (LEDTR). Ha recibido el apoyo del Fonca en 2008, 2013, 2015 y 2018.

CRÉDITOS

Idea original y dirección general: Eugenia VargasCoreógrafos: Yukio Waguri, Tadashi Endo y Eugenia VargasIntérprete: Eugenia VargasDirección Escénica: Ireli VázquezMúsica original, interpretación y mezcla: Guillermo González PhillipsDiseño de iluminación y dirección técnica: Jésica Elizondo*Diseño visual, pintura corporal y asistencia técnica: Jorge SerranoVestuario: Elena Brauer, Lila Méndez Pap y Amada Domínguez. Vídeo: Andrea HornedoFotografía: César Alberto GuzmánProducción: Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual

EUGENIA VARGAS(Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual)En el marco de Cuerpos en Revuelta - Festival Internacional de Butoh- tercera edición

*Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, Fonca

Page 4: DANZA MAYO 2019 · Nacional) Solo con batería (Teatro de la Danza Guillermina Bravo); Trazos para Cello , en colaboración con Natalia Pérez Turner (MACO, Oaxaca y Tumakat Studio,

8 9DANZA 2019 MAYO

a obra muestra escenas construidas a partir de dibujos, en donde el motor del movimiento se genera desde la manera en que fueron dibujados. Es una

pieza que busca generar momentos entre la memoria y el presente; diálogos que van de lo controlado a lo inesperado y viceversa. El cuerpo es mancha, es masa, es línea, el movimiento es constante.

L

TEATRO DE LA DANZAGUILLERMINA BRAVO

19 h4SÁB

DURACIÓN: 45 MINUTOS

MAYO

L O S D I B U J O S S O N T O R B E L L I N O S E N L A S U P E R F I C I E D E L A C O R R I E N T E D E L T I E M P O

GALIA EIBENSCHUTZEn el marco de Cuerpos en Revuelta - Festival Internacional de Butoh- tercera edición

ACERCA DE LA ARTISTASus performances más importantes son: Performance- Dibujo #1 (Cineteca Nacional) Solo con batería (Teatro de la Danza Guillermina Bravo); Trazos para Cello, en colaboración con Natalia Pérez Turner (MACO, Oaxaca y Tumakat Studio, Mérida), Dance Performance, en colaboración con la coreógrafa Corinne Skaff en FABRIKA (Beirut, Líbano), Especies Endémicas. Un año de encuentros sabatinos (Museo Universitario del Chopo), Zona de Penumbra. Secuencias en la arquitectura (Hospicio Cabañas, Guadalajara), Estudios del espacio dentro del espacio, de otros estudios, de otros espacios, comisionada para reactivar la pieza: Arena de la artista Rita Mc Bride (Museo Tamayo), Walk on Cracked Land pieza comisionada para reactivar la escultura Spider Galaxy de Carlos Amorales. Center for the Arts and Communication, Winwood, Miami Basel. Actualmente es miembro del Sistema Nacional De Creadores de Arte.

CRÉDITOS

Dirección y ejecución: Galia Eibenschutz*Diseño de Iluminación y dirección técnica: Jessica Elizondo*Música: Carlos IturraldeEstola: Isaac ContrerasPapel: Santiago del CondeVestuario: Galia EibenschutzAsistente de producción: Michelle SaenzAsistente técnico: Jorge Serrano

AGRADECIMIENTOSAl Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual

© Valero Rodrigo*Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, Fonca

Page 5: DANZA MAYO 2019 · Nacional) Solo con batería (Teatro de la Danza Guillermina Bravo); Trazos para Cello , en colaboración con Natalia Pérez Turner (MACO, Oaxaca y Tumakat Studio,

10 11DANZA 2019 MAYO

annagi” es una antigua palabra japonesa que significa chamán-danzante, personaje que juega un papel de médium entre el mundo real

y el mundo espiritual. En esta obra el significado de “Kannagi” es trabajado desde un punto de vista contemporáneo, comprendido como un símbolo que transfiere el alma de las personas de este mundo en crisis, a un espacio imaginario.

"KCRÉDITOS

Coreografía e intérprete: Saga KobayashiMúsica: Yukio Saegusa Vestuario: Yumiko Arimoto Diseño de iluminación y dirección técnica: Jésica Elizondo*Asistente técnico: Jorge Serrano

TEATRO DE LA DANZAGUILLERMINA BRAVO

© Takashima Humio SEMBLANZA DE SAGA KOBAYASHISaga Kobayashi es bailarina, maestra y coreógrafa. Pertenece a la segunda generación de butohkas, destacándose como una de las principales bailarinas de butoh al lado de Yoko Ashikawa, Koichi Tamano y Yukio Waguri. Discípula directa de Tatsumi Hijikata, fue miembro de Hijikata Tatsumi Hangi-Daitoukan, de 1969 a 1975. Saga Kobayashi jugó un papel muy importante para establecer el Butoh de Hijikata, por lo mismo ha dejado huella y honda influencia en múltiples butohkas, por su trabajo en las grandes producciones de Hijikata como Twenty-Seven Nights for Four Seasons (1972) y Quiet House (1973). Su participación fue muy relevante durante la conformación del Ankoku Butoh. En 1983 realiza una gira de seis meses con obras de Tatsumi Hijikata y a partir de 1987 funda su compañía Saga Kobayashi + NOSURI y también inicia su trabajo como solista. En 2017, recibe el reconocimiento de la Sociedad de Críticos de la Danza de Japón por la obra From Being Jealous of a Dog's Vein: an adaptation.

DURACIÓN: 90 MINUTOS

MAYO

K A N N A G I

SAGA KOBAYASHI (JAPÓN)En el marco de Cuerpos en Revuelta - Festival Internacional de Butoh- tercera edición

LUN 20 h

20 h

6

7MAR(FUNCIÓN PARA ESTUDIANTES)

AGRADECIMIENTOSAl Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual

*Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, Fonca

Page 6: DANZA MAYO 2019 · Nacional) Solo con batería (Teatro de la Danza Guillermina Bravo); Trazos para Cello , en colaboración con Natalia Pérez Turner (MACO, Oaxaca y Tumakat Studio,

12 13DANZA 2019 MAYO

olo que reinvestiga los elementos materiales y circunstanciales de una puesta en escena. Basando su investigación en la condición del espectador como

cocreador, la artista pide a la audiencia que sean sus técnicos de luz, abriendo los ojos cada vez que ella indique verbalmente OPEN (abrir) y CLOSE (cerrar). Además, interactúa con una larga cuerda roja fomentando una correlación entre lo visual y lo sonoro. Al final, el espectador asume un rol activo porque se ve envuelto en una experiencia cinematográfica, la cual cambia repentinamente sus propias dinámicas y métodos.

CRÉDITOS

Concepto, coreografía e interpretación: Julia Barrios de la MoraAyuda conceptual y dramaturgia / producción: Rodrigue Mouchez y Daniel B. GarcíaDiseño de iluminación: Jésica Elizondo

O P E N C L O S E S O L O

JULIA BARRIOS DE LA MORAEn el marco de México, Ciudad que baila, Festival del Cuerpo en Movimiento

18 h7MAR

DURACIÓN: 30 MINUTOS

LA CAJA

MAYO

S

© Paulina Cervantes Maremoto Producciones

Page 7: DANZA MAYO 2019 · Nacional) Solo con batería (Teatro de la Danza Guillermina Bravo); Trazos para Cello , en colaboración con Natalia Pérez Turner (MACO, Oaxaca y Tumakat Studio,

14 15DANZA 2019 MAYO

ACERCA DE LA COMPAÑÍAKitt Johnson X-act es una de las compañías de danza más relevantes y productivas en Dinamarca. Fundada en 1992, la agrupación se ha convertido en una empresa cultural dinámica que va generando sus propias creaciones, produciendo y curando festivales específicos, realizando giras intensivas en su país y en el extranjero, y ofreciendo clases de física, talleres, conferencias y servicios de consultoría artística. El repertorio de la compañía representa un amplio espectro de actuaciones en solitario, obras en conjunto, New Circus, proyectos específicos y espectáculos para niños.

P O S T N O B I L L S

KITT JOHNSON X-ACT (DINAMARCA)

ACERCA DE LA DIRECTORALa bailarina y coreógrafa Kitt Johnson es una de las más reconocidas en la escena de danza y performance danesa. Durante más de veinticinco años, ha estado desarrollando su propio universo artístico; su estilo es muy particular, se trata de un universo que es a la vez minimalista, pero también expresivo e innovador. Su trabajo se caracteriza por un control corporal extremo y una sensación única de efectos simples pero impactantes, y utiliza éstos, para crear transformaciones intensas, físicas y visuales que exploran las capas más profundas de la existencia humana.

CRÉDITOS

Coreógrafa y directora artística: Kitt JohnsonCompositor e intérprete: Sture Ericson: Diseñador de iluminación: Mogens Kjempff

AGRADECIMIENTOSProducido con el apoyo del Consejo de las Artes de Dinamarca, Wilhelm Hansen Fonden, Knud Hoejgaards Fond, Augustinus Fonden, Overretssagfører L. Zeuthens Mindelegat, Koebenhavns Kommunes Scenekunstudvalg.

OST NO BILLS es una exploración escénica sobre el poder transformador de la crisis. Es un performance que recurre al 'arte povera' y se abre camino hacia el

espacio donde la compostura se pierde de forma irrevocable, y lo nuevo y desconocido apenas se vislumbra: Detengamos a los especuladores, detengamos a los agentes judiciales, detengamos la tiranía mediática, detengamos a los instigadores del miedo, detengamos el escapismo, detengamos el factor X, la ponofobia y los agentes judiciales; detengamos la pereza, detengamos la autocontemplación excesiva, detengamos el miedo a la vida, detengamos la avaricia, el materialismo y el abuso; detengamos a los agentes judiciales, detengamos la xenofobia y a los que se quejan, detengamos la megalomanía y a los instigadores de la guerra, detengamos los negocios fantasma, detengamos la hipocresía, detengamos a los agentes judiciales, detengamos big brother, meterse los dedos en la nariz y la tiranía; detengamos el cambio climático y la neolengua, detengamos el encaprichamiento, detengamos a los agentes judiciales, detengamos el tráfico, detengamos la subordinación dominación y explotación, detengamos la violencia, detengamos la

TEATRO DE LA DANZAGUILLERMINA BRAVO

20 h20 h

910

JUEVIE

DURACIÓN: 50 MINUTOS

P

MAYO

© Per Morten Abrahamsen

negación, detengamos la dictadura de opinión, detengamos la vanagloria, detengamos los discursos en torrentes, detengamos a los agentes judiciales, detengamos el desaliento y el exceso de medicación, detengamos la irresponsabilidad, detengamos la contaminación, detengamos la apatía y no nos detengamos ante nada, detengamos la máquina de correr los lugares abarrotados y los agentes judiciales, detengamos el ruido y el agujero, detengámonos afuera, detengámonos ahí detengámonos por completo y no nos detengamos ante nada.

Page 8: DANZA MAYO 2019 · Nacional) Solo con batería (Teatro de la Danza Guillermina Bravo); Trazos para Cello , en colaboración con Natalia Pérez Turner (MACO, Oaxaca y Tumakat Studio,

16 17DANZA 2019 MAYO

econstruyendo el silencio es una propuesta escénica que combina la danza, el video y la música para visibilizar, desde una mirada artística, diversas situaciones en las que guardar un secreto puede causarnos un daño. Romper

el secreto y reconstruir el silencio es, por tanto, la propuesta para enfrentar la realidad que viven muchos niños, niñas y adolescentes hoy en día.

R

TEATRO DE LA DANZAGUILLERMINA BRAVO

ACERCA DE LA COMPAÑÍALa Compañía de Danza Contemporánea Ser-o, cero danza, surge en el 2006 en Cuernavaca, Morelos, como resultado de diversos proyectos de investigación coreográfica, generando diversas metodologías de creación con la finalidad de establecer vocabularios de movimiento creativo-expresivos que permitan, cada obra encuentre su propio camino. La mayoría de las ocasiones se ha entablado un diálogo entre diversas disciplinas permitiendo que los integrantes, aunque provengan de otras áreas artísticas, logren aportar con su lenguaje al montaje. Sin embargo, a nivel de movimiento, siempre se ha utilizado la improvisación como medio de exploración y es a partir de ello que la Compañía adquiere su nombre, debido a que esta técnica utiliza como constante el aquí y ahora, transformando las oportunidades que nos brinda un momento, en movimiento.

ACERCA DE LA DIRECTORAVictoria Riva Palacio Nieto inició sus estudios como ejecutante en Danza contemporánea en la Escuela Nacional de Danza Contemporánea (2000-1). Es licenciada en Artes escénicas (con especialidad en Danza contemporánea) por The University of Leeds (Inglaterra, 2001-4). Ha cursado la maestría de Investigación en danza del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón. Actualmente, es alumna en el Doctorado en Cartografías de Arte Contemporáneo. Como investigadora, ha sido becaria del programa de Apoyo a la Docencia, Investigación y Difusión de las Artes (PADID) en dos emisiones (2015 y 2016), con el proyecto de “Recreando y replicando una metodología de enseñanza de danza infantil.”

CRÉDITOS

Dirección: Victoria Riva Palacio Nieto Video: Angélica Santa María DaffunchioIntérpretes: Alejandra Aparicio Soto, Daniela Moyado, Lia Viridiana Domínguez, Ana Karen Montiel Tapia, Nadia Eréndira Ordoñez y Martha EspinosaComposición musical: Jomi DelgadoBeat voz: Charlie DanielsVoz y letra del rap: Daniela Moyado Edición sonora y producción: Laura Vargas y Miguel CortésIluminación: Hugo HerediaProducción: Ser-o, cero danzaCon el apoyo de Adivac A.C., Asociación para el Desarrollo Integral de las Personas Violadas

AGRADECIMIENTOSA todas las intérpretes creativas, a todas las personas que compartieron su experiencia para realizar la obra, a la Asociación para el Desarrollo Integral de las Personas Violadas, AC (ADIVAC) y Traditional Karate Federation Mexico.

© Miguel Cortés

R E C O N S T R U Y E N D O E L S I L E N C I O

Ser-o, cero danza

MAYO

13 h

11, 18 y 25

12, 19 y 26SÁBDOM

DURACIÓN: 45 MINUTOS

Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes

Page 9: DANZA MAYO 2019 · Nacional) Solo con batería (Teatro de la Danza Guillermina Bravo); Trazos para Cello , en colaboración con Natalia Pérez Turner (MACO, Oaxaca y Tumakat Studio,

18 19DANZA 2019 MAYO

PROGRAMA

I-lo Coreografía, dirección y producción: Daniela Sánchez Música: Zoë Keating, Be Nils Frahm Interpretes: Erick Rodríguez, Elisa Ramos, Fausto Serrano, Aisha Moreno y Daniela Sánchez Asistencia de producción y diseño de vestuario: Edith Luna Edición musical: Crescencio Luviano “Lux” Diseño de iluminación: Elvira RamosDuración: 5’

Decreación Coreografía: Fausto SerranoMúsica: Diablo Swing OrchestraIntérpretes: Yoalli Sousa, Aarón Cuéllar y Jorge LarrazoloDuración: 10’

T. S. Coreografía: Michele CutriMúsica: Johann Sebastián BachIntérpretes: Michele Cutri, Sonia Jiménez, Irina Marcano, Daniela Sánchez y Yubal MoralesDuración: 8’

Intermitente on-off Coreografía: Yubal Morales Música: Dave Brubeck Edición musical: Crescencio Luviano "Lux"Intérprete musical: Jason ChávezIntérpretes: Julio Morel / Aarón CuéllarDuración: 6’

Llévame al cieloCoreografía: Julio MorelMúsica: Raul Fernandez, Silvia Pérez Cruz Intérpretes: Juan Capellán, Mónica Barragán, Lara Delgado, Sofía Martínez Duración: 10’

Los insaciables Coreografía: Sonia Jiménez y Alexander MitiaevMúsica: Radiohead Edición musical: Crescencio Luviano "Lux"Diseño de vestuario: Edith Luna Diseño de iluminación: Raquel CadenaIntérpretes: Argenis Montalvo, Valeria Mariaud, Yubal Morales, Moisés Carrada, Raquel Cadena, Edith Luna, Ana Isabel Jiménez, Corinne Jarvis, Sonia Jiménez, Iván Velasco, Alexander Mitiaev, Jorge Larrazolo. Duración: 9’

Emosie Coreografía: Erick Santamaría Música: Kevin PenkinIntérpretes: Agustina Galizzi, Greta Elizondo, Bárbara Treviño, Alexis Escamilla, Ximena González, Ana Isabel Jiménez, Mariana Torres, Alejandro Mendoza, Juan Capellán, Fausto Serrano e Iván VelascoDuración: 15’

J O R N A D A D E C O R E Ó G R A F O S C N D

COMPAÑÍA NACIONAL DE DANZA LA COMPAÑÍA…

Con más de medio siglo de vida, la Compañía Nacional de Danza (CND) apuesta por la expresión del ballet clásico y por las visiones contemporáneas, con lo cual, además de preservar y fomentar obras del repertorio clásico tradicional que son patrimonio de la humanidad, promueve la contemporaneidad artística al impulsar la exploración de nuevas expresiones dancísticas nacionales e internacionales.

Directores artísticos: Elisa Carrillo y Cuauhtémoc NájeraDirector ejecutivo: David Bear

VIE20 h

20 h

19 h18 h

17

1819

16

SÁBDOM

JUE

DURACIÓN: 60 MINUTOS

TEATRO DE LA DANZAGUILLERMINA BRAVO

MAYO

© Carlos Quezada

Page 10: DANZA MAYO 2019 · Nacional) Solo con batería (Teatro de la Danza Guillermina Bravo); Trazos para Cello , en colaboración con Natalia Pérez Turner (MACO, Oaxaca y Tumakat Studio,

20 21DANZA 2019 MAYO

VIE20 h

20 h

19 h18 h

31

12

30

SÁBDOM

JUE

DURACIÓN: 60 MINUTOS

TEATRO DE LA DANZAGUILLERMINA BRAVO

MAYO

D i r e c c i ó n g e n e r a l : L i l a Z e l l e t - e l í a s

ENCUENTRO INTERNACIONAL AL ÁNDALUS EN MÉXICO, SUPERVIVENCIAS E IMAGINARIOS

ACERCA DEL ENCUENTROCon el fin de incorporar el legado árabe-andalusí a la urdimbre cultural mexicana, del 27 de mayo al 20 de junio de 2019, se llevará a cabo en la capital del país, el Encuentro Internacional Supervivencias e Imaginarios de Al Ándalus en México. Se trata de una cumbre que pretende volver a reunir, en el nuevo continente, aquello que una vez coexistió en Al Ándalus, en el marco del momento actual, para conocer, reconocer, recuperar, documentar y compartir el legado andalusí en México, abriendo un espacio de diálogo entre artistas, intelectuales, estudiantes y el público en general.

Este encuentro cuenta con tres ejes de acción: académico, artístico y formativo. El artístico estará conformado por cinco espectáculos, los cuales tendrán como primera sede el Teatro de la Danza Guillermina Bravo del Centro Cultural del Bosque.

¿A qué se le llama AL ÁNDALUS?Se llama Al Ándalus al reino que fundaron los musulmanes en la península Ibérica. Una civilización que irradió una personalidad propia tanto para Occidente como para Oriente. Durante sus ocho siglos de existencia, Al Ándalus fue un Estado islámico, califato, emirato, reino de taifas, reino cristiano. Su historia de combinaciones y contrastes es, de algún modo, la antigua historia del México de hoy. Este proyecto se dirige a México y sustenta que aún hay tesoros históricos y culturales por descubrir.

PROGRAMAJUEVES 30, 20 h

SefaradSi me olvidare mi linguaEl español moderno y el judeo-español, mezclan las voces del pasado con las del presente en un juego pendular que narra el dolor y la nostalgia un tanto contradictoria, que generó y sigue generando, haber dejado España de manera abrupta y no deseada. Con textos de diversos autores, el espectáculo transita desde el dolor del destierro y la persecución judía, a la alegría de las andanzas del día a día, a través de melodías sefaraditas antiguas y canciones nuevas.

ACERCA DEL GRUPO: nació en 1985 con músicos y actores mexicanos, judíos de diversos orígenes. Se ha presentado en importantes recintos como la Sala Carlos Chávez de la UNAM, el Museo Universitario de El Chopo y el Ateneo Español; así como, el Festival Internacional Cervantino y, el Festival del Centro Histórico.

CréditosConcepción y dirección: Elías Fasja C.Dirección musical: Alex SchavesDramatización y narrativa: Fanny Sarfati y Elias FasjaGuitarra, laúd, bouzouki: Alex SchavesVoz, guitarra: Jaime TiktinPercusiones: Iomtov IskenaziFlauta, guitarra: Allan HaidenbergBajo eléctrico: Allan EzbánBaile flamenco: Latife ZetuneCanto: Giselle Arditi

JUNIO

Page 11: DANZA MAYO 2019 · Nacional) Solo con batería (Teatro de la Danza Guillermina Bravo); Trazos para Cello , en colaboración con Natalia Pérez Turner (MACO, Oaxaca y Tumakat Studio,

22 23DANZA 2019 MAYO

VIERNES 31 DE MAYO, 20 HMarien LuvanoAlmaPropuesta que habla a partir de los siete puntos en el espacio. Estos puntos en un eje central, ahí donde reside el Alma o movimiento. Esta pieza lleva al espectador por un pasaje de distintos colores, sonidos y emociones. Música y la danza se entrelazan para contar el camino de una búsqueda en el flamenco mexicano.

ACERCA DE LA COMPAÑÍA: se inicia en 2005 para generar un espacio creativo donde converge música y danza, no sólo de flamenco sino de las inquietudes propias, donde la investigación estética tenga la oportunidad de experimentar, fundamentado en la tradición flamenca.

CréditosDirección general: Marién LuévanoDirección musical: Ulises Martínez VázquezDirección escénica en las coreografías de Alma: Nora ManneckCoreografías e intérprete: Marién LuévanoDiseño de bata de cola para Alegrías de Alma: Beatriz RussekConfección de vestuario en Farruca: Elena BrauerMúsicosGuitarra: Gerardo Amezquita el CarrizoCante: José Diaz el CachitoViolín: Ulises Martínez Vázquez

SÁBADO 1 DE JUNIO, 19 HEnsamble Egiptanos Música Morisca de MéxicoMorisma: Espejismo MexicanoLas sonoridades que habitaban la península Ibérica antes del descubrimiento del Nuevo Mundo están presentes en Morisma. La raíz árabe, la sefardí, la gitana y la española: Egiptanos: música y danza migrante de México, reúne a la urdimbre cultural que conformó e Al Ándalus, dando cuenta del legado árabe-andalusí de nuestro país desde una perspectiva contemporánea y singular

ACERCA DEL ENSAMBLE: Formado por Lila Zellet-elías en 2003, Egiptanos se vincula con las audiencias desde la más pura esencia humana, interpretando melodías atrapadas en el tiempo; rehilando sonidos y cadencias que parecen provenir de muy lejos y que en realidad resuenan en la profundidad de la urdimbre cultural mexicana. Convivencia de Oriente y Occidente.

CréditosDirección Artistica: Lila Zellet-elías*Director musical: David Michael TobinMúsicosCante: Lila Zellet-elías Violín y dirección musical: David Michael TobinGuitarra flamenca, tres y cante: Ricardo Humberto Sánchez Contrabajo: Leo Cortés PeyronClarinete: Omar Ranfla ReyesArtista invitado: Miguel Hiroshi. Percusiones, handpanCompositores: Ricardo Humberto Sánchez, y David Tobin Arreglos: David Tobin

DOMINGO 2 DE JUNIO, 18 HCamino Al ÁndalusColectivo de danza integrado por 116 bailarines en escenaEste colectivo de danza reúne imaginarios y supervivencias de Al Ándalus en México; con el fin de compartir, conocer, reconocer, recuperar y documentar el legado andalusí en México, abriendo un espacio de diálogo entre bailarines étnicos en formación muy diversa de y el público mexicano para reflexionar sobre la raíz árabe-andalusí de México.

Compañías, escuelas y solistas participantes:Academia Mexicana de la Danza del INBA, Escuela de Danza Oriental, Al Mosharabía, Escuela de Danza Morisca de México, Ana Rosa Jaime de la Serna (solista), Anajnu Veatem, Compañía de Danza Judía en México, Caminos y Andanzas, Dansãria da Lûa, Elsa Coyotzi (Solista), Ensamble Khamsa, Estampas de México, Hanin Colectivo Escénico, Matices y Nour al Ryad.

© José Elías

*Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, Fonca

Page 12: DANZA MAYO 2019 · Nacional) Solo con batería (Teatro de la Danza Guillermina Bravo); Trazos para Cello , en colaboración con Natalia Pérez Turner (MACO, Oaxaca y Tumakat Studio,

24 25DANZA 2019 MAYO

l cuerpo es el gran campo de batalla del mundo contemporáneo: nos define, nos acota, nos da identidad, nos singulariza y nos hace reconocibles; la batalla ya no es por las almas de los individuos, es por sus cuerpos. En Tratados de

Lumínica, intentamos recuperar la dimensión metafórica y poética del cuerpo a través de la evocación: soñándolo y ensoñándolo, tal vez podamos regresar a la inocencia primera, esa inocencia donde cuerpo, alma y espíritu aún no se dividían. Creemos que es en este estado de gracia, de beatitud, donde encontramos que somos polvo y sueño de estrellas. Tratados de Lumínica nos susurra que el cosmos está aquí, en nuestro cuerpo ensoñado.

E

ACERCA DE LA COMPAÑÍAÓscar Ruvalcaba, Cía., Danza Contemporánea, fue fundada en 1991, por Óscar Ruvalcaba Pérez, quien es su director general y artístico. Se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes, Teatro de la Ciudad, Teatro de las Artes, Sala Miguel Covarrubias, Teatro de la Danza Guillermina Bravo, y ha sido invitada a varios de los principales festivales de danza de México. En 2011, recibió el Premio de la Crítica del XXXI Premio INBA-UAM por Himnos de Ciudad y, en 2012, el EPRO Danza 2012 por Los Reinos de Este Mundo. En 2013, fue beneficiada por el Fonca en su programa “Rutas Escénicas” para apoyar su gira por España en el 2014. Entre sus obras, muchas ya desde su fundación, podemos mencionar Himno, Carlota, la del jardín de Bélgica, Tres árboles altos contra un paisaje rojo, Personas desaparecidas, Héroes de guerra y Crónica desde mi cuerpo mutilado. Se ha presentado en Europa, Centroamérica y EUA.

ACERCA DEL DIRECTOREn 1991 establece Óscar Ruvalcaba, Cía., Danza Contemporánea. Sus trabajos han sido bailados en el Kennedy Center de Washington, en Miami, en España, en Ecuador, en Fráncfort, en Londres, en San José, Costa Rica, entre otras partes del extranjero, así como en el Palacio de Bellas Artes y en los foros más distinguidos de la Ciudad de México y del país. Ha realizado obras para la Compañía Nacional de Danza del INBAL, el CEPRODAC, Contempodanza, el Ballet Independiente, Nemian, Opus Nigrum, el Ballet del Nuevo Siglo, la ENDNyGC, etc. Ha colaborado con algunos de los coreógrafos más importantes de su generación y recibió la beca del Fonca en el rubro de ejecutante en el 2005 y la del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2006 y 2015. Igualmente, ha recibido numerosos premios y reconocimientos: del INBAL por su trayectoria como Coreógrafo en 2010, el Premio de la Crítica del XXXI Premio INBAL-UAM, 2011, el EPRO Danza 2012, etc. Ha sido invitado como jurado en diversos concursos de danza, de coreografía y de intérpretes, nacionales y estatales o locales, y ha sido miembro de las Comisiones de Dictaminación del Fonca en varios de sus programas. Actualmente es miembro del Consejo Artístico del CEPRODAC.

CRÉDITOS

Dirección general, coreografía, iluminación y vestuario: Óscar Ruvalcaba Pérez*Intérpretes: Yazmín Rodríguez, Gerardo Guerrero, Alejandro Bórquez, Iván Herrera y Ana Viera, Artista InvitadaDiseño sonoro: Óscar Ruvalcaba Pérez y Rafael CarrascoProducción: Óscar Ruvalcaba, Cía., Danza ContemporáneaFotografía: Ernesto ReynosoRealización y adaptación de vestuario: Adjani Valenzzo

AGRADECIMIENTOSA la Maestra Jessica Lezama, ENDDNyGC, Maestra Farahilda Sevilla, DanzjáforaA la Maestra Nina Serratos, CNDD INBAL, nuestro máximo agradecimiento

© Miguel Cortés

MAYO

T R A T A D O S D E L U M Í N I C A

ÓSCAR RUVALCABA, CÍA. DANZA CONTEMPORÁNEA

LA CAJA

Existen otros mundos, pero están en ésteMichael Ende

*Miembro Artístico del Sistema Nacional de Creadores de Arte, Fonca, 2015

© Ernesto Reynoso

18 hDURACIÓN: 60 MINUTOS

VIE 24, 3125

1

26

2

23, 30

SÁB

SÁB

DOM

DOM

JUE

JUNIO

Page 13: DANZA MAYO 2019 · Nacional) Solo con batería (Teatro de la Danza Guillermina Bravo); Trazos para Cello , en colaboración con Natalia Pérez Turner (MACO, Oaxaca y Tumakat Studio,

26 27DANZA 2019 MAYO

MAYO

S U E Ñ O D E U N A N O C H E D E V E R A N O

VICENTE SILVA SANJINÉSDanza contemporánea para bailarse en 24 vecindades de la Ciudad de México

ueño de una noche de verano es una adaptación libre para danza contemporánea, basada en la obra de William Shakespeare. Se trata de una comedia histórica de enredos amorosos que se desborda en circunstancias

hilarantes en el bosque; con la intervención de algunas hadas traviesas, mismas que al solucionarse todo, convencen a los humanos que los extraños eventos de la noche deben haber sido sólo un sueño.

ACERCA DEL PROYECTOSueño de una noche de verano en 24 vecindades de la Ciudad de México es un proyecto impulsado por el bailarín y coreógrafo mexicano Vicente Silva Sanjinés. Tiene por objetivo, acercar la danza contemporánea a familias y vecinos que regularmente no asisten a este tipo de eventos, ya sea por falta de costumbre, falta de recursos económicos o desconocimiento. Además de la creación de nuevos públicos, a través de una pieza clásica como lo es Sueño de una noche de verano. Se estima llegar a 4 mil personas de forma directa.

ACERCA DEL DIRECTORVicente Silva Sajinés ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México. Ha obtenido la beca Rockefeller-Bancomer en tres ocasiones. Ha ganado diversos reconocimientos, como el primer lugar en el Tercer Concurso Intercontinental de Danza Contemporánea en México y el Premio INBAL-UAM. Como docente, labora en la UNAM desde 1989 y ha impartido clases en el extranjero. Ha sido jurado en el INBAL, Fonca y la UAM. Por su compromiso social, en 1993 la Secretaría de Gobernación y el Conaculta (hoy Secretaría de Cultura), lo seleccionó para desarrollar un modelo piloto de danza carcelaria.

CRÉDITOS

Dirección general: Vicente Silva SanjinésAsistente de dirección: Blanca Estela Garza AcevedoCoreografía: Vicente Silva SanjinésMúsica: Miguel Buenrostro (música original para la puesta en escena)Diseño de arte y vestuario: Aurelio PalominoCreadores escénicos: Renée Sabina, Sara Montero, Antonio Soria, Eztli Ukben, Karla Eva Rosales, Karla Bohr Lugo, Pamela Grimaldo, Lizete Torres, Miranda Mata, Tomás Sebastián y Antonio Saavedra.Realización de vestuario: Eduardo González MendozaDifusión: Alondra MonteroFotografía: Valeria SilvaVideo: Vicente Silva SanjinésEnsayador: Blanca Garza AcevedoDiseño gráfico: Bryan A. ChilianEntrenamiento vocal: Renée SabinaPromoción: Karla Bohr LugoMaestros de danza: Vicente Silva y Sara Montero

Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes a través del Programa México en Escena

MAR 20 h

20 h

21

28MAR

Callejón Héroes del 57 #15 Centro Histórico

Republica de Cuba #23 Centro Histórico

S© Jacob Morales

Page 14: DANZA MAYO 2019 · Nacional) Solo con batería (Teatro de la Danza Guillermina Bravo); Trazos para Cello , en colaboración con Natalia Pérez Turner (MACO, Oaxaca y Tumakat Studio,

28 DANZA 2019

7 de mayo, 18:00 a 19:30 horas

Conversatorio: Danzar-pensar, desde, con y contra el butoh, aproximaciones a la pluralización de una reflexión compartida

Modera Dr. Jonathan Caudillo (Centro Nacional de Investigación) Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli, CITRU/México)

Vestíbulo del Teatro de la Danza Guillermina Bravo

8 de mayo, 20:00 horas

Conferencias:La mamá y sus hijos

Imparte Dra. Tanya Calamoneri (Texas Tech University/ Estados Unidos)

Psicoeudemonia de la expresión motora en Butoh(s) y Ballet(s)

Imparte Dr. Francisco Gómez Mont (Centro de Neurohumanidades/México)

Sala del Centro Cultural del Bosque

Más información en: www.danzateatroritual.com [email protected]

AUDITORIO NACIONAL

TEATRO EL GALEÓN

ÁREA ARTÍSTICA COMPAÑÍA NACIONAL

DE DANZA

EDU

CA

L

SALA CCB

TAQUILLA

TEATROEL GRANERO

“XAVIER ROJAS”

TEATROJULIO CASTILLO

CENIDI SEP NO.18MARGARITA MAZA DE JUÁREZ

TEAT

ROO

RIE

NTA

CIÓ

N

ESCUELA NACIONALDE DANZA FOLKLÓRICA

SALAXAVIER

VILLAURRUTIAPLAZA

ÁNGEL SALAS

OFICINAS CCB

TEATRO DE LA DANZAGUILLERMINA BRAVO

TEATRO DE LA DANZA GUILLERMINA BRAVOCENTRO CULTURAL DEL BOSQUE / PASEO DE LA REFORMA Y CAMPO MARTE, COL. CHAPULTEPEC POLANCO / METRO AUDITORIO

LA CAJASAN FERNANDO NÚMERO 14, COL. GUERRERO

PLAZA ÁNGEL SALASCENTRO CULTURAL DEL BOSQUE

Taquilla general: 1000 5600 ext. 4568

Lunes a viernes: 12 - 15 h / 17 - 19 hSábado: 11 - 15 h / 17 - 18 h Domingos: 11 - 14 h / 16 - 17 h

Sistema Ticketmaster: 5325 9000

danza.bellasartes.gob.mx1000 5600 ext. 4496

@danzaINBA /Coordinacionnacionaldedanza DanzaINBAOficial /danzaINBA