daniel calmels - espacio habitado

Upload: norma-camila

Post on 23-Feb-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Daniel Calmels - Espacio habitado

    1/3

    Espacio Habitado (1886-1990)

    Daniel Calmels (1950) Buenos Aires Ar!entina"

    Escritor, Psicomotricista, Psiclogo Social.

    Gua para la prctica psicomotriz con nios y adolescentes y trabajo corporal con adultos,

    tomando como referencia los espacios de la ida cotidiana, para entender mejor la

    iencia corporal del espacio.

    !a iencia corporal del nio "ue se protege en el rincn, la construccin de la casa, la

    puerta y el umbral como cierre y apertura, la e#periencia placentera de utilizar el suelo,son algunos de los temas desarrollados.

    $ambi%n se analizan tres lugares de la cotidianidad& casa, ereda y calle 'con sus

    representaciones y iencias( y el sendero en los cuentos infantiles.

    Por los temas a"u tratados.

    Se clasifica el espacio en&

    Espacio corp#reo'demarcado por coordenadas espacio)corporales y los lmites

    naturales del cuerpo y la frontera "ue establece con otros cuerpos(

    Espacio de los ob$etos

    Espacio %eo!r&'ico

    Espacio de ue!o

    Espacio Cosmol#!ico 'El principio cosmolgico establece "ue nuestra posicin en el

    unierso no tiene nada de especial, y "ue no *ay ninguna posicin especial

    Espacio *abitado es una lectura recomendada para "uienes trabajan en el mbito de la

    salud y la educacin, y se interesan en un enfo"ue psicomotor del cuerpo del nio en el

    espacio.

    El espacio habitado trasciende el espacio geomtrico

    Gastn Bachelard

  • 7/24/2019 Daniel Calmels - Espacio habitado

    2/3

    ) +e propongo refle#ionar acerca de la casa, la ereda y la calle, as como tambi%n

    sobre el rincn. nalizar% las iencias espaciales, en particular la iencia del

    jugar en el espacio.) Pensar% en la construccin de una topografa iencial, esto es, la descripcin o

    caracterizacin de unlugar a partir de la iencia. -onstruccin de un espacio *abitado por el nio en

    %pocas tempranas.

    La relacin con el espacio no est descargada de afectividad, pues es la

    experiencia corporal la ue nos introduce en su mundo! enri /allon) El rincn

    Si bien el rincn es un espacio "ue puede encontrarse en los interiores de las

    casas, el concepto de rincn 0tal como lo concibo a"u0 puede ser un espacio a

    construir en diersos *uecos 'el *ueco de un rbol, por ejemplo(. $odo *ueco

    conllea una initacin a ser ocupado. El rincn es un pliegue, encuentro de lados,

    profundidad, un *ueco e#puesto.ay muc*os sentimientos posiblesdesde el rincn& puede ser iido como refugio, isla, celda, o mirador

    ) $ambi%n es posible *abitar el rincn como un refugio, en la b1s"ueda de soledad e

    inmoilidad. 2ice

    3ac*elard& 4Primeramente el rincn es un refugio "ue nos asegura un primer alor

    del ser& la inmoilidad5 '3ac*elard, 6789(. :efugio e inmoilidad& sentidos propios

    del rincn, iencias "ue le otorgan su alor de casa, enolente, tran"uilizadora.

    ) !a casa

    ) !a casa es el lugar donde *abitamos. Primer ambiente fsico de e#ploracin,despu%s y al mismo tiempo "ue al cuerpo del adulto y a nuestro propio cuerpo.

    En el dibujo infantil, despu%s de logrado el cuerpo iene la casa. 2ice rminda

    berastury, refiri%ndose a los nios& 4...cuando dibuja es el cuerpo su primer

    inter%s. !a casa, "ue lo simboliza, ser luego el objeto central de sus paisajes5

    ) Existe un espacio ue podemos denominar casa nido, ue constru"e el ni#o en

    el cuerpo del otro ue lo sostiene$ la b%sueda de un lugar a travs de

    movimientos

    ue van moldeando el cuerpo del adulto!

    Beatri& Grego, en un estudio sobre '!

    (innicott, dice) *rimero el ni#o anida en

    la madre, antes en el %tero, luego en los

    bra&os! +Grego, -./0 1cudir a la metfora del nido para hablar del sostn no es

    una eleccin desacertada! *osicionado en

    el nido ue se constru"e en el pecho, el ni2

  • 7/24/2019 Daniel Calmels - Espacio habitado

    3/3

    #o escucha el arrullo de su madre, el ro2ro,

    el arrorr, trmino ue proviene del canto del p3aro! 1rrullar remite

    a la vo& natural del palomo o trtoro, " es tambin adormecer al

    ni#o mecindole o cantndole algo!

    La pasin que los nios demuestran ante la posibilidad de hacer

    una casa en el rbol no es ms que recuperar el nido fundante, estar en brazosdel rbol es volver al lugar primero, donde estaba el

    fruto al alcance de la mano.

    ) !a ereda) !a ereda es una e#tensin de la casa, aun"ue tambi%n mantiene una relacin con

    la calle. Es un espacio donde se deposita cierta confianza, debido a esa

    pro#imidad "ue mantiene con la casa. ;ugar en la ereda permite un acceso

    rpido al cuerpo protector de la casa cuando amenaza el peligro del 4*ombre de la

    bolsa5, los ladrones, animales, etc%tera.

    Se entiende la ereda como un espacio "ue a pesar de ser e#terior funciona como

    conector entre casa y calle, y es el acercamiento mas cercano "ue tienen los nios

    al mundo e#terior, "ue le permite e#plorar y jugar, y por poder realizar all el juego

    lo asimila a medida "ue toma confianza como una e#tensin de su casa misma