dane 205001026632 - ni t resolución n° 014908 de diciembre

15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVIDE Resolución N° 014908 de diciembre 4 de 2015 DANE 205001026632 - NIT 901047614 - 3 PLAN DE MEJORAMIENTO 2021 TIEMPO: Del 22 al 26 de noviembre COMPONENTE: EL LENGUAJE DEL UNIVERSO GRADO: OCTAVO DOCENTES: HERIBERTO GÓMEZ ALEJANDRA CASTRILLÓN COMPETENCIAS: - Uso comprensivo del conocimiento científico - Explicación de fenómenos. - Indagación - Formulación y resolución de problemas - Comunicación - Razonamiento PROPÓSITOS: Alcanzar las competencias básicas propuestas en el componente durante el año escolar CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Integra los conceptos presentados en las guías de aprendizaje demostrando creatividad en la solución de las situaciones propuestas Se adapta a nuevos esquemas de trabajo evidenciada en la autonomía y responsabilidad en las actividades académicas Participa activamente en las diferentes actividades de trabajo en casa en las que aporta desde sus capacidades y acata las sugerencias de los demás Es sensible frente a los ODS y los aplica en su contexto. MECANISMOS DE ENVÍO: ClassRoom: - 11.1: vjusblz - 11.2: 4x2443u Estudiantes sin conectividad: Acercarse a la secretaría de la Institución para el escaneo de las actividades en el horario de Lunes a Jueves de 8 - 12 FECHA DE ENTREGA: DESDE EL 22 AL 26 DE NOVIEMBRE A LAS 12 DEL DÍA El sistema cardiorrespiratorio es uno de los más importantes debido a que tiene diferentes funciones básicas para el organismo como son: la de hacer llegar el oxígeno a la sangre mediante los pulmones, eliminar el dióxido de carbono, tener una correcta circulación entre otros aspectos vitales para el organismo. Es por ello que los investigadores de la Clínica Cleveland, Estados Unidos, han encontrado que un mejor estado físico del sistema cardio respiratorio conduce a una vida más larga, sin límite en el beneficio del estado físico aeróbico, algo que han catalogado como el secreto de la eterna juventud debido a que se benefician diferentes aspectos del cuerpo. Los científicos que llevaron a cabo el estudio examinaron retrospectivamente a 122,007 pacientes que se sometieron a pruebas de esfuerzo en la Clínica Cleveland entre el 1 de enero de 1991 y el 31 de diciembre de 2014, para medir la mortalidad por todas las causas relacionadas con los beneficios del ejercicio, el acondicionamiento físico y la salud del sistema cardio respiratorio. Los resultados de la investigación demostraron que el aumento del estado físico cardiorrespiratorio estaba directamente asociado con una reducción de la mortalidad a largo plazo, sin límite en los efectos positivos del estado físico aeróbico. El acondicionamiento aeróbico extremo se asoció con el mayor beneficio, particularmente en pacientes mayores (70 años y más) y en aquellos con hipertensión. "La aptitud aeróbica es algo que la mayoría de los pacientes pueden controlar. Y encontramos en nuestro estudio que no hay límite para la

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DANE 205001026632 - NI T Resolución N° 014908 de diciembre

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVIDEResolución N° 014908 de diciembre 4 de 2015

DANE 205001026632 - NIT 901047614 - 3

PLAN DE MEJORAMIENTO 2021

TIEMPO: Del 22 al 26 denoviembre

COMPONENTE:EL LENGUAJEDEL UNIVERSO

GRADO:OCTAVO

DOCENTES:HERIBERTO GÓMEZALEJANDRA CASTRILLÓN

COMPETENCIAS:- Uso comprensivo del conocimiento científico- Explicación de fenómenos.- Indagación- Formulación y resolución de problemas- Comunicación- RazonamientoPROPÓSITOS: Alcanzar las competencias básicas propuestas en el componente durante el año escolarCRITERIOS DE EVALUACIÓN:

● Integra los conceptos presentados en las guías de aprendizaje demostrando creatividad en la solución de lassituaciones propuestas

● Se adapta a nuevos esquemas de trabajo evidenciada en la autonomía y responsabilidad en las actividadesacadémicas

● Participa activamente en las diferentes actividades de trabajo en casa en las que aporta desde suscapacidades y acata las sugerencias de los demás

● Es sensible frente a los ODS y los aplica en su contexto.MECANISMOS DE ENVÍO:

● ClassRoom:

- 11.1: vjusblz- 11.2: 4x2443u

● Estudiantes sin conectividad: Acercarse a la secretaría de la Institución para el escaneo de las actividadesen el horario de Lunes a Jueves de 8 - 12

FECHA DE ENTREGA:● DESDE EL 22 AL 26 DE NOVIEMBRE A LAS 12 DEL DÍA

El sistema cardiorrespiratorio es uno de los másimportantes debido a que tiene diferentesfunciones básicas para el organismo como son:la de hacer llegar el oxígeno a la sangremediante los pulmones, eliminar el dióxido decarbono, tener una correcta circulación entreotros aspectos vitales para el organismo.Es por ello que los investigadores de la ClínicaCleveland, Estados Unidos, han encontrado queun mejor estado físico del sistema cardiorespiratorio conduce a una vida más larga, sinlímite en el beneficio del estado físico aeróbico,algo que han catalogado como el secreto de laeterna juventud debido a que se beneficiandiferentes aspectos del cuerpo.Los científicos que llevaron a cabo el estudioexaminaron retrospectivamente a 122,007pacientes que se sometieron a pruebas de

esfuerzo en la Clínica Cleveland entre el 1 deenero de 1991 y el 31 de diciembre de 2014,para medir la mortalidad por todas las causasrelacionadas con los beneficios del ejercicio, elacondicionamiento físico y la salud del sistemacardio respiratorio.Los resultados de la investigación demostraronque el aumento del estado físicocardiorrespiratorio estaba directamente asociadocon una reducción de la mortalidad a largoplazo, sin límite en los efectos positivos delestado físico aeróbico. El acondicionamientoaeróbico extremo se asoció con el mayorbeneficio, particularmente en pacientes mayores(70 años y más) y en aquellos con hipertensión."La aptitud aeróbica es algo que la mayoría delos pacientes pueden controlar. Y encontramosen nuestro estudio que no hay límite para la

Page 2: DANE 205001026632 - NI T Resolución N° 014908 de diciembre

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVIDEResolución N° 014908 de diciembre 4 de 2015

DANE 205001026632 - NIT 901047614 - 3

PLAN DE MEJORAMIENTO 2021

cantidad de ejercicio que es demasiado", dijoWael Jaber, M.D., cardiólogo de la ClínicaCleveland y autor principal del estudio. "Todosdeben ser animados a alcanzar y mantener altosniveles de forma física."El riesgo asociado con un estado del sistemacardio respiratorio deficiente fue comparable oincluso superior al de los factores de riesgoclínicos tradicionales, como las enfermedadescardiovasculares, la diabetes y el tabaquismo.

Los hallazgos delestudio enfatizanen los beneficios a

largo plazo que trae el ejercicio, elacondicionamiento físico y la importancia deque el estado del sistema cardio respiratorio seaóptimo, incluso a niveles extremos,independientemente de la edad o la enfermedadcardiovascular coexistente.Varios estudios recientes han sugeridoasociaciones entre el ejercicio extremo y ciertoshallazgos cardiovasculares adversos, como lafibrilación auricular y la enfermedad de lasarterias coronarias. Sin embargo, este estudiorecientemente publicado encontró que la aptitudfísica extrema proporcionaba un beneficioadicional de supervivencia sobre los niveles másmodestos de aptitud física, y que los pacientesen condición física extrema eran los que vivíanmás tiempo.

"Estábamos particularmente interesados en larelación entre un estado físico extremadamentealto y la mortalidad", dijo Kyle Mandsager,M.D., un becario de electrofisiología de laClínica Cleveland y autor principal del estudio."Esta relación nunca se ha visto usando unaforma física objetivamente medida, y a unaescala tan grande."En búsqueda de un sistema cardiorespiratorio óptimo: Todos los pacientes sehabían sometido previamente a pruebas deesfuerzo y se dividieron en cinco grupos derendimiento: élite, alto, por encima de la media,por debajo de la media y bajo. Se definió a losdeportistas de élite como los que tienen unaaptitud aeróbica en el 2.5% superior por edad ysexo, y demostraron niveles de aptitud física

comparables a los de los atletas de resistencia.La supervivencia a largo plazo se ajustó a laedad, sexo, altura, peso, IMC, medicamentos ycomorbilidades del paciente.Cuando se analizaron los subgrupos por edad, elbeneficio de supervivencia de la élite versus elalto rendimiento fue más notable en lospacientes mayores. En los mayores de 70 años,los artistas de élite tenían un riesgo demortalidad casi 30 por ciento menor encomparación con los de alto rendimiento. En losgrupos de edad más jóvenes no hubo diferenciasestadísticas en los resultados entre la elite y losde alto rendimiento.

En el momento en el que se analizaron lossubgrupos por comorbilidades, la mortalidad portodas las causas se relacionó inversamente con elestado del sistema cardiorrespiratorio y fuemenor en los grupos de élite. Para los pacientesque tenían hipertensión, las personas estudiadasde élite volvieron a mostrar una reducción decasi 30 por ciento en la mortalidad por todas lascausas en comparación con los de altorendimiento. Para todos los demás subgrupos decomorbilidad no hubo diferencias estadísticas enlas tasas de supervivencia entre la élite y lospacientes de alto rendimiento.Es importante notar que el estudio analizó loshallazgos en una población grande, y lospacientes individuales siempre deben consultarcon su proveedor de atención médica antes decomenzar un programa de ejercicio que lespermita sacar los mejores resultados para susistema cardiorrespiratorio.

Page 3: DANE 205001026632 - NI T Resolución N° 014908 de diciembre

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVIDEResolución N° 014908 de diciembre 4 de 2015

DANE 205001026632 - NIT 901047614 - 3

PLAN DE MEJORAMIENTO 2021

Según un estudio realizado por la Contraloría deMedellín titulado “Cuantificación física yeconómica del impacto de la contaminaciónatmosférica en la salud de la población de laciudad” de 2019, se evidencia que en la ciudadmueren alrededor de 4.500 personas al año porEnfermedades Respiratorias Agudas (ERA), lamayor parte de los casos ocurrieron en las zonasde más tráfico vehicular: Belén, Laureles,Estadio, Centro de Medellín, Aranjuez,Manrique y Doce de Octubre. Esta cifra se respalda con el estudio de 2016¿cuánto cuesta en vidas humanas lacontaminación del aire en Medellín?, donde elMédico Epidemiólogo e Investigador ElkinMartínez López, de la Facultad de Salud Públicade la Universidad de Antioquia, concluye que enla ciudad atraviesa una epidemia de mortalidadasociada directamente a la contaminación delaire y que para ese año murieron alrededor de 3mil personas, debido a problemas respiratorios yafecciones cardiovasculares.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)posicionaba a la capital antioqueña como lanovena urbe con más contaminación del aire enLatinoamérica en 2016, para el 2019 dejó de ser

parte de ese ranking, sin embargo, los índices decontaminación siguen estando en alerta rojadebido a las altas concentraciones de materialparticulado en el aire.Para Rubén Darío Mejía Martínez, Biólogo yAmbientalista de la Universidad de Antioquia yMagíster en la Administración de la Calidad, laSeguridad y el Ambiente de la Universidad Viñadel Mar de Chile, hoy en día, la primera causade morbilidad y mortalidad en la ciudad, son lasenfermedades respiratorias ligadas a lacontaminación del aire que antes ocupaba eltercer puesto.

"En la ciudad, elaumento en el númerode consultas yurgencias médicas en

los centros de salud por patologías quecomprometen el sistema respiratorio, estándirectamente relacionadas con la contaminacióndel aire", asevera Mejía Martínez.

Además, añade quelas alteracionesrespiratorias máscomunes en loscentros hospitalariosde Medellín son labronquitis, laneumonía, el EPOC(Enfermedadpulmonar obstructivacrónica), el asmainducido y el cánceren vías respiratorias.En relación con estetipo de alteraciones,fueron registradas encifras por el Sistemade VigilanciaEpidemiológica de2018 y se entregaronen un reporte por laSecretaría de Salud deMedellín. Indicaron

que más de 275 mil personas acudieron a losservicios de urgencias y consultas externasdebido a enfermedades respiratorias, con una

Page 4: DANE 205001026632 - NI T Resolución N° 014908 de diciembre

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVIDEResolución N° 014908 de diciembre 4 de 2015

DANE 205001026632 - NIT 901047614 - 3

PLAN DE MEJORAMIENTO 2021

incidencia de 574.3 casos por cada 100 milhabitantes.Para el Médico especialista en ToxicologíaClínica de la Universidad de Antioquia, RuberHernando Arias Correa, la contaminación en laciudad está afectando principalmente a los niñosy adultos mayores, que tienen problemasrespiratorios, debido a que ellos presentan unapredisposición que los hace ser más vulnerablesa un agente externo, como la polución,aumentando la probabilidad de contraer otrostipos de infecciones.Según el Área Metropolitana del Valle de Aburrá(AMVA), autoridad encargada de monitorear loscontaminantes atmosféricos, Medellín y losmunicipios aledaños presentan altasconcentraciones de elementos dañinos en el aire,nocivos para sus pobladores."Su toxicidad radica en la capacidad que tienenestos para ingresar en el sistema respiratorio, yesta cualidad está determinada por el tamaño delas partículas; una parte de estos contaminantesson tan pequeños que logran llegar a bronquios ypulmones. De igual forma, la radiación solar yotros gases contaminantes ayudan a la formaciónde otros materiales tóxicos que se producen avarios kilómetros de la superficie de la tierra",indica la AMVA.

De acuerdo con el Área Metropolitana, lasfuentes móviles, que son todos los carros quetransitan a diario por la ciudad, son losresponsables de la mayoría de las emisiones degases contaminantes del aire. En la ciudad,actualmente circulan alrededor de un millóntrescientos mil carros, según un reportepublicado por la Secretaría de Movilidad deMedellín.El biólogo Mejía Martínez, anota que otra fuenteimportante de contaminación atmosférica son lasindustrias. A pesar de estar implementando unaproducción limpia, que consiste en instalarfiltros a sus chimeneas y desarrollar protocolos

adecuados para el manejo de los residuosorgánicos, continúan generando focos depolución.Así mismo, otras de las razones para la bajacalidad del aire en la ciudad son las condicionesgeográficas y la acumulación de poluciónproducida por fenómenos climáticos. Esto sedebe al alto relieve de las montañas y el alteradoperiodo de lluvias, que impiden y cambian demanera drástica el flujo regular del aire,favoreciendo el encajonamiento de lacontaminación.

Ruta N en conjunto conla Alcaldía deMedellín, EPM, Une yel Grupo Argos, handesarrollado una

iniciativa para contrarrestar los efectos de lacontaminación. La creación de los árbolesinteligentes llamados Airbol, cuyofuncionamiento consiste en purificar 22 milmetros cúbicos de aire cada hora, permiteabsorber material particulado, monóxido decarbono, óxidos de azufre y de nitrógeno, comotambién virus y bacterias. La estructura yafunciona en la zona verde de la calleBarranquilla con la avenida Ferrocarril.También, la Alcaldía de Medellín puso enmarcha la construcción de 30 corredores verdesen la ciudad, con el fin de mitigar el impactoambiental, reduciendo tanto la contaminacióndel aire como la auditiva y generando másespacios para el esparcimiento de losciudadanos.Para Mejía Martínez, las medidas que se debendesarrollar en la ciudad para mitigar el dañoambiental son la promoción del uso de otrosmedios de transporte, como la bicicleta, lareforestación urbana y de los corregimientosrurales aledaños al municipio de Medellín, evitarlas quemas, tener una mejor ética ciudadana eincentivar la creación de grupos ecológicos aligual que aumentar la educación en temasambientales desde los hogares, colegios einstituciones superiores.

FUENTES DE CONSULTA:

https://www.heon.com.co/index.php/news/item/151-sistema-cardio-respiratorio-saludable

https://www.ucc.edu.co/noticias/conocimiento/ciencias-de-la-salud/en-medellin-mueren-4500-personas-por-enfermedades-respiratorias-asociadas-a-la-contaminacion

Page 5: DANE 205001026632 - NI T Resolución N° 014908 de diciembre

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVIDEResolución N° 014908 de diciembre 4 de 2015

DANE 205001026632 - NIT 901047614 - 3

PLAN DE MEJORAMIENTO 2021

¿Modificaría el

ADN de su hijo

para que naciera sano? ¿Y si con esa manipulación

genética además pudiera seleccionar ciertos rasgos?

Los «bebés de diseño» han sido retratados en libros de

ciencia ficción y en películas como «Un mundo feliz»

o « Gattaca», pero la ciencia cada vez se aproxima más

a lo que imaginaron los guionistas. Aunque la

manipulación genética siempre ha despertado

suspicacias, la aparición ahora de nuevas tecnologías

que permiten alterar «a la carta» el genoma de

embriones humanos, espermatozoides y óvulos ha

vuelto a encender las alarmas.

Esta vez la polémica ha empezado en los laboratorios

de investigación, entre los propios científicos que ven

cómo algunos colegas estarían corriendo más de la

cuenta a la hora de poner en marcha una herramienta

muy potente y no exenta de riesgos.

La nueva técnica, llamada edición de genes, permite

borrar, añadir o cambiar genes. Así se pueden corregir,

graves enfermedades genéticas causadas por un único

gen como la fibrosis quística, la distrofia muscular o

algunos cánceres hereditarios antes de que el bebé

nazca. Esto es posible modificando los genes de un

embrión o del óvulo de la futura madre cuando

se sabe que es portadora de determinada

enfermedad. Para corregir el gen defectuoso se

necesitaría someter a los futuros padres a un

tratamiento de reproducción asistida, concebir

los embriones y eliminar la mutación que

provoca la enfermedad en el embrión antes de

implantarlo. El proceso es relativamente sencillo

y apto para cualquier clínica de reproducción

asistida.

Además de curar graves enfermedades, la

manipulación permitiría retocar genes con fines menos

loables para mejorar al futuro bebé. Si se conocen

genes específicos relacionados con el color de ojos, la

estatura, la resistencia física, la inteligencia se podrían

intentar cambios para traer al mundo niños a la carta.

Esa pendiente resbaladiza que plantea la técnica es lo

que más inquieta a algunos científicos. Uno de los más

preocupados es Edward Lanphier, presidente de la

Alianza para la Medicina Regenerativa en Washington.

Lanphier ha abierto el debate en la prestigiosa revista

«Nature» con un comentario en el que reclama una

moratoria para aplicar esta tecnología en embriones

humanos y células reproductivas. El artículo lo firma

con otros cuatro científicos, incluido Fyodor Urnov, un

pionero en la novedosa edición de genes.

Page 6: DANE 205001026632 - NI T Resolución N° 014908 de diciembre

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVIDEResolución N° 014908 de diciembre 4 de 2015

DANE 205001026632 - NIT 901047614 - 3

PLAN DE MEJORAMIENTO 2021

Los «padres» de la técnica dicen que su aplicación

todavía no es segura para este propósito y advierten de

la polémica que se avecina. «Ni es ético ni es seguro»,

escriben en su artículo. Entre los peligros, apuntan a

que la tecnología aún no es suficientemente precisa. Es

decir, es difícil controlar con exactitud cuántas células

se modifican y si se corrige realmente el gen alterado.

«Los efectos de la modificación genética en el embrión

serían imposibles de detectar hasta el nacimiento y

puede que no den la cara hasta unos años después. Los

cambios se arrastrarían en las siguientes generaciones»,

recuerda Lanphier. Hasta ahora esta herramienta se ha

utilizado en el laboratorio para fabricar animales de

experimentación que reproducen una enfermedad

humana. Y se confía en que algún día la tecnología

ayude a corregir enfermedades como el sida en

pacientes adultos.

Lanphier cree que no es momento para probarlo en

embriones humanos, aunque el objetivo sea curar a un

niño. Y además teme la polémica. «Podría utilizarse

para modificaciones que no son solo terapéuticas y

despertaría un debate ético que socavaría un área muy

prometedora», advierte.

El comentario se publica en un momento en el que se

han disparado los rumores sobre los intentos de

algunos grupos científicos para empezar a manipular el

genoma humano. En Estados Unidos, donde no existe

una legislación prohibitiva ya hay varios grupos que lo

están intentando. Uno de ellos es el del español Juan

Carlos Izpisúa, desde el Instituto Salk en Estados

Unidos. Su objetivo no es desarrollar «bebés de

diseño» sino curar las incapacitantes enfermedades

mitocondriales. Sería una alternativa a la técnica que

autorizó el Parlamento británico y en la que es

necesario utilizar material genético de tres padres para

concebir un embrión sano. Izpisúa ha desarrollado una

tecnología que elimina el ADN mitocondrial mutado en

los óvulos de la madre. Se ha probado en ratones y

ahora se está empezando a trabajar con muestras

humanas.

Los alimentos transgénicos, aquellos producidos a

partir de un organismo modificado genéticamente

(OMG), no sólo tienen efectos ambientales, agrarios y

socioeconómicos, sino también sobre la salud de las

personas, según alerta la organización ecologista

Greenpeace en su página web.

"Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG

presentes en nuestra alimentación o en la de los

animales cuyos productos consumimos no se están

evaluando correctamente", afirma Greenpeace. "Hay

informes científicos en los que se muestran evidencias

de riesgos a la salud: nuevas alergias, aparición de

nuevos tóxicos y efectos inesperados son algunos de

los riesgos. Estos cultivos se han aprobado basándose

en la equivalencia sustancial, es decir la comparación

de un OMG con un equivalente no modificado

genéticamente; si no se detecta una diferencia

significativa el OMG se declara seguro. Este concepto

es muy criticado por gran parte de la comunidad

científica".

La ONG Greenpeace explica que la ingeniería genética

puede afectar la seguridad de los alimentos

fundamentalmente de dos maneras:

● La alteración o inestabilidad de los genes puede

hacer que las plantas produzcan nuevas toxinas

Page 7: DANE 205001026632 - NI T Resolución N° 014908 de diciembre

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVIDEResolución N° 014908 de diciembre 4 de 2015

DANE 205001026632 - NIT 901047614 - 3

PLAN DE MEJORAMIENTO 2021

● Las proteínas que produce el gen extraño puede

ocasionar alergias o toxicidad

Hasta el momento se ha constatado los siguientes

efectos sobre la salud:

1. Aparición de nuevas alergias por introducción de

nuevas proteínas en los alimentos. En EEUU, en el

conocido caso del Maíz Starlink (2000) se encontraron

en la cadena alimentaria trazas de un maíz transgénico

no autorizado para consumo humano que provocó

graves problemas de reacciones alérgicas.

2. Aparición de resistencias a antibióticos en bacterias

patógenas para el hombre (en algunos OMG se utilizan

genes antibióticos como marcadores). Es decir, algunos

transgénicos pueden transferir a las bacterias la

resistencia a determinados antibióticos que se utilizan

para luchar contra enfermedades tanto humanas como

animales (por ejemplo, a la amoxicilina). La

Asociación de Médicos Británica ha recomendado

prohibir el uso de estos genes marcadores.

3. Aparición de nuevos tóxicos en los alimentos

(debido a los cultivos Bt o a las proteínas que se

utilizan como marcadores en los OMG).

4. Incremento de la contaminación en los alimentos por

un mayor uso de productos químicos en la agricultura

5. Disminución en la capacidad de fertilidad. Según un

estudio hecho público por el gobierno austriaco, la

fertilidad de los ratones alimentados con maíz

modificado genéticamente se vio seriamente dañada,

con una descendencia menor que los ratones

alimentados con maíz convencional.

Un nuevo informe elaborado por científicos franceses

de las universidades de Caen y Rouen sobre tres

variedades de maíz modificado genéticamente muestra

claras evidencias de riesgos para la salud. Se trata del

maíz MON 810, único cultivo transgénico aprobado en

la UE, y otros dos maíces autorizados para su

importación y para su entrada en alimentación humana

y animal.

El estudio se ha realizado a través de ensayos

realizados por la multinacional Monsanto, que

comercializa los tres maíces. El equipo científico

examinó los datos de ensayos con ratas que se

presentaron para conseguir su autorización, que eran

hasta ahora confidenciales y han sido obtenidos en

muchos casos por vía judicial. Según los autores, es la

primera vez que estos ensayos confidenciales que

Monsanto ha presentado para autorizar sus productos

son revisados por investigadores independientes.

Los científicos han encontrado evidencias claras de

riesgos para la salud en parámetros sanguíneos

asociados con las funciones renales y hepáticas. Los

cambios observados con los tres maíces transgénicos

siguen patrones típicos de disrupciones en el sistema

metabólico. El equipo también critica duramente la

forma en la que los datos fueron analizados por

Monsanto, sin cumplir los estándares estadísticos

internacionales ni los estándares para ensayos

alimentarios.

Los tres maíces tienen, sin embargo, el visto bueno de

las autoridades europeas, que han permitido su

importación para entrar en la alimentación humana y

animal en Europa y uno de ellos, el MON810, se

cultiva sobre todo en España.

Colombia sembró un total de 101.188 hectáreas con

cultivos transgénicos en 2019 distribuidos entre 88.268

hectáreas de maíz; 12.907 de algodón y 12 hectáreas de

flores azules, según cifras presentadas por el Instituto

Colombiano Agropecuario, ICA. Este aumento de

Page 8: DANE 205001026632 - NI T Resolución N° 014908 de diciembre

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVIDEResolución N° 014908 de diciembre 4 de 2015

DANE 205001026632 - NIT 901047614 - 3

PLAN DE MEJORAMIENTO 2021

13.071 hectáreas durante el 2019 significó un

crecimiento del 15 % frente a 2018.

Los tres departamentos que lideran la siembra de

cultivos con esta tecnología son el Meta con 28.662

hectáreas, Tolima con 24.874 y el Valle del Cauca con

16.354 hectáreas, siendo este último el que más creció

de los tres con una tasa de 43 % anual.

El cultivo de maíz genéticamente modificado sigue

siendo el de más acogida en el país con una tasa de

crecimiento de 19.2 %. Sin embargo, el cultivo de

algodón transgénico sigue su camino de recuperación

de la crisis con un aumento de hectáreas de 7 %,

prometiendo mantener el aumento en los próximos

años.

En total, son 21 departamentos que le apuestan al uso

de semillas mejoradas para obtener un mejor

rendimiento por hectárea, mayores ahorros y más

beneficios ambientales, según reporte de Agro-Bio. En

2019 fueron 21 departamentos los que sembraron maíz

genéticamente modificado sumando 88.268 hectáreas,

recuperándose después de la baja durante los dos años

anteriores y superando incluso la cifra registrada en

2017.

De acuerdo con Agro-Bio,

este aumento del 19.2%

demuestra que los

agricultores ven los

beneficios de sembrar

semillas con esta

tecnología pues pueden

alcanzar o superar su meta

de producción con un

mayor rendimiento, menos

costos de producción por

hectárea y mayores

ganancias. Además, el

precio estable para la venta

del maíz en 2019 se suma a

que los transgénicos siguen

siendo una opción que representa rentabilidad para el

sector.

El departamento líder sigue siendo el Meta con un total

de 28.662 hectáreas. Le sigue Tolima con 18.453 y el

Valle del Cauca con 16.052 hectáreas, siendo este

último el departamento que más le apostó a esta semilla

con un incremento del 47% el número de hectáreas de

este cultivo.

Por su parte, los departamentos de Córdoba, Cesar,

Risaralda y Quindío aumentaron sus hectáreas de

cultivo de maíz transgénico. El cultivo de algodón GM

creció un 7% en el país para un total de 12.907

hectáreas que se distribuyen en 7 departamentos:

Tolima, Córdoba, Huila, Valle del Cauca, Guajira,

Cesar y Sucre. El departamento con mayor área

cultivada fue Tolima con 6.421 hectáreas, seguido por

Córdoba con 3.817 y el Huila con 1.831 hectáreas. El

Huila fue el departamento que más aumentó en número

de hectáreas consolidando un crecimiento del 155%

con respecto a 2018.

Así, el sector agrícola y la seguridad alimentaria son

una parte importante para enfrentar esta crisis y las que

Page 9: DANE 205001026632 - NI T Resolución N° 014908 de diciembre

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVIDEResolución N° 014908 de diciembre 4 de 2015

DANE 205001026632 - NIT 901047614 - 3

PLAN DE MEJORAMIENTO 2021

estén por venir, revelando la necesidad de ser

sostenibles, de adoptar las mejores tecnologías en

semillas en el agro y de no depender de cadenas de

importación que pueden ser frágiles ante estos

escenarios, expresó María Andrea Uscátegui, directora

ejecutiva de Agro-Bio.

En tiempos inciertos como el que actualmente atraviesa

el país por la pandemia del Coronavirus, se hace vital

mantener la industria agrícola para alimentar nuestra

población, manifestó la dirigente. “Los agricultores

tienen más presión que nunca para ser más productivos

y sostenibles y, para lograrlo, requieren las mejores

tecnologías y el uso de las mejores prácticas en campo.

Casos exitosos como el maíz y algodón con semillas

transgénicas han demostrado que se puede crecer en

productividad para incrementar la producción nacional,

depender cada vez menos de las importaciones y ser

más competitivos; se puede incrementar la rentabilidad

y mejorar las condiciones sociales de la población

rural, así como ser más amigables con el ambiente y

mantener una producción sostenible de alimentos”,

concluyó.

Fuentes consultadas:

● http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/genetica1/contenidos10.htm

● http://bioinformatica.uab.es/genetica/curso/EnsayosAlumnos/alfonso_manero_peidro/

● https://historia.nationalgeographic.com.es/a/gregor-mendel-padre-genetica_15509

● https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Ingenieria-genetica

● https://www.technologyreview.es/s/9711/eugenesia-20-los-bebes-la-carta-ya-no-se-crean-se-eligen-en-

el-laboratorio

● https://www.abc.es/sociedad/20150318/abci-bebes-diseno-201503172140.html?ref=https%3A%2F%2

Fwww.abc.es%2Fsociedad%2F20150318%2Fabci-bebes-diseno-201503172140.html

● https://www.contextoganadero.com/agricultura/en-15-aumentaron-los-cultivos-transgenicos-en-colom

bia-en-2019

● https://www.compromisorse.com/sabias-que/2010/11/16/cuales-son-los-efectos-de-los-transgenicos-pa

ra-la-salud/

El término sostenibilidad empezó a acuñarse cuandocon el transcurrir del Siglo XXI y el agotamiento de losrecursos naturales, el ser humano se comenzó acuestionar sobre el impacto de sus acciones sobre elentorno y cómo estas afectan a las generacionesactuales y futuras. Cuando hablamos de sostenibilidad,estamos hablando de satisfacer las necesidades de losciudadanos de manera que no afecten su entorno, elmedio ambiente y el territorio que habitan. Por eso,vincular ese concepto a la movilidad es una de lasgrandes labores que realiza el Área Metropolitana delValle de Aburrá, para que los habitantes de losmunicipios que conforman la región asuman un papelactivo por la transformación de sus desplazamientos y

contribuir así a tener un mejor aire, economizar tiempo,dinero y mejorar la calidad de vida de todos. Algunosde los focos de acción en el Valle de Aburrá, parapromover la movilidad sustentable, son:

Cicloinfraestructura y ciclocaminabilidad: El ÁreaMetropolitana del Valle de Aburrá construye 120kilómetros de cicloinfraestructura, acompañados deparques de calle, cicloparqueaderos y mejoramiento delespacio público para el disfrute de sus habitantes. Conla implementación de infraestructura segura eincluyente para la ciclocaminabilidad, el ÁreaMetropolitana del Valle de Aburrá integra susmunicipios y da a sus habitantes un territorio con

Page 10: DANE 205001026632 - NI T Resolución N° 014908 de diciembre

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVIDEResolución N° 014908 de diciembre 4 de 2015

DANE 205001026632 - NIT 901047614 - 3

PLAN DE MEJORAMIENTO 2021

espacios diseñados para las personas, por medio deintervenciones a la cicloinfraestructura existente y de laproyección de nuevos desarrollos.

Expansión de EnCicla: Al expandir el área decobertura del Sistema de Bicicletas Públicas a todos losmunicipios y consolidar la red existente en Medellíncomo ciudad núcleo, se incrementa el número de viajes

Page 11: DANE 205001026632 - NI T Resolución N° 014908 de diciembre

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVIDEResolución N° 014908 de diciembre 4 de 2015

DANE 205001026632 - NIT 901047614 - 3

PLAN DE MEJORAMIENTO 2021

tanto en bicicleta pública como en bicicleta particular.Además, las nuevas estaciones hacen de la bicicletaotro de los componentes del Sistema Integrado deTransporte del Valle de Aburrá-SITVA.

Fortalecimiento del transporte público: Se capacitaconstantemente a las empresas de transporte públicometropolitano para que adopten nuevas acciones en suquehacer diario, logrando así fortalecerlasadministrativa, logística y humanamente. También sevigila la modernización de sus flotas, para que losvehículos que adquieran cumplan con todos losparámetros necesarios para prestar un servicio deexcelente calidad. Además, se realizan capacitacionesen ecoconducción para que los conductores aprendan aeconomizar combustible, gracias a pequeñas accionesque contribuyen a su vez a la disminución en laemisión de partículas contaminantes, para llegar a lareducción anual de 17.000 mil toneladas de CO2 en losvehículos de transporte público.

Integración del transporte público: La estrategiaincluye la integración del transporte público por mediode la implementación de la Tarjeta Cívica como mediode pago en la flota de las rutas integradas del Valle deAburrá.

Vehículos que usan energías alternativas. En el ÁreaMetropolitana se vienen impulsando proyectos deenergías alternativas en el transporte público, alSistema Metro que es movilizado por electricidad, sehan sumado buses a gas y eléctricos, tanto a sus rutasalimentadoras como de Metroplús. Además, uno de loscompromisos queEPM adquirió conel Valle de Aburráfue habilitar cadavez más lugares derecarga de vehículoseléctricos, para asíimpulsar el ingresode estos en la regióny garantizar, con eluso de estasenergíasalternativas, ladisminución deemisiones.

Mejora en los combustibles de la región. Se haidentific ado la necesidad de mejorar y tener uncombustible aún más limpio en la región, no sólo encuanto al contenido de azufre sino en la optimizaciónde otros parámetros que disminuyen las emisionesgeneradas en la combustión debido al desplazamientovehicular; es por esto que el Área Metropolitana delValle de Aburrá tiene acercamientos continuos conEcopetrol con el fin de invitar a dicha institución amantener el mejoramiento en la calidad de loscombustibles que llegan al territorio para que secontribuya a mitigar el impacto de éstos en laproblemática ambiental. Adicionalmente, se haextendido la necesidad al Gobierno Nacional detrabajar articuladamente para dar soluciones deimpacto al tema en cuestión y por eso se ha creado unaMesa Permanente de la Calidad del Aire conformadapor entidades como: Ministerio de Ambiente yDesarrollo Sostenible, Ministerio de Transporte,IDEAM, EPM y Ecopetrol, entre otras; en la cual seestá adelantando un cronograma de trabajo para laimplementación de medidas de impacto tanto a nivellocal como nacional y que involucran además otrasdependencias adicionales relacionadas con el tema.

En los últimos años el parque automotor del ÁreaMetropolitana, incluyendo a la ciudad de Medellín, haaumentado alrededor de 61%. Según esto, Medellínrequiere con urgencia un modelo de movilidad integraly sostenible que incentive el uso del sistema integradode transporte público y facilite el uso de la bicicletacomo medio de transporte alternativo.

Page 12: DANE 205001026632 - NI T Resolución N° 014908 de diciembre

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVIDEResolución N° 014908 de diciembre 4 de 2015

DANE 205001026632 - NIT 901047614 - 3

PLAN DE MEJORAMIENTO 2021

FUENTES CONSULTADAS

https://www.metropol.gov.co/la-movilidad/movilidad-sostenible

https://www.medellin.gov.co/movilidad/documents/PLAN_DE_DESARROLLO_SECRETARIO.pdf

Ciencias Naturales.

1. El sistema respiratorio humano está constituido por las vías respiratorias (boca y nariz), la faringe, lalaringe, la tráquea, los pulmones, los bronquios, los bronquiolos, los alvéolos y el diafragma.

a. Explique la función de cada uno de estos órganos.b. ¿Cuáles órganos del sistema respiratorio se ven afectados por el exceso de contaminación ambiental

presente en Medellín? ¿Por qué?

2. CONSTRUYE EL SIGUIENTE MODELO DEL SISTEMA RESPIRATORIO Y RESPONDELAS PREGUNTAS QUE SE PLANTEAN MÁS ADELANTE. DEBES LLEVAR EL MODELOEL DÍA DE LA SUSTENTACIÓN :

MATERIALES:

● Botella de plástico con tapa● Pitillos plásticos desechables● Plastilina● 2 globos

● Guante de látex o globo grande● Tijeras● Cinta adhesiva● Bisturí (opcional)

a. Toma dos bombas (globos) y únelas verticalmente con cinta adhesiva formando una Y. Procura que susextremos flexibles no queden unidos.

b. Fija, con una cinta adhesiva, un globo en cada uno de los extremos de las bombillas.c. Corta la botella por la mitad y conserva la parte superior.d. Introduce en la botella, las bombas en forma de Y junto con los globos.e. En el gollete de la botella, fija las bombas con plastilina, procurando que esta no tape los orificios de

las bombas, de modo que permita el paso del aire.f. Corta el tercer globo, estíralo y colócalo en la parte inferior de la botella, utilizando cinta adhesiva.

Debe quedar tirante.g. Jala el globo, ubicado en la parte inferior de la botella y observa lo que ocurre.h. Finalmente, suelta el globo y fíjate en lo que sucede.

RESPONDE:

a. ¿Qué órganos del sistema respiratorio representa cada una de las partes del modelo construído?b. ¿Qué ocurrió con los globos ubicados al interior de la botella al estirar el globo de la parte inferior?

¿Con qué mecanismo respiratorio se relaciona inhalación o exhalación? ¿Por qué?c. Si se tapan los orificios de las bombas con plastilina, ¿funcionaria de la misma manera que el modelo?

Explica.d. Si se retirara el globo ubicado en la parte inferior, se inflarían los globos ubicados al interior de la

botella? ¿Por qué?

Page 13: DANE 205001026632 - NI T Resolución N° 014908 de diciembre

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVIDEResolución N° 014908 de diciembre 4 de 2015

DANE 205001026632 - NIT 901047614 - 3

PLAN DE MEJORAMIENTO 2021

3. Encuentra en la siguiente sopa de letras los términos que se encuentran más abajo. Construye contodos ellos una frase relacionada con la movilidad sostenible en la ciudad de Medellín:

● AMBIENTE● BICICLETA● BUS● CAMION● CICLORUTA● CIUDADANO

● COMBUSTIBLE● CONTAMINACIÓN● DESPLAZAMIENTO● ENERGÍA LIMPIA● FUENTE MÓVIL● MEDELLÍN

● METRO● MICROBUS● MOVILIDAD● SOSTENIBILIDAD

4. Construye un mapa de ideas en el que recopiles la información abordada en el texto sobre bebés a lacarta y los cultivos transgénicos. Realiza dibujos que acompañen las ideas relacionadas.

Page 14: DANE 205001026632 - NI T Resolución N° 014908 de diciembre

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVIDEResolución N° 014908 de diciembre 4 de 2015

DANE 205001026632 - NIT 901047614 - 3

PLAN DE MEJORAMIENTO 2021

MATEMÁTICAS

Las fuentes móviles corresponden a aquellas fuentes que sípueden desplazarse: A éstas se asocian las emisiones de gases entubos de escape, desgaste de frenos y neumáticos de distintostipos de transporte motorizado, como automóviles, camiones,buses y motocicletas.

1. Teniendo en cuenta la información de la tabla adjunta, calculael porcentaje para cada dato sí se sabe que en el país circulandiariamente 13820600 Vehículos.

NOTA: Recuerda que para calcular un porcentaje (%),multiplicamos el dato dado por el porcentaje y dividimos por 100.

Fuentes Móviles de Emisión(Parque automotor)

TIPO DE VEHÍCULO % VEHÍCULOS PESADOS DIÉSEL %

MOTOS 53 CAMIONES 2,3

AUTOMÓVILES 42 BUSES 1,2

TRACTOMULAS 1,1

VOLQUETAS 0,4

2. Si sumas los valores de los porcentajes de los Vehículos Pesados Diésel, puedes

con este dato calcular la cantidad de vehículos pesados que circulan diariamente por

el país.

3. Con la información de la tabla, elabora el diagrama circular que corresponde a los

porcentajes para todos los Vehículos, sin importar el tipo.

RECUERDA QUE: Para calcular la media aritmética de un conjunto de datos, sumamos los

datos dados y dividimos por el total de datos.

4.Al hallar la cantidad de autos del parque automotor (a través del %), calcula la media

aritmética y elabora el histograma correspondiente.

Page 15: DANE 205001026632 - NI T Resolución N° 014908 de diciembre

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CORVIDEResolución N° 014908 de diciembre 4 de 2015

DANE 205001026632 - NIT 901047614 - 3

PLAN DE MEJORAMIENTO 2021

5. La Tasa de mortalidad en accidentes de tránsito en el año 2013 en Medellín fue de 12,6 por

cada 100000 habitantes, sí en Medellín hay aproximadamente 2569000, de ¿Cuántas personas

fallecidas estaríamos hablando?

6. La carga de enfermedad atribuible a la contaminación atmosférica en el Valle de Aburrá fue

superior a los 1,3 billones de pesos, si en el Valle de Aburrá la población es del orden de los 3720000

habitantes, podrías decir cuánto dinero pagaría cada uno.