actualiz dane

Upload: john-rodrigo-munoz

Post on 19-Jul-2015

273 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

ORGANIZACIN PARA LA ALIMENTACIN Y LA AGRICULTURA Divisin de Gnero, Equidad y Empleo RuralOFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

ACTUALIZACIN ESTADISTICASITUACIN DE LAS MUJERES RURALES COLOMBIA

2007

2

Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproduccin y difusin de material contenido en este producto informativo para fines educativos u otros fines no comerciales sin previa autorizacin escrita de los titulares de los derechos de autor, siempre que se especifique claramente la fuente. Se prohbe la reproduccin de material contenido en este producto informativo para reventa u otros fines comerciales sin previa autorizacin escrita de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorizacin debern dirigirse al Jefe del Subdireccin de Polticas y Apoyo en Materia de Publicacin Electrnica de la Direccin de Informacin de la FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00100 Roma, Italia, o por correo electrnico a [email protected] Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, juicio alguno sobre la condicin jurdica o nivel de desarrollo de pases, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitacin de sus fronteras o lmites. La mencin u omisin de compaas, sus productos o nombres comerciales especficos no implica, de parte de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, aprobacin o juicio alguno. Este libro fue preparado por el Centro de Apoyo Popular (CENTRAP), Bogot, Colombia y sus contenidos desarrollados la integrante del CENTRAP, Beatriz Eugenia Granados. Coordinacin: Marcela Ballara, Oficial Principal genero, Equidad y Empleo Rural. FAO-RLC-ESW

3

CONTENIDOS:INTRODUCCIN ESTRUCTURA DEMOGRFICA MIGRACIONES Y MOVILIDAD DE LA POBLACION CAMBIOS EN LA POBLACIN Y JEFATURA DE HOGAR COMPOSICIN TNICA DE LA POBLACIN COLOMBIANA EMPLEO Y TRABAJO PARTICIPACIN ECONMICA ACCESO A RECURSOS ECONMICOS Y DE PRODUCCIN 3 5

10

18

22 33 40

47

4

Lista de CuadrosCuadro 1.1 Resultado General Censo 2.005 Cuadro 1.2 Distribucin de la poblacin segn sexo Cuadro 1.3 Poblacin por sexo y grupo de edad Colombia 2.005 Cuadro 1.2 Resumen Indicadores Demogrficos, Colombia 2.005 Cuadro 1.4 Evolucin ndice de envejecimiento de la poblacin Cuadro 1.5 Evolucin Tasa General de Fecundidad Cuadro 1.6 Evolucin Tasa Total de Fecundidad Cuadro 1.7 Nacimientos por grupo de edad de la madre (Enero Junio 2.006 Preliminar) Cuadro 1.8 Cambio porcentual de la participacin en la fecundidad Colombia 2.005 Cuadro 1.9 Evolucin de la esperanza de vida al nacer por sexo Cuadro 2.1 Migracin de toda la vida hasta el ao 2003 segn departamentos y regiones de nacimiento Cuadro 2.2 Movilidad residencial ltimos cinco aos Cuadro 2.3 Migracin Interdepartamental Segn Cambio de Residencia de los ltimos 5 aos Cuadro 2.4 Causas del cambio de la ltima residencia Cuadro 2.5 Estructura de la poblacin nacional, del total de migrantes y de los desplazados por causas asociadas con la violencia ltimos 5 aos, por grupos de edad. Cuadro 2.6 Nivel educativo migrantes Colombia 2.005 Cuadro 3.1 Poblacin de 10 aos y ms censada en hogares particulares, por estado conyugal y sexo 2.005 Cuadro 3.2 Evolucin tasa de jefatura y tamao del hogar Cuadro 3.3 Colombia Jefes de Hogar ndice de Masculinidad 1.985 2.005 Cuadro 3.3 Poblacin total censada en hogares particulares, por relacin de parentesco con el jefe de hogar, por zona y sexo Cuadro 3.4 Distribucin de la Jefatura de hogar por sexo ndice de masculinidad y de intensidad por rangos de edad y sexo Cuadro 4.1 Censos de Poblacin siglo XX y XXI Cuadro 4.2 Poblacin de Colombia segn pertenencia tnica. Cuadro 4.3 Composicin Porcentual de la Poblacin de los grupos tnicos por sexo, 2.005 Cuadro 4.4 Relacin nios mujeres e ndice de dependencia por grupo tnico. 2.005 Cuadro 4.5 Causas de cambio de residencia segn grupo tnico, 2.005 Cuadro 4.6 Resguardos indgenas por unidad territorial y Departamento 2.005 Cuadro 4.7Territorios comunales poblacin negra Cuadro 4.8 Localizacin de las Principales Kumpanias Cuadro 5.1 Tasa Global de Participacin; Ocupacin, Desempleo, Subempleo, segn sexo Total Nacional 2.001 2.006 Cuadro 5.2 Cuadro 5.3Evolucin Empleo por rama de actividad econmica. 2.003 2.005 Cuadro 5.4 Participacin y Crecimiento de la Poblacin Ocupada segn rama de actividad y sexo. Total Nacional 2.005 2.006 (enero abril) Cuadro 5.5 Poblacin de 5 aos y ms censada en hogares particulares, por actividad realizada la semana anterior al censo por, zona y sexo Cuadro 5.6 Poblacin ocupada segn ramas de actividad Cuadro 6.1 PIB por grandes ramas de actividad econmica 1.996 2.005. Variaciones porcentuales anuales Base 1.994 = 100 Cuadro 6.2 Producto Interno Bruto Agropecuario Participacin Porcentual 1.996 2.005 Cuadro 6.3 Superficie total y aprovechamiento de la tierra 2.005 Cuadro 6.4 Superficie total y aprovechamiento de la tierra Cuadro 6.5 rea Cultivos Transitorios Colombia 2.004 Cuadro 6.6 rea Cultivos Permanente Colombia 2.004 Cuadro 6.7 Inventario Actividad Pecuaria Colombia 2.004 Cuadro 6.9 Hectreas cultivadas de coca 1.999 2.002 Consolidado Documental Cuadro 7.1 Distribucin de fincas, superficie y uso segn tamao Cuadro 7.2 Titulacin Baldos Cuadro 7.3 Resumen Titulacin de tierras Cuadro 7.4 Evolucin del crdito, segn sexo 2.001 2.003 Cuadro 7.5 Distribucin porcentual de los hogares por caractersticas de la vivienda, segn zona de residencia. Colombia 2.005 Cuadro 7.6 Poblacin de 3 aos y ms, censada en hogares particulares por nivel educativo alcanzado y sexo Cuadro 7.7 Nivel educativo alcanzado segn pertenencia tnica y sexo Cuadro 7.8 Nivel educativo, cabecera resto segn pertenencia tnica

5

INTRODUCCINLa informacin recogida en el documento La Situacin de las Mujeres Rurales en Colombia, publicado en agosto de 2.006 se obtuvo a partir de la consulta y anlisis de las investigaciones y las estadsticas existentes hasta el mes de febrero de ese ao. Se cont con la informacin estadstica del Censo de 1.993, las proyecciones del Departamento Nacional de Planeacin, as como con la Encuesta de Demografa y Salud 2.005 realizada por Profamilia. La Encuesta Continua de Hogares, las Estadsticas Vitales, y el estudio Los Grupos tnicos de Colombia en el Censo de 1.993 Anlisis de resultados, realizadas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadstica, DANE. Las diversas investigaciones existentes hasta ese momento, partan de las mismas fuentes, en muchos aspectos la informacin del documento esta desactualizada. Para realizar la actualizacin del informe Situacin de las Mujeres Rurales Colombia, se han consultado los documentos recientemente publicados por el Departamento Nacional de Estadstica DANE. El Censo General 2.005 ha sido considerado un ejemplo mundial por el consultor en proyectos de Estadstica Oficial el seor Jos Luis Cervero para la Comisin Europea y las Naciones Unidas. El DANE estableci una metodologa innovadora en aras de recopilar informacin veraz y oportuna sobre Colombia. El DANE ha publicado diversos documentos que son sntesis de los resultados del Censo General 2.005. Igualmente la Encuesta Nacional Agropecuaria, ENA 2.004, la Encuesta Continua de Hogares y la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). La GEIH solicita informacin sobre las condiciones de empleo de las personas, proporciona informacin a nivel nacional, urbano rural, regional, departamental y para las capitales de departamento., sin embargo la variable sexo no se contempla. Los Boletines del mercado laboral por sexo, aportan valiosa informacin, pero se centran en las reas metropolitanas del pas dejando de lado la mujer rural. El Departamento Nacional de Planeacin, DNP ha publicado Boletines de Divulgacin Econmica y algunos estudios que aportan informacin sobre las tendencias recientes del mercado de trabajo. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha sistematizado las experiencias de microempresarios(as) rurales que ha apoyado y ha elaborado algunas estadsticas sobre la produccin en el sector rural. La informacin de las fuentes mencionadas se consult, sistematizo y clasific en siete temas o captulos: tendencias demogrficas, composicin y jefatura de hogar, movilidad y desplazamiento de la poblacin, pluridad tnica, trabajo femenino, participacin productiva y acceso a recursos productivos. Lastimosamente el Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura IICA y entidades como el Instituto de Estudios Interdisciplinarios IER de la Pontificia Universidad Javeriana, y el Instituto latinoamericano de Servicios Legales Alternativos ILSA no ha publicado hasta el momento nuevas investigaciones sobre la mujer. Estas entidades en el pasado produjeron informacin precisa y acertada sobre la participacin productiva de las mujeres rurales en Colombia. Es posible que progresivamente la informacin oficial sea objeto de anlisis por parte de investigadores, que con una perspectiva de gnero den cuenta de la realidad rural colombiana.

6

1. ESTRUCTURA DEMOGRFICA 1.1. Dinmica Poblacional

La informacin del Censo General 2.005 corrobora la tendencia al descenso en el ritmo de crecimiento de la poblacin en Colombia, as como la concentracin de la poblacin en las reas urbanas, especialmente las grandes ciudades. En el ao 2.000 el DANE calculaba que los habitantes rurales representaban el 29% de la poblacin total del pas. Para el ao 2.005 la Encuesta Nacional de Salud ENDS 2.005 1 report que en el rea rural viva el 26% de la poblacin colombiana. Segn el Censo General 2.005 la poblacin total censada compensada2 es de 42.090.502 habitantes, de estos 31.566.276 o sea el 75% viven en la zona urbana (cabecera); mientras que 10.524.226 o sea el 25% viven en la zona rural (resto). Cuadro 1.1 Resultado General Censo 2.005 Poblacin censada despus de compensada por omisiones de cobertura geogrfica 1.22% y contingencia de transferencia 0.26% COLOMBIA

Poblacin Cabecera Resto Hombres Mujeres Hogares Viviendas Unidades Econmicas Unidades Agropecuarias*

42.090.502 31.566.276 10.524.226 20.668.157 21.442.345 10.731.044 10.537.735 1.591.043 1.742.429

*Unidades asociadas a vivienda rural Fuente: Dane Censo General 2.005 El ndice de masculinidad IM ha manifestado una tendencia bajar. En 1.995 la ENDS registro 113 hombres por cada 100 mujeres, en la ENDS 2.000 el IM registrado fue de 110 hombres por cada 100 mujeres. Entre el ao 2.000 y el 2.005 el ndice de masculinidad, segn la ENDS se mantuvo igual en la zona urbana, pero en la zona rural la proporcin de mujeres aumento de 47.6% a 51%. Muy seguramente este fenmeno se relaciona con el recrudecimiento del conflicto armado y el desplazamiento forzado de la poblacin. 3 El Censo General 2.005 aporta la siguiente informacin:

Cuadro No.1.21 2

Esta encuesta la realiza PROFAMILIA, www.profamilia,org.co Poblacin censada despus de compensada por omisiones de cobertura geogrfica 1.22% y contingencia de transferencia 0.26%. 3 Granados Beatriz, Gonzles Francisco, Situacin de la Mujeres rural Colombia, FAO, CENTRAP, 2.006

7

Distribucin de la poblacin segn sexo

Poblacin Hombre % Mujer % Total Nacional 48.8 51.2 Cabecera 47.7 53.3 Resto 52.5 47.5Fuente: DANE, Censo General 2.005 Del total de la poblacin colombiana, el 51.2 % son mujeres y el 48.8% son hombres. Las mujeres representan una mayor proporcin en todos los grupos poblacionales, excepto en el grupo 0 a 14 aos donde el 51% son hombres y el 49 % mujeres.4 Cuadro 1.3 Poblacin por sexo y grupo de edad Colombia 2.005

Grupos de edad 0 14 15 19 20 24 25 29 30 49 50 a 64 65 y ms Total

Hombre 15.72 4.76 4.30 3.84 12,51 5.05 2.86 49.04

Mujeres 15-01 4.72 4.48 4.07 13.68 5.54 3.45 50.96

Total 30.73 9.49 8.78 7.91 26.19 10.59 6.31 100.0

ndice Masculinidad 105 101 96 94 91 91 83 96

Fuente: DANE, Censo General 2.005 Para el ao 2.005 el DANE describe la evolucin de la estructura de la poblacin colombiana a partir de los siguientes indicadores demogrficos5: Cuadro 1.2 Resumen Indicadores Demogrficos, Colombia 2.005

Indicador ndice de Masculinidad Relacin nios mujer Relacin de dependencia ndice de envejecimiento

1.993 96.9 0.42 63.9 13.1

2.005 96.2 0.37 58.8 20.5

Fuente: DANE, Tendencias Demogrficas La disminucin en el crecimiento de la poblacin que se ha venido dando en el pas se manifiesta en la tendencia al envejecimiento de la poblacin colombiana; aunque el rea rural mantiene una mayor proporcin de poblacin joven que la zona urbana. De 1.985 a 1.993 los pobladores urbanos comprendidos entre los 20 y 49 aos paso de 41.8% a 44.8% y en las zonas rurales se incremento de 35.8% a 38.7%. Segn la informacin de la ENDS 2.005 en la zona rural el 31 por ciento de la poblacin es menor de 15 aos, el 62 por ciento tiene entre 15 y 64 aos.

4 5

DANE Boletn - Marzo 2.007. Censo General 2.005. www.dane.gov.co DANE, Tendencias Demogrficas, Marzo 2.006

8

El DANE evalu recientemente la evolucin intercensal del ndice de envejecimiento de la poblacin colombiana, lastimosamente no contempla la variable geogrfica Cuadro 1.4 Evolucin ndice de envejecimiento de la poblacin

ndice de envejecimiento Hombres Mujeres Total

1.993 12.2 14.1 13.1

2.005 18.2 23.0 20.5

Fuente: DANE, Censo General 2.005

1.2.

Fecundidad

La fecundidad ha venido disminuyendo desde los aos setenta en Colombia. La informacin recientemente procesada por el DANE corrobora esta tendencia. Cuadro 1.5 Evolucin Tasa General de Fecundidad

Total Urbano Rural TGF 1.993 3.0 2.6 4.5 TGF 2.005 2.4 2.1 3.4Fuente DANE Censo General 2.005

Cuadro 1.6 Evolucin Tasa Total de Fecundidad

TTF 2.000 TTF 2.005

Total 2.6 2.4

Urbano 2.3 2.1

Rural 3.8 3.4

Fuente: Profamilia ENDS 2.005 La fecundidad tiene cspide temprana en el grupo 20 - 24 aos. La mayor disminucin se observa entre las mujeres de 25 a 39 aos, por el contrario la fecundidad adolescente ha venido aumentando en todas las zonas y regiones. Este fenmeno implica un alto riesgo en los nacimientos, disfunciones sociales en la crianza de hijos. En el ao 2.000 la edad media de las mujeres al primer nacimiento era de 20.7 aos. Esta edad tiene diferencias regionales: Segn Myriam Ordez una de cada cinco adolescentes en la zona rural ha sido madre, 5.4% estn embarazadas y/o ha tenido partos, o sea el 26.2% ha Estado embarazada y/o ha tenido partos, mientras la cifra para toda Colombia era en el ao 2.000 del 19%. Las adolescentes de las regiones Pacfica y Atlntica eran las de mayor fecundidad.6 Para el 2.005 segn la ENDS las adolescentes presentan una tasa de 90 nacimientos por mil mujeres. Con relacin al ao 2000, la fecundidad adolescente en la zona urbana presenta un aumento de 71 a 79 nacimientos por mil, en tanto que en la zona rural baja un poco de 134 a6

Ordez Miriam, Citado Granados B. Gonzles F, 2.006, Op. cit

9

128 nacimientos por mil mujeres. En cuanto a la fecundidad de las mujeres de 35 a 44 aos, en la zona urbana se observa un pequeo aumento con relacin al 2000, mientras en la zona rural el aumento se observa entre las mayores de 40 aos. Las Estadsticas Vitales del Dane permiten visualizar la edad de las madres en Colombia Cuadro No. 1.7 Nacimientos por grupo de edad de la madre Enero Junio 2.006 - Preliminar

Grupos de Edad 09 - 14 14 19 20 24 25 29 30 - 34 35 39 40 - 44 45 49 50 54Sin informacin

Total

Nmero de nacimientos 2.534 60.513 82.841 63.232 39.743 22.224 6.284 542 117 1.019 279.049

Fuente: DANE Estadsticas Vitales

La informacin del censo General 2.005 manifiesta un incrementado de la fecundidad en mujeres jvenes, especialmente en la zona rural.7 Cuadro No.1.8 Cambio porcentual de la participacin en la fecundidad Colombia 2.005

Grupos de edad 15 - 19 20 - 24

Total 19.7 - 2.1

Cabecera 17.1 - 3.9

Resto 25.9 3.6

Fuente: DANE Censo General 2.005

7

DANE, Tendencias Demogrficas, Censo General 2.005

10

1.3.

Esperanza de Vida al Nacer

Segn el DANE la variacin en el tiempo de la esperanza de vida en Colombia es la siguiente: Cuadro 1.9 Evolucin de la esperanza de vida al nacer por sexo

Esperanza de Vida al Nacer Hombres Mujeres

1.985 64.2 71.1

1.993 64.3 73.2

2.005 59.8 77.6

Fuente: DANE Censo General 2.005 La disminucin de la esperanza de vida al nacer registrada para los hombres no se debe realmente a un aumento de la morbi-mortalidad, sino a al conflicto armado que cobra ms vidas masculinas que femeninas. 2. MIGRACIONES Y MOVILIDAD DE LA POBLACION 2.1. Movilidad de la PoblacinEn Colombia, ante la disminucin de la mortalidad y de la tasa de fecundidad, los fenmenos migratorios internos han cobrado cada vez ms relevancia para entender la movilidad geogrfica de la poblacin. Los movimientos migratorios son jalonados por aquellos lugares (regiones, departamentos, ciudades, municipios y zonas rurales y urbanas) que exhiben ventajas sociales, econmicas y culturales propias de los grandes centros urbanos y que son los ms importantes receptores de migrantes. De hecho, un estudio del DANE8 revela que ms del 50% de la migracin del pas tiene como destino las capitales y las reas metropolitanas Los individuos y las poblaciones buscan permanentemente elevar su bienestar y calidad de vida. Por eso buscan territorios en donde las oportunidades de mejorar son ms probables y abundantes; por ejemplo, obtener un buen empleo y nivel de ingresos, un mejor acceso a los servicios bsicos de educacin, salud y seguridad. Los espacios de asentamiento que carecen de oportunidades o por lo menos son escasas conducen al abandono del sitio y a la disminucin de la poblacin o al freno de su crecimiento. Ya sea a nivel urbano o rural, la pobreza, el desempleo y violencia impulsan la migracin.9 En Colombia la migracin es un fenmeno que puede ser atribuido enteramente al xodo interno, puesto que las corrientes inmigratorias externas son minsculas En el primer trimestre de 2003, la Encuesta Continua de Hogares registr una poblacin total de 42.8 millones de personas y la informacin sobre los inmigrantes interdepartamentales de toda la vida10, revela que 8.5 millones, contra 7.1 millones en 1993, dejaron, en algn momento de su vida, el departamento donde nacieron para establecerse en otro de la misma o de diferente regin.

Las migraciones internas en Colombia, 1988-1993. Estudios Censales No 13. Prez Francisco Jos Evidencia Reciente del Comportamiento de la Migracin Interna en Colombia a partir de la Encuesta Continua de Hogares, DANE, Bogot 2.003 10 Se trata de la poblacin que deja su localidad, municipio, departamento o regin de nacimiento para establecerse en otro lugar (localidad, municipio, departamento o regin)9

8

11

Lo anterior significa, que 19.8% de los colombianos han emigrado desde sus departamentos de nacimiento hacia otros departamentos para radicar all la residencia actual. Obsrvese que esta medida es parcial porque no considera las personas que salieron de su lugar de nacimiento pero que volvieron Con relacin al lugar de llegada se observa que 4.6 millones de migrantes internos acumulados (54.3%), medidos por la participacin sobre el volumen total de inmigrantes, tienen como destino la Capital de la Repblica (31.2%), los departamentos del Valle del Cauca (10.6%), Risaralda (6.3%) y Antioquia (6.2%). Cuadro 2.1 Migracin de toda la vida hasta el ao 2003 segn departamentos y regiones de nacimiento

Departamento y Regiones Total Nacional Atlntico Bolvar Cesar Crdoba La Guajira Magdalena Sucre Total Regin Atlntica Boyac Cundinamarca Meta N. de Santander Santander Total Regin Oriental Caldas Quindo Risaralda Tolima Huila Caquet Antioquia Total Regin Central Cauca Choc Nario Valle del Cauca Total Regin Pacfica Bogot D.C. Otros Pases N. Departamentos

Total Nacional Inmigrantes Emigrantes Saldo 8.495.565 8.495.565 0 470.747 145.412 325.335 283.787 282.114 1.673 241.183 169.514 71.669 112.625 282.328 -169.703 55.477 87.159 -31.682 149.220 285.909 -136.689 77.892 184.780 -106.888 1.390.931 1.437.216 -46.285 151.450 760.526 -609.076 409.633 912.565 -502.932 331.285 119.810 211.475 261.996 187.287 74.709 220.033 476.193 -256.160 1.374.397 2.456.381 -1.081.984 159.589 597.266 -437.677 243.730 177.624 66.106 535.488 213.849 321.639 241.370 650.268 -408.898 105.950 245.997 -140.047 127.744 58.961 68.783 522.709 584.714 -62.005 1.936.580 2.528.679 -592.099 83.571 330.341 -246.770 54.242 120.805 -66.563 103.373 200.815 -97.442 903.341 551.992 351.349 1.144.527 1.203.953 -59.426 2.649.130 531.560 2.117.570 -137. 426 137.426 200.350 -200.350

Fuente: DANE,Clculo del autor con base en el mdulo de migracin de la ECH, etapa 0203 N. Departamentos: Arauca, Casanare, Putumayo, S. Andrs, Amazonas, Guana, Guaviare, 11 Vaups y Vichada.

11

Perez Francisco Jose, 2.003, Op.cit

12

Comparando con algunos estudios anteriores el investigador Francisco Jos Prez concluye que los departamentos que ms atraen poblacin son Valle del Cauca y Antioquia, sin embargo el departamento de Risaralda se evidencia tambin como un importante polo de atraccin. Sin duda, los departamentos que presenten las mayores oportunidades econmicas y sociales, que en las ms de las veces estn en las reas urbanas o cabeceras municipales, son los que eventualmente atraern la mayor cantidad de inmigrantes. La Capital de la Repblica es la regin que ms ha sufrido el impacto de la migracin, toda vez que el 39% de la poblacin encuestada en el primer trimestre de 2003 corresponde a inmigrantes de otros departamentos. Esta caracterstica, se mantiene desde la dcada de los aos cincuenta, cuando Bogot empez a constituirse como el principal centro atractor de poblacin del pas, por la elevada concentracin de actividades econmicas, polticas y culturales. Esta proporcin parece haber descendido pues en 1.993 equivala al 43.3%.12 De 8.5 millones de migrantes de toda la vida acumulados hasta el primer trimestre de 2003, 2.8 millones son migrantes departamentales al interior de la misma regin y 5.7 millones corresponden a migrantes entre departamentos de diferentes regiones. En trminos relativos, estas cifras significan que el 66.9% de la migracin de toda la vida en el pas se ha dado en el nivel interregional en tanto que el 33.1% de los desplazamientos se ha presentado entre los departamentos de la misma regin. En el proceso de migracin interna del pas, de toda la vida, predominan los desplazamientos poblacionales de larga distancia o interregional. En este aspecto Bogot se destaca como centro de atraccin, el 46.5% de migrantes interregionales de todo el pas tomaron a Bogot como residencia. Contrariamente a lo sucedido histricamente, en el periodo 1998-2003 la tasa de expulsin de la poblacin de Boyac se troc en positiva, la del Tolima, aunque no cambi de signo, disminuy notablemente y la de Cundinamarca pas a ser negativa. Adicionalmente, excepto Atlntico y Bolvar, los dems departamentos de la Regin Atlntica son expulsores netos, mientras que en la Regin Oriental, slo Cundinamarca y Santander tienen esa condicin. En la Regin Central, nicamente Huila y Quindo son receptores netos de poblacin y en la Pacfica, esta ltima circunstancia la comparten Choc y Nario. Lo anterior ha implicado un nivel de emigracin importante en la Regin Oriental que la convirti de expulsora a receptora reciente de poblacin; la Central redujo su nivel de expulsin casi a cero, mientras la Atlntica lo increment moderadamente y la Pacfica troc su condicin de receptora a expulsora. En Colombia, a partir del Censo General 2005 se evidenci que 9`865.918 personas cambiaron su lugar de residencia habitual durante los ltimos cinco lo que corresponde al 24% de la poblacin total. De los 2`390.220 cambios intermunicipales 1`360.202 (56,9 %) se dio hacia otros departamentos.

12

Prez Francisco Jos, Op cit 2.003

13

Cuadro 2.2 Movilidad residencial ltimos cinco aos

mbito de la movilidad N de Personas Porcentaje % residencial Intramunicipal 7.033.275 71.29 Intermunicipal 2.390.220 24.23 Internacional 83.310 0.84 No informa lugar de 359.113 3.64 residencia anterior Total cambios de 9.865.918 100 ResidenciaFuente: DANE, Censo General 2.005 Las capitales departamentales se constituyen en los principales lugares de destino al interior de los departamentos. Los municipios con mayor conflicto armado o de zonas de cultivos ilcitos han sido los principales expulsores durante los ltimos cinco aos.13 Cuadro 2.3 Migracin Interdepartamental Segn Cambio de Residencia de los ltimos 5 aos

Departamentos t.n.m* Atractores 1.000 habitantes Guaviare 65.8 Putumayo 34.6 Caquet 25.6 Arauca 15.7 Vaups 9.5 Vichada 9 Choco 8.5 Guainia 7.6

ndice de equilibrio 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.3 0.1 0.3

Departamentos t.n.m* Expulsores 1000 habitantes Quindo 4.9 Risaralda 4.4 Bogot D.C. 2.6 Huila 2.3 Meta 2.1 Cundinamarca 2 Atlntico 1.7 Valle del 1.6 Cauca

ndice de equilibrio 2.9 3.1 3.3 1.5 1.3 1.8 2.6 2.2

* tasa neta migratoria Fuente: DANE Censo General 2.005 A nivel departamental las tasas netas migratorias asociadas con causas violentas ratifican que los departamentos con mayores problemas de orden pblico y pobreza son los ms expulsores, en tanto que los departamentos del centro y occidente colombiano incluido Bogot, Atlntico y Meta se constituyen en los polos de atraccin.

2.2. Desplazamiento Violento de la PoblacinDentro de esta perspectiva general de movilidad de la poblacin colombiana, o migracin de toda la vida generada por la concentracin de la propiedad de la tierra, la crisis del ago colombiano, la falta de fuentes de empleo y acceso a servicios educativos y de capacitacin, se hace indispensable abordar el tema de la migracin por violencia o desplazamiento forzado.13

DANE, Movilidad y Desplazamiento Forzado en Colombia a partir del Censo General 2.005

14

Es importante para entender la disparidad de cifras que arrojan los distintos sistemas de estimacin y registro existentes, tener en cuenta los inconvenientes para medir el nmero real de desplazados. La cifra gris que aparece en este conjunto de datos corresponde al subregistro o sobreregistro de la poblacin desplazada. Por ejemplo entre 1.996 y el ao 2,000 la Red de Solidaridad estim en 566.737 la poblacin desplazada y el Codhes registra 1.783.479 personas.14 En ciertas ocasiones no se reconoce el desplazamiento forzado por miedo a la censura y el sealamiento social, en otras oportunidades se aduce esta causa para acceder a auxilios y regalas destinadas a los desplazados. Segn el DANE con la reciente informacin del Censo General 2.005, se logr una mejor aproximacin al desplazamiento en el pas. Cuadro 2.4 Causas del cambio de la ltima residencia

CAUSA Dificultad de conseguir trabajo Riesgo de desastre natural Amenaza para su vida Necesidad de educacin Motivos de salud Razones familiares Miembro comunidad nmada u otro No informa

Total Porcentaje (%) 1.538.743 15.6 209.131 2.1 416.215 4.2 434.795 4.4 256.487 2.6 4.591.764 46.5 2.358.626 23.9 60.157 0.6

Fuente: DANE Censo General 2.005 Del total de migrantes la incidencia de la amenaza o riesgo para la vida es del 4.22%. De las razones no especficas se toma un comportamiento similar lo cual indica una posibilidad adicional de 340.000 de la misma causa pero no revelada para un mximo de 756.000. 15 Cuadro No 2.5 Estructura de la poblacin nacional, del total de migrantes y de los desplazados por causas asociadas con la violencia ltimos 5 aos, por grupos de edad.

Total Nacional %Grupos edad 0 -14 15 19 20 24 25 29 30-49 50-64 65 + Total Hombre 15.72 4.76 4.30 3.84 12.51 5.05 2.86 49.04 Mujer 15.01 4.72 4.48 4.07 13.68 5.54 3.45 50.96 Ambos 30.73 9.48 8.78 7.91 26.19 10.59 6.31 100.00 ndic Mas 105 101 96 94.5 91 91 83 95

Total poblacin con Poblacin con cambio de cambio de residencia % residencia asociado con la violencia %Hombre 14.16 4.50 17 15 14.45 3.73 1.54 48.70 Mujer 13.80 5.18 6.06 5.75 14.74 3.89 1.88 51.30 Ambos 27.96 9.69 11.23 10.90 29.19 7.62 3.42 100.00 ndie Mas* 103 87 85 90 98 96 82 95 Hombre 16.9 5.52 4.58 4.03 13.46 4.82 2.27 50.77 Mujer 15.57 5.18 4.23 4.10 13.80 4.31 2.04 49.23 Ambos 31.66 10.70 8.81 8.13 27.25 9.13 4.32 100.00 ndice Mas* 103 107 108 98 98 112 111 103

Fuente DANE Censo General 2.005 Ramrez Ana Carolina, Desplazamiento Interno en Colombia, Universidad Nacional UN, Centro de Investigaciones para el Desarrollo CID, 2.004 15 DANE, Movilidad y Desplazamiento Forzado en Colombia a partir del Censo General 2.005 www:dane.gov.co14

15

Al comparar la estructura de poblacin migrante durante los ltimos cinco aos, se ratifica el mayor peso en la poblacin econmicamente activa, en donde las mujeres han ido ganado peso. Se observa igualmente que la poblacin desplazada tiene un porcentaje de ms de 40% en menores de 20 aos. 16

2.3. Desplazamiento de la mujer ruralEn diversos estudios realizados sobre la poblacin desplazada en Colombia, se visualiza que las mujeres y los nios pobres de origen rural constituyen uno de los grupos poblacionales ms afectados al lado de los indgenas y los afrocolombianos.17 Segn diversas estimaciones, el porcentaje de mujeres desplazadas en Colombia oscila entre el 49% y el 58% de la poblacin desplazada. La suma de mujeres, nias y nios se acerca al 74%. Las cifras de mujeres, cabeza de familia varan entre el 34% y el 49%, de hecho, para muchas mujeres, el desplazamiento implica asumir la jefatura del hogar, por el elevado numero de viudas, el desarraigo y la fragmentacin familiar, y en otros casos por que el marido abandona el hogar.18 Las mujeres rurales no poseen gran movilidad geogrfica, ni experiencia social y poltica. Pero las oportunidades parecen invertirse, para los hombres el impacto del desplazamiento se concentra en el desempleo, que los despoja del papel de proveedores econmicos incluso esta es una de las causas ms frecuentes de abandono de sus familias. En contraste las mujeres parecen mejor preparadas para continuar las rutinas de las labores domsticas. El papel que cumplen las mujeres en las actividades relacionadas con la huida es fundamental, la organizacin para movilizarse rpidamente a la familia, el diseo del itinerario que debe seguir, la forma y los medios para transportarse y, quizs lo ms importante la manera como organizan su instalacin en las ciudades y procuran la supervivencia fsica y emocional de las personas a su cargo. Son ellas las que se presentan a solicitar la ayuda de los organismos gubernamentales y no gubernamentales y quienes logran ms rpidamente un trabajo remunerado en las ciudades, por lo general en el empleo domestico. Las mujeres campesinas son las ms afectadas en su identidad por la prdida de su mundo rural y las menos preparadas cultural y socialmente para el hbitat urbano; se convierten en cabeza de familia y deben enfrentar situaciones de despojo y desarraigo. Responden por la crianza y el mantenimiento de los hijos en condiciones de graves dificultades. Los programas de ayuda humanitaria son planos no contemplan las necesidades diferentes de hombres y mujeres19 En los nios se observan bajas tasa de escolarizacin y altos ndices de trabajo infantil. Aunque por ley la educacin de los nios desplazados es gratuita en primaria y garantiza cupos en secundaria, el realidad los colegios se suelen negar a recibir a los muchachos., desertan del colegio por la estigmatizacin, o el deseo de trabajar y tener ingresos.

16 17

DANE, Movilidad y Desplazamiento Forzado en Colombia a partir del Censo General 2.005 Ramrez Ana Carolina, 2.004, Op. cit 18 Informe Codhes, citado Ramirez Ana Carolina, 2.004, Op cit. 19 Ramirez Ana Carolina, 2.004, Op cit.

16

Cuadro No. 2.6 Nivel educativo migrantes Colombia 2.005

Migrantes todas las causas Hombre Mujer Total Primaria 35.83 33.52 34.64 Secundaria 40.52 42.17 41.37 Tcnico Profesional 4.13 5.61 4.90 Profesional 9.67 9.83 9.75 Maestra, Doctorado 1.97 1.76 1.86 Ninguno 7.87 7.11 7.48

Nivel educativo alcanzado

Migrantes por violencia Hombre Mujer Total 50.15 48.55 49.36 29.37 31.85 30.60 1.71 2.26 1.98 3.46 3.48 3.47 0.74 0.71 0.73 14.56 3.15 13.86

Fuente, DANE , Censo General 2.005

3. CAMBIOS EN LA POBLACIN Y JEFATURA DE HOGAREl censo General 2.005, registra las caractersticas de los hogares colombianos segn el estado conyugal de sus miembros. Cuadro No. 3.1 Poblacin de 10 aos y ms censada en hogares particulares, por estado conyugal y sexo 2.005

Poblacin de 10 aos y ms No casado, 2 aos o ms con pareja No casado, menosde 2 aos con pareja

Poblacin total Hombre Mujer 21.1 20.2 1.9 3.3 1.6 46.7 23.1 2,2 1.9 6.2 6.3 41.3 22.9 2,9

rea urbana Hombre Mujer 20.5 18.8 1.9 3.7 1.4 46.6 24.0 1.9 1.7 7.0 6.4 42.4 21.9 1.8

rea rural Hombre Mujer 22.9 25.7 2.1 2.4 2.1 47.1 20.5 2.8 2.5 3.4 5.9 37.3 22.5 2.7

Separado(a), Divorciado(a) Viudo(a) Soltero(a) Casado(a) No informa

Fuente: DANE Censo General 2.005La tendencia a disminuir las mujeres casadas contina. Las mujeres rurales tienden a vivir en unin libre desde edad temprana y a mantener su vida de pareja como casadas o unidas., mientras que las urbanas se unen a edad ms tarda, especialmente a travs del matrimonio, pero tienen una mayor tendencia a la separacin y el divorcio.

3.1. El Tamao y Jefatura de los Hogares Colombianos

17

Las familias colombianas tienden cada vez a tener menos hijos. El tamao del hogar a nivel nacional bajo de 1.995 al 2.000 de 4.4 a 4.2 personas promedio por hogar, en la zona urbana disminuye de 4.3 a 4.1 personas y en la zona rural de 4.7 a 4.4.20 La tendencia a bajar el nmero de miembros del hogar en la zona urbana continua hasta el 2,005, mientras que en la zona rural el tamao promedio del hogar se mantuvo igual en este perodo La disminucin progresiva del nmero de miembros de los hogares, viene acompaada de un aumento en la tasa de jefatura a nivel nacional.21

Cuadro No. 3.2 Evolucin tasa de jefatura y tamao del hogar

Ao Tasa de jefatura % Tamao de los hogares % 1.964 16.8 6.0 1.973 17.5 5.9 1.985 19.7 5.2 1.993 22.2 4.6 2.005 25.7 3.9Fuente: Dane Censo General 2.005 Jefatura de Hogar

3.2. Jefatura FemeninaLa tendencia a la feminizacin de la jefatura de los hogares observada en Colombia contina. Aunque los hombres siempre han predominado como jefes de hogar, el DANE asegura que entre 1.985 y 2.005 se observa un aumento en las tasas de jefatura femenina. En el 2.005, por cada mujer jefe de hogar hay 234 hombres jefes de hogar.22 Cuadro No 3.3 Colombia Jefes de Hogar ndice de Masculinidad 1.985 2.005

Aos 1.985 1.993 2.005

Total 100 100 100

Proporcin en porcentaje (%) Hombres Jefes de Mujeres Jefes de hogar hogar 78 22 76 24 70 30Fuente: DANE, Censo General 2.005

ndice de Masculinidad 358 309 234

La tasa de jefatura a nivel nacional es de 25.7%, lo que determina un promedio de cuatro personas por hogar. La mayor proporcin de jefatura femenina esta en los rangos mayores 45 aos y ms. Los departamentos con mayor proporcin de jefes de hogar femeninas son la Guajira, Choco, San Andrs, Quindo, Valle del Cauca y Antioquia. Por su parte los departamentos con mayor20 21

Profamila, ENDS 2.005 DANE, Censo General 2.005, Jefatura de hogar 22 DANE, Censo General 2.005, Jefatura de hogar

18

proporcin de jefes de familia masculinos son Vichada, Vaups, Guainia, Amazonas, Crdoba y Huila. La tasa de jefatura por departamento oscila entre 20 y 30 %, lo que representa hogares que van en promedio desde 5.1 personas por hogar ubicadas en la Guajira y 3.5 en Bogot.23 Segn el Censo General 2.005, del total de jefes de hogar el 29.9 % son mujeres y el 70.1 % son hombres. En el rea rural de los municipios el 19,8% de los jefes de hogar son mujeres y el 80.2% son hombres. Del total de mujeres jefas de hogar el 10.6% no tienen ninguna nivel educativo frente a un 9.4% de los hombres jefes. En el rea urbana de los municipios del total de mujeres jefas de hogar el 7.9% no tienen ningn nivel educativo frente al 5.5% de los hombres jefes. Del total las mujeres jefas de hogar el 15.7% tienen media completa frente al 19.3 % de los hombres jefes. El 9.6% de las mujeres jefas de hogar son profesionales frente al 11.1 % de los hombres jefes. Cuadro No. 3.3 Poblacin total censada en hogares particulares, por relacin de parentesco con el jefe de hogar, por zona y sexo

Total Nacional % Hombre Mujer Jefe o jefa del hogar 70.1 29.9 Conyugue(pareja) 6.7 93.8 Hijo(a), hijastro(a) 52.0 48.0 Yerno, nuera 46.9 53.1 Nieto(a) 52.4 47.6 Padre, madre o suegro(a) 22.9 77.1 Hermano(a), hermanastro (a) 50.9 49.1 Otro paciente 50.8 49.2 Empleado (a) domstico 12.0 88.0 Otro no pariente 52.8 47.2 PARENTESCOFuente: DANE Censo General 2.005

rea Rural % Hombre Mujer 80.2 19.8 4.3 95.7 54.5 45.5 42.7 57.3 53.9 46.1 29.3 70.7 60.9 39.1 57.5 42.5 55.9 44.1 64.2 35.8

En el rea rural de los municipios del total de mujeres jefas de hogar el 26.1 % no tienen ningn nivel educativo frente al 20.7 % de los hombres jefes. Del total las mujeres jefas de hogar el 14.6 % tienen primaria completa frente al 18.9 % de los hombres jefes. Con relacin a la media completa no se observan diferencias apreciables, 5.0% de las mujeres jefas de hogar frente a 4.8% de hombres jefes. El 1.4 % de las mujeres jefas de hogar son profesionales. frente al 1.1 % de los hombres jefes.24 El ndice de masculinidad por rangos de edad ratifica el mayor peso de las mujeres en los rangos mayores a los 45 aos. Los hombres casados tienen ms posibilidades de ser jefes de hogar que las mujeres casadas; cuando las mujeres son separadas o viudas tienen ms probabilidad de ser jefes de hogar.

23 24

DANE; Jefatura de Hogar, Censo General 2.005, DANE Boletn Caractersticas de Gnero, Censo general 2.005.

19

Cuadro No. 3.4 Distribucin de la Jefatura de hogar por sexo ndice de masculinidad y de intensidad por rangos de edad y sexo

Rangos de edad 15 29 30 44 45 y ms TOTAL

% Jefes de hogar total 100.0 100.0 100.0 100.0

% Jefes de hogar hombres 73.4 74.6 65.9 70.1%

% Jefes de hogar mujeres 26.6 25.4 34.1 29.9

ndice masculinidad 276 294 193 235

Fuente: DANE Censo General 2.005

El incremento en la participacin de las mujeres cabeza de familia en la zona rural, esta asociada en gran medida con la violencia y el desplazamiento forzado.

4. COMPOSICIN TNICA DE LA POBLACIN COLOMBIANALa nacin colombiana es hoy en da producto del ms variado mestizaje, donde interactan la cultura y las tradiciones de los pueblos americanos, europeos y africanos. En ese contexto, segn el DANE se diferencian de la sociedad occidental cuatro sectores tnicos: los pueblos indgenas, las poblaciones afrocolombianas, incluidas las comunidades raizales de San Andrs y Providencia, la comunidad de San Basilio de Palenque, en el departamento de Bolvar y el pueblo rom o gitano. El reconocimiento del pas como pluritnico y multilinge en la nueva carta Constitucional de 1991, tiene cerca de 30 artculos referidos a los grupos tnicos y a sus diversas y particulares culturas.25 Posteriormente, la Ley 60 de 1993 estipula que los resguardos indgenas se beneficiarn de un porcentaje de los recursos presupuestales del pas, en consecuencia, participarn de los ingresos corrientes de la nacin, mediante transferencias proporcionales a su poblacin. En ese mismo ao se expidi la ley 70 de 1993.26 para la demarcacin y titulacin de los territorios colectivos de comunidades negras. El pueblo Rom (Gitano) fue reconocido recientemente como grupo tnico colombiano mediante la Resolucin No. 022 del 2 de septiembre de 1999 expedida por la Direccin General de Etnias del Ministerio el Interior y de Justicia, que reza en algunos de sus apartes: ... se reconoce que el pueblo Rom de Colombia habita el pas ininterrumpidamente desde antes del establecimiento de la Repblica y que por consiguiente es un grupo tnico que ha realizado aportes importantes al proceso de conformacin de la nacionalidad colombiana27.

"El Estado colombiano reconoce y protege la diversidad tnica y cultural de la Nacin Colombiana" (Art. 7). "... Las tierras de resguardo ... son inalienables, imprescriptibles e inembargables(Art. 63). "... 26 Esta ley trata de los siguientes temas: normas para la proteccin del medio ambiente, derecho a la propiedad colectiva de la tierra, uso y proteccin de los territorios titulados, conformacin de los Consejos colectivos y conciliacin y resolucin de conflictos. 27 DANE, Colombia Una Nacin Multicultural Su diversidad tnica, Octubre 2.006

25

20

4.1. La Poblacin tnica y los CensosComo se anotaba en el pasado informe la informacin estadstica sobre los pueblos indgenas ha tenido histricamente innumerables limitaciones. La complejidad de la poblacin indgena, su dispersin, las dificultades para el acceso a las comunidades, las diferencias culturales y especialmente lingsticas, la desconfianza natural de los indgenas frente a extraos, son todos factores que hacen muy difcil la obtencin de informacin en este campo. Por otra parte, el tratamiento de los datos de la poblacin indgena plantea serios problemas metodolgicos. En general, los censos nacionales han cubierto de manera muy deficiente la poblacin indgena y muchas de la cifras de poblacin que se han manejado para el conjunto, se han basado en datos estimados.28 Cuadro No. 4.1 Censos de Poblacin siglo XX y XXI

Ao 1.905 1.912 1.918 1.928 1.938 1.951 1.964 1.973 1.985 1.993 2.005

Total Indgenas % Afrocolombianos % Rom % 4.355.477 5.072.604 344.198 6.8 322.499 6.4 5.855.077 158.428 2.7 7.851.110 8.701.816 100.42 1.2 11.548.172 157.791 1.4 17.484.508 119.180 0.7 20.666.920 383.629 1.9 30.062.200 33.109.840 532.233 1.6 502.433 1.5 41.468.384 1.378.884 3.4* 4.261.996 10.5* 4.832 0.01*

Fuente: Uribe Margarita,29 * Porcentajes calculados sobre la poblacin que dio informacin de la pertenencia tnica, Censo General 2.005. En el Censo de 1.993, se tomo en cuenta por primera vez el criterio de auto reconocimiento para identificar tnicamente la poblacin como indgena y afrocolombiano. Aunque esto permiti aproximarse ms a la realidad indgena, tena an demasiadas falencias. Con la pregunta: pertenece usted a alguna etnia, grupo indgena o comunidad negra?...la visibilizacin de la poblacin negra qued limitada, pues el censo se realiz cuando slo se entenda por comunidad a aquellas que se encontraban en el mbito de la norma poblacin del pacifico- dejando por fuera la poblacin ubicada en las zonas urbanas o en otras zonas no cobijadas por la Ley 70 de 1.99330 Los resultados del Censo de 1.993 permitieron determinar la conveniencia de emplear un solo cuestionario para toda la poblacin del pas y reforzaron la importancia de consultar y discutir con la poblacin tnica y la academia, los diferentes criterios y conceptos que definieran las caractersticas de los grupos tnicos.28

Fuentes misionales, censos comunitarios realizados por los cabildos en cumplimiento de una norma de la Ley 89 de 1890 e informes de viajeros e investigadores. Granados, Gonzles, ,Op cit, 2.006, 29 Citado, DANE, Colombia Una Nacin Multicultural Su diversidad Etnica, Octubre 2.006 30 DANE, 2.006, Op cit

21

El Censo General 2005 se caracteriz por ser totalmente vinculante y participativo; a la vez que incluy las temticas de poblacin, hogares y vivienda, tuvo en cuenta las unidades econmicas y unidades agropecuarias asociadas a viviendas ocupadas. Asimismo se logro por primera vez visualizar grupos tnicos que en censos anteriores no fueron identificados, como es el caso de la poblacin ROM, Raizal del Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina y Palenquera de San Basilio, Bolvar. En este censo se utiliz como criterio de captacin de la etnicidad, el auto reconocimiento de acuerdo con la cultura y con los rasgos fsicos, esta ltima consideracin se incluy en aras de permitir que la poblacin afrocolombiana que no se reconoce culturalmente pudiera hacerlo por sus caractersticas fenotpicas y as posibilitar su completa visibilizacin. Dentro de las alternativas posibles de respuesta para captar la pertenencia tnica se incluy la alternativa de Palenquero de San Basilio para conocer el total de la poblacin y las caractersticas bsicas de este pueblo afrocolombiano recientemente reconocido como patrimonio cultural de la humanidad. Tambin se incluy una pregunta sobre la lengua por considerarla un rasgo cultural muy importante y se ampli su cobertura a la poblacin ROM, Raizal del Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina y Palenquero de San Basilio.31

4.2. Composicin de la poblacin segn pertenencia tnica.Segn el Censo General 2.005 en Colombia residen 1,378,884 indgenas que corresponden al 3,4 % de la poblacin del pas; los afrocolombianos son 4.261.996 personas, el 10,5% del total y el pueblo rom o gitano est formado por 4.832 personas que representan el 0,01 de la poblacin total del pas, lo que significa que la poblacin colombiana que se reconoci perteneciente a Cuadro 4.2 Poblacin de Colombia segn pertenencia tnica.

Grupo tnico Poblacin Porcentaje Indgena 1.378.884 3.40 Rom 4.832 0.01 Afrocolombiano 4.261.996 10.50 Sin pertenencia tnica 34.955.512 86.09 Total Nacional 41.468.384 100.00Fuente: DANE, Censo General 2.005 algn grupo tnico corresponde al 13, 91 % de la poblacin colombiana, el restante 86,09% no se consider perteneciente a ninguno de los anteriores grupos tnicos.

4.3. Composicin de la poblacin tnica por sexo y edadAl observar el cuadro se evidencia que en todos los grupos tnicos que el porcentaje de hombres es mayor que el de la poblacin nacional.

Rodrguez Palau, Elsa, Colombia una Nacin Multicultural - su diversidad tnica, DANE, Direccin de Censos y Demografa, octubre 2.006. www.dane.gov.co

31

22

Cuadro 4.3 Composicin Porcentual de la Poblacin de los grupos tnicos por sexo, 2.005

Poblacin Total Nacional Indgena Rom Afrocolombiano

Hombres Mujeres 48.8 50.4 52.1 49.5 51.2 49.6 47.9 50.5

ndice de Masculinidad 95.3 101.6 108.8 98.0

Fuente: DANE Censo General 2.005 La poblacin nacional y la poblacin agrocolombiana tienen una composicin similar por sexo en ambas el nmero de hombres es menor que el de mujeres. Por el contrario los indgenas y rom muestran un mayor porcentaje de hombres que de mujeres dentro de su poblacin. El ndice de masculinidad de la poblacin indgena es de 101.6%, lo que indica que por cada 100 mujeres hay 102 hombres, para la poblacin afrocolombiana es de 98, por cada 100 mujeres hay 98 hombres y para los Rom este ndice es de 108.8 es decir que por cada 100 mujeres hay 109 hombres gitanos.32 Segn los estudios del equipo de grupos tnicos del DANE, las pirmides correspondientes a la estructura de la poblacin por sexo y grupos de edad, de la poblacin nacional, los indgenas, la poblacin afrocolombiana y el pueblo Rom, indican que: La poblacin indgena es joven, el 40% de la poblacin es menor de 15 aos. El grupo de edad que presenta una mayor concentracin de poblacin es el de cero a cuatro aos, seguido por el grupo de 5 a 9 aos. Al comparar la poblacin indgena con las dems poblaciones se observa que este grupo tnico cuenta con una mayor proporcin de poblacin joven y en consecuencia con una menor proporcin de poblacin vieja. La poblacin afrocolombiana presenta una estructura similar a la de la poblacin nacional; la poblacin afro menor de 15 aos representa la tercera parte de la poblacin. Los grupos de edad de la poblacin menor de 15 aos tienen porcentajes de poblacin muy similares lo que puede significar que la mortalidad infantil en esta poblacin es menor a la observada en los indgenas o que en esta poblacin nacen, en proporcin, menos nios que en la poblacin indgena. La poblacin ROM presenta un proceso de envejecimiento mayor que el presentado en la poblacin nacional y en la poblacin afrocolombiana. Se evidencian faltantes de poblacin en algunos grupos edad, sobretodo en la poblacin masculina de 25 a 34, lo que puede ser ocasionado por procesos migratorios o por el no reconocimiento como poblacin ROM en el censo. El alto volumen de la poblacin en el grupo de edad de 20 a 24 aos puede obedecer a una mala declaracin de la edad.33 La relacin nios mujer es un indicador de la fecundidad que se calcula dividiendo la poblacin menor de 5 aos por el nmero de mujeres en edad reproductiva, entre 15 y 49 aos; se utiliza como una medida indirecta de la fecundidad. La relacin nios mujer para los indgenas es 0,62, por cada 100 mujeres en edad frtil hay 62 nios menores de 5 aos, esta relacin es mayor que la presentada para el censo 93 de 0,42 e indica un incremento notorio en la fecundidad de este grupo tnico.

32 33

DANE, Colombia Nacin Multicultural DANE, 2.006, Op cit

23

Para los afrocolombianos este indicador es 0,42, por cada 100 mujeres afrocolombianas hay 42 nios menores de 5 aos, indicio de una menor fecundidad que la de las indgenas. Para el pueblo Rom la relacin nios mujer es 0,3, lo cual significa un claro decrecimiento de la fecundidad de este grupo. Cuadro 4.4 Relacin nios mujeres e ndice de dependencia por grupo tnico. 2.005

Relacin de Relacin dependencia nios mujer Indgenas 81.0 0.62 Rom 43.6 0.30 Afrocolombianos 63.1 0.42 Total Nacional 58.8 0.37Fuente: DANE Censo General 2.005 El ndice de dependencia es la relacin entre la poblacin considerada como dependiente (menores de 15 aos y mayores de 65 aos) y la que se define como econmicamente productiva o potencialmente activa (15 a 64 aos), permite establecer el grado de dependencia que tiene la poblacin no productiva de la poblacin considerada productiva y significa la carga econmica que representa el nmero de personas inactivas por cada 100 personas activas de la poblacin. El ndice de dependencia para la poblacin indgena es de 81, lo que quiere decir que por cada 100 indgenas en edad productiva se encontraron 81 indgenas en edad dependiente. Para los afrocolombianos el ndice representa una menor carga econmica para la poblacin activa ya que de cada 100 personas dependen 63; para el pueblo rom el ndice de dependencia es de 44, por cada 100 personas activas hay 44 inactivas. El 6,3% de la poblacin de Colombia presenta alguna limitacin permanente, los grupos tnicos presentan un porcentaje similar al total nacional, la poblacin indgena, el 6,3%; la poblacin afrocolombiama el 6,8 % y la ROM En el censo se indag por las razones por las cuales las personas cambiaron de residencia en los ltimos 5 aos. Tanto para la poblacin nacional como para las poblaciones tnicas las razones familiares constituyen el principal motivo por el cual las personas cambiaron de residencia: el 48,4% de la poblacin nacional, el 42,4% de la poblacin indgena, el 45,9% de la poblacin afrocolombiana y el 66,9% del pueblo rom, un porcentaje significativamente mayor que los dems, el cual se entiende por la condicin nmada de este grupo que se desplaza con toda su familia. La dificultad para conseguir trabajo fue aducida como segunda causa, en importancia, del cambio de residencia por el 22,3% de la poblacin indgena, el 18,4 % de la poblacin afrocolombiana, el 15,8% de la poblacin nacional y el 11% de la poblacin rom. Los pueblos indgenas y afrocolombianos son los ms afectados por el desplazamiento ocasionado por la violencia, la amenaza para su vida es el motivo de cambio de residencia para el 10,2% de los indgenas, el 5,6% de los afrocolombianos, el 3,8% de la poblacin nacional y el 1,8% de los rom.34

Grupo tnico

34

DANE, 2.006, Op cit

24

Cuadro No. 4.5 Causas de cambio de residencia segn grupo tnico, 2.005

Causas cambio residencia

Poblacin Indgena Otra razn 12.7 Razones familiares 42.4 Motivos salud 2.6 Necesidades educacin 6.7 Amenaza para su vida 10.2 Riesgo desastre natural 3.2 Dificultad conseguir trabajo 22.3

PoblacinAfrocolombiana

21.7 45.9 2.1 4.2 5.6 2.0 18.4

Poblacin Rom 14.8 66.9 2.0 2.7 1.8 0.7 11.0

Poblacin Nacional 24.6 48.4 2.0 3.8 3.8 1.6 15.8

Fuente: DANE Censo general 2.005

La falta de oportunidades para estudiar ocasion que el 6,7% de la poblacin indgena, el 4,2% de los afrocolombianos, el 3,8% de la poblacin nacional y el 2,7% de la poblacin rom, cambiara su lugar de residencia en los ltimos 5 aos. Finalmente, el 3,2% de los indgenas, el 2,8% de los afrocolombianos; alrededor del 2% de todos los grupos poblacionales, cambi su lugar de residencia por motivos de salud.

4.4. Los Pueblos Indgenas en ColombiaSegn el censo general 2005, en Colombia residen 87 pueblos indgenas identificados plenamente; junto con personas pertenecientes a los otavaleos 17 y a otros pueblos indgenas de Ecuador, Bolivia, Brasil, Ecuador, Mxico. Panam, y Per. El proceso de afianzamiento e identidad cultural ha conducido a que algunas personas se reconozcan como pertenecientes a etnias consideradas extintas: como los Tayronas, Quimbayas, Calima, Yarigues, Muiscas, Chitarreros y Panches. En el pas, se hablan 64 lenguas amerindias y una diversidad de dialectos que se agrupan en 13 familias lingsticas. La mayora de la poblacin indgena se ubica en el rea rural del pas en los resguardos indgenas35 legalmente constituidos, 19 en las parcialidades indgenas36 20 o en territorios no delimitados legalmente. Se encuentran ubicados en las regiones naturales como la selva, las sabanas naturales de la orinoqua, los Andes colombianos, en los valles interandinos y en la planicie del caribe. Los departamentos con mayor porcentaje de indgenas son Guaina, Vaups, La Guajira, Amazonas, Vichada, Cauca y Nario. Los departamentos de La Guajira, Cauca, y Nario concentran aproximadamente la mitad de los indgenas del pas. En la actualidad existen 710 resguardos titulados 21 ubicados en 27 departamentos y en 228 municipios del pas, que ocupan una extensin de aproximadamente 34 millones de hectreas,

Es un territorio con lmites establecidos por la ley, ocupado por uno o ms pueblos indgenas, con organizacin social propia y con ttulos de propiedad colectiva, inembargable e intransferible 36 Definidas por el decreto 2164/95 como agrupaciones de descendencia amerindia que tienen conciencia de su identidad y comparten valores, rasgos,, usos y costumbres culturales, formas de gobierno y sistemas formativos propios que los distinguen de otras comunidades, pero que no tienen el carcter de resguardos indgenas sino que posen ttulos individuales o comunitarios.

35

25

el 29,8% del territorio nacional. Estas cifras evidencian un incremento significativo del 127% en el nmero de resguardos y del 7% en el territorio por ellos ocupados En las cabeceras municipales de los pequeos municipios y en las grandes ciudades del pas reside una minora de indgenas que ha ido creciendo como consecuencia del proceso migratorio hacia las zonas urbanas del pas por los cambios culturales, el agotamiento de las tierras de los resguardos, especialmente de la zona andina, y por el desplazamiento forzado de las comunidades a raz de la lucha por la tierra que tienen los actores armados Cuadro 4.6 Resguardos indgenas por unidad territorial y Departamento 2.005

Territoriales DANE N departamentos y departamentos con resguardos 4 Norte Cesar Guajira Magdalena Sucre 3 Noroccidental Antioquia Cordiba Choco 3 Nororiental Arauca Norte de Santander Santander 10 Central Boyac Caquet Casanare Huila Meta Amazonas Guainia Guaviare Vaups Vichada 3 Centrooccidental Caldas Risaralda Tolima 4 Suroccidental Cauca Nario Putumayo Valle del Cauca 27 Totales

N municipios con resguardos 24 5 11 5 3 47 19 3 25 14 6 6 2 60 2 10 4 10 6 10 6 4 4 4 14 5 3 6 69 26 17 13 13 228

N de resguardos 34 10 20 3 1 160 42 3 115 30 26 3 1 200 1 45 10 14 20 26 25 24 3 32 77 6 5 66 221 83 60 55 23 71037

Fuente DANE Proyecciones de Poblacin, junio 30 2.0053837

Dos resguardos tienen su territorio en 3 departamentos y 8 resguardos en 2 departamentos

26

ilegales en los territorios correspondientes a los resguardos, especialmente en las regiones de la Sierra Nevada de Santa Marta, y del Urab y en los departamentos de Cauca, Crdoba, Guaviare, Nario y Putumayo.

4.5. La poblacin negra o afrocolombianaLos trminos afrocolombiano y afrodescendiente son equivalentes y denotan doble pertenencia tanto a las races negro-africanas (afro) como a la pertenencia a la nacin colombiana. Dentro de la poblacin negra o afrocolombiana se pueden diferenciar cuatro grupos importantes: los que se ubican en el corredor del pacfico colombiano, los raizales del Archipilago de San Andrs Providencia y Santa Catalina, la comunidad de San Basilio de Palenque y la poblacin que reside en las cabeceras municipales o en las grandes ciudades. Los primeros residen tradicionalmente en la regin occidental costera de bosques hmedos ecuatoriales, cuencas hidrogrficas, esteros, manglares y litorales; tienen prcticas culturales propias de los pueblos descendientes de africanos entre las que se destacan la msica, las celebraciones religiosas y la comida; el cultivo de la tierra tiene races fundamentalmente campesinas. En esta regin se encuentran los 132 Territorios Colectivos de Comunidades Negras titulados hasta el da de hoy, los cuales ocupan un territorio de 4.717.269 hectreas que corresponde al 4,13% de las tierras del pas.39 El segundo, correspondiente a las comunidades raizales del archipilago de San Andrs, Providencia de races culturales afro-anglo-antillanas, cuyos integrantes mantienen una fuerte identidad caribea, con rasgos socioculturales y lingsticos claramente diferenciados del resto de la poblacin afrocolombiana. Utilizan el band, como lengua propia y como religin originaria la protestante. El tercero, la comunidad de San Basilio de Palenque, en el municipio de Mahates del departamento de Bolvar, pueblo que alcanz su libertad en 1603, constituyndose en el primer pueblo libre de Amrica, all se habla la otra lengua criolla afrocolombiana: el palenquero. Este pueblo ha logrado existir, en parte, gracias al relativo aislamiento en que ha vivido hasta hace poco. Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Choc, el Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, Valle, Bolvar y Cauca. Los que concentran aproximadamente el 50% de la poblacin afro del pas son: Valle del Cauca, Antioquia y Bolvar. La poblacin afrocolombiana vive en la actualidad un proceso acelerado de migracin hacia centros urbanos como consecuencia del desplazamiento forzado ocasionado por el enfrentamiento de los grupos ilegales, en las regiones de Urab y del medio Atrato y por la expansin de los cultivos ilcitos en las regiones de los ros Pata y Naya; es as como en las ciudades de Cartagena, Cali, Barranquilla, Medelln y Bogot reside el 29,2% de dicha poblacin.

38

Rodrguez Palau, Elsa, Colombia una Nacin Multicultural - su diversidad tnica, DANE, direccin de Censos y Demografa, octubre 2.006. www.dane.gov.co 39 Citado Rodrguez Palau Elsa, Op cit. datos del INCODER, 2004.

27

Cuadro 4.7 Territorios comunales poblacin negra

Territoriales DANE Y departamentos Noroccidental Antioquia Choco Centroocidental Risaralda Surocidental Cauca Nario Valle del Cauca Totales

N municipios con TCCN 34 10 24 1 1 15 3 11 1 50

Nmero de Nmero de Ttulos Comunidades 64 642 12 51 52 591 1 10 1 10 67 567 15 119 29 361 23 87 132 1.219 40 Fuente INCODER, 2.004.

rea total hectreas 3156116 240.777 2915339 4.803 4.803 1556350 501.617 739.648 315.085 4.717.269

4.6. El Pueblo Rom en ColombiaLos Rom de Colombia tienen elementos culturales que los diferencian de los dems grupos tnicos del pas, como la idea de un origen comn, larga tradicin nmada y su transformacin en nuevas formas de itinerancia, valoracin del grupo en cuanto la edad y el sexo como principios ordenadores de estatus, cohesin interna y diferenciacin frente al no rom,- Gayde-. Son una poblacin principalmente urbana, se encuentran distribuidos en kumpanias, que son unidades variables de corresidencia y cocirculacin que se asientan en barrios o se dispersan por familias entre las casas de los habitantes no gitanos en los sectores populares de las ciudades, y en segundo lugar en grupos familiares de tamao variable que de todas maneras mantienen vnculos culturales y sociales con alguna de las kumpanias .25 La invisibilidad de los Rom se ha visto reflejada, en las estadsticas, razn por la cual antes del Censo General 2005 no existan datos demogrficos oficiales sobre su poblacin. Se localizan principalmente en los departamentos de Atlntico, Bolvar, Norte de Santander, Santander, Valle del Cauca, Nario y Bogot.

40

Rodrguez Palau Elsa, Op cit, 2.006.

28

Cuadro 4.8 Localizacin de las Principales Kumpanias

Departamento Atlntico Bolvar Sucre Magdalena Antioquia Quindo Tolima Valle del Cauca Nario Bogota Distrito Capital Santander Norte de Santander

Municipio Barranquilla, Soledad Cartagena Sincelejo, Sampus Santa Marta Envigado Armenia Espinal Cali Ipiales Barrios Galn, San Rafael., Nueva Marsella, La igualdad La Primavera, la Francia, Patio Bonito, entre otros Bucaramanga, Florida Blanca, Girn Ccuta, Zulia, Los Patios, Villa del Rosario Fuente: DANE Censo General 2.00541

5. EMPLEO Y TRABAJOEl comportamiento del mercado de trabajo en Colombia viene manifestando las siguientes regularidades: - Durante los ltimos cincuenta aos se ha dado un importante aumento en la poblacin femenina trabajadora, en 1998 alcanza niveles del 52%, - La edad promedio de los trabajadores ha aumentando de manera paulatina y la proporcin de jvenes trabajadores menores de 15 aos ha decrecido, en la actualidad es menos del 2% de los ocupados. - Los niveles de educacin de la fuerza laboral han crecido de manera constante desde los aos setenta - Los grupos ms vulnerables al desempleo son los jvenes menores de 25 aos y las mujeres, quienes han mantenido tasas de desempleo dos veces mayores a las de los hombres y los trabajadores con menos aos de educacin --Los salarios y los ingresos laborales reales se han incrementado de manera constante para el total de los trabajadores, mientras que los salarios para las mujeres han sido histricamente menores que los de los hombres. Al mismo tiempo, los ingresos laborales para los trabajadores formales son mayores que para los informales, aunque esta brecha se ha reducido en ambos casos - Se ha dado un reciente incremento en la demanda de trabajadores temporales, que han sustituido la demanda de los permanentes42. - Desde los aos 90, hay un cambio en la demanda de fuerza de trabajo, de menos a ms calificada, pero no se trata solo de mayores niveles de educacin, sino de la calificacin necesaria para la una dinmica empresarial acode con la apertura.

41

Rodrguez Palau Elsa, Op cit, 2.006.

Garca Orlando,, Urdinola Piedad, Una mirada al mercado laboral colombiano , DNP Boletines de Divulgacin Econmica, Bogota, 2.000.

42

29

5.1. PEA FemeninaLa tendencia a crecer la participacin de la mujer en la poblacin econmicamente activa continua. Segn el DANE en al ao 2.006 las mujeres representan el 51.7% de la Poblacin Edad de Trabajar PET, el 42.4% de la Poblacin Econmicamente Activa PEA, 40.3% de los ocupados, 57.0% de los desocupados, 42.2% de los subempleados y el 68.0% de la poblacin inactiva. La tasa global de participacin de los hombres bajo en 0.4 puntos con respecto al ao 2.005, la TGP de las mujeres registro un aumento del 0.6 puntos en el mismo perodo. La tasa de ocupacin de los hombres en el 2.005 fue 65.9%, y en el 2.006 ascendi a 65.9%, mientras que para las mujeres este indicador paso de 39.1% en el 2.005 a 39.9% en el 2.00643 Al comparar la Encuesta Continua de Hogares 2.006 con la anterior se evidencia que la tasa de desempleo disminuyo levemente con respecto al mismo trimestre del ao 2.005 para hombres y mujeres. La tasa de subempleo subi en un 0.2 puntos para los hombres (de 29.3% a 29.5%) y la de las mujeres bajo en 0.3 puntos (de 29.6% a 29.3%) Cuadro 5.1 Tasa Global de Participacin; Ocupacin, Desempleo, Subempleo, segn sexo Total Nacional 2.001 2.006

Ao 2.001 2.002 2.003 2.994 2005 2.006

Tasa Global Participacin Hombre Mujer 76.9 50.3 75.1 49.9 75.1 49.6 74.8 49.7 73.1 47.4 72.7 48.0

Tasa de Ocupacin Hombre Mujer 66.9 39.3 65.1 39.5 66.2 39.9 65.7 39.9 65.5 39.1 65.9 39.9

Tasa de Desempleo Hombre Mujer 21.9 13.0 20.8 13.3 19.7 11.9 19.6 12.2 17.6 10.4 16.9 9.4

Tasa de Subempleo Hombre Mujer 32.4 30.1 35.0 31.7 28.9 28.5 31.1 30.4 29.3 29.6 29.5 29.3

Fuente: DANE Encuesta Continua de Hogares 2.006 Entre el primer trimestre del ao 2.005 y 2.006 la poblacin masculina ocupada se incremento en 276.00 personas (2.76%), mientras que las mujeres lo hicieron en 282.000(4.0%). Los hombres desocupados cayeron en (-8.4%) y las mujeres en (-7.0%); la poblacin inactiva masculina se incremento en 3.6% y para las mujeres de de 0.8%. El subempleo creci en forma muy similar entre hombres y mujeres.

43

DANE, Mercado Laboral por Sexo, Encuesta Continua de Hogares, Boletn agosto 2.006

30

5.2. Posicin OcupacionalTanto para hombres como para mujeres las dos principales posiciones ocupacionales fueron en su orden, cuenta propia44 y empleado particular. Los empleados particulares se incrementaron entre 2.005 y 2.006, el incremento para las mujeres fue 9.9% y para los hombres de 8.6%.45 Cuadro No. 5.2 Participacin de la poblacin ocupada segn posicin ocupacional y sexo Posicin Ocupacional Hombre Mujer Cuenta propia 42.3 36.5 Empleado particular 36.2 34.8 Jornalero o pen 7.2 0.6 Patrn o empleador 5.8 2.9 Empleado del gobierno 4.6 7.4 Trabajador familiar sin remuneracin 3.2 7.0 Empleado domstico 0.4 10.7 Fuente. DANE Encuesta Continua de Hogares 2.006 Cuadro No. 5.3 Evolucin Empleo por rama de actividad econmica. 2.003 2.005 PROMEDIO Ao 2003 17.466.865 3.768.856 177.002 2.327.590 61.989 767.272 4.375.240 5.983.771 5.146 12.732.741 892.116 81.029 2.005.938 56.105 637.017 3.790.182 PROMEDIO Ao 2004 17.577.877 3.683.299 199.281 2.407.673 74.221 784.946 4.400.378 6.021.493 6.585 12.879.086 843.477 105.055 2.084.525 58.837 654.079 3.804.503 PROMEDIO Ao 2005 18.071.951 3.844.623 185.685 2.444.890 82.734 839.055 4.468.613 6.204.415 1.937 13.325.138 794.934 83.663 2.146.045 74.403 725.578 3.917.152

RAMA DE ACTIVIDAD TOTAL NACIONAL Agricultura Minas Industria Electricidad, gas y agua Construccin Comercio Servicios* No informa CABECERA Agricultura Minas Industria Electricidad, gas y agua Construccin Comercio

Segn el DANE comprenden: los ayudantes familiares, empleados domsticos y cuenta propia diferentes a los profesionales y tcnicos independientes, sumado a los asalariados y patrones de empresas de no ms de 10 empleados 45 DANE, Mercado Laboral por Sexo, Encuesta Continua de Hogares, Boletn agosto 2.006

44

31

Servicios* No informa RAMA DE ACTIVIDAD RURAL Agricultura Minas Industria Electricidad, gas y agua Construccin Comercio Servicios*

5.265.847 4.509 PROMEDIO Ao 2003 4.734.760 2.876.740 95.973 95.973 5.884 130.255 585.059 717.924

5.322.292 6.320 PROMEDIO Ao 2004 4.699.057 2.839.823 94.226 94.226 15.385 130.867 595.876 699.202

5.581.954 1.410 PROMEDIO Ao 2005 4.746.813 3.049.690 102.021 102.021 8.331 113.478 551.462 622.461

No informa 1.273 531 527 Transporte, financieros inmobiliarios, comunales, sociales y personales Fuente: DANE Encuesta Continua de Hogares 2.005 El mayor crecimiento ocupacional a nivel nacional se registra en el sector elctrico, acueducto y gas, el sector comercio y servicios personales, sociales, inmobiliarios etc.

5.3. La Mujer RuralLas mujeres rurales han incrementado su participacin relativa en la fuerza de trabajo rural, sin embargo son ellas las ms afectadas por el desempleo. El ndice de desempleo para las mujeres ha sido histricamente mayor que para los hombres; ha existido una brecha constante entre los niveles de ocupacin de hombres y mujeres, stas ltimas han tenido siempre menores porcentajes de ocupacin registrada estadsticamente. Desde el ao 2.000 se registra una tendencia de las mujeres rurales a ocuparse principalmente en el sector servicios, comercio y ha incrementar su participacin en la agricultura. Si se examina en el Cuadro No 5.3 las actividades donde se reporta una creciente participacin en las ramas del comercio, servicios y transporte. Estas actividades sobre todo en el sector rural se desarrollan informalmente, de cuenta propia.

32

Cuadro No. 5.4 Participacin y Crecimiento de la Poblacin Ocupada segn rama de actividad y sexo. Total Nacional 2.005 2.006 (enero abril)

Participacin % Crecimiento % Hombres Mujeres Hombres Mujeres Agricultura, ganadera, caza y pesca 29.2 6.5 - 1.4 - 1.6 Comercio al por mayor y al por 22.0 30.5 4,2 7.8 menor, hoteles y restaurantes Industria manufacturera 11.3 14.7 - 5.7 0.1 Servicios comunales, sociales y 10.9 37.5 4.8 1.5 personales Transporte, almacenamiento y 10.5 3.1 12.8 19.3 comunicaciones Construccin 8.3 0.4 12.5 -12.6 Otras ramas 7.8 7.3 2.6 11.0Fuente: Dane Encuesta Continua de Hogares Enero marzo 2.006 Con respecto al primer trimestre de 2.005. la ocupacin masculina en la agricultura cay en 1.4%, mientras que el comercio creci en 4.2%. La ocupacin femenina se incremento entre 2,005 y 2.006 en los servicios con un 1.5% y en el comercio en un 7.8%.46 La rama de transporte y comunicaciones mostr los mayores incrementos en la ocupacin tanto de hombres (12.8%) como de mujeres (19.3%). El 25.4% de las mujeres mayores de 5 aos frente al 48.2% de los hombres reportaron haber trabajado la semana anterior al censo. El 34.3 de las mujeres mayores de 5 aos reportaron haber trabajado la semana anterior al censo frente al 3.0% de los hombres. En el rea urbana de los municipios el 29.2% de mujeres de 5 aos y ms frente al 47.5% de los hombres reportaron haber trabajado la semana anterior al censo. El 30.1% de mujeres de 5 aos y ms reportaron haber realizado oficios del hogar la semana anterior al censo frente al 2.1% de los hombres. En el rea rural de los municipios el 11.6% de la mujeres mayores de 5 aos reportaron haber trabajado la semana anterior al censo frente al 50.2% de los hombres. El 49.8% de la mujeres mayores de cinco aos realizaron oficios del hogar, la semana anterior al censo frente al 5.8% de los hombres.47

Rama de Actividad

46 47

DANE, Mercado Laboral por Sexo, Encuesta Continua de Hogares, Boletn, Agosto 2.006 DANE, Mercado Laboral por Sexo, Encuesta Continua de Hogares, Boletn, Agosto 2.006

33

Cuadro No. 5.5 Poblacin de 5 aos y ms censada en hogares particulares, por actividad realizada la semana anterior al censo por, zona y sexo Total Nacional % hombre mujer 46.2 3.2 0.7 1.6 2.4 24.5 3.0 13.2 3.2 5.4 1.7 0-4 1.1 1-6 23.3 34.3 9.4 2.6 rea Urbana % hombre mujer 47.5 3.9 0.7 1.4 3.1 26.5 2.1 12.0 2.8 29.2 2.1 0.5 1.0 2.0 24-3 30.1 8.5 2.5 rea Rural % hombre mujer 50.2 1.2 0.6 2.2 0.5 18.6 5.8 16.6 4.3 11.6 0-3 0.3 1.4 0.2 19.9 49.8 12.7 3.8

Actividad realizada la semana anterior Trabajo Busc trabajo pero haba trabajado antes Busc trabajo por primera vez Incapacidad para trabajar Jubilada, pensionada,rentista Estudiante Oficios del hogar Otra situacin No informa

Fuente: DANE, Boletn Censo General 2.005, Marzo 2.007

La informacin de la Encuesta Continua de Hogares 2.006, permite visualizar muy parcialmente las actividades y posicin ocupacional de los trabajadores en la zona urbana y la zona rural, pero no desagrega la informacin por sexo. Cuadro No. 5.6 Poblacin ocupada segn ramas de actividadConcepto Ocupados Total Nacional No informa Agricultura, pesca, ganadera, caza y silvicultura Explotacin de Minas y Canteras Industria manufacturera Suministro de Electricidad Gas y Agua Construccin Comercio, hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediacin financiera Actividades Inmobiliarias Servicios, comunales, sociales y personales Ene -Mar 18.044 0 3.617 217 2.288 91 924 4.582 1.357 238 827 3.903 2006 Abr - Jun Jul - Sep 18.267 17.609 0 53 3.870 3.414 234 116 2.522 2.312 85 72 882 897 4.326 4.421 1.322 1.266 208 220 840 890 3.978 3.949 Oct - Dic 17.668 14 3.405 265 2.265 79 850 4.597 1.408 221 873 3.692

CABECERASConcepto Ene -Mar 13.416 0 831 67 2.040 77 785 3.880 1.216 233 797 3.489 2006 Abr - Jun Jul - Sep 13.414 13.230 0 42 795 677 96 64 2.169 2.075 81 62 746 772 3.806 3.856 1.213 1.134 203 216 791 851 3.513 3.480

Ocupados Cabeceras No informa Agricultura, pesca, ganadera, caza y silvicultura Explotacin de Minas y Canteras Industria manufacturera Suministro de Electricidad Gas y Agua Construccin Comercio, hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediacin financiera Actividades Inmobiliarias Servicios, comunales, sociales y personales

Oct - Dic 13.368 14 639 119 2.086 72 753 4.052 1.252 216 851 3.314

34

ZONA RURALConcepto Ene -Mar 4.628 0 2.786 150 247 14 139 701 140 5 30 414 2006 Abr - Jun Jul - Sep 4.854 4.379 0 11 3.075 2.737 138 52 353 237 4 10 136 124 520 564 109 132 6 5 49 38 465 469

Ocupados Zona Rural No informa Agricultura, pesca, ganadera, caza y silvicultura Explotacin de Minas y Canteras Industria manufacturera Suministro de Electricidad Gas y Agua Construccin Comercio, hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Intermediacin financiera Actividades Inmobiliarias Servicios, comunales, sociales y personales

Oct - Dic 4.300 0 2.766 146 178 7 97 544 156 4 22 379

Fuente: DANE, Encuesta Continua de Hogares Persiste un vaci estadstico, muchos de los trabajos realizados por mujeres rurales, el caso por ejemplo de las labores domsticas y las de apoyo agrcola en las fincas familiares no se reporta como trabajo. La informacin ms detallada y reciente es la de la ENDS 2.005, anotada en el informe pasado. Segn esta encuesta en el ao 2005 la ocupacin con mayor nmero de mujeres en todos los grupos de edad y zonas de residencia es el de ventas comercio formal e informal y servicios (68%), le sigue el de oficinistas (10%) y el de profesionales 9%. Las trabajadoras agrcolas y las trabajadoras manuales calificadas son el 6% cada una y las no calificadas el 2%. La proporcin de mujeres ocupadas en ventas y servicios se incremento notablemente respecto al ao 2000.48. El DANE no ha publicado por el momento informacin sobre: los ingresos, la contratacin, y/o actividades productivas desagregadas por sexo que permitan conocer ms a fondo la realidad de la mujer rural. En los boletines Mercado Laboral por Sexo, realiza anlisis profundos sobre la fuerza laboral femenina en las reas metropolitanas del pas, pero desafortunadamente los estudios no han contemplado a la mujer rural hasta el momento. Los investigadores del Departamento Nacional de Planeacin, aseguran que los grupos ms vulnerables al desempleo continan siendo las mujeres, los jvenes y los trabajadores menos calificados y que los ingresos de los trabajadores de cuenta propia son los que manifiestan un mayor deterioro en los ltimos aos.

48

PROFAMILIA, ENDS 2.005

35

6. PARTICIPACIN ECONMICA 6.1. Participacin del sector rural colombiano Como se sealo en el informe pasado, la crisis del sector rural comenz a mediados de los aos ochenta, al terminar la llamada bonanza cafetera en Colombia y se agudiz en la dcada de los noventa, debido a la apertura econmica y la generalizacin de la violencia en el pas. La evolucin del Producto Interno Bruto PIB Nacional y el PIB agropecuario permite visualizar la perdida de importancia de las actividades agropecuarias dentro de la economa del pas.Cuadro No. 6.1 PIB por grandes ramas de actividad econmica 1.996 2.005 Variaciones porcentuales anuales Base 1.994 = 100

Ramas de ActividadAgropecuario, silvicultura, caza y pesca Explotacin de minas y canteras Electricidad, gas y agua Industria Manufacturera Construccin Comercio, reparacin, restaurantes y hoteles Transporte, almacenamiento y comunicaciones Establecimientos financieros. inmobiliarios y servicios a empresas Servicios sociales, comunales y personales Producto interno bruto nacional sin ilcitos Producto interno bruto nacional PIB Agropecuario silvicultura, caza y pesca

1.998 0.04 15.59 0.76 -0.24 -7.23 -1.60 2.49 -1.28

1.999 -0.05 18.47 -4.18 -8.55 -27.0 -15.4 -192 -4.94

2.000 3.85 -10.2 0.89 11.8 -3.89 7.34 1.53 -0.98

2.001 -0.36 -6.11 3.05 1.33 3.85 3.11 4-00 2.23

2.002 0.12 -0.50 0.81 2.60 12.35 1.90 2.40 2.36

2.003 2.73 13.70 2.16 4.50 13.27 5.45 2.90 5.69

2.004 4.19 3.03 2.72 6.07 10.59 6.08 5.39 4.51

2.005 2.12 3.04 3.20 3.95 12.57 9.21 5.08 3.53

1.81 0.60 0.57 0.21

3.25 -4.36 -4.20 -0.84

0.59 2.95 2.92 4.12

0.73 1.66 1.47 0.86

-0.27 2.26 1.93 2.44

-0.16 4.01 3.86 3.84

2.74 4.87 4.78 4.89

4.04 5.21 5.13 2.63

Fuente: DANE, Cuentas Nacionales .Elabor: Ministerio de Agricultura y Desarrollo RuralDireccin de Poltica Sectorial - Grupo Sistemas de Informacin El desmonte de los mecanismos de proteccin de la produccin nacional, genero una recomposicin del sector. El subsector agrcola pierde participacin en la produccin, mientras que el subsector pecuario va consolidndose y ganando importancia relativa. Dentro del subsector agrcola los cultivos permanentes vienen ganando participacin en tanto los transitorios continan mostrando una tendencia a contraerse. En el cuadro 5.2 se visualiza como esta tendencia persiste, resalta la amplia participacin de la actividad pecuaria y una relativa importancia de la agricultura del caf.

36

Cuadro No. 6.2 Producto Interno Bruto Agropecuario Participacin Porcentual 1.996 2.005

Ramas de ActividadCaf Agrcola sin caf Pecuario Productos silvicul-tura y extraccin de madera Pescado y otros productos de la pesca PIB Agropecuario Silvicultura caza y pesca

1.996 12.97 45.65 37.81 1.29

1.997 12.61 45.79 38.01 1.27

1.998 13.52 44.65 38.31 1.26

1.999 11.83 37.66 37.66 1.19

2.000 12.30 46.48 37.46 1.20

2.001 12.22 46.45 37.51 1.17

2.002 13.01 44.99 38.00 1.18

2.003 13.15 44.31 38.15 1.15

2.004 12.38 43.80 39.57 1.13

2.005 12.39 43.74 39.58 1.12

2.28

2.32

2.26

2.58

2.56

2.65

2.83

3.24

3.12

3.18

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

100.00

Fuente: DANE - Cuentas Nacionales. Elabor: Ministerio de Agricultura y Desarrollo RuralDireccin de Poltica Sectorial-Grupo de Sistemas de Informacin

6.2. La produccin en la zona ruralLa distribucin territorial de las actividades, manifiesta claramente el incremento de la produccin pecuaria y la disminucin de la produccin agrcola (ver cuadro No 5.3). Segn la Encuesta Nacional Agropecuaria ENA 2.00449 del total de la superficie del pas el 52.7% no son aprovechables para la produccin agropecuaria, el 3.14 % son reas cultivables en Parques Naturales. Tan slo el 44.79%, 51.138.467 hectreas constituye el rea con vocacin agropecuaria. En este ao, el rea destinada a la agricultura participo en un 7.25% de la superficie agropecuaria, es decir 3.708.455 hectreas. Los cultivos transitorios y barbechos 1.703.729 hectreas equivalentes al 45.94%; los cultivos permanentes participaron con 1.902.425 hectreas equivalentes 51.30% del rea agrcola y el rea de descanso participo con 102.301 hectreas que corresponden al 2.76%

49

La informacin fue recogida durante el primer semestre del 2.005

37

Cuadro No. 6.3 Superficie total y aprovechamiento de la tierra 2.005

SUPERFICIES 1. SUPERFICIE PLANIMETRADA DEL MARCO1.1. No agropecuaria excluida del universo de estudio

TOTAL HECTAREAS 114.174.800 59.463.587 44.893.732 10.647.726 19.607 701.902 2.847.518 353.102 3.579.929 51.131.284 51.131.284 3.612.478 1.446.851 2.009.869 155.758 38.944.373 30.976.922 7.967.451 7.284.819 7.033.990 250.829 1.289.614 313.530 377.313 598.771

Bosques no colonizados Bosques colonizados Bosques plantados Eriales y similares Cuerpos de agua Superficie urbana y semiurbana 1.2. Marginalmente cultivable en los parques naturales 1.3. Agropecuaria planimetrada incluida en el universo de estudio 2. SUPERFICIE AGROPECUARIA ESTIMADA 2.1. Agrcola Cultivos transitorios Cultivos Permanentes Descanso 2.2. Pecuaria Pastos Malezas y rastrojos 2.3. Bosques Naturales Plantados 2.4. Otros usos Eriales Cuerpos de agua Otros fines

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, DANE SISAC El rea dedicada a la actividad pecuaria particip con el 75.64% del rea agropecuaria, es decir 38.682.587 hectreas. En este uso los pastos contribuyeron 30.452 969 hectreas equivalentes al 78.73% y las malezas y rastrojos con 8.229.618 hectreas equivalentes al 21.27%. Con los datos anteriores se concluye que la superficie es 10.43 % veces mayor a la de las reas agrcolas.

38

Cuadro No. 6.4 Superficie total y aprovechamiento de la tierra

Aptitud Total de Hectreas No Agropecuaria 59.456.404 Cultivables en Parques Naturales 3.579.929 Agropecuaria Planimetrada 51.138.467Fuente: DANE - SISAC El rea de bosques participo con el 14.61 % es decir 7.473.812 hectreas. En esta rea los bosques naturales representan el 96.59 % equivalentes a 7.219.036 hectreas, y los plantados el 3.41% equivalente a 254.776 hectreas. El rea en otros usos (eriales, aflojamiento rocoso, cuerpos de agua y otro fines) participaron con el 2.49% es decir 1.273.613 hectreas.50 ( ms detalle ver cuadro 5.3) Dentro de la superficie agrcola de cultivos transitorios para ENA 2.004 se destaca el arroz, seguido por el maz. Cuadro No. 6.5 rea Cultivos Transitorios Colombia 2.004

Cultivo

rea Cosechada hectreas Arroz 494.165 Maz 462.371 Frjol 72.289 Hortalizas 83.572 Otros cultivos 211.033Fuente DANE SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Dentro de los Cultivos Permanentes se destaca el caf, seguido del pltano. La produccin de palma africana y caa se realiza en grandes explotaciones, tecnificadas, donde la participacin de la mujer como fuerza de trabajo es casi inexistente. Cuadro No. 6.6 rea Cultivos Permanente Colombia 2.004

rea Cosechada Hectreas Caf 740.030 Pltano 407.034 Palma Africana 243038 Caa para alcohol, miel y panela 234870 Otros Cultivos 1381196Fuente DANE SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Cultivo

50

DANE SISAC, Resumen Encuesta Nacional Agropecuaria 2.004.

39

Tanto en los cultivos permanentes como transitorios, entre la cuenta de otros cultivos, se encuentran buena parte de la produccin de alimentos que se realiza con fuerza de trabajo femenina, al interior de pequeas propiedades. Dentro de las actividades pecuarias a nivel nacional durante el 2.004, se destacan la produccin avcola seguida de la bovina. A estas actividades las mujeres se vinculan estrechamente pero dentro de la economa parcelaria, las empresas avcolas y los hatos tecnificados emplean fuerza de trabajo masculina. Cuadro No. 6.7 Inventario Actividad Pecuaria Colombia 2.004 Especie Cantidad Porcentaje Bovinos 24.921.742 32 Pollos, Gallos y Gallinas 37.343.967 49 Caprinos 3.771.026 5 Ovinos 2.830.718 4 Otras Especies 7.920.242 10 Fuente DANE SISAC, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

6. 3. La produccin de IlcitosEs importante detenerse en la participacin de los cultivos ilcitos dentro de la produccin rural colombiana. En 1.998 ya existan al menos 93 mil hectreas cultivadas en coca, marihuana y amapola, lo que representa el 3% de la superficie agrcola del pas. Estos cultivos produjeron 69 mil empleos, equivalentes al 2% de los que genero la agricultura. Las principales reas productoras tienen condiciones ambientales favorables, se encuentran en zonas de frontera agrcola, receptoras de poblacin desempleada y/o desplazada. Cuadro 6.8 Hectreas cultivadas de coca 1.999 2.002 Consolidado Documental Departamento Marzo Agosto Noviembre Diciembre 1.999 2.000 2.001 2.002Antioquia Amazonas Arauca Bolvar Boyac Caquet Cauca Choco Crdoba Cundinamarca Guainia Guajira Guaviare Magdalena Meta Nario Norte de Santander Putumayo Santander Valle del Cauca Vaups Vichada Total 2.547 3.171 0 2.749 978 832 5.897 5.960 4.824 322 245 23.718 36.603 34.516 6.291 4.576 3-139 250 354 1.920 117 652 66 22 853 1.318 321 385 28.435 17.519 25533 521 290 480 11.384 11.123 11.425 3.959 9.343 7.494 15.039 6.280 9.145 58.297 66.022 47.120 2,826 415 76 184 1.014 1.493 1.918 4.935 9.166 160.119 162.510 144.807 Fuente: Simci 2.00351 3.644 3.030 2.214 784 2.735 118 6.412 2.130 385 57 749 354 27.381 644 9.222 15.131 8041 13.725 462 111 1.485 4.950 102.071

51

Simci, Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Icitos, de la Oficina Regional de Naciones Unidas, citado Fandio Santiago, 2.004, op cit

40

La Oficina Regional de la Naciones Unidas en Colombia y su sistema de informacin sobre cultivos ilcitos da cuenta de la evolucin del fenmeno: a principios de los aos 90 se podan identificar 92 municipios en Colombia con presencia de cultivos ilcitos, en el ao 2.001 ya eran 233. Nario, Arauca y el eje cafetero se involucraron por las fumigaciones de la orinoqua y la amazona. En el cuadro No.5.6 se visualiza como ha disminuido la importancia de los cultivos ilcitos en algunos departamentos, mientras que la oferta de hoja de coca comienza a aparecer en otros.52 A pesar de la poltica de erradicacin del Plan Colombia, Daro Fajardo afirma los cultivos ilcitos afectados por las fumigaciones pueden ser de alrededor de 250 mil hectreas, otros investigadores aseguran que son ms de un Milln de hectreas; esto significa que se habran afectado entre 0.2% y el 1% de la superficie del pas sembrada en ilcitos hasta el 2.003.53

6.3. Las Unidades Productivas y la participacin femeninaLas tendencias de la produccin rural observadas a nivel nacional se manifiestan a nivel de las unidades productivas. Para el ao 2.005 el 72.8% de las viviendas rurales ocupadas, con personas presentes el da del censo, tenan actividad agropecuaria. Agrcola 68.7%, pecuaria el 90.8%, pisccola el 3%, la mayora de las viviendas tienen simultneamente 2 o 3 tipos de actividades.54 Del total de cultivos asociados a la vivienda rural el 43.7% corresponde a los transitorios solos, el 8.8% a transitorios asociados, el 34.7% a permanentes solos y el 12.8% a permanentes asociados. La informacin publicada hasta el momento por el DANE en el perfil nacional y la Encuesta Continua de Hogares, no desagrega por sexo y edad la participacin en las diversas actividades, lo que impide conocer el trabajo de las mujeres rurales El mundo de los hogares campesinos es mucho ms complejo y rico en generacin de bienes y servicios de lo que se piensa, all se realizan simultneamente trabajos domsticos, reproduccin social y productivos, por parte de hombres y mujeres. Es necesario entender la dinmica de los hogares rurales, reconociendo y valorando en su justa proporcin la importancia y necesidad de las diversas actividades productivas, domsticas y reproductivas que all se dan y se yuxtaponen55 Los hombres se concentran en las actividades productivas, mientras que las mujeres cumplen el triple rol: reproductoras, trabajadoras domsticas y trabajadoras productivas. La mujer campesina dedica a diario unas horas a la manutencin de su familia (cuidado nias y nios, preparacin alimentos, lavar ropa, traer y rajar lea, etc.) adems participa en las tareas productivas de preparacin de la tierra, cosecha, cuidado animales e incluso en el mercadeo de los productos. Aunque las estadsticas oficiales no permitan por el momento visualizarlo, persiste la fuerte tendencia a la feminizacin de las actividades agropecuarias, tanto en explotaciones tradicionales como en agricultura moderna. Esta creciente participacin se debe entre otras razones a la creciente necesidad de buscar trabajo fuera de la parcela. y a la violencia generalizada que recluta ms hombres que mujeres.

52

Fandio Santiago, Los cultivos ilegalizados elementos para una revisin bibliogrfica. 1.986 2.003, CID UN, Bogot, 2.004 53 Fandio Santiago, 2.004, op cit 54 DANE, , Boletn, Censo General 2.005, Perfil Nacional 55 Ospina Rosa Ins, Para Empoderar a la Mujeres Rurales. Misin Rural, IICA Vol 8, 1.998

41

7. ACCESO A RECURSOS ECONMICOS Y DE PRODUCCINSegn el investigador Absaln Machado en Colombia la concentracin y el uso inadecuado de los recursos productivos han profundizado la marginalidad campesina forzando la migracin del campo a las ciudades, el aumento de subempleo de la fuerza de trabajo familiar y el incremento de la pobreza rural.56

7.1. Tenencia de la TierraSegn el Instituto Geogrfico Agustn Codazzi (IGAC), en Colombia existen alrededor de 14 millones de hectreas aptas para la agricultura, pero se utilizan para este fin aproximadamente 5 millones. En cambio para ganadera son aptas alrededor de 19 millones y sin embargo se utilizan cerca de 40 millones, de las cuales slo 5 millones tienen pastos mejorados, el resto se explota de manera extensiva.57 Cuadro 7.1 Distribucin de fincas, superficie y uso segn tamao

% fincas % de tierra % uso agrcola 1.995 1.996 1.995 1.996 1.995 1.996 Muy pequeo (0 a 5 h) 46.8 50.2 3.2 3.7 38.6 32.8 Pequeo (5 a 30 h) 27.5 27.8 9.9 10.9 22.9 19.8 Medio bajo (30 A 50 h) 12.8 11.8 13.8 14.0