d_analisiscuantitativoriesgos. procedimiento

Upload: anonymous-nvmzba

Post on 06-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    1/48

    MASTER EN I NGENIERIA Y GESTIN MEDIOAMBIENTAL 2007 -08

    MDULO: RIESGOS LABORALES,

    INDUSTRIALES Y MEDIOAMBIENTALESANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):

    SU UTILIDAD Y NECESIDAD

    PASTORA MFERNNDEZZAMORA

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    2/48

    :Quedan reservados todos los derechos. (Ley de Propiedad Intelectual del 17 de noviembre de 1987y Reales Decretos).Documentacin elaborada por la EOI.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    3/48

    3

    SUMARIO1. INTRODUCCIN .........................................................................................5

    2. MARCO LEGAL DE REFERENCIA..............................................................7

    3. METODOLOGA PARA LA REALIZACIN DE UN A.C.R. ..........................93.1. Definicin de objetivos y profundidad del A.C.R. ..................................93.2. Descripcin del sistema ........................................................................93.3. Identificacin de riesgos......................................................................103.4. Enumeracin y seleccin de escenarios .............................................12

    3.5. Determinacin de las consecuencias..................................................123.6. Determinacin de las probabilidades ..................................................123.7. Determinacin del riesgo.....................................................................133.8. Evaluacin del riesgo ..........................................................................13

    4. ALCANCE DE LOS A.C.R..........................................................................17

    5. ANLISIS CUALITATIVOS FRENTE A A.C.R. ..........................................215.1. Principales cualidades de los mtodos cualitativos.............................215.2. Ventajas e inconvenientes de los A.C.R. frente a los anlisis

    cualitativos......................................................................................................22

    6. LOS A.C.R Y LA POLTICA DE UTILIZACIN DEL SUELO .....................25

    7. CONCLUSIONES.......................................................................................27

    ANEXO.................................................. .........................................................29

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    4/48

    4

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    5/48

    5

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    INTRODUCCIN

    Dentro del mbito del Anlisis y Prevencin de Riesgos en la Industria, llegael turno a los Anlisis Cuantitativos de Riesgo (A.C.R.) de Plantas Industria-les. Los objetivos que se persiguen con la presentacin consisten bsicamen-te en responder a las siguientes preguntas:

    En qu casos se debe realizar un A.C.R.?

    Cul es la metodologa a aplicar para los mismos? Con qu alcance?

    Cules son los posibles usos de un A.C.R.?

    Seguidamente se desarrollarn respuestas a cada una de estas preguntas,con objeto de que se adquiera una visin general acerca de los A.C.R., unade las tcnicas ms potentes y desconocidas en el mbito de la SeguridadIndustrial.

    1

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    6/48

    6

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    7/48

    7

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    MARCO LEGAL DE REFERENCIA

    Para responder a la primera de las preguntas resulta necesario conocer, enprimer lugar, cul es el marco legal de referencia en el mbito de los A.C.R.

    El concepto de Anlisis Cuantitativo de Riesgos (A.C.R.) se introduce en lalegislacin espaola a travs del Real Decreto 886/88, sobre Prevencin deAccidentes Mayores. En su artculo 7 se indica expresamente "en casos ex-cepcionales, la autoridad competente podr exigir un A.C.R."

    Posteriormente, la antigua "Directriz Bsica", en su artculo 3.1 matiza que, ental caso, la Autoridad Competente deber dar "un razonamiento justificativode tal requerimiento". Por otra parte, en su apartado 3.4, describe los conteni-dos aconsejados para la realizacin de un A.C.R., al mismo tiempo que defineel lmite a partir del cual sern necesarias medidas correctoras. Este lmiteest situado en 10-6vctimas/ao para el Riesgos Individual.

    En lo que respecta a la actualizacin de la citada normativa, ni en la Directiva

    Seveso II (Directriz 96/82/CE) relativa al control de los riesgos inherentes alos accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas, ni en elReal Decreto 1254/1999 por el que se traspone dicha directiva, se hace men-cin expresa a los A.C.R., si bien se hacen comentarios de gran inters en elmbito de los A.C.R.

    La Directriz Bsica nueva, recientemente publicada, indica que la Autoridadcompetente en cada caso fijar los criterios de aceptabilidad del riesgo. Deacuerdo con la documentacin internacional consultada se puede considerar

    que el mximo riesgo admisible proporcionado por una actividad industrial esde 10-6 vctimas/ao para el riesgo individual.

    Tomando como base lo indicado en la Directiva Seveso II podemos destacar:

    Dentro de los objetos del informe de seguridad se encuentra el "proporcio-nar informacin suficiente a las autoridades competentes para que sepuedan tomar decisiones en materia de implantacin de nuevas activi-dades o de ejecucin de obras en las proximidades de los establecimien-tos existentes". (Art. 9. 1.e).

    2

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    8/48

    8

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    Los Estados miembros velarn por que su poltica de asignacin o utiliza-

    cin del suelo y otras polticas pertinentes, as como los procedimientos deaplicacin de dichas polticas, tengan en cuenta la necesidad, a largo pla-zo, de mantener las distancias adecuadas entre, por una parte, los esta-blecimientos contemplados en la presente Directiva y, por otra, las zonasde vivienda, las zonas frecuentadas por el pblico y las zonas que presen-ten un inters natural particular de carcter especialmente delicado, y, pa-ra los establecimientos existentes, medidas tcnicas complementariasde conformidad con el artculo 5, con el fin de no aumentar los riesgos pa-ra las personas (Art. 12.1).

    Los Estados miembros velarn por que todas las autoridades competentesy todos los servicios facultados para tomar decisiones en este mbito es-tablezcan procedimientos de consulta adecuados para facilitar la aplica-cin de las polticas adoptadas con arreglo al apartado I. Los procedimien-tos sern tales que en el momento de tomar las decisiones se disponga deun dictamen tcnico sobre los riesgos vinculados al establecimiento,basado en el estudio de casos concretos o en criterios generales (Art.12.2).

    En base a lo anteriormente indicado, cabe apuntar como razones justificativasde la necesidad de realizar un A.C.R. las siguientes:

    El cumplir con el requerimiento dado por la Autoridad Competente.

    Demostrar que se mantienen distancias adecuadas con respecto aelementos vulnerables del entorno de la instalacin.

    Ms adelante desarrollaremos en detalle dnde puede surgir el requerimientode la Administracin as como las diferentes interpretaciones que puedendarse al trmino "distancias adecuadas". Asimismo, se analizarn otras posi-bles utilidades del A.C.R., desde el enfoque de la gestin del riesgo.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    9/48

    9

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    METODOLOGA PARA LAREALIZACIN DE UN A.C.R.

    En los A.C.R. se determinan los niveles de riesgo que se generan como con-secuencia de una determinada actividad industrial. Comencemos, por tanto,por definir el concepto de riesgo, que, en pocas palabras, puede definirsecomo la probabilidad de que se genere un cierto nivel de daos.

    Por tanto, para realizar un A.C.R. se deben identificar una serie de accidentesrepresentativos de la instalacin, para calcular a continuar la probabilidad deque se produzcan dichos accidentes as como sus daos. La combinacinfinal de todos estos factores lleva a una medida global del riesgo asociado ala actividad analizada.

    La Figura 3.1 muestra un esquema general del proceso de realizacin de unA.C.R., con las etapas que se presentan a continuacin, en el que adems seincluye un mtodo de priorizacin de clculos.

    En el Anexo se desarrolla con mayor profundidad cada una de las etapas quese presentan a continuacin.

    3.1DEFINICIONDEOBJETIVOSYPROFUNDIDADDELA.C.R.

    Antes de iniciar este tipo de estudios resulta imprescindible definir la finalidad

    del mismo, as como sus objetivos. En base a ello se decidir sobre los valo-res de Riesgo que se desean determinar y los formatos de presentacin ne-cesarios. De todo ello, se concluir la profundidad que resulte necesaria parael estudio as como la lista de informacin necesaria.

    3.2DESCRIPCIONDELSISTEMA

    Consiste en la recopilacin y elaboracin de toda la informacin que resultarnecesaria durante el desarrollo del A.C.R. Esto incluye:

    3

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    10/48

    10

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    La localizacin y entorno.

    Datos de condiciones meteorolgicas.

    Diagramas de flujo, tuberas e instrumentos (P&I).

    Planos de implantacin.

    Procedimientos de operacin y mantenimiento.

    Documentacin tecnolgica.

    Datos de propiedades fisico-qumicas, etc.

    3.3IDENTIFICACIONDERIESGOS

    Este es un paso crtico en el A.C.R., ya que de ello depende la bondad delresultado. Existe una gran variedad de tcnicas disponibles como son:

    Listas de chequeo.

    Indices de riesgo.

    Anlisis "What if?"

    HAZOP.

    Anlisis de Modos de Fallo y Efectos (FMEA).

    Anlisis de riesgo preliminar (PHA).

    Uso de Bases de Datos de accidentes.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    11/48

    11

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    12/48

    12

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    3.4ENUMERACIONYSELECCIONDEESCENARIOS

    Una vez identificados los accidentes que pueden darse, con independenciade su importancia o suceso iniciador, se realiza una seleccin de aquellosaccidentes que resultan representativos de todos los escenarios de acci-dente identificados. Para todos los accidentes finalmente seleccionados seidentifican los diferentes desarrollos a que pueden dar lugar para su posteriorestudio.

    3.5DETERMINACIONDELASCONSECUENCIAS

    Para determinar las consecuencias asociadas a los accidentes en un A.C.R.,el proceso a seguir es el siguiente:

    Seleccionar los modelos de consecuencias apropiados, as como el mto-do de estimacin de probabilidades y el algoritmo de integracin de todosestos resultados para la obtencin y adecuada presentacin del riesgo.

    Determinar cada uno de los desarrollos accidentales en los que puede-

    desembocar el accidente, segn la tcnica del rbol de sucesos.

    Realizar el calculo de efectos del accidente: caudal de fuga, evapora-cin, dispersin, radiacin, explosin, etc.

    Determinar las consecuencias para las personas, los bienes o el medioambiente, asociadas a estos efectos fsicos, mediante los valores umbra-les asociados a la radiacin, sobrepresin o toxicidad.

    3.6DETERMINACIONDELASPROBABILIDADESComo se ha indicado, el concepto de riesgo implica una doble vertiente: da-os (es decir, consecuencias) y probabilidad. Por tanto, para cada uno de losdesarrollos accidentales idenfiticados es necesario determinar su probabilidadde ocurrencia, que depender de la probabilidad tanto del suceso iniciadorcomo de las diferentes evoluciones posibles. Las

    estimaciones de estas probabilidades se pueden obtener en base a:

    Datos histricos de frecuencias de fallo.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    13/48

    13

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    Mtodos de modelizacin:

    Anlisis de rbol de fallos. Anlisis de rbol de sucesos.

    3.7DETERMINACIONDELRIESGO

    Mediante la adecuada combinacin del resultado del clculo de consecuen-cias y de la estimacin de probabilidades, se obtiene el valor del riesgo pro-vocado por la actividad industrial.

    Para ello se calcula el riesgo asociado a cada una de las evoluciones de unaccidente y se suman para todos los accidentes seleccionados en cada loca-lizacin del entorno. Los dos parmetros ms usuales para la representacindel riesgo son:

    Riesgo Individual.Se define como la probabilidad por ao de que una persona situada enuna determinada localizacin del entorno de una actividad resulte letal-mente afectada por un accidente en la citada actividad. Proporciona el va-lor del riesgo para cada localizacin en los alrededores, no tomando en

    consideracin la densidad de poblacin ya que slo depende de la locali-zacin respecto de la actividad industrial.

    Riesgo de Grupo.Representa la probabilidad acumulada de que se produzca un nmero m-nimo de letalidades simultneas en los alrededores. Toma en considera-cin la densidad de poblacin en los alrededores, sin embargo, al integrarlas consecuencias para todas las posiciones, no proporciona informacinsobre el riesgo en las diferentes localizaciones del entorno.

    3.8EVALUACIONDELRIESGO

    Se denomina Evaluacin del Riesgo al proceso mediante el cual a partir delos resultados del Anlisis Cuantitativo de Riesgo se realiza una compara-cin con los valores de referencia y en su caso, se plantean una serie demedidas de reduccin del riesgo.

    El valor de referencia segn la legislacin espaola se ha establecido slopara el riesgo individual y se ha fijado en 10-6vctimas/ao.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    14/48

    14

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    Otras legislaciones, como la holandesa, presentan unas especificaciones del

    riesgo ms completas definiendo lmites para el riesgo individual y de grupo yal mismo tiempo zonas de riesgo inadmisible, con reduccin deseable y ad-misible:

    Riesgo individual. Riesgo admisible: R.I.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    15/48

    15

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    16/48

    16

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    17/48

    17

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    ALCANCE DE LOS A.C.R.

    Un Anlisis de Riesgo, en su acepcin ms amplia, puede incluir desde unestudio de aproximacin hasta un detallado estudio que contemple una grancantidad de accidentes y haga uso de sofisticados modelos de clculo deconsecuencias y probabilidades. Entre estos dos extremos existe una grancantidad de diferentes posibilidades para la realizacin de Anlisis de Ries-gos.

    Para entender correctamente cul puede ser el alcance del estudio que senecesita, resulta muy prctico representar los tres factores principales quedefinen este alcance en un cubo (Figura 4.1) cuyos ejes son:

    Tcnica de determinacin del Riesgo.

    Complejidad del estudio.

    Nmero de accidentes seleccionados.

    Las tcnicas de determinacin del riesgo pueden ir, en orden de compleji-dad, desde el exclusivo clculo de las consecuencias, pasando por una esti-macin adicional de probabilidades, hasta una determinacin del riesgo pro-piamente dicha, mediante la conjuncin de los dos parmetros anteriores.

    La complejidad del estudio depende fundamentalmente de dos factores:

    La complejidad de los modelos usados. Esta puede variar desde una sim-

    ple ecuacin algebraica hasta complicados modelos que se usan para es-timar la dispersin atmosfrica de gases densos.

    El nmero de casos o situaciones a estudiar, que puede ir desde un slocaso (asumiendo una nica velocidad de viento y estabilidad atmosfrica),hasta diferentes combinaciones de estos u otros parmetros segn el ac-cidente a estudiar.

    4

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    18/48

    18

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    El nmero de accidentes seleccionados es la ltima variable de importan-cia a la hora de definir el alcance del estudio. Este nmero puede reducirse a

    un grupo limitado, que slo incluya el/los peor/es accidente/s creble/s(W.C.A.) o posible/s (W.P.A.) (dejando a un lado el amplio espectro de acci-dentes que generalmente proporcionan la mayor parte del riesgo). Por otrolado puede incluir una exhaustiva lista de accidentes o como trmino medioun grupo representativo de los mismos (que en los casos en los que se tratade evaluar riesgos para la poblacin, suele incluir slo accidentes graves).

    De este modo, la determinacin del alcance de un Anlisis de Riesgo pasapor fijar previamente en qu posicin de los ejes que definen el cubo del es-tudio nos encontramos. En sentido estricto, slo hablaremos de AnlisisCuantitativo de Riesgo cuando la tcnica empleada llegue a una determina-

    cin del Riesgo propiamente dicha.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    19/48

    19

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    Idealmente, cualquier anlisis debera incluir todos los posibles accidentes.

    Sin embargo, las evidentes limitaciones de tiempo y costo obligan a una opti-mizacin del nmero de accidentes estudiados.

    A continuacin en la Tabla 4.1 se presentan de forma general unas sugeren-cias a la hora de elegir el nmero de accidentes necesarios en funcin delpropsito de nuestro estudio.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    20/48

    20

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    21/48

    21

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    ANLISIS CUALITATIVOSFRENTE A A.C.R.

    5.1PRINCIPALES UTILIDADES DE LOS MTODOS CUALITATIVOS

    En los ltimos tiempos han cobrado una gran relevancia los anlisis cualitati-vos de riesgo. De entre las tcnicas utilizadas, destaca sobre las dems el"Mtodo del Grado de Peligrosidad", comnmente conocido por el autor quelo desarroll (William Fine). El mtodo FINE, de uso extensivo en el campo dela seguridad laboral, entrara dentro de la categora de anlisis cualitativos,del tipo de los ndices de riesgo.

    Los ndices de riesgo, en general, y el mtodo Fine, como principal exponen-te, tienen su principal aplicacin en la priorizacin de los riesgos o de las

    medidas correctas que deban aplicarse para evitarlos/mitigarlos.

    De las muchas versiones que circulan sobre el mtodo FINE, la que se pre-senta a continuacin consta de 3 elementos: Consecuencias (C), Probabilidad(P) y Riesgo Resultante (RR). Los criterios utilizados para la evaluacin deriesgos son los siguientes:

    C: Nivel de las Consecuencias asociadas al riesgo:L: Ligeramente daino.D: Daino.

    E: Extremadamente daino.

    P: Probabilidad de que se materialice el riesgo:B: Baja.M:Media.A: Alta.

    RR: Riesgo resultante, en funcin de los valores de C y P, habindosedistinguido las siguientes posibilidades:

    5

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    22/48

    22

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    Haciendo uso de esta sencilla tcnica, podremos ordenar los riesgos aten-diendo a su Riesgo Resultante, de manera que los recursos (limitados) de los

    que se disponen en materia preventiva se orienten a paliar los riesgos extre-mos, importantes y moderados, en ese orden, para luego solventar los ries-gos tolerables y nimios, si existieran recursos disponibles.

    La aplicacin de los mtodos cualitativos, segn se ha visto, resultan de unagrandsima utilidad a la hora de priorizar riesgos, si bien se muestran clara-mente insuficientes para los requerimientos de tipo legal que usualmente seasocian a los A.C.R. (ver punto siguiente).

    Como es lgico, la utilizacin de los A.C.R. permite la priorizacin de riesgos

    al igual que sucede con los mtodos cualitativos. No obstante, si ste es elnico fin que se persigue con dicha medida, podramos decir que estaramos"matando moscas a caonazos".

    5.2VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LOS ACR FRENTE A LOSANLISIS CUALITATIVOS

    Tal y como se ha indicado, uno de los resultados de los A.C.R. son las deno-minadas lneas isoriesgo, es decir, lneas que unen puntos sometidos a un

    mismo nivel de riesgo individual, presentado en forma de n vctimas/ao quepueden generarse como consecuencia de una instalacin industrial.

    Una de las utilidades de los programas informticos empleados para realizartales clculos es la de determinar cules son los accidentes que contribuyenen mayor medida a generar un determinado nivel de riesgo en un punto con-creto. Ello resulta del mximo inters cuando se trata de determinar el riesgoexistente en zonas habitadas.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    23/48

    23

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    Una vez seleccionados los accidentes que contribuyen ms a dicho riesgo, se

    podran plantear medidas correctoras con objeto de disminuir las probabilida-des, las consecuencias o una combinacin de stas.

    Para ello se pueden aplicar diversas tcnicas, destacando sobre las dems:

    La del rbol de fallos, cuando se trata de reducir la probabilidad de que seproduzca el accidente, y ste se deba a una combinacin de fallos ele-mentales.

    La del rbol de sucesos, cuando resulta posible identificar varios desarro-

    llos accidentales (con probabilidades diferentes) para un mismo sucesoiniciador de los mismos.

    Haciendo uso de estas tcnicas, podremos determinar los accidentes quems contribuyen a generar un determinado nivel de riesgos en un punto de-terminado de los alrededores, as como cules son las causas que ms con-tribuyen a generar dichos accidentes, de manera que la aplicacin de medi-das correctoras se realice desde la perspectiva del costebenfico, entendidoste ltimo como porcentaje de reduccin de riesgos alcanzado tras la im-plantacin de la medida correctora.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    24/48

    24

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    25/48

    25

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    LOS A.C.R. Y LA POLTICA DEUTILIZACIN DEL SUELO

    Tal y como se apunt en el Captulo 2 al hablar del marco legal de referencia,es previsible que tras la aparicin de la Directiva SEVESO II, una de las prin-cipales aplicaciones del A.C.R. se centre en apoyar tcnicamente la polticade asignacin o utilizacin del suelo.

    En efecto, uno de los requerimientos de la Directiva es la de que se establez-can procedimientos en orden a mantener las distancias adecuadas entre elestablecimiento bajo el mbito de la Directiva y los elementos vulnerables desu entorno.

    Las distancias de vulnerabilidad en Seguridad Industrial se definen en basea las Zonas de Intervencin (Z.I.) y Alerta (Z.A.). Los valores umbrales, esdecir, los niveles de radiacin, sobrepresin o toxicidad utilizados para definirdichas zonas estn orientados a proteger a la poblacin de efectos adversos.

    En el mbito de los A.C.R., por su parte, es necesario definir el riesgo medidocomo probabilidad de que se produzcan diferentes niveles de muerte. Losradios de consecuencias que miden el porcentaje de muertes esperables co-mo consecuencia de un accidente se denominan Zonas de Letalidad. Parasu determinacin se hace uso de niveles de radiacin, sobrepresin o toxici-dad superiores a los utilizados para las citadas Z.I. y Z.A. En otras palabras,ante un determinado accidente, las zonas donde es esperable que se produz-can letalidades sern ms cercanas a la Instalacin que aqullas destinadasa la proteccin de la poblacin. En definitiva, las distancias de letalidad resul-

    tan inferiores, a las resultantes para Z.I. y Z.A.

    Dicho esto, es evidente que la utilizacin de las distancias de vulnerabilidad ala hora de definir el concepto de "distancias adecuadas" llevara a hacer msrestrictivos los criterios de planificacin del suelo, haciendo que la situacinde buena parte de las instalaciones actuales no estuviesen acorde a estoscriterios.

    La utilizacin de zonas de letalidad y, ms an, de lneas de isoriesgo viene,por un lado, a racionalizar dicho problema, siendo adems consistentes con

    la mayora de reglamentaciones actuales en otros pases europeos. Adems,

    6

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    26/48

    26

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    el uso de A.C.R. permitir introducir medidas tcnicas complementarias en

    aquellos elementos de la instalacin hasta llevar los niveles de riesgo a nive-les aceptables con criterios tcnicos bien fundados.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    27/48

    27

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    CONCLUSIONES

    Tal y como se ha podido comprobar a lo largo de la sesin, la utilidad de losA.C.R. no consiste slo en asegurar el cumplimiento de los lmites impuestos,sino que resulta ser una eficaz herramienta de valoracin con potentes utili-dades en s misma.

    Entre las utilidades que se han indicado se puede destacar:

    Cumplir con la solicitud realizada por la Administracin.

    Identificacin de las medidas de reduccin del riesgo ms efectivas (anli-sis costebeneficio) en una planta existente.

    Establecimiento de un orden de prioridades para la aplicacin de medidasde reduccin del riesgo.

    Adecuacin de emplazamientos para una actividad industrial, en funcinde los niveles de riesgo que se alcance en los elementos vulnerables delentorno.

    7

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    28/48

    28

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    29/48

    29

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    ANEXOI:

    DESARROLLO DE LA METODOLOGA DE

    REALIZACIN DE LOS A.C.R.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    30/48

    30

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    31/48

    31

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    1.IDENTIFICACIONDERIESGOS.ENUMERACIONYSELECCIONDEESCENARIOS

    Tal y como se ha comentado, este paso es fundamental para todo anlisis deriesgos, pero resulta ser de mucha mayor importancia en el caso de un Anli-sis Cuantitativo de Riesgo (A.C.R.), dado que el objetivo de un A.C.R. es de-terminar el riesgo inducido en las inmediaciones por los accidentes que sepueden producir en las instalaciones. Teniendo en cuenta la complejidad deun A.C.R., son desechados en la etapa de identificacin de accidentes aque-llos cuya contribucin al riesgo total resulte despreciable, bien por su probabi-lidad de ocurrencia, o por su nivel de consecuencias.

    Sin entrar a enumerar y describir las diferentes metodologas de identificacinde riesgos que existen, s resulta necesario discutir sobre las caractersticasque debe cumplir una Identificacin de Escenarios para que resulte apropiadapara el A.C.R.

    El propsito de la identificacin es obtener un conjunto apropiado de acciden-tes, es decir, el mnimo nmero de accidentes necesarios para satisfacer losrequerimientos del A.C.R. y que representen adecuadamente todos los acci-dentes que se pueden dar en las instalaciones, tomando en consideracin por

    supuesto, las limitaciones de presupuesto y programacin. En este sentidoresulta posible reducir el nmero de accidentes a estudiar en funcin de va-rios factores:

    Magnitud de sus consecuencias. El objetivo de un A.C.R., segn la legis-lacin espaola, es comprobar que no se sobrepasan los lmites de riesgoen el exterior delas instalaciones y en concreto para las zonas pobladas.Por ello, la contribucin a este riesgo de los accidentes cuyas consecuen-cias no alcanzan al exterior resulta ser nula y por tanto no ser necesa-rio incluirlos en un estudio de este tipo.

    Probabilidad de ocurrencia. Generalmente los accidentes con consecuen-cias ms catastrficas (Peor accidente posible - W.P.A.-) suelen tener muybajas probabilidades de ocurrencia, contribuyendo en muy baja medida alriesgo inducido por la instalacin en muchos de los casos.

    Similitud de consecuencias. Al objeto de reducir los clculos necesarios,es importante agrupar aquellos accidentes redundantes o muy parecidos(teniendo en cuenta los inventarios de material, composicin, caudales defuga, localizacin, etc.) de forma que cada grupo quede representado porun accidente equivalente.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    32/48

    32

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    Este proceso extraordinariamente delicado exige para su realizacin de per-

    sonal experto en la elaboracin de A.C.R., sin cuya experiencia no resultaaconsejable abordar una seleccin y reduccin de accidentes. En el caso deun preestudio, la seleccin de accidentes puede limitar stos a tres o cuatro, ysin embargo, conseguir unos resultados de cierta representatividad.

    Finalmente, para diferenciar la identificacin de riesgos realizada para un Es-tudio de Seguridad (segn lo exigido por la Directriz Bsica) de la realizadapara un A.C.R., es preciso indicar que:

    Para un A.C.R. el conjunto de accidentes identificados debe ser represen-

    tativo de las consecuencias que se pueden producir y adems, se debenrepresentar convenientemente las probabilidades de ocurrencia de cadagrupo de accidentes.

    Para un E.S. el conjunto de accidentes identificados debe nicamente serrepresentativo de las consecuencias, sin necesidad de tomar en conside-racin las probabilidades de ocurrencia.

    Finalmente, y una vez seleccionados los accidentes que van a ser tenidos encuenta en la realizacin del A.C.R., hay que definir el rbol de sucesos a que

    pueden dar lugar estos accidentes. Para ello es preciso analizar dos factores:

    Consecuencias y evoluciones del accidente.

    Condiciones que van a ser estudiadas.

    A.CONSECUENCIAS Y EVOLUCIN DEL ACCIDENTE.

    Esta fase, propia de la etapa de clculo de efectos y consecuencias, determi-

    na las posibles evoluciones de un accidente en cuanto a sus efectos fsicos(formacin de charco, evaporacin, ignicin, dispersin, etc.) y por tanto lasposibles consecuencias.

    B. Condiciones que van a ser estudiadas.

    Para cada una de estas evoluciones, es necesario definir para que condicio-nes (atmosfricas, de proceso, etc.) se va a realizar el anlisis.

    La Figura I.1 es un claro ejemplo del grado de complejidad que puede deri-

    varse a partir de un accidente determinado.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    33/48

    33

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    2.DETERMINACIONDELOSEFECTOSYLAS

    CONSECUENCIAS

    El siguiente paso en la elaboracin de un A.C.R. consiste en determinar losefectos fsicos y las consecuencias derivadas de cada uno de los accidentesidentificados. Habr que realizar los clculos para cada una de las posiblesevoluciones de un accidente y para cada una de las condiciones que vayan aser estudiadas tal y como se ha descrito anteriormente.

    El clculo de efectos y consecuencias no presenta grandes diferencias res-pecto al que se realiza en los Estudios de Seguridad. Unicamente hay queprecisar, que as como para los E.S. slo es imprescindible la determinacin

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    34/48

    34

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    de las Zonas de Intervencin (Z.I.) y de Alerta (Z.A.), para la realizacin de un

    A.C.R. es necesario determinar las Zonas de Letalidad al objeto de conocerlas probabilidades de resultar letalmente afectado a causa del accidente paracada localizacin del entorno.

    En Efecto, en los A.C.R. las consecuencias, es decir, los daos se consideransiempre como muertes, por lo que resulta imprescindible realizar el clculo delas zonas de letalidad.

    Para alcanzar un buen grado de definicin resulta conveniente calcular almenos tres distancias de Letalidad. Los valores ms usados a tal fin, depen-

    diendo de las caractersticas del estudio, suelen ser las distancias del 1%,50%, 90% y 99% de Letalidad.

    3.DETERMINACIONDELASPROBABILIDADES

    En este captulo se describen las tcnicas usadas para calcular las probabili-dades de ocurrencia de accidente y las subsecuentes probabilidades de quese den unas determinadas consecuencias.

    Bsicamente existen dos mtodos para estimar las probabilidades de ocu-rrencia de accidentes:

    En base a datos histricos de accidentes. Este mtodo resulta apropiadosiempre que existan datos suficientes y relevantes sobre el accidente deinters.

    Cuando no existan datos histricos, se usan las tcnicas de modelizacinen funcin de datos ms bsicos. Estas tcnicas son principalmente el Ar-bol de Fallos y el Arbol de Sucesos.

    Existen otras tcnicas complementarias a stas, como son el Anlisis del fallopor

    causa-comn, Anlisis del error humano y Anlisis de sucesos externos. LaFigura I.2 muestra

    el esquema bsico de utilizacin de todas estas tcnicas.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    35/48

    35

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    3.1PROBABILIDADENBASEADATOSHISTRICOS

    Son muchos los casos en los que las probabilidades de accidentes se puedenobtener en base a datos histricos. Este es un mtodo directo que proporcio-na la probabilidad del suceso principal sin necesidad de una detallada mode-lizacin. No obstante, se deben satisfacer ciertos criterios para que el resulta-do sea significativo: suficiente nmero de datos, exactitud de los mismos yaplicabilidad de stos a nuestro caso concreto.

    La metodologa de obtencin de probabilidades en base a datos histricoscomprende las siguientes etapas:

    1. Definicin del contexto. Tras la etapa de identificacin de accidentes sedebe llegar a una clara especificacin de los accidentes para los que es ne-cesario determinar su probabilidad.

    2. Revisin de las fuentes de datos. Las bases de datos usadas deben sercompletas e independientes, el perodo de estudio debe ser significativo y elnmero de datos referidos a nuestro accidente lo suficientemente amplio.

    3. Comprobacin de la aplicabilidad de los datos. Dado que los registros his-tricos recogen datos de grandes perodos de tiempo, es necesario compro-bar que la aplicabilidad de nuestros datos sigue siendo vlida a pesar de po-

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    36/48

    36

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    sibles cambios en la tecnologa, el diseo o la escala de la planta. En cual-

    quier caso, si no resulta posible cumplir todos los requisitos, es preciso utilizarlos mejores datos disponibles, siendo conocedor de las aproximaciones reali-zadas.

    4. Clculo de la probabilidad. La probabilidad de ocurrencia se puede calculardividiendo el nmero de accidentes por la poblacin expuesta. Por ejemplo, sihay doce fugas en tanques refrigerados de propano, de un total de 4.800 tan-ques/ao, la probabilidad de fuga estimada ser de 2,510-3 fu-gas/tanquesao.

    5. Validacin. Siempre que sea posible se debe comparar el valor usado condatos diferentes de los usados para la estimacin de probabilidades.

    3.2PROBABILIDADENBASEAMODELIZACIN

    Bsicamente existen dos tcnicas para la modelizacin de probabilidades deaccidentes y de sus desenlaces: los Arboles de Fallos se usan para estimar laprobabilidad de ocurrencia de un accidente (rotura total de una tubera, sobre-llenado de un tanque, etc.), los Arboles de Sucesos se utilizan para determi-

    nar la distribucin de probabilidades de los posibles desenlaces (explosin,flash-fire, incendio en charco, etc.).

    6.2.1 Arbol de Fallo

    El mtodo del Arbol de Fallo nos permite estimar la probabilidad de ocurren-cia de un accidente en base a la modelizacin de los mecanismos de fallo deun sistema.

    El mtodo consiste en el uso de una combinacin de puertas lgicas (Puertas

    AND y OR) para representar un modelo de fallo. La probabilidad del sucesoprincipal se calcula en base a datos de fallo de sucesos ms simples.

    Los objetivos de la realizacin de un Arbol de Fallos pueden ser diversos:

    Estimacin de las probabilidades de ocurrencia de un accidente.

    Determinacin de la combinacin de sucesos que conduce a un accidente.

    Identificacin de las medidas correctoras que reducen el riesgo de manerams significativa.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    37/48

    37

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    Es importante sealar que el proceso de definicin de la instalacin debe ser

    muy detallado para la realizacin de un Arbol de Fallos, y por otro lado el ele-vado consumo de tiempo que requiere su realizacin debe limitar su uso sloa los accidentes ms complejos y de mayor relevancia para el A.C.R.

    6.2.2 Arbol de Sucesos

    El mtodo del Arbol de Sucesos nos permite identificar y cuantificar los posi-bles sucesos desencadenados tras un suceso iniciador. El rbol de sucesosproporciona una visin de la secuencia temporal de propagacin de sucesosy puede aplicarse tanto al "preaccidente" (es decir, acciones del sistema de

    salvaguardia, reacciones del sistema, intervenciones del operador, etc) comoal "postaccidente" (es decir, las posibles consecuencias: fuego, explosin,dispersin, etc).

    Todo suceso iniciador, al que se le ha determinado su probabilidad de ocu-rrencia en base a datos histricos o al mtodo del rbol de fallos, necesitaposteriormente de la cuantificacin de probabilidades de ocurrencia de cadauno de los sucesos subsecuentes a este, que se realiza mediante el rbol desucesos.

    A continuacin se desarrolla slo como ejemplo, no de forma exhaustiva, elrbol de sucesos (postaccidental) correspondiente a una fuga de gran magni-tud de un tanque a presin de LPG.

    Los sucesos contemplados para este ejemplo segn la secuencia temporal deocurrencia son:

    A Fuga de LPG de gran magnitud.

    B Ignicin inmediata.

    C Direccin del viento hacia poblacin.

    D Ignicin retardada.

    E Explosin de vapores (UVCE).

    F Tanque alcanzado por el jet.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    38/48

    38

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    Para cada uno de estos sucesos se determinar sus probabilidades de ocu-

    rrencia tal y como se muestra en la Tabla I.1.

    A continuacin se desarrolla y evala el rbol de sucesos correspondiente, enla Figura I.3.

    FIGURA I.3: ARBOL DE SUCESOS. ACCIDENTE CON LPG

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    39/48

    39

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    4.DETERMINACIONDELRIESGO

    La determinacin del riesgo es la ltima fase en la realizacin de un A.C.R. yen la que se obtienen los resultados cuantitativos necesarios para la posteriorevaluacin del riesgo generado por la actividad, as como para la toma dedecisiones.

    No obstante, antes de pasar a calcularlo es necesario decidir acerca de qu

    medidas del riesgo y qu formatos de presentacin nos interesan ms oson necesarios para nuestro estudio.

    4.1 DIFERENTES MEDIDAS DEL RIESGO

    Aqu se comentan las tres formas ms usadas para combinar probabilidadcon magnitud de consecuencias: ndices de riesgo (que recogen medianteun slo valor o en forma de tabla el parmetro correspondiente), riesgo indi-vidual (que considera el riesgo de un individuo que puede estar en cualquierlocalizacin del entorno) y riesgo de grupo (que considera el riesgo sobre las

    poblaciones que se encuentran en las zonas de vulnerabilidad).

    Indices de riesgo.A continuacin se describen los ms usados:. Proporcin de accidentes letales (Fatal Accident Rate-FAR). Es elvalor estimado de letalidades que se producira por 108 horas deexposicin.. Indice de peligro individual (Individual Hazard Index-IHI). Es similaral FAR para un riesgo particular y con un tiempo de exposicin igualal que una persona est expuesta a este peligro.

    . Proporcin media de muertes. Es el nmero medio de letalidadesque se puede esperar de todos los posibles accidentes por unidadde tiempo.Indice de coste social equivalente. Es una modificacin de la propor-cinmedia de muertes que toma en cuenta adems la aversin so-cial a los accidentes.. Riesgo Individual.En trminos generales se puede definir como el riesgo a que estsometida una persona situada en los alrededores de una actividadpeligrosa. Ms explcitamente, el riesgo individual se define como laprobabilidad por ao de que una persona situada en una determina-

    da localizacin del entorno de un actividad resulte letalmente afecta-

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    40/48

    40

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    da por cualquier accidente en la citada actividad. Proporciona el va-

    lor del riesgo para cada localizacin del entorno, no tomando enconsideracin la presencia de personas ya que slo depende de lalocalizacin respecto de la actividad industrial.. Riesgo de Grupo.El riesgo de grupo representa la probabilidad acumulada de que seproduzca un nmero mnimo de letalidades simultneas en los alre-dedores. Toma en consideracin la presencia de personas en los al-rededores, sin embargo, al integrar las consecuencias para todas lasposiciones, no proporciona informacin sobre el riesgo en las dife-rentes localizaciones del entorno.

    Ambas representaciones del riesgo, el riesgo individual y el riesgo de grupo,resultan complementarias, proporcionando por un lado una visin espacial delmismo y por otro una visin global. Estas dos medidas del riesgo pueden serde importancia en la evaluacin de medidas de reduccin del riesgo o en laaceptacin del riesgo generado por una actividad industrial.

    4.2PRESENTACIONES DEL RIESGO

    El gran nmero de datos acerca de probabilidades y consecuencias que ge-nera un A.C.R. debe ser integrado en una presentacin que sea relativamentefcil de comprender y usar. La forma de presentacin puede variar depen-diendo del objetivo del A.C.R. y de la medida de riesgo elegida.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    41/48

    41

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    42/48

    42

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    4.3DETERMINACIN DEL RIESGO

    4.3.1 Riesgo individual

    Para el clculo del riesgo individual en una determinada localizacin en losalrededores de la actividad se asume que la contribucin de todos los posi-bles accidentes es aditiva. Es decir, el riesgo individual total en cada punto esigual a la suma del riesgo individual, en este punto, generado por cada acci-dente asociado a la planta.

    Donde:

    R.I.x,y: El riesgo individual total en la localizacin x,y.

    R.I.x,y,A: El riesgo individual generado por el desarrollo de accidente A en lalocalizacin x,y.

    r: El nmero total de desarrollos de accidentes considerados en el anlisis.

    La determinacin de R.I.x,y,A para cada accidente responde a la frmula si-guiente, donde se determina cual es la probabilidad de que una persona si-tuada en la localizacin x,y resulte letalmente afectada debido al accidente A.

    Donde:

    PA: Probabilidad de ocurrencia del desarrollo de accidente A.

    PM: Probabilidad de que se den cada una de las condiciones meteorolgicasestudiadas (estabilidad, velocidad de viento, etc) y que determinan la magni-tud de los efectos.

    PD: Probabilidad de ocurrencia de las direcciones de viento.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    43/48

    43

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    PLx,y,A: Probabilidad de sufrir daos letales en la localizacin x,y debido al de-

    sarrollo de accidente A para la condicin meteorolgica y direccin de vientoen cuestin.

    El clculo del Riesgo Individual total para cada una de las localizaciones delentorno proporciona los resultados necesarios para la construccin de lascurvas de isoriesgo y/o el perfil de riesgo individual.

    A continuacin en las Figuras I.4 y I.5 se muestran ejemplos de curvas deisoriesgo individual y un perfil de riesgo individual correspondiente a la direc-cin marcada en el plano.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    44/48

    44

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    45/48

    45

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    7.3.2 Riesgo de grupo

    Para el clculo del riesgo de grupo es necesario aadir a la informacin re-querida para la determinacin de riesgo individual, la informacin referente ala distribucin poblacional en los alrededores. La determinacin de la curva F-N requiere del siguiente procedimiento:

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    46/48

    46

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    Determinacin del nmero de personas afectadas por cada desarrollo de

    accidente y su probabilidad

    Donde:NA: Nmero de letalidades resultantes del desarrollo de accidente A.Px,y: Nmero de personas presentes en la localizacin x,y.PLx,y,A: Probabilidad de sufrir daos letales en la localizacin x,y debido aldesarrollo de accidente A.De esta forma se determina el nmero de personas letalmente afectadas porcada uno de los desarrollos accidentales, a cada uno de los cuales les co-rresponde unaprobabilidad de ocurrencia.

    Determinacin de la probabilidad acumulada de accidentes que afectan aN ms personas

    Donde:FN: Frecuencia de todos los desarrollos de accidentes que afectan a N mas

    personas.FA: Frecuencia del desarrollo de accidente A.NA: Nmero de letalidades resultantes de desarrollo de accidente A.

    El resultado obtenido es un conjunto de parejas de valores N frente a FN queposteriormente se grafican, generalmente sobre ejes logartmicos.

    A continuacin, la Tabla 7.2 y la Figura 7.3 muestran ejemplos de la tabula-cin previa de datos y una presentacin en la grfica F-N. La presentacin enla grfica F-N se puede realizar de forma separada para los diferentes tipos

    de actividades, equipos, operaciones, etc. que forman la industria de modoque permite una rpida visualizacin de las diferentes contribuciones al ries-go.

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    47/48

    47

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD

    TABLA I.3

    EJEMPLO DE TABULACION DE DATOS(Se corresponde con la curva representada en la Figura 2.2)

  • 8/3/2019 D_AnalisisCuantitativoRiesgos. procedimiento

    48/48

    ANLISIS CUANTITATIVO DE RIESGOS (A.C.R.):UTILIDAD Y NECESIDAD