dado a la poca interacción que hemos tenido en los foros

3
Dado a la poca interacción que hemos tenido en los foros, en este foro me gustaría solicitar de su ayuda para aclarar una duda. La duda es la siguiente: ¿Por qué cuando una economía mejora o está en crecimiento tienden a subirlas tasas? O dicho de otra manera, ¿Por qué entre más sana se encuentra una economía, el dinero se encarece más? He pensado al respecto y no sé si este en lo correcto y es por ello que busco su ayuda. Mis suposiciones son las siguientes: En clase nos han comentado que “siempre que ganan unos, pierden otros” o “siempre que se causa placer a unos se provoca dolor a otros” y también, más de alguno habrá escuchado que “a toda partida corresponde una contrapartida” y aunque estas premisas no se pueden ajustar completamente a este caso, nos pueden servir de punto de partida para analizar lo que sucede. Pienso que el encarecimiento del dinero que acompaña al crecimiento de la economía se debe a que a un aumento de flujo real corresponde una disminución del flujo nominal. Si lo pensamos un poco más, para que haya un aumento del flujo real forzosamente tiene que aumentar la contratación de factores y la inversión. Supongamos, que para crecer y expandirse o, dicho de otra manera, para crear una nueva planta y comprar equipo de capital, las empresas solicitan financiamiento a las instituciones financieras. Esto, indiscutiblemente provocaría una reducción en la liquidez o una disminución en el circulante de dinero y justo aquí me surge otra interrogante ¿Si las empresas deciden gastar en inversión, se ve reducida la capacidad de producción? A simple vista podría decirse que naturalmente sí. En síntesis, podría decir que un una etapa de crecimiento económico el circulante de dinero se encuentra ocupado trabajando a favor del crecimiento y esto lo vuelve escaso y caro. Debido a esta escases que de entrada podríamos denominar “sana” las tasas lógicamente tenderían a subir, por un lado para incentivar el ahorro de las familias y por el otro en respuesta a dicha escases

Upload: ricardo-hernandez-aguilar

Post on 14-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Dado a La Poca Interacción Que Hemos Tenido en Los Foros

TRANSCRIPT

Page 1: Dado a La Poca Interacción Que Hemos Tenido en Los Foros

Dado a la poca interacción que hemos tenido en los foros, en este foro me gustaría solicitar de su ayuda para aclarar una duda. La duda es la siguiente:

¿Por qué cuando una economía mejora o está en crecimiento tienden a subirlas tasas? O dicho de otra manera, ¿Por qué entre más sana se encuentra una economía, el dinero se encarece más?

He pensado al respecto y no sé si este en lo correcto y es por ello que busco su ayuda.

Mis suposiciones son las siguientes:

En clase nos han comentado que “siempre que ganan unos, pierden otros” o “siempre que se causa placer a unos se provoca dolor a otros” y también, más de alguno habrá escuchado que “a toda partida corresponde una contrapartida” y aunque estas premisas no se pueden ajustar completamente a este caso, nos pueden servir de punto de partida para analizar lo que sucede. Pienso que el encarecimiento del dinero que acompaña al crecimiento de la economía se debe a que a un aumento de flujo real corresponde una disminución del flujo nominal. Si lo pensamos un poco más, para que haya un aumento del flujo real forzosamente tiene que aumentar la contratación de factores y la inversión.

Supongamos, que para crecer y expandirse o, dicho de otra manera, para crear una nueva planta y comprar equipo de capital, las empresas solicitan financiamiento a las instituciones financieras. Esto, indiscutiblemente provocaría una reducción en la liquidez o una disminución en el circulante de dinero y justo aquí me surge otra interrogante ¿Si las empresas deciden gastar en inversión, se ve reducida la capacidad de producción? A simple vista podría decirse que naturalmente sí.

En síntesis, podría decir que un una etapa de crecimiento económico el circulante de dinero se encuentra ocupado trabajando a favor del crecimiento y esto lo vuelve escaso y caro. Debido a esta escases que de entrada podríamos denominar “sana” las tasas lógicamente tenderían a subir, por un lado para incentivar el ahorro de las familias y por el otro en respuesta a dicha escases y la creciente solicitud de créditos por parte de las empresas a instituciones financieras.

El poder de compra en una economía sana aumentaría en relación con el aumento de la producción de bienes y servicios. Si la producción aumenta, también aumenta la oferta de bienes y servicios y por lo tanto, los precios irían a la baja, traduciéndose en un aumento del poder adquisitivo.

Aún queda algo más que no logro entender del todo:

¿A qué se debe exactamente el fortalecimiento de la moneda?

Hemos visto que el fortalecimiento de una moneda puede afectar tanto de manera positiva como de manera negativa a otros países.

¿Qué sucedería en el caso hipotético de que se creara una moneda para celebrar estas transacciones internacionales para hacer frente a las diferencias del poder entre las distintas monedas y equilibrar un poco el costo de las importaciones y de las exportaciones? ¿Podría existir

Page 2: Dado a La Poca Interacción Que Hemos Tenido en Los Foros

algún mecanismo para hacer más justas las transacciones entre países en vías de desarrollo y grandes potencias?

¿A qué se debe exactamente el fortalecimiento de la moneda? ¿Como se explica el crecimiento económico de una nación y el aumento el valor de la moneda en relación con las afectaciones causadas a otras naciones que tienen un menor crecimiento? ¿Por qué yo tengo que pagar más por el crecimiento económico de E.U.?

¿Por qué las transacciones internacionales deben celebrarse con la moneda de mayor poder? ¿Esto es justo para los países en vías de desarrollo que tienen una moneda débil en comparación con las monedas de las grandes potencias?

El dinero utilizado en la inversión es dinero inexistente o ficticio no creado aun por la fuerza productiva de los factores de la producción. Estas inversiones deben ser amortizadas al paso del tiempo por el flujo nominal que se generara al emplear factores. El dinero que se emplea para la inversión es dinero que existirá en el futuro, así que esto representa extraer en el presente, del ahorro de las familias lo que existirá en el futuro como consecuencia del uso de factores.