dÍa mundial del agua 22 de marzo de - conaif mundial agua.pdf · mentos, pero es en el neolítico...

5
Quiero aprovechar estas líneas para reivindicar la impor- tancia que tiene la fontanería en nuestros días y lo que ha supuesto a lo largo de los siglos, y por supuesto la fi- gura del fontanero, que es el responsable de que el agua, fuente de salud y vida, llegue a todos los hogares cum- pliendo los estándares de calidad que las normativas exi- gen. Por este motivo el fontanero, lejos de ser un simple oficio, pasa a ser portador de salud y bienestar. A nadie se le escapa que tanto el abastecimiento de agua como el saneamiento, son aspectos sociales de cru- cial importancia para la estabilidad y riqueza de los paí- ses y la salud de sus ciudadanos. Pocas cosas habrá en el mundo que el hombre no haya discutido, sin duda una de ellas es el reconocimiento de la importancia del agua en muchos de los aspectos, so- ciales, culturales y la más importante, para su propia supervivencia. Famosos sabios de la anti- güedad consideraban el agua como el arjé, “el origen de todo”. En diversos grabados de la antigua Grecia aparecen seres mitológicos disfrutando de las aguas de los estanques, rodea- dos de plantas de todas las es- pecies. Y qué decir tiene de la cultura hindú y de las aguas sagradas del majestuoso río Ganges; o de la cultura musulmana y sus vergeles; sin olvidar nuestra cultura cristiana y sus conocidos santua- rios marianos, siempre bañados por esas aguas milagro- sas y curativas. Después de este pequeño preámbulo de lo que ha su- puesto y supone el líquido elemento para la sociedad, permitidme que haga un poco de historia de la importan- cia de la fontanería a través de los siglos. En la prehistoria, los primeros pobladores de la tierra asentaban sus comunidades junto a ríos y lagos para ser- … dame de beber ... Pozo Neolítico. Tales de Mileto, 624 A.C. DÍA MUNDIAL DEL AGUA 22 de Marzo de 2020 1

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DÍA MUNDIAL DEL AGUA 22 de Marzo de - CONAIF mundial agua.pdf · mentos, pero es en el Neolítico (7900 A.C) cuando se datan las primeras explotaciones artificiales construidas

Quiero aprovechar estas líneas para reivindicar la impor-tancia que tiene la fontanería en nuestros días y lo que ha supuesto a lo largo de los siglos, y por supuesto la fi-gura del fontanero, que es el responsable de que el agua, fuente de salud y vida, llegue a todos los hogares cum-pliendo los estándares de calidad que las normativas exi-gen. Por este motivo el fontanero, lejos de ser un simple oficio, pasa a ser portador de salud y bienestar.

A nadie se le escapa que tanto el abastecimiento de agua como el saneamiento, son aspectos sociales de cru-cial importancia para la estabilidad y riqueza de los paí-ses y la salud de sus ciudadanos.

Pocas cosas habrá en el mundo que el hombre no haya discutido, sin duda una de ellas es el reconocimiento de la importancia del agua en muchos de los aspectos, so-ciales, culturales y la más importante, para su propia

supervivencia. Famosos sabios de la anti-

güedad consideraban el agua como el arjé, “el origen de todo”.

En diversos grabados de la antigua Grecia aparecen seres mitológicos disfrutando de las aguas de los estanques, rodea-dos de plantas de todas las es-pecies. Y qué decir tiene de la

cultura hindú y de las aguas sagradas del majestuoso río Ganges; o de la cultura musulmana y sus vergeles; sin olvidar nuestra cultura cristiana y sus conocidos santua-rios marianos, siempre bañados por esas aguas milagro-sas y curativas.

Después de este pequeño preámbulo de lo que ha su-puesto y supone el líquido elemento para la sociedad, permitidme que haga un poco de historia de la importan-cia de la fontanería a través de los siglos.

En la prehistoria, los primeros pobladores de la tierra asentaban sus comunidades junto a ríos y lagos para ser-

… dame de beber ...

Pozo Neolítico.

Tales de Mileto, 624 A.C.

DÍA MUNDIAL DEL AGUA 22 de Marzo de 2020

1

Page 2: DÍA MUNDIAL DEL AGUA 22 de Marzo de - CONAIF mundial agua.pdf · mentos, pero es en el Neolítico (7900 A.C) cuando se datan las primeras explotaciones artificiales construidas

virse del agua tanto para beber como para surtirse de ali-mentos, pero es en el Neolítico (7900 A.C) cuando se datan las primeras explotaciones artificiales construidas para el abastecimiento de agua, que constituyen los pri-meros pozos de la historia. En Alemania se han descu-bierto indicios de esas construcciones que sorprenden por su técnica y por los materiales empleados, entibados con una compleja estructura tridimensional, formada por tableros de madera de roble perfectamente encastrados que soportan las paredes de los pozos.

Podemos decir que el oficio data de esa época, pues de-trás del ingenio estaba el brazo ejecutor de aquellas pri-meras obras de fontanería.

Griegos y Egipcios fueron grandes conocedores de la ingeniería y las construcciones de aprovechamiento de agua, pero es la ingeniería hidráulica romana la que des-pierta mi más profunda admiración por sus magnas construcciones como acueductos, cisternas, sifones, cloacas o fuentes. De hecho, su arma de romanización más poderosa, mucho más que sus temidas legiones, fue la generalización del progreso y el bienestar; imagine-mos por un instante la dotación de un acueducto a una ciudad de hasta 370l de agua por habitante y día (muy por encima de la media de 150L que se consume de media en la actualidad en España).

Y si hablamos de salud debemos hablar también de baños, termas y letrinas y hasta de la red de cloacas que conducían las aguas residuales lejos de las ciudades para preservar a sus habitantes de enfermedades.

Es sorprendente lo que nos dice Vitrubio en su tratado de arquitectura sobre aquellos ar-tesanos que manipulaban el plomo que tenían aquella tez blanca y enfermiza, desaconse-jando utilizar encañados de aquellos materiales, y propo-niendo el uso de las tuberías cerámicas. Resulta paradójico Termas.

Letrinas.

Acueducto.

Vitrubio, siglo I A.C.

2

Page 3: DÍA MUNDIAL DEL AGUA 22 de Marzo de - CONAIF mundial agua.pdf · mentos, pero es en el Neolítico (7900 A.C) cuando se datan las primeras explotaciones artificiales construidas

que 2000 años después sea el CTE quien nos prohíbe tá-citamente utilizar el plomo en nuestras instalaciones sa-nitarias.

No debemos pasar por alto a la civilización islámica que realizó una amplia recopilación y mejora de las téc-nicas de captación, almacenamiento y distribución del agua, impregnados por los conocimientos adquiridos por los imperios de Bizancio y Persia y Romano.

Es hora de aterrizar en el presente, donde no dispone-mos de aquel agua abundante del que disponían griegos, romanos y musulmanes.

La llamada calidad de vida, sumada al incesante creci-miento de la actividad industrial, nos está llevando a una alarmante y elevada huella hídrica que deriva en un es-trés hídrico imparable.

Desde luego el futuro resulta preo-cupante, más aún si miramos al mundo subdesarrollado, aquí los datos son escandalosos. (OMS/UNICEF):

Cada día mueren alrededor de 3900 niños a causa del•agua sucia y la falta de higiene.Las enfermedades transmitidas a través del agua o•de los excrementos humanos constituyen la segundacausa de muerte infantil en el mundo.2.100 millones de personas no tienen acceso al agua•potable.La escasez de agua afecta a más del 40% de la po-•blación mundial.4 billones de personas carecen de acceso a servicios•básicos de saneamiento, como retretes o letrinas.Más del 80% de las aguas residuales resultantes de•actividades humanas se vierten en los ríos o el marsin ningún tratamiento.

Cloacas romanas. Jardines del Generalife, Granada.

3

Page 4: DÍA MUNDIAL DEL AGUA 22 de Marzo de - CONAIF mundial agua.pdf · mentos, pero es en el Neolítico (7900 A.C) cuando se datan las primeras explotaciones artificiales construidas

No tendría páginas suficientes en esta publicación para enumerar los datos relacionados con la escasez de agua y sus consecuencias.

Para paliar este efecto, NACIONES UNIDAS impulsó en el año 2005 y vuelve a hacerlo en el 2018 el proyecto DE-CENIO DEL AGUA, en este ultimo caso AGUA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Los retos más importantes que se proponen son hacer mayor hincapié en el desarrollo sostenible de los recur-sos hídricos del planeta y fomentar la cooperación y las alianzas en esta materia entre los países.

Todos estos proyectos también están englobados en la AGENDA 2030 en la que se fijan 17 objetivos para desa-rrollar, siendo el número 6 el de garantizar la disponibi-lidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

A su vez, este sexto punto se plantea como metas:

6.1- De aquí a 2030, lo-grar el acceso universal y equitativo al agua po-table a un precio ase-quible para todos

6.2- De aquí a 2030, lo-grar el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la de-fecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.

6.3- De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua redu-ciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y ma-teriales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando conside-rablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial

6.4- De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sec-tores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la es-casez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua

6.5- De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso me-diante la cooperación transfronteriza, según proceda

6.6- De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosis-temas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos 6.a- De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacio-nal y el apoyo prestado a los países en desarrollo parala creación de capacidad en actividades y programasrelativos al agua y el saneamiento, como los de capta-ción de agua, desalinización, uso eficiente de los recur-sos hídricos, tratamiento de aguas residuales, recicladoy tecnologías de reutilización6.b- Apoyar y fortalecer la participación de las comuni-dades locales en la mejora de la gestión del agua y elsaneamiento.

Todo esto seguramente resulte infinitamente lejano y fuera de nuestras posibilidades pero recordando las pa-labras de Eduardo Galeano “Mucha gente pequeña, en lu-gares pequeños, haciendo cosas pequeñas, pueden cambia el mundo”, sin duda deben hacernos recapacitar, así que llegados a este punto ¿Cuál puede ser desde aquí nuestra aportación a los problemas de escasez hídrica?

Desde el punto de vista del instalador deberíamos em-

4

Page 5: DÍA MUNDIAL DEL AGUA 22 de Marzo de - CONAIF mundial agua.pdf · mentos, pero es en el Neolítico (7900 A.C) cuando se datan las primeras explotaciones artificiales construidas

pezar a trabajar en proyectos para reducir el consumo excesivo de agua y fomentar el consumo responsable, ofreciendo a nuestros clientes soluciones como:

La implantación de aparatos como los urinarios•secos, inodoros que separan orina de excrementos.La instalación de economizadores en griferías con-•vencionales o el cambio por nuevas de menos con-sumo.Cisternas de doble descarga.•Griferías temporizadas•Fomentar la no utilización de grandes consumidores•de agua como son las piscinas particulares, bañerasde gran capacidad o jacuzzisIncidir en la reutilización de aguas grises y aprove-•chamiento de agua de lluvia.

Estas son sólo algunas de la iniciativas, pero a buen se-guro, existen muchas más que deberían fomentarse a través de asociaciones gremiales y administraciones.

Y todo esto pasa por la formación de nuestros profesio-nales. Hoy en día no se concibe un fontanero que no co-

nozca, no solo el manejo de los materiales, sino el innu-merable conjunto de normativas que afectan a la explo-tación del agua en toda su dimensión.

Los diferentes documentos europeos como la “Direc-•tiva marco del agua”El RD140/2003 sobre la calidad del agua de consumo•humano.La orden ARM1312/2009 sobre la necesidad de im-•plantación de contadores en la explotación de aguasde dominio público.El RD00865/2003 y sus guías de aplicación, sobre•protección contra la bacteria de la legionella en lasinstalaciones de agua.El CTE y sus documentos Hs4 Abastecimiento, Hs5•Evacuación y SUA9n de accesibilidadNormativas autonómicas, provinciales y locales.•Y el conocimiento de la técnica para la reutilización•de aguas grises y el aprovechamiento de las aguasde lluvia.

Pero todo esto no tiene sentido sin un reconocimiento por parte de las autoridades competentes. Necesitamos urgentemente que se mantenga la figura del instalador autorizado y el registro de empresas habilitadas con res-ponsabilidad.

No cabe la menor duda de que si no alcanzamos este objetivo acabaremos lamentando los resultados en un fu-turo no muy lejano.

No quiero terminar sin redactar cuatro apuntes reco-gidos en el decálogo del agua redactado por la unión eu-ropea

Sin agua no hay vida•Los recursos de agua dulce no son inagotables•El agua es una herencia que debemos cuidar•Agua limpia igual a salud.•

¡Y nosotros, fontaneros, vamos a contribuir a ello por el bien de la humanidad!

Ángel Hernando García -Avain/Incafo

5