d1e903_26-may2007

Upload: andreia-santos

Post on 15-Oct-2015

77 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Revista Ibero-americana dePsicomotrici-dad y TcnicasC o r p o r a l e s

    NMERO 26Mayo de 2007

    Direccin: Pedro P. Berruezo (Espaa) Juan Mila (Uruguay)

    Consejo de Redaccin: Montserrat Anton (Espaa) Pilar Arnaiz (Espaa) Pablo Bottini (Argentina) Dayse Campos (Brasil) Blanca Garca (Uruguay) Alfonso Lzaro (Espaa) Cristina de Leon (Uruguay) Miguel Llorca (Espaa) Leila Manso (Brasil) Rogelio Martnez (Espaa) Rosa Mara Peceli (Uruguay) Claudia Ravera (Uruguay) Ruth Rosental, (Argentina) Miguel Sassano (Argentina) Joaqun Serrabona (Espaa) Begoa Surez (Mxico) Marcelo Valds (Chile) Alicia Valsagna (Argentina)

    Secretara: Carmen Torcal (Espaa)

    Domicilio:Apartado 146. E-28230.Las Rozas (Madrid)

    Edicin: Pedro P. Berruezo (Espaa)

    E-mail:[email protected]

    Web:www.iberopsicomot.net

    Edita: Asociacin de Psicomotri-

    cistas del Estado Espaol Red Fortaleza de Psicomo-

    tricidad

    ISSN: 1577-0788

    SUMARIO

    Pgina

    Editorial ..................................................... 3

    Tranqui, juega deportivamente. Un ejetransversal de Educacin Fsica en Infantily Primaria (Lurdes Martnez Mnguez)............. 5

    La Psicomotricidad Educativa: un enfoquenatural (Javier Mendiara Rivas) ...................... 45

    Caracterizacin de la motricidad fina de losnios y nias de 5 a 6 aos de edad de lasEscuelas Municipales de la ciudad de Talca(Chile) (Marcelo Valds, Patricia Desimone,F.M.J. Cartes, F. Ibez, E. Muoz, E. Rojas,K. Segura y N.Villagra)................................... 63

    Preparacin psicofsica de la embarazadacomo prevencin de los trastornos del neuro-desarrollo y las necesidades educativas espe-ciales: una urgencia del siglo XXI (YamilaFernndez Nieves) ......................................... 75

    Comunicaciones del IV Congreso Regional deAtencin Temprana y Psicomotricidad.

    Montevideo, Noviembre de 2006.[Continuacin del n 25]

    A importncia da avaliao em crianas de0 2 anos (Cristiane Alves, Fernanda da Costa,Katia C. Olsson, Giane Caon, Francisco Rosa) .... 91

    O Teste de Anlise da Leitura e Escrita (TALE)como instrumento de avaliao de escolaresdo Ensino Fundamental (Francisco Rosa,Marcelo Fogaa, Regina Ferrazoli, GabrielaMonteiro e Geciely Munaretto ) .......................103

    (sigue...)

    vol. 7 (2)

  • Estudo das manifestaes emocionais, senti-mentais e afetivas na educao psicomotoracom crianas da educao infantil (MichelinaDwindson de Oliveira, Celeste Aparecida Dias eDayse Campos de Sousa) ...............................119

    PIPE Programa de Interveno Psicomo-tora Especfica (G. Munaretto, F. Rosa, M.Beckhuser, R. Ferrazoli, K. Nunes, A. Maurlia,C. Dias, A. Uez, A. Tessari, P. Amorim, K.Perinazzo) ....................................................131

    A importncia da avaliao motora emescolares (Cristiane Alves, Francisco Rosa,Geciely Munareto, Kassandra Nunes, MiriamBeckhauser) .................................................137

    Diretrizes de um programa de estimulaoprecoce na primeira infncia (F. Rosa, C.Alves, S. Brusamarello, A. Kuhnen, G. Caon, E.Piucco, S. Torres, A. Ludmila, S. Schultz) ..........147

    Proposta de avaliao postural e prevaln-cia de desvios posturais em escolares comdfict de equilbrio e de esquema corporal(Daniela Branci, Elaine C. Piucco, Karla deOliveira, Gustavo Leite, Francisco Rosa) ...........155

    Efeitos da psicomotricidade em uma crianacom Transtorno do Dficit de Ateno/Hiper-atividade (TDAH) (Lisiane Schilling Poeta yFrancisco Rosa Neto) .....................................167

    Do vivido ao percebido: a construo doespao em crianas de trs a quatro anos(Maria do Rosrio Arajo Gomes Corra) ..........177

    Programa de acompanhamento neuropsico-motor ambulatorial de crianas de alto risconeurolgico (Cristiane Alves da Silva, GianeCaon e Francisco Rosa Neto)...........................185

    Interveno psicomotora: Projeto de Exten-so Universitria (Francisco Rosa, LisianeSchilling, Jos Caetano da Silva, MiriamBeckhuser) .................................................197

    Resmenes / Abstracts ..............................205

    Novedades bibliogrficas ...........................221

    Normas de publicacin ...............................225

    Revis

    ta I

    bero

    am

    eri

    can

    ad

    e P

    sic

    om

    otr

    icid

    ad

    yT

    cn

    ica

    s C

    orp

    ora

    les

    Nmero 26Mayo 2007

  • EditorialNuevos caminos de progreso

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    Cualquier disciplina que se precie tiene una historia, un objeto, una finalidad, unosfundamentos y un devenir. Su devenir depende de la incorporacin de nuevos ele-mentos o, tambin a veces, del abandono de elementos inadecuados o superadospor nuevas propuestas. Las innovaciones surgen de la prctica y se aceptan a tra-vs de la experiencia profesional o la investigacin.

    Al hablar de Psicomotricidad, y al escuchar conferencias y comunicaciones en re-uniones cientficas, tenemos la sensacin de algo cerrado, establecido, coherente,fundamentado, pero que ha evolucionado poco desde que en la segunda mitad delsiglo XX apareciera y se desarrollara en Francia (y paralela y sincrnicamente enotros pases de Europa y Latinoamrica). Las publicaciones de psicomotricidad,curiosamente, contienen demasiadas referencias bibliogrficas de ms de 25 aos,lo que en otros mbitos del saber resulta inconcebible.

    La cuestin es por qu la Psicomotricidad no evoluciona como otras disciplinas?Las respuestas pueden ser variadas: 1) sigue siendo til tal y como se constituyen sus primeros momentos; 2) no necesita cambiar sus procedimientos que pue-den responder a las nuevas exigencias de los tiempos; 3) no recibe suficientes ovaliosas aportaciones de otras disciplinas; 4) no intercambia suficientemente expe-riencias entre sus profesionales; 5) no se ha constituido en un mbito de investiga-cin que cuestione y valide sus procedimientos y sus tcnicas

    Estas podran ser algunas de las razones que justificaran el inmovilismo de laPsicomotricidad. Intentaremos reflexionar sobre cada una de ellas.

    La psicomotricidad sigue siendo til tal y como se constituy, pero es cierto quecuando se invent no se pens en aplicar la psicomotricidad a situaciones, pobla-ciones, contextos, objetivos o funciones que ahora mismo forman parte de su m-bito. Parece, pues, claro que si cambian los destinatarios, las finalidades o las situa-ciones, sea preciso reflexionar si lo que tenemos nos sirve o hay que incorporar ocambiar cosas para adecuar la psicomotricidad a esas nuevas condiciones y exigen-cias. Cuando menos estos cambios exigen una reflexin sobre los viejos plantea-mientos.

    Los mismos procedimientos se ajustan a los nuevos tiempos? Desde el punto devista psicopatolgico ahora hay una gran diversidad de trastornos y disfuncionesque no existan antes o no se comprendan como se entienden ahora, por tantoparece difcil que no sea necesario cambiar nada para que un instrumento quesurgi para responder a determinadas situaciones sea capaz de resolver problemasque no se conocan entonces. Claramente hace falta ajustar la psicomotricidad a lasnuevas exigencias del momento actual, los trastornos han cambiado, las formassociales, los retos personales, la educacin, la atencin sanitaria casi todo lo querodea a los diferentes mbitos de intervencin y estudio de la psicomotricidad hacambiado en los ltimos aos.

  • 4 EditorialNuevos caminos de progreso

    Nmero 26Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    En gran medida, los fundamentos de la psicomotricidad se comparten con otrasdisciplinas cientficas de tipo bio-psico-social. Lo curioso es que las ciencias biolgi-cas, mdicas, psicolgicas, sociales, educativas han tenido en los ltimos aosuna enorme evolucin, que no parece haber afectado mucho a la psicomotricidad.Valga como ejemplo el auge de los estudios sobre neurociencia que estn revolu-cionando la comprensin de los procesos psicolgicos del ser humano y que no hancalado suficientemente en los contenidos y los procedimientos de trabajo que seusan en psicomotricidad.

    Quiz el problema sea la falta de intercambio profesional. Aunque parece difcil que,en un momento de expansin, en el que se publican ms libros y revistas especia-lizadas, en que se celebran ms eventos nacionales e internacionales, en el que hanaumentado las titulaciones y los cursos de formacin y capacitacin especfica,sigamos trabajando de manera aislada y exista una escasa permeabilidad interpro-fesional para que la prctica de otros enriquezca el propio desempeo profesional.En esta revista, por poner un ejemplo, se muestran constantemente diferentesformas de trabajar que podran enriquecer los planteamientos tericos y prcticosde la psicomotricidad.

    No seamos del todo pesimistas. En forma lenta se ha avanzado, se ha expandido demanera clara el perfil disciplinar y el perfil de competencias profesionales del psico-motricista en varios pases, acompaando, (en modo ms que diverso en cada pas)por esfuerzos a nivel de normativas y legislaciones. As mismo es de destacar elsurgimiento de nuevas formaciones de grado y de postgrado en diferentes pases.Todo ello es fruto del inters compartido y la colaboracin.

    Pero si hay algo claro, es que la investigacin no acaba de ser una prioridad paraquienes trabajan en este campo o para quienes forman a futuros profesionales dela psicomotricidad. Y esto debera ser una preocupacin para nosotros, porque si lapsicomotricidad aspira a convertirse en una disciplina y un mbito de trabajo reco-nocido y respetado por otros profesionales ser de la mano de investigaciones quevaliden sus propuestas, sus procedimientos y sus tcnicas como algo til, conve-niente y necesario para mejorar las condiciones de vida de las personas a quienesse dirige. Es preciso investigar ms y los psicomotricistas nos debemos formar parainvestigar.

    Entre todos tenemos la responsabilidad de abrir nuevos caminos a la psicomotrici-dad, de convertirla en algo a la vez consistente y eficaz, ajustado a las exigenciasde los nuevos tiempos y con el respaldo de la investigacin cientfica. No hemos detener miedo a incorporar nuevos elementos y a hacer progresar nuestra disciplina.Conocer los orgenes y los autores que fundamentaron nuestro punto de vista esimportante, pero tambin lo es recibir aportaciones de otros contextos, de otrasprcticas y darles entrada en nuestros planteamientos, sin perder por ello nuestraespecificidad.

    Os animamos, desde aqu, a contribuir con vuestro trabajo a desarrollar la psico-motricidad transitando nuevos caminos de progreso.

    Juan Mila y Pedro P. BerruezoMayo de 2007

  • Tranqui, juega deportivamente.Un eje transversal de Educacin

    Fsica en Infantil y PrimariaDont worry, fair play. An educational transverse axis in Physical Education

    in Pre-school and Primary School

    Lurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    1. INTRODUCCIN

    Hace seis aos que se inici esta experiencia. Durante el curso 2000-2001 nuestrosalumnos que acaban de terminar 6 curso de Primaria, estaban cursando 1. Cree-mos que ha llegado el momento de explicarla y hacer balance y ms teniendo encuenta que el juego limpio o fair play como tema de valores principalmente en eldeporte, sigue estando vigente y es preocupacin de muchos centros, ayuntamien-tos, federaciones, clubes, etc.

    2. CONTEXTO

    Esta experiencia ha sido realizada en la escuela pblica Llibertat de Badalona. Uncentro situado en el rea metropolitana de Barcelona, en la tercera ciudad msgrande de Catalua (ms de 200.000 hab.) y en medio de tres barrios con pobla-cin inmigrada, con algunos problemas familiares, relativamente joven (35 aos demedia aproximadamente), bastante poblados, y con unos recursos entre medios ybajos.

    Badalona adems tiene una gran tradicin de prctica deportiva con unas instala-ciones y un entorno (tanto martimo con sus 6 km. de litoral, como de monte con lapequea Cordillera de Marina) que favorecen la cantidad y variedad. Esto comportauna amplia y variada actividad de deporte extraescolar, corroborada por su nomina-cin como subsede olmpica en los Juegos de Barcelona-92.

    El CEIP Llibertat tiene treinta aos de historia, creada por la reivindicacin de todoun barrio y sigue manteniendo su carcter participativo, democrtico con una es-tructura organizativa basada en una asamblea general y material socializado paratodas las actividades educativas. La financiacin interna es por cuotas anuales es-tablecidas a partir de un presupuesto que permite organizar el material, los libros,las salidas, las colonias y las actividades extraescolares gratuitas para todo el alum-nado de la escuela.

    Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesISSN: 1577-0788. Nmero 26. Vol. 7(2). Pginas 5-44

    Recibido: 18/11/2006Evaluado: 29/12/2006Aceptado: 10/01/2007

  • 6 Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    Existe una relacin muy directa con las familias quienes participan de manera ordi-naria en las actividades del centro, ciclostilando fichas, colaborando con los talleres,participando directamente en la organizacin de las fiestas, etc.

    Del mbito pedaggico del centro se encarga el Claustro de profesores y profeso-ras pero su concrecin en el da a da se realiza en el rgano llamado la Coordina-cin Pedaggica, dirigida por el Jefe de Estudios i formada adems por cada uno delos coordinadores de ciclo, que en esta escuela slo son tres: infantil, ciclo inicial ymedio juntos (con un solo coordinador), y ciclo superior. Este rgano se renesemanalmente, dnde se acuerda el orden del da a tratar en los ciclos dirigidos porcada coordinador/a, y ste vuelve a traspasar a la coordinacin pedaggica lo quese ha tratado en cada reunin semanal tambin y as sucesivamente.

    3. EXPERIENCIA REALIZADA

    3.1. Introduccin-justificacin

    Al terminar el curso 1999-2000, se recibi en la escuela informacin de una campa-a titulada: Lesport, un gest per la pau (El deporte, un gesto para la paz), en laque la FCET (Federacin Catalana de Deporte para Todos), el COC (Comit OlmpicoCataln) y el Comit Cataln del Deporte pera la Paz, nos invitaban a participar enel Da deportivo de Catalua para una cultura de Paz el 30 de Noviembre del 2000,realizando cualquier tipo de actividad fsica o deportiva de forma continuada duran-te un mnimo de 15 minutos y leyendo un Manifiesto del da Deportivo as como elcompromiso de respetarlo y seguirlo.

    Llegaban las vacaciones y no era el momento para consultar al resto del profesora-do, pero la especialista de Educacin Fsica y el Jefe de Estudios decidimos inscribira la escuela como participante en esta campaa, y el curso siguiente ya se plantea-ra al Claustro. Cremos que era un tema que poda interesar tanto al alumnadocomo al profesorado, de gran actualidad, diferente a otros que ya habamos traba-jado dentro de los valores, y porque por poco que se pueda, es bueno potenciar lasactividades que unen a grandes colectivos.

    Un mes antes del da 30 de noviembre nos acordamos que nos habamos inscritocomo escuela en la anterior campaa, lo que significaba que tenamos que empezara preparar nuestra participacin en ella. Bajamos toda la informacin que los orga-nizadores haban colgado de su pgina web, y lemos los artculos del n 91 de larevista Aula que trataban sobre Deporte escolar y educacin en valores. A partir deuno de estos artculos, nos pusimos en contacto con el Instituto Navarro de Deportey Juventud, quien nos envi informacin de cmo haban realizado ellos una cam-paa para promocionar la deportividad.

    A medida que bamos leyendo toda esta documentacin y empezbamos a intentarconcretar nuestra manera de participar, nos fuimos dando cuenta de que la mejor ymayor efectiva manera de hacerlo no era nicamente desde la Educacin Fsica ocon un solo grupo de alumnos y alumnas, sino en el mbito de todo el centro y conel mximo de alumnado. Pero esto implicaba a todos los profesores y profesoras, yla experiencia nos haba demostrado que para que una actividad del tipo de lacampaa funcione con todo un Claustro, se tiene que dar todo muy preparado yfcil.

  • 7Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    Como cremos que vala la pena intentarlo, la especialista de Educacin Fsica seencarg de presentar una propuesta a la Coordinacin Pedaggica, para que si sevea factible, pasara despus a los ciclos y si stos estaban de acuerdo, que laacabaran concretando y as celebrar nuestro Da deportivo para una cultura de Paz.

    3.2. Da deportivo para una cultura de Paz

    Todos los ciclos de Educacin Infantil y Primaria aceptaron muy bien la participacinen la campaa y la propuesta de la especialista de Educacin Fsica. Algunos de losargumentos que se expusieron eran que aunque fuera un tema relacionado directa-mente con una rea, la mayora del profesorado lo sufra mientras vigilaba patio ocuando en la asamblea de clase de su tutora empezaban a manifestarse problemascomo: nadie quiere jugar conmigo porqu dicen que no s..., los nios no nos dejanjugar a las nias..., fulanito o menganita, siempre manda y se tiene que hacer loque el o ella dice..., cuando perdemos se ren de nosotros y nos lo refriegan por lacara..., etc.

    Se decidi trabajar la relacin entre el deporte o los juegos y la paz, a travs de lacompetitividad y no de los juegos colaborativos. Anteriormente ya habamos traba-jado la colaboracin, y cremos que competir era mucho ms prximo y real a lacotidianeidad del alumnado. As s que cogamos realmente el toro por los cuernosenfrentndonos cara a cara con muchas problemticas que se van repitiendo y quecuesta mucho abordar con una seguridad y unos resultados de xito duraderos.

    Cada tutor/a trabaj el tema en las dos asambleas de clase anteriores al da 30 denoviembre, escogiendo el ciclo o personalmente, los materiales considerados msinteresantes de los propuestos por la especialista de Educacin Fsica. Entre estosmateriales se encontraban: tres lminas adaptadas a partir de las utilizadas por lacampaa del Gobierno Navarro (anexo 1) explicar qu es y ver diferentes cdigosde conducta (anexo 2), un cuento inventado a propsito (anexo 3), y una cartaescrita por una alumna a sus padres sobre el comportamiento de stos como pbli-co en sus partidos (anexo 4).

    El Da deportivo de Catalua para una cultura de Paz (30-11-2000) en nuestraescuela, se concret con diferentes horarios y actividades de aula en cada etapa yciclo. Pero en todos hubo talleres de juegos competitivos en el patio en los quesiempre dos grupos se enfrentaban entre ellos y obligatoriamente o se ganaba o seperda, y tambin haba una reflexin posterior para ver si con los juegos, el alum-nado haba sido capaz de poner en prctica todo lo que se haba hablado y acordadoen las clases para que la competitividad fuera positiva y no negativa.

    Cada taller de juego competitivo estaba dirigido por un tutor/a (en algn caso porun/a especialista o alumno/a de prcticas) quin escogi cul haca a partir depropuestas de juegos hechas por las especialistas de Educacin Fsica. Cada profe-sor/a se preparaba el juego, el material que necesitaba y el lugar del patio dondeera ms adecuado jugar. Previamente se haban hecho tantos grupos de alumnadopor clase como talleres de juego haba en cada ciclo de manera que al ser unaescuela de dos lneas, algunos de la clase A jugaban contra los del B. Algn/aprofesor/a se encargaba de controlar el tiempo y de hacer la seal que significabacambio de juego a partir de una rotacin preestablecida y conocida por el alumna-do.

  • 8 Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    Los juegos entre los que pudieron elegir en profesorado de Educacin Infantil seencuentran en el anexo 5, los del Ciclo Inicial en el anexo 6, los del Ciclo Medio enel anexo 7, y los del Ciclo Superior en el anexo 8.

    3.2.1. Valoracin

    La valoracin que hizo cada ciclo fue muy buena en general, tanto por lo que serefiere a los materiales trabajados previamente, a la organizacin, al mismo Dadeportivo para una cultura de paz, como por lo que haba dado de s el tema en lasasambleas de clase.

    De los materiales se coment que el que ms haba dado de s era el cuento de:Pedro y Mara en el patio, y que la carta de una alumna de sexto a sus padrescriticando el comportamiento antideportivo hubiera estado bien pasarla a los pa-dres/madres ms que a los alumnos/as.

    Muchos tutores/as comentaron que haban descubierto la sangre caliente y los ex-tremos de la competitividad y liderazgo en algunos de sus alumnos/as, que lo ha-ban observado y se haba manifestado en un estado mucho ms puro que elloshubieran podido observar con anterioridad. Lo mismo con los alumnos y alumnasdel extremo opuesto, al descubrir quienes eran los ms infelices y poco dotadospara el juego y el deporte y su resignacin y infelicidad al manifestarlo, a la vez quecon un cierto aire de protesta y de estar un poco hartos/as.

    3.2.2. Consecuencias

    En nuestro centro, siempre se intenta desarrollar un eje transversal comn a todoel centro durante el primer trimestre y hacer algn tipo de cerramiento, acto comno fiesta el ltimo da de escuela del mes de diciembre. Esto por lo que se refiere aEducacin Primaria, ya que est en un edificio diferente y separado una cierta dis-tancia de Educacin Infantil, lo que dificulta que los ms pequeos se trasladenhasta el edificio de los mayores. Es por este motivo que el eje transversal del primertrimestre, si se presta se trabaja por igual en los dos sitios, pero la fiesta final no serealiza de manera conjunta.

    Despus de haber hecho la valoracin del Da deportivo de Catalua para una cul-tura de Paz, en el momento de buscar en la Coordinacin Pedaggica el eje trans-versal para el curso 00-01, entre otros, el Ciclo Inicial y Medio hizo la propuesta decontinuar con este tema,

    ya que haba gustado mucho y se crea que todava poda dar mucho ms de s.

    Esta propuesta se basaba en que cada grupo-clase pudiera hacer una mxima oun objetivo de compromiso (a partir de los del cdigo de conducta consensuados encada grupo) y presentarlo a toda la escuela el da 22 de diciembre, elaborando asunas normas que pudieran estar vigentes durante todo el curso relacionando eldeporte y los conflictos que se derivan de su prctica.

    Debido a que haba ms propuestas de eje transversal y al poco tiempo de que sedispona, se decidi pasar la eleccin a Claustro, acordando seguir trabajando, aho-ra como eje transversal: la competitividad, el deporte y la paz.

  • 9Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    3.3. Eje transversal: Tranqui, juega deportivamente

    3.3.1. Justificacin

    La preparacin y desarrollo del Da deportivo... hizo que el profesorado comprobaraque era muy difcil ensear a competir, o dicho con otras palabras, a saber ganartanto como a perder, y ms, en una sociedad totalmente competitiva como es lanuestra. Llegamos a plantearnos que en la escuela actual podamos pecar de igual-dad y educar a personas que cuando se enfrenten a la dura realidad se los acabencomiendo vivos. Algunos profesionales de la educacin, no siempre recordamosque hemos de ensear y entrenar para la competicin constante que es la vida. Lamisma sociedad y la mayora de medios de comunicacin quieren hacernos enten-der que el/la mejor es aquel/la que machaca a todo lo que se le ponga pordelante i el/la que no tiene ningn reparo en considerar que cualquier mtodo omedio tiene validez si se consigue la finalidad para la cual se utiliza.

    Pero, aunque no debemos olvidar que el ser humano es competitivo por naturalezay que le gusta ms ganar que perder, no creo adecuado fomentar una prepotenciay una guerra constante en nuestras escuelas.

    Si realmente queramos poner el dedo en la llaga era necesario ensear a com-petir de una manera sana i limpia (fair-play o juego limpio), entendiendo que cual-quier reto, juego o deporte nos tiene que servir para pasarlo bien y para mejorar,aprendiendo tanto de la victoria como de la derrota.

    Creo que saber competir es un tema que incluso desde la Educacin Fsica que loincluye de forma inherente, cuesta enfrentarse a l. Muchas veces se evita pormiedo a no saber hacer las cosas o por creer que como educadores/as, no seremoscapaces de resolver los conflictos que se irn generando i se nos liar de tal manerala madeja, que acabaremos peor de lo que habamos empezado. Cuantos de noso-tros en las clases y delante de un marcador hemos omitido el resultado a medidaque se estaba jugando para ahorrarnos algn enfado, o hemos dicho que el resulta-do era igual... que lo que ms importa es participar?

    Es por todo esto, que seguimos apostando por trabajar actividades o juegos com-petitivos y titulamos al eje transversal: Tranqui, juega deportivamente! (copiandoun poco el eslogan del gobierno Navarro, pero que esperamos no se enfaden connosotros, ya que cremos que era el ms adecuado).

    3.3.2. Desarrollo

    Ahora era necesario pensar cmo seguamos trabajando la competitividad y el jue-go limpio, y de manera diferente a como lo habamos hecho en el Da deportivo deCatalua para una cultura de Paz. El Ciclo Inicial y Medio present a la CoordinacinPedaggica una propuesta de actividades del eje transversal que consista resumi-damente en:

    La ltima semana del trimestre no haba rotacin del profesorado, cada tutorestar con su grupo y los/as especialistas y miembros del Equipo Directivoprepararemos y coordinaremos todo lo referente al eje transversal.

    Cada clase acabar de elaborar el que ser su cdigo de conducta para jugarlimpio (anexo 9). La semana penltima del trimestre, un da a las 12:30 ybajo la supervisin de la especialista de Educacin Fsica, un representante

  • 10 Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    de cada grupo con su cdigo de conducta, se reunira con el resto de repre-sentantes de cada clase para poder escoger entre todos una frase del cdigode cada grupo de manera que entre todos elaborramos un nico cdigo deconducta de todo el centro con doce frases (una de cada grupo de Primaria)(anexo 10).

    Cada clase escribir y ilustrar su frase escogida en una cartulina apaisada yse dejar en el vestbulo un da de la ltima semana para que la especialistade Educacin Especial y alguien del Equipo Directivo monten la exposicin denuestro eje transversal.

    Cada clase volver a escribir su frase del cdigo de conducta general de laescuela en una cartulina de doce cm. de ancho (1/4 de cartulina apaisada),para presentarla en el acto conjunto de final del trimestre.

    El penltimo da por la tarde, organizar juegos cooperativos. El Ciclo Iniciallos podra hacer en las clases y los Ciclos Medio y Superior en el patio si locreen oportuno.

    Tambin se propone un horario de cada actividad del ltimo da del trimestre.

    Esta propuesta se pas al Ciclo Superior y a la especialista de Educacin Fsica, y entodo se estuvo de acuerdo y se acab haciendo, menos los juegos cooperativos dela tarde del penltimo da, ya que este tema ya lo habamos trabajado como ejetransversal anteriormente y adems, lo que se haba trabajado hasta el momentoestaba relacionado mucho ms con la competitividad que con la cooperacin.

    Ahora slo faltaba encontrar la manera de jugar y competir con alguna actividadespecial para la fiesta de cierre del ltimo da del trimestre. Trabajar por ciclos demanera que dos equipos se enfrentaran entre ellos ya lo habamos hecho el da 30.Era necesario encontrar otra actividad motivadora con la que a la vez consiguira-mos los objetivos deseados. Y naturalmente, aceptamos el reto de buscarla.

    Despus de pensar y pensar, y teniendo en cuenta que tena que ser una actividadtotalmente diferente a la que ya habamos hecho, la especialista de Educacin Fsi-ca present la propuesta de realizar un Gran juego movilizando a todo el alumnadode Primaria a la vez. La idea de basaba en competir no dos pequeos grupos entreellos, sino, todos contra todos, con equipos formados por alumnos/as de todas lasedades juntos, que tuvieran que ir pasando diferentes pruebas.

    Desde el primer momento era consciente de que el cacao que poda formarse eraimpresionante, pero el Equipo Directivo no tard nada en dar su apoyo y despustodos los ciclos de Primaria. De esta manera se acab inventando el juego quellamamos: Mastermind gigante.

    3.3.2.1. Gran juego: Mastermind gigante

    El Matermind es un juego de lgica comercializado, en el que un jugador/a tieneque adivinar unos colores y la colocacin exacta que ha pensado su contrincante,con el mnimo de intentos. El jugador/a primero/a coloca una opcin sin que la veasu contrincante. El segundo jugador/a dice la que el/ella cree que puede ser laopcin que ha puesto su adversario, quien le contesta: con una ficha blanca si haadivinado el color, con una ficha negra si ha adivinado color y posicin, y sin ningu-na ficha si no ha adivinado nada. Se trata de volver a intentarlo y as ver cuantas

  • 11Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    tiradas necesita el jugador/a segundo para adivinar la combinacin del primero.Luego se cambian los papeles.

    La adaptacin que hicimos de este juego en la escuela consista en que el jugador/a que pensaba la combinacin ramos los presentadores-organizadores (Directora,Jefe de Estudios y especialista de Educacin Fsica), y el jugador/a que tena queadivinarla eran cada uno de los veinte equipos en que habamos dividido al alumna-do de toda la Primaria (13 14 por equipo, es decir, uno de cada clase ya quedisponemos de doce grupos al ser de doble lnea y en algunos dos de la mismaclase). Para motivar un poco ms, cada equipo representaba un deporte y todossus componentes llevaban colgada una medalla que previamente haban preparadocon el anagrama olmpico, el nombre del deporte, y su nombre (anexo 11).

    Cremos que hacer equipos con alumnado de todas las clases poda estar muy bienpara, entre otros, trabajar diferentes contenidos o valores:

    Los mayores deban espabilarse ya que tenan que demostrar que podanconvertirse en los responsables de que su equipo funcionara correctamente.

    Entre todos/as los componentes del equipo, tenan que buscar la mejor ma-nera de organizarse para que nadie se perdiera (sobretodo los ms pequeosque seguro iran ms lentos).

    Se conseguira aumentar la socializacin entre todo el alumnado, ya quetendran que presentarse mnimamente y algunos seguro que no se conocanentre ellos/as demasiado.

    Deban que buscar quin era la persona ms adecuada para realizar algunade las pruebas y todos/as tenan que ir participando en cada una de ellas (nosiempre las tenan que hacer los mismos). O en las pruebas que tena queparticipar todo el grupo, tocaba decidir en que orden se colocaban.

    Tenan que demostrar que saban ser pacientes y aceptar los errores que suscompaeros/as pudieran cometer sin enfadarse nadie con nadie, y apren-diendo de ellos, aunque esto conllevara perder o empeorar su clasificacin.

    Cada grupo tena un carnet de juego con el nombre del deporte que representabasu equipo, el tablero de opciones y soluciones del mastermind, el nombre de todoslos componentes, una tabla para escribir si superaban o no cada una de las veintepruebas, y veintiuna pegatinas de cada color (anexo 12).

    Cada profesor/a haba pensado una prueba (menos tres, uno por ciclo, que estabanmovindose por todo el juego por si algn grupo se perda o no entenda qu teniaqu hacer), y la especialista de Educacin Fsica pens las diez de las que se encar-gaban los padres/madres (tres del Ciclo Inicial, tres del Ciclo Medio y cuatro delCiclo Superior). As pues, haba veinte pruebas (anexo 13) repartidas por todo elpatio y algunos espacios comunes de la planta baja del edificio (gimnasio, porches,etc.) Cada grupo empezaba por una prueba e iba siguiendo el orden numricodespus, de manera que quien llegaba a la veinte segua despus con la uno.

    Cada grupo llevaba siempre encima su carnet de juego. Cuando todos los compo-nentes de un grupo llegaban a una prueba, despus de ser explicada, el grupo larealizaba y el/la profesor/a o padre/madre responsable escriba en el carnet si lahaban superado o no. Si no lo haban conseguido, iban a la prueba siguiente, y si la

  • 12 Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    haban superado todo el grupo pensaba y colocaba en su carnet de juego la combi-nacin de mastermind que crean podan tener. Despus se dirigan a los presenta-dores - organizadores del juego (que estaban en una tarima central con una hojacon la opcin que tena que adivinar cada grupo (anexo 14) y les decan la combina-cin que haban pensado. El presentador que tena el tablero de su equipo (ramoscuatro y cada uno se encargaba de cinco equipos) pona las pegatinas que habandicho en su hoja del tablero y rpidamente colocaba las pegatinas blancas o negrasen las soluciones segn los aciertos que haban tenido. El grupo pona sus pegatinasblancas y negras en su carnet de juego y se diriga a la siguiente prueba, de maneraque si la superaban, antes de dirigirse a la tarima central, se reuna todo el grupo ya partir de los aciertos anteriores, decida que combinacin diran a su presentador-organizador.

    Ganaba el Mastermind gigante el equipo que o bien:

    Haba dicho ms opciones si es que ningn equipo haba adivinado su combi-nacin secreta.

    El que haba necesitado menos opciones para adivinarla.

    El que ms opciones haba adivinado (ya que cada vez que adivinaban una seles pona otra distinta).

    3.3.2.2. Previos a la fiesta del cierre del eje transversal

    Antes de realizarse el acto conjunto que cerraba el trimestre y el eje transversal,cada tutor/a tena que haber hecho con su grupo de alumnos/as lo siguiente:

    Acabar de elaborar el cdigo de conducta definitivo.

    Seleccionar al representante que con el cdigo de conducta se reunira con elresto de representantes (uno de cada clase) para consensuar entre todoscul era el cdigo general de toda la escuela.

    Pensar y realizar la lmina que representaba la frase escogida de su cdigode conducta.

    Escribir esta misma frase en la medida de cartulina acordada para hacer elcdigo de conducta general de toda la escuela.

    Decir a cada alumno/a en qu grupo o deporte jugara al Mastermind gigan-te, darle su medalla y que la deje lista para colgar.

    Haber enseado a jugar al Mastermind (comercializado) practicndolo unascuantas veces en clase.

    Ensear y ensayar la cancin que cantaramos todos juntos el da de la fiesta.(el Equipo Directivo invent una letra relacionada con el eje transversal apartir de una adaptacin de la cancin: Viva la gente (anexo 15).

    Seleccionar qu nios/as llevaran y leeran la frase para colgar en el cdigode conducta general el da de la fiesta.

    Explicar el gran juego del Mastermind gigante para que sepan en que consis-tir y la responsabilidad que tendrn mientras juegan, de hacer cumplir sufrase del cdigo de conducta a todos los componentes de su equipo.

  • 13Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    3.3.3. Valoracin

    3.3.3.1. Curso 2000-2001

    En general se hizo una valoracin muy positiva. Algunos aspectos comunes fueron:

    Comparado con otros ejes transversales trabajados otros aos y relaciona-dos tambin con otros valores, el que nos ocupa haba demostrado una ma-yor y total proximidad al alumnado. No ocurra ni lejos ni en realidades pococonocidas en las que costaba entrar por muy buena aproximacin que sehiciera. Estaba pasando en su da a da, por lo que fue muy fcil hacerlesentrar en el tema y se palp que ellos mismos (no nios y nias de otrasrealidades) eran los propios afectados, lo que contribuy a que se manifesta-ran con una gran sinceridad y realismo.

    En ningn momento se tubo la sensacin de descontrol y de caos, aunquehaba 260 alumnos movindose por todo en centro. Aunque los presentado-res-organizadores nos asustamos un poco al principio porque todava esta-ban saliendo los ltimos grupos que ya llegaban los primeros con su pruebasuperada y nos queran decir la combinacin del Mastermin. Vimos que senos empezaban a aglomerar los grupos y que aquello poda ser un desastre,pero enseguida que hubieron salido todos los grupos nos dimos prisa y comopor arte de magia, ya todo funcion con orden y sin aglomeracin.

    Aunque por falta de tiempo ningn grupo pudo realizar las veinte pruebas, esnecesario tener tantas para distribuirse y no estar esperando ms de ungrupo en una misma prueba.

    La colaboracin de los padres y madres fue fundamental, muy bien acogida ycon muy buenos resultados.

    En concreto el Ciclo Inicial y Medio propuso los siguientes cambios:

    Que cada grupo resolviera dos o tres pruebas (y no slo una) antes de probarde acertar la combinacin.

    Que hubiera algn maestro/a ms vigilando.

    No jugar slo una hora, dar ms tiempo, qued corto, se hubiera podidoaprovechar ms.

    El Ciclo Superior valor:

    El tema ha estado muy adecuado, relevante y actual para el alumnado.

    Para los maestros ha estado un eje transversal de fcil y sencilla aplicacin.El hecho de que algunos maestros/as quedasen libres y lo pautasen, elabora-sen y organizasen todo ha conseguido que los tutores/as casi no tuvieranque preocuparse de nada. Vaya, que estaba todo muy mascado.

    Los problemas que han surgido han estado los propios de ser la primera vezque se desarrollaba.

    En posteriores ocasiones es necesario prever que los ms pequeos no sepierdan en ningn momento. Se tendra que haber insistido ms en la pre-sentacin del juego para que los mayores de cada equipo cogieran de la

  • 14 Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    mano a los ms pequeos ya que algunos de ellos se perdieron al principio ylos maestros que estaban controlando tuvieron que acompaarlos.

    3.3.3.2. Curso 2005-2006

    Durante todos estos aos hemos hecho un eje transversal distinto, algunos tam-bin muy relacionados con la Educacin Fsica y otros no tanto, pero siempre quehemos podido se nos ha permitido aportar nuestro granito de arena desde estarea.

    Despus de todo este tiempo podemos decir que hay algunas innovaciones inicia-das en este eje transversal que estn totalmente consolidadas en nuestro centro yque en los ejes posteriores se han ido repitiendo con la adaptacin necesaria, y quepor tanto, podemos decir que son nuestra marca o distincin en el desarrollo denuestra transversalidad y que nos funciona muy bien siempre. Entre ellas destaca-mos:

    El tipo de organizacin del juego del Mastermind Gigante a partir de: hacerequipos con alumnado de todas las edades; que van movindose librementepor todos los espacios de la escuela; con el objetivo de pasar alguna prueba,conseguir algn logro o algo similar; que lo tienen que hacer todos juntos yadaptndose a cada uno de sus componentes.

    Que la mayora del peso de la organizacin, planificacin y preparacin deleje recaiga en un grupo pequeo o comisin de profesores formada por al-guien del Equipo Directivo, con representacin de todos los ciclos o de unrea en concreto si hay mucha relacin con ella. De manera que cuando seva explicando y pidiendo la opinin y colaboracin del resto del profesorado,no les supone ni demasiado tiempo, ni mucha dificultad, ni un agobio depensar.

    Dedicar un da (es igual al principio, durante o al final) para hacer accionesconjuntas encontrndonos todo el profesorado y alumnado en un mismo es-pacio y tiempo para vivir colectivamente los deseos y/o resultados sobre eleje transversal trabajado.

    4. LTIMAS REFLEXIONES

    El tema del fair-play o juego limpio, y tener una competitividad sana, ya lo haba idotrabajando nicamente desde las clases de Educacin Fsica y los resultados obteni-dos no tienen nada que ver con los conseguidos esta vez.

    Cuando es toda la escuela y todos los profesores/as los que lo trabajan aumentanlos resultados de una manera espectacular, y no slo de forma inmediata, sinotambin en su duracin que se prolonga mucho ms en el tiempo, y cualquierreflexin que haces sobre el tema con posterioridad, es efectiva al instante.

    Durante estos cinco cursos posteriores al inicio de este eje transversal, he seguidotrabajando en las clases de Educacin Fsica con todo el alumnado de Primaria eltema del juego limpio o fair play, incorporando material distinto y actualizado, perotambin recordando y comentando todas sus aportaciones a este eje. Muchos delos grupos que participaron han seguido teniendo colgado en sus diferentes clasesel cdigo de conducta de nuestra escuela que elaboramos entre todos y lo he lleva-

  • 15Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    do siempre encima en mis clases y lo volvamos a leer cada vez que alguien no locumpla.

    Como especialista de Educacin Fsica, es absolutamente de agradecer que unaidea o propuesta muy relacionada con esta rea sea tan bien aceptada y desarrolla-da por todos y todas los compaeros y compaeras del centro con tantas ganas,entusiasmndose y pensando cmo mejorarla, animados a que salga lo mejor posi-ble y colaborando a gusto con todo lo que se les pide.

    No podemos engaar y es un eje transversal que necesita mucho tiempo y ganaspara prepararlo, pero creo que los resultados han demostrado que vale la pena.

    Nuestros actuales alumnos de 6 son los ltimos que participaron en la elaboracindel cdigo de conducta de juego limpio, ya que los de 5 estaban haciendo Educa-cin Infantil y participaron del eje transversal pero no colaboraron en la redaccinde los doce compromisos del anexo 10. El curso que viene s que no me quedarms remedio que o utilizar el recuerdo (ya casi nada vivencial ni significativo parael actual alumnado), o ir pensando como y cuando propongo volver a utilizar eljuego limpio como tema de eje transversal, ya que esta experiencia y todas sussucesivas en nuestra escuela me han demostrado que: el trabajo en equipo, valo-res, transversalidad y Educacin Fsica son un muy buen tndem que tienen queseguir haciendo muchas cosas juntos si queremos elevar a una mxima potencialos resultados.

    ANEXOS

    ANEXO 1

    Adaptacin de las imgenes extradas de la Campaa para la promocin de ladeportividad del Instituto Navarro de Deporte y Juventud, del ao 2000.

  • 16 Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    ANEXO 2

    Comit Cataln del Deporte para la PazSecretara; c/ Costa Brava, 7 (08940) Cornell.

    Tel. 93.377.49.133 Fax. 93.377.93.54e-mail: [email protected]

    www.uab.es/saf/esportperlapau.htm

  • 17Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    CDIGOS DE CONDUCTA

    Sabis qu es un cdigo de conducta? Sabis para qu sirve? Habisvisto alguno?

    Tanto si habis contestado s como no seguro que practicando algn deporte oactividad fsica, mirando algn partido o exhibicin, leyendo alguna noticia deportivao simplemente observando alguna fotografa os habis dado cuenta de que el deportese constituye en un lenguaje universal que tiene la potencialidad de reunir individuosde toda procedencia geogrfica, racial, social o religiosa. Es un sistema decolaboracin social que implica creer en uno mismo seguido de normas y pautas decomportamiento compartidas. En definitiva respetar el juego y los otros participanteses un principio de acuerdo para la convivencia. La prctica del deporte, paraprofesionales o no, y todo lo que tiene a su alrededor tiene que estar basado en elrespeto y la solidaridad. Sus resultados tendran que ser la comprensin, el aprecio,la mutua admiracin y la seguridad de estar compartiendo con el conjunto de hombresy mujeres un cdigo tico que les une. Es decir, el deporte no es solamente competiry ganar.

    Un cdigo de conducta es el conjunto de principios ticos, pautas concretas o normasespecficas de que se dotan voluntariamente y de manera expresa las personas queparticipan en una competicin, acontecimiento o asociacin deportiva.

    Aqu proponemos que vosotros mismos elaboris un cdigo de conducta que puedaser aplicado en vuestra entidad, equipo o profesin y que sea el fruto de un trabajode reflexin y dilogo y en el cual queden recogidos los puntos que ms influyen oinciden en vuestra prctica o actividad relacionada con el mundo del deporte.

    Protocolo del cdigo de conducta deportiva

    9 Un cdigo de conducta se elabora pensando en una actividad o situacin concreta.

    9 El cdigo de conducta refleja los valores que dan sentido a cada actividaddeportiva.

    9 En la elaboracin del cdigo de conducta conviene que participen el mximo depersonas o de colectivos implicados en la actividad o situacin.

    9 El cdigo tiene que recoger pautas positivas (valores a remarcar) as comocontraindicaciones (actitudes a erradicar).

    9 El cdigo de conducta debe ser aprobado prcticamente con el consenso de laspersonas implicadas.

    9 El cdigo debe ser revisado a partir de un plazo de tiempo (al final de lacompeticin, al finalizar un campeonato pasado un ao de su aprobacin, si setrata de una actividad continuada en el tiempo...).

  • 18 Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    9 En el momento de revisar el cdigo se har una evaluacin del cumplimientoque se haya hecho y de las modificaciones que tendran que incorporarse parafuturas actuaciones.

    Ejemplo de cdigo de conducta

    Centro: Fundacin BrafaDireccin:Artesana 75

    08042 BarcelonaTelfono: 93 359 01 16

    DECLOGO JVENES DEPORTISTAS: FAIR PLAY

    1. Respeto a mis rivales porque son personas.

    2. Respeto siempre al pblico.

    3. Juego limpio: sin mala intencin ni trampas.

    4. Animo a mi propio equipo.

    5. Acepto deportivamente la victoria y la derrota.

    6. Respeto siempre las reglas del juego.

    7. Ayudo a los lesionados, tanto si son compaeros como si son rivales.

    8. Agradezco de todo corazn el soporte de los seguidores.

    9. Acepto de buena gana las decisiones de los rbitros y entrenadores.

    10.El adversario no es nunca un enemigo.

    Ejemplo de cdigo de conducta

    Centro: Asociacin deportiva fair play

    DECLOGO DEL DEPORTISTA FAIR PLAY

    1. Aceptar la victoria sin triunfalismos.

    2. Asimilar la derrota como una eventualidad normal del deporte.

    3. Diluir la importancia del resultado para atribuirla a la participacin. Evitar undeseo desmesurado de ganar.

    4. Potenciar la autoafirmacin, el espritu de lucha y sacrificio, el deseo de superacinpersonal, el autocontrol, la constancia, la valenta, la nobleza y el espritudeportivo.

    5. Favorecer la cooperacin, la colaboracin, la integracin al equipo, elcompaerismo y el respeto al adversario y a las normas.

    6. Aprender a disfrutar del aspecto ldico del movimiento.

  • 19Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    7. Valorar la prctica motriz como una fuente constante de salud, recreacin,felicidad y calidad de vida.

    8. Estimular la integracin y comunicacin social, la creatividad, la coeducacin yla diversidad a travs de la prctica deportiva.

    9. Formarse en hbitos de prctica deportiva permanente para la ocupacin deltiempo libre.

    10. Asumir el deporte y la educacin fsica como parte fundamental para la formacinintegral del individuo.

    ANEXO 3

    Cuento: PEDRO Y MARA EN EL PATIO

    Hola! Nos llamamos Pedro y Mara y os vamos a explicar como jugamos en elrecreo con nuestros compaeros y compaeras de la escuela. Es un secreto quehasta ahora hemos tenido muy bien guardado, pero que hoy os queremos explicarporque hemos tenido un pequeo problema.

    A nosotros nos gusta mucho jugar y practicar deporte, y lo que ms nos gusta esganar, ganar y ganar! Por este motivo, alguna vez hemos tenido que dar un empujna algn nio o nia del equipo contrario que estuviera a punto de marcar un gol, ollegara a la meta antes que nosotros, o estuviera muy cerca y pillar a alguien de miequipo...

    La semana pasada por ejemplo, a Pedro no le qued ms remedio que hacerledisimuladamente la zancadilla a Berta, quien estaba en el suelo llorando y deca:

    - Uaaa... Pedro, lo has hecho queriendo y me duele. Mira me sale sangre.Uaaa...

    - No Berta, lo he hecho sin querer, enseguida le digo a la profesora que te salesangre y que te cure.

    Tambin hay das que no podemos dejar jugar en nuestro equipo a algn nio onia que lo hace muy mal, ya que entonces casi seguro que perdemos y esto no nosgusta nada. Los que no saben que aprendan primero y despus ya jugarn, pero noseremos nosotros quienes les ensearemos, ya que nos aburriramos mucho.

    Por ejemplo, anteayer que jugbamos a hacer carreras, Adrin que es un petardocorriendo, quera estar en nuestro equipo, y Mara tubo que decirle:

    - Mira Adrin, como que nosotros hoy queremos ir muy rpidos y t podrascaer y hacerte dao, es mejor que vayas a jugar con el grupo de Patricia,que est saltando a la comba, he?

    Y Adrin contest:

    - Hombre, yo quera correr con vosotros, pero si crees que tengo que hacermedao... voy a jugar a saltar.

    Adems, como que en el recreo no tenemos rbitros, algn da podemos engaar ydecir que no hemos sido nosotros los que hemos tirado la pelota fuera. Y si no lohan visto bien y se lo creen, baln para nosotros.

  • 20 Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    Pero tenemos que reconocer que no siempre nos salimos con la nuestra. Por ejemplo,el da que alguno de nuestros compaeros y compaeras le dice a los profes quevigilan el recreo que hemos hecho alguna cosa mal y entonces nos castigan sinjugar y nos aburrimos muchsimo y nos morimos de envidia del resto que siguejugando todo el recreo.

    Pero lo peor de todo ha sucedido esta maana, ya que nos hemos quedado con unpalmo de nariz. Resulta que hoy tocaba jugar a pelota y nuestros compaeros ycompaeras nos han dicho antes de empezar:

    - Estamos hartos y hartas de que siempre mandis, nos hagis dao y slodejis jugar a los que vosotros queris. Por esto hemos decidido que ya noqueremos jugar con vosotros y no os dejamos estar en ninguno de nuestrosequipos.

    Nosotros les hemos contestado enfadados:

    - Ser posible? Los que lo hacemos mejor y no nos queris en ningn equipo?Ya veris que mal os lo pasareis sin nosotros.

    Nos hemos quedado muy sorprendidos y no hemos podido convencerlos. As quenos hemos puesto a pensar de qu manera lo arreglaremos y como estamos abiertosa cualquier idea, si nos queris hacer alguna propuesta, estaremos encantados deescucharla.

    Adis y gracias!

    Pedro y Mara.

    ANEXO 4

    TTULO: Carta a nuestros padres

    Nota: La carta que os presentamos a continuacin es un conjunto de opiniones dealumnos y alumnas de 6 de Primaria a propsito de una reflexin sobre los valoresy los contravalores del deporte. Aunque las alusiones a comportamientos poco onada deportivos se refieren a personas y situaciones muy concretas, ya queafortunadamente es una gran mayora la que sabe comportarse y manifestarsecorrectamente, la sometemos a consideracin de todos vosotros.

    El Consejo Escolar, reunido el da 22 de abril de 2001 le dio su aceptacin. Graciaspor la atencin que le dispensan.

    Apreciado padre y madre: Os agradezco que vengis a verme los fines de semanacuando practico el deporte que me gusta: baloncesto, ftbol, gimnasia rtmica,pentatln... Hay muchas cosas que os agradezco: que me acompais, que mellevis en coche, que me animis, que me aplaudis... Pero tambin hay aspectosde vuestra actitud que no puedo entender. A veces, durante los partidos no parecislas mismas personas. Cuando llegis al campo os transformis y mostriscomportamientos que a mi no me gustan. Vosotros me enseasteis a comportarmeformalmente y a tener buenas maneras, en cualquier lugar y situacin. Por estarazn, me gustara que ahora no estropeaseis lo que he aprendido de vosotros.

  • 21Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    Intentar decirlo con todo el afecto que os tengo y, an ms, considerando que yono os puedo castigar, que sera lo que vosotros me harais a m si no me comportaraadecuadamente. Considero muy importante mantener una actitud de DEPORTIVIDADya que el RESPETO hacia los jugadores y las jugadoras, ya sean personas delgadaso gruesas, buenas o malas, de nuestro equipo o del contrario es fundamental. Setiene que tener respeto porqu todo jugador o jugadora hace lo que puede parafavorecer a su equipo y nadie tiene que menospreciarlo.

    Otra cuestin que me preocupa mucho son las peleas entre el pblico. No tenisningn motivo para pelearos ni para intercambiar insultos con las familias queaniman al equipo contrario. Y no digamos cuando este comportamiento se produceentre vosotros!

    Cuando jugamos a baloncesto o ftbol intentamos darlo todo en el campo de juego,y despus del partido, quedamos como amigos y amigas pero no paso lo mismoentre vosotros. Me gustara que la amistad y el respeto presidieran vuestrasrelaciones. Qu suerte la de aquellos equipos en los que los padres y madres quedanpara comer, para pasear... despus de los partidos. Pienso que el ftbol y elbaloncesto son grandes deportes, pero todava lo seran ms si no hubieradiscusiones, rias entre el pblico o palabras malsonantes dirigidas al rbitro, a losentrenadores o a las entrenadoras. Todas estas personas estn haciendo un granesfuerzo para que los nios y nias, tengamos la ilusin de ser protagonistas en elterreno de juego. Sin su colaboracin, nosotros perderamos el inters por practicarel deporte.

    Los comportamientos agresivos son violencia y la violencia nunca es deseable.Nosotros aprendemos de vuestros gestos y de vuestras palabras. Yo ya s que aveces, el rbitro, el entrenador o un jugador se equivoca, pero esto no nos pasa atodos? Nunca nos equivocamos? Tendrais que reflexionar sobre esta cuestin yaque nadie es perfecto y, en cambio, pensamos que todos podemos mejorar.

    Gracias por haberme dedicado unos minutos y por haber ledo atentamente estacarta. Espero de todo corazn que despus de esto os esforcis para conseguirnuestro gran propsito: que en el campo de juego participemos todos y todos nosencontremos a gusto.

    Os quiero y no vale la pena enfadarse. Despus de todo, si t no te mereces unacarta as, tendras que estar contento y contenta de que finalmente llegue a los quepor el bien de todos tendran que modificar su comportamiento. De acuerdo?

    Vuestro hijo/ vuestra hija.

    [Carta traducida al castellano de la extrada de la campaa: Lesport un gest per la pau, enwww.uab.es/saf/esportperlapau.htm]

  • 22 Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    ANEXO 5

    TALLERES DE JUEGOS EDUCACIN INFANTIL P- 3.

    NOMBRE: VACIAR LA CAJA

    TRABAJA: estructuracin espacial, orientacin y colaboracin.

    MATERIAL:

    cajas pelotas diferentes

    DESCRIPCIN: Por equipos, un equipo vaca las cajas con las pelotas tratando de sacarlas todas, y el otro equipo trata de impedirlo i llena las cajas con las pelotas del suelo.

    NOMBRE: POMPAS DE JABN

    TRABAJA: estructuracin espacial, no molestar al compaero, placer ante lo esttico.

    MATERIAL:

    Agua jabn recipientes

    especiales para hacer pompas

    DESCRIPCIN: Cada nio intenta hacer pompas de jabn soplando a travs de la anilla llena de jabn. Las pompas se expanden por el aire i revientan (otros nios pueden reventarlas).

    Se intenta que los nios no se enfaden entre ellos por haberse reventado las pompas que se hacen, y que haya un ambiente armnico y distendido.

    NOMBRE: PASA Y CORRE

    TRABAJA: coordinacin culo-manual, control del tiempo, organizacin como grupo.

    MATERIAL:

    1 pelota gigante

    DESCRIPCIN: Los nios forman un gran crculo y se van pasando una pelota gigante en el sentido de las agujas del reloj. La pelota tiene que ser pasada de nio a nio por dentro del crculo. A la segunda vuelta, cuando el nio pasa la pelota gigante, ha de correr alrededor del crculo, por fuera, en el mismo sentido que la pelota y volver a su sitio antes que le llegue la pelota, de manera que est listo para pasarla de nuevo a su compaero de al lado.

  • 23Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    TALLERES DE JUEGOS EDUCACIN INFANTIL P- 4 y P- 5.

    NOMBRE: EL PAQUETE SORPRESA

    TRABAJA: cooperar, seguir la pulsacin de una cancin.

    MATERIAL:

    caramelos cajas decoradas cintas de colores

    DESCRIPCIN: tener preparado previamente un paquete para cada 3 nios, con tres caramelos y atado con tres cordeles de colores diferentes. Colocados todos los nios formando un crculo, se reparte un paquete a 1 de cada 3 nios.

    Siguiendo el ritmo de una cancin corta los nios se van pasando el paquete de uno en uno. Al acabar la cancin el que tiene el paquete deshace un lazo. Se repite el proceso hasta llegar a deshacer el ltimo lazo. Al destapar el paquete se reparte el contenido con los compaeros de al lado. En caso de que abran paquetes compaeros que estn juntos, se reparte el contenido con los que estn ms cerca. Al final, todos han de tener un caramelo.

    NOMBRE: CRCULOS MUSICALES

    TRABAJA: atencin musical, rapidez, aceptar quedar eliminado si no se es suficientemente rpido.

    MATERIAL:

    tantos aros como nios menos uno

    DESCRIPCIN: Los nios se distribuyen por el espacio de una clase. Esparcidos por el suelo y no demasiado cerca entre ellos, hay tantos aros de colores como nios menos uno.

    Mientras en el cassette suena una cancin los nios se mueven por la clase sin pisar los aros. Cuando se para la msica todos deben ir dentro de un aro. El que se queda sin aro se elimina.

    Se repite el proceso tantas veces como sea necesario hasta que slo queda un jugador que es el ganador.

  • 24 Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    NOMBRE: PERDER EL TREN

    TRABAJA: cooperacin y percepcin espacial.

    MATERIAL:

    4 o 5 pauelos.

    DESCRIPCIN: Grupos de 5 o 6 nios. Cada grupo forma un tren cogidos todos sus componentes de la cintura. El nio que est al final lleva un pauelo colgado de los pantalones como si fuera una cola. Todos los trenes tienen que desplazarse por el espacio de juego intentando coger la cola de otro tren i evitando que cojan la suya. Slo el maquinista de cada tren puede intentar sacar el pauelo de los otros y cada tren tiene que estar unido sin soltarse nadie para poder coger la cola de otro tren.

    NOMBRE: RIO DE COCODRILOS

    TRABAJA: estructuracin espacial y velocidad.

    MATERIAL:

    DESCRIPCIN: dos lneas rectas en el suelo forman un terreno rectangular que ser el ro, de unos 3 m. de ancho. Un nio es el cocodrilo que est en el centro del ro y el resto son personas que quieren atravesarlo. Los jugadores deben pasar de una orilla a otra sin que les toque el cocodrilo. Cuando se ha empezado a pasar ya no se puede hacer marcha atrs. El jugador atrapado se convierte en cocodrilo.

    ANEXO 6

    TALLERES DE JUEGOS COMPETITIVOS CICLO INICIAL (escoger cuatro)

    Juegos extrados de las siguientes publicaciones:

    CONSORCI PER LA NORMALITZACI LINGSTICA, UNI DE FEDERACIONSESPORTIVES CATALANES, y GENERALITAT DE CATALUNYA-SECRETARIAGENERAL DE LESPORT (1991): Juguem-hi! Recursos per a tcnics esportius.rea de Joventut i Esport, Ajuntament de lHospitalet de Llobregat.

    MNDEZ GIMNEZ, A. i MNDEZ GIMNEZ, C. (1998): Los juegos en el currculumde la educacin fsica. Paidotribo, Barcelona.

  • 25Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    NOMBRE: CANGURO CON OBSTCULOS

    FUENTE: Juguem-hi! Recursos per a tcnics esportius.

    MATERIAL:

    4 conos (2 por equipo.

    2 pelotas.

    DESCRIPCIN: Los jugadores de cada equipo se sitan en una fila, con 1 m. de distancia uno de otro y con las piernas abiertas y as formar un tnel. El primero de la fila tiene una pelota y la lanza por el tnel al or la seal.

    Cada jugador puede empujar la pelota cuando le llega para que la alcance cuanto antes al ltimo de la fila. ste recibe la pelota, la coloca entre sus rodillas, avanza haciendo saltos por la derecha de su fila para situarse el primero y volver a lanzar la pelota por el tnel.

    El juego continua hasta que alguno de los participantes llega al lugar sealado como la meta (un cono en el suelo), siendo su equipo el ganador.

    NOMBRE: SOGATIRA

    FUENTE: Los juegos en el currculum de la educacin fsica.

    MATERIAL:

    1 cuerda pequea por pareja

    1 soga 1 pauelo

    DESCRIPCIN: Primero para calentar, por parejas formadas por uno de cada equipo, cada uno coge un extremo de la cuerda y tira hacia a tras intentando llevarse consigo al contrario hasta un punto sealado.

    Despus los dos equipos tiran de una soga (con un pauelo atado que indica el centro) hacia atrs, para hacer sobrepasar la lnea central al equipo contrario.

  • 26 Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    NOMBRE: EL CANARIO, EL CANGURO Y EL CAMELLO

    FUENTE: Juguem-hi! Recursos per a tcnics esportius.

    MATERIAL:

    Lneas del suelo

    DESCRIPCIN: Los jugadores han de estar divididos en dos grupos iguales y han de formar dos filas, los de un equipo delante del otro. El profesor se sita delante de las dos filas.

    Si el profesor dice: !Canarios!, stos han de intentar atrapar a los Canguros, quienes corrern hacia su refugio (una lnea a 20 m.), y cuando dice: !Canguros!, stos han de perseguir a los Canarios. Si dice: !Camellos! los jugadores deben quedarse inmviles.

    Cuando un jugador es atrapado queda eliminado. Gana el equipo que ha conseguido coger al contrario.

    refugio canarios

    refugio canguros

    NOMBRE: AIRE, TIERRA Y MAR

    FUENTE:

    MATERIAL:

    Marcar lneas en el suelo

    ESCRIPCIN: Todos los jugadores estn situados en el terreno de juego que representa la Tierra. Si el profesor dice: Tierra! todos se quedan quietos, si dice: Aire! tienen que hacer un salto lo ms rpidamente posible para ir al terreno que es el Aire, y lo mismo para el Mar.

    El jugador que se equivoca o tarda ms tiempo del necesario, queda eliminado.

    AIRE TIERRA MAR

  • 27Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    NOMBRE: CRCULO DE FUERZA

    FUENTE: Los juegos en el currculum de la educacin fsica.

    MATERIAL:

    1 pica con peana

    ESCRIPCIN: Los jugadores se cogern de las manos formando un crculo en cuyo centro se encuentra una pica dentro de una peana para que no caiga. A la seal todos tratan de traccionar y a la vez evitar ser impulsados hacia el interior del crculo. si alguien toca la pica o rompe la cadena, queda eliminado.

    NOMBRE: RELEVOS Y ATAQUE AL CONTRARIO

    FUENTE: Juguem-hi! Recursos per a tcnics esportius.

    MATERIAL:

    2 bolos.

    DESCRIPCIN: Los jugadores se ordenan segn su fuerza (orden que han de conservar siempre para empezar el juego). A la seal, el primer jugador de cada equipo se va hacia el bolo de su adversario y la tumba con un puntapi. Despus corre a levantar el bolo de su equipo y de pone detrs de una lnea dibujada 3 m. atrs.

    Cuando el bolo de su equipo vuelve a estar derecho, el jugador siguiente sale de su posicin y vuelve a hacer la misma maniobra.

    Gana 1 punto el equipo del jugador que, habiendo tumbado el bolo contrario, vuelve a poner derecho el de su equipo antes que lo haga su adversario. En caso de que haya empate, todos los jugadores vuelven a sus respectivos grupos y vuelven a empezar.

  • 28 Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    ANEXO 7

    TALLERES DE JUEGOS COMPETITIVOS CICLO MEDIO (escoger cuatro)

    Juegos extrados de las siguientes publicaciones:

    CONSORCI PER LA NORMALITZACI LINGSTICA, UNI DE FEDERACIONSESPORTIVES CATALANES, y GENERALITAT DE CATALUNYA-SECRETARIAGENERAL DE LESPORT (1991): Juguem-hi! Recursos per a tcnics esportius.rea de Joventut i Esport, Ajuntament de lHospitalet de Llobregat.

    MNDEZ GIMNEZ, A. i MNDEZ GIMNEZ, C. (1998): Los juegos en el currculumde la educacin fsica. Paidotribo, Barcelona.

    NOMBRE: BUSCAPIS

    FUENTE: Los juegos en el currculum de la educacin fsica.

    MATERIAL:

    1 cuerda larga.

    DESCRIPCIN: Todos los jugadores forman un crculo alrededor del profesor que sujeta la cuerda por uno de los extremos. ste empieza a dar vueltas sobre s mismo haciendo girar la cuerda por el aire a la altura de las rodillas. El resto debe saltarla cuando se les aproxime. El jugador tocado queda eliminado.

    NOMBRE: RELEVO DEL JERSEY

    FUENTE: Juguem-hi! Recursos per a tcnics esportius.

    MATERIAL:

    2 aros

    DESCRIPCIN: A la seal del profesor el primer jugador de cada equipo sale hacia el aro que le corresponde. Al llegar debe quitarse el jersey y dejarlo dentro del aro. Inmediatamente vuelve y pasa a ocupar el ltimo lugar de su fila. Esto se va repitiendo hasta que todos los jugadores dejan el jersey en su aro. Cuando el primer jugador vuelve a estar delante, ha de volver otra vez al aro, buscar su jersey y ponrselo.

    El primer equipo que completa las dos vueltas es el vencedor.

  • 29Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    NOMBRE: SALTO DE COMBAS

    FUENTE: Los juegos en el currculum de la educacin fsica.

    MATERIAL:

    2 cuerdas saltar. 2 conos.

    DESCRIPCIN: Los dos equipos se colocan en hilera detrs de una lnea, el primero con la cuerda. Se trata de una carrera de relevos saltando la comba mientras se avanza hacia delante Ida y vuelta pasando por detrs del cono. Al llegar a la lnea de salida se pasa la comba al siguiente de la fila.

    NOMBRE: LOS PLATOS FLOTADORES

    FUENTE: Juguem-hi! Recursos per a tcnics esportius.

    MATERIAL:

    3 folios de papel por jugador.

    2 conos

    DESCRIPCIN: El profesor explica que un invento sensacional permite atravesar el mar sin mojarse los pies.

    Cada equipo coloca a sus jugadores en fila detrs de la lnea de salida llevando las tres hojas de papel (los platos). Cuando el profesor da la seal, el primero de cada fila pone los dos primeros papeles en el suelo, con un pie encima de cada uno; despus ponen el tercer trozo delante y lo pisan con el primer pie; cogen el primer papel, lo colocan otra vez delante, y as sucesivamente hasta que den la vuelta por detrs del cono y lleguen a la lnea de salida, empezando el siguiente jugador.

    Un jugador queda eliminado si pone un pie fuera del trozo de papel o si pierde el equilibrio y apoya la mano en el suelo cuando coja o deje la hoja de papel. Si esto ocurre, alguien del equipo del jugador eliminado debe repetir.

  • 30 Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    NOMBRE: LOS TRENES CIEGOS

    FUENTE: Juguem-hi! Recursos per a tcnics esportius.

    MATERIAL:

    Tantos pauelos como jugadores.

    1 aro

    DESCRIPCIN: Los jugadores, repartidos en grupos de 5 a 10, se sitan en fila, con las manos sobre los hombros del que tienen delante. Todos excepto el ltimo, llevan los ojos vendados. As se forman los vagones del tren que conduce el maquinista (el ltimo). Todos los trenes se sitan en una misma lnea de salida hasta que empieza el juego al sonar el silbato.

    En ningn caso los jugadores pueden hablarse para orientarse. Cada tren es conducido por su maquinista, mediante una presin con la mano en el hombro del lado hacia donde se debe caminar.

    Gana el tren que alcanza primero el aro que coloca el rbitro bien separado de todos los trenes al principio del juego.

    NOMBRE: CAZA EN CRCULO

    FUENTE: Juguem-hi! Recursos per a tcnics esportius.

    MATERIAL:

    1 pelota blanda pero que bote

    DESCRIPCIN: Dos equipos, uno se coloca formando un crculo y en su interior se coloca el otro equipo. Los jugadores que estn en el crculo lanzan la pelota contra los de dentro. Cada vez que tocan a uno, ste queda eliminado.

    Gana el equipo que tarda menos tiempo en cazar a todos los jugadores del equipo contrario.

  • 31Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    ANEXO 8

    TALLERES DE JUEGOS COMPETITIVOS CICLO SUPERIOR (escoger cinco)

    Juegos extrados de las siguientes publicaciones:

    CONSORCI PER LA NORMALITZACI LINGSTICA, UNI DE FEDERACIONSESPORTIVES CATALANES, y GENERALITAT DE CATALUNYA-SECRETARIAGENERAL DE LESPORT (1991): Juguem-hi! Recursos per a tcnics esportius.rea de Joventut i Esport, Ajuntament de lHospitalet de Llobregat.

    MNDEZ GIMNEZ, A. i MNDEZ GIMNEZ, C. (1998): Los juegos en el currculumde la educacin fsica. Paidotribo, Barcelona.

    NOMBRE: PELOTA BOINA

    FUENTE: Juguem-hi! Recursos per a tcnics esportius.

    MATERIAL:

    2 pelotas

    DESCRIPCIN: Los jugadores con el nmero que indica el rbitro van a coger su pelota para llevarla hasta donde estarn los compaeros de su equipo. Mientras, stos forman un crculo en el medio de su campo y alrededor de la pelota situndose cada uno a 1m. o a 1'5m. del otro.

    El portador situado en el centro del crculo, lanza la pelota, uno despus de otro, a cada jugador que le rodea progresivamente.

    Cuando a un jugador le cae la pelota de las manos, ste debe recogerla y ponerla en juego, es decir, pasarla al portador situado en el centro del crculo.

    Despus de que la pelota haya pasado por todos los jugadores que forman el crculo, el portador la coloca en la lnea de fondo donde la haba cogido y vuelve lo ms rpidamente posible hacia la lnea de salida, precedido por sus compaeros.

    Un equipo obtiene un punto si llega antes que su adversario a la lnea de salida, y gana la partida el primero que consigue siete puntos.

  • 32 Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    NOMBRE: LA PELOTA PRISIONERA

    FUENTE: Juguem-hi! Recursos per a tcnics esportius.

    MATERIAL:

    1 pelota blanda pero que bote

    DESCRIPCIN: La finalidad del juego es atrapar a los jugadores del equipo contrario tocndolos con la pelota. Un jugador est cogido por otro si toca la pelota que le ha lanzado el equipo adversario con la mano; no lo est si la bloquea.

    Los jugadores atrapados se sitan dentro de los rectngulos de los extremos (campos de prisioneros), y pueden coger al vuelo la pelota que le pasa su equipo y tocar uno de los jugadores adversarios para poder librarse. Si lo consiguen, vuelven a su campo.

    Los equipos no pueden traspasar los lmites de su campo. La pelota que sale fuera del terreno de juego pertenece al equipo que la haya lanzado. Los jugadores pueden correr con la pelota en la mano.

    Gana el equipo que tiene menos jugadores prisioneros cuando acaba el tiempo preestablecido.

    NOMBRE: CADENAS HUMANAS OPUESTAS

    FUENTE: Los juegos en el currculum de la educacin fsica.

    MATERIAL:

    DESCRIPCIN: Dos equipos, en cadena, se enfrentan cogidos de las manos. Las dos cadenas irn aproximndose lentamente hasta llegar a contactar con el pecho contra los brazos de los adversarios. En ese momento empezarn a empujar fuerte hacia delante para arrastrar la cadena opuesta.

    Vence el equipo que consiga llegar a la lnea sealada.

  • 33Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    NOMBRE: LOS PRISIONEROS PELIGROSOS

    FUENTE: Juguem-hi! Recursos per a tcnics esportius.

    MATERIAL:

    Lneas del suelo

    DESCRIPCIN: Los dos prisioneros que empiezan el juego se ponen delante del equipo contrario.

    Los dos equipos intentan pisar la lnea marcada detrs del prisionero, quienes prueban de impedirlo tocando a los que se acercan, sin salir del espacio marcado entre las dos lneas.

    Los jugadores tocados se convierten en prisioneros y van formando una cadena cogidos de las manos.

    Gana el equipo que tiene ms jugadores que hayan tocado la lnea de detrs de los prisioneros.

    NOMBRE: RELEVO DE CANGREJOS

    FUENTE: Juguem-hi! Recursos per a tcnics esportius.

    MATERIAL:

    2 pauelos 2 conos

    DESCRIPCIN: Los jugadores de cada equipo se sitan de dos en dos, en fila india detrs de la lnea de salida.

    A la seal del profesor, los dos primeros jugadores de cada fila se atan los tobillos, el derecho de uno con el izquierdo del otro. Corren as hasta el cono que se encuentra a unos 10 o 15 m. de la salida. Cuando llegan al cono se desatan y vuelven rpidamente para poder pasar el pauelo a los segundos de la fila., y as sucesivamente.

    Gana el equipo que acaba primero.

  • 34 Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    NOMBRE: CARRERA DE SACOS

    FUENTE: Los juegos en el currculum de la educacin fsica.

    MATERIAL:

    2 sacos grandes 2 conos

    DESCRIPCIN: Los dos equipos se colocan en hilera detrs de una lnea, el primero con las piernas dentro del saco que tiene cogido con las manos a la altura de la cintura. Se trata de una carrera de relevos saltando mientras se avanza hacia delante Ida y vuelta pasando por detrs del cono. Al llegar a la lnea de salida se sale del saco, se pone dentro el siguiente de la fila quien empieza a avanzar saltando.

    ANEXO 9

    CDIGOS DE CONDUCTA DE CADA CLASE

    1 A Jugar contentos con todos los compaeros.

    1 B Ganando y perdiendo se aprende. No es necesario ganar, slo que nos divirtamos. No haremos trampa hacindonos dao.

    2 A Acepto deportivamente la victoria y la derrota. El adversario no es nunca un enemigo.

    2 B Respeto a mi rival porqu es una persona. Ayudo al lesionado tanto si es compaero como si es rival.

    3 A No insultar a los componentes de nuestro equipo ni a los del otro equipo. No hacer trampas. No jugar violentamente (no dar empujones...) Jugar con todos los compaeros y compaeras de equipo. Respetar al rbitro. Tratar bien el material. Dejar jugar a todo el mundo. Lo importante es participar y divertirse. Saber perder.

  • 35Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    3 B Ayudaremos a los lesionados, aunque sean del otro equipo. Aceptaremos la derrota. Si ganamos no nos burlaremos ni reiremos de los otros. Seguiremos las reglas del juego. Hemos de jugar limpio, sin segadas ni faltas. No tenemos que hacer trampas. Si hacemos falta hemos de aceptar la sancin. No hemos de insultar ni pegarnos, el deporte es para hacer amigos. Hemos de dejar jugar a todos los nios y a todas las nias de la clase. Hemos de jugar haciendo trabajo en equipo, nos hemos de pasar la pelota. Los del equipo contrario tambin son nuestros compaeros.

    4 A Cuando juguemos a ftbol y baloncesto pasaremos la pelota a todos. En los juegos no haremos faltas ni trampas. Dejaremos jugar a todo el que quiera, aunque no sepa. Nos relacionaremos con todo el mundo. No nos haremos zancadillas. No nos insultaremos ni pegaremos cuando juguemos. Si perdemos no nos enfadaremos. Seremos buenos compaeros.

    4 B Nos comprometemos a aceptar y respetar los acuerdos de Asamblea referidos

    a los juegos y competiciones. Cuando perdamos no nos enfadaremos y evitaremos las peleas. Dejaremos jugar a todo el mundo y ayudaremos a los que saben menos. Respetaremos las equivocaciones de los jugadores y jugadoras de nuestro

    equipo y del contrario. Jugaremos limpio y evitaremos hacer trampas. Diremos siempre la verdad para poder resolver los conflictos. Aceptaremos bien el triunfo y la derrota.

    5 A No rer de la gente que no puede hacerlo mejor. No insultar a los jugadores. Jugar limpio: respetar las normas del juego. NO animar a jugadores para que machaquen a los contrarios. No pelearse con los contrarios ni con los del mismo equipo. Dejar participar a todos los del grupo. No colarse cuando el juego tiene fila. No hacerse el credo cuando se gana ni cantar chillando hacia los contrarios. No hacer faltas: empujar, dar patadas, etc. Pasar la pelota a los compaeros y no retenerla. Cuando alguien cae, ayudarle a levantarse y preguntarle si se ha hecho dao. Si topas con alguien es necesario pedirle perdn.

  • 36 Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    5 B Respetar los otros compaeros y compaeras cuando juguemos. Cumplir las normas que establece cada juego. Saber perder en los juegos de competicin. Ayudar durante el juego a los nios y nias de nuestro equipo y del equipo

    contrario. Parar el juego si alguien se hace dao. No discriminar a nadie por el hecho de que no juegue demasiado bien. Felicitarnos una vez se haya acabado el juego.

    6 A Colaborar con los organizadores del juego.

    6 B Lo ms importante es el juego en s mismo, ms que la victoria. Hemos de jugar deportivamente, sin insultos ni peleas ni agresiones fsicas ni

    verbales a los adversarios. Aceptar y cumplir las normas del juego sin hacer trampas. Si se hace alguna falta involuntaria, pedir perdn y reconocer los fallos. Animar con correccin al propio equipo y respetar en todo momento a los

    compaeros aunque cometas fallos. Si se produce una pelea, intentar mediar y separar, sin alimentarla. No humillar en ningn momento ni con gestos ni palabras al equipo perdedor,

    aunque se manifieste lgicamente la alegra del xito. Aceptar a todo el mundo en el juego sin ningn tipo de diferenciacin por

    ninguna razn. Cuando formemos parte del pblico no hemos de manifestarnos nunca agresivos

    ni verbal ni fsicamente. Aceptar las decisiones del rbitro, aunque pensemos que est equivocado.

    ANEXO 10Un buen deportista tiene una conducta ejemplarcuando cumple estas normas:

    1. Jugar contento con todos los compaeros ycompaeras.

    2. No es necesario ganar, slo divertirnos.3. Aceptar deportivamente la victoria y la

    derrota.4. Respetar a mi rival porque es una persona.5. Tratar bien el material.6. Jugar haciendo trabajo en equipo.7. Relacionarse con todo el mundo.8. Respetar las equivocaciones de los

    jugadores y de las jugadoras de mi equipoy del contrincante.

    9. No rerse de la gente que no puede hacerlomejor.

  • 37Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    10. Felicitarnos una vez ha terminado el Juego.11. Colaborar en la organizacin del Juego.12. Aceptar y cumplir las normas del juego sin hacer trampas.

    ANEXO 11

  • 38 Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

  • 39Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    ANEXO 12

  • 40 Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    ANEXO 13

    Pruebas del Gran Juego Mastermind

    1. Equilibrio en el banco: Todos tienen que pasar por encima de un banco con losbrazos en cruz. Como mnimo 10 personas tienen que hacerlo sin poner ningnpie en el suelo.

    2. Relevos de pelota. Haciendo una hilera, han de ir saltando con una pelota entrelas piernas hasta llegar a un cono, volviendo hacia atrs y dando el relevo a sucompaero/a. 10 lo tienen que hacer sin que la pelota caiga al suelo.

    3. Castellers. Han de hacer un castillo humano de manera que como mnimo 6personas no toquen en el suelo.

    4. Transportar un tronco: todos los miembros del equipo, estirados en el suelobien juntos con uno/a de los/as compaeros/as estirados encima. cuentan hastatres y ruedan todos hacia una direccin, hasta desplazar al que tenan encima.

    5. Poner 10 objetos en el suelo y dar 15" de tiempo para que se los miren, taparloscon un trozo de tela. Han de recordar un mnimo de 8 objetos.

    6. Con las piernas abiertas y los brazos estirados hacia arriba, se hace una fila demanera que es pasa entre las manos por arriba de la cabeza una pelota grande.El ltimo de la fila que la recibe, debe pasar entre les piernas hasta el primerode la fila. Cuando han pasado todos sin que se les caiga la pelota, acaba eljuego.

    7. Saltar a la comba. Dos dan y un mnimo de 4 han de entrar a saltar, hacer tressaltos, y salir sin pisar la cuerda.

    8. Se ponen los 13 14 en una lnea y se atan los pies con un pauelo. Han derecorrer una distancia de 20 metros.

    9. El paseo del aro: Todo el grupo se pone en crculo con las manos cogidas y en elcentro se pone un aro sostenido por todos los miembros del equipo. Se trata dehacer rodar este aro una vuelta entera sin que caiga al suelo.

    10. Resolver el enigma: Una familia ha de cruzar un ro de orilla a orilla. La familiaesta compuesta por el padre, la madre , un hijo y una hija. Slo tienen un barcaque puede transportar 90 kg. Tanto el padre como la madre pesan los 90Kg, ycada hermano pesa 45kg. Como lo harn para cruzar todos el ro?

    11. Todo el grupo dispone de 1 minuto para ordenarse alfabticamente segn laletra con la que empieza su nombre.

    12. Viajando hacia el Universo: Hacer un salto en el minitramp, simulando que enun viaje al espacio llegan a un planeta sin gravedad.

    13. Haciendo un lanzamiento a canasta cada uno del grupo, tienen que conseguirencestar una vez como mnimo.

    14. Cantar una cancin en ingls en la que se hagan gestos.

    15. En la fuente todo el equipo se llena la boca de agua. Cuando todos estn apunto, han de decir esta frase: P de Pamplona

  • 41Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    16. Cinco del grupo han de conseguir pasar por dentro de un aro que se aguantaverticalmente por dos conos, sin tocarlo.

    17. Haciendo una cadena uno al lado de otro, entre todos han de pasar una pelotasostenida por una cuchara sin que caiga y sin tocarla con las manos.

    18. Situando una marca en el suelo a tres pasos de un cono, lanzando todos un aro,han de procurar que el cono quede en medio de 4 aros como mnimo.

    19. Con un termmetro de mximas y mnimas, saberlo leer y decir las temperaturasde aquel momento.

    20. Al llegar a esta prueba los miembros del grupo han de representar, gesticulandoy sin palabras, cualquier situacin que se les indique.

    ANEXO 14Soluciones

    A B C D

    1 Ping-pong

    2 Atletismo

    3 Baloncesto

    4 Ciclismo

    5 Esgrima

    6 Ftbol

    7 Harterofilia

    8 Balonmano

    9 Hpica

    10 Hockey

    11 Waterpolo

    12 Voleibol

    13 Natacin

    14 Remo

    15 Tiro

    16 Tiro con arco

    17 Vela

    18 Badminton

    19 Tenis

    20 Bisbol

  • 42 Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    ANEXO 15

    Cancin de los/as Alumnos/as(Msica : Viva la Gente)

    En el patio del colegiotodos queremos jugara ftbol, baloncesto,escondite y a pillar.

    Y lo ms importante,nunca es ganar,

    si no que todos juntoslo pasemos genial.

    Queremos jugar!y entre todos colaborar.

    Queremos jugar!y pasarlo bien.

    Jugando limpio con los demsel resultado nos da igual,porque lo ms importante

    es pasarlo bien,porque lo ms importante

    es pasarlo bien.

    Nunca hay que hacer trampasni dao al rival,

    respetar las normases fundamental.

    Y lo ms importante,nunca es ganar,

    si no que todos juntoslo pasemos genial.

    Queremos jugar!y entre todos colaborar.

    Queremos jugar!y pasarlo bien.

    Jugando limpio con los demsel resultado nos da igual,porque lo ms importante

    es pasarlo bien,porque lo ms importante

    es pasarlo bien.

  • 43Tranqui, juega deportivamente. Un eje transversal de Educacin Fsica en Infantil y PrimariaLurdes Martnez Mnguez

    Nmero 26 Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Tcnicas CorporalesMayo de 2007

    BIBLIOGRAFA

    BUXARRAIS ESTRADA, M Rosa (1997): La formacin del profesorado en educa-cin en valores. Propuesta y materiales. Descle De Brouwer, Bilbao.

    CONSORCI PER LA NORMALITZACI LINGSTICA, UNI DE FEDERACIONS ES-PORTIVES CATALANES, y GENERALITAT DE CATALUNYA-SECRETARIA GENE-RAL DE LESPORT