d11

95
Anteproyecto de aparcamiento subterráneo SILLA (Valencia) ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ANTEPROYECTO DE APARCAMIENTO SUBTERRÁNEO CALLE PERE EL GRAN / CALLE ALBAL / CALLE JAUME I SILLA (Valencia) ALBERTA NORWEG

Upload: emanuel-ovejita-arrese

Post on 11-Sep-2015

234 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

d11

TRANSCRIPT

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ANTEPROYECTO DE APARCAMIENTO SUBTERRNEO

    CALLE PERE EL GRAN / CALLE ALBAL / CALLE JAUME I

    SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    NDICE _________________________________________________

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    NDICE

    TITULO I.- OBJETO.

    TITULO II.- LOCALIZACIN. ESTADO ACTUAL DEL LOCAL.

    TITULO III.- ANTECEDENTES. NECESIDADES.

    TITULO IV.- ESTUDIOS PREVIOS. IV.1.- Geologa y geotecnia. IV.2.- Cartografa y topografa.

    TITULO V.- JUSTIFICACIN DE LA SOLUCIN ADOPTADA

    TITULO VI.- DESCRIPCIN DEL PROYECTO Y MEJORAS PROPUESTAS.

    VI.1.- Criterios fundamentales. VI.2.- Condiciones del local.

    VI.2.1.- Glibos. VI.2.2.- Plazas de aparcamiento. VI.2.3.- Accesos rodados. VI.2.4.- Calles de circulacin interior en el aparcamiento. VI.2.5.- Rampas y pavimento interior. VI.2.6.- Accesos peatonales. VI.2.7.- Ventilacin, sistemas contra incendios e iluminacin. VI.2.8.- Accesibilidad para personas con movilidad reducida. VI.2.9.- Nmero de plazas y uso de las mismas.

    VI.3.- Sistema estructural. VI.4.- Sistemas de impermeabilizacin. VI.5.- Proceso constructivo. VI.6.- Estudio de trasplantes y reposicin de arbolado. VI.7.-Urbanizacin de la plaza. VI.8.- Equipamientos.

    6.8.1.- Instalaciones elctricas. 6.8.2.- Comunicaciones y elementos de control. 6.8.3- Ventilacin y proteccin contra incendios. 6.8.4.- Fontanera y saneamiento.

    VI.9.- Acabados, calidades. 6.10.- Servicios afectados.

    VI.11.- Desvos de trfico. VI.12.- Estudio acstico. VI.13.- Medidas de seguridad y control.

    TITULO VII.- ESTUDIO DEL RGIMEN DE UTILIZACIN Y EXPLOTACIN DE LA OBRA.

    TITULO VIII.- EJECUCIN DE LAS OBRAS.

    TITULO IX.- FACTORES ECONMICOS DE LAS OBRAS. TITULO X.- DOCUMENTOS DE QUE CONSTA EL PROYECTO.

    Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    PLANOS N plano 1.- Situacin y emplazamiento: a.1.1. 1.1. Situacin a.1.2. 1.2. Emplazamiento

    2.- Distribucin 2.1 Distribucin Stano 1 2.2 Distribucin Stano 2 2.3. Esquema de funcionamiento S1 2.4. Esquema de funcionamiento S2

    3.- Cotas y superficies.

    3.1 Cotas y Superficies Stano 1 3.2 Cotas y Superficies Stano 2

    4.- Alzados 4.1 Alzado principal

    5.- Secciones 5.1 Seccin Longitudinal a.a

    6.- Seccin constructiva. 7.- Albailera y solados 8.- Techos. 9.- Carpintera interior

    9.1. Detalle de barandillas 10.- Carpintera exterior. E.- Estructura.

    E.c1 Esquema Losa Cimentacin E.c2 Esquema muros pantalla E.1.1 Esquema Forjado 1. E.2.1 Esquema Cubierta

    E.3.1 Esquema Rampas y Detalles.

    I.1.- Instalaciones Electricidad. I.1.1 Electricidad Stano 1 I.1.2. Electricidad Stano 2

    I.3.- Instalaciones saneamiento I.3.1 Saneamiento Stano 1 I.3.2. Saneamiento Stano 2

    I.4.- Instalaciones contra incendios DBSI

    I.4.1. DBSI Stano 1 I.4.2. DBSI Stano 2

    U.- Urbanizacin U.1 Planta General U.2 Jardinera y mobiliario urbano

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    MEMORIA _________________________________________________

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    TITULO I. OBJETO___________________________________________ El objeto del presente Anteproyecto, es la definicin, justificacin y valoracin de las obras necesarias para la construccin de un Aparcamiento Subterrneo bajo la plaza ajardinada que se situar en la Calle Pere el Gran, Calle Jaime I y Calle Albal, en Silla - Valencia.

    TITULO II. LOCALIZACIN. ESTADO ACTUAL DEL SOLAR_________ Las obras proyectadas se localizan en la localidad de Silla. Se trata de un solar de forma aproximadamente rectangular limitado por la calle Jaime I, el Conquistador, la calle Albal, la calle Pere el Gran y calle Pere el Ceremonios, calificado segn el Plan General de Ordenacin Urbana de Silla zona de extensin Nord UE-1, LAltero, Xarxa Primaria Dotacional Equipament. En la actualidad en el solar se est llevando a cabo la construccin de dos edificaciones, por parte del Ayuntamiento de Silla. El solar se encuentra en un plano aproximadamente horizontal, sin presentar diferencias de cota relevantes. No existe arbolado en el solar. Las calles que rodean el solar se encuentran urbanizadas en las zonas donde existe edificacin, con aceras de baldosa hidrulica, arbolado alineado con la acera, alumbrado pblico, paso de instalaciones y lneas de aparcamiento de 2 metros de anchura con pavimento de hormign, conforme a lo que se muestra en los planos que se adjuntan. Las cuatro calles que flanquean el solar son importantes conexiones con toda la localidad de Silla. La calle Jaime I, el conquistador transcurre a lo largo de las vas del tren, mientras que en la calle Albal se sita un importante supermercado, cuyos usuarios seran clientes habituales del aparcamiento proyectado.

    TITULO III. ANTECEDENTES - NECESIDADES_____________________ La empresa Via Latina encarga la redaccin del presente documento, que servir de base para la convocatoria del concurso para la licitacin de la concesin de la ejecucin y explotacin de aparcamiento subterrneo para aumentar la oferta de aparcamientos subterrneos de la ciudad, as como la construccin de la plaza ajardinada bajo la cual se sita el aparcamiento. En el Pliego de Clusulas Administrativas Particulares que regir el concurso, se especificarn los usos del aparcamiento. Se propone la construccin de dos plantas en subterrneo con una capacidad para 271 vehculos y una ocupacin en planta de 3950.22 m2 aproximadamente. Dispone de dos accesos de peatones, uno prximo a la calle Pere El Gran y calle Albal, y otro prximo a la Calle Jaime I el conquistador y ms centrado en la plaza pblica.

    Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    TITULO IV. ESTUDIOS PREVIOS________________________________

    IV.1 GEOLOGA Y GEOTCNICA

    La empresa adjudicataria promover una campaa geotcnica parta el reconocimiento del subsuelo en el emplazamiento previsto para el aparcamiento objeto del presente anteproyecto. Se realizarn los sondeos necesarios con extraccin de testigos en el centro geomtrico del nuevo aparcamiento. Se localizar la profundidad del nivel fretico. A partir de los sondeos se determinarn las capas estratigrficas. Se har una previsin de la cimentacin, especificando la profundidad de la cota prevista para el aparcamiento. En cuanto a la cimentacin, el estudio geotcnico indicar la tensin media de trabajo medida en kg/cm2. Se determinar que el tipo de ambiente a los efectos previstos en la EHE-08.

    IV.2 CARTOGRAFA Y TOPOGRAFA

    Para la elaboracin del diseo del aparcamiento subterrneo el Ayuntamiento de Silla aportar su base cartogrfica. Se revisar esta base con los planos aportados por el Ayuntamiento con su propuesta de aparcamiento subterrneo.

    TITULO V. JUSTIFICACIN DE LA SOLUCIN ADOPTADA_________ El aparcamiento se proyecta con dos niveles de stano, con superficies por stano de 3.950,22 m, lo que suma una superficie total de 7.900,44 m. Se obtiene un aparcamiento con un total de 271 plazas. Del total, se disponen 12 plazas para personas con movilidad reducida. En cada planta se organizan seis plazas para minusvlidos, cerca de uno de los accesos peatonales, del ascensor, de los aseos adaptados y de las cajas manual y automtica. Las comunicaciones de vehculos entre los stanos y con el exterior se realizarn a partir de dos rampas de sentido nico, una de entrada y otra de salida. Las rampas se sitan en la Calle Jaime I, el Conquistador, siendo esta calle paralela a las vas del tren por lo que no se dificulta el acceso al aparcamiento ya que en el resto de calles, calle Albal y calle Pere el Gran, se produce mayor saturacin de trfico por estar rodeadas de edificaciones. En cuanto a los accesos peatonales, se establecen dos ncleos de escaleras y un ascensor, situados aproximadamente en el eje del aparcamiento, prximos a las calles que rodean el mismo. Se prev la instalacin de un aseo para seoras y otro para caballeros. Dichos aseos son adaptados cumpliendo con las condiciones de accesibilidad que se establecen la normativa vigente. Estos aseos se sitan prximos a la caja junto a la rampa de acceso, as mismo se sita un aseo y vestuario para el personal. En cuanto a la altura libre entre plantas, se dispone de un glibo libre de 2,65 m, suficiente para albergar cualquier tipo de instalacin y sealizacin vertical colgada de forjados, asegurando el glibo mnimo de 2,20 m exigido en el Plan General de Ordenacin Urbana de

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    Silla. Todas las instalaciones cumplen con la normativa vigente en cuanto a condiciones de proteccin contra incendios y accesibilidad. La estructura ser de hormign armado ejecutada in situ. El permetro se realizar mediante muros pantalla. Los forjados sern losas macizas de hormign armado en la cubierta y el forjado intermedio. La cimentacin ser una losa continua de hormign armado. La propuesta se ha analizado desde el punto de vista de la ejecucin de las obras, de manera que no se vern afectados el trfico de vehculos en el entorno de las obras, y se asegure el acceso a vehculos de emergencias. En superficie la actuacin estar encaminada a lograr un rea ajardinada y de juegos que mejore las calidades urbansticas del barrio.

    TITULO VI. DESCRIPCIN DEL PROYECTO Y MEJORAS PROPUESTAS_________________________________________

    VI.1 CRITERIOS FUNDAMENTALES Los criterios fundamentales empleados en el diseo del aparcamiento han sido los siguientes:

    Minimizar la afeccin en superficie a viales y servicios, de manera que se reduzca la afeccin al trfico de vehculos y peatones y se garantice la seguridad durante la ejecucin.

    Asegurar las condiciones de acceso a vehculos de emergencias. Optimizar el nmero de plazas manteniendo un buen esquema funcional, que pasa por

    dimensiones de plazas y calles apropiadas, y por circulaciones sencillas, tanto de peatones como de vehculos.

    Incremento de glibo sobre el mnimo exigible, de manera que puedan ser instaladas holgadamente las distintas canalizaciones de equipamientos.

    Calidades de acabados que den sensacin de amplitud y luminosidad y aporten durabilidad a la edificacin.

    Sencillez del sistema estructural para una correcta y rpida ejecucin. Urbanizacin de la plaza mejorando el entorno y los servicios del barrio.

    Se tomar como base el Pliego de Prescripciones Tcnicas que regirn el concurso del Aparcamiento Subterrneo, as como la normativa relativa a condiciones funcionales, de accesibilidad y de proteccin contra incendios. Dicha normativa es la siguiente:

    Plan General de Ordenacin Urbana Homologacin Global Modificativa, N Reg. 0290424, aprobado definitivamente el 31/10/2003 (DOGV)

    Ley 1/1998, de 5 de mayo, de las Cortes valencianas (DOGV 7-5-98;BOE 9-6-98), de ACCESIBILIDAD Y SUPRESIN DE BARRERAS ARQUITECTNICAS, URBANSTICAS Y DE LA COMUNICACI- Decreto 39/2004, de 5 de marzo, del Consell, por el que se desarrolla la Ley 1/1998, de 5 de mayo, de la Generalitat, en materia de accesibilidad en la edificacin de pblica concurrencia y en el medio urbano. Consellera de Infraestructuras y Transporte/Consellera de Territorio y Vivienda (DOGV 10-3-04).

    Orden de 25 de Mayo de 2004, de la Consellera de Infraestructuras y Transporte, por la que se desarrolla el Decreto 39/2004 de 5 de marzo, del Gobierno Valenciano en materia de accesibilidad en la edificacin de pblica concurrencia (2004/X5644);(DOGV 4771).

    Cdigo Tcnico de la Edificacin, aprobado por REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo.

    Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    As mismo se tendrn en cuenta las siguientes ordenanzas: Ordenanza Municipal de la limpieza viaria y recogida de los residuos slidos urbanos e

    industriales asimilables a urbanos (BOP nm. 310 de 31/12/1998) Ordenanza Municipal de Proteccin de las zonas verdes (BOP nm 63 de 16/03/1999)

    VI.2 CONDICIONES DEL LOCAL

    VI.2.1 Glibos Se exige en el Plan General de Ordenacin Urbana, artculo 5.102 y 5.104, un glibo mnimo en todo punto de 2,20 m. Para asegurar este glibo en toda la superficie del aparcamiento se dispone de un glibo mnimo de 2,65 m, por considerarse suficiente para la ubicacin de las distintas instalaciones y sealizacin vertical colgada que darn servicio al aparcamiento. Se considera que glibos por debajo de 2,50 m, son muy estrictos para asegurar los mnimos una vez dispuestas las instalaciones y sealizacin colgadas. VI.2.2 Plazas de aparcamiento En el Pliego de Condiciones Tcnicas se mencionar que las dimensiones de las plazas sern de al menos 4,50x 2,30 m. El aparcamiento se disea con plazas de dimensiones 5,00 x 2,50 m, todas dispuestas en batera. Las plazas de minusvlidos son de dimensiones: 5,00 x 3,75 m. Las plazas de aparcamiento se organizan por plantas:

    Stano 1: Plazas de 5,00 x 2,50 = 125 Plazas de 5,00 x 3,75 = 6 PMR

    Stano 2: Plazas de 5,00 x 2,50 = 134 Plazas de 5,00 x 3,75 = 6 PMR

    Estas dimensiones son superiores a los mnimos establecidos en el Plan General de Ordenacin Urbana, artculo 5.91, de 4,50 x 2,20 m para vehculos ligeros y 4,50 x 3,30 m para plaza de minusvlido. En cuanto a las plazas adaptadas para personas con movilidad reducida, se incrementan los criterios establecidos en el PGOU de Silla de reservar un 2% de las plazas para minusvlidos y como mnimo, una plaza por cada cincuenta plazas o fraccin. Sus dimensiones sern de 3,75 x 5,00 m, siendo superiores a lo dispuesto en la Orden de 25 de Mayo de 2004, de la Consellera de Infraestructuras y Transporte, por la que se desarrolla el Decreto 39/2004 de 5 de marzo, del Gobierno Valenciano en materia de accesibilidad en la edificacin de pblica concurrencia (DOGV 4771), donde se exigen plazas de 3,50 x 5,00 m. Adems, se sitan cerca de los accesos peatonales con ascensor adaptado, tal como exige la Ley 1/1998, de 5 de mayo, de las Cortes valencianas (DOGV 7-5-98;BOE 9-6-98), de ACCESIBILIDAD Y SUPRESIN DE BARRERAS ARQUITECTNICAS, URBANSTICAS Y DE LA COMUNICACIN, y tanto en el primer stano, como en el segundo y cercanos a los aseos, que tambin sern adaptados, segn se especificar en el Pliego de Condiciones Tcnicas. Se prev que las plazas de aparcamiento queden pintadas en el suelo, as como las calles, paramentos verticales y techo del aparcamiento. Para ello se elegirn colores claros, de manera que den luminosidad al interior del recinto.

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    VI.2.3 Accesos rodados El diseo del acceso rodado al aparcamiento desde la va pblica se ha planteado de manera que se minimice el nmero de coches en espera. Se ha decidido establecer una entrada desde la calle Jaime I, el Conquistador, y una salida independiente por la misma calle, cada una de ellas con dos dispositivos de control. El acceso de vehculos y la salida de los mismos se ha dispuesto en esta calle, paralela a las vas del tren con el objetivo de no dificultar el trfico en el resto de calles adyacentes al solar, ya que se trata de vas con edificios residenciales y comercios, pudiendo provocar mayor confluencia de trfico que la existe actualmente, adems de dificultar la entrada y salida al aparcamiento proyectado. La ubicacin de los accesos en la mima calle, pero a diferente altura distintas evitar la interferencia entre trficos de entrada y de salida al aparcamiento, tanto en superficie como en los propios stanos. La solucin propuesta integra las rampas de acceso dentro del permetro del aparcamiento, de manera que se optimiza el aprovechamiento de la superficie construida. Adems, las rampas se sitan en mrgenes de la parcela por los que no discurren instalaciones ni servicios de envergadura, lo cual disminuye el volumen de obra. VI.2.4 Calles de circulacin interior en el aparcamiento El Plan General de Ordenacin Urbana exige en todos sus accesos al exterior de una meseta horizontal ( de pendiente mxima del 2%) de un ancho mnimo de 3,00 m si el acceso es unidireccional y la va pblica por la que se accede tiene un ancho superior a 12 metros, o de 4 m si la va tiene un ancho igual o inferior a 12 metros. En este caso la calle Jaime I tiene un ancho de 5,00 metros el acceso y salida del aparcamiento tienen independientemente un ancho de 4,20 metros, por lo que se supera lo establecido en el PGOU. La profundidad mnima de la meseta ser de 4,00 metros cuando la va pblica de acceso tenga un ancho inferior a 12 metros. Los accesos se sitan de tal forma que se incorpora al arbolado y mobiliario urbano proyectado para la plaza ajardinada que se pretende construir. El ancho de las rampas es superior al establecido en el PGOU, siendo este de 2,75 para rampas rectilneas unidireccionales, y segn lo proyectado el ancho es de 3,00 metros. Del mismo modo se disponen los radios de giro de 5,00 metros medidos en el eje de la calle, no producindose giros a lo largo de la rampa. Se ha decidido establecer un ancho de 5,00 m en todas las calles del aparcamiento, superior a los 4,50 metros establecidos en el PGOU para calles que den acceso a plazas en batera con un ngulo mayor a 45 grados en el sentido de la marcha.. Las calles sern de sentido nico, pues se considera que permiten una circulacin ms sencilla, segura e intuitiva que las calles de sentido doble. Los trazados en curva se dimensionan con los anchos previstos en el PGOU, seccin tercera: condiciones funcionales de los locales de Aparcamiento de vehculos superiores. Los sentidos de circulacin quedarn perfectamente indicados mediante marcas viales y seales para evitar que se produzcan circulaciones de vehculos en sentido contrario al previsto, y se advertir al usuario de obstculos verticales (pilares, muros, bajantes...) mediante una franja de color que contraste, situada a media altura

    Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    VI.2.5 Rampas y pavimento interior Se dispondr dos rampas de comunicacin entre stanos, de ancho 3,00 m, con una pendiente no mayor al 16% en rampas rectas. De esta manera se satisface el artculo 5.102 del PGOU. Se ha optado por rampas en recta, pues se considera que la circulacin es mucho ms sencilla que en rampas circulares, y adems se obtiene un aprovechamiento mayor de los espacios. Las rampas estarn limitadas lateralmente por bordillos. En cuanto al pavimento interior, dispondr una pendiente del mnima de 1%, para permitir la evacuacin de aguas de baldeo. La superficie ser de hormign fratasado y pintado. En este sentido, durante las obras se deber limitar de manera rotunda la superficie mxima de cada una de las pastillas a fratasar, para minimizar as las molestias del ruido a los vecinos. Como se ha comentado, se prev que las plazas de aparcamiento queden pintadas en el suelo, as como las calles, paramentos verticales y techo del aparcamiento. VI.2.6 Accesos peatonales Se disponen dos ncleos de escaleras para acceso al aparcamiento, ubicadas teniendo en cuenta los parmetros de longitud de recorridos de evacuacin establecidos en el Documento Bsico SI de Seguridad en caso de incendio del Cdigo Tcnico de la Edificacin. Estas longitudes suponen un mximo de 50 metros de recorrido desde cualquier punto ocupable, incluidos los espacios de servicio (almacenes), hasta la salida de planta, con una distancia mxima hasta un recorrido alternativo de 35 metros de longitud. Los accesos estn dimensionados para cumplir con los parmetros que exige la norma. Adems se accede al aparcamiento mediante un ascensor adaptado situado en el punto ms prximo a la calle Albal y Calle Pere el Gran. Todos los accesos peatonales se sitan en el eje del aparcamiento, de manera que quedan centrados en la plaza ajardinada superior. Las dimensiones de las escaleras cumplen en anchos, peldaeado y profundidades con la Orden de 25 de Mayo de 2004, de la Consellera de Infraestructuras y Transporte, por la que se desarrolla el Decreto 39/2004 de 5 de marzo, del Gobierno Valenciano en materia de accesibilidad en la edificacin de pblica concurrencia (2004/X5644);(DOGV 4771), de obligado cumplimiento. VI.2.7 Ventilacin, sistemas contra incendios e iluminacin Para el diseo de la ventilacin, sistemas contra incendios e iluminacin se han seguido las prescripciones establecidas en la normativa especfica vigente. Para la ventilacin se disponen cinco ventiladores en cada stano, con conductos para la extraccin de humos de toda la superficie. Los ventiladores se dispondrn colgados del forjado con elementos aislantes para evitar la transmisin de ruidos y vibraciones al exterior. Adems se ha previsto la ventilacin de los accesos peatonales y sus vestbulos previos. Dicha ventilacin forzada est formada por un conjunto de elementos que garantizan un barrido completo del local con capacidad mnima de 5 renovaciones por hora y concebido de forma tal que impida la acumulacin de vapores y gases nocivos. Se establece un programa de funcionamiento de los equipos mecnicos de ventilacin forzada, de forma que los niveles de inmisin de contaminantes se mantengan siempre en cualquier punto del aparcamiento dentro de los lmites reglamentados. La instalacin de deteccin de CO se efecta con sistema de accionamiento automtico de ventiladores. Los detectores sern los establecidos por las normas UNE correspondientes y se instalarn en los puntos ms desfavorablemente ventilados y en la proporcin de 1 por cada 60 metros cuadrados construidos fraccin. El mando de los extractores se situar en exterior del recinto del aparcamiento o en una cabina resistente al fuego y de fcil acceso.

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    En cuanto a los sistemas contra incendios se prev la colocacin de extintores, bocas de incendio equipadas, detectores de humos y un hidrante exterior. Se colocar iluminacin interior para conseguir una iluminacin mnima de 150 lux. VI.2.8 Accesibilidad para personas con movilidad reducida Los accesos peatonales cumplen con la legislacin sobre accesibilidad y supresin de barreras vigente, y cumple con el Documento Bsico SI de Seguridad en caso de incendio del Cdigo Tcnico de la Edificacin. Parece conveniente realizar una breve justificacin de las normativas de accesibilidad empleadas en el diseo del aparcamiento. Son las siguientes: Ley 1/1998, de 5 de mayo, de las Cortes valencianas (DOGV 7-5-98;BOE 9-6-98), de ACCESIBILIDAD Y SUPRESIN DE BARRERAS ARQUITECTNICAS, URBANSTICAS Y DE LA COMUNICACIN: En esta ley se define qu se considera como edificio de pblica concurrencia, y se engloba dentro de este concepto los aparcamientos y garajes. Tambin se dice que el nivel de exigencia a aplicar a los edificios de pblica concurrencia es el de nivel adaptado (el ms exigente en cuanto a accesibilidad). Se hace mencin a que las plazas se reservarn cerca de los accesos peatonales. Decreto 39/2004, de 5 de marzo, del Consell, por el que se desarrolla la Ley 1/1998, de 5 de mayo, de la Generalitat, en materia de accesibilidad en la edificacin de pblica concurrencia y en el medio urbano. Consellera de Infraestructuras y Transporte/Consellera de Territorio y Vivienda (DOGV 10-3-04): Aplicable a las dos conselleras. Es el documento base a partir del cual luego las conselleras publican sus ordenes especficas En este Decreto, se dice que existir al menos una plaza de aparcamiento adaptada por cada cuarenta existentes o fraccin, excepto en aquellos edificios para los que se establezcan condiciones particulares. Orden de 25 de Mayo de 2004, de la Consellera de Infraestructuras y Transporte, por la que se desarrolla el Decreto 39/2004 de 5 de marzo, del Gobierno Valenciano en materia de accesibilidad en la edificacin de pblica concurrencia (2004/X5644);(DOGV 4771): Desarrollada por la CIT a partir del Decreto anterior: El prembulo de esta Orden especifica que se enfoca su mbito funcional a la accesibilidad en la edificacin de pblica concurrencia exclusivamente, por lo que, de acuerdo con la definicin de edificacin de pblica concurrencia recogida en la Ley 1/1998, de 5 de mayo, consideramos que es la orden de aplicacin a los aparcamientos subterrneos. Esta Orden define las condiciones de los edificios, incluidas las dimensiones de plazas reservadas a minusvlidos Para que las plazas de aparcamiento puedan considerarse adaptadas, las dimensiones mnimas sern de 3,50x5,00 m. En caso de plazas de aparcamiento con acceso compartido, las dimensiones mnimas de las plazas de aparcamiento sern de 2,20 m x 5,00 m con espacio de acceso de 1,50 m de anchura abarcando toda la longitud de la plaza. En esta Orden no se modifica lo recogido en el Decreto en cuanto a nmero de plazas a reservar, pero se atender a lo exigido en el Pliego de Condiciones Tcnicas, de manera que se ubicar 1 plaza adaptada por cada 40 plazas o fraccin, hasta las 280 primeras plazas, y 1 adicional por cada 100 o fraccin sobre las 280. El diseo que se propone en el presente documento cumple con los mnimos establecidos por la distinta normativa en cuanto a condiciones de los edificios, y caractersticas y nmero de plazas reservadas a personas con movilidad reducida. Adems se ha dispuesto que los recorridos para personas de movilidad reducida sean los mnimos, agrupando aseos, plazas, puntos de pago, accesos y salidas en la mayor proximidad, como se puede observar en el plano que se adjunta de accesibilidad.

    Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    VI.2.9 Nmero de plazas y uso de las mismas El uso de las plazas de aparcamiento se definir en el pliego de clusulas que regir el proyecto, pudiendo ser:

    Tipo A: plazas para venta. Tipo B1 / B2: plazas para alquiler diurno/nocturno. Tipo B3: plazas para alquiler a jornada completa. Tipo C: plazas a rotacin con tarifa horaria.

    Las dimensiones de las plazas proyectadas son superiores a las exigidas en la normativa vigente:

    STANO 1 DIMENSIONES: 2,50 X 5,00 m 125 PLAZAS

    DIMENSIONES: 3,75 X 5,00 m 6 PLAZAS

    STANO 2 DIMENSIONES: 2,50 X 5,00 m 132 PLAZAS DIMENSIONES: 3,75 x 5,00 m 6 PLAZAS

    PLAZAS NORMALES PLAZAS PMR TOTAL

    STANO 1 125 6 131 STANO 2 132 6 138

    PLAZAS TOTALES 268

    VI.3 SISTEMA ESTRUCTURAL La solucin adoptada consiste en la construccin de muros pantallas perimetrales, pilares de hormign armado, forjados de losa maciza y cimentacin mediante losas de hormign armado. Se prev que los muros pantalla sern de 0,45 m de ancho ejecutados mediante paneles de 2,50 m de ancho y de altura variable en funcin de la cota del terreno, siendo la altura mxima de 13.5 m (ms un metro adicional de viga de coronacin), de los que 5,00 m como mnimo corresponden a la profundidad de empotramiento bajo la cimentacin. La resistencia del hormign, el ambiente, su consistencia se determinar una vez se conozcan los datos obtenido en el estudio geotcnico. Una vez los anclajes dejen de ser necesarios, se proceder al sellado de los mismos con morteros epoxdicos en toda la longitud de perforacin hasta el bulbo, y se sellar la perforacin de la pantalla con morteros especiales de impermeabilizacin. El anclaje de los muros se efectuar mediante dos lneas de anclaje, a una profundidad de 2 y 5,5 m con respecto a la superficie del terreno. Los anclajes se harn con tendones de 0,6 colocados en perforacin, con inyeccin de lechada en el bulbo extremo y posterior relleno, tambin con lechada. El nmero de tendones y la longitud del anclaje dependern del clculo detallado de los mismos. Se estima que se dispondr un anclaje cada 2.5 m, evitando las separaciones inferiores a 0,50 m con respecto a junta entre pantallas. El ngulo de inclinacin del anclaje ser de aproximadamente 30 con respecto a la horizontal, y se estima que la longitud de los anclajes sea del orden de 10 m, previendo su empotramiento en la capa de gravas arenosas y en la de limos arcillosos. En las esquinas, para evitar el efecto desfavorable de los anclajes cruzados, se dispondr elementos metlicos de acodalamiento. Se emplear estos elementos siempre que el ngulo interior entre elementos que se arriostran sea igual o inferior a 90. Sobre los anclajes se realizar pruebas de idoneidad y aceptacin, conforme a lo previsto en la norma UNE-EN 1537 ejecucin de trabajos geotcnicos especiales. Anclajes.

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    Segn las caractersticas del terreno, que se describirn en el estudio geotcnico, se prevern la cimentacin, la profundidad de la misma y la situacin del nivel fretico, lo aconsejable es ejecutar una cimentacin por losa de hormign continuo. La resistencia del hormign, su consistencia, el tamao mximo del rido y el tipo de ambiente se especificarn en el estudio geotcnico que se realice Los pilares sern rectangulares de 40 x 60 cm. Se disponen de manera que se modula la dimensin de las plazas de aparcamiento y de las calles de circulacin, admitiendo variaciones para alojar las rampas. Las rampas se prevn mediante losas de hormign armado de 30 cm de espesor apoyadas sobre los muros pantalla perimetrales y los pilares interiores, empotradas a los forjados que comunican. Las rampas sirven adicionalmente de arriostramiento horizontal de los muros pantalla transmitiendo los empujes a los forjados y losa de cimentacin, de manera anloga a como actan los forjados en el resto de la superficie. Se prev que los forjados sean de canto 30 cm el intermedio y de canto 60 cm la losa de cubierta. La losa de cimentacin ser de 80 cm. Estos datos se especificarn en el estudio geotcnico. Para la estimacin de acciones a considerar en el clculo del forjado superior se considerar las sobrecargas debidas a:

    Paso de camiones y vibracin producida durante la compactacin del relleno en la fase de ejecucin.

    Posible circulacin accidental de vehculos pesados en la zona de afeccin del aparcamiento. Se realizarn pruebas de carga y estanquidad de la losa superior.

    VI.4 SISTEMA DE IMPERMEABILIZACIN Se prev diversas actuaciones, en funcin del punto en que nos encontremos. VI.4.1 Losa de cubierta La impermeabilizacin de la losa de cubierta se realizar por medio de polibreal in situ en caliente con 4+3 kg/m2, con lmina de aluminio intercalada y geotextil de 150 gr/m2. Se proteger el sistema de impermeabilizacin con una capa de hormign en masa de espesor 10 cm. La impermeabilizacin se levantar sobre todos los muros que sobresalgan de la losa de cubierta, y tambin se proteger con el sistema propuesto los laterales de la losa de cubierta hasta superar en al menos 30 cm la junta entre la losa de cubierta y la viga de coronacin. En aquellas posiciones de la obra donde resulte posible, se extender la proteccin al exterior de la viga de coronacin, hasta superar la junta con el muro pantalla. VI.4.2 Elementos de drenaje. Se dispondr de diversos elementos de drenaje en el aparcamiento, destinados principalmente a la evacuacin de aguas de baldeo, pero concebidos con la posibilidad de recoger aguas provenientes de filtraciones que, a pesar de los sistemas de impermeabilizacin propuestos, pudieran concurrir en el interior del aparcamiento. Estos sistemas son:

    Canaleta perimetral de recogida de aguas. Bajantes y sistema de bombeo

    Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    VI.5 PROCESO CONSTRUCTIVO A continuacin se describe el proceso constructivo por fases: Primera Fase: Trasplante del arbolado existente afectado por las obras, en las calles y en la zona ajardinada. Desvo de las instalaciones afectadas por la excavacin. Vallado de la obra y sealizacin para el correcto desvo del trfico de la zona. Segunda Fase: Demolicin previa del pavimento en superficie, excavacin y preparacin de la zona para la ejecucin de los muros pantalla y viga de atado. Se ejecutar una preexcavacin y los muretes gua para la excavacin de las pantallas. En los tramos de obra donde resulte necesario por proximidad de calzadas o aceras que deban mantener un ancho mnimo, se construir el murete gua elevado, de manera que acte a la vez como contencin de tierras y permita mantener trnsito de vehculos o ampliar anchos para circulacin de peatones o vehculos. Una vez ejecutado el muro gua se proceder a la excavacin de las pantallas por paos alternos, de aproximadamente 2,50 m. Se prestar especial atencin a la extraccin de los tubos junta entre paos, para prevenir ejecuciones deficientes que puedan ocasionar vas de agua en el interior del aparcamiento. Tercera Fase: En esta fase se proceder a la excavacin hasta el nivel de anclajes, mantenindose la plataforma a esa cota hasta la ejecucin de los anclajes y su tesado, momento en el cual se podr pasar a la siguiente fase de excavacin. Dada la extensin del aparcamiento, se coordinar la ejecucin, de forma que una vez se disponga de un nmero suficiente de anclajes tesados, se proceder al rebaje hasta el nivel inferior de la cimentacin, sin esperar a que se complete la totalidad de los anclajes del nivel. Cuarta Fase: En esta fase se colocar una capa de material granular para la canalizacin de aguas de filtracin del nivel fretico y se colocar un geotextil sobre ella. A continuacin se extender el hormign de limpieza y se proceder a la ejecucin de la roza de conexin cimentacin-pantalla y a la colocacin de barras de conexin en taladros ejecutados en la pantalla, para solape con la armadura de la cimentacin. Se ferrallar la losa y se hormigonar por paos que permitan la ejecucin del fratasado en horario diurno. Se estima que la superficie que permite este trabajo es de entre 200-300 m2. Quinta fase Sobre la losa de cimentacin se levantar los pilares correspondientes al forjado intermedio, y se encofrar, ferrallar y hormigonar dicho forjado. Esta operacin se repetir en la losa de cubierta a ejecutar. Al igual que en el caso de la excavacin, se coordinar los trabajos de forma que no sea necesario completar la totalidad de un forjado para iniciar los trabajos en el siguiente. Sexta fase Concluida la ejecucin de la estructura, se proceder a soltar los anclajes provisionales y sellar los taladros. Tambin se realizar las pruebas de carga y estanquidad de la cubierta.

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    Sptima fase En esta fase se desarrollarn las obras de urbanizacin. Se impermeabilizar la losa de cubierta, ejecutando los muretes de las zonas ajardinadas y de las salidas rodadas y peatonales. Se ejecutar el relleno y se dispondrn los acabados exteriores. As mismo se realizarn las instalaciones interiores y exteriores y la colocacin de acabados interiores.

    VI.6 ESTUDIO DE TRANSPLANTE Y REPOSICIN DE ARBOLADO La construccin del aparcamiento no supone en un principio la necesidad de trasplantar los rboles existentes, tipo plataneras, en la calle Jaime I el Conquistador, aunque ser necesario trasladar dos ejemplares para crear el acceso de trfico rodado para el aparcamiento Pltanos de sombra: en otoo, previa poda. Se puede extraer a raz desnuda, cortando una parte de las races para favorecer el crecimiento de las raicillas.

    VI.7 URBANIZACIN DE LA PLAZA Para la distribucin de los espacios que van a constituir la totalidad de la superficie ajardinada se ha tenido presente la ubicacin de elementos constructivos y la finalidad que se espera para este espacio singular. En este ajardinamiento en superficie se trata de combinar armnicamente los presumibles itinerarios a realizar por los peatones, creando espacios destinados al paseo, con los espacios destinados al reposo y descanso. Esta combinacin se materializa en la distribucin de las zonas ajardinadas. La plaza, de una superficie de 15.903,00 m2, se proyecta teniendo en cuenta las edificaciones existentes. Actualmente se estn construyendo dos edificios de carcter pblico. Su composicin se basa en la creacin de espacios envueltos por zonas ajardinadas, dispuestas en las cuatro esquinas de las plaza, y tres lneas paralelas, dos de ellas exteriores y una en el centro que crean zonas de paso y zonas de estancia o ajardinamiento, alternando las diferentes bandas. Es el color del pavimento el que diferencia el destino que se le da a cada banda. El acceso a la plaza por la zona central recayente en la calle Jaime I, el conquistador, est realizado de adoquines, de 20 x 10, de color siena, mientras que el pavimento del resto de la plaza, exceptuando las zonas de vegetacin es de aglomerado asfltico de color vermell En ocasiones, cuando la presencia de zonas de estancia lo permite, en las zonas de paso aparecen bancos, siempre acompaados de vegetacin con el fin de que se encuentren en sombra. En las bandas destinadas al descanso y ajardinamiento aparecen dos zonas dedicadas a juegos infantiles, con pavimento continuo de caucho, y una zona destinada a animales domsticos (pipi-can). Adems, los elementos destinados a ventilacin del aparcamiento, y que emergen en la plaza, se adecuan para constituir una serie de bancos. Se organiza una zona de juegos infantiles, con pavimento de adoquines de dimensiones 20 x 10 de color basalto, y pavimento de baldosas de 40 x 40 de caucho color vermell en las zonas de columpios, rodeada de rboles dispuestos de forma ordenada y bancos, as como un muro de maoneria en sec, que confieren al espacio un carcter independiente, pero anexionado al resto de la plaza por la fila de palmeras central que recorre la misma En las zonas ajardinadas adems de la plantacin de csped en cada una de las zonas destinadas a ajardinamiento, se proceder a la plantacin de especies arbreas y/o palmceas, que debern cumplir adems de la funcin de ornamentacin la de dar sombra a las zonas de estancia y paso

    Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    Se dispone un puente de madera con barandilla de acero inoxidable, mate, sobre una lmina de agua que comunica la zona ajardinada con el edificio recayente en la calle Pere El Gran. Todas las reas ajardinadas que estn situadas encima de la losa de cubierta del aparcamiento subterrneo, debern ir perfectamente confinadas y drenadas para evitar filtraciones de agua hacia el interior del aparcamiento. Para ello se prev situar una capa de gravas en el fondo de la jardinera, macetero o pastilla ajardinada, separada de la tierra vegetal mediante una lmina de geotextil. El fondo de la jardinera se impermeabilizar mediante polibreal o producto equivalente, y se extender la impermeabilizacin sobre los alzados interiores, hasta la cota de rasante de la calle. La jardinera tendr un desage de dimetro 110 mm conectado a la red de saneamiento.

    VI.8 EQUIPAMIENTO VI.8.1 Instalaciones elctricas Se realizar la instalacin elctrica en Baja Tensin conforme a la normativa vigente. El aparcamiento dispondr de un grupo electrgeno. VI.8.2 Comunicaciones y elementos de control. Se realiza una propuesta de sistema de control para gestionar el estacionamiento y circulacin de vehculos del aparcamiento, que se desarrollar detalladamente en documentos posteriores a este anteproyecto. Sistemas de gestin de tickets/entradas/salidas El sistema a instalar destaca sobre todo por las caractersticas siguientes: Es un sistema muy elstico y evolutivo. Puede, con la integracin de perifricos, aumentar el tamao y la potencia de una instalacin (arquitectura de bus de datos, que permite gestionar hasta 64 terminales por central de gestin). Puede, con la integracin de funcionalidades, seguir la evolucin de las necesidades de explotacin (arquitectura de software con un sistema de explotacin multitareas en tiempo real permite un incremento casi ilimitado de las funcionalidades). Puede, con la suma de productos monticos, seguir la evolucin de las necesidades de los usuarios (la gama de productos disponibles que ya es muy extensa referirse a la descripcin detallada de cada uno de ellos se enriquece regularmente de nuevos medios de pago, dirigidos a una clientela en particular, como tarjetas hotel, vale de empresa, tarjeta VIP, tarjeta congreso, ticket espectculo). El sistema presenta tiempos de respuesta extremadamente cortos, en gran parte gracias a su arquitectura descentralizada a base de inteligencia distribuida (cada equipo es inteligente, independientemente de la central de gestin). Es un sistema que ofrece un procedimiento de supervisin o de informacin nico en el mercado. En efecto, la central de gestin ofertada, situada en el local de explotacin, dispondr de las funciones necesarias para la explotacin propiadel Parking, con las limitaciones de acceso al sistema global parametrizables por el Director de Explotacin. Es un sistema en el que la esttica y la ergonoma contribuyen al xito de la explotacin. Sistema de gestin de plazas libres. El sistema a utilizar ser el Sistema de Gestin de Plazas Libres SGPL o equivalente, con sensores luminosos. Est pensado para facilitar al usuario de aparcamientos pblicos la bsqueda de forma rpida y eficaz. Desde el momento en que un nuevo cliente accede al parking, el sistema realizar de forma automtica un guiado del vehculo mediante paneles informativos con indicadores de direccin, hasta las plazas libres ms prximas permitiendo:

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    Ahorrar colas y problemas de gestin, siendo un beneficio para el usuario el cual

    obtiene una mayor satisfaccin y consiguiendo una mayor fidelidad de los clientes. Minimizar tanto el tiempo para encontrar una plaza libre como la emisin de gases en

    el interior, lo que repercute en un ahorro de energa. Un menor desgaste de la instalacin debido a la utilizacin de forma racional. Un mayor aprovechamiento de las plazas al permitir una rotacin ms rpida. Minimizar el riesgo de accidentes por el simple hecho de haber menos trfico.

    Todas las ventajas del sistema SGPL repercuten tanto al usuario como al gestor de la infraestructura del parking, lo que hace patente la necesidad de instalar un sistema SGPL. Se realizar la conexin al sistema municipal de informacin de plazas libres, y la instalacin de tres controles y poste en el lugar que se indique. Sistema de reconocimiento de matrculas. El sistema se divide en dos partes que estn plenamente integradas, formando un conjunto funcional nico:

    Sistema de reconocimiento de matrculas. Sistema de control de accesos.

    Mediante expendedores de tickets, lectores de tickets y barreras de paso, el sistema de control de accesos permite el acceso al aparcamiento a aquellos vehculos, cuya matrcula haya sido leda correctamente por el sistema de reconocimiento de matrcula, el conductor del vehculo tiene que retirar adems un ticket del expendedor correspondiente en la entrada. Solo mediante la validacin de este ticket, que estar vinculado a la matrcula del vehculo, podr luego abandonar el recinto. El sistema de reconocimiento de matrculas, por su parte, registra todos los vehculos que alcanzan un punto de control en las vas de entrada por medio de una foto digitalizada de las matrculas. Los datos digitalizados de la matrcula se integran con los datos obtenidos por el sistema de control de accesos: n de acceso, n de ticket, fecha y hora. Este conjunto de datos as obtenidos, es enviado al centro de control donde se almacena en una base de datos protegida contra accesos no autorizados. Antes de abandonar el recinto, el conductor tendr que pasar por la caja manual o por un cajero automtico, para pagar el importe del estacionamiento y validar el tcket. Al ingresar el vehculo finalmente en la va de salida, nuevamente se lee la matrcula y se comprueba si sta corresponde con la matrcula asociada al ticket, leda en la entrada, adems se efecta la comprobacin de que el tcket haya sido validado y que no exceda un tiempo predeterminado desde el momento de su validacin. Sistema de megafona. La instalacin de megafona del parking permite la comunicacin de mensajes sonoros a los usuarios. Consta principalmente de una red de altavoces distribuidos estratgicamente por el interior del parking para conseguir una uniformidad de sonido. En el local habilitado para el guardia se colocar la centralita. Sistema de telefona. La instalacin consta de una acometida constituida por una manguera telefnica de 10 pares hasta el puesto de control, lugar desde el que partir un par para cada uno de los ascensores, dando alimentacin a los puntos de acceso de usuario de los ascensores y al puesto de control

    Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    Sistema de circuito cerrado de televisin (CCTV). La instalacin de circuito cerrado de televisin permite la distribucin de una seal de TV desde las diferentes cmaras instaladas a un controlador de video con una matriz de conmutacin ubicada en el puesto de control, la cual estar conectada a cuatro monitores y a un grabador de imagen. VI.8.3 Ventilacin y proteccin contra incendios. Se detallan en este apartado todas las medidas de proteccin contra incendios adoptadas en las soluciones desarrolladas para los aparcamientos subterrneos. Para ello se tendr en cuenta el cumplimiento de la normativa actualmente en vigor:

    Cdigo Tcnico de la Edificacin (CTE). Seguridad en caso de incendio. DB-SI Real Decreto314/2006 del 17.03.2006.

    Cdigo Tcnico de la Edificacin (CTE). Salubridad. Seccin HS 3 Calidad del aire

    interior. Real Decreto 314/2006 del 17.03.2006.

    Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de proteccin contra incendios.

    Los recintos de evacuacin considerados como de pblica concurrencia, dispondrn de una sealizacin de evacuacin a base de cartelera ajustada a la norma UNE 23034 (art. 12.1). Los medios de proteccin de incendios proyectados, extintores y bocas de incendio, e hidrantes, as como los recorridos de evacuacin y las salidas, se sealizarn mediante seales ajustadas a las normas UNE 23033 y UNE 81501 (art. 12.2.). Adems se colocar iluminacin de emergencia. Segn lo establecido en el Cdigo Tcnico, el aparcamiento deber constituir un nico sector de incendio y las comunicaciones con cualquier otra zona de uso distinto debern ser realizadas mediante escaleras protegidas con vestbulo de independencia. La resistencia al fuego de las paredes delimitadoras de las escaleras y los vestbulos respecto a la zona de aparcamiento ser EI 120 mientras que para las puertas de paso a la escalera sern como mnimo EI2 60-C5 y las puertas de paso de los vestbulos sern como mnimo Ei2-C30. Por otra parte, el forjado de separacin del aparcamiento con el exterior presentar una resistencia al fuego REI 120. La sala de maquinaria de ascensores ubicada en el stano ms profundo ser considerada como un local de riesgo bajo con resistencia al fuego EI 90. Segn se indica en el citado reglamento, los aparcamientos tendrn un dispositivo de ventilacin natural o forzada para la extraccin de humos en caso de incendio. Para el aparcamiento que nos ocupa se ha diseado un sistema de extraccin forzada. Los vestbulos y escaleras se mantendrn ventilados con un sistema de sobrepresin. Las instalaciones contra incendios cumplirn el RD 1942/93 Reglamento de Instalaciones de Proteccin de Incendios. Las medidas de proteccin contra incendios dispuestas en el aparcamiento sern las siguientes:

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    a.- Extintores porttiles. b.- Bocas de incendio equipadas. c.- Deteccin de incendios. d.- Alumbrado de emergencia. e.-Hidrantes. VI.8.4 Fontanera y saneamiento. El esquema general de la instalacin de fontanera ser del tipo de red con contador general nico y compuesta por acometida, la instalacin general que contiene arqueta del contador general, un tubo de alimentacin y un distribuidor principal; y las derivaciones colectivas. Se solicitar una acometida de 2 a la red municipal de agua potable. Abastecern a los aseos del pblico, grifos para baldeo y derivarn internamente un ramal para el llenado del aljibe contra incendios. La acometida entrar al aparcamiento por el hueco previsto al efecto y se dirigir colgada del forjado hasta alcanzar los dos ncleos de aseos y dos grifos de baldeo del stano 1. Los dos grifos de baldeo y el aljibe de incendios de la planta stano 2, sern alimentados desde la planta superior. stas discurrirn por zonas de uso comn e irn alojados en recinto o hueco construido para tal fin con dimensiones suficientes para realizarse las operaciones de mantenimiento. Se dispondrn registros para su inspeccin y control de fugas, al menos en sus extremos y en los cambios de direccin. Tal y como viene especificado en el apartado 3.6 de la exigencia bsica HS4 del CTE, todos los grifos del aparcamiento contarn con dispositivos de ahorro de agua puesto que se considera el edificio como de pblica concurrencia. Para este fin se instalarn grifos con pulsador temporizador. Para la instalacin de saneamiento se proyecta una red conjunta de recogida de pluviales y residuales con evacuacin mediante bombeo. Para ello, se construirn los siguientes elementos:

    Sumidero continuo para recogida de aguas pluviales en la rampa de acceso y salida del aparcamiento.

    Caz perimetral para recogida de agua de lluvia y de baldeo. Red de colectores enterrados en planta subterrnea 2 para recogida de aguas

    pluviales del stano superior. Se conducirn las aguas residuales y pluviales a un pozo de bombeo para su evacuacin.

    1 Pozo de bombeo de aguas pluviales y residuales ubicado en planta subterrnea 2. Colectores de impulsin hasta red de alcantarillado pblico.

    Toda la red de saneamiento de aguas residuales se construir con PVC. Las bajantes de los aseos para evacuacin de residuales sern de dimetro mnimo 110 y se dirigirn a la red enterrada de colectores que conducir el agua residual a los pozos de residuales. Toda la red enterrada ser de PVC de dimetros indicados en los planos. Las arquetas sern prefabricadas de material plstico, de dimensiones 40x40, 55x55 y 75x75. Por ltimo, se conectar el desage del aljibe de las bocas de incendio, para poder proceder al vaciado del mismo. Se instalar un pozo para recogida de agua residual y pluvial donde se montarn las bombas. Este pozo tendr unas dimensiones de 1,5 m de ancho, 2 m de largo y 1,5 m de profundidad. Dispondr de cmara de bombeo. En su interior se instalarn dos bombas, una de reserva, de funcionamiento alterno. Estas bombas estarn equipadas con kit de descarga, para su

    Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    Montaje fijo en el fondo del pozo y sondas. Tambin disponen de carril gua para extraer las bombas en caso de avera o revisin.

    VI.9 ACABADOS

    La totalidad de los paramentos verticales y horizontes del aparcamiento, con excepcin de los aseos y pavimento de escaleras y vestbulos previos, se pintarn con pintura plstica. En aseos, se alicatarn suelos y paredes con piezas cermicas. Las escaleras y sus vestbulos previos se pavimentarn con baldosas de gres antideslizante. Las barandillas de estas escaleras estarn conformadas con perfiles rectangulares de acero galvanizados, con pasamanos, travesao inferior, montantes cada 1 m y barrotes cada 15 cm, de 110 cm de altura. En las entradas desde el exterior a las escaleras y rampas, se colocarn imbornales de fundicin para la recogida de aguas pluviales, conectados a la red de saneamiento y drenaje. Los cerramientos de las escaleras estarn constituidos con muro de bloque, enfoscado y maestreado, incluso cuando stas emergen al exterior. La pavimentacin y ajardinamiento de la plaza se ajusta a lo establecido en el apartado 6.7 de la presente memoria. En cuanto a la delimitacin de la zona ajardinada junto a la zona de juegos se prolongar un muro de maonera en sec. Las chimeneas de ventilacin estarn acabadas con losa de hormign prefabricado, acabado fratasado, y rejillas verticales metlicas.

    VI.10 SERVICIOS AFECTADOS Tras consultar con las expresas explotadoras de los diferentes servicios y los datos aportados por el Ayuntamiento de Silla, se observa, que prximo a la zona de actuacin, discurren las siguientes canalizaciones:

    Saneamiento. Alumbrado pblico. Agua potable. Red elctrica de baja tensin. Redes elctricas de media tensin. Red de Telefnica y ONO. Red de gas. Red de riego.

    Todos ellos dan servicio a las viviendas colindantes, ya que actualmente en la zona donde se ubicar el aparcamiento, existe solo un solar, en el que se est llevando a cabo la construccin de dos edificios. Respecto a las redes de alumbrado pblico y riego de arbolado de alineacin, en el caso de que por cualquier motivo se vieran afectadas, se proceder a la creacin de una red provisional de ambas instalaciones de manera que el servicio no quede interrumpido. En la fase de urbanizacin del jardn superior se proceder a ejecutar una instalacin definitiva de alumbrado y red de riego para la nueva zona. Una vez en obra, en caso de detectarse la afeccin a alguno de los servicios, no localizados anteriormente, se proceder a su reposicin, a poder ser de manera definitiva, en el espacio de separacin entre el lmite de las pantallas y la fachada de las edificaciones.

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    VI.11 DESVOS DE TRFICO Se prev el corte al trfico peatonal de las aceras perimetrales al solar durante la ejecucin de las obras, dado que estas no acceden a ninguna propiedad ni comercio, y no son paso obligado en ningn itinerario. Por otra parte, si se considera necesario realizar estrechamientos en algunas de las calles que rodean el solar, se prever la creacin de una acera y una calzada provisional en alguna calle cercana que permita el paso peatonal y la circulacin de vehculos, normal y de emergencia. Los tajos se vallarn con valla metlica de 2,00 m de altura con pie de hormign, que se protegern mediante barrera de tipo New Jersey por el lado del trfico. Se procurar que las obras a realizar no supongan afecciones a la circulacin, salvo provisionalmente, cuando se ejecute el desvo de las instalaciones de agua y gas que pasarn a situarse bajo la calzada. Por lo dems, se procurar no interrumpir el paso de vehculos ni el de peatones.

    VI.12 ESTUDIO ACSTICO Las instalaciones propias del aparcamiento subterrneo se han diseado de manera que se de cumplimiento a la normativa vigente en materia de Ruidos y Vibraciones. Para ello se han tenido en cuenta las siguientes medidas para atenuar acstico:

    El grupo, se instalar en la zona dimensionada al efecto debidamente acondicionado acsticamente para evitar la transmisin de ruidos molestos al exterior del aparcamiento y adems ser del tipo insonorizado.

    En cuanto al ruido producido por la ventilacin, mediante al efecto combinado de la ventilacin natural, el empleo de extractores con atenuador acstico integrado en la impulsin de la caja de ventilacin, la ubicacin de los ventiladores en locales, el empleo de relajadores sonoros y las bajas velocidades de circulacin del aire en conductos y rejas se conseguir que el nivel de recepcin externo sea inferior a 45dB(A), valor mximo permitido por la Ordenanza Municipal en horario nocturno para uso sanitario. El nivel sonoro ser todava inferior en el exterior de las fachadas de los edificios colindantes, debido a las distancias existentes.

    VI.13 MEDIDAS DE SEGURIDAD Y CONTROL Relativas al control de movimientos de las pantallas. Se realizar como mnimo lecturas quincenales de regletas de nivelacin. Existir al menos una regleta de nivelacin por cada 40 m en las fachadas de edificios situados a una distancia menor a 15 m del lmite de la excavacin. Lecturas quincenales de desplazamientos horizontales en cabeza de pantallas. Se tomar medidas sobre los clavos fijos marcados en los planos adjuntos. La Direccin de Obra podr determinar una frecuencia de lecturas mayor en funcin del anlisis de los resultados obtenidos en las lecturas quincenales. Relativas a la testificacin del nivel fretico. Se realizarn sondeos para la testificacin del nivel fretico. Relativas al control de calidad de ejecucin de las pantallas.

    Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    Se dejarn tubos embebidos en las pantallas para el registro mediante ultrasonidos, con la disposicin y caractersticas que determine el laboratorio especialista en instrumentacin. Se instrumentar al menos el 2% del total de pantallas a ejecutar. Las pruebas se realizarn sobre aquellas pantallas que se indique la Direccin de Obra. Relativas al control en la ejecucin de anclajes. Se seguir lo dispuesto en la norma UNE-EN 1537 sobre Ejecucin de trabajos geotcnicos especiales. Anclajes Se instalar seis clulas de carga, sobre las cuales se realizar lecturas diarias. La ubicacin de estas clulas abarcar la mayor parte de zonas del aparcamiento. La Direccin de Obra podr solicitar tantos ensayos de cualquiera de los tipos recogidos en la publicacin de referencia como considere necesario, en funcin de la evaluacin de los resultados obtenidos en las pruebas. La ubicacin de los anclajes a ensayar en cada una de las pruebas ser la indicada por la Direccin de Obra. Los anclajes ensayados en cada una de las pruebas se conservarn como definitivos si superan las pruebas a las que hayan sido sometidos. Los resultados relativos a cada una de las medidas de control propuestas sern facilitados a la Direccin de Obra en un plazo mximo de tres das desde la realizacin del ensayo o toma de lectura, o desde la recepcin de los resultados emitidos por el laboratorio encargado de las pruebas.

    TITULO VII. ESTUDIO DEL RGIMEN DE UTILIZACIN Y EXPLOTACIN________________________________________ El estudio del rgimen de utilizacin y explotacin del aparcamiento se adjunta como informacin y propuesta a la oferta contenida en la proposicin econmica y al estudio econmico, fuera de este Anteproyecto. Se adjunta como Anexo una Propuesta de Reglamento de Funcionamiento del Aparcamiento.

    TITULO VIII. PLAZOS DE EJECUCIN DE LAS OBRAS____________ Se prev un plazo de ejecucin de las obras de dieciocho (18) meses. El periodo de garanta ser lo estipulado en la Ley de Ordenacin de la Edificacin, y comenzar desde el momento de la recepcin de la obra.

    TITULO IX. FACTORES ECONMICOS DE LAS OBRAS___________ Aplicando los precios del Cuadro de Precios a las mediciones realizadas en el Documento n3 se obtienen los siguientes presupuestos, incluida la Seguridad y Salud:

    PRESUPUESTO EJECUCIN MATERIAL 3.821.539,70

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    TITULO X. DOCUMENTOS DE QUE CONSTA EL ANTEPROYECTO___ Documento n 1: MEMORIA Y ANEXOS

    Memoria Anexos:

    -Estructuras -Comunicaciones y Elementos de Control -Propuesta de Reglamento de Funcionamiento del Aparcamiento

    Documento n 2: PLANOS

    0- Emplazamiento. 1- Plan General. Vista area situacin actual. 2- Desvo provisional del trfico 3- Plaza ajardinada 4- Distribucin Stano 1 5- Distribucin Stano 2 6- -Distribucin tipos de plazas 7- Cotas y Superficies Stano 1 8- Cotas y Superficies Stano 2 9- Seguridad contra Incendios y Ventilacin Stano 1 10- Seguridad contra Incendios y Ventilacin Stano 2 11- Accesibilidad Stano 1 12- Instalacin de Rotacin Stano 1 13- Seccin transversal 14- Seccin longitudinal 15- Desvo de Servicios 16.-Detalle de anclajes del muro pantalla 17- Detalles constructivos 18.- Plan de Etapas

    Documento n 3: PRESUPUESTO

    Mediciones. Presupuesto general. Resumen de Presupuesto

    Valencia, a 2 de febrero de 2009 Ignacio de Julin Mnguez Santiago de Taranco Carvajal Arquitecto Arquitecto Sergio Salom Lizama David Tent lvarez Arquitecto Arquitecto

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ANEXO DE ESTRUCTURAS _________________________________________________

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    TITULO I. OBJETO_____________________________________ El objeto de este anejo es la descripcin de las estructuras que conforman el aparcamiento subterrneo objeto de este proyecto.

    TITULO II. NORMATIVA_________________________________ La normativa a utilizar en el clculo de la estructura es:

    Instruccin de Hormign Estructural. EHE - 08 (Real Decreto 1247/2008 de 18 de Julio).

    . Cdigo Tcnico de la Edificacin.

    Documentos bsicos de seguridad estructural: DB-SE, DB-SE AE Acciones en la edificacin, DB-SE C Cimientos. Documento bsico DB-SI Seguridad en caso de incendio.

    Instruccin sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera

    (IAP-98)

    Norma de Construccin Sismo resistente: Parte General y Edificacin (NCSE02). (Real Decreto 997/2002, B.O.E. 244 de 11/10/02).

    Recomendaciones para la realizacin de pruebas de carga de recepcin en puentes de

    carretera, del Ministerio de Fomento.

    UNE-EN 1537 Ejecucin de trabajos geotcnicos especiales. Anclajes.

    TITULO III. DESCRIPCIN DE LA ESTRUCTURA________________ Dadas las caractersticas del emplazamiento propuesto, se propone una solucin con estructura ejecutada in situ, ya que las ventajas en cuanto a plazo de ejecucin que supone una estructura prefabricada no justifican, en este caso, el incremento de coste que dicha estructura supone. Se describe a continuacin las caractersticas de cada uno de los elementos previstos para la estructura.

    III.1 MUROS PERIMETRALES Los muros pantalla sern de 0,45 m de ancho ejecutados mediante paneles de 2,50 m de ancho y de altura variable en funcin de la cota del terreno, siendo la altura mxima de 12.5 m (ms un metro adicional de viga de coronacin), de los que 5,00 m corresponden a la profundidad de empotramiento bajo losa de cimentacin. El tipo de hormign de los muros pantallas se especificar una vez se haya realizado el estudio geotcnico. Una vez los anclajes dejen de ser necesarios, se proceder al sellado de los mismos con morteros epoxdicos en toda la longitud de perforacin hasta el bulbo, y se sellar la perforacin de la pantalla con morteros especiales de impermeabilizacin. El anclaje de los muros se efectuar mediante dos lneas de anclaje, a una profundidad de 2 y 5,5 m con respecto a la superficie del terreno. Los anclajes se harn con tendones de 0,6 colocados en perforacin, con inyeccin de lechada en el bulbo extremo y posterior relleno, tambin con lechada. El nmero de tendones y la longitud del anclaje dependern del clculo detallado de los mismos.

    Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    Se estima que se dispondr un anclaje cada 2.5 m, evitando las separaciones inferiores a 0,50 m con respecto a junta entre pantallas. El ngulo de inclinacin del anclaje ser de aproximadamente 30 con respecto a la horizontal, y se estima que la longitud de los anclajes sea del orden de 10 m, previendo su empotramiento en la capa de gravas arenosas y en la de limos arcillosos. En las esquinas, para evitar el efecto desfavorable de los anclajes cruzados, se dispondr elementos metlicos de acodalamiento. Se emplear estos elementos siempre que el ngulo interior entre elementos que se arriostran sea igual o inferior a 90. Sobre los anclajes se realizar pruebas de idoneidad y aceptacin, conforme a lo previsto en la norma UNE-EN 1537 ejecucin de trabajos geotcnicos especiales. Anclajes.

    III.2 CIMENTACIN POR LOSA La cimentacin se realizar por losa continua de hormign armado, previa comprobacin de los datos obtenido en el Estudio Geotcnico.

    III.3 PILARES Los pilares sern apantallados de 40 x 60 cm. Se disponen de manera que se modula la dimensin de las plazas de aparcamiento y de las calles de circulacin, admitiendo variaciones para alojar las rampas.

    III.4 RAMPAS Las rampas se prevn mediante losas de hormign armado de 30 cm de espesor apoyadas sobre los muros pantalla perimetrales y los pilares interiores, empotradas a los forjados que comunican. Las rampas sirven adicionalmente de arriostramiento horizontal de los muros pantalla transmitiendo los empujes a los forjados y losa de cimentacin, de manera anloga a cmo actan los forjados en el resto de la superficie.

    III.5 FORJADOS Los forjados sern losas macizas de canto 30 cm el intermedio y de canto 60 cm la losa de cubierta. Para la estimacin de acciones a considerar en el clculo del forjado superior se considerar las sobrecargas debidas a:

    Paso de camiones y vibracin producida durante la compactacin del relleno en la fase de ejecucin.

    Posible circulacin accidental de vehculos pesados en la zona de afeccin del aparcamiento.

    Se realizarn pruebas de carga y estanquidad de la losa superior.

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    TITULO IV. DESCRIPCIN DE LOS MATERIALES________________ Se prev la utilizacin de los siguientes materiales, que se detallarn una vez realizado el estudio geotcnico: Hormigones :

    De limpieza y regularizacin : HM-20/P/20/Ilia Resistencia caracterstica a los 28 das = 20 N/mm2

    . Estructura:

    Muros pantalla.: HA-30/F/20/Ilia Resistencia caracterstica a los 28 das = 30 N/mm2

    Cimentacin:

    HA-30/B/40/Ilia Resistencia caracterstica a los 28 das = 30 N/mm2 Losas intermedias pilares: HA-30/B/20/ Resistencia caracterstica a los 28 das = 30 N/mm2

    Armaduras :

    En general B 500 S: lmite elstico = 500 N/mm2 T de rotura = 550 N/mm2

    Terreno de cimentacin :

    Tensin admisible = 25 T/m2 (se definir en el estudio geotcnico) Terreno contenido por los muros pantalla:

    Se considerar los terrenos conforme a las indicaciones de los informes geotcnicos disponibles, as como con aquellos ensayos complementarios que se realice.

    TITULO V. ACCIONES A CONSIDERAR_______________________

    V.1 ACCIONES PERMANENTES V.1.1 Peso propio. Se considerar un peso especfico de 25 kan/m3 para el hormign armado. De otros elementos como tabiques o instalaciones se determinar en funcin de sus espesores y caractersticas concretas. V.1.2 Acciones del terreno. Se evaluarn segn lo previsto en el documento DB-SE-C. Debemos distinguir tres tipos de acciones:

    Acciones que actan directamente sobre el terreno y por razones de proximidad pueden afectar a la cimentacin.

    Cargas y empujes derivados del peso propio del terreno.

    Para el primer tipo se tendr en cuenta: Sobrecarga de trfico en zonas de circulacin. Se considerar, 20 kan/m2, como carga

    equivalente a vehculos de emergencia. En el segundo tipo, para cada estrato se adoptar la densidad determinada en el estudio geotcnico, y, en caso de no disponerse, se estimar en base a la clasificacin del material.

    Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    Los coeficientes de empuje se determinarn de acuerdo con la formulacin expuesta en el DB-SE-C.

    V.2 ACCIONES PERMANENTES V.2.1 Acciones del terreno. Para los forjados intermedios se considerar una sobrecarga de uso de 4 kan/m2, correspondiente a la categora de uso E, zonas de trfico y de aparcamiento para vehculos ligeros (peso total < 30 kan), con una carga concentrada simultnea de 20 kan, descompuesta conforme las prescripciones del documento bsico. En el forjado de cubierta se considerar la ms desfavorable de las siguientes cargas:

    Tren de cargas previsto por la IAP, formado por una sobrecarga uniforme de 4 kan/m2, ms un vehculo pesado de 600 kan, distribuido en tres ejes segn las indicaciones de la IAP.

    Carga uniforme de 20 kN/m2 prevista en la OMPI-95 para vehculos de emergencia.

    Se realizar adicionalmente la comprobacin de punzonamiento para un apoyo de vehculo de emergencia. A efectos de clculo de empujes en muros pantalla, se considerar, en los que recaigan a una zona donde sea posible el estacionamiento de un vehculo de emergencia, se considerar tambin una carga de 20 kan/m2. V.2.2 Acciones sobre barandillas y elementos divisorios. Se contemplar las acciones previstas para uso E, es decir 1,60 kan/m en barandillas, y 100 kan de impacto en petos.

    V.3 VIENTO No se considerar accin de viento por tratarse de una construccin enterrada.

    V.4 ACCIONES TRMICAS

    Al no estar expuesto a cambios de temperatura, no se considerar acciones trmicas en la estructura. Tampoco se dispondr juntas de dilatacin/contraccin.

    V.5 NIEVE

    La sobrecarga de nieve en el presente municipio de Valencia es de 0,20 kN/m2.

    V.6 ACCIONES ACIDENTALES V.6.1 Sismo. Se determinan las acciones ssmicas conforme a la norma NCSE-02. Dentro de esta norma se procede, en primera instancia a la clasificacin de la estructura.

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    Entendemos que la clasificacin que le corresponde es de importancia normal, y no especial, ya que la destruccin del aparcamiento en caso de sismo no conllevara la interrupcin de un servicio imprescindible. La aceleracin bsica correspondiente a dicho municipio de Valencia es 0,06 g. Al ser inferior a 0,08 g, la norma indica en su apartado 1.2.3, Criterios de aplicacin, que si se dispone de prticos bien arriostrados entre s, puede obviarse el clculo ssmico en construcciones de importancia normal. Entendemos que este es nuestro caso, ya que el recinto formado por los muros pantalla es prcticamente indeformable lateralmente, y todos los prticos estn unidos a dicho recinto, y arriostrados tanto superior como inferiormente por losas macizas, por lo cual tampoco tienen posibilidad de movimiento. Por ello consideramos que no es necesario realizar clculo ssmico. V.6.2 Incendio Se determinar las acciones a tener en cuenta conforme a los DB-SI y DB-SE. V.6.3 Impacto de vehculos. Se considerar las acciones previstas, es decir 50 kN en direccin paralela a la va de circulacin y 25 kN en direccin perpendicular, no simultneas, con la distribucin geomtrica que el DB-SE-AE indica. TITULO VI. MTODO DE CLCULO_________________________ Se emplear el mtodo de los Estados Lmites ltimos y Estados Lmite de Servicio previstos tanto en la EHE-08 como en el Cdigo Tcnico de la Edificacin. A tales efectos, se comprobar tanto la estructura de hormign, como la interaccin entre el terreno y los elementos de contencin dispuestos, para la comprobacin de aspectos como los anclajes o la estabilidad global de la pantalla (roturas circulares o planas del terreno, estabilidad del fondo de la excavacin).

    Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    TITULO V. CLCULO DE ANCLAJES________________________ Se realizar estudio geotcnico a partir del cual se detallar el clculo de anclajes y se desarrollar en documento independiente a la memoria como mnimo los siguientes apartados: Acciones Datos generales Descripcin del terreno Seccin vertical del terreno Geometra Esquema de las fases de excavacin Cargas Elementos de apoyo Resultados de las fases Resultados para los elementos de apoyo Descripcin del armado Comprobaciones geomtricas y de resistencia Comprobaciones de estabilidad: Coeficientes de seguridad. Comprobaciones de estabilidad: crculo de deslizamiento psimo Medicin Valencia, a 2 de febrero de 2009 Ignacio de Julin Mnguez Santiago de Taranco Carvajal Arquitecto Arquitecto Sergio Salom Lizama David Tent lvarez Arquitecto Arquitecto

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    ANEXO PROPUESTA DE COMUNICACIONES Y ELEMENTOS DE CONTROL

    _________________________________________________

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    TITULO I. SISTEMA DE GESTIN DE TICKETS/ENTRADAS/SALIDAS_

    I.1 INTRODUCCIN En este anejo se describe una propuesta de sistema de control que a juicio del proyectista permitira gestionar de la forma ms eficiente el estacionamiento y circulacin de vehculos del aparcamiento subterrneo objeto de estudio.

    I.2 PRESTACIONES I.2.1 Generalidades El sistema proyectado permitir el control y gestin del aparcamiento de acuerdo con las caractersticas funcionales del mismo. En particular, se han previsto los siguientes elementos:

    Sistema de control de accesos: con las correspondientes barreras de entrada y salida y lectores de tickets de rotacin y abonados (en previsin de que en la explotacin del aparcamiento se admita este tipo de clientes).

    Sistema de guiado e indicacin de plazas libres: permitir agilizar la circulacin y optimizar la utilizacin de todas las plazas.

    Sistema de reconocimiento de matriculas: con estos equipos se incrementa la seguridad del aparcamiento reduciendo fraudes y se est preparado para cambios legislativos que puedan hacerlo obligatorio en un futuro.

    1.2.2 Usuarios de rotacin. La primera funcin del sistema es la de permitir el acceso al parking de los usuarios de rotacin. Para ello, existen al menos los siguientes tickets: TICKET DE ROTACIN Es el ticket clsico. El cliente de rotacin coge un ticket en la entrada. Antes de salir, efecta el pago en un cajero automtico o manual. El ticket pagado le permite salir del aparcamiento. El importe a pagar se calcula a partir de una ley tarifaria que puede ser extremadamente variable. Se pueden aplicar tarifas diferentes en funcin del da de la semana, de la hora y de la duracin de la estancia en el aparcamiento. TICKET DE REPUESTO El ticket de repuesto sirve para sustituir un ticket, cuyo cdigo de barras no puede ser ledo por los equipos de control de aparcamiento. En la caja manual se emite entonces este ticket, basndose en la fecha y hora de entrada impresa en el original. 1.2.3 Usuarios abonados. A partir del concepto de abonados se declinan toda una variedad de ttulos de acceso, adaptados a usos especficos del Parking, que tienen por objetivo ayudar al explotador a efectuar una labor de marketing para poder captar clientes. TARJETA DE ABONADO Al abonado se le suministra un ticket de abonado que le permite entrar y salir al aparcamiento a cualquier hora, o dentro de un horario establecido. El abonado clsico es

    Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    objeto de una ficha de informacin (direccin, datos bancarios, matrcula..). Las condiciones del acceso al aparcamiento se gestiona mediante "grupos de abonados", un conjunto de abonados asociados a una serie de condiciones de horario, etc. Esta tarjeta se entrega despus de registrar los distintos datos del cliente en el fichero de abonados de la central de gestin. Posee un nmero y una fecha de caducidad grabados magnticamente. Las franjas horarias autorizadas as como los das de la semana autorizados se pueden parametrizar totalmente por categora de abonado. Las tarifas para cada abono tambin son parametrizables. Esta Tarjeta de Abonado, puede ponerse en Lista Negra, en caso de extravo o impago. Les abonos pueden renovarse por el operador del Parking o en los Cajeros Automticos (sobre todo fuera del horario del cobrador del Parking). Otras caractersticas: Prolongacin del abono ms all del periodo autorizado: Ms all de la franja diaria autorizada, o despus del final de validez del abono es posible parametrizar en la unidad central:

    El sobrepago directo en el Cajero Automtico, El registro de los sobrepasos de validez en la unidad central BFR P60 para el pago a

    final de mes. Gestin sofisticada de los abonados: El sistema permite la gestin de los grupos de abonados (por ejemplo: venta de 8

    tarjetas de abonado para slo 3 plazas de Parking, el acceso al Parking tiene que efectuarse en pago horario cuando se presenta el cuarto usuario):

    Renovacin de la Tarjeta de Abonado: Renovacin por modificacin de la fecha de final de validez desde la unidad central permitiendo el borrado sobre la tarjeta de la fecha antigua y la codificacin magntica de la nueva fecha autorizada en el momento que se introduce la tarjeta en un equipo de entrada. Pago o renovacin del abono en los Cajeros Automticos despus del pago de un valor parametrizado en el momento del contrato entre el explotador y su cliente. TARJETA DE ABONADO ACREDITADA Con este tipo de tarjeta de abonado, al cliente no se le cobra un importe fijo para el periodo de alquiler (por ejemplo un mes) por adelantado. En cambio, esta tarjeta le permite al cliente entrar y salir al aparcamiento tantas veces y con la duracin que quiera, dentro de un periodo de facturacin. Al final del periodo, se le factura al cliente el total del tiempo de permanencia realmente efectuado. TICKET DE CONGRESO El ticket de congreso permite al usuario la entrada y salida al aparcamiento una vez, o varias veces, durante un periodo fijo. El organizador de un congreso u otro acontecimiento similar, por ejemplo, puede enviar estos tickets antes del comienzo del acontecimiento a ciertos participantes. TICKET DE HOTEL Es un ticket de abonado, en soporte papel de banda magntica. Al codificar el ticket, se entra en el sistema la fecha y hora de salida prevista del husped. ste puede ahora entrar y salir al parking del hotel tantas veces como quiera, hasta la fecha de su salida.

  • Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    TARJETA DE PREPAGO Esta tarjeta permite al cliente entrar y salir al aparcamiento sin tener que efectuar un pago cada vez que lo hace. El importe se descuenta en cada ocasin del saldo restante del ticket, hasta que ste est agotado. La tarjeta se puede recargar en un cajero automtico. Al cliente se le puede conceder un descuento al recargar la tarjeta (por ejemplo cobrando 40 Euros para una recarga de 50 Euros), y se pueden aplicar tarifas especiales para estos clientes. TARJETA DE PREPAGO FLEXIBLE Es una variante de la tarjeta de prepago. Dentro de una franja horaria predefinida, el cliente puede entrar y salir tantas veces como quiera, pagando slo en una ocasin, al salir por primera vez. La diferencia con respecto a una tarjeta de prepago consiste en las diferencias de tarifa, que pueden fluctuar durante el da, lo que puede encarecer mucho la estancia, si el cliente tiene que salir y volver a entrar a una hora de tarifa alta. Un ejemplo para la aplicacin de esta tarjeta pueden ser ciertos empleados de un hospital, que tengan que entrar y salir por motivos de trabajo varias veces durante su turno. 1.2.4 Tecnologa La caracterstica principal del sistema debe ser la de permitir la configuracin de las funciones de acuerdo con las necesidades del explotador para permitir nuevos tipos de usuarios, tickets, horarios, etc.

    I.3 CARACTERSTICAS DE LOS EQUIPOS 1.3.1 Introduccin Las principales caractersticas de este sistema son:

    Comunicacin en tiempo real entre la unidad central y los equipos de cobro y control. Ello permite que todos los elementos del Sistema dispongan siempre de la misma informacin.

    Almacenamiento centralizado de los datos generados por el Sistema. Estos se guardan en las bases de datos de la unidad central.

    Posibilidad, por parte de los equipos de cobro y control, de trabajar sin conexin con la unidad central gracias a tener un programa dedicado y una organizacin de datos en memoria RAM.

    Capacidad para modificar de forma rpida el software de control. Ello es debido a que los programas y los datos no se encuentran en memoria EPROM.

    Capacidad para incrementar el nmero de equipos de cobro y control del Sistema. Unidad central con capacidad para cargar programas y datos en los equipos de cobro y

    control. La modificacin de tarifas sera un caso particular de esta funcin. Capacidad para telemandar, desde la unidad central, los equipos de cobro y control

    (subir y bajar barreras, cerrar terminales de cobro, etc.). Obtencin en tiempo real de los diferentes contadores, as como el estado de todos

    los equipos. Almacenamiento de eventos importantes de cara al perfecto mantenimiento del

    Sistema. Capacidad para gestionar de forma centralizada:

    Datos de los clientes Tarjetas de abonados Tickets especiales

    Anteproyecto de aparcamiento subterrneo SILLA (Valencia)

    ALBERTA NORWEG A.I.E. GLOBAL EMOTIONAL ARCHITECTURE

    _____________________________________________________________________________________________________

    Capacidad para llevar la contabilidad de los distintos cajeros del Sistema. Posibilidad de obtener estadsticas:

    Frecuencia de entradas y salidas agrupadas por tipo de transaccin (ticket, abonado) y tiempo de estancia Tipos de pago Contenido de los devolvedores Contenido de los cofres de monedas y billetes Ingresos debidos a los diferentes tipos de transacciones Alarmas y errores que se han producido en el Sistema

    Seguridad frente a entradas no autorizadas al Sistema dado que puede adoptarse la utilizacin de tarjetas magnticas de autorizacin para acceder a determinadas funciones. En cualquier caso, cualquier intervencin queda registrada por si fuera necesaria su posterior revisin. El Sistema tambin est protegido mediante el uso de claves de acceso.

    Capacidad para obtener copias de seguridad de los datos ms significativos del Sistema.

    Capacidad para colocar la unidad central BFR bajo la jurisdiccin de una unidad central superior que englobe a varias unidades centrales (parkings) de iguales caractersticas. Se realizar la conexin al sistema municipal de plazas libres y la instalacin de tres controles y poste en el lugar indicado por el Ayuntamiento de Silla.

    I.3.2 Expendedor de tickets/validador de tarjetas de abonado. El expendedor de tickets est constituido por un chasis de acero resistente a la oxidacin recubierto con pintura estructural y secado al horno que sirve de alojamiento a todos los elementos necesarios para desarrollar sus funciones. Tiene una puerta frontal dotada de cerradura de seguridad. Los elementos que contiene el Expendedor de Tickets y las caractersticas ms importantes son:

    Terminal para el control de entrada de vehculos que permite la expedicin de ticket con impresin de cdigo de barras e impresin visible de la fecha, hora, minuto, n de la va de entrada para usuarios de rotacin, el control de tarjetas de abonado con banda magntica central y opcionalmente tarjetas de proximidad para usuarios abonados, el control de las tarjetas de prepago y de las tarjetas de funcin.

    CPU del terminal. Detector electrnico de presencia de vehculos y autoajustable que impide la

    extraccin de ticket por peatones (se encuentra situado en la barrera). Display: Pantalla fabricada en tecnologa LCD con 2 lneas de 20 caracteres

    alfanumricos y retroiluminada. Te