cuy_fc

Upload: julio-isique

Post on 03-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Cuy_FC

    1/6

    1

    PROYECTO FORMATIVO EN MATEMTICA

    1. GENERALIDADES

    Ttulo: PRODUCCIN Y COMERCIALIZACIN DEL CUY

    Cursos quese integran: Matemtica 1, Lenguaje, Economa General, Introduccin a

    los Negocios y Desarrollo Humano.

    Competencias: Potenciar las capacidades de comunicacin, deinvestigacin, del uso de tecnologas, de resolucin deproblemas, del trabajo en equipo y una actitudemprendedora; a travs del estudio multidisciplinario de unasituacin problemtica de contexto relacionada con laproduccin y comercializacin del cuy; haciendo uso demodelos matemticos, del anlisis econmico, y de unaoportuna toma de decisiones con responsabilidad social.

    Duracin: 14 semanas

    Metodologa: El Proyecto se desarrollar a lo largo de 14 semanas declases en forma progresiva y secuencial, con entregasparciales desde la recopilacin de informacin, suprocesamiento, la solucin al problema y la sustentacin oralante un panel de jurados, previa presentacin del informefinal escrito. Ser desarrollado en grupos de 6 personas, con

    un claro protagonismo de sus integrantes y una asesorapermanente del docente.

    2. CONTEXTUALIZACIN DEL PROBLEMA

    El cuy domstico (Cavia porcellus)representa una fuente valiosa de carne en laszonas rurales del pas, siendo tambin muyapreciada en las zonas urbanas. La crianzadel cuy se realiza mayormente en formatradicional con escasas innovaciones

    tcnicas; usualmente es una crianza familiarque permite al campesino aprovecharresiduos alimenticios y forrajes disponibles enlas zonas rurales para transformarlos encarne, que de otra manera sedesaprovecharan.

    El cuy es un roedor empleado como mascota, animal de experimentacin yproductor de carne para el consumo humano. La piel se puede utilizar en laindustria del curtido, la materia fecal mezclada con vegetales y con el orn, forma unexcelente abono orgnico. Algunos investigadores recomiendan que los cuyes paraobtencin de carne deben ser animales de temperamento tranquilo, con una

    conformacin redondeada, cabeza corta, nariz y hocico redondos, pelo corto y liso,de color claro.

  • 7/28/2019 Cuy_FC

    2/6

    2

    Hoy en da en el mercado interno y externo, la demanda de la carne de cuy se haincrementado por la difusin de su alto valor nutritivo y su baja cantidad de colesterol.La carne de cuy se exporta a EE UU, siendo el Per el que en mayor volumensatisface la demanda de Estados Unidos, tambin China esta interesado en que leenviemos grandes remesas de esta carne. La demanda por la carne de cuy estacreciendo significativamente en el mercado interno y externo.En este proyecto, investigaremos ms acerca de las propiedades nutricionales de lacarne de cuy, analizaremos el proceso de cra del cuy (construyendo y analizando lascurvas de crecimiento del cuy tomando como base el modelo matemtico delInvestigador Sebastin Brody); estudiaremos el proceso de comercializacin del cuy,y la rentabilidad de la crianza del cuy a travs de visitas a algunas empresaspblicas o privadas. Para todo esto se utilizarn los conocimientos y herramientas delos cursos que se estn integrando.

    3. ETAPAS:

    3.1 Primera etapa:

    3.1.1 Recopilacin y procesamiento de la informacin

    a) Obtenga informacin de cules son las empresas que estn dedicadas a laexportacin, y el volumen que exportan, de carne de cuy.

    b) Identifique los lugares donde se realiza la crianza de cuy tanto en Lima como enprovincias para satisfacer el mercado interno y/o externo.

    c) Identifique los lugares donde se realiza la crianza de cuy tanto en Lima como enprovincias con fines de investigacin.

    d) Recopile los datos de la cantidad ofertada y la demandada (anualmente) desde2000 hasta el 2010 en el pas de acuerdo al cuadro mostrado.

    AOCantidad demanda

    (unidades)Precio promedio

    (soles)Cantidad ofertada

    (unidades)Precio promedio

    (soles)

    2000

    2001

    2002

    2003

    2004

    2005

    2006

    2007

    2008

    2009

    2010

  • 7/28/2019 Cuy_FC

    3/6

    3

    e) Explique la metodologa para determinar la proyeccin de la cantidad ofertada ydemandada para un precio p cualquiera.

    f) Describa las caractersticas de las razas o lneas que se estn criando en elPer.

    g) Desarrolle el sistema de alimentacin en cuyes y elabore cuadros que muestrenla composicin de los alimentos concentrados.

    h) Describa la metodologa para realizar ajuste a una curva de crecimiento animal.

    i) Describa los modelos de crecimiento animal, segn los investigadores:

    Richards Gompertz Bertalanffes Brody.

    j) Elabore un grfico de barras de la cantidad ofertada de la carne de cuy versus eltiempo (en aos).

    k) Elabore un grfico de barras de la cantidaddemandada de la carne de cuy versus el tiempo (enaos).

    l) Con los datos obtenidos, haga un estimado de lacantidad ofertada y demandada de la carne de cuypara el 2011.

    m) Construya un cuadro de la composicin de la carne decuy para la clase parrilleros y saca.

    n) Elabore un cuadro acerca del valor biolgico de la carne de cuy en protenasgrasas, minerales, humedad y comparar con la carne de vacuno, ovino, ave yporcino.

    3.1.2 Responsabilidad Social y Preservacin del medio ambiente

    a) De qu manera la crianza de cuy a gran escala influye en la contaminacin delsuelo? Fundamente.

    b) De qu manera la crianza de cuy a gran escala influye en el uso indiscriminadodel agua? Fundamente.

    c) De qu manera el tipo de alimentacin (concentrados) que recibe el cuycuando se cra a gran escala, influye en la contaminacin del aire y/o suelo?

    Fundamented) Establezca un programa sanitario en la crianza de cuyes.

    ------------------------------------------- Primera Entrega --------------------------------------

  • 7/28/2019 Cuy_FC

    4/6

    4

    3.2 Segunda etapa:

    Estudio de Casos

    3.2.1 Caso 1: Universidad Agraria

    a) Realice una investigacin sobre las curvas de crecimiento del cuy (CaviaPorcellus) y su modificacin por efecto de otras variables de estudio.Para esto efecte una visita al centro de produccin del INIA o a la granja deanimales menores (cuy) de la UNALM y obtenga la informacin siguiente sobreuna muestra de 50 cuyes : Peso del cuy al nacer. Peso del cuy (en kilogramos) por semanas. Cantidad de cuyes, segn sexo. Cantidad de cuyes, segn raza (genotipo).

    b) Elabore una tabla con la informacin proporcionada anteriormente, clasificando

    los cuyes por sexo.c) Determine los parmetros del modelo de crecimiento de cuyes bajo el modelo

    de: Gompertz-Richards-Bertalanffes y Sebastin Brody utilizando la informacinproporcionada anteriormente por sexo.

    d) Elabore una tabla con la informacin proporcionada anteriormente, clasificandolos cuyes por genotipo.

    e) Determine los parmetros del modelo de crecimiento de cuyes bajo el modelo de:Gompertz-Richards-Bertalanffes y Sebastin Brody utilizando la informacinproporcionada anteriormente por genotipo.

    f) Despus de obtener las proyecciones de la cantidad demandada y ofertada de

    la carne de cuy que conclusiones obtiene con respecto a la rentabilidad delnegocio de crianza de cuy para satisfacer el mercado interno y/o externo.

    g) Despus de obtener las curvas de crecimiento del cuy para los diferentesmodelos que conclusiones obtiene respecto al tiempo de vida donde debe sersacrificado el cuy.

    3.2.2 Caso 2: Modelo de Sebastin Brody

    Segn el investigador Sebastin Brody el crecimiento de los cuyes se modela

    mediante la funcin f(t) = A- B.kte donde:

    f(t): peso en kilogramos despus de transcurrido un tiempo tt: tiempo en semanas

    A: Peso de madurez (Kg) (peso asinttico)

    B: constante de integracin

    K: tasa relativa de madurez (kg semana / kg de p.v.)

    Mediante investigaciones realizadas en la granja de cuyes de la UNALM ubicada enel distrito de cieneguilla entre junio de 1998 y marzo de 1999 seleccionando 100 crasque fueron pesadas semanalmente durante cinco meses (24 semanas) desde elnacimiento hasta la adultez.

  • 7/28/2019 Cuy_FC

    5/6

    5

    El modelo de crecimiento de cuyes bajo el modelo de Sebastin Brody fuet

    etfy099,0

    .729,0844,0)(

    para la poblacin total; utilizando la informacin

    proporcionada.

    Responda a las siguientes preguntas

    1. Cul es el peso al momento del nacer el cuy?

    2. Cul es el peso despus del destete?

    3. Cul es el peso al finalizar la octava semana?

    4. Despus de cuntas semanas su peso ser de 0.50 kg. ?

    5. Cul es el incremento del peso del cuy entre la octava y la novena semana?

    6. Calcular la razn de cambio promedio en el transcurso de la segunda yoctava semana

    7. Calcular la razn de cambio instantnea en la dcima semana.

    8. A qu razn porcentual cambiar el peso del cuy respecto al tiempo dentro detrece semanas?

    9. Qu sucede con el peso del cuy cuando t crece sin lmite?

    10. Trace la grfica de y = f (t). Graficar tambin su asntota.

    3.3 Tercera etapa:

    3.3.1 Emprendimiento y Oportunidad de Negocios

    a) Realice un anlisis FODA con respecto a la exportacin de carne de cuy.

    b) Es oportuno promover el consumo de la carne de cuy en el pas y es rentable lacrianza de cuy con fines de negocio para el mercado interno?

    c) Describa los procesos que se pueden realizar cuando se hace una investigacinde mercado en cunto a la preferencia por el consumo de la carne de cuy conrespecto a otras carnes.

    d) Describa todo el trmite a realizar para tener la documentacin y permisos

    necesarios para realizar la exportacin de la carne de cuy.

    e) Resuelva el siguiente caso:

  • 7/28/2019 Cuy_FC

    6/6

    6

    La empresa Peruana MEGAZIPSAC dispone de $ 210 000 para invertir en la comprade cuyes del tipo A y tipo B, para luego venderlos en el exterior. Decide invertir unmximo de $ 130 000 en los del tipo A y como mnimo $ 60 000 en los del tipo B.Adems quiere que la inversin en los del tipo A sea menor que el doble de lainversin en B. Si las inversiones en los cuyes del tipo A y B generan utilidades del10% y 8%, respectivamente. Cul debe ser la distribucin de la inversin paraobtener la mxima utilidad? Cul es la mxima utilidad?

    4. REFERENCIAS

    Electrnicas:

    - http://www.perucuy.com/site/- http://www.aprocuy.com/- http://www.monografias.com/trabajos39/produccion-cuy-peru/produccion-cuy-

    peru.shtml

    http://www.perucuy.com/site/http://www.perucuy.com/site/http://www.aprocuy.com/http://www.aprocuy.com/http://www.monografias.com/trabajos39/produccion-cuy-peru/produccion-cuy-peru.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos39/produccion-cuy-peru/produccion-cuy-peru.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos39/produccion-cuy-peru/produccion-cuy-peru.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos39/produccion-cuy-peru/produccion-cuy-peru.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos39/produccion-cuy-peru/produccion-cuy-peru.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos39/produccion-cuy-peru/produccion-cuy-peru.shtmlhttp://www.aprocuy.com/http://www.perucuy.com/site/