cuti cuti

28
Efecto hipoglicemiante y sobre la lipidemia de Notholaena Nivea, "Cuti -Cuti". Dr. Castañeda, C. B.1, Dr. Manrique M. R. 2 , Ms. Se. bañez V.L 3 Resumen Se evaluó la toxicidad aguda, oral, en ratones y el efecto metabólico sobre glicemia y lipidemia del extracto metanólico de Notholaena Nivea , "Cuti Cuti", al 10% en modelos del CYTED. El efecto sobre la glicemia fue evaluado en ratas normo e hiperglicémicas, frente a grupos controles a los cuales se les administró suero fisiológico. La hiperglicemia fue inducida con aloxano, administra do por vía intraperitoneal a la dosis de 150 mg/kg de peso. Utilizamos 60 ratas distribuidas en tres grupos (I, II y III), de 20 ratas cada uno. Todos los animales fueron sometidos a ayuno de 24 horas, previo al ini cio de los experimentos. El grupo I fue subdividido en dos subgrupos de 1O animales cada uno y recibieron suero fisiológico o extracto de Cuti-Cuti, para obser var su efecto sobre la glicemia normal. El segundo grupo recibió aloxano a la dosis de 150mg/kg de peso, vía intraperitoneal, para inducir hiperglicernia experimental; los valores de glicemia y lipidemia fue ron determinados a la 1, 2, 4 y 24 horas. Al tercer grupo de ratas se le administró extracto aloxano por vía intraperitoneal a la dosis de 150 mg/kg de peso; 1Director del nstituto de nvestigación de la FMH·USMP. 2 nvestigador delCentro deInvestigación de Medicina Tradicional A. 3 Profesora nvestigadora del Centro de nvestigación de Medicina Tradicional A.

Upload: marlon-joao-rosales-arroyo

Post on 27-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

bioquimica

TRANSCRIPT

Horizonte Medico Nro1 2004.pdf

Efecto hipoglicemiante y sobre la lipidemia de Notholaena Nivea, "Cuti -Cuti".

Dr. Castaeda, C. B.1, Dr. Manrique M. R.2, Ms. Se. baez V.L3

Resumen

Se evalu la toxicidad aguda, oral, en ratones y el efecto metablico sobre glicemia y lipidemia del extracto metanlico de Notholaena Nivea , "Cuti Cuti", al 10% en modelos del CYTED.

El efecto sobre la glicemia fue evaluado en ratas normo e hiperglicmicas, frente a grupos controles a los cuales se les administr suero fisiolgico. La hiperglicemia fue inducida con aloxano, administra do por va intraperitoneal a la dosis de 150 mg/kg de peso. Utilizamos 60 ratas distribuidas en tres grupos (I, II y III), de 20 ratas cada uno. Todos los animales fueron sometidos a ayuno de 24 horas, previo al ini cio de los experimentos. El grupo I fue subdividido en dos subgrupos de 1O animales cada uno y recibieron suero fisiolgico o extracto de Cuti-Cuti, para obser var su efecto sobre la glicemia normal. El segundo grupo recibi aloxano a la dosis de 150mg/kg de peso, va intraperitoneal, para inducir hiperglicernia experimental; los valores de glicemia y lipidemia fue ron determinados a la 1, 2, 4 y 24 horas. Al tercer grupo de ratas se le administr extracto aloxano por va intraperitoneal a la dosis de 150 mg/kg de peso;

1Director del nstituto de nvestigacin de la FMHUSMP.2 nvestigador delCentro deInvestigacin de Medicina Tradicional A.3 Profesora nvestigadora del Centro de nvestigacin de Medicina Tradicional A.

cuando los niveles de glicemia eran superiores a 300 mgo/o, administramos a 1O ratas suero fisiolgico y a otras 10 Cuti-Cuti a la dosis de 250 mg/kg de peso, va oral. Ladeterminacin de la glicemia, colesterol total, HDL y triglicridos fue realizada en el autoa nalizador bioqumico Vitalab Selectra 2.

La DL50 fue de 11,099 con un lmite superior e infe rior al 95% de 13,009.72 y 9,470.59, respectivamente . Encontramos que la Notholaena Nvea, Cuti-Cuti, administrada por va oral a la dosis de 250mg/kg, mostr un buen efecto hipoglicemiante frente a la hiperglicemia inducida por aloxano; asimismo, redu ce los valores de triglicridos y colesterol , inducidos por el aloxano. En la evaluacin fitoqumica del extracto se encontr la presencia de: flavonoides, compuestos fenlicos, taninos, alcaloides, leucoanto cianidinas, entre otros. Observamos la presencia de Rutina y Quercetina confirmados por TLC, HPLC, IR y RMNHl , as como un principio activo al que se le ha denominado CH-2 .

Palabras claves: Agentes hipoglicemiantes , Cuti Cuti, Notholaena Nivea , Aloxano, Rutina, Quer cetina.

Revista Horizonte Mdico Junio 2004 9

Summary

We evaluated the acute oral toxicity and the metabolic etfect on glycemia and lipidemia in mice, of the meta nolic extract of Notholaena Nvea, "Cuti-Cuti" to 10%, in CYTED models. The effect on plasma gluco se was evaluated in normoglycemic and hyperglyce mic rats, compared with control groups whicb recei ved physiological serum. Hyperglycemia was induced with Alloxan , admin istered by intraperitoneal route to the dose of 150 mg/kg of weight. We used 60 rats dis tributed in three groups (I, II and III), of 20 rats each one. All the animals were put under 24 hours fasting, previous to the beginning of the experiments. Group I was subdivided in two sub-groups of 10 animals each one and received physiological serum or extract of Cuti-Cuti, to observe its effects on normal blood glu cose. The second group received alloxan to the dose of 150mg/Kg of weight, by intraperitoneal route, to induce experimental hyperglycemia; the values of blood glucose and lipids were determined at l , 2, 4 and 24 hours. The third group of rats received 150 mg/kg of alloxan by intraperitoneal route. When the blood glucose leve!was over 300 mgo/o, 10 of them received 250 mg/kg of Cuti-Cuti and the others 10 received physiological serum by oral route. Determination of glucose, total cholesterol, HDL and triglycerids in plasma was made in the biochemical Autoanalizador Vitalab Selectra 2.

The DLSO with superior and inferior lirnit of 95% was 13,009 and 9,470 mg/kg of weight with an average of 11,099 mg/kg of weight. We found that the Notholaena nvea, "Cuti-Cuti", adrninistered by oral route to the dose of 250mg/kg showed a good hypoglicemiant effect against the byperglicernia induced by Alloxan; additio nally it also reduces the triglycerids and cholesterol values , increased by the alloxan. In the phytochemical screening of the extract we found: phenolics, flavonoids, tannins, alkaloids, leucoantocyanidines, arnong others. Besides we found Rutin and Qucrcetin confirmed by TLC, HPLC, IR y RMNH 1 and an active principie that we have denominated CH-2 .

Key words: Hipoglycemiant agents, Cuti-Cuti, Notholaena Nvea, Alloxan, Rutin, Quercetin.

Introduccin

La investigacin en plantas, as como la utilizacin de los recursos del medio ambiente bajo condiciones de racionalidad, mnimo costo y alto grado de satisfac cin social, se han convertido actualmente en una

10 Revista Honzonte Mdico Junio 2004

premisa fundamental que debe ser considerada como lineamiento para orientar el desarrollo para la incor poracin sistemtica de los conocimientos cientficos y tecnolgicos a las actividades econmicas sociales y culturales. A pesar de la gran utilizacin de las plan tas medicinales por la poblacin de bajo nivel econ mico, pocas de ellas han sido estudiadas siguiendo mtodos cientficos vlidos y atendiendo a las normas ticas definidas internacionalmente, ya que si bien el uso popular es un indicador importante, no es garan ta de la actividad teraputica. Existe, adems, un fac tor muy importante: las variaciones ecolgicas, por las cuales, una misma especie puede presentar con centraciones diferentes de los mismos principios acti vos, debido a que el metabolismo secundario de los vegetales superiores es responsable de la sntesis de sustancias qumicas con poca accin del propio vege tal, aunqu e orientadas por las caracterst icas genti cas de las plantas; la sntesis qumica de estas sustan cias es controlada por factores del ecosistema (luz, calor, temperatura, humedad y suelo), siendo impor tante reconocer que muchas veces no es posible encontrar la misma proporcin relativa de esos cons tituyentes en las mismas especies recogidas en pocas y lugares d iferentes (3), (17).

Asimismo es necesario comprobar el potencial de toxicidad de una planta para su posible aceptacin como medicamento, adems de la garanta de su efec to especfico, evaluando su relacin riesgo/beneficio en la especie humana, siguiendo las normas ticas. La experimentacin animal debe preceder a la eva luacin de la planta medicinal en la especie humana, aunque este sea el objetivo final de la validacin. En cuanto a la especie humana, es preciso considerar la susceptibilidad individ ual a los frmacos, la reaccin a los placebos y a la capacidad de autosugestin, para que puedan ser debidamente evaluados los efectos de una planta medicinal utilizada como medicamento. Asociando estas variables a las enfermedades, de intensidades diferentes yIo de causas diferentes, es fcil prever que el tratamiento humano con una plan ta sin control de calidad y sin la determinacin de su actividad farmacolgica, puede llevar a cualquier resultado ineficaz o hasta txico (7), (8).

Las tcnicas cientficas modernas permiten la evalua cin adecuada de los medicamentos en la especie humana. De modo general , los criterios son extensos y muy ceidos a cuestionamientos de tica, pero per miten obtener resultados cuantificables, eliminando los falsos positivos o falsos negativos.

La Fitoterapia es el tratamiento mdico con plantas o productos vegetales no purificados como, por ejem plo, el uso de la corteza de la Quina usada en polvo o en infusin, comparada con el sulfato de quinina y los derivados sintticos de esta molcula. En el primer caso hay el uso basado en la observacin de causa efecto, de los productos de la corteza; en el segundo es la aplicacin de una molcula antiparasitaria espe cfica derivada de su hallazgo en la corteza del rbol de la Quina. En la actualidad existen dos formas de usar las plantas. Una es la tradicional o folklrica que sigue las lineas de la etnografia. La otra es el uso cien tfico que se basa en los caminos usuales de la experi mentacin biolgica siendo la seguridad de principios activos presentes en las plantas de vital importancia para su posterior uso en la clnica, por lo cual los valores obtenidos en el ensayo toxicolgico (DL50) son referenciales para establecer la inocuidad de los principios activos presentes en la planta, extracto o fraccin estudiada, adoptando todos los pases del mundo la declaracin de HELSINKI que norma los principios de experimentacin en seres humanos. Los criterios actuales para la evaluacin de nuevos recur sos teraputicos en la especie humana fueron elabo rados a partir de esos principios. Se condena la expe rimentacin en el hombre, sin conocimiento razona ble de la actividad farmacolgica y de la toxicidad preclnica en animales de laboratorio. El cumpli miento de un procedimiento de estudios preclnicos es condicin para los estudios clnicos en humanos en los Centros de Investigacin de clnicas, indicando dosis, efectos ms probables y manifestaciones adver sas importantes o efecto txico grave, que no reco mienden pruebas en humanos (7), (8), (17).

La Diabetes Mellitus representa un problema de salud pblica mundial y es considerada como una de las enfermedades crnicas con persistencia perma nente por sus caractersticas de epidemia. La OMS ha estimado que para el ao 2010, Latinoamrica dobla r el nmero de diabticos de 12 a 24 millones de per sonas, al igual que en otras regiones en vas de desa rrollo, como resultado de la evolucin de envejeci miento poblacional y del estilo de vida, sobre todo en las ciudades donde el ritmo de vida es mucho ms activo que en el campo, pero con una existencia casi sedentaria, pues poca gente dispone del tiempo sufi ciente para hacer ejercicio fisico y muchas enferme dades se complican por la ingestin diaria en la dieta de alimentos procesados, refinados, bajo en fibras y otros compuestos presentes en los alimentos natura les; enlatados, conservados de manera artificial

durante largos perodos de tiempo, con sustancias como colorantes y saborizantes artificiales o sintti cos, etctera. Recientes datos de la OPS (Boletn Epidemiolgico, junio de 2001), revelan que la inci dencia de diabetes tipo I en el Per equivale al 0.41100000 habitantes. Asimismo, estas investigacio nes le asignan al Per una tasa entre el 5.1% y 6% para la prevalencia de Diabetes Mellitus en adultos. Estas mismas estadsticas estiman que las poblacio nes urbanas tienen tasas dos veces mayores que las poblaciones que viven en zonas rurales. El aumento de la prevalencia de diabetes se acenta debido a la migracin progresiva de la poblacin del campo a la ciudad y a la incorporacin de hbitos que favorecen la aparicin de la obesidad.

La diabetes se caracteriza por el dficit de secrecin de la insulina, as como de accin de la misma sobre su receptor, dando como resultado altos niveles de glice mia. Esta enfermedad est asociada a un incremento del riesgo de muerte, particularmente porque est vin culada a un mayor riesgo de males cardiovasculares. Las personas que presentan diabetes tienen adems un mayor riesgo de padecer retinopatas, insuficiencia renal y amputacin de miembros inferiores por fallas en la microcirculacin. La diabetes aparece en dos for mas: Tipo 1(con mayor frecuencia durante la infancia o la adolescencia) y Tipo II (que est relacionado con la obesidad y la inactividad fisica). La diabetes Tipo II representa alrededor del 90% de todos los casos de dia betes y aparece con mayor frecuencia despus de los 40 aos (2).

El Per logr en 1989, por Resolucin Ministerial, aprobar el listado de recursos teraputicos vegetales para ser usados en los Centros Asistenciales del antes Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), hoy Seguro Social de Salud (EsSalud); sin embargo, no logr el impacto necesario entre los profesiona les de la salud para su utilizacin, debido, entre muchas causas, al desconocimiento del efecto tera putico acompaado de una experiencia clnica confiable con un soporte de control toxicolgico de las plantas medicinales mencionadas que gener mucha desconfianza entre los mdicos. Sin embar go, existen algunos principios activos aislados de las plantas como flavonoides y alcaloides que se encuentran en gran proporcin en Cuti-Cuti, entre los cuales tenemos a los flavonoides: Rutina y Quercetina, que cuentan con investigaciones proba das de su efecto hipoglicemiante. La primera , segn la U.S.P, es usada para la arterioesclerosis , hiper tensin y diabetes.

Revista Horizonte Mdico - Junio 2004 11

La Quercetina ejerce un efecto hipoglicemiante, inhi biendo a la enzima aldosa reductasa, la cual est rela cionada con la produccin de polioles, responsables de los efectos crnicos en la diabetes y por sus pro piedades antioxidantes reduce la incidencia de enfer medades cardiovasculares, incluyendo las trombosis vasculares (6), (14).

La Diabetes Mellitus es una enfermedad crnica que puede ser controlada con dieta, hipoglicemiantes ora les e insulina, por lo cual resulta importante investigar la presencia de algunos principios activos presentes en las plantas provenientes de nuestra biodiversidad con propiedades normalizadoras de la glicemia. La prime ra descripcin del uso de plantas medicinales para el tratamiento de diabetes se encuentra en el papiro de Ebers, que data del ao 1500 a. C. (Bayley, 1989). Ms de 400 plantas tradicionales han sido descritas como beneficiosas para disminuir los niveles de glicemia en pacientes diabticos, aunque slo en aproximadamen te, 60 de ellas se ha demostrado este efecto y en 35 de stas se ha identificado el principio activo.

Para el gnero Notholaena se han descrito 42 espe cies, los cuales son helechos distribuidos en el conti nente sudamericano con variedades: nvea , oblonga ta , tenera, flava. En el Per se conoce a la especie Notholaena Nivea con los nombres de Doradilla, Cuti-Cuti, Raqui Raqui y en Bolivia como Kutu Kutu (Quechua), Chaxella Aymara, Doradilla, siendo con sumida por la poblacin en infusin para la diabetes y como vermfugo, reportndose que en algunos casos produjo temblores en el ganado ovino. Mencionndose en los estudios qumicos realizados en esta especie a: 5-hidroxi-7, 4'-dimetoxyflavona quercetina y cido isonotholanico.

En el Per se estn realizando trabajos en plantas medicinales con efecto sobre la glicemia. Diversos estudios han encontrado efectos sobre la glicemia de Geranium Ayavacense (Apumayta 2000, Dvila 2000) en ratas diabticas, en el ao 2001 Cceres, Ibez y colaboradores realizan una investigacin preliminar sobre el efecto hipoglicemiante de Notholaena Nvea, Cuti-Cuti, y Geranium Lechleri en ratas hiperglicmicas , utilizando el glucmetro como instrumento de medicin de glucosa, observan do una significativa disminucin de la glicemia por parte de los extractos metanlicos de Geranium Lechleri proveniente de Cajamarca y Notholaena Nivea proveniente de Ancash con respecto al control (suero fisiolgico), a partir de la primera hora de

12 Revista Horizonte Mdico Junio 2004

administrado el extracto por va oral, siendo Geranium Lechleri ms significativa durante la pri mera y segunda hora y Notholaena Nivea ms efecti va desde la segunda hasta la duodcima hora , plante ndose que el efecto hipoglicemiante podra deberse a una mejor utilizacin de la glucosa por los tejidos perifricos y un aumento de la sensibilidad de los receptores de insulina (1), (4), (24).

Asimismo, encontramos diversas plantas medicinales de uso popular que manifiestan un efecto hipoglice miante, por ejemplo: Ortiga, Chanca Piedra , Yacn (autctona del Per, que ha sido muy estudiada por japoneses que ahora la cultivan y exportan), quienes en su mayora no cuentan con estudios preclnicos ni cl nicos demostrados. Por ello, en el presente trabajo se evalu el efecto hipoglicemiante y sobre la lipidemia del Cuti-Cuti, en el Centro de Investigacin de Medicina Tradicional Andina del Instituto de Investigacin de la Facultad de Medicina de la USMP, en el perodo comprendido entre marzo del 2001 y diciembre del 2003, por un equipo multidisciplinario.

Materiales y mtodos

Obtencin del Material BotnicoPara la obtencin del material biolgico se solicit al Instituto de Investigaciones Farmacuticas Illary, la muestra de Notholaena Nvea de la zona de Caete, la cual fue identificada taxonmicamente , preparn dose el extracto metanlico al 10% p/v por macera cin durante 7 das, utilizando Metano!Q.P, el cual fue filtrado y la solucin fue evaporada hasta la total eliminacin del solvente y secado en una campana de extraccin hasta obtener un residuo seco ve;doso.

Screening Fitoqum.icoSe realiz de acuerdo al mtodo descrito por Ciulei (Fig. N 1) (5). Se extrae la droga seca y molida con ter, utilizando un Soxhlet. El residuo se seca, extra yndose en el Soxhlet con alcohol. Finalmente, el resto se extrae con agua, bajo reflujo. Los extractos etreo, alcohlico y acuoso se sometieron a una secuencia de pruebas qumicas de coloracin y preci pitacin para la deteccin de compuestos orgnicos:

Acetato de plomo bsico para tlavonoidesEste reactivo precipita los flavonoides como sales de plomo por lo que puede ser usado como mtodo de extraccin y de separacin.

Cloruro frrico para fenoles y cidos hidroxmicos Los fenoles reaccionan con el tridoruro de fierro (FeC13)

para dar sales frricas fenoxdicas coloreadas (azul-verde-vio leta). Los cidos hidroxmicos presentan coloracin roja.

Hidrxido de sodio para cumarinas voltilesLas cumarinas son sustancias fluorescentes y comn mente fotosensibles. Como son lactonas se pueden disolver en soluciones alcalinas acuosas o alcohlicas con aparicin de una coloracin amarilla que presen ta fluorescencia azul bajo la luz UV.

Ninhidrina para aminocidos, sales de amonioy anilina Los alfa aminocidos en solucin acuosa calentados en presencia de ninhidrina producen un color azul violeta . La ninhidrina reacciona con el aminocido formando una base de schiff, la que se descompone liberando anhdrido carbnico dando el 2 amino-1, 3- diceto hidrindeno y un aldehdo. La amino dicetona (a un pH adecuado) se condensa con la ninhidrina dando un producto coloreado.

Prueba de espuma para saponinas esteroides y sapo ninas triterpenoidesLas saponinas tienen la propiedad de disminuir la ten sin superficial del agua, por lo que sus soluciones acuosas producen espuma, de manera similar al jab n.

Prueba de Shinoda para flavonoidesLos flavonoides al ser tratados con cido clorhdrico y magnesio dan complejos coloreados (de rojo plido a oscuro). Al aadir un poco de alcohol isoamlico y agitar, el color pasa a la capa isoamlica.

Reactivo de Bortranger para naftoquinonas, antraqui nonas, antronas o antranolesLas soluciones bencnicas de naftoquinonas, antraquino nas, antronas o antranolesson amarillas y colorean de rojo las soluciones alcalinas, la presencia de varios hidroxilos o dobles enlaces conjugados tienen un efecto batacrmico.

Reactivo de Dragendorff paraalcaloides y aminas terciarias Formacin de yoduro doble colorido y en algunos casos insoluble, de frmula general Bil3B.HI donde B es la molcula de alcaloide.

Reactivo de Gelatina-sal para taninosOcurre la hidrlisis del tanino dando un compuesto fenlico y un azcar.

Reactivo de Keddeparag-Iactonas y glicsidos cardacos En medio alcalino se forma un intermediario de ion cardenlido, que se acondiciona nucleofilicamente en

la posicin orto a los grupo nitro del aromtico; se forma un anin de color rojo violeta estabilizado por mesomera (Complejo Meisenheimer).

Reactivo de Liebermann - Burchard para esteroides y glicsidos triterpnicosOcurre una deshidratacin con formacin de un doble enlace conjugado a un segundo doble enlace, lo que da un producto coloreado.

Reactivo de Mayer para alcaloidesPrecipitacin con un in grande, formacin de un yoduro doble, de frmula general Hgl2-B.HI, donde B es la molcula de alcaloide (precipitado blanco).

Reactivo de Molish para MonosacridosEl cido sulfrico con las pentosas y hexosas da furfu ral o 5-(hidroximetil)-furfural. Estos se condensan con el alfa-naftol, formando cromgenos, que con el cido sulfrico dan compuestos quinoides de color violeta.

Reactivo de Rosenheim. (NaOH 5%) para flavonoides Las sales de oxonio de todas las antocianinas y antocianidi nas sedisocian hidroliticamente cuando estnen soluciones diluidas, formndose la base libre de oxonio (II) que se iso meriza formando la pseudobase incolora (I).

Reactivo de Wagner (yodo-yoduro de potasio) para alcaloidesFormacin de yoduro doble de alcaloide (precipitado caf).

Vainillina-cido clorhdrico para catequinas Formacin de un derivado coloreado que se intensifi ca por la presencia del cido.

Vainillina-cido sulfrico para alcoholes superiores, fenoles esteroides y aceites etreosFormacin de derivados coloreados. Este reactivo detecta desde hidrocarburos hasta esteroides sustitui dos. El rango de coloraciones que se presenta es muy amplio y aparecen coloraciones de todo el espectro.

Aislamiento de principios activosDel extracto metanlico se procedi a la separacin de los principios activos por mtodos convencionales de cromatografia en columna, obtenindose: Rutina, Quercetina y un compuesto al que se ha denominado CH-2, los cuales han sido analizados utilizando tc nicas de TLC, HPLC, IR, RMNHl. En la separacin cromatogrfica se ha utilizado como adsorbente Gel de Silice 60 (Merck) y como eluyentes solventes org nicos. Para realizar la c.c.f. se ha empleado cromato-

Revista Horizonte Mdico - Junio 2004 13

folios de Silica Gel de 0.25 mm de espesor (Merck), mientras que para realizar ccfp se ha empleado cro matoplacas de Silica Gel de 2.0 mm de espesor (Merck). La pureza de los compuestos, as como el curso de las reacciones ha sido observada por croma tografia en capa fina. Como reveladores se utiliz Luz Ultravioleta y una solucin de Sulfato Crico al

1% en cido sulfrico 2N y cloruro frrico. Los datos espectroscpicos de IR, que se presentan han sido obtenidos en los espectrofotmetros Perkin Elmer 283-B y Nicolet FT-JR 5 SX. En el caso de los espec tros de Resonancia Magntico Nuclear Protnica (RMNHl) se realizaron en el espectrmetro Varian Gemini 2000 (200 MHz).

Centro de Investigacin de Medicina Tradicional Grfico 1

Marcha Fitoqufmica Estandarizada11

1Material vegetal (30g.)1

Extracto de ter etlicoMedir volumen Calcular la concentracinResiduo slido Secar y pesarExtracto en alcohol etlico Medir volumen y calcular concentrac inResiduo slido Secar y pesarExtracto en agua destilada Medir volumen y calcular concentracinResiduo slido secar, pesary desechar- Agregar 90 mi. de ter etlico -- Macerar 48 horas a temperatura ambiente -- Filtrar -Extraer con 3 veces el peso delresiduo en volumen con etaolpor maceracin durante 48 horasExtraer con 3 veces el peso delresiduo en volumen con agua destiladapor maceracin durante 48 horas

14 Revista Horizonte Mdico - Junio 2004

Metodologa de la evaluacin de la Toxicidad Aguda OralSe utilizaron 36 ratones divididos en seis grupos, de ambos sexos, provenientes del Ministerio de Salud, con un peso de 25 y 30 gr, los cuales fueron mante nidos en condiciones estndar de laboratorio y sepa rados en j aulas, identificados individualmente

Resultados

Clasificacin taxonmicaEl material vegetal fue identificado taxonmicamente enel Museo de Historia Natural dela Universidad Nacional Mayor de San Marcos de la siguiente manera:

mediante un sistema de marcado con Violeta de Genciana. El extracto se administr en dosis de 2,000, 4,000, 8,000, 10,000, 12,000 y 16,000 mg/kg.

Reino: Filo: Clase:

Plantae Pteridophyta Filices

La observacin se realiz en forma minuciosadurante las primeras 24 horas y se continu con una diaria hasta concluir las 72 horas. La dosis letal media se estim mediante el mtodo estadstico de los Probits (10).

Evaluacin de la actividad hipoglicemiante ysobre la lipidemia (10):Se utilizaron 60 ratas, las cuales se distribuyeron en tres grandes grupos I, II y III de 20 ratas cada uno. Todos los animales fueron sometidos a ayuno de 24 horas previo a la realizacin de los experimentos. Para observar los efectos del Cuti-Cuti sobre la glice mia normal, el primer grupo de 20 ratas fue dividido en dos subgrupos de diez animales cada uno, a los que no se les trat con Aloxano; el segundo grupo de 20 ratas recibi 150mg/kg de Aloxano por va intra peritoneal para inducir hiperglicemia experimental , evalundose el nivel de glucosa en sangre previa canalizacin del seno venoso del ojo de cada una de ellas, por medio del mtodo de la glucosa oxidasa en el Autoanalizador Bioqumico Vitalab Selectra 2, a partir de las 72 horas y adems Colesterol total, HDL-colesterol y Triglicridos a la 1, 2, 4 y 24 horas despus de la administracin de Cut-Cut, a la dosis de 250 mg/kg de peso.

El grupo II fue subdividido en dos subgrupos de diez animales cada uno. Uno de ellos recibi suero fisio lgico y el otro, Cuti-Cuti a la dosis de 250 mg/kg de peso y sirvieron para evaluar el efecto de ste sobre la glicemia y lipidemia normales. Se realiz control de glicemia, colesterol, triglicridos y HDL a 1, 2, 4 y 24 horas.

El tercer grupo estuvo constituido por 20 ratas a las que se les produjo hiperglicemia por Aloxano; poste riormente, 10 animales con glicemia superior a 300 mgo/o, recibi suero fisiolgico (control) y los 10 res tantes Cuti-Cuti, a la dosis antes indicada , contro lndose la glicemia a la 1, 2, 4 y 12 horas posteriores.

Orden: Pteridales Familia: Sinopteridaceae Genero: NotholaenaEspecie: Notholaena nivea (Poir) Desv. Nombre: Cuti-Cuti

Tabla N 1Evaluacin de la Dosis LetalMedia (Dl50) de Notholaena Nivea, CutiCuti.

GrupoDsisn Muertos 24 hn Muertos 48n Muertos 72 h

2000OL6OL6OL6

240000/60/60/6

380001/61/61/6

4100002/62/62/6

5120003/63/63/6

6160006/66/66/6

Segn el criterio de Williams para la calificacin de los resultados de la DLSO se tiene:

Extremadamente txicoDLSO < a 1m/kg Altamente txicoDLSO < a 50 mg/kg Moderadamente txicoDLSO < a 500 mg/kg Ligeramente txicoDLSO < a 5 000 mg/kg Prcticamente no txicoDLSO < a 15 000 mg/kg Relativamente inocuoDLSO > a 15 000 mg/kg

De acuerdo a este criterio y a las clases de toxicidad de la Comunidad Europea, el extracto metanlico de Notholaena Nivea , Cuti-Cuti se puede clasificar como prcticamente no txico ya que tiene una DL50mayor a 5000 mg/kg, presentando una DL50 =11,099 con un lmite superior al 95% de 13,009.721 yun lmite inferior al 95% de 9,470.5949.

Revista Horizonte Mdico Junio 2004 15

De la evaluacin del efecto hipoglicemiante y sobre el colesterol total, HDL-colesterol, triglicridos en ratas normoglicmicas y diabticas inducidas por Aloxano.Los resultados se presentan en la Tabla N 2, siendo

el Grupo I, los animales a los cuales no se les aplic Aloxano y el Grupo II, a los cuales se les indujo dia betes experimental con Aloxano.

Tabla N 2Valores promedio de Glucosa, Colesteroltotal, HDL- Colesterol y Triglicridos, segn grupos de tratamiento.

Grupos de TratamientoGlucosaColesterolHDL-ColesterolTriglicridos

HorasControlr1t;-r11tiControlCuti-cutiControlCuti-CutiControlCuti-Cuti

TR;ic;al5970 '17580.237.342.06960.2

lH61/\!\596829.433.6so44.8

2H8787 85561.52627.05743.9

4H16211\l5111111,: ::'.l'\{-k..

,::.,

1l ,. .4 "... ...,..,.., w..:-.

:,,.' :........

l'1r ';.;,1 :..:l)f 1''

11 1....

l.,,,,..'l..

.J' -..JJ, 1.,.,

1!,.y

'. i,

1(, 11:

"'".ti'

"u;t.

"_.,.....,..,.

,.1.11.11.11.11.1u\.1------.,.....l.l\.1"'

Grfico 6

Evaluacin del efecto del extracto de Cuti- :ll

Control

'..z"'

300

200

100

r .-

CUti-CUti

Ot---,-.-----.--. ,.--,- ,-----.o.o 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 15.0 17.5 20.0 22.5 25.0 27.5Horas

18 Revista Horizonte Mdico Junio 2004

or----.-,- .-----. -,.-....,... ,........,o.o 2.5 5.0 7.5 10.0 12.5 15.0 17.5 20.0 22.5 25.0 27.5Horas

Grfico 8

600f!500g>:JI400:gJI

Valores de los niveles de glucosa en sangre, en ratas hiperglicmicas tratadas con extracto de Cuti-Cuti frente a grupo control con suero fisiolgico

'"300-8Control200

.