curvas de carbohidratos

2
FIGURA N°1: OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA, GLICEMIA, E INSULINEMIA MEDIDO EN OCHO INDIVIDUOS SANOS JÓVENES DURANTE 480 MINUTOS DESPUÉS DE UNA CARGA ORAL DE 100 G DE GLUCOSA. La tolerancia a la glucosa es la reacción del cuerpo ante el aumento de la ingesta de carbohidratos y se mide por los cambios reactivos en la glucemia. Como la glucosa disuelta en agua no sufre proceso procesos digestivos y atraviesa el estómago sin demora, la glucemia alcanza el nivel máximo 30 minutos después de la ingestión. Es las personas sanas las células absorben la glucosa incluso antes de que alcance el nivel máximo debido al comienzo simultaneo de la secreción de insulina, lo que evita que la glucemia supere una concentración de entre 120 y 150 mg/dl (6,6-8,25 mmol/L). Como observamos en la figura la insulina comienza a elevarse también a los 30 minutos y alcanza su pico más alto a los 60 minutos. Por otro lado la oxidación de la glucosa alcanza su máximo pico a los 90 minutos, esto se debe a que hay glucosa disponible en las células aptas para ser metabolizadas. A los 240 minutos los niveles de glucemia alcanzan su mínimo valor más allá de los valores basales, aunque la insulina no desciende aún a sus valores basales, hay una ligera hipoglicemia producto del ayuno de 4 horas. La insulina desciende a sus valores basales a los 300 min, pero la glucemia se eleva ligeramente, esto se debe a que las reservas de glucógeno están siendo movilizadas y degradas. Los niveles de oxidación de la glucosa descienden a los 330 minutos después de la carga oral, esto se debe a que la oxidación de la glucosa no está siendo estimulada sólo por el aumento de las concentraciones de glucosa e insulina, sino que también es una consecuencia del aumento de glucógeno almacenado tanto en el hígado como en el músculo. FIGURA N°6: Observamos en el gráfico que a los 15 minutos después de la ingestión la glucosa, sacarosa y el maltitol empiezan a elevar la glucemia, pero sólo la glucosa y la sacarosa se elevan hasta alcanzar 1 mmol/L y el maltitol se mantiene en valores cercanos a los basales, esto se debe a que el maltitol es un polialcohol que se hidroliza con lentitud a glucosa y sorbitol en el intestino delgado y también porque su afinidad por la maltasa

Upload: ana-cecilia-romero-meza

Post on 14-Jul-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

insulina, glucagón

TRANSCRIPT

Page 1: curvas de carbohidratos

FIGURA N°1: OXIDACIÓN DE LA GLUCOSA, GLICEMIA, E INSULINEMIA MEDIDO EN OCHO INDIVIDUOS SANOS JÓVENES DURANTE 480 MINUTOS DESPUÉS DE UNA CARGA ORAL DE 100 G DE GLUCOSA.

La tolerancia a la glucosa es la reacción del cuerpo ante el aumento de la ingesta de carbohidratos y se mide por los cambios reactivos en la glucemia. Como la glucosa disuelta en agua no sufre proceso procesos digestivos y atraviesa el estómago sin demora, la glucemia alcanza el nivel máximo 30 minutos después de la ingestión. Es las personas sanas las células absorben la glucosa incluso antes de que alcance el nivel máximo debido al comienzo simultaneo de la secreción de insulina, lo que evita que la glucemia supere una concentración de entre 120 y 150 mg/dl (6,6-8,25 mmol/L). Como observamos en la figura la insulina comienza a elevarse también a los 30 minutos y alcanza su pico más alto a los 60 minutos. Por otro lado la oxidación de la glucosa alcanza su máximo pico a los 90 minutos, esto se debe a que hay glucosa disponible en las células aptas para ser metabolizadas. A los 240 minutos los niveles de glucemia alcanzan su mínimo valor más allá de los valores basales, aunque la insulina no desciende aún a sus valores basales, hay una ligera hipoglicemia producto del ayuno de 4 horas. La insulina desciende a sus valores basales a los 300 min, pero la glucemia se eleva ligeramente, esto se debe a que las reservas de glucógeno están siendo movilizadas y degradas. Los niveles de oxidación de la glucosa descienden a los 330 minutos después de la carga oral, esto se debe a que la oxidación de la glucosa no está siendo estimulada sólo por el aumento de las concentraciones de glucosa e insulina, sino que también es una consecuencia del aumento de glucógeno almacenado tanto en el hígado como en el músculo.

FIGURA N°6:

Observamos en el gráfico que a los 15 minutos después de la ingestión la glucosa, sacarosa y el maltitol empiezan a elevar la glucemia, pero sólo la glucosa y la sacarosa se elevan hasta alcanzar 1 mmol/L y el maltitol se mantiene en valores cercanos a los basales, esto se debe a que el maltitol es un polialcohol que se hidroliza con lentitud a glucosa y sorbitol en el intestino delgado y también porque su afinidad por la maltasa intestinal es baja. Al mismo tiempo (15 min) la insulina en plasma comienza a elevarse, siendo mayor en la sacarosa, pues esta al metabolizarse produce más unidades de glucosa; le sigue la glucosa, y por último el maltitol, que por metabolizarse libera lentamente unidades de glucosa. A los 45 mínutos la glucosa alcanza su máximo pico, la sacarosa lo hace a los 30 minutos al igual que el maltitol, esto se debe a cc de glucosa que produce cada una de las fuentes. A lo 90 minutos los tres componentes alcanzan sus valores basales, en la curva de glucemia e insulinemia.

FIGURA N°7:

El Eritriol es un polialcohol de origen exógeno, que no se eleva en el plasma pospandrial. Observamos en la figura que a los 180 minutos encontramos en la orina un 40 % del compuesto, llegando su pico más alto de recuperación en orina (80%) a los 1440 min. Es decir este compuesto sólo se absorbe en mínima cantidad y de manera muy lenta. La mayor proporción es eliminada por la orina.

FIGURA N°8

Page 2: curvas de carbohidratos

FIGURA N°9:

Los fructooligosacaridos son carbohidratos no digeribles que componen la fibra soluble. Observamos en la figura, en la curva de glucosa en plasma, que los fructooligosacaridos tratan de normalizar los niveles de glucosa, en el minuto 60 desciende los niveles de glucosa por debajo de sus valores basales. Al ser no digeribles, por ser resistentes a las enzimas digestivas, los FOS no aumentan los niveles de glucosa en sangre y por consiguiente no producen una secreción de insulina, lo que si sucede con la sacarosa como observamos en la curva de fructosa en plasma y de insulina en plasma.