curva calibracion

3
Universidad Técnica de Ambato Facultad Ciencias e Ingeniería en Alimentos Nombre. Pablo Aguiar Semestre. Quinto U Profesor. Lander Pérez Ayudante. Módulo. Análisis Instrumental Tema. Curva de Calibración Resumen. La formación de curvas de calibración es un proceso analítico que mide la concentración del analito que para nuestro caso fue permanganato de potasio kMnO4 en función de la señal o absorbancia, en nuestro caso se aplicó el método de los mínimos cuadrados y se realizó reproducibilidad del método con 4 analistas diferentes obteniendo en todos los casos un alto nivel de confianza, ya que el coeficiente de correlación fue de 0,976; 0,9864; 0,9878 y 0,9848 respectivamente. Introducción. Un procedimiento analítico muy utilizado en análisis cuantitativo es el llamado de calibración que implica la construcción de una “curva de calibración”. Una curva de calibración es la representación gráfica de una señal que se mide en función de la concentración de un analito. (Harris, 2001) Incluye la selección de un modelo para estimar los parámetros que permitan determinar la linealidad de esa curva. y, en consecuencia, la capacidad de un método analítico para obtener resultados que sean directamente proporcionales a la concentración de un compuesto en una muestra. La recta de calibrado se encuentra definida por una ordenada al origen (b) y una pendiente (m), mediante la ecuación y = mx + b. (Miller, 2002) Materiales y Método. Espectrofotómetro, balón aforado, pipetas, micro pipetas, disoluciones de permanganato de potasio. Se preparó disoluciones de permanganato de potasio (0,0001, 0,00025, 0,0005, 0,00075 0,001 N) y se procedió a la medición a 545 nm de su respectiva absorbancia y transmitancia con la ayuda de un espectrofotómetro, iniciando la medida con un blanco, donde la absorbancia es igual a 0 y la transmitancia es 100% y posteriormente con las soluciones a analizar y de esa manera realizar la gráfica concentración vs absorbancia, realizando el análisis por reproducibilidad.

Upload: wandres270

Post on 21-Jan-2018

1.006 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curva calibracion

Universidad Técnica de Ambato

Facultad Ciencias e Ingeniería en Alimentos

Nombre. Pablo Aguiar

Semestre. Quinto U

Profesor. Lander Pérez

Ayudante.

Módulo. Análisis Instrumental

Tema.

Curva de Calibración

Resumen.

La formación de curvas de calibración es un proceso analítico que mide la concentración del

analito que para nuestro caso fue permanganato de potasio kMnO4 en función de la señal o

absorbancia, en nuestro caso se aplicó el método de los mínimos cuadrados y se realizó

reproducibilidad del método con 4 analistas diferentes obteniendo en todos los casos un alto

nivel de confianza, ya que el coeficiente de correlación fue de 0,976; 0,9864; 0,9878 y 0,9848

respectivamente.

Introducción.

Un procedimiento analítico muy utilizado

en análisis cuantitativo es el llamado de

calibración que implica la construcción de

una “curva de calibración”. Una curva de

calibración es la representación gráfica de

una señal que se mide en función de la

concentración de un analito. (Harris, 2001)

Incluye la selección de un modelo para

estimar los parámetros que permitan

determinar la linealidad de esa curva. y, en

consecuencia, la capacidad de un método

analítico para obtener resultados que sean

directamente proporcionales a la

concentración de un compuesto en una

muestra. La recta de calibrado se encuentra

definida por una ordenada al origen (b) y

una pendiente (m), mediante la ecuación

y = mx + b. (Miller, 2002)

Materiales y Método.

Espectrofotómetro, balón aforado, pipetas,

micro pipetas, disoluciones de

permanganato de potasio.

Se preparó disoluciones de permanganato

de potasio (0,0001, 0,00025, 0,0005,

0,00075 0,001 N) y se procedió a la

medición a 545 nm de su respectiva

absorbancia y transmitancia con la ayuda de

un espectrofotómetro, iniciando la medida

con un blanco, donde la absorbancia es

igual a 0 y la transmitancia es 100% y

posteriormente con las soluciones a analizar

y de esa manera realizar la gráfica

concentración vs absorbancia, realizando el

análisis por reproducibilidad.

Page 2: Curva calibracion

Resultados y Discusión.

Tabla #1. Absorbancia y transmitancia de

las soluciones, analista 1

Concentración Absorbancia Transintancia

Volumen

(uL)

0,0001 0,591 25,6 25

0,00025 0,942 11,4 63

0,0005 1,486 3,3 125

0,00075 2,067 0,9 187

0,001 3,14 0,1 250 Elaborado por. Aguiar Pablo FCIAL, 2015

Gráfica #1. Concentración vs absorbancia,

analista 1

Elaborado por. Aguiar Pablo FCIAL, 2015

Tabla #2. Absorbancia y transmitancia de

las soluciones, analista 2

Concentración Absorbancia Transintancia

Volumen

(uL)

0,0001 0,594 25,5 25

0,00025 0,933 11,7 63

0,0005 1,513 3,1 125

0,00075 2,051 0,9 187

0,001 2,978 0,1 250 Elaborado por. Aguiar Pablo FCIAL, 2015

Gráfica #2. Concentración vs absorbancia,

analista 2

Elaborado por. Aguiar Pablo FCIAL, 2015

Tabla #3. Absorbancia y transmitancia de

las soluciones, analista 3

Concentración Absorbancia Transintancia

Volumen

(uL)

0,0001 0,609 24,6 25

0,00025 0,975 10,6 63

0,0005 1,517 3 125

0,00075 2,101 0,8 187

0,001 3,011 0,1 250 Elaborado por. Aguiar Pablo FCIAL, 2015

Gráfica #3. Concentración vs absorbancia,

analista 3

Elaborado por. Aguiar Pablo FCIAL, 2015

Tabla #4. Absorbancia y transmitancia de

las soluciones, analista 4

Concentración Absorbancia Transintancia

Volumen

(uL)

0,0001 0,599 25,2 25

0,00025 0,982 10,4 63

0,0005 1,524 3 125

0,00075 2,104 0,8 187

0,001 3,072 0,1 250 Elaborado por. Aguiar Pablo FCIAL, 2015

Gráfica #4. Concentración vs absorbancia,

analista 4

Page 3: Curva calibracion

Elaborado por. Aguiar Pablo FCIAL, 2015

Tabla #5. Análisis de varianza, de acuerdo a

la absorbancia

Análisis de varianza de un factor

RESUMEN

Grupos Cuent

a

Sum

a

Promedio Var

ian

za

Columna 1 5 8,22

6

1,645 1,0

11

Columna 2 5 8,06

9

1,614 0,8

91

Columna 3 5 8,21

3

1,643 0,9

03

Columna 4 5 8,28

1

1,656 0,9

49

ANÁLISIS DE VARIANZA

Origen de las variaciones

Sum

a de

cua

dra

dos

Gra

dos

de

libe

rtad

Prom

edio

de los

cuadr

ados

F Pro

babi

lida

d

Val

or

críti

co

par

a F

Entre grupos

0,00

5

3 0,002 0,

0

0

2

1,00

0

3,23

9

Dentro de los grupos

15,0

16

16 0,939

Total 15,0

21

19

Elaborado por. Aguiar Pablo FCIAL, 2015

Los ensayos realizados sobre la gráfica de

la curva de calibración de la concentración

del permanganato de potasio (kMno4)

frente la absorbancia obtenida cumplieron

con la linealidad del método, ya que el

coeficiente de correlación obtenido por

reproducibilidad de cuatro analistas

diferentes poseen una alta confiabilidad

95%, siendo que desde el primer analista

hasta al cuarto analista se obtuvieron

valores de 0,976; 0,9864; 0,9878 y 0,9848

del coeficiente de correlación, además sus

respectivos valores correspondientes al

valor de la ordenada al origen se encuentra

entre 0,27; se puede decir que las

ecuaciones encontradas por los cuatro

analistas se encuentran con un buen nivel

de confianza en su linealidad y exactitud en

el método, además se puede decir los datos

de absorbancia no se encuentran demasiado

dispersos al tener valores de varianza

pequeños, sin embargo de acuerdo al valor

de coeficiente de variación encontrado se

puede decir que el analista 4 obtuvo los

valores más confiables, al observar que su

CV es el menor con relación a los otros tres.

Conclusiones.

Se elaboró una curva de calibración

relacionando la concentración del

permanganato de potasio con la absorbancia

de cada uno y se pudo concluir la existencia

de linealidad y exactitud en el método

empleado, al observar que los coeficientes

de correlación se encuentran en un nivel

muy cercano a cero.

Referencias.

Harris (2001). Análisis químico

cuantitativo, II edición, Reverté,

España

Miller (2002). Estadística y

Quimiometria para Química

Analítica”, 4ª edición, Editorial

Prentice Hall, España