curso_seguridad_biológica_m2_22-24_anexo_16_22-05-07

Upload: marcel-pla

Post on 06-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M2_22-24_Anexo_16_22-05-07

    1/5

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M2_22-24_Anexo_16_22-05-07

    2/5

    ANEXO XVI

    Estudio AstraZneca sobre riesgos profesionales del colectivo de

    enfermera de centros de salud. Ao 2004.

    (Tomado de Revista Informacin al Da. N 53, junio 2004 Noticias del Grupo AstraZnca)

    Segn el Estudio AstraZneca sobre riesgos profesionales del colectivo de enfermeracada enfermero lleva a cabo diariamente una media de 12,09 pruebas con materialpunzante (punciones intravenosas y la aplicacin de medicamentos inyectables) y 1 decada 2 profesionales de enfermera se pincha accidentalmente al ao. Tras producirse elpinchazo accidental, tan solo el 52% de los profesionales se realizaron los anlisis deprevencin correspondientes.

    Riesgos laborales en enfermera

    El "Estudio AstraZneca sobre riesgos profesionales del colectivo de enfermera decentros de salud", realizado por Epistme Plus, analiza en profundidad todos los factoresde riesgo (pinchazos y cortes accidentales, contagio de enfermedades, manipulacin desustancias, agresiones, etc.) por comunidades autnomas, tramos de edad, lugar detrabajo (centro de salud o atencin domiciliaria), etc., ofreciendo una completa panormicaque pretende conducir a una reflexin y mayor concienciacin sobre las medidas deproteccin que deben adoptarse.

    Segn este estudio, el riesgo de pinchazo es, con diferencia, el mayor riesgo percibido alque se enfrentan los profesionales de enfermera. As se ha presentado en Madrid, en unarueda de prensa en la que han intervenido Maite Palacios, directora tcnica de EpistmePlus y Marisa Garca de Paredes, responsable mdico de oncologa de AstraZneca.

    La fase cuantitativa de este estudio realizado mediante encuesta telefnica a 302profesionales de enfermera, aporta datos relevantes acerca de la importancia que estecolectivo da a determinados riesgos.

    El riesgo de pinchazo sera el mayor riesgo percibido (73%), muy por encima de otroscomo contaminacin por fluidos e infeccin por virus (17%), cortes (14%), lumbalgias yvisita a zonas marginales (9%), visita domiciliaria y estrs laboral (7%), o instalacionesdefectuosas (2%).

    El nmero de pinchazos que los 302 profesionales entrevistados por este estudio realiza alda, por trmino medio, y sin contar extracciones, es de 3.315, lo que arroja una cifra de12,09 pinchazos de media por enfermero/a y da.

    El 28% de los profesionales entrevistados se ha pinchado accidentalmente a lo largo delltimo ao. Durante este tiempo, parece haber una mayor incidencia de pinchazoaccidental en funcin de la edad.

    Adems de tener un dato global sobre el porcentaje de profesionales que han sufrido unpinchazo accidental en el ltimo ao (28%), este estudio nos revela que entre estosprofesionales se habran producido un total de 120 pinchazos en este ltimo ao.

    Si extrapolamos los datos al colectivo total de enfermera, estaramos hablando que decada 2 profesionales, uno se pincha accidentalmente al ao. Accidentes que se habran

    2

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M2_22-24_Anexo_16_22-05-07

    3/5

    ANEXO XVI

    producido en su mayora en el centro de salud, pese a que en visita domiciliaria el riesgoes mayor, lo que implica que el profesional de enfermera ante mayor riesgo puede teneruna mejor capacidad de prevencin.

    La mitad de los pinchazos accidentales que han sufrido los profesionales entrevistados seprodujeron despus de haber administrado al paciente su medicacin (49%). El riesgo queesto conlleva, sumado al resto de situaciones potencialmente peligrosas, dejan slo un38% de pinchazos accidentales que se habran producido en situacin de esterilidad de laaguja.

    Tras producirse el pinchazo accidental, slo un 52% de los profesionales de enfermera serealizaron los anlisis de prevencin correspondientes.

    Los principales motivos de no realizacin de los anlisis de prevencin fueron el haberseproducido el pinchazo con material estril (29%) o el conocer el historial del paciente(27%), hecho este que puede provocar consecuencias importantes si al paciente an no se

    le ha diagnosticado alguna posible enfermedad infecciosa.

    Percepc in de riesgos por CC.AA.

    Todas las comunidades autnomas coinciden en sealar los pinchazos accidentales comoel principal riesgo de su profesin (73%), valoracin ms acentuada en Castilla y Len(94%), Catalua y Aragn (80%).

    Como segundos factores de riesgo se citan los cortes accidentales en Andaluca (32%),las infecciones por virus en Asturias (33%) y Castilla La Mancha (32%), y el trabajo enzonas marginales en Madrid (18%).

    En la Comunidad Valenciana y Extremadura hay una gran diferencia entre la importanciaadjudicada al riesgo de pinchazos frente a otro tipo de riesgos, estando en segundo lugarel de infeccin por virus (12 y 17% respectivamente). Por ltimo, en el Pas Vasco, tras elriesgo de pinchazos se destaca la importancia de cortes accidentales (22%), infeccionespor virus (28%) y lumbalgia (17%).

    Medidas de protecc in

    Las medidas de proteccin ms habituales recordadas y utilizadas por los profesionales deenfermera son los contenedores de agujas y los guantes. La jeringa con protector deaguja dicen conocerla un 47% de los profesionales entrevistados, aunque su empleo eslimitado al estar centralizado para determinados medicamentos. La jeringa con protectorde aguja es una medida de proteccin capaz de evitar el riesgo de pinchazo accidental, almenos as lo considera un 53% de los profesionales entrevistados.

    Tambin en opinin de estos entrevistados, el uso de la jeringa con protector de agujareducira el riesgo de pinchazo en un 80%, opinando un 81% de los profesionalesentrevistados que su uso debera ser obligatorio para todos los inyectables.

    Estos datos avalan la iniciativa llevada a cabo por AstraZneca para dotar con estesistema de proteccin a su producto Zoladex (goserelina), un inyectable para eltratamiento del cncer de prstata y de mama, as como de otros trastornos ginecolgicos.

    El estudio de mercado realizado seala, finalmente, la necesidad de colaboracin entreempresa, sindicatos e industria farmacutica para favorecer una actitud positiva hacia la

    3

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M2_22-24_Anexo_16_22-05-07

    4/5

    ANEXO XVI

    prevencin. Si el profesional de enfermera se siente atendido en cuanto a su proteccinser ms fcil que se desarrolle una actitud ms positiva hacia la prevencin de riesgos.

    El exc eso d e c onfianza d ificulta la prevenc in de riesgos en el

    personal de enfermera

    El exceso de confianza genera una serie de actitudes que dificultan la prevencin deriesgos en el personal de enfermera. Este exceso de confianza nace especialmente por laexperiencia y tendra, entre otros, el inconveniente de hacer perder la perspectiva deriesgo, de ah que las mayores demandas de este colectivo vayan en la lnea de disponerde elementos seguros para la realizacin de su trabajo. En este sentido, uno de lospapeles del delegado sindical consistira en reforzar continuamente al profesional para quetenga siempre presentes los riesgos de su profesin.

    Los profesionales de enfermera conocen las medidas de proteccin, sin embargo, laexperiencia acumulada y la confianza en su profesionalidad hacen disminuir el riesgopercibido y no entender como necesarias algunas de ellas. Incluso llegar a disminuir lapercepcin de la necesidad de realizarse un anlisis de prevencin tras un pinchazo o uncorte. La confianza va ms all de s mismos, y, en ocasiones, el conocer el historial de unpaciente y saber que no padece ninguna enfermedad contagiosa generan dificultadesaadidas para no considerar necesario un protocolo de anlisis de prevencin, adems delno conocimiento o no existencia en algunas zonas, de este servicio.

    Es frecuente escuchar frases como "no siempre nos ponemos los guantes porque sepierde sensibilidad en las manos", "a veces no se usan los materiales porque seencuentran defectuosos", "desde que me pinch siempre uso guantes, procuro noencapuchar las agujas", "si no me he pinchado en 20 aos..." o "no hay donde poner las

    agujas en el domicilio y las encapuchamos".

    Estas frases son una forma de expresar la falta de medidas de proteccin percibidas porlos profesionales de la enfermera, carencia que les conduce a realizar conductas deriesgo, a veces sin querer. Esta percepcin de falta de medidas de proteccin, hacen queel profesional sienta que no puede realizar bien su trabajo y ello conlleva a un aumento enel estrs de la profesin. Por otro lado, el profesional no puede y no debe tener miedoporque ese miedo le puede conducir a un pinchazo o a un corte accidental, es decir, quepuede ser motivo de accidente.

    Se hace necesario, a la vista del "Estudio AstraZneca sobre riesgos profesionales delcolectivo de enfermera de centros de salud", la necesidad de fomentar una mayorconciencia de prevencin y una necesidad de mayor informacin por parte de quien

    corresponda para que no se den situaciones de inseguridad y para que el profesionalaumente la propia conciencia de prevencin.

    En este sentido, se produce un fenmeno grupal que aumenta la conciencia de prevencincuando algn compaero cercano ha sufrido un pinchazo o corte accidental e incluso sialgn profesional ha sufrido l mismo dicho accidente. El fenmeno de grupo hace que elprofesional haga mayor hincapi en utilizar las medidas de proteccin a su alcance. Unamala experiencia les hace ser conscientes del riesgo de la profesin y sus repercusiones.

    A pesar de las medidas de proteccin y seguridad existentes para el desarrollo de suactividad, los profesionales de enfermera hacen hincapi en la necesidad de reforzaralgunas, concretamente las siguientes:

    Ms y mejores contenedores para agujas para atencin domiciliaria.

    4

  • 8/2/2019 Curso_Seguridad_Biolgica_M2_22-24_Anexo_16_22-05-07

    5/5

    ANEXO XVI

    Ms sistemas de seguridad para las agujas, y en mayor medida para la atencindomiciliaria.

    Revisiones ms habituales sobre los materiales.

    Contenedores ms preparados para desechar material contaminado (gasas, restosde jeringas, apsitos, etc.).

    Mayor disponibilidad de guantes de vinilo.

    Guardas de seguridad, especialmente en centros de salud situados en zonasconflictivas, alarmas, detectores de metales, etc.

    Revisiones y anlisis ms frecuentes por parte del servicio de medicina preventiva.

    Voca c in y riesgo

    El profesional de enfermera es ante todo un profesional de vocacin, un profesional queantepone el bienestar y seguridad de los pacientes a la suya propia. Uno de los aspectos adestacar es la responsabilidad que el profesional de enfermera siente hacia sus pacientes,sentimiento que har no abandonarles, ni dejarles sin su tratamiento, ni dejar de visitarlesen el domicilio aunque existan riesgos y sentimientos de desproteccin en determinadassituaciones.

    Esta dedicacin y responsabilidad lleva a veces a no utilizar alguna medida de proteccinpara salvaguardar la tranquilidad del paciente, por ejemplo, en la visita domiciliaria llevarseen algn recipiente las agujas y jeringuillas para desecharlas en el centro de salud,evitando as que el paciente se pueda pinchar, o por ejemplo, no ponerse la mascarillapara no asustar a un paciente y favorecer una prdida de confianza y un distanciamientoentre el profesional y el enfermo.

    La profesin de enfermera est sujeta a una serie de riesgos laborales especficos, de losque muchas veces no es consciente la sociedad y donde la experiencia y confianza delprofesional de enfermera han transformado la mecnica de su trabajo en hbito, enconducta automtica, significando esto un riesgo ms de su profesin. Los pinchazos y loscortes accidentales, los riesgos que engendra la visita domiciliaria, el contagio de algunasenfermedades, son slo algunos de los riesgos que corren diariamente estosprofesionales.

    El estrs que genera el trabajo, las prisas, el sentimiento de desproteccin, al igual que encualquier otra profesin, puede significar un aumento del riesgo de accidentes. En el casodel profesional de enfermera este aumento del riesgo se traduce en una mayorprobabilidad de pinchazo accidental, de corte, de contaminacin o contagio a la hora dehacer una cura, etc. Este estrs provoca, tambin, que en ocasiones no se terminen deutilizar las medidas de proteccin existentes.

    En definitiva, lo que ms preocupa es el riesgo de contagio de alguna enfermedad comoconsecuencia de un pinchazo o un corte accidental. Y van ms all de contagiarse ellosmismos, les preocupa tambin poder contagiar a un paciente. Esta relacin recproca en elriesgo de pinchazo o corte en cuanto a la transmisin de alguna enfermedad, provoca unademanda de un material cada vez ms seguro, en buen estado y en cantidad suficiente.

    5