cursos extracurriculares - universidad de morón · 2019-03-25 · al menos por 10 años, limpiar...

6
Responsable de la redacción: Departamento de Producción, Extensión y Servicios FAYCAUM. Ing. Agr. Eduardo Merluzzi Colaboran en esta Edición: Ings. Agrs. Adolfo Boy, Eduardo Merluzzi, Guillermo Núñez, Graciela Surur, Ing. Hugo Sosa Comunicándonos. Es el Boletín Digital de Extensión de la FAyCAUM. Es un espacio de comunicación permanente para todos los integrantes de la comunidad educativa. Es un espacio abierto por lo que invitamos a participar a todos los que quieran compartir o difundir sus noticias, enviando sus artículos, identificando el autor, en formato Word 2003 con una extensión de unas 250 palabras, e incluir fotografías si lo desean. Nuestro correo de contacto [email protected] • Cursos extracurriculares • Novedades • Las Cátedras Informan • Ofertas Laborales sumario MAYO 2012 Para cualquier consulta o ampliación de información comunicarse a [email protected]. Haciendo referencia al artículo que es de su interés. Invitamos a todos los docentes y alumnos de la Facultad a participar de este Boletín de Extensión mandando sus noticias, comentarios y aportes ya que este es el medio de comunicación que proponemos para estar al tanto de las novedades que a todos nos pueden interesar. contactos Lo invitamos a participar EN LA UNIVERSIDAD DE MORÓN • Se iniciaron los cursos de Jardinería por convenio entre PAMI y la Universidad de Morón. Docentes Responsables Ing. Agr. Marta Alonso y Guillermo Núñez (UM). EN EL PARQUE AVELLANEDA DE LA CABA • En Abril, el Ing. Agr. Eduardo Merluzzi dictó el curso de Compost y Lombricultura. • En mayo, los viernes de 10 a 12, se dictará el curso de Plagas y su reconocimiento (Docente Ing. E Merluzzi). Cursos Extracurriculares En la foto alumnos del curso armando una compostera.

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cursos Extracurriculares - Universidad de Morón · 2019-03-25 · al menos por 10 años, limpiar unos 2 metros por 1 metro de ancho; con pala de punta, hacer una zanja del ancho

Responsable de la redacción: Departamento de Producción, Extensión y Servicios FAYCAUM. Ing. Agr. Eduardo Merluzzi

Colaboran en esta Edición: Ings. Agrs. Adolfo Boy, Eduardo Merluzzi, Guillermo Núñez, Graciela Surur, Ing. Hugo Sosa

Comunicándonos. Es el Boletín Digital de Extensión de la FAyCAUM. Es un espacio de comunicación permanente para todos los integrantes de la

comunidad educativa. Es un espacio abierto por lo que invitamos a participar a todos los que quieran compartir o difundir sus noticias, enviando sus artículos,

identificando el autor, en formato Word 2003 con una extensión de unas 250 palabras, e incluir fotografías si lo desean.

Nuestro correo de contacto [email protected]

• Cursos extracurriculares

• Novedades

• Las Cátedras Informan

• Ofertas Laborales

sumario

MAYO 2012

Para cualquier consulta o ampliación de información comunicarse a [email protected]. Haciendo referencia al artículo que es de su interés.

Invitamos a todos los docentes y alumnos de la Facultad a participar de este Boletín de Extensión mandando sus noticias, comentarios y aportes ya que este es el medio de comunicación que proponemos para estar al tanto de las novedades que a todos nos pueden interesar.

contactos

Lo invitamos a participar

EN LA UNIVERSIDAD DE MORÓN

• Se iniciaron los cursos de Jardinería por convenio entre PAMI y la Universidad de Morón. Docentes Responsables Ing. Agr. Marta Alonso y Guillermo Núñez (UM).

EN EL PARQUE AVELLANEDA DE LA CABA

• En Abril, el Ing. Agr. Eduardo Merluzzi dictó el curso de Compost y Lombricultura.

• En mayo, los viernes de 10 a 12, se dictará el curso de Plagas y su reconocimiento (Docente Ing. E Merluzzi).

Cursos Extracurriculares

En la foto alumnos del curso armando

una compostera.

Page 2: Cursos Extracurriculares - Universidad de Morón · 2019-03-25 · al menos por 10 años, limpiar unos 2 metros por 1 metro de ancho; con pala de punta, hacer una zanja del ancho

EN EL CENTRO DEMOSTRATIVO Y DE CAPACITACIÓN PRO HUERTA AMBA EN LA MATANZA.

En abril se iniciaron los cursos, luego de una postergación de dos semanas por la tormenta: Huerta orgánica se dicta una vez por semana los días miércoles de 9 a 12, desde abril a julio (Docentes Ing. Núñez, Merluzzi(UM) y Degreef (INTA) y el de Plagas hortícolas (Docente Ing. Merluzzi UM) los días martes de 10 a 12, con duración de cuatro clases.

Novedades

Venta de plantas en la UniversidadLa Ing. Agr. Graciela Surur informa que los días viernes, a partir del 4 de mayo comienzan las ventas de plantas del Vivero del Campo Experimental de Moreno de la FAyCAUM, en el Stand del Edificio Central de la Universidad, Cabildo 134, Morón.

Jornada de Cambio climático en RosarioEl Ing. Agr. Guillermo Núñez informa que la Facultad de Agronomía, junto a otras Facultades de nuestra Universidad, participó de la “Jornada de Cambio Climático”, dentro del “Foro latinoamericano de desarrollo sostenible”. Esta Jornada fue organizada por el Municipio de Rosario, y contó con la asistencia de más de 100 personas.La misma se llevó a cabo el día martes 24 de abril, en el Centro Cultural Bernardino Rivadavia, ubicado en la calle José de San Martín 1080, Rosario, Santa Fe. Disertaron en dicho encuentro docentes de la UM y de la Municipalidad de Morón. Por la Facultad de Agronomía el Ing. Agr. Guillermo Núñez y el Dr. Guillermo Berra.

¿Qué nos deja la tormenta?Por Ing.Agr. Eduardo Merluzzi

Después de la tormenta que se desató en los primeros días de abril en GBA y la CABA, nos encontramos con enormes montañas de residuos desparramados por las calles. Ese fenómeno meteorológico, rompió y arruinó muchas plantas y bienes materiales, se llevó vidas… pero además generó montañas de basura que, seguramente, irá a parar a lugares donde se acumula más basura.

El tema de la basura, lamentablemente ni termina ni empieza con esta tormenta. Es un problema que venimos arrastrando desde hace muchos años, aunque en realidad, lo que hacemos, es trasladar el problema a lugares donde no nos moleste. Todos nosotros somos generadores de basura pero no nos interesa hacernos cargo de lo que desechamos. ¿Cuantos residuos generamos? Más o menos 1 kg por habitante y por año (de los cuales un 50% es orgánico y un 50% es inorgánico).No toda la basura se tira. Se aprovecha la parte que tiene valor comercial como los cartones y el papel, y mucho de lo inorgánico como vidrio, aluminio, hierro, pets, incluso hay

En mayo se inicia el curso de Enfermedades hortícolas (Docente Ing. Núñez UM). Días jueves de 10 a 12, con duración de cuatro clases.

Visita de Canal 24 al Centro Demostrativo y de Capacitación Pro Huerta AMBA en la Matanza.El día 19 de abril se efectuó una visita al Centro Demostrativo del canal América 24, del programa de Guillermo Andino: “Andino&el país. Por una Argentina solidaria”. Se realizó una entrevista al Sr. Juan Corteze, huertero del Centro, y estuvieron presentes técnicos de INTA y de la UM y un representante de Medios de la UM. La nota se emitió por América 24(canal de Cable) el domingo 29 de abril a las 14.

quienes se encargan de los desechos electrónicos. Otra parte, y los residuos principalmente orgánicos (hojas, pasto, restos de poda, residuos de cocina, etc.), en general no tienen valor comercial y van a formar parte de los llamados cinturones ecológicos.Podríamos preguntarnos: ¿que alternativas hay? Algunos municipios se han organizado y procesan los residuos y tratan de aprovechar lo orgánico mediante técnicas de compostaje (mediante transformación aeróbica de residuos orgánicos por microorganismos), que permite transformar esos residuos en material aprovechable para los cultivos o las plantas de jardín de una manera natural y no contaminante. Por otro lado, las ramas y troncos pueden utilizarse como combustible. Sin embargo en las grandes ciudades esta alternativa no es tenida en cuenta. La mejor que podemos hacer, no es querer cambiar el sistema, sino cambiar cada uno de nosotros. Primero generando menos basura y por otro lado haciéndonos cargo de una parte de lo que generamos. Con pequeñas composteras hogareñas se puede reducir sin mayor

Page 3: Cursos Extracurriculares - Universidad de Morón · 2019-03-25 · al menos por 10 años, limpiar unos 2 metros por 1 metro de ancho; con pala de punta, hacer una zanja del ancho

esfuerzo la mayor parte de nuestros residuos orgánicos.A través del compostaje se reduce el volumen de materiales procesados, más o menos a la mitad en un período de tres meses y si a estos materiales, los aprovechan las lombrices, se reducen a un cuarto o menos del volumen original.

El resultado: un material excelente para mejorar la calidad de la tierra y que además puede tener valor comercial.Aprender a reutilizar y a transformar nuestros residuos puede representar un primer paso en la reducción de la basura, y para ser sinceros es el único que podemos dar con mayor seguridad.

Fotografías con Daños por la tormenta en Centro Demostrativo San Justo (Prov. Bs.As.) y Parque Avellaneda (C.A.B.A)

Page 4: Cursos Extracurriculares - Universidad de Morón · 2019-03-25 · al menos por 10 años, limpiar unos 2 metros por 1 metro de ancho; con pala de punta, hacer una zanja del ancho

Instalaciones agropecuarias IIPor el Ing. Hugo Mario Sosa

Energías alternativas: Energía foto térmica

Hoy en el mercado argentino existen varias empresas que ofrecen sistemas de aprovechamiento en Energía foto térmica, que se basa en el aprovechamiento de la Energía Calórica que emiten los Rayos Solares y que es absorbida por un sistema colector, ya sea un cuerpo negro (Placa) o método sifón de densidad para la obtención de agua caliente ya sea para uso sanitario o industrial. Dentro de los emprendimientos agropecuarios reducen notablemente el consumo energético (hasta un 70 %).

Calefón solar termosifónicoEl colector de los calentadores solares termosifónicos está formado por una serie de tubos de vidrio al vacío dispuestos en serie.Cada uno de estos tubos está formado por una doble pared, el tubo interior está recubierto con una capa especialmente diseñada para atraer la radiación solar. El tubo exterior cubre el primero y sella al vacío el espacio entre ambos tubos con lo cual se elimina la pérdida de calor convectivo y conductivo, asegurando que toda la radiación absorbida por el tubo interior se transfiera al agua que fluye dentro de él.Los tubos de vidrio al vacío de los calentadores solares absorben no sólo los rayos solares directos sino también la radiación solar difusa permitiendo calentar el agua aún en días nublados con resolana.

Las CátedrasInforman

Cada uno de estos tubos de vidrio al vacío está diseñado de manera tal que son capaces de resistir granizos de hasta 2,5 cm de diámetro.Especificaciones técnicas:

Termotanque:• Tanque de almacenamiento de agua: acero inoxidables SUS304, espesor 0,5 mm• Aislamiento térmico: poliuretano expandido, densidad 60 mm• Tanque exterior, acero pintado 0,45 mm (color blanco)

2 Conexión para calentador auxiliar eléctrico (opcional) de 1 pulgada 3 Conexiones de agua 1/2 pulgada4 Ángulo del colector 30° a 45°5 Estructura del equipo: acero galvanizado con recubrimiento de 1,5 mm 8 Tubos de vidrio al vacío: diámetro 47 mm, largo 1500 mm9 Temperatura media: invierno 45°, verano 85°

Opcionales: * Bomba eléctrica presurizada para impulsar agua* Calentador eléctrico* Tanque de compensación* Termómetro digital

Aplicaciones: Hogares, hoteles, restaurantes, edificios.

Fotografía de http://www.termosol.com.ar

Page 5: Cursos Extracurriculares - Universidad de Morón · 2019-03-25 · al menos por 10 años, limpiar unos 2 metros por 1 metro de ancho; con pala de punta, hacer una zanja del ancho

Fotografías que muestran hoja dañada de poroto con presencia de larva de Chrysoperla y de adultos bajo lupa binocular

Zoología AgrícolaPor Ing. Agr. Eduardo Merluzzi

Desde mediados de la primavera y hasta los primeros días de mayo se puede observar el ataque de un Trips que daña principalmente plantas hortícolas en nuestra zona y desde hace unos años se presenta como plaga de importancia en soja.

El organismo causante es el Caliothrips phaseoli Hood (Thysanoptera, Thripidae), que produce secado y amarillamiento de hojas y daños en la floración.

Esta especie ataca Fabáceas en general incluyendo poroto, soja, lenteja, y también se lo encuentra causando severos daños en lechuga y maíz.

Es un pequeño insecto de 1-2 mm de longitud, con color general oscuro casi negro, con alas características marcadas por bandas alternadas claras y oscuras. Al tocarlo salta y vuela. Posee antenas con marcas alternadas claras y oscuras, terminadas en punta fina.

Entre sus enemigos naturales se citan Cycloneda sanguinea, Eriopis connexa, Orius insidiosus y Chrysoperla externa.

HorticulturaPor Ing.Agr. Adolfo Boy

Mes de mayo

¿Por qué no el espárrago?La pregunta surge al notar que esta exquisitez hortícola (que es originaria de las costas del Mar Mediterráneo y que se consume desde hace dos mil años y siempre fue considerada una especialidad culinaria de alto valor) no está presente en nuestras huertas familiares; las respuestas pueden ser varias: el manejo del cultivo no es conocido, el ciclo es muy largo, “hay que puntear profundo…”, pero creemos que vale la pena intentar al menos en unos metros cuadrados de nuestra huerta. El espárrago se adapta a cualquier región ya que acepta los más variados climas, prefiere tierras sueltas, profundas y tolera alcalinidad y salinidad.En otoño se puede comenzar el cultivo comprando “arañas”, así se denominan las raíces rizomatosas que cumplen la función de órganos de reserva, y que son el resultado de la multiplicación de semillas en almácigo, sembrado habitualmente entre los meses de septiembre y octubre, lo que realizan en invernáculo viveristas especializados y que se distribuyen para su venta en semillerías y viveristas, algunos verduleros que compran directo en el Mercado Central suelen conseguirlas por encargo.

Proponemos comprar 10 arañas para un ensayo siguiendo estos consejos:

Ubicar un lugar que va a ser ocupado por este cultivo perenne al menos por 10 años, limpiar unos 2 metros por 1 metro de ancho; con pala de punta, hacer una zanja del ancho de la pala y 0,30 m de profundidad, allí colocar una araña cada 0,20 m y marcarlas con una caña o estaca, ya que las arañas se cubre con tierra hasta el nivel original del terreno, así las cañas permiten identificar el lugar donde aparecerán en la superficie los “turiones” que son los tallos anuales simples en su tercio inferior con hojas muy pequeñas reducidas a escamas (es la parte comestible que conocemos), de desarrollo primavero estival.Si es necesario regar luego de la plantación, pero no repetir el riego si el clima es normal en cuanto a lluvias. Es conveniente no cortar la primera brotación de la primavera siguiente a la plantación (no cosecharla); los turiones crecerán y se ramificarán como el helecho plumoso que suele encontrarse en los jardines, mantener el lugar limpio de adventicias. El crecimiento continúa hasta las heladas, la parte aérea se quemará por el frío, si así no fuera, conviene cortarla para forzar el descanso de la raíz (araña).La segunda primavera ya se puede hacer una cosecha de turiones verdes si sólo se deja que aparezcan en superficie y se los corta a los 0,20 - 0,25 m de altura.Si nuestra preferencia es de espárragos blancos, hay que “alomar” en la línea que marcamos con cañas o estacas , formando un lomo de 0,40 m sobre el nivel de la tierra, en este caso el turión crecerá oculto dentro del lomo y se debe estar atento a la aparición de la punta del mismo, en ese momento se la toma por el extremo y con un cuchillo (en el cultivo comercial se usa una “gubia”) se trata de cortar el espárrago dentro del lomo, también a unos 0,20 m.

Page 6: Cursos Extracurriculares - Universidad de Morón · 2019-03-25 · al menos por 10 años, limpiar unos 2 metros por 1 metro de ancho; con pala de punta, hacer una zanja del ancho

Información enviada por el CPIA el 18 de abril de 2012

El CONSEJO DE LOS PROFESIONALES DEL AGRO, AGROALIMENTOS Y AGROINDUSTRIA Gerente de Producción Tambera para Durazno, UruguayPara importante proyecto agroindustrial, seleccionará a un profesional, Ingeniero en Producción Agropecuaria, Ingeniero Zootecnista, Ingeniero Agrónomo, o egresado de carreras afines, con matrícula habilitante, para desempeñarse como Gerente de Producción Tambera.Estará a cargo de la planificación, coordinación y supervisión de todas las actividades y procesos que hacen a la producción láctea: equipo de ordeñe, prepartos, tambo de maternidad, crianza, recría, reproducción y sanidad y reportará directamente a la Dirección General de la empresa.La búsqueda se orienta a una persona con sólida y probada experiencia en manejo integral de Sistemas de Producción estabulados. Sus principales capacidades serán: liderar y trabajar en equipo, muy buen perfil relacional, sólido perfil técnico en lo que a producción láctea intensiva y de gran escala se refiere.La posición requiere mediano nivel del idioma inglés oral y escrito. Como condición excluyente, la radicación de la persona junto con su familia en el interior de Uruguay, en una ciudad próxima a donde se encuentra el emprendimiento Agroindustrial.Los interesados, favor de remitir su CV a [email protected], indicando en el asunto Ref. 1778.

Beca práctica profesional: Plantaciones y manejo de bosques nativos – EEA Las Breñashttp://inta.gob.ar/sobre-el-inta/convocatorias/beca-practica-profesional-plantaciones-y-manejo-de-bosques-nativos

Información enviada por el CPIA el 25 de abril de 2012“El CONSEJO DE LOS PROFESIONALES DEL AGRO, AGROALIMENTOS Y AGROINDUSTRIA” Profesional para supervisión y mantenimiento de árboles. Se seleccionará a un profesional, Ingeniero Agrónomo o egresado de carreras afines, con matrícula habilitante, para supervisión y poda de árboles en Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires. El parque cuenta con aproximadamente 7000 m2.Los interesados, por favor, enviar CV a [email protected]

Profesionales para empresa exportadora de frutasEmpresa exportadora de frutas seleccionará a tres profesionales (sexo indistinto), Ingenieros Agrónomos, Ingenieros en Producción Agropecuaria o egresados de carreras afines, con matrícula habilitante y experiencia mínima de 5 años en inspección de calidad.Será imprescindible contar con conocimiento sobre los requerimientos del mercado externo en cuanto a calidad de cítricos, en particular de Asia y Medio Oriente, contar con nivel básico de idioma inglés y movilidad propia.Estarán a cargo de la recepción de pedidos de inspección de clientes extranjeros, armado de reportes con fotos, entre otras tareas.El lugar de residencia será Entre Ríos, San Pedro y Corrientes, y la retribución, un valor fijo por carga. Los intensados, favor de enviar CV a [email protected] Consejo Profesional de Ingeniería Agronómica - Jurisdicción NacionalTte. Gral. J. D. Perón 725, 2° - C1038AAO, CABA. Tel.: 011 [email protected] :: www.cpia.org.arConsejo Profesional de Ingeniería Agronómica :: Jurisdicción Nacional

Departamento P.E.S. de la FAyCAUMIng. Agr. Graciela Surur

En el Campo Experimental de la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias cito en Moreno, Prov. de Bs. As., se producen entre otras especies, aromáticas de uso corriente, como orégano, albahaca, tomillo, romero, salvia, ruda, lavanda; etc.Acercamos aquí una ficha individual con las características principales para su mejor conocimiento. En esta entrega ORÉGANO.

ORÉGANO Origanum vulgare- Lamiaceas

Características: Planta herbácea, perenne, de origen mediterráneo, con tallos vellosos, ramificados, hojas opuestas y flores pequeñas en racimos. Requiere suelos sueltos, bien drenados, clima templado cálido.

Usos medicinales: tónico digestivo por ser estimulante de las funciones gástricas, también controla catarros y afecciones

Bolsa de Trabajo

respiratorias y es un agente anti radicales libres. También usado en perfumería.

Usos culinarios: considerado condimento universal, se utiliza en salsas, ensaladas, pizzas acentuando el sabor de carnes, vinagretas, etc. Se consume fresco o seco. Junto con el limón y el ajo crea los sabores griegos. Especial para platos basados en tomate.