cursos de verano universidad …portal.ugt.org/fflc/ambitos/rrubialuimp.pdf · era el más preclaro...

21
SEMINARIO La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993 CURSOS DE VERANO UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENEZDEZ PELAYO Santander 25 de julio de 2006 Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero 1

Upload: vanthien

Post on 26-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

CURSOS DE VERANO

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENEZDEZ PELAYO

Santander 25 de julio de 2006

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

1

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

Proverbio chino: El mejor profeta del futuro es el pasado.

Buenos días: Quiero saludaros en primer lugar en nombre de la Fundación Francisco Largo

Caballero y manifestar mi satisfacción por estar presente en este seminario organizado por

la UIMP y la Fundación Ramón Rubial - Españoles en el Mundo que se inscribe dentro de los

actos que se están celebrando en conmemoración del centenario del nacimiento de Ramón

Rubial

En 2º lugar quiero agradecer a su director Juan José Laborda su invitación expresa para

participar en este evento con el propósito de recordar los acontecimientos relacionados

con el Movimiento Sindical en lo que se ha llamado genéricamente la transición de un

régimen de dictadura a la democracia parlamentaria que hoy disfrutamos.

A los pocos meses de solicitar el ingreso en el PSOE, en el año 1968, conocí a Ramón Rubial.

En aquel entonces Ramón era una referencia obligada del Socialismo en torno al PSOE y la

UGT, y particularmente en el socialismo vizcaíno, junto con Nicolás Redondo. Un socialismo

fundamentalmente obrero, con dos núcleos fuertes en torno a la margen izquierda de la ría

del Nervión y a la capital Bilbao y sus barrios. Ramón militaba en la agrupación de Bilbao

que luego se dividió en varias agrupaciones separadas.

Ramón era el enganche con la historia del socialismo, como lo era para muchos jóvenes

Benigno Bascaran en Eibar.

Representaba el rigor, la seriedad, la puntualidad, la ortodoxia, la defensa de unos ideales,

la organización por encima de todo. Era el más preclaro exponente del llamado “Pablismo”,

término acuñado en recuerdo de Pablo Iglesias. No sé si por eso le llamábamos “Pablo”;

todos teníamos sobrenombre, en aquella época .

Para los que militábamos en la margen izquierda de la ría, Ramón era, más en concreto, el

metalúrgico, defensor de la unión del partido y el sindicato a ultranza, contrario a la

participación en el sindicato vertical y receloso con el comportamiento de los comunistas.

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

2

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

Era la autoridad moral para los recién llegados como yo. Lo ha dicho Ramón, y se acababa la

discusión. La memoria histórica no tenia mejor representante conocido por los socialistas

vizcaínos.

Para los socialistas vascos Ramón era más sindicalista que político aunque posteriormente

ocupó cargos políticos y no sindicales.

El triunfo del socialismo, en 1982, fue posible por personas como Ramón, pero también

fundamentalmente porque funcionó el concepto de memoria histórica que no sólo debe

recoger lo acontecido desde la II República hasta nuestros días.

Efectivamente, para un sindicato que ha cumplido 118 años la memoria histórica nos remite

a la revolución industrial y al nacimiento de dos figuras claramente diferenciados: El

capital y el trabajo.

La acumulación del capital necesario para financiar el maquinismo conduce a una feroz

explotación de los trabajadores, sobre todo en el siglo XIX, que explica la huelga del 1º de

mayo de 1886, en Estados Unidos, por las 8 horas y posteriormente su conmemoración

todos los años en todos los países del mundo. 5.000 fábricas y 340.000 obreros pararon y

fueron violentamente reprimidos en Chicago con un balance de 38 muertos y 115 heridos.

Cuatro de sus dirigentes fueron ahorcados un año y medio más tarde, el 11 de noviembre

de 1887, después de un juicio amañado.

En ese contexto, y al grito de organización o muerte, se desarrolló el marxismo, el

anarquismo, la Asociación Internacional de Trabajadores y posteriormente el socialismo y

el movimiento sindical en torno a la UGT. La CNT nace después, en 1910.

El concepto de memoria histórica nos recuerda también el antimilitarismo de las

organizaciones obreras, cuyo lema era “o todos o ninguno”, que hizo que Pablo Iglesias

manifestara que “los esclavos de aquí luchan contra los esclavos de allí” a propósito de la

guerra de Cuba y posteriormente de Marruecos.

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

3

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

La actividad de las “casas del pueblo” en la formación de la clase obrera y su política con los

jóvenes a los que se querían separar de las plazas de toros, de las iglesias, de las juergas y

de los abusos alcohólicos. El entusiasmo por la organización obrera, la militancia, la

austeridad, la ética, la honradez, el internacionalismo y la solidaridad obrera.

En aquel entonces se aspiraba a formar un hombre nuevo, distinto, cuando no opuesto, al

que se suponía había contribuido a crear la sociedad burguesa y la moral católica.

El 1º de Mayo es otra de las fechas emblemáticas de la época. El 1º de Mayo causaba

horror a la burguesía, no tanto por el número, sino porque aquellas banderas rojas, aquellos

líderes, aquellas masas, rompían el retablo, rompían la organización del estado, los moldes,

los modelos, la forma de estar en el escenario político y representaba la movilización de una

clase social contra la burguesía y a favor del slogan “es necesaria otra política”.

Las manifestaciones, motines y huelgas en contra de la carestía de la vida y

particularmente de la subida del precio del pan entorno a la 1º guerra mundial con gran

participación de mujeres.

La huelga general del 17 convocada por las organizaciones obreras que acabó con el comité

de huelga en la cárcel y que significó el nombra-miento de Francisco Largo Caballero como

Secretario General de la UGT, cargo que ocuparía durante 20 años.

El internacionalismo obrero a través de la participación de la UGT en la constitución de la

OIT y de la Federación Sindical Internacional.

Las III internacional, las 21 condiciones de Moscú, la escisión del PSOE y el nacimiento del

Partido Comunista.

La pragmática actitud de la UGT, con Largo Caballero a la cabeza, en la dictadura de Primo

de Rivera participando en el Consejo de Estado a pesar de la carencia de libertades.

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

4

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

La II República, precisamente celebramos su 75ª aniversario, y los avances en políticas

sociales, en la educación, en la cultura y en las infraestructuras públicas, en definitiva en

la modernización del país.

La reacción brutal de la derecha; de una derecha montaraz, caciquil y reaccionaria

plasmada en el bienio negro y amparada por el fascismo internacional con el propósito de

eliminar los logros de la II República. Es oportuno recordar como ejemplo de ello, que ante

las hambrunas de los jornaleros los caciques andaluces respondían al grito de “comed

República”.

La actitud defensiva de las clases obreras ante el avance del fascismo en Alemania, Italia

y Austria convocando la huelga general del 34, particularmente en Asturias.

El triunfo del frente popular en el 36. El levantamiento militar, la dictadura, la represión, la

cárcel y el exilio. La supervivencia del Movimiento Obrero Histórico organizado en el exilio,

en la clandestinidad y en la cárcel en contraposición con el sindicato vertical al que se

añaden nuevos movimientos organizados desde la década de los 60 en torno a USO y CCOO

y los movimientos obreros de acción católica JOC y HOAC. Para terminar con la reciente

transición política a la libertad y la democracia en nuestro país que es lo que se me ha

solicitado que trate en este seminario que estamos celebrando.

En relación con este último punto comenzaré manifestando que la clase obrera y su

memoria histórica ha sido protagonista y factor determinante en la recuperación de

nuestras libertades. Contribuyó y sigue contribuyendo al asentamiento de las instituciones

democráticas. Sin despreciar el papel de los partidos políticos, es hora de que se

reconozca el papel de los sindicatos en la transición democrática.

Al realizar este balance de la transición no pretendo enumerar detalladamente los hechos

protagonizados por la UGT en estas últimas décadas, ni tampoco explicar como se ha ido

desarrollando nuestra organización en este tiempo. Simplemente destacaré alguno de los

jalones que marcan nuestra trayectoria.

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

5

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

En primer lugar “la lucha por la democracia”. Para nosotros la transición sindical comienza

en el XXX Congreso de la UGT, conocido como el “Congreso del Biarritz”, celebrado en

Madrid en Abril de 1976, bajo el eslogan “A la unidad sindical por la libertad”.en unas

circunstancias difíciles y que de hecho anticipó la posterior legalización de los sindicatos.

En concreto, aquel congreso de 1976 supuso un elemento de ruptura democrática y

significó tres cosas: la negación de cualquier continuismo, más o menos edulcorado, del

sindicato vertical; la irrupción de la libertad sindical; y la afirmación del pluralismo sindical

realmente existente en España; o dicho de otra manera: que cualquier proceso de unidad

tenía que partir de la libertad sindical.

El XXX Congreso de UGT no sólo materializó la ruptura sindical, también anticipó y propició

la transición política que por el contrario se llevó a cabo a través de un proceso de

reformas políticas.

La celebración de estas “Jornadas Sindicales”, denominación impuesta por el gobierno de

Arias Navarro, no fue una concesión a la UGT. Tampoco fueron concesiones gratuitas la

autorización de la Asamblea Sindical de CCOO celebrada en Barcelona, en julio de 1976, ni

el Congreso del PSOE celebrado en Madrid, en diciembre de ese mismo año, sino obligadas

dadas las fuertes presiones internas y los imperativos de tener que dar una imagen de

aperturismo político después de la muerte de Franco.

A partir de aquel congreso, la UGT impulsó la constitución de la COS (coordinadora de

organizaciones sindicales), que convocó la huelga general de noviembre de 1976, llevó a

cabo la unificación, en Diciembre de 1977, con la USO, el otro sindicato que se reclamaba

del socialismo democrático; organizamos el retorno a nuestro país de los restos de Largo

Caballero; celebramos en Madrid el 12º Congreso de la CIOSL, en 1979; volvimos a

participar con pleno derecho en las Asambleas de la OIT y comenzamos, en 1979, un largo

proceso de concertación social en base a grandes acuerdos globales que duró hasta 1986 y

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

6

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

que por encima de cualquier consideración, tenia como norte estratégico consolidar la

democracia en nuestro país.

Por eso debo reiterar que la UGT y el sindicalismo en general han sido, sin ninguna

exageración, piezas esenciales en la recuperación y la consolidación democrática en España.

Aunque en las crónicas que se están haciendo de la transición no se recoja suficientemente

el papel que desempeñamos y del que nos sentimos muy orgullosos como he señalado

anteriormente.

En segundo lugar, “la afirmación del sindicato”. Frente a las prácticas asamblearias

propias de la clandestinidad, la UGT siempre ha defendido el papel del sindicato como única

organización representativa de los trabajadores.

Así, fuimos defensores e hicimos que fueran aceptadas en las empresas las secciones

sindicales en convivencia con los comités de empresas; pactamos el Estatuto de los

Trabajadores como marco de actuación de la autonomía de las partes; defendimos la

celebración de las elecciones sindicales con listas presentadas por los sindicatos;

reforzamos el principio de representatividad sindical; defendimos la presencia

institucional de los sindicatos, tanto en el Estatuto de los Trabajadores como en la Ley

Orgánica de Libertad Sindical; y configuramos una estructura organizativa buscando el

equilibrio entre las organizaciones territoriales y sectoriales del sindicato que finalmente

dio paso al protagonismo de las Federaciones de Industria en el congreso celebrado en el

año 1994, sindicalizando más si cabe al sindicato.

En tercer lugar, aunque no en orden de importancia, “la defensa de los trabajadores”. El

trabajo sindical no es muy lúcido y hace falta mirar hacia atrás para apreciar lo conseguido.

A veces valoramos poco lo que hacemos y, desde luego, se valora poco desde fuera la labor

sindical. Pero lo realizado y lo conseguido en beneficio de los trabajadores no es

desdeñable. Sería muy largo inventariarlo todo. Pero sí quisiera destacar algunas cosas: la

consecución de las 40 horas de trabajo semanales; los 30 días de vacaciones anuales; la

reducción de 126 horas de jornada, en tres años, en el AMI; el llamado salario social, hoy

extendido en la práctica totalidad de las CC.AA; los procesos de reconversión industrial sin

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

7

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

bajas traumáticas; las pensiones no-contributivas; el impulso a la formación profesional en

nuestro país; la importante mejora de las pensiones conseguida en el acuerdo del 90; la

revalorización de las mismas conforme a la inflación; la mejora de las prestaciones

familiares y de desempleo. Y por supuesto miles de convenios cada año que han ido

mejorando las condiciones de millones de trabajadores. Concretamente en España se firman

todos los años más de a 4.000 convenios que afectan a más de 8 millones de trabajadores.

En cuarto lugar “la concertación”. Aparte del amplio margen que la Constitución Española

estableció para la actuación sindical, muchos de los avances conseguidos no han sido fruto

de la iniciativa política sino de la negociación y las contrapartidas sindicales; en julio de

1979 negociamos el Acuerdo Básico Interconfederal (ABI), que tuvo importancia por ser el

primero de una serie de acuerdos, pero sobre todo, porque sentó dos principios esenciales

del marco normativo que hasta hoy permanecen: el reconocimiento del más amplio y

profundo juego de la autonomía de las partes y el reconocimiento asimismo de la presencia

y actuación de las organizaciones sindicales y empresariales en todos los ámbitos de las

relaciones laborales. Negociamos el Estatuto de los Trabajadores, que entró en vigor en

marzo de 1980. Esta ley básica, emanada de la Constitución, fue el producto del consenso

entre la UGT y CEOE que tuvo traducción en un amplio acuerdo parlamentario. Sin duda,

debe atribuirse a este hecho el que se haya configurado un marco laboral que en su

contenido esencial está plenamente vigente, y que si ha sufrido alguna modificación ha sido

en un sentido socialmente regresivo; negociamos, en el AMI, la presencia institucional de

los sindicatos; negociamos la Ley Orgánica de Libertad Sindical; negociamos en el ANE, el

reconocimiento de las secciones sindicales; el A.I. en el 83 y el A.E.S. en el 84; en 1992

negociamos la formación profesional continua, dando nacimiento a una Fundación conjunta

con los empresarios, la FORCEM;, y por último la constitución del Consejo Económico y

Social (C.E.S).

En quinto lugar, “la autonomía sindical”. Durante estos años nuestra defensa teórica de la

autonomía sindical se ha enfrentado a la realidad. Nunca antes la UGT había tenido que

ejercer su función sindical con un Gobierno socialista. Tuvimos que aprender en poco tiempo

lo que otros sindicatos en la Unión Europea habían asimilado mucho antes. Es decir, que la

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

8

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

autonomía consiste en anteponer los intereses de los trabajadores a las opciones del

Gobierno, por cercano que este sea; que los partidos, la sociedad, los trabajadores han

cambiado y también las tradicionales relaciones entre partidos y sindicatos; que el

histórico reparto de papeles entre Partido y sindicato ya no funciona; que los sindicatos no

pueden actuar en función del color del gobierno ni depositar todas sus esperanzas a que

lleguen "los nuestros"; que los partidos tienen una composición interclasista y para

gobernar tienen que conseguir votos del centro y por lo tanto están sujetos a pactos y

compromisos y, consecuentemente, nadie puede sustituir a la fuerza autónoma de los

propios sindicatos para defender los intereses laborales y sociales.

En definitiva, las relaciones entre partidos y sindicatos se tienen que establecer en base a

una real autonomía de ambos. Es lo que sucede en otros países y es lo que finalmente

también se ha impuesto aquí.

Ello resulta imprescindible para la unidad del sindicato, para el respeto de su pluralidad

interna, para la unidad de acción sindical, para ejercer, en una democracia, el papel

institucional del sindicato. Y, por supuesto, para poder converger, autónomamente, con los

partidos y fuerzas progresistas en los objetivos de transformación social.

Sin duda hoy la autonomía sindical es un elemento estructural de los sindicatos y a ello la

UGT ha contribuido en España seguramente más que nadie. Al menos ha marcado el camino.

En sexto lugar hemos “defendido un pensamiento de inspiración social-demócrata”

identificado con:

Un sector público empresarial estratégico como instrumento de una política económica

social-demócrata. Hoy prácticamente desmantelado.

Una política económica que tenga como prioridad el pleno empleo. Un empleo de calidad

y con derechos y respetuoso con el medio ambiente. Una política no exenta de

sacrificios en torno al saneamiento de la economía y la reconversión de sectores en

crisis.

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

9

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

Una política de inversión pública adecuada, sobre todo como posible instrumento a

utilizar en un contexto económico recesivo.

Una política fiscal progresista, basada en la imposición directa, no en la indirecta, y

desde luego contraria a la reducción de impuestos como se defiende actualmente.

Una protección social avanzada que garantice un sistema público de pensiones

suficiente y cobertura para las personas dependientes.

Una enseñanza y una sanidad pública y gratuita y de calidad contrastada como ejemplo

de servicio público para todos.

Estos son algunos de los instrumentos capaces de llevar a cabo una política redistributiva

que justifica plenamente la socialdemocracia. Dando por hecho que la redistribución

siempre se puede llevar a cabo, incluso en un contexto de crisis económica. Depende de la

voluntad política del gobierno de turno, no del crecimiento de la economía como defiende el

pensamiento liberal conservador.

Y lo hemos hecho en estos años donde lo que ha imperado ha sido el pensamiento único

Efectivamente, nos hemos enfrentado a muchos desafíos: la globalización de la economía,

el paro estructural, la ruptura de algunas de las bases que han sustentado el Estado del

Bienestar, las transformaciones productivas, los cambios culturales. Para algunos de esos

retos no tenemos todavía alternativas ideológicas ni organizativas. Pero ello tampoco debe

llevarnos a caer en la resignación, en la aceptación de paradigmas que en nombre de la

modernidad esconden recetas muy antiguas y muy conservadoras.

En séptimo lugar, la UGT “ha reafirmado su capacidad de movilización”. La UGT aceptó

en los primeros años de la década de los ochenta, con lealtad, un duro ajuste industrial y de

salarios justificado por la situación crítica de la economía española, esperando que con la

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

10

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

recuperación económica el Gobierno adoptara medidas reformistas con el propósito de

recuperar una parte de los beneficios que se estaban generando, al finalizar la década de

los ochenta, por un mayor crecimiento de la economía. Sin embargo, eso no ocurrió y

además se comprobó que en el Gobierno predominaba un enfoque socioliberal que mantenía

una permanente demanda de contención salarial y planteaba duras propuestas que chocaban

con las demandas de las bases sindicales: la reforma de la Seguridad Social (1985) y el

referéndum de la OTAN (1986) son dos cuestiones de grave confrontación. Además de la

adopción de medidas impopulares, lo que preocupaba a los responsables ugetistas era el

tono con el que eran considerados los sindicatos en las altas esferas del partido y del

Gobierno: la visión creciente de los sindicatos como instituciones opuestas al progreso

social, como grupos de presión a los que había que limitar su capacidad de acción.

También influyeron los reiterados incumplimientos del AES por parte del Gobierno

Socialista y todo ello unido a un insistente discurso sobre el fin de la clase trabajadora en

un mundo post-industrial. Más allá del enfrentamiento concreto entre la alta dirección del

PSOE y la UGT, se argumentó y defendió el abandono por parte de las clases medias

profesionales de la alianza con la clase obrera. Ésta pasó de ser considerada vanguardia de

la transformación social a un grupo social en declive, conservador. Este abandono tuvo lugar

de formas diversas, y culminó con un enfrentamiento entre partido y sindicato en la familia

socialista, que se concretó en la huelga general del 14 de Diciembre de 1988, la de Mayo

del 92 y la de Enero del 94. Unas movilizaciones que permitieron recuperar la confianza en

la acción autónoma de la clase trabajadora y que consiguió imponer algunas importantes

medidas relacionadas con el bienestar social. No fue suficiente, sin embargo, ni para

cambiar la orientación básica de la política económica ni para hacer frente a los aspectos

más hirientes del nuevo modelo laboral: en particular la extensión de los contratos

temporales hasta niveles insospechados en el resto de los países europeos. Posteriormente

los Sindicatos han vuelto a demostrar su capacidad de movilización contra el decretazo

impuesto por el gobierno del P.P convocando una nueva huelga general en el mes de junio de

2002, lo que constituye una buena noticia para los trabajadores.

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

11

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

No es cierto por lo tanto que el enfrentamiento se produce por desavenencias personales

entre Felipe González y Nicolás Redondo. Tampoco es cierto que R. Rubial diera

explícitamente la razón a Felipe González como ha dicho éste recientemente. Era el

presidente del PSOE y obró en consecuencia con esa responsabilidad, aunque intentó sin

conseguirlo, al no tener responsabilidades de gobierno, resolver los problemas enumerados

desde el partido a pesar de su escaso protagonismo, todo hay que decirlo; el poder estaba

en el gobierno.

Todavía no se ha escrito “la verdad” sobre lo acontecido en aquél entonces. Actualmente

sólo conocemos “la verdad ” de una de las partes en escritos y memorias publicados

recientemente con escaso rigor desde mi punto de vista sobre la verdad que yo viví

personalmente.

En octavo lugar, hemos defendido “la unidad de acción sindical”. Debemos manifestar que

en España, como en la mayoría de los países europeos, se ha consolidado un sistema de

pluralidad sindical.

No obstante, la existencia de varias opciones sindicales es compatible – y creo que este es

un hecho destacado, -con la unidad de acción entre las dos grandes centrales de ámbito

estatal, Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores, que se consolidó en la

segunda mitad de los ochenta y se mantiene hoy activamente. Conscientes de que los

trabajadores no ven con buenos ojos la división – mucho menos, el enfrentamiento – entre

los sindicatos, somos firmes partidarios de la unidad de acción y hemos dedicado

esfuerzos a reforzarla desde la UGT. Se trata de un activo para los trabajadores porque

refuerza la capacidad de los sindicatos para afrontar las complejas exigencias de nuestro

tiempo y desde luego resulta imprescindible para garantizar la eficacia de las

movilizaciones obreras. Sin la unidad de acción, por ejemplo, es impensable la convocatoria

de una huelga general.

Fases posteriores deben conducir a una mayor colaboración entre los sindicatos y al análisis

posterior sobre formas de articulación que conduzca, al margen de los resultados, a la

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

12

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

unidad orgánica. Siendo conscientes que las dinámicas organizativas y culturales separan

más que las políticas sindicales –donde no existen diferencias- que se defienden desde la

plena autonomía sindical y por lo tanto, alejadas de la supeditación a referencias políticas

partidarias.

En noveno lugar hemos sido ardientes “defensores de la integración de España en lo que

es hoy la Unión Europea.” La permanente vinculación que tuvo la UGT en el exilio con el

movimiento obrero democrático, fundamentalmente de Europa, era propia del carácter

internacionalista que tuvo el sindicato desde su creación. Hemos participado en la fundación

tanto de la CIOSL, en 1949 – actualmente la mayor confederación sindical del mundo -

como en la Confederación Europea de Sindicatos, en 1973.

Nuestra estrecha vinculación con ambas organizaciones y los lazos fraternales históricos

con el movimiento sindical de las naciones democráticas fue de gran utilidad cuando España

solicitó el ingreso en la Comunidad Europea. Tanto la CIOSL como la CES se manifestaron

explícitamente a favor y dieron su respaldo a esa incorporación.

Desde entonces nuestra legislación laboral ha sufrido profundas modificaciones acordes

con las exigencias que se derivan de nuestra incorporación a la actual Unión Europea y de

las transformaciones que ha sufrido la economía. El proceso de incorporación al acervo

comunitario y la voluntad de homologar nuestras normas a las que son comunes a los demás

países han conducido a una modernización de nuestras leyes, donde, ahora, la negociación

colectiva y el pacto social sustituyen a la intervención del Estado.

Ante esta situación ¿qué valoración, qué balance podemos hacer tras los años

transcurridos desde 1976?

Lo que salta a la vista de inmediato es que España ha cambiado mucho. Hoy somos una

sociedad más libre, más culta, más tolerante. Tenemos un marco de convivencia, la

Constitución Española, equiparable a la de los países de nuestro entorno.

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

13

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

Como síntesis, puede decirse que, sin duda, en los últimos 30 años ha habido una intensa

evolución en el ámbito social. Las peculiares circunstancias que atravesó España durante

buena parte del siglo XX y, sobre todo, el haber padecido una larga dictadura, nos llevaron

al aislamiento de los grandes foros internacionales y a quedar al margen de avances que se

iban generalizando en las naciones desarrolladas de occidente.

Hay, por lo tanto, avances. Sin embargo los trabajadores y trabajadoras de España siguen

teniendo problemas en base a una tímida apuesta por la redistribución de la riqueza

frenada en los años del gobierno de P.P.

Como consecuencia, las condiciones sociales de los trabajadores españoles están todavía, en

muchos aspectos, por debajo de los niveles de la Unión Europea.

La situación de la mujer trabajadora ha mejorado pero no se ha obtenido todavía la

igualdad plena y la discriminación subsiste, no en las leyes pero sí en la práctica.

Registramos un elevado desempleo que es producto de problemas estructurales de la

economía española pero, también, de políticas económicas más centradas en ajustar los

indicadores macroeconómicos que en crear puestos de trabajo. Pese a sus declaraciones

reiteradas, la creación de empleo nunca ha sido una prioridad de los sucesivos gobiernos

que hemos tenido desde el comienzo de la transición.

La alta tasa de rotación, la precariedad y la subcontratación en el empleo que afecta sobre

todo a los jóvenes, con sus inevitables consecuencias negativas, entre ellas, un gran número

de accidentes de trabajo, son un verdadero lastre en nuestro sistema de relaciones

laborales que esperamos se vayan corrigiendo con el reciente acuerdo laboral entre los

interlocutores sociales y el gobierno

España está 6 puntos del PIB por debajo de la media comunitaria en materia de protección

social como ha denunciado con reiteración el profesor Vicenç Navarro. La insuficiencia de

algunas pensiones, la escasa protección por desempleo, que ha sido reducida en varias

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

14

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

ocasiones, la inadecuada protección familiar, dan lugar a quejas de los afectados y a

demandas constantes de los sindicatos para que sea mejorada.

Nos preocupó en su día la obsesión privatizadora sin la transparencia debida y nos

preocupa en estos momentos la insuficiente asignación de recursos, que pueden conducir al

deterioro de los servicios públicos esenciales para el bienestar y el progreso de nuestro

país. Nos referimos al transporte público, la Sanidad, la Educación, la vivienda y los

Servicios Sociales.

Otras preocupaciones tienen relación con la baja productividad de la economía española y

su impacto sobre el crecimiento a largo plazo; el deterioro de la competitividad; la escasa

inversión productiva y la pérdida de músculo de nuestro sector industrial. Dependemos

fundamentalmente del consumo interno y del ladrillo penetrado por una especulación sin

límites, incomprensible en una democracia. Nos preocupan cuestiones como el grado de

endeudamiento de las familias españolas y la apuesta por el corto plazo de nuestra política

económica, el desarme fiscal, traducido en una reducción de impuestos; la cultura de la

prejubilación y el consiguiente despilfarro de un capital humano valioso y productivo; el

retraso tecnológico y de investigación de nuestro país y sus efectos negativos sobre la

productividad; el fenómeno de la inmigración y su necesaria integración social o el posible

impacto de la ampliación de la U.E. sobre nuestra economía y las posibles deslocalizaciones

de empresas todavía sin calibrar suficientemente.

En relación a este último punto debo de manifestar que en España no se ha prestado gran

atención al importantísimo proceso que ha tenido lugar en el seno de la Unión Europea. Esto

provoca que haya un desconocimiento general sobre el proceso en marcha y las posibles

consecuencias para nuestro país.

Debemos recordar que en la U.E se ha producido la ampliación más importante de su

historia y se pretende aprobar con grandes problemas, derivados de las consultas

celebradas en Francia y Holanda, una constitución que siente las bases de su integración

política y social.

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

15

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

Pero sobre todo tenemos una mayor preocupación de carácter más general y de ámbito

universal, me refiero a la globalización

Las expectativas de prosperidad, paz, libertad y solidaridad que siguieron al colapso del

comunismo no se han cumplido. Por el contrario han dado paso a niveles de desempleo sin

precedentes y, en muchos países, a una profunda pobreza en apariencia irremediable; a una

multitud de guerras increíblemente salvajes en Europa, África y Asia que han destruido las

vidas de millones de personas; y a una continua amenaza de conflicto nuclear. El nuevo

orden mundial, la llamada globalización, se ha convertido en una pesadilla para todos, salvo

para unos pocos. El final del siglo XX y comienzos del siglo XXI aparecen como testigos del

fracaso del capitalismo realmente existente que es precisamente el que gobierna el

fenómeno de la globalización.

En este contexto, muchos partidos de izquierda han desmoralizado a sus miembros al no

haberlos defendido contra las políticas de sus enemigos o, aún peor, haberlas adoptado

como propias; se han quedado sin impulso, sin ideas. A veces parece como si se hubieran

quedado sin futuro aparente.

Sin embargo, no es la primera vez que se produce un cambio de esta naturaleza, ni que los

valores de justicia y solidaridad, de igualdad de derechos para todos, de cooperación y

responsabilidad mutua, son postergados en el tiempo.

Las compañías transnacionales se han convertido en un fenómeno característico y

estructuralmente central de la economía mundial, en buena parte como resultado de la

revolución en los sistemas modernos de transportes y comunicaciones. Desde la década de

los 80, una transferencia masiva de producción comenzó a llevarse a cabo para aprovechar

los costos de trabajo más baratos en los países pobres y en los países recientemente

industrializados, fundamentalmente asiáticos, e incluso se están transfiriendo su

contabilidad y sus servicios informáticos, en este caso sobre todo a la India.

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

16

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

Recientemente uno de los dirigentes de Saint Gobain, manifestaba: “Cuando pago 26 euros

por hora a un obrero de la UE, lo comparo con los 0,80 céntimos que tengo que pagar a su

homólogo chino. Si quiero seguir siendo competitivo, tengo que trasladar mis empresas a

China”.

En general, la subcontratación de servicios públicos o privados a favor de empresas

transnacionales ha provocado pérdidas de empleos en los países donde las compañías se

relocalizan o extienden. La economía global por lo tanto es una gran niveladora, pero nivela

hacia abajo, porque las nuevas fábricas, incluso en países con bajos salarios, son más

eficientes en el trabajo y por lo tanto necesitan menos empleos.

Por otra parte, cada vez es mayor el número de empresas que se constituyen como una

corporación de investigación, desarrollo y comercialización. De hecho, muchas compañías en

la actualidad venden su nombre y dejan la fabricación real del producto a otras empresas

de países distintos, lo que hace difícil la compra de productos americanos o europeos, ya

que sólo una parte de esos productos se origina en la producción interna de la empresa

matriz.

A esta situación hay que añadir las exigencias de una competitividad sin limites, no

suficientemente regulada, que se traduce en el deterioro de las condiciones de trabajo, la

deslocalización de actividades y en un lamentable aumento de los riesgos laborales. Y todo

ello se lleva a cabo a sabiendas de que esta competitividad sin límites es una carrera que no

se gana: No hay una llegada en la carrera hacia el abismo porque no se puede competir con

el trabajo de esclavos.

Está comprobado que a medida que una fuerza laboral, comunidad o país busca volverse más

competitiva reduciendo sus salarios y sus aspiraciones sociales y medioambientales, se crea

una espiral descendente general en los ingresos y en las infraestructuras sociales y

materiales. Salarios más bajos y una reducción del gasto público implican menor poder

adquisitivo, conduciendo todo ello al estancamiento, la recesión y el desempleo.

Por otra parte, la creciente toma de conciencia social de los problemas ambientales, en

particular el cambio climático, están reorientando la demanda de productos y obligarán a

transformaciones en los modelos de producción y consumo con importantes consecuencias

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

17

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

sociales ante el incierto futuro de las energías actuales -con plazo de caducidad- y la

necesidad de explorar el futuro de las energías renovables a las que se ha incorporado

recientemente la agricultura energética para obtener biocombustible.

En este contexto internacional no podía faltar un serio ataque a los sindicatos. Ya a

comienzos de 1992 el TIMES, de Rupert Murdoch, se manifestaba contra las grandes

coaliciones de trabajadores y proclamó la definición conservadora de “las exitosas

organizaciones sindicales del mañana: Serán esencialmente asociaciones de personal, con

base en el lugar de trabajo en particular. No serán ideológicas, excepto en lo que se

refiere a entender que la prosperidad de sus miembros está ligada a la de sus empleadores.

Sostendrán y defenderán contratos individuales y los derechos legales de los trabajadores

y jugaran un papel en la modernización de la gestión”.

Como se comprueba, la nueva derecha apuesta por “asociaciones de personal” de base

empresarial, divididas, impotentes y autorizadas solamente a manejar quejas particulares

y a promover la propiedad del empleador.

La expresión “más mercado, menos estado; más empresa, menos sindicato” resume de forma

lapidaria la orientación de la política económica liberal y el fundamentalismo del mercado

que ha resultado nefasto porque, como bien se manifestó en su día, “el mercado es un buen

siervo pero un mal amo”

Será difícil que semejante programa pueda ser impuesto en toda su magnitud en las

democracias industriales sin abolir la democracia, pero ésta no puede darse por sentada, ni

siquiera en sus bastiones tradicionales, después de lo ocurrido con la invasión de IRAK y lo

que está ocurriendo con la invasión del Líbano.

La respuesta sindical a tal situación no es otra que la organización global reafirmando la

centralidad del trabajo en el mundo en que vivimos, porque no estamos ante el fin de la

Sociedad del trabajo como manifiesta el profesor Juan José Castillo; “ni siquiera ante una

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

18

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

cesión del papel del valor trabajo: trabajo fluido, disperso, invisible, intensificado,

desregularizado, pero trabajo al fin”.

Paradójicamente el movimiento sindical está acostumbrado a organizarse en momentos

difíciles, aunque no será fácil dado el grado de desorientación y confusión en el que está

sumido. En todo caso, para organizarse eficazmente, el movimiento sindical debe aprender

a pensar en términos globales.

Un enfoque global de la organización del trabajo y de la acción sindical implica un mayor

protagonismo del Movimiento Sindical Internacional existente, fundamentalmente en torno

a la CIOSL y a la CES en la Unión Europea, que son las confederaciones internacionales que

cuentan, en términos prácticos, para el Movimiento Sindical español. Reconociendo que las

respuestas a la actual situación por parte de la CIOSL y de los Secretariados profesionales

de industria son más bien escasas, al margen de las manifestaciones conjuntas con los

movimientos antiglobalización que se producen periódicamente.

La primera conclusión, por lo tanto, se refiere a la necesidad de fortalecer

profundamente la CIOSL, sobre todo en esta fase de unificación con la otra confederación

internacional de carácter cristiano la CMT y su estructura organizativa dual: territorial y

sectorial, para hacerla más capaz de responder a los retos actuales y a los que se avecinan

a través de una acción sindical que sea referencia obligada para las confederaciones

nacionales, dando respuestas al fenómeno de la globalización, al dumping social y a los

problemas reales que observamos todos los días con preocupación: el desempleo; la escasa

protección social; el desarme fiscal; el deterioro del medio ambiente: las migraciones; las

deslocalizaciones; los nuevos empleos; la nueva organización del trabajo; el trabajo infantil;

la introducción de las nuevas tecnologías; la informática avanzada y sus consecuencias; etc.

Para que la respuesta sea eficaz hay que garantizar la existencia, por abajo, de fuertes

confederaciones y federaciones de región y de nación de lo contrario la CIOSL y la CES

serán un caparazón vacío, una superestructura “sin piernas” para poder caminar.

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

19

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

En coherencia con ello las centrales sindicales europeas deben también reflexionar con

urgencia sobre el ¿qué hacer con la CES?, para que ésta sea una confederación única con

todas las consecuencias, tanto a nivel organizativo como en el desarrollo de la acción

sindical en este ámbito, cosa que no ocurre actualmente donde las políticas sindicales de

cada país son las que finalmente se imponen ante la carencia de políticas comunes y de una

negociación colectiva de mínimos en el ámbito de la U.E.

Una confederación con capacidad de influir en los procesos de decisión política y en la

legislación y el diálogo social impulsados por las autoridades europeas. Particularmente

debe influir en los asuntos relacionados con el empleo y con las políticas sociales y fiscales,

verdaderos instrumentos de redistribución de riqueza. También su influencia debe ser

determinante en el establecimiento de un sistema de relaciones laborales y desde luego

debe potenciar la coordinación de la acción sindical y de las movilizaciones que se

desarrollan en este ámbito.

En España el reto resulta igualmente apasionante, porque si bien hemos recorrido un largo

trecho, como he señalado anteriormente, todavía nos queda mucho camino por delante. Sin

ir más lejos, el actual marco de relaciones laborales debe enfrentarse a las nuevas

mutaciones que se avecinan, lo que traerá consigo el nacimiento de nuevas profesiones y

actividades. Desde luego confiamos en que el respeto a la autonomía de las partes y la

potenciación del acuerdo y el consenso entre los interlocutores sociales garantice la

eficacia de las futuras reformas sociales ” y dé un nuevo impulso a la función que la

Constitución Española atribuye a las Organizaciones Sindicales y Empresariales.

En todo caso estoy convencido de que el movimiento sindical afrontará las grandes tareas

que tiene por delante con el mismo entusiasmo y determinación con el que emprendió hace

más de un siglo, la gran aventura de organizar a los trabajadores con el propósito de

defender sus intereses y conquistar los logros que hoy disfrutamos. Sin embargo, llevar a

la práctica algunas de las ideas aquí mencionadas no resultará nada fácil. En todo caso

ponen de manifiesto preocupaciones, y el compromiso de seguir avanzando. Único

mecanismo que ha resultado eficaz a través de la historia. Una historia de ilusiones,

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

20

SEMINARIO

La Democracia Constitucional Española, marco vital Ramón Rubial 1906 - 1993

esperanzas y utopías, con avances y retrocesos, y con la certeza de que el trabajo sindical

en el futuro nos deparará, como no se cansaba de repetirnos Ramón Rubial, nuevos logros

que hoy nos parecen lejanos.

Intervención de Antón Saracíbar Presidente de la Fundación Francisco Largo Caballero

21