cursoima(intro)p2

17
Mejoras a nuestro estándar de vida INTRODUCCIÓN SISTEMA TIERRA SISTEMA AGUA SISTEMA AIRE HOMBRE APLICACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA Mayor producción de alimentos de mejor calidad Viviendas como protección Medios de transporte rápidos y confiables Sistemas de comunicación Industrialización de procesos (máquinas) Automatización Suministro de agua saludable y eliminación de desperdicios Eliminación de muchas enfermedades infecciosas Tecnología hidráuica disminución de enfermedades de transmisión por agua Protección contra desastres naturales y causados por el hombre EFECTOS PERTURBADORES AMBIENTALES MOLESTIAS AMENAZAS POTENCIALES SOCIEDAD INDUSTRIALIZADA SOCIEDAD AGRÍCOLA INTRODUCCIÓN Ciclo de los residuos o desperdicios en una sociedad agrícola

Upload: volkodlak

Post on 12-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ingenieria y medio ambiente

TRANSCRIPT

Mejoras a nuestro estándar de vida

INTRODUCCIÓN

SISTEMA TIERRA

SISTEMA AGUA

SISTEMA AIRE

HOMBRE

APLICACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

•Mayor producción de alimentos de mejor calidad•Viviendas como protección•Medios de transporte rápidos y confiables•Sistemas de comunicación•Industrialización de procesos (máquinas)•Automatización•Suministro de agua saludable y eliminación de desperdicios•Eliminación de muchas enfermedades infecciosas•Tecnología hidráuica

à disminución de enfermedades de transmisión por agua•Protección contra desastres naturales y causados por el hombre

EFECTOS PERTURBADORES AMBIENTALES

MOLESTIAS AMENAZAS POTENCIALES

SOCIEDAD INDUSTRIALIZADA

SOCIEDAD AGRÍCOLA

INTRODUCCIÓN

Ciclo de los residuos o desperdicios en una sociedad agrícola

INTRODUCCIÓN

Ciclo de los residuos o desperdicios en una sociedad industrializada

INTRODUCCIÓN

PROCESO PRODUCTIVO

MATERIAS PRIMASINSUMOS

RESIDUOS GASEOSOS RUIDO

PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

RESIDUOS SÓLIDOS

RESIDUOS LÍQUIDOS

CONTAMINACIÓN DE SUELO Y CUERPOS

HÍDRICOS

CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

Transformación de materias primas en productos útiles para la humanidad

Requiere uso de algún tipo de recurso natural

Impacto sobre el medio ambiente

CONTAMINACIÓN POLUCIÓN?Cuando se introducen sustancias que menoscaban la utilidad de un recurso para un fin específico o lo hacen ofensivo a la vista, al gusto o al olfato.Alude al hombre como responsable y es una condición de contaminación extrema.

Cuando se incorpora a un recurso organismos patógenos y sustancias tóxicas que lo hacen inapropiado para el consumo humano o uso doméstico.

¿Cuándo algo está contaminado?

No es condición absoluta à depende del medio y del finà exigencias y expectativas

Requiere definición de condición aceptable (parámetros objetivos)

¿ Que es un residuo ? Habitualmente utilizamos la palabra basura o desecho, para todos los materiales que sobran de algo, y que aparentemente no nos sirven más. Sin embargo, hoy en día se prefiere hablar de " residuo " para indicar que estos materiales todavía tienen valor y que no automáticamente tendrían que botarse. Los residuos que se generan en todo el país tienen distintos orígenes:

Residuos domiciliarios: Estos son los residuos que se generan en los hogares. En esta categoría se incluyen también los residuos generados en las oficinas y establecimientos educacionales, así como los residuos de los locales comerciales y restaurantes. Los residuos domiciliarios son regularmente recogidos por los servicios de recolección de cada comuna.

Residuos industriales: Son residuos industriales cualquier material que proviene de un proceso industrial o semi-industrial, descartando a los residuos que resultan de las actividades administrativas, o de la preparación de alimentos de un casino de una planta industrial que pertenecen a los residuos domiciliarios, los residuos industriales pueden ser líquidos, sólidos o gases, los mas comunes son los Riles.

TECNOLOGÍADesarrollo sostenible

Tecnología preventiva

Tecnología remediativa

Existirá un uso ambientalmente integrado del medio, y en consecuencia un desarrollo sustentable, si:

1. Los recursos naturales renovables se explotan por debajo de sus “tasas de renovación”.

2. Se utiliza el territorio de acuerdo con su “capacidad de acogida”.

3. Se incorporen materiales o energía al medio por debajo de su “capacidad de asimilación”.

INTRODUCCIÓN

ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LA POLUCIÓN

REDUCCIÓN DE CARGA CONTAMINANTEEND - OF - PIPE

MEDIDAS ACTIVAS PARA LA REDUCCIÓN DE LA GENERACIÓN DE CONTAMINANTES DURANTE LA PRODUCCIÓN à PREVENCIÓNIN - PLANT

MEDIDAS EXTERNAS

MEDIDAS INTERNAS

El manejo de desechos se considera como una

parte integral del sistema productivo

MEDIDAS INTERNAS

Orientadas a la prevención

REDUCIR LA GENERACIÓN DE CONTAMINANTES EN SU ORIGEN

El diseño o modificación de los procesos debe satisfacer el principio de “ProcessIntegrated Pollution Prevention” (PIPP),

referido a materias primasaditivosestrategia de producción

Principio de las 3 RREDUCCIÓN à ahorroRECIRCULACIÓN à mismo usoREUTILIZACIÓN à otro uso

Enfoque de “tecnologías limpias”

¿Cómo?• Reducción en origen• Cambio de producto• Cambio/modificación de proceso• Re-utilización• Reciclado en misma planta (on-site)• Reciclado en otro proceso industrial (off-site)

Para la implementación de cualquier medida de control de la contaminación

ESTUDIO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL

Actuar antes que ocurran los problemas ambientales

mejora la competitividad y reduce costos

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓNIÓN

La Producción Limpia es una estrategia de gestión ambiental y empresarial preventiva aplicada a procesos, productos y organización del trabajo.

Tiene como objetivo la utilización eficiente de las materias primas, la reducción de emisiones y descargas en la fuente misma, la reducción de riesgos para la salud humana y el medio ambiente, elevando simultáneamente la eficiencia y la rentabilidad de las empresas y su competitividad.

Producir limpio se traduce en sustentabilidad, eficiencia y competitividad de la empresa.

• en los procesos se orienta a: la conservación y ahorro de materias primas, insumos, agua y energía; reducción y minimización de la cantidad y toxicidad de emisiones y residuos y eliminación de materias primas tóxicas; el reciclaje de la máxima proporción de residuos en la planta o bien fuera de ella.

• en los productos se orienta a: reducción de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del producto, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición final.

• en los servicios se orienta a: la incorporación de la dimensión ambiental, tanto en el diseño como en la prestación de los mismos.

Centro de Producción más Limpia (Fundación Chile) http://www.cnpl.cl/Consejo Nacional de Producción Limpia (CORFO) http://www.produccionlimpia.cl/

“convenio celebrado entre un sector empresarial, empresas y los organismos públicos con competencia en las materias del Acuerdo, cuyo objetivo es aplicar producción limpia a través de metas y acciones específicas”

(NCh. 2796.Of2003)

APL, Acuerdo de Producción Limpia

• Sirve como un instrumento de gestión que permite mejorar las condiciones productivas, ambientales, de higiene y seguridad laboral, de eficiencia energética, de eficiencia en el uso del agua, y otras materias abordadas por el Acuerdo.

• Busca generar sinergia y economías de escala en el logro de los objetivos acordados.

• Busca aumentar la eficiencia productiva y mejorar la competitividad.

PREVENIR MINIMIZAR (3R)

TRATAMIENTO DISPOSICIÓN

INTRODUCCIÓN

• APL Productores de Leche Bovina de la región de Los Ríos• APL Pesca Extractiva y Plantas Procesadoras de Productos del Mar Región de Coquimbo• APL Sector Construcción Región de Coquimbo• APL Sector Productor y Exportador de Miel• APL Sector Fab. Imp. y Distribuidores de Plaguicidas de uso Agrícola• APL Hotelería y Gastronomía• APL Sector Construcción Región Bío-Bio• APL Tableros y Chapas• APL Aves de Carne• APL Huevos• APL Isla de Pascua• APL Sector Alojamiento Turístico y Gastronómico de la Región de Magallanes• APL Pequeña Minería• APL Gastronómico de Concon• APL Codelco• APL Industria Cecinas• APL Industria del Papel• APL Frutas y Hortalizas• APL Sector Elaborador y Exportador de Merluza del Sur• APL San Bernardo• APL Cerdos II• APL Sector Comida de servicio Rápido• APL Congelados de Pesca• APL Químicos V Región• APL Productores de Cemento• APL Talleres de Redes• APL Fundiciones II• APL Construcción X Región• APL Servicios de Alimentación• APL Productores de Pisco• APL Aserraderos II• APL Construcción IX Región• APL Productores de Queso• APL Ladrilleros• APL Vitivinícola• APL Cultivadores de Ostión del Norte• APL Productores de Salmón y Trucha• APL Buenas Prácticas Agrícolas• APL Construcción RM• APL Industrial Químico (Riles)• APL Cerdos I• APL Aserraderos I• APL Sector Químico (Manejo de Envases y Fabricación de Pintura)• APL Sector Fundiciones I• APL Celulosa

APL Productores de PiscoAPL Aserraderos IIAPL Construcción IX RegiónAPL Productores de Queso

APL Construcción IX Región

INTRODUCCIÓN

APL Construcción IX Región

AMBITOS

1) Minimización de las emisiones contaminantes a la atmósfera.2) Minimización de la generación de Residuos Sólidos Industriales yoptimización de los sistemas de manejo y disposición final de residuosinertes y peligrosos.3) Minimización del impacto sonoro.4) Mejoramiento de la calidad térmica de las viviendas.5) Optimización de la gestión de prevención y seguridad ocupacional enlugares de trabajo.6) Promoción y ejecución de un programa de capacitación

Objetivo General

El presente acuerdo tiene por objeto que el sector de la construcción introduzcasistemática y permanentemente en sus actividades, un conjunto de acciones paracubrir aspectos ambientales que trascienden al cumplimiento de la normativaambiental vigente que regula las emisiones de contaminantes al aire,específicamente la generación de polvo, el tratamiento y disposición final de losresiduos sólidos, el control del ruido y la promoción del mejoramiento térmico enlas viviendas, así como los de salud ocupacional y seguridad industrial en lugaresde trabajo, las que serán aplicables en la Región de La Araucanía.

El presente Acuerdo persigue la optimización en la producción de las empresasfirmantes a través de la implementación de medidas de producción limpiadestinadas a aumentar la eficiencia productiva, previniendo y minimizando losefectos ambientales generados por la actividad.

INTRODUCCIÓN

Las técnicas de Producción Limpia puedenaplicarse a cualquier proceso de producción, ycontempla desde simples cambios en losprocedimientos operacionales de fácil e inmediataejecución, hasta cambios mayores, que impliquenla substitución de materias primas, insumos olíneas de producción más limpias y eficientes.

INTRODUCCIÓN

BENEFICIOS FINANCIEROS

BENEFICIOS OPERACIONALES

BENEFICIOS COMERCIALES

BENEFICIOS AMBIENTALES

Las técnicas de Producción Limpia puedenaplicarse a cualquier proceso de producción, ycontempla desde simples cambios en losprocedimientos operacionales de fácil e inmediataejecución, hasta cambios mayores, que impliquenla substitución de materias primas, insumos olíneas de producción más limpias y eficientes.

INTRODUCCIÓN

BENEFICIOS FINANCIEROS

BENEFICIOS OPERACIONALES

BENEFICIOS COMERCIALES

BENEFICIOS AMBIENTALES

• Reducción de costos, por optimización del uso de las materias primas.

• Ahorro, por mejor uso de los recursos.

• Menores niveles de inversión asociados a tratamiento y/o disposición.

• Beneficios económicos por reducir emisiones

Las técnicas de Producción Limpia puedenaplicarse a cualquier proceso de producción, ycontempla desde simples cambios en losprocedimientos operacionales de fácil e inmediataejecución, hasta cambios mayores, que impliquenla substitución de materias primas, insumos olíneas de producción más limpias y eficientes.

INTRODUCCIÓN

BENEFICIOS FINANCIEROS

BENEFICIOS OPERACIONALES

BENEFICIOS COMERCIALES

BENEFICIOS AMBIENTALES

• Procesos más eficientes.

• Mejoran condiciones de seguridad y salud ocupacional.

• Mejoran relaciones con comunidad y autoridad.

• Efecto motivacional.

Las técnicas de Producción Limpia puedenaplicarse a cualquier proceso de producción, ycontempla desde simples cambios en losprocedimientos operacionales de fácil e inmediataejecución, hasta cambios mayores, que impliquenla substitución de materias primas, insumos olíneas de producción más limpias y eficientes.

INTRODUCCIÓN

BENEFICIOS FINANCIEROS

BENEFICIOS OPERACIONALES

BENEFICIOS COMERCIALES

BENEFICIOS AMBIENTALES

• Mejora imagen corporativa.

• Mejora posicionamiento y competitividad de productos.

• Acceso a nuevos mercados.

Las técnicas de Producción Limpia puedenaplicarse a cualquier proceso de producción, ycontempla desde simples cambios en losprocedimientos operacionales de fácil e inmediataejecución, hasta cambios mayores, que impliquenla substitución de materias primas, insumos olíneas de producción más limpias y eficientes.

INTRODUCCIÓN

BENEFICIOS FINANCIEROS

BENEFICIOS OPERACIONALES

BENEFICIOS COMERCIALES

BENEFICIOS AMBIENTALES

• Se reduce emisión de contaminantes.

• Se reduce la explotación de recursos.

• Se educa con el ejemplo.

• Herramienta preventiva para el desarrollo sostenible • Concepto de diseño respetuoso con el medio

ambiente• Considera rol del consumidor

Por mucho que se esfuerce la industria, si el consumidor no asume personalmente actitudes responsables medioambientalmente, todos estos planteamientos pierden su utilidad.

• En la Unión Europea se está trabajando en la elaboración de una Política que comprenda todos los requerimientos y condicionantes relativos al ciclo de vida del producto (fabricación, uso y retiro), denominada provisionalmente política de producto integrada (integrated product policy).

• Fuerte reacción de las asociaciones empresariales.

ü Transferencia de costes hasta ahora soportados por el sector público a las empresas causantes (“el que contamina, paga”)

ü Reducción impositiva a los productos de menor impacto ambiental

ü Promover la compra “verde” por parte de la administración

P+L EcodiseñoINTRODUCCIÓN

Eco-eficienciaEcología Industrial

Una empresa consigue la ecoeficiencia cuando oferta productos y servicios a un precio competitivo, que satisfagan necesidades humanas incrementando su calidad de vida, mientras a lo largo de su ciclo de vida reduzcan progresivamente el impacto medioambiental y la intensidad del uso de recursos, al menos, hasta el nivel de la capacidad de carga del planeta.

Para conseguirla es posible utilizar alguna de estas técnicas:

• La dematerialización (reducir consumo MP à P compactos y simples)• La eficiencia energética y eficiencia de materiales

• La economía de servicios (sustitución de la

adquisición y uso de un producto por el alquiler o uso temporal del mismo à uso compartido)

Fabricación, Distribución, Uso y Retiro

recursos, al menos, hasta el nivel de la capacidad de carga del planeta.

el impacto medioambiental y la intensidad del uso de recursos, al menos, hasta el nivel de la capacidad de recursos, al menos, hasta el nivel de la capacidad de

INTRODUCCIÓN

Para mejorar la ecoeficiencia de un producto o servicio se debe:

•Reducir la intensidad de uso de materias primas

•Reducir la intensidad de uso de energía

•Reducir los daños a la salud humana y al medio ambiente

•Fomentar la reutilización y reciclabilidad de los materiales.

•Proporcionar calidad de vida real.

•Aumentar la intensidad de servicio de sus productos y servicios.

•Fomentar la Economía de Servicios.

vPrecio de los bienes de consumo no refleja su coste medioambiental o social

vBajísimo precio de los recursos naturales

vFalta de conciencia social del consumidor y la normativa

INTRODUCCIÓN

• Contabilidad medioambiental,

• Análisis del ciclo de vida (ACV),

• Análisis de los costes del ciclo de vida,

• Análisis de valor,

• Ecoindicadores

• Diseño respetuoso con el medio ambiente o ecodiseño

¿Cómo podemos invertir la tendencia y promover la ecoeficiencia?

INTRODUCCIÓN

MEDIDAS INTERNAS

Orientadas a la prevención

REDUCIR LA GENERACIÓN DE CONTAMINANTES EN SU ORIGEN

El diseño o modificación de los procesos debe satisfacer el principio de “Process Integrated Pollution Prevention” (PIPP),

referido a materias primasaditivosestrategia de producción

Principio de las 3 RREDUCCIÓN à ahorroRECIRCULACIÓN à mismo usoREUTILIZACIÓN à otro uso

Enfoque de “tecnologías limpias”

¿Cómo?• Reducción en origen• Cambio de producto• Cambio/modificación de proceso• Re-utilización• Reciclado en misma planta (on-site)• Reciclado en otro proceso industrial (off-site)

Para la implementación de cualquier medida de control de la contaminación

ESTUDIO DE INGENIERÍA CONCEPTUAL

Actuar antes que ocurran los problemas ambientales

mejora la competitividad y reduce costos

INTRODUCCIÓN

• Reducir la cantidad de productos que consumimos.

• Para fabricar todo lo que utilizamos necesitamos materias primas, agua, energía, minerales … que pueden agotarse o tardar

muchísimo tiempo en renovarse.

• Disminuir los impactos sobre el medio ambiente es una responsabilidad absolutamente de la sociedad en conjunto.

• Una forma de asumir esta responsabilidad es el reducir la utilización de insumos en las distintas actividades humanas, con lo que se estará disminuyendo el impacto ambiental negativo que se produce al satisfacer las necesidades del hombre.

REDUCIR

INTRODUCCIÓN

• Reutilizar es la acción de volver a utilizar los bienes o productos.

• La utilidad puede venir para el usuario mediante una acción de mejora o restauración, o sin modificar el producto si es útil para un nuevo usuario.

• En una visión ecológica del mundo, la reutilización es el segundo paso en la acción de disminución de residuos.

• Al contribuir a la reducción de producción de nuevos bienes que demanden recursos naturales y energía, la reutilización contribuye a mejorar el medio ambiente.

REUTILIZAR

INTRODUCCIÓN

• Reciclaje es un término empleado de manera general para describir el proceso de utilización de partes o elementos de un artículo, aparato que todavía pueden ser usados, a pesar de pertenecer a algo que ya llegó al final de su vida útil.

• Reciclar es la acción de volver a introducir en el ciclo de producción y consumo productos materiales obtenidos de residuos.

• Por ejemplo, reciclar un ordenador significa que sus partes o las materias primas que forman sus componentes vuelven a emplearse en la industria de fabricación o montaje.

Líder Express de Irarrázaval, en Ñuñoa (marzo 2007)

INVOLUCRA SEPARAR !!!

RECICLAR

INTRODUCCIÓN

Reduce, Reusa y Recicla !!

Tres pasos en la acción de disminución de residuos

INTRODUCCIÓN

MEDIDAS EXTERNAS

Orientadas a remediar un problema

REDUCIR LA CANTIDAD DE CONTAMINANTES VERTIDOS A UN CUERPO RECEPTOR

Mitigan directamente el impacto ambiental del proceso

¿Cómo?

CAPACIDAD DE ACOGIDA

Las medidas in-plant reducen la

intensidad del tratamiento

Causan impacto ambiental que debe ser evaluado

SEPARACIÓN

TRANSFORMACIÓN FÍSICA

TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

¿Qué problema?

Implican un costo importante asociado a la construcción, puesta en marcha y operación

INTRODUCCIÓN

CONVERSIÓN BIOLÓGICA

Corrientes líquidas contaminadasINTRODUCCIÓN

Cribas y filtros

Sedimentadores

Biorreactores

Tratamientos de acabado

Corrientes gaseosas contaminadas

INTRODUCCIÓN

Filtros / Precipitadores

Equipos de adsorción

Equipos de absorción

Incineración Conversión catalítica

Biofiltración

Corrientes sólidas residualesINTRODUCCIÓN

Relleno de tierras•Tiradero•Vertedero•Relleno Sanitario

Gasificación

Incineración

Conversión biológica•Compostaje•Degradación anaerobia

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

PLANIFICACIÓN SUSTENTABLE

Planificación / Ordenamiento territorial

Herramienta de planificación que consiste en identificar las características del territorio con la finalidad de orientar sus posibles usos

Apunta al uso al uso y explotación sustentable del territorio

Desarrollo sustentable

Carta Europea de Ordenación del Territorio (1983)

üEl desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones

üMejorar la calidad de vida

üLa utilización racional del territorio

üLa gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente

Chile ?

v El ordenamiento territorial comenzó a considerarse a principios de los noventa

v Desarrollo de asentamientos humanos y urbanos

v La incorporación de la variable ambiental ha sido lenta

v Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu)

v División de Ordenamiento Territorial de la CONAMA

v Evaluación ambiental estratégica de los territorios

v Proyecto OTAS (Ordenamiento Territorial Ambientalmente Sustentable)

Respeto al uso del territorio

RESIDUOS INDUSTRIALES

¿GASES Y VAPORES?Gases de combustiónOtros gasesCompuestos orgánicos volátiles (COV)

LÍQUIDOSOrgánicosResiduos acuosos(suspensiones-soluciones)

SÓLIDOSEnvases, contenedoresPolvosLodos

¿RUIDO?

¿ENERGÍA?

INTRODUCCIÓN

Los residuos o desechos industriales pueden tener

significado diferente según el emisor, la autoridad

o la sociedad que los siente

“Todo aquel residuo sólido o líquido, o combinaciones de

éstos, provenientes de los procesos industriales y que por sus características físicas, químicas o microbiológicas no pueden asimilarse a los residuos sólidos domésticos”

Art. 17, Decreto Supremo N° 745 del Ministerio de Salud, 1993

Cualquier materia que no es el producto objeto de fabricación

RESIDUOS LÍQUIDOS (RILes)

CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOS

RESIDUOS SÓLIDOS (RISes)