curso_basico_ges.pdf

47
CURSO BÁSICO ACTUALIZADO GARANTÍAS EXPLICITAS EN SALUD (GES) OBJETIVOS: Se espera que el estudiante al finalizar el Curso Básico Actualizado de Garantías Explícitas en Salud (GES), logre los siguientes objetivos: 1. Conocer y entender el contexto epidemiológico en que se inspiró la Reforma de Salud y a las GES. 2. Comprender los conceptos básicos asociados a las GES. 3. Conocer la Red Asistencial de Salud. 4. Conocer las Guías Clínicas del régimen de garantías en salud. 5. Comprender en que consiste del SIGGES: 6. Entender la forma de exigir el cumplimiento de las GES. 7. Conocer las consecuencias legales secundarias al incumplimiento de las garantías explícitas en salud. Imagen: Así funciona el AUGE. Ministerio de Salud, 2006.

Upload: musavenus

Post on 22-Dec-2015

21 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CURSO BÁSICO ACTUALIZADO

GARANTÍAS EXPLICITAS EN SALUD (GES)

OBJETIVOS:

Se espera que el estudiante al finalizar el Curso Básico Actualizado de Garantías

Explícitas en Salud (GES), logre los siguientes objetivos:

1. Conocer y entender el contexto epidemiológico en que se inspiró la

Reforma de Salud y a las GES.

2. Comprender los conceptos básicos asociados a las GES.

3. Conocer la Red Asistencial de Salud.

4. Conocer las Guías Clínicas del régimen de garantías en salud.

5. Comprender en que consiste del SIGGES:

6. Entender la forma de exigir el cumplimiento de las GES.

7. Conocer las consecuencias legales secundarias al incumplimiento de las

garantías explícitas en salud.

Imagen: Así funciona el AUGE. Ministerio de Salud, 2006.

I. CONTEXTO EPIDEMIOLÓGICO QUE INSPIRA LA REFORMA DE SALUD Y A

LAS GARANTÍAS EXPLÍCITAS:

Imagen: Así funciona el AUGE. Ministerio de Salud, 2006.

Dentro de las bases de la última reforma de salud en Chile y formando parte de los

Objetivos Sanitarios del periodo 2000 – 2010, aparece la necesidad de asumir el

cambio epidemiológico de nuestro país, es decir, el envejecimiento de la población

y el cambio del perfil de morbi-mortalidad.

El envejecimiento con sus desafíos personales, familiares, laborales, personales,

de uso del tiempo libre y de demanda futura de prestaciones de salud, en todas

sus dimensiones. Lo mismo, respecto del cambio del perfil de morbi-mortalidad

desde las enfermedades infecto-contagiosas hacia las enfermedades crónicas,

Se refiere a las dimensiones de promoción de la salud, prevención de

enfermedades, diagnóstico y tratamientos precoces, recuperación de la salud,

control de las complicaciones, cuidados paliativos cuando lo amerite y ayudar a

bien morir cuando las personas quedan fuera del alcance terapéutico.

Entre otros, se trata de lograr los siguientes objetivos:

Mejorar la calidad de vida del adulto mayor mediante la protección social.

Instalar la perspectiva de las patologías crónicas en la red asistencial.

Mantener la autovalencia y recuperarla cuando está dañada.

En relación con lo anterior, se encuentra el objetivo de disminuir las desigualdades

en salud, mediante la identificación de las causas y sus soluciones acerca de los

desiguales resultados sanitarios.

Asimismo, identificar y resolver las diferentes barreras al flujo de las prestaciones

de salud, tales como barreras técnicas (variabilidad de la práctica clínica),

sanitarias (prevalencia de ciertas enfermedades), organizacionales (asignación y

uso de los recursos), sociales (discriminaciones), económicas (capacidad de co-

pagar, gasto de bolsillo y asignación de recursos), culturales (sistemas de salud

alternativos y creencias), alfabetización (capacidad de leer y comprender

instrucciones).

También identificar los factores que hacen resultados sanitarios desiguales y la

incertidumbre derivada de las esperas de atención:

Aumentar las inversiones para fortalecer y ampliar el acceso a la salud.

Transformar el sistema hacia un modelo preventivo y de APS.

Implementar las Garantías Explícitas en Salud (GES).

II. CONCEPTOS BÁSICOS ASOCIADOS A LAS GES:

a) Marco Jurídico:

La Ley Nº 19.966, que Establece un Régimen de Garantías en Salud, fue

publicada el 3 de septiembre del año 2004, garantiza la atención de los

problemas de salud con tiempos de espera definidos, copagos que protegen

financieramente a las familias y estándares de calidad homogéneos,

independientes del nivel de ingreso de las personas. Esta Ley destaca dentro

de su articulado lo siguiente:

Art. 2: “Las garantías explícitas en Salud serán constitutivas de derechos

para los beneficiarios y su cumplimiento podrá ser exigido por éstos ante el

Fonasa, las Isapres, la Superintendencia de Salud y las demás instancias

que corresponden”.

Art. 24: “En caso de incumplimiento, el afectado o quien lo represente podrá

reclamar ante la Superintendencia de Salud”.

b) El Régimen General de Garantías Explícitas en Salud (GES):

Es un instrumento de regulación sanitaria que establece prestaciones de

promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos.

Contiene Garantías Explícitas de acceso, calidad, oportunidad y protección

financiera, asociadas a un conjunto priorizado de problemas de salud,

basados en estándares de atención, en gestión de tiempos de espera, y con

recursos humanos, físicos y presupuestarios.

Es obligatorio para el Fondo Nacional de Salud (FONASA) e Instituciones de

salud provisional (ISAPRES).

c) Definiciones de las garantías:

Garantía de Acceso: Es la garantía de entrar a una red de servicios de salud

cumpliendo requisitos específicos (quien y como). Cada administrador lo

garantiza intermediando las relaciones entre los usuarios y los prestadores.

Por lo tanto, es el derecho a recibir las atenciones de salud garantizadas, sin

discriminación, cuando se está en la condición de salud establecida para la

enfermedad, en cualquiera de las enfermedades incluidas en el AUGE.

Garantía de Calidad: es el derecho a recibir las atenciones de salud bajo las

condiciones técnicas requeridas para otorgarlas. Las prestaciones son

entregadas por prestadores acreditados, y cumplen los atributos técnicos

establecidos por el Ministerio de Salud.

¿Cuáles son las 4

garantías del AUGE?

Acceso

Protección

Financiera Oportunidad

Calidad

Garantía de Oportunidad: Plazo máximo para la primera atención y para las

etapas siguientes. No hay incumplimiento en casos de fuerza mayor, caso

fortuito o de causa imputable al beneficiario.

Es decir, es el derecho a recibir atención dentro de plazos determinados,

según la forma y condiciones establecidas para cada una de las

enfermedades incluidas en el AUGE.

Garantía de Protección Financiera: Es el derecho a que se tome en

consideración el monto de los ingresos que percibe el beneficiario para

determinar si deberán pagar -o no- por las atenciones de una enfermedad

AUGE. En caso que deban pagar, el propio ingreso determina el tope

máximo o deducible.

El Co-Pago no excede 20% del Arancel Referencial:

- Beneficiario de Fonasa A y B: 0%.

- Beneficiario de Fonasa C: 21 cotizaciones (31 por más de un evento).

- Beneficiarios de Isapres y Fonasa D: 29 cotizaciones (máximo UF 122) y 43

cotizaciones por más de un evento (máximo 181 UF).

III. RED ASISTENCIAL DE SALUD:

El diseño de nuestro sistema de salud ha ido modificándose en la medida de

que se profundiza la instalación de la Reforma. Por ello los niveles de

atención tradicionales hoy son concebidos como etapas diferentes de un

mismo proceso.

Imagen: Orientaciones para la Planificación y Programación en Red año 2010. Ministerio de Salud.

La Red Asistencial, entendida como el conjunto de Establecimientos y

Servicios de Salud interrelacionados por una Red de procesos clínicos, que

debe asegurar la continuidad de atención en función de las necesidades de la

población. Esta integrada, en función de la capacidad resolutiva y la

complejidad, por tres niveles de intervención.

Baja complejidad:

Corresponde a los Consultorios Generales. Tendrán por objeto satisfacer las

necesidades ambulatorias del nivel Primario. Podrán ser urbanos o rurales

según su ubicación. Pueden ser Establecimientos dependientes de los

Servicios de Salud o de los Municipios.

La red se organiza según grado de complejidad y grado de avance en la

implementación del Modelo de Salud Integral con enfoque familiar y

comunitario.

Consultorios Generales de Atención Primaria: Realizan todas las

prestaciones de este nivel:

Morbilidad en los programas básicos, según ciclo vital.

Programas de prevención y protección en los distintos programas que

abarcan todo el ciclo vital.

Programas de Nutrición (PNAC y Adulto Mayor).

Pueden incorporar los Centros de Salud tanto urbanos como rurales

actividades de Servicios de Atención Primaria de Urgencias (SAPU) y

Servicios de Urgencia Rural (SUR)

CESFAM: Corresponden a Centros Generales Urbanos (CGU) y Centros

Generales Rurales (CGR) que han sido certificados como Centros de Salud.

Postas Salud Rural: Son establecimientos de atención ambulatoria, y

desarrollan básicamente acciones de promoción y protección, ejecutan

acciones curativas de bajo nivel de complejidad y deriva aquellas de mayor

complejidad que no pueden resolver. Están a cargo de un técnico

paramédico.

Estaciones Rurales: Funcionan en locales provistos por la comunidad. Son

asistidos por rondas de profesionales.

Mediana complejidad:

Centros de Referencia de Salud (CRS): Son establecimientos de atención

abierta de mediana complejidad, que proporcionan atención de tipo

diagnóstico y terapéutico preferentemente a pacientes referidos por los

Consultorios Generales.

Centros de Diagnóstico Terapéutico (CDT): Son establecimientos de

atención abierta, de alta complejidad, adosados a hospitales, que atienden en

forma ambulatoria preferentemente a pacientes referidos por los Centros de

Referencia de Salud y consultorios generales, y a personas hospitalizadas en

el establecimiento al cual está adosado.

Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU): Corresponde a un

servicio ambulatorio de atención prehospitalaria, complementario de la

modalidad de la atención de urgencia, de dependencia territorial, controlado

por Centros Reguladores, según regiones y cuya atención es efectuada por

personal de salud. Su fin, es entregar en el menor tiempo posible, acciones

diagnósticas y terapéuticas iniciales, con el objeto de recuperar y/o mantener

la estabilidad anatómica y fisiológica del paciente, en el lugar del evento y

durante su traslado al Servicio de Urgencia. Se relacionan tanto con la

población general que los demanda a través del número telefónico único

nacional 131, como con los establecimientos que atienden urgencias en

niveles terciarios y/o primarios.

Alta complejidad:

Hospitales: Establecimientos destinados a proveer prestaciones de salud

para la recuperación, rehabilitación y cuidados paliativos de personas

enfermas y colaborar en las actividades de fomento y protección, mediante

acciones ambulatorias o en atención cerrada. Al Hospital le corresponderá

otorgar, dentro de su ámbito de competencia, las prestaciones de salud que

el Director del Servicio le asigne de acuerdo a las normas técnicas que dicte

el Ministerio de Salud sobre la materia.

Con tal objeto propenderá también al fomento de la investigación científica y

al desarrollo del conocimiento de la medicina y de la gestión hospitalaria.

Será obligación del Hospital la formación, capacitación y desarrollo

permanente de su personal, la difusión de la experiencia adquirida y la del

conocimiento acumulado.

Recibirá la denominación de “Instituto”, el establecimiento destinado a la

atención preferente de una determinada especialidad, con exclusión de las

especialidades básicas, determinado en esa condición por el Ministerio de

Salud, de acuerdo a su complejidad, cobertura y apoyo a la Red Asistencial.

Todos los Hospitales e Institutos, se clasificarán en establecimientos de alta,

mediana o baja complejidad, de acuerdo a su capacidad resolutiva,

determinada sobre la base del análisis en conjunto de los siguientes criterios:

Función dentro de la Red Asistencial teniendo presente los distintos

niveles de complejidad de la Red.

Servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico considerando su

Resolutividad, disponibilidad de recurso humano, equipamiento, horario

de atención y procedimientos o exámenes que realiza.

Grado de especialización de su recurso humano.

Cabe mencionar, que Hospitales de baja complejidad están hoy en proceso

de reconocimiento como Hospitales de la Familia y la Comunidad.

IV. GUÍAS CLÍNICAS GES:

Las Guías Clínicas están destinadas a orientar a los equipos del sistema de salud

para el mejor enfrentamiento de las patologías Garantías Explícitas en Salud.

a) Elaboración de las Garantías Explícitas en Salud (GES):

Algoritmo de Priorización Plan AUGE

Imagen: Conceptualización del Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas.

- Etapas de una Guía Clínica GES:

1. Desarrollar estudios epidemiológicos de carga de enfermedad.

2. Revisar la efectividad de los procedimientos.

3. Realizar la evaluación económica.

4. Estimar la demanda potencial.

5. Medir la capacidad de oferta del Sistema de Salud.

6. Determinar un listado de prioridades en salud y de intervenciones que

considere la situación de salud de la población, la efectividad de las

intervenciones, su contribución a la extensión o a la calidad de vida y su

relación de costo efectividad.

7. Descartar las patologías para las cuales no hay fundamentos de beneficio

para la sobrevida o la calidad de vida.

8. Estimar el costo de incorporación de acuerdo con la capacidad de oferta

pública y privada y con la demanda potencial de tales intervenciones.

- Participación de actores:

i. El Ministerio de Hacienda fija el marco de los recursos disponibles para su

financiamiento en el FONASA y el valor de la Prima Universal.

ii. Los Ministerios de Salud y Hacienda someten la propuesta a

consideración del Consejo Consultivo AUGE.

iii. Los Ministros de Salud y de Hacienda dictan el Decreto Supremo.

iv. FONASA e ISAPREs informan a la Superintendencia de Salud los precios

unitarios, frecuencias y prestaciones otorgadas.

- Consejo Consultivo AUGE:

i. Compuesto de nueve miembros de reconocida idoneidad en la medicina,

salud pública, economía, bioética, derecho sanitario y disciplinas

relacionadas.

ii. Asesora al Ministro de Salud en el análisis, evaluación y revisión de las

GES.

iii. Una Secretaría Ejecutiva coordina el funcionamiento del Consejo.

iv. Emite opinión fundada al Ministro de Salud sobre la propuesta de GES y

los ajustes para mantener el costo en el marco presupuestario.

v. Recoge opiniones de FONASA, ISAPREs y prestadores públicos y

privados.

vi. La Subsecretaría de Salud Pública apoya y financia los estudios técnicos.

- Las Garantías Explícitas en Salud (GES):

i. Tienen vigencia de tres años.

ii. Los prestadores deberán estar registrados y acreditados en la

Superintendencia de Salud e informarán los costos unitarios y las

frecuencias de uso.

iii. Las personas se atenderán en la Red Asistencial que determine el

asegurador.

iv. Los prestadores de salud independientes podrán derivar a los

beneficiarios de la ley N° 18.469 (que regula el ejercicio del derecho

constitucional a la protección de la salud y crea un régimen de

prestaciones de salud) a quienes se les haya confirmado el diagnóstico de

alguna de las enfermedades o condiciones de salud garantizadas.

b) Patologías GES (AÑOS 2002 AL 2009):

El siguiente es el listado de patologías incorporadas al Régimen de Garantías

en Salud entre los años 2002 y 2009, con su respectiva definición de acuerdo

al Decreto Supremo N° 1, de 2010, del Ministerio de Salud, que aprueba las

Garantías Explícitas en Salud del Régimen General de Garantías en Salud

(Publicado en el Diario Oficial el 27 de febrero de 2010), así como el enlace

correspondiente a la Guía Clínica, de acuerdo a condiciones que afectan a

los niños, las mujeres, los hombres, los adultos mayores, o según sean

enfermedades crónicas, del corazón, de salud mental, cánceres o urgencias:

GES de los niños:

Imagen: Así funciona el AUGE. Ministerio de Salud, 2006.

• Cardiopatía congénita operable en menores de 15 años: Se denominan

Cardiopatías Congénitas a todas las malformaciones cardíacas que están

presentes al momento del nacimiento. Son secundarias a alteraciones

producidas durante la organogénesis del corazón, desconociéndose en la

mayoría de los casos los factores causales. Alrededor de dos tercios de ellas

requieren de tratamiento quirúrgico en algún momento de su evolución, el

que efectuado oportunamente mejora en forma significativa su pronóstico.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/720af362618b50a4e04001011f016666.pdf

• Disrafias espinales: Las disrafias espinales son un grupo de patologías

que se caracterizan por una anomalía en el desarrollo del tubo neural. Se

clasifican en dos grupos: disrafias abiertas y disrafias ocultas o cerradas. Las

primeras corresponden a malformaciones precoces en el desarrollo

embrionario de las estructuras medulares y raquídeas y en todas ellas las

estructuras nerviosas y meníngeas se encuentran comunicadas con el medio

externo, lo que hace que su corrección quirúrgica sea urgente.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7220f6b9aff14176e04001011f0113b7.pdf

• Tratamiento quirúrgico de la escoliosis en menores de 25 años: La

escoliosis corresponde a la deformidad estructural de la columna vertebral en

el plano coronal (frontal) en forma permanente, asociado a componentes

rotacionales simultáneos. Es una enfermedad evolutiva, que sin tratamiento

oportuno se va agravando con el desarrollo, se acentúa con el crecimiento

rápido y, en la mayoría de los casos, se estabiliza al término de la madurez

ósea.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7220f6b9affe4176e04001011f0113b7.pdf

• Fisura labiopalatina: Las fisuras labiopalatinas constituyen deficiencias

estructurales congénitas, debidas a la falta de coalescencia entre alguno de

los procesos faciales embrionarios en formación. Existen diferentes grados

de severidad que comprenden fisura de labio, labiopalatina y palatina aislada.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7220f6b9b01b4176e04001011f0113b7.pdf

• Cáncer en menores de 15 años: Los cánceres en menores de 15 años

incluyen leucemias, linfomas y tumores sólidos.

Leucemias: Las Leucemias corresponden a la proliferación clonal

descontrolada de células hematopoyéticas en la médula ósea.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7220fdc433e944a9e04001011f0113b9.pdf

Linfomas y tumores sólidos: Los Linfomas corresponden a la infiltración

por células neoplásicas del tejido linfoide. Los Tumores Sólidos

corresponden a la presencia de una masa sólida formada por células

neoplásicas, ubicada en cualquier sitio anatómico.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7220fdc433ed44a9e04001011f0113b9.pdf

• Infección respiratoria aguda (IRA baja): Inflamación de origen

generalmente infeccioso de uno o varios segmentos de la vía aérea inferior.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7220fdc4341244a9e04001011f0113b9.pdf

• Epilepsia no refractaria en personas desde 1 año y menores de 15

años: La epilepsia corresponde a un grupo de trastornos que producen una

alteración de la función de las neuronas de la corteza cerebral, que se

manifiesta en un proceso discontinuo de eventos clínicos denominados “crisis

epilépticas”. Es una afección neurológica crónica, de manifestación

episódica, de diversa etiología. La epilepsia no refractaria se caracteriza por

tener una buena respuesta al tratamiento médico.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7220fdc4342444a9e04001011f0113b9.pdf

• Salud oral integral para niños de 6 años: La Salud Oral Integral consiste

en una atención odontológica de nivel básico o primario, dirigida a educar,

prevenir y tratar precozmente al niño de 6 años, para mantener una buena

salud bucal. A los 6 años el niño inicia la dentición mixta, siendo necesario un

diagnóstico oportuno que permita planificar la conservación de los dientes

temporales hasta su exfoliación natural y la aplicación de medidas de

prevención específicas en dientes definitivos recién erupcionados o la

pesquisa precoz de patologías para su recuperación y la entrega de

información apropiada para el cuidado de su salud bucal.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7220fdc4342444a9e04001011f0113b9.pdf

• Estrabismo en menores de 9 años: El estrabismo es una desviación

ocular manifiesta y permanente. Su diagnóstico precoz y manejo oportuno,

asegura el mejor desarrollo de la visión de ambos ojos, aumentando la

probabilidad de una “visión binocular normal”, evitando la ambliopía.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7222741be9f7737ee04001011f015e38.pdf

• Asma bronquial moderada y severa en menores de 15 años:

Enfermedad inflamatoria crónica de las vías aéreas, caracterizada por

obstrucción bronquial a distintos estímulos, total o parcialmente reversible,

cuya evolución puede conducir a una modificación estructural de dichas vías

(remodelación), provocando una obstrucción bronquial no reversible.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7222754637f08646e04001011f014e64.pdf

• Síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido: Cuadro de

dificultad respiratoria del recién nacido que habitualmente se inicia en las

primeras horas de vida, caracterizado por signos tales como taquipnea,

aleteo nasal, cianosis, quejido y retracción subcostal.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7222754637f78646e04001011f014e64.pdf

• Prematurez:

Retinopatía del prematuro: Es un trastorno retinal que se presenta con

mayor frecuencia en prematuros de menos de 1500 gramos o menores de

32 semanas al nacer, que puede provocar ceguera.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/721fc45c973b9016e04001011f0113bf.pdf

Displasia del prematuro: Corresponde a un daño pulmonar crónico

secundario a inmadurez pulmonar. Se considera portador de Displasia

Broncopulmonar a un prematuro con requerimientos de oxígeno mayor de

21% durante 28 ó más días.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/721fc45c974a9016e04001011f0113bf.pdf

Hipoacusia del prematuro: Corresponde a un déficit auditivo igual o mayor

a 35 decibeles, secundario a daño histológico del oído interno.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/721fc45c97379016e04001011f0113bf.pdf

GES de la mujer:

Imagen: Así funciona el AUGE. Ministerio de Salud, 2006.

• Cáncer cervicouterino: El cáncer cervicouterino es una alteración celular

que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta

inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución,

que se pueden suceder en etapas de displasia leve, moderada y severa.

Evolucionan a cáncer in situ (circunscrito a la superficie epitelial) y/o a cáncer

invasor, en que el compromiso traspasa la membrana basal.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/720af362618b50a4e04001011f016666.pdf

• Cáncer de mama en personas de 15 años y más: El cáncer de mama es

el crecimiento anormal y desordenado de células del epitelio de los

conductos o lobulillos mamarios y que tienen la capacidad de diseminarse a

cualquier sitio del organismo.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/72213ed52c4423d1e04001011f011398.pdf

• Prevención del parto prematuro: Los síntomas de parto de pretérmino o

prematuro son el resultado de una serie de fenómenos fisiopatológicos que

tienen como efecto final en el desencadenamiento de contracciones uterinas

de pretérmino y eventualmente el parto. Los fenómenos primarios, en gran

parte de origen desconocido, pueden ser infecciosos, isquémicos,

mecánicos, alérgicos, inmunológicos.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/721fc45c972f9016e04001011f0113bf.pdf

• Analgesia en el parto: Consiste en el adecuado manejo del dolor con

apoyo farmacológico, para mejorar la calidad de atención de la mujer durante

el trabajo de parto y en el parto. Las técnicas de analgesia regional

constituyen la mejor alternativa actual para el alivio farmacológico del dolor

en el trabajo de parto y en el parto vaginal.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7222c0667859b8f8e04001011f016146.pdf

GES del hombre:

Imagen: Así funciona el AUGE. Ministerio de Salud, 2006.

• Cáncer de testículo en personas de 15 años y más: El cáncer de

testículo es un tumor germinal gonadal o extra-gonadal, que se manifiesta

por aumento de volumen testicular firme, no sensible y sin signos

inflamatorios, casi siempre unilateral.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7220fdc4340044a9e04001011f0113b9.pdf

• Cáncer de próstata en personas de 15 años y más: El carcinoma de

próstata es un tumor que generalmente se presenta en hombres mayores de

50 años, de lenta evolución. La prostatectomía radical es, junto a la

radioterapia, la única intervención potencialmente curativa

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/722233c6b946cd08e04001011f011d5e.pdf

• Hiperplasia benigna de la próstata: Es un aumento de volumen prostático

benigno debido a un crecimiento glandular, que produce síntomas y/o

complicaciones.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7222754637c48646e04001011f014e64.pdf

GES de los adultos mayores:

Imagen: Así funciona el AUGE. Ministerio de Salud, 2006.

• Tratamiento quirúrgico de cataratas: Opacidad del cristalino que

disminuya o perturbe la visión.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7220f6b9b0044176e04001011f0113b7.pdf

• Endoprótesis total de cadera en personas de 65 años y más, con

artrosis de cadera y limitación funcional severa: La artrosis de cadera es

una enfermedad degenerativa articular, primaria o secundaria, caracterizada

por un daño en el cartílago que condiciona pérdida de la función de dicha

articulación.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7220f6b9b00f4176e04001011f0113b7.pdf

• Neumonía adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en

personas de 65 años y más: La Neumonía adquirida en la comunidad

(NAC) es un proceso inflamatorio pulmonar de origen infeccioso contraído en

el medio comunitario.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7220fdc4341744a9e04001011f0113b9.pdf

• Vicios de refracción en personas de 65 años y más: Un vicio de

refracción es la consecuencia de una relación inarmónica entre los elementos

ópticos (córnea y cristalino) y el largo axial del ojo (diámetro anteroposterior),

o una falta de acomodación. Se denomina ametropía a los vicios de

refracción que pueden corregirse con lentes correctores y corresponden a

hipermetropía, miopía y astigmatismo. La presbicia es la disminución de la

capacidad de ver nítido de cerca y, se corrige con lentes.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7220e836e80f3884e04001011f014e62.pdf

• Órtesis (o ayudas técnicas) para personas de 65 años y más: Las

órtesis o ayudas técnicas se definen como elementos que corrigen o facilitan

la ejecución de una acción, actividad o desplazamiento, procurando ahorro

de energía y mayor seguridad. Las ayudas técnicas se indican cuando el

paciente presente las siguientes condiciones: Dolor, claudicación, alteración

de la funcionalidad de la marcha, inestabilidad articular, riesgo de caídas,

inmovilidad.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7222754637d38646e04001011f014e64.pdf

• Salud oral integral para adultos de 60 años: La Salud Oral Integral del

Adulto de 60 años, consiste en una atención odontológica realizada por

cirujano dentista, según necesidades, dirigida a educar, prevenir, recuperar y

rehabilitar la salud bucal del adulto de 60 años.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7221747c2c9484b7e04001011f0141a4.pdf

• Hipoacusia bilateral que requieren uso de audífono (Mayores de 65

años): Es la pérdida de audición bilateral permanente, que se origina en

disfunción conductiva y/o sensorial de cualquier componente del sistema

auditivo normal.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7222c066785db8f8e04001011f016146.pdf

GES de enfermedades crónicas:

Imagen: Así funciona el AUGE. Ministerio de Salud, 2006.

• Insuficiencia renal crónica terminal: La Insuficiencia Renal Crónica

terminal, corresponde a la situación clínica derivada de la pérdida de función

renal permanente y con carácter progresivo a la que puede llegarse por

múltiples etiologías, tanto de carácter congénito y/ o hereditario como

adquiridas y, requiere tratamiento de sustitución renal por diálisis o trasplante.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/720af362618b50a4e04001011f016666.pdf

• Diabetes mellitus Tipo 1: La Diabetes Mellitus es un desorden metabólico

crónico caracterizado por niveles persistentemente elevados de glucosa en la

sangre, como consecuencia de una alteración en la secreción y/o acción de

la insulina. La Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1) se caracteriza por destrucción

de las células beta pancreáticas, que se traduce en un déficit absoluto de

insulina y dependencia vital a la insulina exógena.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/72213ed52c3b23d1e04001011f011398.pdf

• Diabetes mellitus Tipo 2: La Diabetes Mellitus es un desorden metabólico

crónico caracterizado por niveles persistentemente elevados de glucosa en la

sangre, como consecuencia de una alteración en la secreción y/o acción de

la insulina. La Diabetes Mellitus tipo 2 se caracteriza por resistencia

insulínica, que habitualmente se acompaña de un déficit relativo de insulina.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/72213ed52c3e23d1e04001011f011398.pdf

• VIH/SIDA: La infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana tipo 1 ó tipo

2, se caracteriza clínicamente por una infección asintomática durante un

período variable de tiempo debido al equilibrio que se produce entre

replicación viral y respuesta inmunológica del paciente. En etapas avanzadas

de la infección se rompe este equilibrio aumentando la Carga Viral (CV) y

deteriorándose la función inmune, lo que permite la aparición de diversas

infecciones, clásicas y oportunistas, y tumores con lo que se llega a la etapa

de SIDA (Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida) y eventualmente a la

muerte.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7220fdc4340544a9e04001011f0113b9.pdf

• Retinopatía diabética: Es una complicación de la diabetes, que consiste en

un daño progresivo de la retina, asociada a la duración de la diabetes y a un

mal control metabólico. Se puede presentar en pacientes con diabetes

mellitus tipo 1 ó tipo 2. En su grado máximo puede llevar a un

desprendimiento de retina. Es la primera causa de ceguera en edad laboral.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7222754637ab8646e04001011f014e64.pdf

• Hipertensión arterial primaria o esencial en personas de 15 años más:

Se considera hipertenso a todo individuo que mantenga cifras de presión

arterial (PA) persistentemente elevadas, iguales o superiores a 140/90

mmHg. La hipertensión primaria o esencial, es aquella que no tiene causa

conocida.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7220fdc4341c44a9e04001011f0113b9.pdf

• Hemofilia: Enfermedad hereditaria, ligada al sexo, congénita, caracterizada

por sangrado excesivo con tendencia a lo incoercible, en cualquier sitio del

organismo, a menos que reciba en forma oportuna, en cantidad y calidad, el

o los factores deficientes por vía intravenosa, a lo largo de toda su vida.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/87fde7783125a82ae04001011f010f9c.pdf

• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica de manejo ambulatorio: Es

la limitación crónica al flujo aéreo con grados variables de ensanchamiento

de los alvéolos, inflamación de las vías respiratorias y destrucción del tejido

pulmonar, usualmente progresiva, de carácter irreversible.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7222754637e78646e04001011f014e64.pdf

• Tratamiento médico en personas de 55 años y más con artrosis de

cadera y/o rodilla leve o moderada: Es un grupo de enfermedades distintas

que tienen diferentes etiologías, pero con un pronóstico biológico,

morfológico y clínico común. El proceso de la enfermedad afecta al cartílago

articular y la articulación completa, incluyendo el hueso subcondral,

ligamentos, cápsula, membrana sinovial y músculos periarticulares.

Finalmente degenera el cartílago articular con fibrilación, fisuras y

ulceraciones en toda la superficie articular.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/89424fa79eeb6d3ce04001011f013cb8.pdf

• Tratamiento quirúrgico de hernia del Núcleo Pulposo Lumbar:

Corresponde a la salida del material gelatinoso central (núcleo pulposo) de

un disco intervertebral a través de una fisura del anillo fibroso externo que la

rodea, que produce conflicto de espacio dentro del canal raquídeo con las

estructuras nerviosas y que determina un cuadro de dolor refractario a

tratamiento médico y/o déficit neurológico motor y/o sensitivo.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7222741bea50737ee04001011f015e38.pdf

• Fibrosis Quística: La fibrosis quística es una enfermedad genética,

multisistémica, de evolución crónica, progresiva y letal cuyas principales

manifestaciones incluyen: enfermedad pulmonar obstructiva crónica e

insuficiencia pancreática. El diagnóstico se confirma a través de la medición

de los electrolitos en el sudor (test del sudor).

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7221a1369a7cb578e04001011f016144.pdf

• Artritis reumatoidea: Es una enfermedad articular inflamatoria crónica,

autoinmune, multifactorial y sistémica, de etiología desconocida que puede

evolucionar hacia la destrucción y deformidad articular causando grados

variables de discapacidad. También puede comprometer a órganos y tejidos

extraarticulares.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7222c0667849b8f8e04001011f016146.pdf

GES de enfermedades del corazón:

Imagen: Así funciona el AUGE. Ministerio de Salud, 2006.

• Infarto agudo al miocardio: El Infarto Agudo del Miocardio (IAM) forma

parte del síndrome coronario agudo (SCA), término que agrupa un amplio

espectro de cuadros de dolor torácico de origen isquémico, los que según

variables electrocardiográficas y/o bioquímicas se han clasificado en

condiciones que van desde la angina inestable y el IAM sin elevación del

segmento ST, hasta el IAM con supradesnivel de este segmento (SDST) y la

muerte súbita. La aparición de un SCA es secundaria a la erosión o ruptura

de una placa ateroesclerótica, que determina la formación de un trombo

intracoronario.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/72213ed52c3323d1e04001011f011398.pdf

• Trastornos de generación del impulso cardíaco y su conducción en

personas de 1 años y más, y que requieren marcapasos: Corresponden a

alteraciones en la generación del impulso eléctrico del corazón y/o a

trastornos de la conducción, que determinan asincronía entre la contracción

Auricular y Ventricular. Requiere de estimulación artificial para recuperar o

mejorar funcionamiento fisiológico desde punto de vista hemodinámico,

evitando la muerte súbita por asistolía y mejorando la capacidad funcional y

calidad de vida.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/721fc45c97549016e04001011f0113bf.pdf

GES y la salud mental:

Imagen: Así funciona el AUGE. Ministerio de Salud, 2006.

• Esquizofrenia: Se denomina esquizofrenia a un conjunto de trastornos

mentales caracterizados por alteraciones sustanciales y específicas de la

percepción, del pensamiento y de las emociones, que comprometen las

funciones esenciales que dan a la persona normal la vivencia de su

individualidad, singularidad y dominio de sí misma y suelen, por tanto, alterar

de forma muy importante la vida de las personas que las padecen y también

la de sus familiares y amigos. Se caracteriza por la aparición de síntomas

positivos de alucinaciones auditivas, distorsiones y trastornos del

pensamiento y síntomas negativos de desmotivación, negación de sí mismo y

reducción de la emoción.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7220fdc433f944a9e04001011f0113b9.pdf

• Depresión en personas de 15 años y más: La depresión es una alteración

patológica del estado de ánimo que puede presentarse en cualquiera de las

etapas del ciclo vital y que se caracteriza por un descenso del humor que

termina en tristeza, acompañado de diversos síntomas y signos que persisten

por a lo menos 2 semanas. Los síntomas se relacionan con tres alteraciones

vivenciales centrales: en el ánimo, en el pensamiento y en la actividad. Los

cambios anímicos incluyen tristeza y/o irritabilidad, con una pérdida de interés

en actividades hasta entonces queridas. Los cambios cognitivos se centran

en un pensar ineficiente, con gran auto-crítica. Físicamente las personas

deprimidas se tornan menos activas, aunque esto puede ser ocultado por la

presencia de ansiedad o agitación.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7222754637c08646e04001011f014e64.pdf

• Consumo perjudicial o dependencia de alcohol y drogas (Menores de

20 años): El Consumo Perjudicial corresponde a una forma de consumo de

alguna sustancia psicoactiva que causa daño a la salud. El daño puede ser

físico o mental. El Síndrome de Dependencia es un conjunto de fenómenos

comportamentales, cognitivos y fisiológicos que se desarrollan tras un

consumo reiterado de una sustancia y que, típicamente, incluye deseo

intenso de consumir la droga, dificultades para controlar el consumo,

persistencia en el consumo a pesar de las consecuencias dañinas, mayor

prioridad dada al consumo que a otras actividades y obligaciones, aumento

de la tolerancia y, a veces, un cuadro de abstinencia física.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7222c0667853b8f8e04001011f016146.pdf

GES y el cáncer:

Imagen: Así funciona el AUGE. Ministerio de Salud, 2006.

• Alivio del dolor por cáncer avanzado y cuidados paliativos: El cáncer

avanzado corresponde a la enfermedad oncológica avanzada y en

progresión, sin evidencia clínica de respuesta hacia la remisión completa -

curación o mejoría-, asociada a numerosos síntomas. Los cuidados paliativos

consisten en la asistencia al paciente y a su entorno por un equipo

multiprofesional, cuyo objetivo esencial es controlar los síntomas, entre ellos

el dolor por cáncer, para mejorar la calidad de vida del paciente y su familia.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/720af362618b50a4e04001011f016666.pdf

• Linfomas en personas de 15 años más: Es una infiltración del tejido

linfoide por células neoplásicas, que puede originarse en los ganglios

linfáticos u otro tejido del organismo.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7220fdc4340544a9e04001011f0113b9.pdf

• Colecistectomía preventiva del cáncer de vesícula en personas de 35 a

49 años: La colecistectomía es la extirpación de la vesícula en personas con

cálculos vesiculares y de vías biliares, principal factor de riesgo del cáncer

vesicular en Chile, la cual realizada en forma preventiva disminuye la

mortalidad por esta causa.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/72205a1420599f92e04001011f016d02.pdf

• Cáncer gástrico en personas de 15 años y más: Enfermedad de

características malignas (adenocarcinoma) que se desarrolla en la mucosa

gástrica. El pronóstico tiene relación directa con el estadio en que se

encuentre al momento de la confirmación diagnóstica, etapificación y

tratamiento.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/722233c6b943cd08e04001011f011d5e.pdf

• Tratamiento quirúrgico de tumores primarios del Sistema Nervioso

Central (Mayores de 15 años): Son lesiones expansivas primarias de

naturaleza tumoral, que afectan la cavidad craneana y/o el canal raquídeo

produciendo compresión de estructuras nerviosas en forma progresiva con

lesión secundaria de éstas y que para su tratamiento se requiere remoción

quirúrgica, biopsia a cielo abierto o estereotáxica y/o tratamiento

radioterápico complementario.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7221fa2ff9bcc9c5e04001011f016052.pdf

• Leucemia en mayores de 15 años: Proliferación neoplásica de células

hematopoyéticas inmaduras (leucemias agudas) o maduras (leucemias

crónicas), que afectan a las líneas celulares mieloide o linfoide. Se

caracterizan por síntomas de insuficiencia medular como anemia, infecciones

o hemorragia y por síntomas tumorales.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7221fa2ff9d5c9c5e04001011f016052.pdf

GES y las urgencias:

Imagen: Así funciona el AUGE. Ministerio de Salud, 2006.

• Desprendimiento de retina: Consiste en la separación de la retina

neurosensorial del epitelio pigmentario, que produce una rápida pérdida de la

agudeza visual sin presencia de dolor.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7222754637b48646e04001011f014e64.pdf

• Accidente cerebro vascular isquémico en personas de 15 años y más:

Es la ocurrencia de un déficit neurológico focal, y en ocasiones global, de

inicio brusco, causado por la obstrucción de un vaso sanguíneo de la

circulación cerebral.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7222754637e58646e04001011f014e64.pdf

• Hemorragia Sub Aracnoídea a ruptura de aneurismas cerebrales:

Sangramiento intracraneano secundario a la ruptura de un aneurisma. Un

aneurisma es una dilatación sacular o fusiforme de la pared del vaso arterial

que afecta al Sistema Nervioso Central con alto riesgo de mortalidad o

morbilidad.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7222741bea33737ee04001011f015e38.pdf

• Urgencia odontológica ambulatoria: Son un conjunto de patologías buco

maxilo faciales, de aparición súbita, de etiología múltiple, que se manifiestan

principalmente por dolor agudo y que provocan una demanda espontánea de

atención.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7222b6448161ecb1e04001011f013f94.pdf

• Politraumatizado grave: Se entiende por politraumatizado grave a todo

aquel paciente que presenta lesiones de origen traumático, que afectan a dos

o más de los siguientes sistemas: Nervioso, Respiratorio, Circulatorio,

Musculoesquelético, Digestivo o Urinario, de las cuales al menos una de ellas

puede comprometer la vida.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7221747c2c9f84b7e04001011f0141a4.pdf

• Atención de urgencia del traumatismo cráneo encefálico, moderado o

grave: Es la consecuencia de la exposición del cráneo y/o su contenido a

energía mecánica o cinética que determinan la producción de lesiones

primarias y secundarias como consecuencia de lo cual se distorsionan

estructuras y se produce un aumento de la presión intracraneana que altera

gravemente la función del encéfalo. Se considera que poseen un

traumatismo craneoencefálico moderado o grave, los pacientes con un

puntaje de la escala de coma de Glasgow menor o igual a 12 y/o fractura.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7221a1369a71b578e04001011f016144.pdf

• Trauma ocular grave: El trauma ocular grave se define como una lesión

aguda sobre el globo ocular y sus estructuras anexas que ocasiona un daño

tisular grave con riesgo de compromiso de la función visual permanente,

originada por diversos mecanismos; contusos, penetrantes u otros.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7221a1369a73b578e04001011f016144.pdf

• Tratamiento del Gran Quemado: persona que sufre quemaduras que

pueden comprometer su vida, o dejar secuelas funcionales graves

permanentes.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/7222d6a3774f3535e04001011f01482e.pdf

c) Patologías GES incorporadas el año 2010:

El siguiente es el listado de patologías incorporadas al Régimen de Garantías

en Salud el año 2010, con su respectiva definición de acuerdo al Decreto

Supremo N° 1 del Ministerio de Salud, que aprueba las Garantías Explícitas

en Salud del Régimen General de Garantías en Salud (Publicado en el Diario

Oficial el 27 de febrero de 2010), así como el enlace correspondiente a la

Guía Clínica:

Epilepsia no refractaria del adulto: La epilepsia se define como una

alteración que afecta al Sistema Nervioso Central, específicamente la corteza

cerebral y que se manifiesta clínicamente como eventos discontinuos

denominados “crisis epilépticas”. Es una afección neurológica crónica, de alta

frecuencia, de manifestación episódica y de diversa etiología.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/95542bbbc250eeb8e04001011f01678c.pdf

Asma bronquial del adulto: Se considerará como clínicamente asmáticos

a sujetos portadores de alteraciones bronquiales obstructivas crónicas con

más de 6 meses de evolución, con síntomas respiratorios obstructivos

(disnea sibilante o tos irritativa) frente a estímulos como hiperventilación,

ejercicio, risa, irritantes ambientales, cambios de temperatura y algunos

aeroalergenos o fármacos (Beta bloqueadores, AINES) y cuyos síntomas se

alivian rápidamente con Broncodilatadores (BD) o espontáneamente. Los

pacientes suelen poseer antecedentes familiares de la enfermedad o de

afecciones de origen alérgico.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/95542bbbc24aeeb8e04001011f01678c.pdf

Enfermedad de Parkinson: La Enfermedad de Parkinson se inicia

generalmente en las personas entre los 50 y 60 años, aunque se puede

presentar en personas de menor edad; es crónica y progresiva, causando

una pérdida paulatina de la capacidad física y mental, hasta llegar a la

discapacidad total. El Parkinson se caracteriza por temblores con

oscilaciones de amplitud limitada, hipertonía muscular (rigidez muscular),

lentitud de los movimientos voluntarios, inmovilidad, acinesia con pérdida de

los movimientos automáticos y asociados e inexpresividad de las facciones

de la cara. Su evolución es lenta y progresiva.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/955578f79a0cef2ae04001011f01678a.pdf

Artritis idiopática juvenil: Corresponde a un conjunto síndromes

inflamatorios crónicos, de etiología desconocida, que se expresan por artritis

de 1 ó más articulaciones, en niños menores de 16 años. Pueden

acompañarse o no de manifestaciones extraarticulares. La cronicidad está

dada por un tiempo de duración, mayor a 6 semanas, pudiendo acompañar al

niño por largos períodos o por toda la vida. En su debut pueden predominar

las manifestaciones sistémicas o expresarse con compromiso articular puro

ya sea de pocas (Oligoarticular) o muchas articulaciones (poliarticular).

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/955578f799fcef2ae04001011f01678a.pdf

Prevención Secundaria Insuficiencia Renal Crónica Terminal: La

evidencia disponible indica que las consecuencias asociadas a la

Enfermedad Renal Crónica (ERC) pueden ser prevenidas o postergadas a

través de intervenciones en etapas más precoces de la enfermedad,

independientemente de la causa de ésta. En la mayoría del mundo

industrializado se ha constatado que la ERC está sub-diagnosticada e

insuficientemente tratada. Esto lleva a la pérdida de oportunidades para la

prevención de las complicaciones y de otros efectos adversos en estos

pacientes.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/955578f79a1bef2ae04001011f01678a.pdf

Displasia Luxante de caderas: La displasia luxante de caderas (DLC),

corresponde a una alteración en el desarrollo de la cadera, que afecta, en

mayor o menor grado, a todos los componentes mesodérmicos de esta

articulación. Hay retardo en la osificación endocondral del hueso ilíaco y

fémur y alteración del cartílago articular, y posteriormente, de músculos,

tendones y ligamentos.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/955578f79a06ef2ae04001011f01678a.pdf

Salud Oral Integral de la embarazada: La Salud Oral Integral de la

embarazada, consiste en una atención odontológica realizada por cirujano

dentista, según necesidades, dirigida a educar, prevenir, recuperar y

rehabilitar la salud bucal de la mujer gestante.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/955578f79a24ef2ae04001011f01678a.pdf

Esclerosis Múltiple remitente recurrente: La Esclerosis Múltiple (EM)

corresponde a una enfermedad inflamatoria autoinmune desmielinizante

crónica del Sistema Nervioso Central (SNC), caracterizada por episodios

recurrentes, remitentes y habitualmente progresivos de fatiga, parestesia,

dolor focal, ataxia, temblor, problemas visuales, disfunción sexual, disfunción

vesical, espasticidad (entre otros según territorio del SNC comprometido). Su

diagnóstico requiere evidencia de diseminación tanto espacial como temporal

de las lesiones, mediante estudio imagenológico (Resonancia Magnética).Se

reconocen tres patrones clínicos de la misma enfermedad: Recurrente

Remitente (RR, 90% de los casos), Primariamente Progresivo (PP, 10% de

los casos), y Secundariamente Progresivo (SP, etapa avanzada de los casos

RR). Los criterios diagnósticos para la EMRR se basan en los criterios de “Mc

Donald” cuyo fundamento es la evidencia de que al menos dos lesiones

puedan ser identificadas. La definición de un ataque o brote es generalmente

aceptado como el desarrollo de síntomas neurológicos, probablemente

causados por una lesión desmielinizante inflamatoria, que duran al menos 24

horas y que son comprobables objetivamente en pacientes que cursan una

EMRR.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/95542bbbc251eeb8e04001011f01678c.pdf

Hepatitis B: Enfermedad hepática causada por el Virus HB afecta a 2 mil

millones de personas en el mundo, de éstas alrededor de 400 millones

persisten con una infección crónica. El virus de la hepatitis B se transmite a

través del contacto con sangre o fluidos corporales contaminados. Un 5% de

los infectados hace una infección crónica y un 15 - 40% de ellos pueden

evolucionar a cirrosis, falla hepática y carcinoma hepatocelular.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/95542bbbc253eeb8e04001011f01678c.pdf

Hepatitis C: Enfermedad crónica, viral, vía transmisión por vía parenteral

(transfusión de sangre, procedimientos médicos, inyección de drogas, etc.),

transplacentaria y sexual, también se ha descrito la vía intranasal (uso de

cocaína). El período de incubación varía entre 6 semanas a 6 meses. Sólo un

25 a 30% de las infecciones son sintomáticas y el resto de las personas

infectadas no están conscientes de su infección hasta que aparecen signos

de daño hepático, décadas después. Aproximadamente el 70% de los

cánceres hepáticos están asociados a la infección crónica por el virus de la

Hepatitis.

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/95542bbbc257eeb8e04001011f01678c.pdf

d) Examen de Medicina Preventiva:

Imagen: AUGE 56. Tener las respuestas a mano es sano. Fonasa.

Las garantías explícitas en la salud del AUGE contemplan que toda persona se

efectúe un examen de salud preventivo en determinados momentos de su vida.

Los afiliados a FONASA accederán a esta garantía en el consultorio en el que

están inscritos y los que pertenecen a ISAPRE se podrán atender en la red de

prestadores que ésta disponga.

El Examen de Medicina Preventiva (EMP), es un plan periódico de monitoreo y

evaluación de la salud a lo largo del ciclo vital con el propósito de reducir la

morbimortalidad o sufrimiento, asociada a aquellas enfermedades o condiciones

prevenibles o controlables, tanto para quien la padece como para su familia y la

sociedad.

El objetivo de la prevención primaria es evitar la ocurrencia de la enfermedad,

reduciendo la exposición a factores de riesgo, modificando conductas o a través

de la inmunización; la prevención secundaria, en cambio, identifica individuos

asintomáticos en una etapa temprana de la enfermedad, en la cual se asegure

una respuesta significativamente mejor que el tratamiento aplicado cuando la

persona esté sintomática.

En la práctica, el EMP propone un “paquete” de salud preventivo según edad y

sexo, como parte de un plan de cuidado de la salud a lo largo del ciclo vital,

contemplando las siguientes características:

RECIÉN NACIDO:

Fenilcetonuria: Detectar precozmente recién nacidos portadores de

fenilcetonuria, con el objeto de prevenir el retardo mental profundo

producido por la enfermedad si no es detectada antes del primer mes de

vida. El diagnóstico precoz dentro de los 15 días del nacimiento permite

evitar un daño irreversible.

Hipotiroidismo Congénito: Detectar precozmente recién nacidos con

hipotiroidismo congénito, para prevenir el daño a través del tratamiento

con terapia hormonal de reemplazo.

Displasia del Desarrollo de Caderas: Detectar precozmente en el recién

nacido una DDC para un tratamiento oportuno.

LACTANTES (3 MESES):

Displasia del Desarrollo de Caderas: Detectar precozmente niños y niñas

portadores de DDC para un tratamiento oportuno.

NIÑOS Y NIÑAS 4 AÑOS:

Sobrepeso y Obesidad: Identificar precozmente niños en riesgo de

desarrollar obesidad y enfermedades crónicas con el propósito de reforzar

hábitos de alimentación y actividad física saludables y corregir conductas

poco saludables antes de su ingreso al sistema escolar.

Ambilopía, Estrabismo y Defectos en la Agudeza Visual: Detectar

precozmente niños y niñas portadores de ambliopía, estrabismo o

defectos de la agudeza visual, con el propósito de derivarlos

oportunamente al oftalmólogo para su confirmación diagnóstica y

tratamiento.

Detección de Malos Hábitos Bucales: Pesquisar y eliminar los malos

hábitos bucales que provocan anomalías dentomaxilares factibles de

prevenir en niños entre 2 y 5 años.

PERSONAS DE 15 AÑOS Y MÁS:

Bebedor Problema: Mediante un cuestionario breve de 10 preguntas se

detecta si el consumo de alcohol de la persona implica riesgo para su

salud. Las personas en riesgo reciben consejería y material educativo.

Tabaquismo: Detectar personas que fuman para intervenir con medidas

dirigidas a lograr la cesación del hábito y así reducir los riesgos de

enfermedades cardiovasculares, pulmonares, cáncer (oral, pulmonar, de

vejiga y otros), asociados al uso del tabaco.

Obesidad: Detectar a las personas obesas con el propósito de intervenir

y lograr una baja de peso significativa y reducir los riesgos de hipertensión

arterial, dislipidemia, hiperglicemia, artrosis y trastornos psicológicos,

entre otros.

Hipertensión Arterial: Mediante la medición de la presión arterial se

busca detectar a la persona con hipertensión para indicarle tratamiento y

así prevenir las enfermedades cardiovasculares.

Diabetes Mellitus: Detectar a las personas con diabetes para su

tratamiento y prevenir las complicaciones invalidantes y la mortalidad

prematura asociada a la enfermedad.

Sífilis: Detección precoz de la infección por sífilis en población de riesgo

para su tratamiento.

Tuberculosis: Detectar a personas con TBC pulmonar para su

tratamiento y prevenir así la transmisión a población susceptible.

MUJERES DE 25 A 64 AÑOS:

Cáncer Cervicouterino: La mujer tendrá derecho a hacerse un Papanicolau

gratis cada 3 años para detectar éste cáncer. Las mujeres con PAP alterado son

casos AUGE y serán derivadas a un médico especialista.

EMBARAZADAS:

Diabetes Mellitus: Detectar en forma precoz diabetes gestacional para

prevenir las complicaciones obstétricas, maternas o morbilidad perinatal.

VIH - SIDA: Detección a tiempo de la enfermedad para iniciar tratamiento

de la madre y prevenir así el contagio del recién nacido.

Sífilis: Detección a tiempo de la infección para iniciar tratamiento

oportuno.

Infección Urinaria: Detección a tiempo para prevenir complicaciones

maternas y riesgo de enfermedad y muerte del recién nacido.

Sobrepeso y Obesidad: detectar las embarazadas obesas y con

sobrepeso para realizar concejerías nutricionales durante la gestación y

promover la recuperación del peso pregestacional a los 6 meses post

parto.

Hipertensión Arterial: Detectar a embarazadas hipertensas para su

tratamiento y reducir así el riesgo de morbimortalidad materna y perinatal.

Beber Problema: Conocer consumo alcohólico en embarazadas para

realizar consejería específica en aquellas que presenten niveles de

consumo que puedan representar un riesgo para la embarazada y su

hijo/a.

Tabaquismo: Detectar embarazadas que fuman para intervenir con

medidas dirigidas a lograr la cesación del hábito y así reducir los riesgos

de enfermedades, complicaciones maternas y de morbimortalidad

perinatal.

PERSONAS DE 40 AÑOS Y MÁS:

Dislipidemia: Detectar a personas con dislipidemia para su tratamiento y así

reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular.

MUJERES DE 50 A 54 AÑOS:

Cáncer de mama: Toda mujer entre 50 y 54 años de edad tiene derecho a una

mamografía gratis cada 3 años para detectar el cáncer de mama. Las personas

con el examen alterado son casos AUGE y serán derivadas a un médico

especialista.

ADULTOS DE 65 AÑOS Y MÁS:

Evaluación funcional: La persona de 65 años y más tendrá derecho a un

examen para determinar si es capaz de valerse por sí mismo o si requiere apoyo

para realizar actividades instrumentales de la vida diaria.

En el siguiente enlace se encuentra la Guía Clínica del Examen de Medicina

Preventiva: http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/item/955374f1beed8d7fe04001011f016776.pdf

V. SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE GARANTÍAS

EXPLÍCITAS DE SALUD (SIGGES):

El Sistema de Información para la Gestión de Garantías en Salud (SIGGES),

tiene por objetivo facilitar el cumplimiento de todas las etapas en las cuales

participa el paciente, para llevar a buen término la solicitud de evaluación y

manejo de su patología. Al mismo tiempo, debe facilitar la actuación del personal

administrativo de salud en el desarrollo de todos los procesos, hasta que el

paciente sea dado de alta. Por lo tanto, está validado en niveles de atención

primaria, de especialidades, cerrada, servicios de urgencia y en algunos casos

que se agregan como patologías GES.

Es importante destacar que el SIGGES, es un sistema informático que sirve para

ingresar todas las actividades desarrolladas en la atención de los pacientes y al

mismo tiempo, supervisar y evaluar diferentes procesos.

En este contexto, un antecedente importante es el Informe de Proceso y

Diagnóstico (IPD), que confirma el paciente que ingresa definitivamente al

sistema de SIGGES.

Confirmado el diagnóstico, se plantea el tratamiento y todas esas etapas se

deben ingresar al SIGGES, incluyendo cualquier acción médica o traslado a otro

establecimiento. Enseguida, se hace el estudio completo de los antecedentes, se

confirma el diagnóstico definitivo y se especifican los pasos siguientes los que

también tienen un plazo determinado que cumplir.

Una vez resuelto el problema del paciente, el caso entra a una etapa final que se

denomina el cierre de casos.

Todos estos antecedentes y procedimientos, deben quedar nuevamente

ingresados en el SIGGES.

Lo que se ingresa al SIGGES, son los denominados eventos desde el ingreso

del paciente. Esta fase, comienza con el ingreso del RUT como el dato más

importante, admisión y evaluación del paciente en recaudación, citación para la

primera consulta y atención del paciente en la hora exactamente asignada,

porque una de las exigencias es cumplir en un plazo predeterminado, el proceso

entre la interconsulta y la atención del paciente.

VI. CÓMO EXIGIR EL CUMPLIMIENTO DE LAS GARANTÍAS GES:

En la lógica de las GES se encuentra garantizar el cumplimiento de condiciones

de acceso, calidad, oportunidad y protección financiera del conjunto priorizado

de problemas de salud, basados en estándares de atención y en gestión de

tiempos de espera. Para exigir el cumplimiento de estas garantías se debe

seguir las siguientes fases:

Garantía de Acceso y Oportunidad:

• Dirigirse a Fonasa o a la Isapre, según corresponda, en las 72 horas siguientes

al vencimiento del plazo en el decreto GES.

• Se asignará un segundo prestador en un plazo máximo de 2 días y la atención

debe entregarse en 10 días.

• Prestadores del Sistema Público de Salud: el reclamo se puede realizar

también en las OIRS de los establecimientos de la red pública de salud.

• En caso de que la atención por el segundo prestador no se produzca: Concurrir

a la Superintendencia de Salud, la que determinará la atención por un tercer

prestador en un plazo máximo de 2 días.

Garantía de Protección Financiera:

• Reclamo ante Fonasa o la Isapre correspondiente.

• De no recibir una respuesta satisfactoria, la persona debe concurrir a la

Superintendencia de Salud.

• Esta entidad pública resuelve el conflicto administrativamente, en forma

sumaria.

Garantía de Calidad:

• Las personas que sientan vulnerada esta garantía deben presentar su reclamo

a la Superintendencia de Salud.

Cómo efectuar los reclamos:

Afiliados a Fonasa: Deben presentar el reclamo por escrito en Fonasa o llamar

al teléfono 600 360 3000 o escribir en el sitio web: www.fonasa.cl , y/o en la oficina

de informaciones, reclamos y sugerencias (OIRS) del Consultorio u Hospital

Público.

Afiliados a una Isapre: Deben presentar el reclamo por escrito en cualquier

sucursal de atención de público de su Isapre.

En ambos casos se recomienda conservar el número de folio para hacer

seguimiento de tu reclamo.

- Rol Fiscalizador de la Superintendencia de Salud: La Superintendencia de

Salud tiene la facultad de fiscalizar el cumplimiento de las Garantías de Acceso,

Oportunidad, Protección Financiera y Calidad de la atención entregada. Además

de la notificación del diagnóstico GES y la entrega de los medicamentos

garantizados.

Garantía de Acceso: Se fiscaliza que Fonasa y las Isapres aseguren a las

personas beneficiarias, el otorgamiento de las atenciones de salud que se

encuentran cubiertas por el AUGE o GES.

Garantía de Oportunidad: Se fiscaliza que Fonasa e Isapres aseguren que las

atenciones de salud incluidas en el AUGE o GES, se otorguen en los plazos

máximos establecidos en la normativa.

Garantía de Protección Financiera: Se fiscaliza que los pagos efectuados por

las personas beneficiarias (copagos) por las atenciones de salud incluidas en el

AUGE o GES, no sobrepasen los montos señalados en la normativa.

Garantía de Calidad: Se fiscaliza que las atenciones incluidas en el AUGE o GES

sean otorgadas por prestadores (hospital, consultorio, clínica, profesionales

particulares, etc.) que otorgan las atenciones de salud incluidas en el AUGE o

GES se encuentren acreditados o certificados según lo establece la Ley. (Esta

garantía aún no es exigible).

Notificación del Diagnóstico GES o AUGE: Se fiscaliza que las entidades

prestadoras (hospital, consultorio, clínica, profesionales particulares, etc.) informen

a el/la paciente o quien le represente, que tiene un diagnóstico o problema de

salud que se encuentra incluido en el AUGE o GES.

Medicamentos Garantizados: Se fiscaliza que los medicamentos e insumos

(jeringas, lancetas, etc.) incluidos en el AUGE o GES, indicados por el médico

tratante, se entreguen a las personas beneficiarias.

VII. CONSECUENCIAS LEGALES DE INCUMPLIMIENTO DE LAS GARANTÍAS

EXPLÍCITAS EN SALUD:

En los casos en que el Fonasa o la Isapre no esté en condiciones de cumplir con

las garantías por cualquier causa, el beneficiario, por sí o por tercero, deberá

concurrir a la Superintendencia, desde que tuvo conocimiento de dicha

circunstancia y hasta el décimo quinto día posterior al plazo señalado, según

corresponda.

En el caso expuesto, la Superintendencia procederá a designar un nuevo

prestador dentro de segundo día, plazo que se contará desde la comparecencia

del beneficiario.

Una vez designado el prestador por la Superintendencia, la Garantía de

oportunidad para el diagnóstico, tratamiento o seguimiento, según corresponda,

será de cinco días, contados desde la designación, salvo que el plazo establecido

fuese inferior, caso en el que este nuevo plazo será el que allí se establece.

Las prestaciones que se otorguen deberán ser financiadas por el Fonasa o las

Isapres sin alterar la garantía de protección financiera.

Sin embargo, no se entenderá que hay incumplimiento de la garantía de

oportunidad en los casos de fuerza mayor, caso fortuito o que se deriven de causa

imputable al beneficiario, lo que deberá ser debidamente acreditado por el Fonasa

o la Isapre.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Objetivos Sanitarios para la Década 2000-2010. Ministerio de Salud. (En

http://epi.minsal.cl/epi/html/sdesalud/OS/OS2000_2010.htm).

2. Ley Nº 19.966, Establece un Régimen de Garantías en Salud, publicada el 3

de septiembre del año 2004.

3. Orientaciones para la Planificación y Programación en Red año 2010. Serie

Cuadernos de Redes Nº 26, Subsecretaría de Redes Asistenciales, Ministerio

de Salud, 2009.

4. Conceptualización del Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas.

Serie de Estudios de Anticipación/CEA/BCN. Año 1 Nº 1, Abril 2002.

5. Decreto Supremo N° 1, de 2010, del Ministerio de Salud, que aprueba las

Garantías Explícitas en Salud del Régimen General de Garantías en Salud

(Publicado en el Diario Oficial el 27 de febrero de 2010).

6. Guías Clínicas correspondientes a los 69 problemas de salud que

actualmente cuentan con cobertura AUGE (En

http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/page/minsalcl/g_gesauge/guias.html).