curso tratamiento de minerales03

Upload: victorhugodiaz20085603

Post on 03-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    1/29

    Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Circuitos Alternativos de Procesamiento

    Molienda y

    Clasificacin

    Existen dos configuraciones bsicas

    de procesamiento para circuitos de

    molienda / clasificacin; normalmente

    referidas como Circuito Directo y

    Circuito Inverso.El circuito directo se caracteriza por

    alimentar el mineral fresco directamente

    al molino, conjuntamente con el flujo de

    descarga de la batera de hidrociclones.

    Contrariamente el circuito inverso, se caracteriza por alimentar elmineral fresco primero a los clasificadores, traspasando solo la

    descarga de estos al molino de bolas. La eleccin de uno u otro

    circuito radica principalmente en la concentracin de finos en el

    mineral de alimentacin.

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    2/29

    Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Molienda y

    Clasificacin

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    3/29

    Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Molienda y

    Clasificacin

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    4/29

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    5/29

    Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Todo proceso extractivo puede ser representado en trminos de

    Nodos y Flujos. Un nodo es una ubicacin especfica dentro del

    proceso en torno a la cual es posible establecer ecuaciones de

    balance del tipo:

    Molienda y

    Clasificacin

    El concepto de Nodos y Flujos

    Acumulacin = INPUT - OUTPUT

    Un flujo representa la cantidad de material alimentada al proceso,

    traspasada entre dos nodos u obtenida como producto del proceso.

    Para los efectos de modelaje matemtico de las diversas etapas en

    circuitos de conminucin y concentracin, resulta suficiente

    caracterizar los flujos en trminos de su tonelaje seco, porcentaje de

    slidos en peso y distribucin granulomtrica.

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    6/29

    Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Adicionalmente, a fin de lograr una adecuada representacinmatemtica del comportamiento de la cadena productiva global, es

    preciso representar los distintos procesos de transformacin aplicados

    a cada flujo alimentado a cada nodo. Dichas representaciones

    matemticas constituyen los modelos de cada operacin unitaria. La

    complejidad del modelo depender de la operacin misma y variardesde una simple ecuacin de balance para un nodo de mezcla hasta

    un sistema matricial de ecuaciones diferenciales para un molino.

    Molienda y

    Clasificacin

    En otras palabras, los modelos proporcionan

    el nexo necesario entre los flujos de entraday salida de un nodo, que posibilita

    posteriormente la simulacin digital del

    proceso global.

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    7/29Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Principales tipos de Fractura:

    Molienda y

    Clasificacin

    Abrasin: Resultado de la atricin entre partculas y entre partculas y

    bolas (F < R); provoca pequeas fracturas, con surgimiento de

    partculas finas y el dimetro original es escasamente disminuido.

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    8/29Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Molienda y

    Clasificacin

    Compresin: Resultado de compresin entre partculas entre cuerposmoledores o entre partculas mayores; la fractura ocurre cuando la

    fuerza es aplicada lentamente, de tal forma que, cuando la partcula

    se quiebra, el esfuerzo es aliviado; la fuerza aplicada es levemente

    mayor que la resistencia (F > R); presenta como resultado partculas

    de gran dimetro sin generacin de finos. Es muy comn entrituradores.

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    9/29Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Molienda y

    Clasificacin

    Impacto: Resultado del choque provocado por la cada de cuerposmoledores; la fractura ocurre cuando la fuerza es aplicada de forma

    rpida y con una intensidad mucho mayor que la resistencia de la

    partcula (F >> R); resulta en una distribucin granulomtrica de

    partculas finas y muy eficiente en trminos energticos.

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    10/29Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Molienda y

    Clasificacin

    En molinos, ocurren los tres tipos de fractura. La predominancia serdeterminada por las condiciones del proceso/proyecto y la distribucin

    granulomtrica resultante depender del tipo de fractura

    predominante.

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    11/29Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    El consumo especfico de energa como parmetro controlantedel proceso:

    Desde los inicios de los primeros estudios bsicos sobre conminucin

    de minerales, a mediados del siglo pasado, se ha reconocido el rol

    preponderante que le cabe al consumo especfico de energa como

    parmetro determinante de la respuesta del proceso. En otras

    palabras, es la cantidad de energa mecnica aplicada a cada masa

    unitaria de partculas la que determina en gran medida la fineza de

    los fragmentos resultantes.

    Como puede observarse en los ensayos realizados por Siddique

    existe una clara relacin entre el consumo de energa y la fineza delproducto. No siendo as para otras variables que en principio

    pudieran parecer de relevancia, tales como la cantidad de slidos

    contenida en el molino, el dimetro de ste y la potencia demandada.

    Molienda y

    Clasificacin

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    12/29Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Molienda y

    Clasificacin

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    13/29Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Molienda y

    Clasificacin

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    14/29Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Cronolgicamente, fue Von Rittinger en 1867 quien postul porprimera vez una relacin entre la energa especfica consumida

    (kWh/TMS) y el incremento de nueva superficie generada. El

    postulado de Rittinger, tambin conocido como la Primera ley de la

    conminucin, establece:

    La energa especfica consumida en la reduccin detamao de un slido es directamente proporcional a la nueva

    superficiecreada.

    Molienda y

    Clasificacin

    E = k * 1 - 1

    d+ d+

    * d+ y d+ = Corresponden a la media aritmtica de las partculas ensayadas.

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    15/29Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Molienda y

    Clasificacin

    Posteriormente, Kick en 1885 postul la Segunda ley de laconminucin, que establece:

    La energa requerida para producir cambios anlogos en

    el tamao de cuerpos geomtricamente similares es proporcionalal volumen de estoscuerpos.

    E = k * ln (d+ / d+)

    * d+ y d+ = Corresponden a la media logartmica de las partculas ensayadas.

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    16/29Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Transcurri casi un siglo hasta que en 1952, Bond postul la TerceraLey de la Conminucin o Teora de la conminucin al enunciar:

    Molienda y

    Clasificacin

    El consumo especfico de energa, asociado al proceso de

    reduccin de tamao es proporcional a la longitud de las nuevasgrietas producidas. Dado que la longitud exterior de una grieta

    es proporcional a la raiz cuadrada de su superficie, se puede

    concluir que la energa consumida es proporcional a la

    diferencia entre la raiz cuadrada de la superficie especficaexistente despus y antes de laconminucin.

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    17/29Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Molienda y

    Clasificacin

    En su forma analtica, la ley de Bond se expresa:

    E = 2k * 1 - 1

    (d+)1/2 (d+)1/2

    Definiendo adems que los tamaos caractersticos corresponden a

    los tamaos d80, p80 del producto y f80 de la alimentacin. Por

    otra parte, Bond especific:

    2k = 10 Wi

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    18/29Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Donde Wi se conoce como el ndice de trabajo del mineral yrepresenta consecuentemente el consumo especfico requerido para

    fracturar partculas muy gruesas hasta un tamao p80 = 100

    micrones. De esta manera se obtiene la forma ms conocida de la

    expresin de Bond:

    Molienda y

    Clasificacin

    E = 10 * Wi * 1 - 1

    p80 f80

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    19/29

    Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Molienda y

    Clasificacin

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    20/29

    Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Molienda y

    Clasificacin

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    21/29

    Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Molienda y

    Clasificacin

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    22/29

    Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Ecuacin predictiva de la demanda de potencia en molinos debolas.

    Molienda y

    Clasificacin

    Dada la importancia asignada al

    consumo especfico de energa y

    por ende, a la demanda depotencia desarrollada por el

    molino, se hace necesario

    disponer de una expresin

    matemtica que permita estimar

    dicha demanda en funcin de lasdimensiones del equipo y dems

    variables de operacin.

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    23/29

    Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Ecuacin predictiva de la demanda de potencia en molinos debolas.

    Molienda y

    Clasificacin

    Tal como se observa en la ilustracin,

    en un molino de bolas de dimetro D,

    rotando a N rpm, el centro de

    gravedad de la carga w se ubica a unadistancia c del eje central del molino.

    A estado estacionario, el nivel de la

    carga permanece inclinado con

    respecto a la horizontal en un ngulo

    . La potencia demandada por launidad puede entonces ser calculada a

    partir de:

    P = Torque * Velocidad de Rotacin

    i

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    24/29

    Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Ecuacin predictiva de la demanda de potencia en molinos debolas.

    Molienda y

    Clasificacin

    Donde de acuerdo con situacin

    idealizada de la figura, se obtiene:

    Torque = W * sen * c

    Donde el producto W * sen

    representa la componente delpeso de la carga de bolas contra

    la direccin de rotacin.

    M li d

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    25/29

    Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Ecuacin predictiva de la demanda de potencia en molinos debolas.

    Molienda y

    Clasificacin

    Por lo tanto:

    P = 2* c * N * W * sen

    En esta ltima expresin, el

    trmino 2 ha sido incluido paraconvertir de rpm a rads/min.

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    26/29

    M li d

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    27/29

    Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Ecuacin predictiva de la demanda de potencia en molinos debolas.

    Molienda y

    Clasificacin

    Adems un anlisis trigonomtrico

    de la seccin transversal, permite

    establecer la siguiente relacin

    aproximada:

    c/D 0.447 0.476 *f

    M li d

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    28/29

    Curso de Tratamiento de Minerales Orientacin C.V.S.A. Noviembre de 2005

    Ecuacin predictiva de la demanda de potencia en molinos debolas.

    Molienda y

    Clasificacin

    Por ltimo la velocidad de rotacin

    N puede ser expresada como una

    fraccin Nc de la velocidad crticade centrifugacin de la carga:

    Ncrit = 76.6 / D

    De modo que:

    N = Nc * 76.6 / D

    M li d

  • 7/28/2019 Curso Tratamiento de Minerales03

    29/29

    Ecuacin predictiva de la demanda de potencia en molinos debolas.

    Molienda y

    Clasificacin

    Finalmente por sustitucin se obtiene:

    P = 0.238 * D3.5 * (L/D) * Nc * ap * (f 1.065 * f2) * sen

    P = potencia neta demandada por el molino, kW

    D = Dimetro interior de molino, pies

    L = Largo interior efectivo del molino, pies

    Nc = Velocidad de rotacin expresada como una fraccin de la

    velocidad crticaap = densidad aparente de la carga, ton/m3 (valor tpico para

    molinos de bolas: 4.646 ton/m3)

    f = nivel fraccional aparente de llenado

    = ngulo de levante ( valor tpico para molinos industriales 40)