curso querétaro "gasto público con mayor calidad"

24
Presenta: Mtro. Miguel Ángel González Romero Agosto de 2013 “LA RESPONSABILIDAD DEL EJERCICIO DEL GASTO PÚBLICO DESDE UN ENFOQUE ECONÓMICO

Upload: icadep-icadep

Post on 30-Jul-2015

95 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Presenta: Mtro. Miguel Ángel González Romero

Agosto de 2013

 “LA  RESPONSABILIDAD  DEL  EJERCICIO  DEL  GASTO  PÚBLICO  DESDE  UN  ENFOQUE  

ECONÓMICO”    

CONTENIDO  

1.- PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL OBJETIVO DEL EJERCICIO DEL

GASTO PÚBLICO.

1.1. TEORÍA CLÁSICA.

1.2. TEORÍA NEOCLÁSICA

1.3 KEYNES Y POSTMODERNOS.

2. REPERCUSIONES DE LA ORIENTACIÓN DEL EJERCICIO DEL

GASTO PÚBLICO.

3. CONCLUSIONES

Contenido

1.- PERSPECTIVA ECONÓMICA DEL OBJETIVO DEL EJERCICIO DEL GASTO PÚBLICO.

•  Para   estudiar   las   incidencias   del   Gasto   Público  habrá  que  echar  un  vistazo  a  la  teoría  económica  y  

su  evolución  para  poder  demostrar  la  hipótesis  de  

que   la   Administración   Pública   debe   estar  

ín=mamente  vinculada  al  Derecho,  a   la  Economía  

y  a  la  persecución  de  la  jus=cia  social.  

1.1  Teoría  Clásica  

•  Los   clásicos   de   la   economía   como   Adam   Smith  

proponía   su   concepto   de   la  mano   invisible   el   cual  

postula   que   el   crecimiento   y   el   desarrollo   son  

procesos   naturales   provenientes   de   la   natural  

ambición  del  hombre  a  enriquecerse  y  que  el  Estado  

no   debería   intervenir;   cuanto   más   libre   sea   la  

competencia,  mejor  para  el  conjunto  de  la  sociedad.  

1.1  Teoría  Clásica  •  Sin  embargo  para  David  Ricardo  otro  de  los  grandes  exponentes  de  

ésta   escuela   dice   que     "el   principal   problema   de   la   economía  

políLca  es  determinar  las  leyes  que  regulan  la  distribución"    

•  Además  propuso  la  que  actualmente  se  conoce  como  equivalencia  

ricardiana,  una  teoría  que  sugiere  que  en  algunas  circunstancias  la  

decisión  de  un  gobierno  de  cómo  financiarse  (u=lizando  impuestos  

o  mediante  la  emisión  de  deuda  pública)  puede  no  tener  efecto  en  

la  economía.  

1.2  Teoría  Neoclásica  

•  Vilfredo   Pareto   desarrolla   y   perfecciona   la   teoría   de  Walras.   Introduce  el   concepto  de  ópLmo  económico  

que  hoy  en  día  se  conoce  como  el  ÓpLmo  de  Pareto.  

El   óp=mo   es   aquella   situación   en   la   que   ningún  

individuo   puede   mejorar   su   situación   sin   que  

empeore  la  de  algún  otro.  

1.3  Keynes  y  Postmodernos  •  La  propuesta  teórica  de  John  Maynard  Keynes  (1883-­‐1946)  hace  un  

verdadero   parteaguas   en   la   forma   de   entender   la   economía   y   el  

papel  del  Estado  en  éste  proceso,  veamos  que  póstula.  

•  En   1929   se   evidencia   la   crisis   del   sistema   liberal.   Cartelización,  

sobreproducción  y  violentos  desajustes  del  crédito  y  de  los  valores  

bursá=les.  Quiebra  de  bancos  y  empresas,  caída  de  los  precios  y  de  

la   producción,   desempleo   persistente   y   de   niveles   nunca   visto;  

miseria,   caída   del   gasto,   olas   de   descontento   social.   Keynes  

consideró  que  un  capitalismo  no  regulado  no  era  compa=ble  con  el  

mantenimiento  del  pleno  empleo  y  la  estabilidad  económica.  

Su  visión:  

–  La   demanda   efec=va   pasó   a   ocupar   un   papel   preponderante   en   la  

dinámica  del   sistema  económico,  por  considerarse  que  engendraba  

renta.    

–  Supuso   que   el   gasto   agregado   compuesto   por   el   Consumo,   la  

Inversión  y  el  Gasto  de  Gobierno  era  una  vía  de  desarrollo.  

–  El   desempleo   considerado   involuntario,   pasó   a   ser   el   obje=vo  

prioritario  a  comba=r.    

–  En  materia  de  polí=ca  económica,  Keynes  instruyó  a  las  autoridades  

económicas   de   la   época   acerca   de   la   conveniencia   que   suponía   el  

gasto   frente   a   la   austeridad   que   habían   preconizado   los   autores  

clásicos.    

Su  visión:  –  Sus  recomendaciones  de  polí=ca  cons=tuyeron  palia=vos  para  salvar  

al   sistema   capitalista   de   la   crisis   general   y   expresaron   una   filoso^a  

social   an=marxista.   (defensa   de   la   propiedad   privada   y   oposición   al  

colec=vismo).    

–  El  planteamiento  de  Keynes  fue  macroeconómico  y  de  corto  plazo.  

–  Fue  par=dario  de  reducir  las  desigualdades  en  la  distribución  de  la  

renta  y  la  riqueza  para  promover  el  consumo.    

Su  visión:  –  El   Estado   debe   intervenir   en   la   economía   expandiendo   el   gasto  

público  para  conseguir  un  aumento  neto  de  la  demanda  efec=va  y  

la   plena   ocupación.   No   todo   crecimiento   de   demanda   genera  

inflación.  Solo  en  el  caso  de  que  la  demanda  rebase  el  punto  de  la  

plena  capacidad  de  producción,  el  aumento  de  la  demanda  puede  

causar  una  subida  de  los  precios.  

–   Recomendó   la   creación  de  empresas  públicas  para   conservar  el  

empleo   de   largo   plazo.   Realizó   el   análisis   del   ciclo   económico   a  

par=r  del  nivel  del  ingreso  y  del  empleo.    

Su  visión:  –  La   principal   sugerencia   vinculada   con   ello   fue   además:   la  

imposición   progresiva   para   redistribuir   la   renta   social   de   los  

individuos  con  escasa  propensión  al  consumo  (los  ricos)  a  aquellos  

que  =enen  elevada  propensión  al   consumo   (los  obreros)   y  elevar  

así   la  propensión  al  consumo  de  la  comunidad,  su  consumo  y  con  

ello  la  inversión  y  el  empleo.  

–  Los  proyectos  de  inversión  pública  tendrían  por  objeto  compensar  

las  fluctuaciones  e  insuficiencias  de  la  inversión  privada,  y  generar  

empleo.  

CICLO  VIRTUOSO  DE  LA  ECONOMÍA  

Consumo  Sa=sfacción  de  necesidades  

Producción  (Oferta)  

Empleo  Generación  de  

plusvalía  

Ingreso  

Pensamiento  moderno  –  Después   de   la   Segunda   Guerra   Mundial,   hubo   un   cierto  

consenso   entre   los   economistas   a   propósito   de   las   polí=cas  

económicas   que   adoptar.   La   mayoría   de   los   gobiernos   de   los  

países  desarrollados,  atendiendo  a   las  propuestas  keynesianas,  

iniciaron   una   ac=va   polí=ca   de   intervención   tan   estructural  

como  coyuntural  en  la  economía,  aumentando  progresivamente  

sus  gastos  y  el  peso  del  sector  público.  

–  Sin  embargo,  durante  los  años  cincuenta  y  sesenta,  un  pequeño  

grupo,  los  monetaristas,  cri=caron  a  las  polí=cas  keynesianas.    

Pensamiento  moderno  –  Fundada   y   liderada   por   Milton   Friedman,   de   la   Escuela   de  

Chicago,   la   escuela   monetarista   condena   la   intervención  

coyuntural   de   los   gobiernos   en   la   economía   e   insis=eron  

también   en   los   efectos   nega=vos   de   un   excesivo   peso   del  

Estado.    

–  En   lugar  de  estas  polí=cas  gobernantes,  propusieron  polí=cas  

monetarias   neutrales   permi=endo   a   la   economía   crecer   sin  

inflación.  La  influencia  de  los  monetaristas  quedo  limitada,  ya  

que  el  keynesianismo  fue  dominante  hasta  los  años  setenta.  

Pensamiento  moderno  –  En  la  crisis  de  los  70´s  se  demuestra  el  fracaso  de  la  teoría  keynesiana  

y  se  da  con  la  llegada  al  poder  en  1979  de  Ronald  Reagan  y  Margaret  

Thatcher.   De   la   escuela   monetarista   surgió   la   llamada   Nueva  

economía   c lás ica   lo   que   a   su   vez ,   d io   apoyo   a   las  

corrientes  neoliberales  que  dominaron   la  ciencia  económica  durante  

los  años  80.  

–  Durante  la  segunda  mitad  del  siglo  veinte  surgieron  algunas  corrientes  

de   la   teoría   económica   que   analizaban   campos   aparentemente  

dispersos   y  muy  específicos,   y   que   todos  pertenecen  a  un  programa  

de  inves=gación  que  se  conoce  como  neoins=tucionalismo.    

2.  Repercusiones  del  ejercicio    del  Gasto  Público  

•  Como  se  trato  de  explicar  no  hay  un  modelo  perfecto,  sin  embargo  cada  modelo  que  adoptan   los  gobiernos  genera  repercusiones  o  consecuencias  que  impactan  a  la  sociedad.  

•  Debe  haber  dos  =pos  de  gasto:  a)  Gasto  Público  responsable  y  eficiente  

b)  Gasto  Social  focalizado  

•  Para  que  un  gobierno  gaste  bien  debe:  –  Recaudar  bien  –  Polí=ca  fiscal  progresiva  

–  Burocracia  eficiente  –  Empresas  paraestatales  con  niveles  óp=mos  de  crecimiento  

–  Inversión  pública  de  calidad  y  de  bajo  costo  

–  Aliciente  de  inversión  privada  consolidada  –  Rendición  de  cuentas  y  transparencia  

a)  Gasto  Público  

b)  Gasto  social  

•  El  equilibrio  social,  la  redistribución  de  la  riqueza  de  manera  justa  y  

la   disminución   de   las   brechas   de   desigualdad   deben   ser   los  

obje=vos  primordiales  del  ejercicio  y  asignación  del  gasto  social.  

•  El  gasto  social  que  no  transforma  el  estado  y  calidad  de  vida  de  los  

ciudadanos  es  mera  demagogia.  

•  El  gasto  social  también  debe  ser  progresivo.  

•  A  falta  de  recursos  recaudados  el  gasto  con  enfoque  social  debe  ser  

focalizado  y  garan=zar  que  llegue  a  quienes  lo  necesitan.  

b)  Gasto  social  

•  No   debe   ser   un   gasto   de   subsidio   sino   un   gasto   generador   de  

posibilidades  de  desarrollo  comunitario  y  social.  

•  Hoy  en  México  tenemos  una  tendencia  a  sufragar  y  mo=var  con  el  

gasto   social   un   gasto   corriente   dirigido   al   consumo   y   no   a   la  

generación  de  riqueza.  

•  Un  riesgo  del  gasto  social  es  hacerlo  un  gasto  clientelar  y  electorero.  

•  Otro   riesgo   es   la   ineficiencia   para   llegar   al   mayor   número   de  

hogares  y  se  centraliza.  

b)  Gasto  social  

•  El   gasto   social   para   que   sea   eficiente   debe  

enfocarse  en  tres  dimensiones  

–  Salud,  medida  por  la  esperanza  de  vida  al  nacer.  

–  Educación,  medida  por  los  años  de  escolaridad.  

–  Ingreso   per   cápita,   ingreso   por   cada   habitante  

con  referencia  al  PIB  

Y  ES  SUFICIENTE?  

3.  Conclusiones  

•  El   gasto   debe   ser   progresivo   en   sen=do   inverso   que   el   de   la  recaudación.  

•  El   gasto   público   deberá   generar   condiciones   de   desarrollo   y   no  espirales  inflacionarios.  

•  La   inyección  de  recursos  mediante   la   influencia  del  Estado  deberá  ser   capaz   de   transformar,   generar   y   disminuir   la   brecha   de   las  clases  sociales.  

3.  Conclusiones  

•  Para   que   este   ejercicio   sea   factor   de   desarrollo   se   debe   recuperar   la  confianza  en  las  ins=tuciones,  hacer  procesos  transparentes  y  eficientes  .  

•  Los   grandes   retos   a   enfrentar   son   la   corrupción   y   la   aplicación   de  programas  sociales  con  fines  electorales  y  no  meramente  sociales.  

•  Si  queremos  tener  servicios  de  primer  mundo  debemos  tener  un  gobierno  que   administre   como   en   el   primer  mundo   y   una   sociedad   que   tribute   y  par=cipe  como  en  primer  mundo.