curso para el opps · abc hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos...

56
Curso para el OPPS San Salvador, 7-12 Octubre 2002

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Curso para el OPPS

San Salvador, 7-12 Octubre 2002

Page 2: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

El paradigma de la agenda setting(Agenda research)

Un poco de marco teórico...

Page 3: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

La agenda research

Modelo de trabajo que, con una visión sistémica y diacrónica de los procesos de formación de la opinión pública y basándose en análisis empíricos y numéricos, ha conseguido agrupar, bajo un mismo paraguas teórico, distintas investigaciones inconexas entre sí.

Page 4: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

La agenda research

Con técnicas de investigación cuantitativas, la “investigación sobre la agenda” estudia, en el tiempo, los procesos de influencias entre distintas instituciones sociales, que provocan que 1.los temas públicos, o 2. los atributos cognitivos y afectivos con los que son definidas estas cuestiones, pierdan o cobren importancia.

Page 5: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

La agenda research

Este modelo de investigación examina, en esencia, el debate que se establece entre tres entidades susceptibles de influir y ser influidas entre sí, para la jerarquización y la definición de las cuestiones públicas: 1) la opinión pública, 2) las élites (políticas) y 3) los medios de comunicación EN DOS NIVELES: EL DE LOS TEMAS Y EL DE LOS ASPECTOS

Page 6: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

El estudio de Chapel Hill: diseño de investigación

1. Pretest, primavera del 68, para ver cuáles eran los principales medios de información política en Chapel Hill

Diarios locales, Time y Newsweek y boletines prime time de la NBC y CBS

2. Análisis de contenidoMuestra. Dividieron las noticias en principales y secundarias

3. EncuestaA indecisos para ver cuáles eran a su juicio los temas principales de la campaña

Page 7: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Métodos

En el estudio emblemático de Chapel Hill, básicamente se observaron las correlacionesen el tiempo entre el “orden establecido por los medios” (que se midió contabilizando las menciones sobre un problema aparecidas en la prensa), y el orden cuantitativo de los temas en la opinión pública (que se contótravés de la encuesta).

Page 8: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

El estudio de Chapel Hill

“los juicios de los votantes parecen reflejar la composición de la agenda de los medios de comunicación de masas. Esto sugiere que los votantes ponen más atención a todas la noticias sin tener en cuenta si son de, o sobre, el candidato favorito”

McCombs y Shaw, 1972: 181

Page 9: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

El efecto agenda setting

McCombs y Shaw determinaron que existía un efecto agenda-setting, que consiste en que,

a través de la jerarquización cuantitativa de los problemas en sus agendas, las instituciones informativas dirigen selectivamente la atención de los ciudadanos y de los políticos hacia ciertos asuntos

Page 10: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

La clave

“el establecimiento de la agenda fue concebido por McCombs y Shaw como un proceso /.../ y esta concepción es la que hizo a los posteriores investigadores incluir en sus análisis datos recogidos a lo largo del tiempo. La dimensión adicional del tiempo animó a los investigadores a enfocar la tematización como un ‘proceso’ más que como cuestiones sobre los efectos de los medios /.../ el auge del paradigma de la agenda permitió volver al estudio de la formación de la opinión pública”

Page 11: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Derivaciones de la teoría

Estudio del temario o agenda pública: ¿Cómo y quién construye los problemas públicos?

Estudio del proceso individual de la construcción del temario personal

¿Qué importancia concede el individuo a los problemas públicos según su escala de valores personal?

Influencia de un único tema y sus aspectos

Page 12: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Niveles dentro de la agenda research

a) Primer nivel: Sobre los temas Los medios, nos dicen sobre qué pensar

b) Segundo nivel: sobre los aspectos o atributos

Los medios nos dicen qué pensar

Page 13: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

El segundo nivel

Weaver, Graber, McCombs y Eyal, operacionalizaron la agenda en un “segundo nivel”: el de las características cognitivas y afectivas de los problemas.

De la misma manera que los asuntos pueden variar en relevancia, también los atributos sobre una misma cuestión pueden jerarquizarse unos con otros.

Page 14: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

La clave: segundo nivel

Los medios no sólo canalizan la atención del público y los políticos hacia los temas “grosso modo”, sino hacia los aspectos detallados con los que se reconstruyen estos temas.

Page 15: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Los más de 200 artículos identificados por Rogers, Dearing y Bregman sobre la agenda research investigan un abanico de circunstancias que pueden modificar el efecto agenda-setting en el primer o segundo nivel. [cfr. Rogers, E., Dearing, J. y Bregman, D. (1992) “The anatomy..., op. cit.].

Page 16: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Cuestiones relevantes: el tema y el contacto con el tema

Parece que el contacto personal con el tema puede moderar la influencia cognitiva de los medios.

Cuanto menos experiencia directa tenga el receptor sobre el asunto, más posibilidades tienen la radio, la prensa y la televisión de actuar sobre la audiencia.

[Weaver, D. (1976), “Political issues and voter need for orientation”, en Shaw, D y McCombs, M. (eds.), The emergence of american political issues: theagenda-setting function of the press, St. Paul, MN: West Publising House, pp. 107-119].

Page 17: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

ANÁLISIS DE CONTENIDO

• Definición del análisis de contenido• Aplicaciones del análisis de contenido• Limitaciones del análisis de contenido• Pasos para hacer análisis de contenido• Fiabilidad• Ejemplos

Page 18: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Orígenes del análisis de contenido:

Estudios de propaganda en prensa y radio a raiz de que Berelsonpublicara en 1952 su libro Content Análisis in Communication Research

Tannembaum y Greenberg 1968: la perspectiva analítica más utilizada en USA en los estudios de comunicación

Moffett y Dominick (1978) sostienen que entre 1977 y 1985 el 21% de todos los trabajos cuantitativos publicados en el Broadcasting and Electronic Media se basaban en el AC.

Page 19: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Definición del análisis de contenido

“Cualquier procedimiento sistemático ideado para examinar el contenido de una información archivada”

Walizer y Wienir (1978)“Técnica de investigación capaz de realizar inferencias válidas y

estables (“replicable”) a partir de unos deato en torno a su contexto”

Krippendorf (1980)“Es un método de estudio y análisis de comunicación de forma

sistemática, objetiva y cuantitativa, con la finalidad de medir determinadas variables”

Kelinger (1986)

Page 20: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Sistemático: Los contenidos sometidos a análisis son seleccionados conforme a reglas explícitas y persistentemente aplicadas

• La selección de la muestra: las unidades de análisis debe tener idénticas probabilidades de ser incluidas de las demás

• El proceso de evaluación: todos los contenidos deben ser “juzgados” de idéntica forma

• Los procesos de codificación deben estar uniformados, incluso eltiempo que se dedique a cada unidad

• El procedimiento de evaluación debe ser también homogéneo

Objetivo: La idiosincrasia del codificador no debe afectar al proceso. Lo ideal es que si cualquier persona codificase los resultados fuesen los mismos

• Objetividad=intersubjetividad• Fiabilidad

Cuantitativo: El propósito del análisis de contenido es tener una representación precisa de una serie de mensajes. Traducir a números

• Mayor precisión• Mayor síntesis• Posibilidad de empleo de técnicas estadísticas

Page 21: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Aplicaciones del análisis de contenido

ComercialesABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos

cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultadosEn EEUU la Asociación Nacional de Padres y Maestros tiene un código a modo “do it

yourself”The Media Monitor publican estudios sobre el tratamiento en los medios de asuntos

controvertidos

Académicas

1. Descripción:2. Comprobación de una hipótesis sobre las características de unmensaje

Los periódicos de prestigio suelen presentar más a menudo las dos caras de una controversia que los tabloides (Lacy, Fico y Simon, 1991)

3. Comparación del contenido de los medios con el mundo realDeFleur: imagen televisiva del mundo laboral con los datos del desempleoMcCombs: noticias sobre accidentes y descenso en la venta de billetes

4. Evaluación de la imagen de grupos sociales concretos

5. Punto de partida para los estudios sobre efectosAgenda setting

Page 22: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Limitaciones del análisis de contenido

– No permite por sí solo hacer afirmaciones sobre el efecto de unos mensajes en la audiencia

– Carencia de suficientes mensajes para aplicarlo (por ejemplo aparición de asiáticos en la publicidad española)

– Material audiovisual: problemas de almacenaje

Page 23: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Pasos a dar

1. Formulación de una pregunta de investigación2. Definición de la población de análisis3. Selección de una muestra adecuada

4. Elección y definición de las unidades de análisis5. Construcción de las categorías 6. Determinación de un sistema de cuantificación

7. Adiestramiento de los codificadores y determinación de la fiabilidad8. Codificación del contenido9. Tabulación

10. Análisis de los datos11. Conclusiones y búsqueda de explicaciones.

Page 24: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Definición de la población de análisis.

Delimitar las fronteras del corpus de estudio que será tenido encuenta.

P. ej: todas las noticias sobre SALUD.

Problema: definir los conceptos operativos. Dejarlo claro.

Page 25: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Selección de una muestra adecuada

Si los contenidos son manejables se puede trabajar con un censo de datos; si no, muestreo polietápico

– 1. Muestreo de las fuentes del material.• 51 agencias de información general,;

130 diarios de información general; y 120 revistas (que incluye económicas, deportivas y otros).

Criterio: las/los de mayor tirada o sólo las que se clasifican como especializadasAleatoriedad.

– 2. Muestreo de las fechas• Depende del corpus• Muestreo aleatorio simple (meter todas las fechas y elegir al azar)• Muestreo sistemático (cada n días)• Semanas tipo

– 3. Muestreo de las noticias

Page 26: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Tamaño de la muestra (para proporciones)

(Suponiendo que la distribución es normal, es decir que n.p≥5 y n (1-p) ≥5), es decir que siempre hay más de 5 casos con el estadístico que quiero medir y siempre hay más de 5 casos sin el estadístico que quiero medir)

n=[1.962*0.5 (1-0,5)]/0.12

Tamaño de la muestra es igual al nivel de confianza que yo quiera poner al cuadrado (mirar en

tablas, por ejemplo 95% corresponde a 1.96)Por la varianza poblacional (la proporción de un parámetro * 1-la

proporción)Dividido por el error máximo que yo quiera tener en la estimación de

las proporciones (por ejemplo un 10%=0.1) al cuadrado

Page 27: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

4. Selección de la unidad de análisis

Cada uno de los elementos que de hecho se cuantifican:

Pueden ser artículosPalabrasSímbolosTemasMenciones a los candidatos

Page 28: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

5. Generación de las categorías de análisis

Excluyentes: cuando cada unidad de análisis puede codificarse en una, y sólo una categoría

Exhaustivas: cuando todas las unidades de análisis pueden codificarse

Fiables:la mayoría de codificadores están de acuerdo en las categorías

de análisis

Page 29: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

6. Establecimiento de un sistema de cuantificación

Variables categóricasP.ej. Fuente

1. Policía2. Sindicatos

Frecuencias (ausente-presente)Menciones a la ecología

EscalasMuy positivo (5) Muy negativo (1)

Page 30: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

7. Codificación

Número de codificadores de 2 a 6 (Wimmery Dominick)

FiabilidadDefinición de las categorías con el máximo detalle

Adiestramiento de los codificadores y elaboración del manualRealización de ensayo previo

Lo ideal, con el 10% de la muestraHolsti (1996)X M/ N1+N2+...Nx

Supongamos que tengo 5 codificadores, que tienen que codificar 28 variables. Supongamos que 14 de esas variables coinciden y 14 no

5*14/28*5=0.5

Page 31: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

IntroducciónMarco de la investigaciónCorpus de estudioMétodo/Técnica

Objeto La “función de recuerdo” de los mediosLos “grandes temas”Las “coberturas sostenidas” y las “dinámicas del recuerdo”

Ciclos de noticiabilidad/Juego de los encuadresMotores de la cobertura/Factores del impacto Los efectos de las coberturas sostenidas

El caso del SIDA

Page 32: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Análisis de contenidoAnálisis de contenido de seis diariosTres nacionales: El País, ABC, El MundoDos locales: D. de Navarra y D. de NoticiasUno regional: La Vanguardia

Marco de la investigación

Proyecto del Departamento de Comunicación Pública de la UNA, financiado por el Gobierno de Navarra

EncuestaEncuesta (1500 estudiantes navarros entre 14-24 años)

Introducción

Page 33: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Corpus de estudioInformaciones con los términos VIH/seropositivo/SIDA y derivados en el título y

antetítuloEdiciones regulares Agosto de 1994 y abril de 1996

Total=1224 ítems

Método/Técnica1) Elaboración del código (equipo de expertos)

2) Recogida manual y tabulación de las noticias3) Control de calidad (listados y CD roms)4) Tratamiento estadístico (SPSS)

IntroducciónIntroducción

Page 34: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

• “Función de recuerdo”: los medios cumplen una importante función al tratar prolongadamente problemas sociales de lenta evolución que, de no ser recordados a la O. P., caerían en el olvido

• “Grandes temas”: SIDA, droga, paro..., objeto de coberturas sostenidas

• “Dinámica del recuerdo” para mantener el interés público=– (i) ciclos de noticiabilidad concatenados (volumen total de noticias)

(ii) “juego de los encuadres” (diferentes dimensiones de un mismo tema)

constantes (iniciativa del medio)

periódicos (fuentes externas)entrópicos (eventos imprevistos)

• “Los efectos” dependen de la acumulación, consonancia y omnipresencia de los ciclos de atención y de los encuadres en los distintos medios

Objeto

Page 35: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

“Grandes temas”

Cuestiones perturbadoras para el sistemaque experimentan una lenta evolución real (no gozan

de constante novedad),informativamente versátiles (pueden ubicarse en

distintas secciones y con diversos enfoques),cuya cobertura experimenta cíclicamente ascensos y

descensos de atención, yque necesitan de los medios para no caer en el olvido

El SIDA, LA DROGA, EL PARO, LA HAMBRUNA

Objeto

Page 36: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

¿Cuánto y cuándo han hablado los medios de SIDA?

Los ciclos de noticiabilidad y la “dinámica del recuerdo”

Page 37: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

abr96feb96dic95oct95ago95jun95abr95feb95dic94oct94ag94

140

120

100

80

60

40

20

Preproblema Descubrimiento Coste de soluciones POSTPROBLEMA

Exploración/detección Definición Liderazgo

Ciclo de noticiabilidad

Ciclo de atención pública

¿RECUERDO?

Los ciclos de noticiabilidad y las

“coberturas sostenidas””

Dinámica del recuerdo

Page 38: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

abr96feb96dic95oct95ago95jun95abr95feb95dic94oct94ag94

140

120

100

80

60

40

20

Valor de umbral

Los “ciclos de noticiabilidad” del SIDADinámica del recuerdo

Page 39: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

1. El SIDA mantuvo la atención mediática...No desapareció en ningún periodo ni en ningún diarioSe trató al menos 1 vez al mes en todos los mediosLa media mensual de noticias descendió con respecto a los 80´s (10 ítems)

2. La atención periodística hacia el SIDA se dio de forma cíclica en los 6 diarios

Con clímax y descensos sucesivos Llegándose a decuplar en ciertos momentos

Día Mundial del SIDAConferencias internacionales sobre el SIDADivulgación del informe trimestral del PNS

Page 40: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

3. El volumen de noticias varió dependiendo del tiempo

Clímax en fechas fijas, programadas por instituciones externas a los mediosDía Mundial del SIDA/Conferencia Yokohama/Informe trimestral del PNS/Congreso Nacional del SIDAProgramación de eventos=programación cobertura= previsión de fuentes no habituales

Consonancia en los “ciclos de noticiabilidad” de todos los mediosParecen haber existido “poderosas fuerzas centrípetas” que han empujado a aumentar y disminuir la

cobertura en los mismos momentos

Mayor consonancia en medios con el mismo ámbito de distribución

Page 41: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

4. El volumen de noticias y el valor de umbral varió dependiendo del diario

Los nacionales, significativamente más información que el resto

N.noticias % Media Desviación standar Mínimo Máximo ModaEl País 301 24,6 14,33 6 7 30 10ABC 238 19,4 11,33 5,74 4 28 8El Mundo 206 16,8 9,81 5,56 2 23 9D. de Navarra 185 15,1 8,81 6,02 1 22 7La Vanguardia 152 12,4 7,24 3,73 1 15 6D. de Noticias 142 11,6 6,76 6,91 1 24 1

Page 42: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

FECHA3

abr96feb96

dic95oc95

ago95jun95

abr95feb95

di94oc94

ag94

Med

ia X

_140

30

20

10

0

Medio

ep

em

abc

lv

dna

dno

Los “ciclos de noticiabilidad” del SIDA por diarios

Page 43: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Pero...1. El SIDA irrumpió hace más de diez años en los medios...

Crisis periodística del SIDA superada

2. 1994-1996 no hay grandes innovaciones objetivas sobre la enfermedadDécada de “normalidad activa” en la que hay que aprender a convivir con el

SIDA

¿Cómo consigue mantenerse?¿Qué pasa en los medios cuando parece no pasar

nada sobre un tema?

Page 44: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

¿Cómo han hablado los medios de SIDA?

El juego de los encuadres

Page 45: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Proximidad geográfica:

“valor noticiable”

DIAMUNDI

Autor No Sí Total

Periodista 34,2% 35,0% 34,5%Agencia nacional 15,6% 11,9% 14,3%

Agencia internacional 9,1% 4,2% 7,4%Corresponsal 12,1% 3,3% 9,0%

AUTOR

Otros 29,1% 45,7% 34,9%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Protagonizadas por enfermos, de fuentes

científicas o epidemiológicas

DIAM UNDI

No Sí Total

Científicas 29,9% 18,3% 25,9%Sanita/médicas/instituciones sanitarias 6,4% 7,2% 6,7%

Fuentes epidemiológicas 16,0% 13,5% 15,1%Fuentes ptcas. 17,1% 22,1% 18,8%

Agentes sociales 18,7% 27,4% 21,8%Fuentes humanas (enfermos y familiares) 6,2% 4,3% 5,5%

FUE

NT

ES

Personajes de la cult ura y el espect. 5,6% 7,2% 6,2%

Total 100,0% 100,0% 100,0%

Firmadas por periodistas

Algunas de las características de las informaciones sobre SIDA

DIAMUNDINo Sí

Total

Esp 42,9% 61,8% 49,5%AN 19,7% 13,3% 17,5%

E.Occ 17,1% 9,1% 14,3%Todo Mundo 5,2% 7,2% 5,9%

Pro.

Otros Lugares 15,1% 8,6% 12,8%Total 100,0% 100,0% 100,0%

Page 46: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

SecciónMás de 3/4 de las informaciones en

Sanidad o Sociedad

Tono neutro70% de las informaciones

sin términos asociados

Poca información movilizadoraSólo un 26% menciona factores de riesgo (>sexo)

Sólo un 16% noticias menciona vías de transmisión (>vías sexuales)Sólo el 11% de las informaciones menciona explícitamente medidas de

prevención (>preservativo)

Tipo de información78% noticias

7% artículos divulgación científica6% reportajes

Algunas de las características de las informaciones sobre SIDA

Presentación51% noticias medias (>1 columna<1

página)65% sin acompañamiento gráfico

Orientación del textoSucesos: 64%

Tema 36%Temas

Epidemiología (26%)Reacciones sociales (15%)

Historias de vida/actuaciones políticas/historias de vida (8%)

Page 47: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Las características de las informaciones varían con el tiempo y con el diario

Algunas de las características de las informaciones sobre SIDA

Canónica normalization

Dimensión 1

,8,6,4,2-,0-,2-,4-,6

,6

,4

,2

0,0

-,2

-,4

-,6

-,8

Medio

Marco de referencia

dno

dna

lv

abc

em

ep

i.h

ptc

soc

san

Page 48: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

El “juego de los encuadres”...Los grandes temas no aparecen ininterrumpidamente en

los diarios por su noticiabilidad sino

Por su multidimensionalidad“Tipología de noticias”combinada a lo largo del tiempo

Por la previsibilidad de su cobertura

Dinámica del recuerdo

Page 49: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

La multidimensionalidad del SIDA...

dimensión científica (investigación y vacunas/sanidad/fuera de España/expresiones de temor o esperanza/ inf. movilizadora=tratamientos médicos)

dimensión social (a.internacional o corresponsal/ enfermedad venérea/actitudes de rechazo)

dimensión política (i. políticas, firmadas por periodistas/ de España/ diversas secciones)

dimensión del Día Mundial (secciones especiales, epidemiología, reportajes inf. movilizadora SIDA droga)

dimensión territorial (temas variados/agencia nacional/ Nacional, Internacional o Local)

dimensión editorial (editoriales/ ubicación paralela de informaciones en Sociedad o Sanidad)

dimensión humana (h. de vida/cultura/ j. tolerancia)

dimensión cultural (manifestaciones artísticas y culturales, i. movilizadora =convivencia).

Page 50: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

El juego de los encuadres...

Encuadres constantes: cobertura por iniciativa del medio(descensos de los ciclos de noticiabilidad). Difieren según la idiosincrasia del diario

El País, ABC: el SIDA, cuestión científica con constanciaDiario de Navarra, Diario de Noticias: el SIDA, cuestión territorial: Nacional-Internacional-Local

Encuadres periódicos: cobertura dictada por un evento programado por una fuente externa. El volumen de noticias aumenta en todos los medios, y los encuadres tienden a homogeneizarse

-El Día Mundial del SIDA propició la aparición sobre datos epidemiológicos, la realización de reportajes y el tratamiento de historias de vida en todos los medios

Encuadres entrópicos

Page 51: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Elas dimensiones científica y territorial del SIDA estuvieron estrechamente vinculadas a algunos medios, y no variaron significativamente en el tiempo

Encuadres periódicos: las dimensiones Día Mundial, política, social y editorial aparecieron especialmente en ciertos momentos

En cuadres entrópicos: dimensión humana y cultural del SIDA

El País ABC El Mundo D. Navarra D. Noticias La Vanguardia

D. Día Mundial • • + + • •D. Social + + + • • •D. Ptca • • • • • •D.Editorial • • • • • •D. Científica + + • • • •D. Territorial • • • + + •D. Cultural • • • • • •

Factores endógenos

Factores exógenos

Nov/Dic 94-95

Nov 95

Nov 94-95

Nov 94-95

Page 52: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

abr96feb96dic95oct95ago95jun95abr95feb95dic94oct94ag94

140

120

100

80

60

40

20

Valor de umbral

140

120

100

80

60

40

20

Encuadres periódicos

Encuadres constantesEncuadres entrópicos

La“dinámica delrecuerdo” del

SIDA

= ciclos de noticiabilidad + juegos de encuadres

Clímax de los ciclos de noticiabilidad del SIDA=EVENTOS PROGRAMADOS

Noviembre-Diciembre (DMS)Congresos nacionales-internacionales

Entrega de datos epidemiológicos

Page 53: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

¿Cómo ha podido incidir la “cobertura sostenida” sobre el SIDA en la formación de conocimientos, actitudes y opiniones de la O.P?

Los factores del impacto

Page 54: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Acumulación,Pero también...

Omnipresencia,O aparición del mensaje en múltiples agendas, y

Consonancia,O convergencia en los aumentos y descensos de atención hacia un problema o alguno de sus enfoques

En las menciones al tema (o ciclos de noticiabilidad de la cuestión) = consenso sobre la importancia del temaEn los encuadres o dimensiones del problema = consenso en las actitudes sociales hacia el problema

Page 55: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

• En el primer nivel de la agenda (menciones al tema)la acumulación de informaciones sobre la pandemia en los 21 meses de estudio varió dependiendo del diariohubo omnipresencia del tema (el SIDA apareció al menos una vez al mes en todos los medios), y la consonancia en la etapa del recuerdo fue menor que en décadas anteriores

• En el segundo nivel de la agenda (encuadres)los tres factores del impacto no han ido en una misma dirección

acumulación: dimensión científica del SIDAconsonancia: dimensión políticaomnipresencia: todas las dimensiones en mayor o menor grado

En el caso del SIDA...

Page 56: Curso para el OPPS · ABC hace análisis de contenido de sus informativos y de los de las otras dos cadenas de mayor audiencia para poder comparar resultados En EEUU la Asociación

Los medios sustentan una responsabilidad esencial a la hora de impedir que la sociedad se olvide del Síndrome, un cuadro“misterioso”, transmisible y letal, que en el 98% de los casos evitable mediante la esquivación de conductas de riesgo.El SIDA puede ser considerado una “enfermedad del comportamiento”, y los medios son agentes importantes para su prevención

En el caso del SIDA...