curso: lenguaje y comunicación material: te-02 · 2 3. en el centro de santiago, un turista con un...

16
Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TE-02 PRIMERA SECCIモN “CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BチSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIモN” INSTRUCCIONES En las preguntas 1 a 10 se plantean problemas acerca de conceptos básicos de Lenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales derivan una o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar. 1. ソQué función del lenguaje predomina en el texto anterior? A) Referencial. B) Emotiva. C) Conativa. D) Metalingüística. E) Fática. 2. El tipo de lenguaje que se observa en la imagen anterior recibe el nombre de A) lenguaje verbal. B) proxémico. C) kinésico. D) innato. E) paralenguaje.

Upload: vuongtu

Post on 19-Sep-2018

264 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TE-02 · 2 3. En el centro de Santiago, un turista con un mapa en la mano se dirige a un lustrabotas y le habla: ˝¡Sorry! ¿Where‘s Huerfano‘s

Curso: Lenguaje y Comunicación

Material: TE-02

PRIMERA SECCIÓN“CONOCIMIENTO DE CONCEPTOS BÁSICOS Y HABILIDADES GENERALES DE

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN”INSTRUCCIONES

En las preguntas 1 a 10 se plantean problemas acerca de conceptos básicos deLenguaje y Comunicación. Algunas contienen textos breves de los cuales derivanuna o más preguntas. Léalos con atención antes de contestar.

1. ¿Qué función del lenguaje predomina en el texto anterior?

A) Referencial.B) Emotiva.C) Conativa.D) Metalingüística.E) Fática.

2. El tipo de lenguaje que se observa en la imagen anterior recibe el nombre de

A) lenguaje verbal.B) proxémico.C) kinésico.D) innato.E) paralenguaje.

Page 2: Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TE-02 · 2 3. En el centro de Santiago, un turista con un mapa en la mano se dirige a un lustrabotas y le habla: ˝¡Sorry! ¿Where‘s Huerfano‘s

2

3. En el centro de Santiago, un turista con un mapa en la mano se dirige a un lustrabotas y lehabla: “¡Sorry! ¿Where`s Huerfano`s street?”, ante lo cual, el lustrabotas con cara de penale replica: “¡Claro caallero, es súper triste ser huérfano!” ¿Qué ha sucedido en esta situacióncomunicativa?

A) El turista adivinó que algo le sucedía al lustrabotas.B) El lustrabotas sintió la necesidad de contar lo que le sucedía.C) El mapa no correspondía al centro de Santiago.D) El emisor y el receptor se entendieron a pesar de las diferencias sociales.E) El lustrabotas no decodificó de buena forma y alteró el mensaje.

4. Observa el siguiente cómic.

De él se puede deducir que:

A) El niño al final no pudo entender, pues la historieta estaba en otro idioma.B) La historieta era sólo para adultos.C) La historieta venía traducida a diferentes idiomas.D) El niño tuvo una distracción que no le permitió concentrarse.E) El personaje de la historieta quiso engañar a los forajidos, cambiando su forma de

hablar.

“Sacar la palabra del lugar de la palabraY ponerla en el sitio de aquello que no habla:Los tiempos agotados,Las esperas sin nombre,Las armonías que nunca se consuman,Las vigencias desdeñadas,Las corrientes en suspenso”.

5. ¿Cuál es el acto de habla presente en los versos subrayados?

A) Compromisorio.B) Declarativo.C) Expresivo.D) Directivo.E) Conativo.

Page 3: Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TE-02 · 2 3. En el centro de Santiago, un turista con un mapa en la mano se dirige a un lustrabotas y le habla: ˝¡Sorry! ¿Where‘s Huerfano‘s

3

6. El mensaje del anterior cómic cobra sentido por el fenómeno lingüístico denominado

A) supraformalidad.B) sinonimia.C) ultracorrección.D) polisemia.E) paronimia.

Si comparamos el hablar de los personajes en el cine actual con el de los personajes del cinede los años 30, o el lenguaje de la actual escritora chilena Sonia González (La preciosavida que soñamos) con el de los escritos de Fray Bartolomé de las Casas (siglo XVI),notaremos diferencias, aunque ambos hablen el mismo idioma español, y ambos textos seancomprensibles para nosotros.

7. El texto anterior expone un ejemplo de variación lingüística llamada

A) diastrática.B) diafásica.C) de género.D) diacrónica.E) diatópica.

8. El conjunto de criterios lingüístico – sociales que regulan el uso considerado correcto por unacomunidad lingüística recibe el nombre de

A) sistema.B) habla.C) norma.D) lengua.E) código.

Son enunciados que constituyen acciones. Corresponden al lenguaje en uso, al lenguaje enla práctica, en la situación comunicativa concreta.

9. ¿A cuál de las siguientes opciones corresponde esta definición?

A) Lenguaje estándar.B) Acto de habla.C) Lenguaje indirecto.D) Variación diacrónica.E) Modalización apreciativa.

Page 4: Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TE-02 · 2 3. En el centro de Santiago, un turista con un mapa en la mano se dirige a un lustrabotas y le habla: ˝¡Sorry! ¿Where‘s Huerfano‘s

4

10. Señale la opción que contiene una correcta relación entre el enunciado y su definición

A) Acto elocutivo los efectos de lo dicho en el oyente.B) Acto locutivo la finalidad o intención del emisor.C) Acto ilocucionario la intención de que el oyente efectúa una acción.D) Acto locucionario el simple acto de decir algo.E) Acto percolutivo corresponde a todo lo dicho por el emisor.

Page 5: Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TE-02 · 2 3. En el centro de Santiago, un turista con un mapa en la mano se dirige a un lustrabotas y le habla: ˝¡Sorry! ¿Where‘s Huerfano‘s

5

MANEJO DE CONECTORES

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones.Elija la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesiónsintáctica y coherencia semántica.

11. ………………………… era tonto, ………………………… se distinguía de los demás ………………………… suagudeza.

A) Quizás pero porB) No sino por causa deC) Efectivamente ya que no debido aD) No sino que a pesar deE) No sino que, por el contrario, por

12. Los últimos poemas de Pablo Neruda son ………………………… políticos, ………………………… nuncaolvidó la naturaleza del sur de Chile.

A) demasiado con lo queB) ,sin duda, peroC) a veces por esoD) muy yE) por cierto o sea,

13. Los nobles probaron fortuna para desenterrarla …………………………, a pesar de todos susesfuerzos, ………………………… consiguieron mover la espada ………………………… un milímetro.

A) , aunque tal vez sóloB) , pero no niC) , mas si sóloD) , si bien nunca másE) y tal vez ni

14. En las sociedades complejas actuales, el hombre ha incrementado su capacidad decomunicación ………………………… los portentosos avances tecnológicos de la ingenieríaelectrónica.

A) sinB) yC) y tambiénD) gracias aE) así como

15. El escritor de ciencia-ficción disfruta con el conocimiento de los descubrimientos científicos y,………………………… con el material especulativo que éstos ofrecen, ………………………… desconfía dela aplicación práctica de tales avances, …………………………, en última instancia, esta escapa delcontrol del investigador para pasar a manos del político.

A) sin duda, sin embargo porqueB) ante todo porque cuandoC) a su vez, tampoco la cualD) más aun, aunque siE) sobre todo pero por tanto

Page 6: Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TE-02 · 2 3. En el centro de Santiago, un turista con un mapa en la mano se dirige a un lustrabotas y le habla: ˝¡Sorry! ¿Where‘s Huerfano‘s

6

16. Las lenguas indígenas de México y Centroamérica nos sorprenden por las significativasdiferencias que manifiestan …………………………, las cuales son producidas por grupos étnicoscon estilos de vida diversos; ………………………… ofrecen analogías, ………………………… respondena características comunes de los pueblos nativos.

A) unas y otras del mismo modo cuandoB) entre ellas a su vez porqueC) de vez en cuando a veces siD) con otras no si noE) entre sí pero también que

17. El notable avance tecnológico ha posibilitado la construcción de sistemas de comunicaciónautorregulados, que interactúan y se comunican ………………………… intervención humana,………………………… las fases iniciales y terminales del proceso.

A) sin salvo enB) mediante especialmente enC) a través de enD) tanto con como enE) sólo por hasta en

18. ………………………… conozco la grafía y el significado de la palabra “laso”, ………………………… va aser posible que la confunda con “lazo”.

A) Si noB) Cuando aunC) Aunque aúnD) Pese a que tal vezE) Cuando ya no

19. ………………………… el alfabeto ………………………… se enseña cuando los niños aprenden su lenguamaterna, la lectura de la música no se debe incluir en el estudio del violín en las etapasiniciales.

A) Aunque tambiénB) No bien noC) Así como noD) Si entoncesE) Aun cuando nunca

20. Tres animalitos huérfanos encontraron cálida compañía ………………………… no compartir laespecie de sus nuevos amigos. ………………………… esta relación no estuvo exenta dedificultades.

A) , no obstante Claro queB) para Es decir,C) y En efecto,D) , a pesar de Sin embargo,E) , pese a Al contrario,

Page 7: Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TE-02 · 2 3. En el centro de Santiago, un turista con un mapa en la mano se dirige a un lustrabotas y le habla: ˝¡Sorry! ¿Where‘s Huerfano‘s

7

PLAN DE REDACCIÓN

Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir detítulo para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cadauno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. Latarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenacióncoherente del texto.

21. “Teresa Calderón, poetisa y narradora”

1. Participación de Teresa Calderón en los talleres literarios de su padre.2. Un taller posterior despierta su vocación de narradora.3. De allí obtiene herramientas para desarrollar su incipiente trabajo de poetisa.4. Vida de perras, relatos aplaudidos por la crítica, y su recientemente premiada novela

Amiga mía la consolidan como tal.5. Imágenes rotas, título que da cuenta de su consolidado talento poético.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4C) 1 – 3 – 5 – 2 – 4D) 1 – 2 – 4 – 3 – 5E) 1 – 3 – 2 – 4 – 5

22. “José Emilio Pacheco”

1. Nació en Ciudad de México, el año 1939.2. Es uno de los escritores más destacados de su país.3. Lo último que ha publicado es el prólogo a Memorial de Isla Negra, de Neruda.4. Sin duda, es responsable de una obra sumamente vasta.5. Poeta, novelista, cuentista, traductor, crítico y ensayista.

A) 2 – 3 – 1 – 5 – 4B) 2 – 5 – 1 – 4 – 3C) 2 – 1 – 5 – 4 – 3D) 3 – 2 – 1 – 5 – 4E) 1 – 2 – 3 – 5 – 4

23. “La Guerra del Pacífico”

1. Coyuntura bélica que enfrentó a Chile contra Perú y Bolivia.2. Los enfrentamientos entre países fueron son y serán un atentado contra el derecho a la

vida.3. Se agudizó dramáticamente a partir del desastre del combate naval de Iquique.4. Siempre, además, significan un alto costo económico y es el pueblo quien realmente lo

paga.5. Hasta hoy subsisten las dificultades producto de tal enfrentamiento.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5B) 1 – 3 – 2 – 4 – 5C) 2 – 4 – 1 – 3 – 5D) 2 – 4 – 1 – 5 – 3E) 1 – 2 – 4 – 5 – 3

Page 8: Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TE-02 · 2 3. En el centro de Santiago, un turista con un mapa en la mano se dirige a un lustrabotas y le habla: ˝¡Sorry! ¿Where‘s Huerfano‘s

8

24. “Aeróstatos”

1. Joseph y Etienne Montgolfier habían observado que unos restos de papeles quemadosascendían en espiral por encima de una hoguera.

2. El globo de hidrógeno de Charles realizó su primer vuelo 10 días más tarde, el 1 dediciembre de 1783.

3. La idea de hacer un globo con algún material ligero, lleno de un gas que tuviese unadensidad menor que la del aire, data de tiempos medievales.

4. El 4 de junio de 1783 hicieron elevar un globo de 11 metros que alcanzó una altitud deunos 1800 metros.

5. Pilâtre de Rozier y el Marqués de Arlandes efectuaron el primer viaje aéreo de la historia,al cubrir 8 kilómetros en 25 minutos.

A) 3 – 1 – 5 – 4 – 2B) 3 – 5 – 4 – 2 – 1C) 3 – 5 – 4 – 1 – 2D) 3 – 4 – 1 – 5 – 2E) 3 – 1 – 4 – 5 – 2

25. “Estudio del drama”

1. Análisis de la estructura interna y externa.2. Acto, escena y cuadro.3. Conflicto, acción, clímax y desenlace.4. Métodos para el análisis e interpretación de la obra dramática.5. Aplicación del modelo estructural a La vida es sueño.

A) 4 – 1 – 2 – 3 – 5B) 5 – 4 – 1 – 3 – 2C) 5 – 4 – 1 – 2 – 3D) 4 – 1 – 3 – 2 – 5E) 4 – 5 – 1 – 2 – 3

26. “La literatura chilena”

1. Hijo de ladrón, considerada la mejor novela chilena.2. Literatura hispanoamericana.3. Aniceto Hevia, protagonista de Hijo de ladrón.4. El desarrollo de la narrativa en Chile.5. El “boom”: Cortázar, Vargas Llosa y Donoso.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5B) 5 – 4 – 3 – 2 – 1C) 5 – 1 – 3 – 2 – 4D) 2 – 5 – 4 – 1 – 3E) 2 – 4 – 5 – 1 – 3

Page 9: Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TE-02 · 2 3. En el centro de Santiago, un turista con un mapa en la mano se dirige a un lustrabotas y le habla: ˝¡Sorry! ¿Where‘s Huerfano‘s

9

27. “Gabriela Mistral, autora feminista”.

1. Gabriela Mistral ganó el premio Nobel de Literatura el año 1945.2. Gabriela Mistral trabajó como profesora rural en su juventud.3. Cultivó la escritura, especialmente la poesía lírica.4. Este galardón ha hecho olvidar sus otras facetas.5. Fue una ferviente feminista y luchó por los derechos de la mujer.

A) 1 – 3 – 4 – 5 – 2B) 1 – 5 – 2 – 4 – 3C) 3 – 4 – 1 – 2 – 5D) 2 – 3 – 1 – 4 – 5E) 5 – 1 – 2 – 3 – 4

28. “Microcuentos”

1. El Metro de Santiago promueve la escritura de microcuentos.2. Narración muy breve de un acontecimiento.3. Pese a su brevedad, debe tener estructura narrativa.4. Miles de chilenos envían sus obras cada año a este concurso.5. Lo breve y lo rápido son signos de modernidad o de postmodernidad.

A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4B) 5 – 2 – 3 – 1 – 4C) 5 – 1 – 2 – 3 – 4D) 1 – 4 – 5 – 2 – 3E) 2 – 3 – 1 – 4 – 5

29. “Edipo y el destino”

1. La tragedia griega presenta al hombre enfrentado al destino.2. Edipo Rey tiene la típica estructura trágica griega.3. El padre de Edipo escucha un terrible vaticinio.4. Pese a todos los esfuerzos, el destino se cumple.5. Edipo, desesperado al saber la verdad, se arranca los ojos.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5B) 2 – 1 – 4 – 3 – 5C) 1 – 4 – 5 – 3 – 2D) 3 – 5 – 1 – 4 – 2E) 2 – 1 – 4 – 5 – 3

Page 10: Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TE-02 · 2 3. En el centro de Santiago, un turista con un mapa en la mano se dirige a un lustrabotas y le habla: ˝¡Sorry! ¿Where‘s Huerfano‘s

10

30. “El ritmo”

1. Los poemas presentan características rítmicas que ayudan a comunicar su sentidoprofundo.

2. El ritmo está determinado por la distribución de las sílabas acentuadas en el verso.3. Esto es: x X x x X x x X x x X x.4. Se puede sentir cómo se mece la cuna.5. “Ojitos de pena, carita de luna / la niña lloraba sin causa ninguna.”

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5B) 5 – 4 – 3 – 1 – 2C) 1 – 5 – 3 – 2 – 4D) 2 – 3 – 1 – 4 – 5E) 1 – 2 – 5 – 3 – 4

Page 11: Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TE-02 · 2 3. En el centro de Santiago, un turista con un mapa en la mano se dirige a un lustrabotas y le habla: ˝¡Sorry! ¿Where‘s Huerfano‘s

11

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos seformulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparecesubrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales ustedelegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado yadecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto,aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdocon el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esoscontenidos.

TEXTO 1 (31 – 33)

“El hombre primitivo usó los dedos de las manos para representar valores numéricos. Deeste modo es fácil contar hasta diez y algunos pueblos primitivos encuentran dificultad paraseguir más adelante. Un método para continuar, que aún se usa en África, consiste enrequerir la ayuda de una segunda persona. Uno cuenta las unidades hasta diez, mientras elotro cuenta los grupos de diez formados. El siguiente paso, dado por las civilizacionesantiguas de Egipto y de los valles asiáticos, fue representar los números por guijarros,agrupados en montones de diez. Esto llevó a la invención del ábaco o tablero de cálculo.Este artificio en su forma más simple, consiste en una bandeja cubierta de polvo de arenadonde se van haciendo surcos, o de un tablero de madera con hendiduras talladas en lasque se representan los números poniendo piedrecillas en las hendiduras, se ponen tantascomo decenas y así sucesivamente. Los objetos se cuentan colocando, por cada uno, unapiedra en la primera ranura. En cuanto hay diez en la primera ranura se quitan poniendouna sola en la segunda ranura, etc.”

31. La representación de valores numéricos se encuentra básicamente relacionada con lanecesidad de

A) inventar signos numéricos.B) contar objetos diversos.C) inventar métodos de contabilidad.D) dar uso a los dedos.E) expresar cantidades mayores de diez.

32. Se puede afirmar que en el párrafo el autor se propone presentar

A) algunas etapas en la evolución de los instrumentos de cálculo.B) el origen de las matemáticas en los pueblos primitivos.C) el funcionamiento del ábaco de madera.D) los recursos para contar con los dedos en las sociedades primitivas.E) la capacidad del hombre primitivo para representar objetos numéricamente.

33. Se puede inferir del texto que los dedos de las manos

A) no permiten contar más de diez objetos.B) resultan más prácticos que los guijarros al contar.C) son los precursores más lejanos del ábaco.D) es un método que aún se usa en África y en otros pueblos.E) para contar han sido reemplazados del todo por las hendiduras del ábaco.

Page 12: Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TE-02 · 2 3. En el centro de Santiago, un turista con un mapa en la mano se dirige a un lustrabotas y le habla: ˝¡Sorry! ¿Where‘s Huerfano‘s

12

TEXTO 2 (34 – 45)

1. “No se puede hablar de este episodio de la historia de la literatura nacional sin detenerseen dos protagonistas que en el reparto de este film tendrían un rol estelar.

2. Volodia Teitelboim, uno de los biógrafos más autorizados de Pablo Neruda, en 1992, y ala cabeza del Partido Comunista, sigue la senda que a comienzos del treinta, cuandollegó a Santiago e ingresó a las filas del PC, le marcó, si no el destino, su vocación demilitante.

3. El poeta, que adhería a la revolución estética y a la social, juntas y simultáneas, queescribía versos trágicos y metafísicos donde se asomaban su obsesión por la muerte, eldesamor juvenil, o las penurias económicas, a poco andar dejó de escribir. Y su célula,imberbe, prosaica e ignota, constituida por jóvenes como él, pero sin la magia de laliteratura poética, le cortó las alas. Y con ellas la inspiración.

4. Pero no son los únicos responsables. A este capítulo se agregó la creciente desconfianzaen su talento y la crisis personal del incipiente vate que leía en sus poemas no sólo sudesacuerdo con el mundo sino la incomprensión de sus compañeros de partido, que noentendían nada de lo que él escribía.

5. Entonces, pese a los consejos de sus contemporáneos, (Nicanor Parra lo atosigaba: - Tútienes que escribir poesía), la abandonó.

6. Hoy, sesenta años después, Volodia, el traidor a sus musas paga sus culpas. Primero, fuesu libro sobre Neruda. Luego, Gabriela Mistral. Para 1993 anuncia su Huidobro. Sonlas expiaciones de Volodia con la literatura. Un vocero obligado, contemporáneo ysensible, de los avatares estéticos de su siglo.

7. Eduardo Anguita, poeta – Venus en el pudridero, Poesía entera – Premio Nacional deLiteratura en 1988, al recordar aquellos años, dice que si bien Huidobro no ejerció en éluna influencia literaria directa, sí lo hizo en lo anímico. Fue como un arco iris en el cielocrepuscular y melancólico. Con él nos sacudimos de esta América sombría y dejamos dehablar como quien se lamenta… Huidobro no enseñaba sino que producía un ambientede ‘Revolución del ánimo’. Él fue una especie de escándalo en un mundo dondedominaba el ’peso de la noche’. Eduardo Anguita, surrealista riguroso, famoso por su malgenio, falleció en el lluvioso invierno de 1992, sorpresivamente, como mueren a veceslos poetas rodeado de un halo de soledad y tragedia”.

Faride Zerán, La guerrilla literaria (fragmento).

34. PROSAICA

A) popularB) vulgarC) creativaD) enérgicaE) sincera

35. IGNOTA

A) lejanaB) ocultaC) ignoranteD) desconocidaE) superflua

36. VATE

A) políticoB) jovenC) idealistaD) poetaE) artista

37. AVATARES

A) valoresB) girosC) modasD) tendenciasE) preferencias

Page 13: Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TE-02 · 2 3. En el centro de Santiago, un turista con un mapa en la mano se dirige a un lustrabotas y le habla: ˝¡Sorry! ¿Where‘s Huerfano‘s

13

38. La expresión “Volodia, el traidor a sus musas” se refiere a que

A) muy joven dejó de escribir poesía.B) sus compañeros no entendían lo que escribía.C) se especializó en biografías de poetas.D) fue un crítico implacable de los poetas de su tiempo.E) prefirió escribir textos políticos.

39. Los temas que Volodia trataba en sus poemas eran

I) la vida de algunos poetas chilenos.II) las estrecheces económicas.

III) la muerte.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

40. El párrafo Nº 7

A) cambia totalmente el tema tratado en el resto del texto.B) cita a Anguita como un tenaz opositor a Volodia.C) sigue desarrollando el tema enunciado en el primer párrafo.D) pertenece a un capítulo distinto al de los anteriores.E) se refiera a un poeta joven para contrastarlo con Neruda y Huidobro.

41. ¿Qué alternativa es FALSA con respecto a Eduardo Anguita?

A) Reconoce haber recibido alguna influencia de Huidobro.B) Murió sorpresivamente.C) Tenía mal genio.D) Consideraba que Huidobro era escandaloso.E) Recibió el Premio Nacional de Literatura.

42. Se infiere que el “episodio” mencionado en el texto se refiere a

A) la literatura chilena en la década del treinta del siglo pasado.B) la influencia del Partido Comunista en la obra de Neruda y Volodia.C) la indiferencia intencional que existió entre Volodia y Anguita.D) el período comprendido entre el nacimiento de Volodia y la muerte de Anguita.E) la importancia que tuvo Huidobro en el ánimo de los poetas chilenos.

43. ¿Qué cualidad no se atribuye a Volodia en el texto?

A) a sensibilidad.B) la consecuencia.C) la erudición.D) la obsesión por la muerte.E) la indiferencia.

Page 14: Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TE-02 · 2 3. En el centro de Santiago, un turista con un mapa en la mano se dirige a un lustrabotas y le habla: ˝¡Sorry! ¿Where‘s Huerfano‘s

14

44. Entre los motivos que impulsaron a Volodia Teitelboim a dejar de escribir, podemos citar

I) la incomprensión de su poesía por parte de sus compañeros de célula.II) una crisis personal.

III) las penurias económicas.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) I, II y III

45. Los “protagonistas” que se aluden en el primer párrafo son

A) Neruda y Huidobro.B) Teitelboim y Anguita.C) Neruda y Teitelboim.D) Neruda y Anguita.E) Parra y Neruda.

TEXTO 3 (46 – 55)

1. “La mujer había bebido una dosis de veneno suficiente, pero la muerte puede ser tanintrincada e ingobernable como cualquier suceso de la vida. Por eso la mujer, a la que sesupone muy bella, tuvo una agonía de tres días. Su marido la acompañó, tratando derescatarla, le pidió perdón, no debieron faltar las frases de amor, las confesiones.Algunos se animan a sospechar o imaginar que el hombre llevó un diario de esa agonía,que no pudo resistir la tentación de escribir sobre ella. Cuando finalmente la mujermurió, el hombre oscuro, insobornable, quemó toda su ropa, hizo desaparecer cualquierobjeto que hablara de su persona, destruyó sus fotos. En un supuesto álbum familiar a laimagen de Ana María Cirés le corresponde una página en blanco. Tal vez porque esamuerte le trajo a Horacio Quiroga la presencia de otras muertes que se sucedieron demodo casi irreal en su biografía y le daban la certeza atroz de que no habían terminado.Su destino estaba trazado como el recorrido perfecto de una flecha. Esas que siempredan en el blanco.

2. A setenta años de su suicidio, ocurrido el 19 de febrero de 1937, queda claro que lamuerte en Quiroga no es sólo un dato biográfico, sino la clave para pensar su vida y suliteratura. Un héroe griego que, lejos de elegir, entiende que su principal oponente lo haelegido a él.

3. Caer en la enumeración de sus muertes cercanas resulta inevitable: tenía dos mesescuando su padre se mata en una cacería, accidentalmente en, Salto, Uruguay, su lugarde nacimiento. Su padrastro se suicida cuando Quiroga era un adolescente. En 1901,mueren dos de sus hermanos, de fiebre tifoidea. Ese mismo año, mientras limpiaba unarma, una bala se dispara y ocasiona la muerte de uno de sus amigos. Después vendránlos suicidios de su amiga Alfonsina Storni y el ya relatado de su primera esposa. Leseguirán el de otro colega y amigo, Leopoldo Lugones (1938) y el de los tres hijos deQuiroga, ocurridos después de la muerte del escritor.

4. Estos hechos escenifican el conflicto vida/literatura. Una marca que envuelve la vida devarios escritores donde los dos mundos compiten por su valor de realidad. En uno de susensayos, Ricardo Piglia resumió estas tensiones: ‘Esa fantasía extraña de los escritoresde dejar de ser escritores o de conseguir una experiencia de la literatura. Entonces, lafantasía de la muerte de la literatura es como el acceso a lo real mismo’.

Page 15: Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TE-02 · 2 3. En el centro de Santiago, un turista con un mapa en la mano se dirige a un lustrabotas y le habla: ˝¡Sorry! ¿Where‘s Huerfano‘s

15

5. La decisión de Horacio Quiroga de ir a vivir a la selva misionera podría pensarse como laconstrucción de una experiencia que volviera minúscula la tarea de la escritura. Frente aldesafío que la selva presentaba, la idea de aventura y el trabajo manual al que siemprequiso dedicarse, surgió en él la fantasía de abandonar la tarea de escritor, como si elhecho de continuar siéndolo potenciara su destino trágico. Tal vez pensaba que, alintentar mutar en un ‘hombre común’, el drama de la muerte habría de alejarse. De esamanera podría eliminar el carácter excepcional de los escritores que sienten la presión deescribir sobre la muerte.

6. Por supuesto, no fue esto lo que ocurrió. Quiroga decidió su travesía en la selva como elautor de una novela de aventuras, como el romántico personaje de un filme de Herzog ocomo un rousseauniano que quiere vivir en un mundo anterior a la cultura, pero despuésvuelve al papel, convierte esa experiencia en materia literaria y se ubica, en la línea defuego.”

Alejandra Varela, Horacio Quiroga: cita con la fatalidad.

46. AGONÍA

A) tristezaB) cargaC) padecimientoD) sensaciónE) vigilia

47. ELEGIDO

A) obligadoB) identificadoC) mostradoD) coaccionadoE) escogido

48. ALEJARSE

A) retirarseB) evadirseC) escaparseD) fugarseE) esconderse

49. De acuerdo con lo expresado en el texto, es VERDADERO afirmar que

A) con una dosis de veneno se suicida la única esposa que tuvo Quiroga.B) Horacio Quiroga se suicidó al igual que dos de sus amigos.C) Ricardo Piglia fue un gran amigo de Horacio Quiroga.D) Herzog filmó una película basándose en la vida de Horacio Quiroga.E) el padre de Quiroga se suicida cuando éste último era un adolescente.

50. El emisor cita a Piglia con el fin de

A) presentarlo como el teórico literario más importante del continente.B) utilizar sus palabras como base de su desarrollo teórico.C) dar a conocer un escritor lleno de tensiones.D) apoyar teóricamente una de sus reflexiones.E) destacar uno de sus mejores ensayos.

51. Según el texto, el hecho de que Quiroga haya decido ir a vivir a la selva, hace pensar alemisor que

A) iba a quedarse a vivir por siempre en este lugar.B) esta situación iba a disminuir su labor como escritor.C) el trabajo manual predominaría en su vida.D) la aventura terminaría por destruir al autor.E) ésta lo terminaría por volver loco y lleno de fantasía.

Page 16: Curso: Lenguaje y Comunicación Material: TE-02 · 2 3. En el centro de Santiago, un turista con un mapa en la mano se dirige a un lustrabotas y le habla: ˝¡Sorry! ¿Where‘s Huerfano‘s

16

52. El emisor comienza el texto con el relato de una historia con el propósito de

A) ejemplificar los peligros que tiene el consumo de veneno.B) generar una controversia respecto del suicidio en las mujeres mayores.C) mostrar a Quiroga desesperado y lleno de dolor ante la muerte de su esposa.D) justificar que la muerte de una mujer es motivo literario en la vida de Quiroga.E) cautivar al lector e introducirlo en el tema que tratará posteriormente.

53. Se puede interpretar esta cita “Estos hechos escenifican el conflicto vida / literatura”, como

A) la posibilidad que ciertas situaciones sirven de base para presentar la contradicción de loreal versus lo imaginario.

B) la negación que genera la literatura ante los acontecimientos de la vida cotidiana.C) una propuesta teórica de vinculación entre la vida y la literatura desde un aspecto

negativo y destructivo.D) el proceso de presentar ante un público el enlace vida-literatura.E) una forma de ver la realidad desde un ángulo literario.

54. El texto se refiere fundamentalmente a (l)

A) una mirada analítica de la situación literaria de Horacio Quiroga.B) enlace que existe entre la literatura y la vida de Quiroga.C) análisis de cómo los aspectos biográficos de Quiroga podrían influir en su creación

literaria.D) una reflexión profunda de la muerte en los escritores latinoamericanos.E) tema del suicidio en la obra literaria de Horacio Quiroga.

55. Según lo leído, se puede afirmar que Ana María Cirés

A) fue la segunda esposa del escritor uruguayo.B) tuvo una profunda importancia en la vida de Horacio Quiroga.C) nunca fue perdonada por Quiroga debido al suicidio.D) fue amiga de Alfonsina Storni y por eso decidió suicidarse.E) ingirió veneno, con el fin de llamar la atención de su marido.

DMON-TEJLE02