curso de sagrada escritura 18

Upload: gael-carballo

Post on 08-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Métodos de Interpretación Bíblica

TRANSCRIPT

Mtodos cientficos de interpretacin

Cuando se trata de interpretar la Biblia, la Iglesia, depositaria de la misma, nos da unos criterios o principios teolgicos que debern guiar una interpretacin correcta, y que hemos visto ya en esta leccin. Se requiere adems de estos principios teolgicos, de un mtodo cientfico de interpretacin.

La exgesis catlica de por s no excluye ningn mtodo, pero el mtodo que se adopte habr de cotejarse con los principios teolgicos y ver si hay compatibilidad con ellos.

Los Santos Padres utilizaron los mtodos filolgico y alegrico. Hoy se utilizan los mtodos diacrnico (aquellos que estudian el texto sagrado en su proceso de formacin) y sincrnicos (aquellos que estudian el texto sagrado en cuanto tal).

1. Mtodo diacrnico: Este mtodo echa mano de:

a) La crtica textual: es la ciencia que trata de reconstruir a partir de los manuscritos disponibles el texto original de la Sagrada Escritura[footnoteRef:1]. La crtica textual es necesaria para corregir posibles cambios accidentales o deliberados de parte de los copistas. [1: Hasta el descubrimiento de la imprenta el texto bblico se fue transmitiendo en manuscritos. Los originales se han perdido o destruido, y nos han quedado las copias del texto original o traducciones, algunas antiqusimas. Los manuscritos que actualmente poseemos, van del siglo II d.C. al siglo XVI. Los principales estn formados por los papiros de inicios del siglo III y los grandes cdices del siglo IV. ]

b) La crtica literaria: A su vez, echa mano de las fuentes literarias que analizan los textos bblicos para detectar y reconstruir eventuales fuentes utilizadas en la formacin de la sagrada Escritura, evidenciando las acentuaciones teolgicas y el ambiente vital. Tambin echa mano de los gneros literarios, ya explicados anteriormente.c) La crtica de las tradiciones: trata de detectar la prehistoria oral de tales textos, buscando descubrir las modificaciones que los textos, originalmente en circulacin bajo forma de percopas aisladas, han sufrido en el curso de la transmisin oral. Igualmente, pretende descubrir el grupo transmisor responsable de eventuales reelaboraciones ya en el estadio de la tradicin oral. d) La crtica de la redaccin: se propone reconstruir el proceso de redaccin y el papel del redactor. Se ha de estudiar en qu modo ha adquirido el texto su forma definitiva, cul era el material a disposicin del redactor, qu punto de vista le ha guiado en la seleccin, reelaboracin y sistematizacin del material, qu elementos aade, a qu lectores se dirige. e) La crtica histrica: tiene por objeto unir las afirmaciones de un texto con la realidad histrica. Trata de aclarar la relacin entre texto y evento, el paso del hecho histrico al texto escrito. No siendo la Biblia un texto primariamente de carcter histrico, sino testimonio de fe, no proporciona todas las informaciones que un historiador deseara. Sin embargo, permiten trazar una imagen histricamente cierta de los hechos.

2. Mtodo sincrnico: es aquel que analiza el texto, no en su fase de formacin, sino en su existencia definitiva y, tratndose de la Biblia, cannica. El documento de la Pontificia Comisin Bblica del ao 1993, titulado La interpretacin de la Biblia en la Iglesia presenta tres mtodos sincrnicos:

a) El anlisis retrico: se limita a analizar los discursos que se encuentran en la Biblia. Esos discursos son analizados segn las partes del discurso en la retrica clsica: exordio, narracin, demostracin, refutacin y eplogo. b) El anlisis narrativo: estudia nicamente los textos narrativos de la Biblia, que son la mayora. La narracin consta de estos elementos: protagonista, antagonista y los comparsas; accin, nudo y desenlace; circunstancias del relato: lugar, tiempo y orden de la accin. Tratndose de un relato bblico, que es historia de salvacin hay que dar el salto al mensaje que se esconde detrs de esa narracin. c) El anlisis semitico: parte de dos presupuestos: (i) leer e interpretar un texto es descubrir y establecer las varias relaciones existentes entre los elementos del mismo texto; (ii) las relaciones fundamentales de cualquier texto son la oposicin o la equivalencia. La oposicin se aprecia sobre todo en los trminos antitticos: muerte-vida, fro-calor, luz-oscuridad. Enfermarse-curarse, viejo-nuevo, unir-separar, etc. La equivalencia se descubre principalmente en los sinnimos: querer-amar; soplar-alentar, templo-santuario, etc.

Termino esta parte diciendo, una vez ms, esto: Todos los mtodos son buenos y aprovechables si respetan la letra y el espritu del texto de la Sagrada Escritura. Cada mtodo aporta su contribucin especfica a la comprensin de la Biblia y todos ellos llevan a una creciente maduracin de la fe de los creyentes.

APNDICE 2: La actualizacin bblica

Actualizar la Escritura es hacerla presente, viva y eficaz en la vida diaria de los hombres y en las situaciones simples o complejas de las sociedades humanas. En el ltimo captulo de la Dei Verbum existen textos que hacen referencia a esta actualizacin: Y en las Palabras de los Apstoles y de los Profetas hace resonar la voz del Espritu Santo...En los Libros sagrados, el Padre, que est en el cielo, sale amorosamente al encuentro de sus hijos para conversar con ellos (n. 21). El uso del presente (hace resonar, sale amorosamente) muestra que la Palabra de Dios es viva en el hoy de la historia y posee carga actualizante de gran magnitud. La misma Constitucin del Vaticano II nos brinda la finalidad de la actualizacin: De modo que se multipliquen los ministros de la Palabra capaces de ofrecer al pueblo de Dios el alimento de la Escritura, que alumbre el entendimiento, confirme la voluntad, encienda el corazn en amor a Dios (Dei Verbum, n. 26).

1. Requisitos para la actualizacin: