curso de - estudios- · pdf file9:00 a 17:30, con dos intervalos diarios de café y uno...

13
CAPACITACIÓN EE Software Curso de DigSILENT v.15 2014 DIgSILENT ha establecido normas y tendencias en el modelado de sistemas de potencia, análisis y simulación. PowerFactory se utiliza ampliamente en estudios de generación, transmisión, distribución y redes industriales. Con PowerFactory versión 15, DIgSILENT presenta un nuevo paso hacia una integración perfecta de funcionalidad y gestión de datos dentro de un entorno multi-usuario.

Upload: voquynh

Post on 15-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso de - estudios- · PDF file9:00 a 17:30, con dos intervalos diarios de café y uno de almuerzo, todos incluidos y disponibles dentro de las mismas instalaciones del curso,

CAPACITACIÓN EESoftware

Curso de DigSILENT v.152014

DIgSILENT ha establecido normas y tendencias en el modelado de sistemas de potencia, análisis y simulación. PowerFactory se utiliza ampliamente en estudios de generación, transmisión, distribución y redes industriales.

Con PowerFactory versión 15, DIgSILENT presenta un nuevo paso hacia una integración perfecta de funcionalidad y gestión de datos dentro de un entorno multi-usuario.

Page 2: Curso de - estudios- · PDF file9:00 a 17:30, con dos intervalos diarios de café y uno de almuerzo, todos incluidos y disponibles dentro de las mismas instalaciones del curso,

CAPACITACIÓN EESoftware

MODALIDAD

Inscripción

Metodología

Ejercitación

Material

Certificado

Duración El Curso tendrá una duración de 30 horas netas de clase, a desarrollarse durante 4 días y medio; de lunes a jueves de 9:00 a 17:30, con dos intervalos diarios de café y uno de almuerzo, todos incluidos y disponibles dentro de las mismas instalaciones del curso, y el viernes de 9:00 a 13:00, con un intervalo de café y almuerzo.

La inscripción puede ser total o parcial; el participante puede escoger los módulos específicos de interés. Para este último caso, se detallan los conocimientos mínimos requeridos, recomendados para maximizar el aprovecha-miento del módulo.

La metodología del curso es teórico-práctica, consistente en la presentación de más de 300 diapositivas y un conjunto de aproximadamente 20 ejercicios de práctica, cuyo objetivo es afirmar los temas y conocimientos presentados en cada uno de los módulos.

Además de la ejercitación específica de cada módulo, el curso contempla un GLOBALIZADOR sobre los módulos inicia-les (BD, FC y CC), que integra los contenidos de los primeros módulos presentados, y unifica todos los conocimientos adquiridos.

Durante el desarrollo del curso, cada participante dispondrá de la totalidad de las diapositivas, en papel y en formato pdf, y la totalidad de los ejercicios desarrollados.

Al finalizar el mismo, se entregarán los correspondientes certificados de asistencia.

Page 3: Curso de - estudios- · PDF file9:00 a 17:30, con dos intervalos diarios de café y uno de almuerzo, todos incluidos y disponibles dentro de las mismas instalaciones del curso,

CAPACITACIÓN EESoftware

Programa Curso Básico Intensivo

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

BD FC - CC CC - GLB RMS PRT

09:00 - 10:30 BD FC CC RMS RMS

10:30 - 11:00 COFFEE

11:00 - 13:00 BD FC CC RMS RMS

13:00 - 14:00 ALMUERZO

14:00 - 15:30 BD FC GLB RMS

15:30 - 16:00 COFFEE

16:00 - 17:30 BD CC GLB RMS

Horarios

Lugar:A con�rmar

Fecha:Del 12 al 16 de Mayo 2014

Costos:Base: 30UF (días 1 a 3)RMS: 20UF (días 4 y 5)Todo: 45UF (días 1 a 5)

Page 4: Curso de - estudios- · PDF file9:00 a 17:30, con dos intervalos diarios de café y uno de almuerzo, todos incluidos y disponibles dentro de las mismas instalaciones del curso,

CAPACITACIÓN EESoftware

M1: Base de Datos (BD)

Temas:• Entorno DigSILENT versión 14• Conceptos generales• Funciones de simulación disponibles• Estructura de una BD/Proyecto - Libraries - Network Model - Network Data - Variations - Operation Scenarios - Study Cases• Modos óptimos de trabajo• Modelado de elementos - Líneas / cables - Generadores - Transformadores - Subestaciones• Ejercitación

Bibliografía recomendada:• Alexandra von Meier, “Electric Power Systems - A Conceptual Introduction”, IEEE PRESS, Wiley, 2006

• Prabha Kundur, “Power System Stability and Control”, Mc Graw Hill, 1994

• Hadi Saadat, “Power System Analysis”, Mc Graw Hill, 2002

Page 5: Curso de - estudios- · PDF file9:00 a 17:30, con dos intervalos diarios de café y uno de almuerzo, todos incluidos y disponibles dentro de las mismas instalaciones del curso,

CAPACITACIÓN EESoftware

M2: Flujos de carga (FC)

Temas:• Introducción teórica• Métodos de cálculo - Newton – Raphson - Lineal - Balanceado - Desbalanceado• Métodos de control de potencia - Activa - Reactiva• Visualización de resultados• Generación de reportes• Métodos para obtener convergencia• Ejercitación

Conocimientos requeridos:• Manejo de base de datos (DigSILENT versión 14/15) - Modelado de elementos - Variations - Operation scenarios

Bibliografía recomendada:• Alexandra von Meier, “Electric Power Systems - A Conceptual Introduction”, IEEE PRESS, Wiley, 2006

• Prabha Kundur, “Power System Stability and Control”, Mc Graw Hill, 1994

• Hadi Saadat, “Power System Analysis”, Mc Graw Hill, 2002

Page 6: Curso de - estudios- · PDF file9:00 a 17:30, con dos intervalos diarios de café y uno de almuerzo, todos incluidos y disponibles dentro de las mismas instalaciones del curso,

CAPACITACIÓN EESoftware

M3: Cortocircuitos (CC)

Temas:• Tipos de cortocircuito - Balanceados - Desbalanceados• Métodos de cálculo - Normas vigentes• Cálculos individuales y múltiples• Análisis y visualización de resultados• Generación de reportes• Análisis de Contingencias - Introducción al módulo “Análisis de Contingencias” - Análisis, comparación y visualización de resultados - Generación de reportes• Ejercitación

Conocimientos requeridos:• Manejo de base de datos (DigSILENT versión 14/15) - Variations - Operation scenarios

Bibliografía recomendada:• Paul Anderson, “Analysis of Faulted Power Systems”, IEEE PRESS, 1995

• Prabha Kundur, “Power System Stability and Control”, Mc Graw Hill, 1994

• Hadi Saadat, “Power System Analysis”, Mc Graw Hill, 2002

Page 7: Curso de - estudios- · PDF file9:00 a 17:30, con dos intervalos diarios de café y uno de almuerzo, todos incluidos y disponibles dentro de las mismas instalaciones del curso,

CAPACITACIÓN EESoftware

M4: Globalizador (GLB)

Empleando como base la representación de un SISTEMA DE POTENCIA REAL, este módulo pretende unificar todos los contenidos desarrollados mediante los módulos iniciales del curso, correspondientes a manejo de Base de Datos, Flujos de Potencia y Cortocircuitos.

El objetivo es poder reforzar los conocimientos adquiridos en dichos módulos, aplicándolos sobre un sistema de potencia real, con todas las complejidades e instancias de solución que eso implica.

Se emplearán:• Operation Scenarios para el crecimiento de demanda, distinguiendo entre consumos residenciales e industriales.

• Variations, para la incorporación de obras futuras.

• Cálculos de flujos de potencia mediante distintas alternativas, a fin de lograr convergencia aún en los escenarios más comprometidos.

• Cálculos de cortocircuito, a fin de evaluar el impacto de las nuevas obras sobre la capacidad de interruptores e instalaciones en la zona de influencia.

Page 8: Curso de - estudios- · PDF file9:00 a 17:30, con dos intervalos diarios de café y uno de almuerzo, todos incluidos y disponibles dentro de las mismas instalaciones del curso,

CAPACITACIÓN EESoftware

M5: Transitorios electromecánicos (RMS)

Temas:• Representación de elementos para transitorios RMS• Modelos de controles - Principales características - Parámetros de desempeño de los controles - Requerimientos de la normativa chilena vigente• Simulaciones dinámicas - Metodología de trabajo - Cálculo de condiciones iniciales - Definición de variables - Definición de eventos de simulación• Introducción al módulo DSL - Frames, models, macros - Funciones estándar/especiales - Diseño de un sistema simple de control• Graficación y procesamiento de resultados• Ejercitación - Simulaciones en red aislada - Simulaciones en red interconectada - Prueba de reguladores

Conocimientos requeridos:• Manejo de base de datos (DigSILENT versión 14/15) - Modelado de elementos - Variations - Operation scenarios• Conceptos básicos y filosofía de reguladores (AVR, GOV, PSS)• Conceptos básicos de Diagramas de Bloque y Ecuaciones de Estado

Bibliografía recomendada:• Katsuhiko Ogata, “Ingeniería de Control Moderna”, Pearson Prentice Hall, 2003.

• Prabha Kundur, “Power System Stability and Control”, Mc Graw Hill, 1994

• Hadi Saadat, “Power System Analysis”, Mc Graw Hill, 2002

• Jan Machowski, Janusz Bialek, James Bumby, “Power System Dynamics: Stability and Control”, Wiley, 2008

Page 9: Curso de - estudios- · PDF file9:00 a 17:30, con dos intervalos diarios de café y uno de almuerzo, todos incluidos y disponibles dentro de las mismas instalaciones del curso,

CAPACITACIÓN EESoftware

Programa Curso Protecciones

Día 1 Día 2 Día 3

09:00 - 10:30 M1 M3 M4

10:30 - 11:00 COFFEE

11:00 - 13:00 M2 M3 M4

13:00 - 14:00 ALMUERZO

14:00 - 15:30 M2 M3 M5

15:30 - 16:00 COFFEE

16:00 - 18:00 M2 M3 M5

Horarios

Costo:35UF ; mínimo 10 personas

Fecha: Del 7 al 9 de Julio 2014

El Curso tendrá una duración de 21 horas netas de clase, a desarrollarse durante 3 días completos de 9:00 a 18:00, con dos intervalos diarios de café y uno de almuerzo, todos incluidos y disponibles dentro de las mismas instalaciones del curso.

La metodología del curso es teórico-práctica, consistente en la present-ación de diapositivas y un conjunto de ejercicios de práctica, cuyo obje-

tivo es a�rmar los temas y conocimientos presentados en cada uno de los módulos.Durante el desarrollo del curso, cada participante dispondrá de la totali-dad de las diapositivas, en papel y en formato pdf, y la totalidad de los ejercicios desarrollados.Al �nalizar el mismo, se entregarán los correspondientes certi�cados de asistencia.

Modalidad

Page 10: Curso de - estudios- · PDF file9:00 a 17:30, con dos intervalos diarios de café y uno de almuerzo, todos incluidos y disponibles dentro de las mismas instalaciones del curso,

CAPACITACIÓN EESoftware

Temario / Bibliografía recomendada

M1: Introducción a los sistemas de protecciónElementos involucrados• Disposición general de un relé de protección• Cualidades necesarias de los relés• Clasificación de los relés de protección - Tipos• Elementos de Medición (TC/TVModelado en DigSILENT

M2: Fusibles/Protecciones de sobrecorriente• Tipos de fusibles, usos• Módulos de Sobrecorriente- Metodología de medición y operación- Módulos de Fase, Residuales, Direccionales, Especiales• Criterios de ajuste• Modelado en DigSILENT• Ejercitación

M3: Protecciones de Distancia • Características generales• Tipos• Parámetros de ajuste• Metodología de medición y operación• Criterios de ajuste• Diagramas de representación• Efectos de aportes de generación intermedia• Esquemas de teleprotección- Utilidad de los esquemas de comunicación- Tipos de esquemas de teleprotección- Casos de aplicación• Modelado en DigSILENT• Ejercitación

M4: Otros Módulos • Diferenciales• Barra• Línea• Transformadores• Criterios de ajustes • Módulos de Tensión• Módulos de Frecuencia• Modelado en DigSILENT• Ejercitación

M5: Caso de estudio• Coordinación sistémica• Evaluación estática• Evaluación dinámica

Bibliografía recomendada:• J. Lewis Blackburn, Thomas J. Domin, “Protective Relaying – Principles and Applications”, CRC Press, 2007

• Paulino Montané Sangrá, “Protecciones en las instalaciones eléctricas”, Marcombo, 1991

Page 11: Curso de - estudios- · PDF file9:00 a 17:30, con dos intervalos diarios de café y uno de almuerzo, todos incluidos y disponibles dentro de las mismas instalaciones del curso,

CAPACITACIÓN EESoftware

CURSO ESTABILIDAD EN SISTEMAS DE POTENCIA

Día 1 Día 2 Día 3

09:00 - 10:30 M1 M2 M2

10:30 - 11:00 COFFEE

11:00 - 13:00 M1 M2 M2

13:00 - 14:00 ALMUERZO

14:00 - 15:30 M1 M2 M3

15:30 - 16:00 COFFEE

16:00 - 18:00 M1 M2 M3

Horarios

Costo:35UF ; mínimo 10 personas

Fecha: Del 25 al 27 de Agosto 2014

El Curso tendrá una duración de 21 horas netas de clase, a desarrollarse durante 3 días completos de 9:00 a 18:00, con dos intervalos diarios de café y uno de almuerzo, todos incluidos y disponibles dentro de las mismas instalaciones del curso.

La metodología del curso es teórico-práctica, consistente en la present-ación de diapositivas y un conjunto de ejercicios de práctica, cuyo obje-tivo es a�rmar los temas y conocimientos presentados en cada uno de los

módulos.

Durante el desarrollo del curso, cada participante dispondrá de la totali-dad de las diapositivas, en papel y en formato pdf, y la totalidad de los ejercicios desarrollados.Al �nalizar el mismo, se entregarán los correspondientes certi�cados de asistencia.

Modalidad

Page 12: Curso de - estudios- · PDF file9:00 a 17:30, con dos intervalos diarios de café y uno de almuerzo, todos incluidos y disponibles dentro de las mismas instalaciones del curso,

CAPACITACIÓN EESoftware

Temario / Bibliografía recomendada

M1: Estabilidad en tensión• Introducción/Conceptos generales• Fenómenos involucrados• Análisis estáticos- Curvas PV/QV• Análisis dinámicos- Simulaciones RMS• Impacto del modelo de carga• Equipos de compensación (FACTS)- Parámetros de desempeño• Exigencias normativas• Ejemplos de aplicación

M2: Estabilidad angular• Introducción/Conceptos generales• Fenómenos involucrados• Estabilidad angular no oscilatoria- Criterio de áreas iguales- Análisis dinámicos (simulaciones RMS)- Tipos de falla/tiempos de despeje- Acciones para mejorar la estabilidad• Estabilidad angular oscilatoria (pequeña señal)- Métodos de estudio- Identificación de oscilaciones electromecánicas- Efecto de los PSS• Exigencias normativas• Ejemplos de aplicación

M3: Estabilidad en frecuencia• Introducción/Conceptos generales• Fenómenos involucrados• Control de frecuencia en un SEP• Cadena de reservas• Reguladores de velocidad (CPF)• EDAC• Exigencias normativas• Ejemplos de aplicación

Bibliografía recomendada:• Prabha Kundur, “Power System Stability and Control”, Mc Graw Hill, 1994• Hadi Saadat, “Power System Analysis”, Mc Graw Hill, 2002• Jan Machowski, Janusz W. Bialek, James R. Bumby, “Power System Dynamics”, John Wiley & Sons, Ltd, 2008

Conocimientos requeridos:• Manejo de base de datos (DigSILENT versión 14/15)• modelado de elementos• variations• operation scenarios• Conceptos básicos y filosofía de reguladores (AVR, GOV, PSS)• Conceptos básicos de Diagramas de Bloque y Ecuaciones de Estado

Page 13: Curso de - estudios- · PDF file9:00 a 17:30, con dos intervalos diarios de café y uno de almuerzo, todos incluidos y disponibles dentro de las mismas instalaciones del curso,

ESTUDIOS ELECTRICOS CHILE S.A.Padre Mariano 391, Of 804, Providencia, SantiagoTel. +56 2 2954 7687 Contacto: Ing. Otto [email protected]

Ing. Alejandro [email protected]

http://www.estudios-electricos.com