curso de derecho laboral fina - información impositiva, laboral,...

17
CURSO DE DERECHO LABORAL EDUARDO O. SCHIEL APLICACION TRIBUTARIA S.A.

Upload: others

Post on 19-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Curso de Derecho Laboral fina - Información impositiva, laboral, …datos.aplicacion.com.ar/previews/2012/9789871745579... · 2012. 6. 18. · Curso de derecho laboral, 1ª ed.,

CURSODE

DERECHOLABORAL

EDUARDO O. SCHIEL

APLICACION TRIBUTARIA S.A.

Page 2: Curso de Derecho Laboral fina - Información impositiva, laboral, …datos.aplicacion.com.ar/previews/2012/9789871745579... · 2012. 6. 18. · Curso de derecho laboral, 1ª ed.,

APLICACION TRIBUTARIA S.A.

APLICACION TRIBUTARIA S.A.Viamonte 1546 Piso 2º Of. 200

(1055) CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRESTelefax: 4374-5418/6692/8855

E-mail: [email protected]: http://www.aplicacion.com.ar

Schiel, Eduardo O.Curso de derecho laboral, 1ª ed.,Buenos Aires: Aplicación Tributaria, 2012.370 p. ; 28x20 cm.ISBN 978-987-1745-57-91. Derecho Laboral I. TítuloCDD 344Fecha de catalogación: 11/06/2012

©COPYRIGHT 2012 BY APLICACION TRIBUTARIA S.A.1ª Edición, Junio de 2012

I.S.B.N. 978-987-1745-57-9PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL POR CUALQUIER MEDIO, YA

FUERE MECÁNICO, ELECTRÓNICO, ETCÉTERA, SIN AUTORIZACIÓN ESCRITA DELAUTOR Y DEL EDITOR

El presente trabajo ha sido minuciosamente revisado y corregido. No obstante, ni la Editorial ni elautor se hacen responsables, bajo ningún concepto, de ningún tipo de perjuicio que cualquier error

y/u omisión puedan ocasionar.

Este libro será actualizado, en caso de corresponder por inter-net ingresando a la página:

www.librosactualizados.com.ar,durante el plazo de un año desde la fecha de edición o

hasta que se edite la nueva edición, lo que suceda primero.

Este libro se terminó de imprimir en Junio de 2012 en

APLICACIÓN TRIBUTARIA S.A.

Guido Spano 550

Lanús Oeste – Buenos Aires

Page 3: Curso de Derecho Laboral fina - Información impositiva, laboral, …datos.aplicacion.com.ar/previews/2012/9789871745579... · 2012. 6. 18. · Curso de derecho laboral, 1ª ed.,

AUTOR

EDUARDO OMAR SCHIEL

� Licenciado en Relaciones Laborales (UNLZ).

� Cursa el último año de la carrera de abogacía (UNLZ).

� Magíster con mención en Ciencias Sociales del Trabajo (UBA).

� Coautor de los libros “Documentos y notificaciones laborales”, Aplicación Tributaria S.A., y“Gestión de Personal”.

� Autor del libro “Remuneraciones, Liquidaciones finales e indemnizaciones laborales”, Apli-cación Tributaria S.A.

� Colaborador de la revista “Técnica Laboral”, en la que ha publicado alrededor de 50 artículossobre aspectos laborales.

� Docente de las cátedras de “Administración y liquidación de Sueldos y Jornales” y “Administraciónde Personal” en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

� Docente Titular de Posgrado en la cátedra de “Negociación, Conflictos y Convenios colectivosde trabajo”, en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.

� Veinte años de experiencia en la Gestión de Personal y Relaciones Laborales en importantes organiza-ciones.

� Prestó servicios en Molinos Río de la Plata S.A, Superintendencia de Riesgos del Trabajo, y ac-tualmente se desempeña como Gerente de Relaciones Laborales en Frigorífico La PompeyaS.A.C.I.F y A.

� Miembro paritario de la Cámara Argentina de la Industria del Chacinado y afines (CAICHA) y Secre-tario de la Comisión de Asuntos Laborales de Coordinadora de Productos Alimenticios (COPAL).

� Ha dictado cursos y disertaciones en temas relacionados en las Universidades Nacionales de LaPlata, Buenos Aires, Lomas de Zamora, Luján y en otras instituciones del ámbito privado.

Page 4: Curso de Derecho Laboral fina - Información impositiva, laboral, …datos.aplicacion.com.ar/previews/2012/9789871745579... · 2012. 6. 18. · Curso de derecho laboral, 1ª ed.,
Page 5: Curso de Derecho Laboral fina - Información impositiva, laboral, …datos.aplicacion.com.ar/previews/2012/9789871745579... · 2012. 6. 18. · Curso de derecho laboral, 1ª ed.,

PREFACIO

Siendo el Derecho Laboral una rama del saber jurídico que se caracteriza por ser dinámica y en cons-trucción permanente, nos hemos permitido avanzar con este trabajo, aun ante la existencia de una vas-ta bibliografía al respecto, elaborada por especialistas en el tema con una extraordinaria calidadacadémica, jurídica, técnica y científica.

El Derecho Laboral, como construcción, es forjada no solo por abogados, magistrados y funcionariosde la autoridad de aplicación. Por el contrario, entendemos que todos los que de alguna manera forma-mos parte de lo que nos animamos llamar el “engranaje de las relaciones laborales”, podemos reali-zar aportes en esta disciplina: relacionistas laborales, contadores, miembros paritarios, negociadoresde convenio, representantes y dirigentes gremiales, legisladores, agentes del área de personal, liquida-dores de sueldos, especialistas en higiene y seguridad, médicos laborales, representantes de cámarasempresarias, inspectores, etcétera. Este trabajo es el resultado no solo del estudio académico, sino quecomo fuente empírica me he inspirado, no tanto de la experiencia tribunalicia de la cual carezco, sinoque más bien desde lo vivido en la fábrica, sede social de las relaciones laborales.

Desde esta perspectiva, y motivado además por los cambios que en la materia venimos observando en losúltimos diez años, donde diversos institutos han sufrido cambios sustanciales, nos pareció oportuno tratarde formular una postura crítica al respecto. Crítica como aporte a la construcción, la que se puede expresar,no como un “estar en contra de”, sino que por el contrario como concordancia o disenso en los diferentesaspectos, y en la inteligencia de que es esta la forma democrática de expresión y fundamento de las ideas.

A su vez, nos propusimos efectuar un repaso integral de todos los institutos y ramas que hacen al dere-cho laboral (con excepción de los aspectos procesales), procurando brindar además un enfoque que allector le resulte didáctico, claro y de simple asimilación.

Agradezco a los licenciados Néstor Orozco, Daniel Parra, Graciela Giménez, Diego Vázquez, LuisPassaro y Antonio Cerra por su colaboración y apoyo cotidiano, así como también a Aplicación Tribu-taria S.A. por la confianza depositada.

Dedico este trabajo a mi esposa Mónica y a mi hijo Juan Pablo, quienes constantemente me brindanamor, apoyo y estímulo.

El Autor

Page 6: Curso de Derecho Laboral fina - Información impositiva, laboral, …datos.aplicacion.com.ar/previews/2012/9789871745579... · 2012. 6. 18. · Curso de derecho laboral, 1ª ed.,
Page 7: Curso de Derecho Laboral fina - Información impositiva, laboral, …datos.aplicacion.com.ar/previews/2012/9789871745579... · 2012. 6. 18. · Curso de derecho laboral, 1ª ed.,

Sumario Analítico

PRIMERA PARTE

Acerca del Derecho LaboralCAPÍTULO 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Derecho Laboral. Sus Antecedentes . . . . . . . . . . 151. SUS ORÍGENES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152. SU RECONOCIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

2.1. Sus antecedentes en Argentina . . . . . . . 162.2. Los últimos 40 años . . . . . . . . . . . . . . . . 18

CAPÍTULO 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21El Concepto de Derecho Laboral, susFuentes y Principios Rectores . . . . . . . . . . . . . . . 211. DERECHO LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212. CLASIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233. ASPECTOS CONSTITUCIONALES . . . . . . . . . 244. FUENTES DEL DERECHO LABORAL . . . . . . . 275. PRINCIPIOS DEL DERECHO LABORAL . . . . . 30

5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305.2. Principio protectorio. In dubio

pro operario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305.3. Principio de la norma más favorable. . . . 315.4. Principio de indemnidad . . . . . . . . . . . . . 325.5. Principio de irrenunciabilidad

y orden público laboral . . . . . . . . . . . . . . 335.6. Principio de no discriminación. . . . . . . . . 355.7. Principio de continuidad de la relación

laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

5.8. Principio de primacía de la realidad . . . . 375.9. Principio de buena fe. . . . . . . . . . . . . . . . 385.10. Principio de justicia social . . . . . . . . . . . . 395.11. Principio de razonabilidad . . . . . . . . . . . . 395.12. Principio de eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . 39

CAPÍTULO 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41Ámbito de Aplicación del Derecho Laboral. . . . . 411. TRABAJOS EXCLUÍDOS DEL DERECHO

LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL DERECHO

LABORAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432.1. Trabajadores rurales . . . . . . . . . . . . . . . . 442.2. Administración pública . . . . . . . . . . . . . . 452.3. Servicio doméstico . . . . . . . . . . . . . . . . . 472.4. Resto de los trabajadores

dependientes (privados) . . . . . . . . . . . . . 483. ÁMBITO DE APLICACIÓN ESPACIAL . . . . . . . 484. APLICACIÓN DE LA LEY LABORAL

CUANDO EL EMPLEADOR ES UNSUJETO DE DERECHO INTERNACIONALPÚBLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

SEGUNDA PARTE

Derecho Individual del TrabajoCAPÍTULO 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Contrato de Trabajo, Caracterización, Objetoy Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 551. CARACTERIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE

TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 573. OBJETO DEL CONTRATO DE TRABAJO . . . . 584. SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJO . . . 60

CAPÍTULO 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Derechos y Obligaciones de las partes . . . . . . . . 631. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632. FACULTADES DEL EMPLEADOR . . . . . . . . . . 64

2.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 642.2. Facultad reglamentaria . . . . . . . . . . . . . . 652.3. Facultad de modificar las condiciones

de trabajo (ius variandi). . . . . . . . . . . . . . 662.4. Facultad de control . . . . . . . . . . . . . . . . . 682.5. Facultad de Disciplinaria . . . . . . . . . . . . . 69

3. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR . . . . . . . . 713.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713.2. Pago de la remuneración . . . . . . . . . . . . 723.3. Deber de seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . 723.4. Deber de ocupación . . . . . . . . . . . . . . . . 723.5. Deber de diligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . 723.6. Deberes administrativos . . . . . . . . . . . . . 733.7. Igualdad de trato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

4. OBLIGACIONES Y DEBERES DELTRABAJADOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

CAPÍTULO 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79Modalidades Contractuales . . . . . . . . . . . . . . . . . 791. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 792. CONTRATO DE TRABAJO POR TIEMPO

INDETERMINADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 803. CONTRATO A PLAZO FIJO . . . . . . . . . . . . . . . 814. CONTRATO DE TRABAJO EVENTUAL. . . . . . 82

4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 824.2. Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 824.3. Empresas de servicios eventuales . . . . . 834.4. Solidaridad entre la empresa usuaria

y las empresas de servicioseventuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

4.5. Derechos del trabajador que sedesempeña en la empresa usuaria. . . . . 87

5. CONTRATO DE APRENDIZAJE. . . . . . . . . . . . 876. CONTRATO DE TEMPORADA. . . . . . . . . . . . . 887. CONTRATO POR GRUPO O POR

EQUIPOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 898. CONTRATO A TIEMPO PARCIAL . . . . . . . . . . 90

8.1. Características. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 908.2. Modificaciones introducidas . . . . . . . . . . 91

9. SISTEMAS DE PASANTÍAS EDUCATIVAS . . . 949.1. Sistemas de pasantías en el marco

de la Ley Nº 26.427 . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

APLICACION TRIBUTARIA S.A. Curso de Derecho Laboral / 7

Sumario Analítico

Page 8: Curso de Derecho Laboral fina - Información impositiva, laboral, …datos.aplicacion.com.ar/previews/2012/9789871745579... · 2012. 6. 18. · Curso de derecho laboral, 1ª ed.,

9.2. Sistemas de pasantías en el marcodel Decreto Nº 1374/2011 . . . . . . . . . . . . 99

CAPÍTULO 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Relaciones Interempresarias: sus efectosen el contrato de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1011. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1012. ACERCA DE LA SOLIDARIDAD. . . . . . . . . . . 1023. SUBCONTRATACIÓN PARA TRABAJOS O

SERVICIOS CORRESPONDIENTES A LAACTIVIDAD NORMAL Y ESPECÍFICA . . . . . . . 103

4. CONJUNTO ECONÓMICO: EMPRESASRELACIONADAS Y SUBORDINADAS . . . . . . 106

5. TRANSFERENCIA DEESTABLECIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

6. CESIÓN DE PERSONAL . . . . . . . . . . . . . . . . 1097. TRANSFERENCIAS A FAVOR

DEL ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110CAPÍTULO 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

La Remuneración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1111. REMUNERACIÓN: CONCEPTOS Y

CARACTERÍSTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1112. CLASIFICACIÓN DE LAS

REMUNERACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1132.1. Remuneración por tiempo o

por resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1142.1.1. Remuneración por tiempo. . . . . . 1152.1.2. Remuneración por resultado. . . . 115

2.2. Remuneraciones en dinero o enespecie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

2.3. Remuneraciones fijas o variables . . . . . 1162.3.1. Remuneraciones Variables. . . . . 1162.3.2. Remuneraciones fijas . . . . . . . . . 117

2.4. Remuneraciones por su ámbitode aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

3. CONCEPTOS NO REMUNERATIVOS . . . . . . 1193.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1193.2. Asignaciones familiares. . . . . . . . . . . . . 1193.3. Las indemnizaciones laborales . . . . . . . 1193.4. Beneficios sociales . . . . . . . . . . . . . . . . 1193.5. Complementos no remunerativos . . . . . 1203.6. Gratificaciones de pago único. . . . . . . . 1203.7. Otros dispuestos por Ley . . . . . . . . . . . 121

4. CONCEPTOS REMUNERATIVOS Y SUSIMPLICANCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

5. TUTELA Y PAGO DE LAREMUNERACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

6. SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO(S.A.C.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

7. LOS LLAMADOS “BONUS” o“BONIFICACIONES” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

8. PAGOS PARCIALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1299. EL RUBRO A CUENTA DE FUTUROS

AUMENTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13010. PRIVILEGIOS DEL TRABAJADOR. . . . . . . . . 131

CAPÍTULO 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133Jornada laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1331. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1332. EXTENSIÓN DE LA JORNADA LABORAL. . . 1343. TRABAJADORES COMPRENDIDOS. . . . . . . 1354. TRABAJO POR EQUIPOS . . . . . . . . . . . . . . . 1365. COMUNICACIÓN DE LA JORNADA. . . . . . . . 1376. TRABAJO SUPLEMENTARIO: HORAS

EXTRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1377. TRABAJO NOCTURNO . . . . . . . . . . . . . . . 1408. JORNADA INSALUBRE . . . . . . . . . . . . . . . 1419. TRABAJO DURANTE EL DESCANSO

DOMINICAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143CAPÍTULO 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

Vacaciones, Feriados y otras licencias . . . . . . . 145

1. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1452. VACACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

2.1. Cantidad de días de goce . . . . . . . . . . . 1452.2. Época de otorgamiento . . . . . . . . . . . . . 1472.3. Retribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1472.4. Fraccionamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1502.5. Caducidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1502.6. Vacaciones y enfermedad . . . . . . . . . . . 151

3. LICENCIAS LEGALES ESPECIALES. . . . . . . 1514. FERIADOS Y DÍAS NO LABORABLES . . . . . 153

4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1534.2. Liquidación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1544.3. Feriados vigentes . . . . . . . . . . . . . . . . . 1544.4. El Decreto Nº 1584/2010. . . . . . . . . . . . 155

CAPÍTULO 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157Trabajo de Mujeres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1571. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1572. DISPOSICIONES GENERALES . . . . . . . . . . . 157

2.1. Capítulo I . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1572.2. Capítulo II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

2.2.1. Licencia por maternidad . . . . . . . 1612.3. Capítulo III . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1622.4. Capítulo IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

3. CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166CAPÍTULO 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

Trabajo de Menores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1671. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1672. CAPACIDADES DE HECHO

DEL MENOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1683. JORNADAS DE TRABAJO

Y DESCANSOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1694. OTRAS CONSIDERACIONES . . . . . . . . . . . . 170

CAPÍTULO 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173Enfermedades Inculpables y Accidentesde Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1731. ENFERMEDADES INCULPABLES. . . . . . . . . 173

1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1731.2. Remuneraciones durante

la Enfermedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1731.2.1. Normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1731.2.2. Períodos Remunerados . . . . . . . 1741.2.3. Cargas de familia . . . . . . . . . . . . 1751.2.4. Las “consultas médicas” . . . . . . . 177

1.3. Reserva de puesto . . . . . . . . . . . . . . . . 1771.4. Alta médica del empleado . . . . . . . . . . . 1781.5. El aviso del trabajador y el control

médico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1801.5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . 1801.5.2. El trabajador avisa que se

encuentra enfermo y quepuede deambular . . . . . . . . . . . . 181

1.5.3. El trabajador avisa que seencuentra enfermo y que nopuede deambular . . . . . . . . . . . . 181

1.5.4. El trabajador no da ningúnaviso y se presenta a trabajaral otro día . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182

1.6. Consideraciones Complementarias . . . 1831.6.1. Horarios de aviso y los

controlesmédicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

1.6.2. Facultades del médico laboraly el valor de los certificadosmédicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

1.6.3. La enfermedad y susimplicancias durante el gocede las vacaciones . . . . . . . . . . . . 184

8 / Curso de Derecho Laboral APLICACION TRIBUTARIA S.A.

Sumario Analítico

Page 9: Curso de Derecho Laboral fina - Información impositiva, laboral, …datos.aplicacion.com.ar/previews/2012/9789871745579... · 2012. 6. 18. · Curso de derecho laboral, 1ª ed.,

1.6.4. Las “tareas livianas”

transitorias . . . . . . . . . . . . . . . . . 1852. LA LEY DE RIESGOS DE TRABAJO (LEY

Nº 24.557) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1862.1. Aspectos más relevantes del sistema

de Riesgos del Trabajo . . . . . . . . . . . . . 1862.2. Obligaciones y Derechos de las

partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1882.3. Nuevo sistema tarifario . . . . . . . . . . . . . 1892.4. Los Fallos más relevantes con

relación al Sistema . . . . . . . . . . . . . . . . 1912.4.1. Remuneraciones durante

la I.L.T. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192CAPÍTULO 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Suspensiones de la Prestación Laboral . . . . . . 1931. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1932. NORMATIVA LEGAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1943. SUSPENSIONES PRECAUTORIAS. . . . . . . . 1974. SUSPENSIONES Y DESPIDOS POR

FALTA DE TRABAJO Y POR FUERZAMAYOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1984.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1984.2. Diferencia entre fuerza mayor y falta

o disminución del trabajo noimputable al empleador. Cuándoaplicarlas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

4.3. Consideraciones de aplicación . . . . . . . 2014.3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . 2014.3.2. Procedimiento de crisis

de empresa (P.P.C.) . . . . . . . . . . 2014.3.3. Decreto Nº 328/88 . . . . . . . . . . . 2024.3.4. Incidencia de la Ley

de Emergencia PúblicaNº 25.561 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203

4.3.5. Suspensiones consensuadasen el marco del artículo 223 bisde la Ley de Contratode Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . 204

5. SUSPENSIONES PREVENTIVAS;EFECTOS EN LA RELACIÓN LABORALDEL PROCESO PENAL Y LA PENA . . . . . . . 2045.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2045.2. Hecho vinculado al trabajo . . . . . . . . . . 2055.3. Hecho no vinculado al trabajo. . . . . . . 208

5.3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . 2085.3.2. Efectos sobre el salario. . . . . . . 2095.3.3. Efectos sobre el contrato

de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . 2095.3.4. Trabajador privado en su

libertad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209CAPÍTULO 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Extinción del Contrato de Trabajo . . . . . . . . . . . 2131. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2132. CLASIFICACIÓN DE LAS CAUSALES DE

EXTINCIÓN DEL CONTRATO DETRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

3. CAUSALES NO INDEMNIZABLES . . . . . . . . . 2153.1. Renuncia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2163.2. Mutuo acuerdo o voluntad concurrente

de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2163.3. Despido con Justa causa . . . . . . . . . . . 218

3.4. Abandono de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . 2193.5. Jubilación del trabajador . . . . . . . . . . . . 2203.6. Incapacidad e inhabilidad culposa . . . . 225

4. CAUSALES PARCIALMENTEINDEMNIZABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2264.1. Fuerza mayor o falta de trabajo . . . . . . 2264.2. Muerte del trabajador . . . . . . . . . . . . . . 2284.3. Muerte del empleador . . . . . . . . . . . . . . 2304.4. Quiebra o concurso del empleador . . . . 2304.5. Incapacidad o inhabilidad no culposa

del trabajador. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2315. CAUSALES INDEMNIZABLES . . . . . . . . . . . . 232

5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2325.2. El artículo 245 de Ley de Contrato

de Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2335.2.1. Características con respecto

a la indemnización . . . . . . . . . . . 2335.2.2. Tiene un techo . . . . . . . . . . . . . . 2345.2.3. Características con relación

al acto del despido . . . . . . . . . . . 2365.3. El despido indirecto . . . . . . . . . . . . . . . . 2385.4. El preaviso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

6. CAUSALES AGRAVADAS . . . . . . . . . . . . . . . 2416.1. Representantes gremiales . . . . . . . . . . 241

6.1.1. Representantes gremiales acti-vos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

6.1.2. Postulados a cargos electivos . . 2426.1.3. Ex representantes gremiales . . . 242

7. CAUSALES SUscEpTIBLES DEDECLARACIÓN judicial DE NULIDAD . . . . . . 242

CAPÍTULO 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247El Contrato Laboral no Registrado . . . . . . . . . . 2471. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2472. MARCO LEGAL Y LAS SITUACIONES

CONTEMPLADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2483. SITUACIONES ESTANDO VIGENTE LA

RELACIÓN LABORAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2493.1. Relación laboral no registrada

o encuadrada fuera de la órbitalaboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

3.2. Falsa registración de la fecha deingreso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

3.3. Registración insuficiente de lasremuneraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250

3.4. Procedencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2503.5. Protección especial al trabajador

que efectúa la intimación. . . . . . . . . . . . 2514. PROTECCIÓN POSTERIOR A LA

RUPTURA DEL CONTRATO DE TRABAJO . . . 2525. EXTENSIÓN DE LA RESPONSABILIDAD . . . 252

CAPÍTULO 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255Particularidades en el ámbito de lasPequeñas y Medianas Empresas (Pymes) . . . . 2551. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2552. DEFINICIÓN DE PYMEs . . . . . . . . . . . . . . . . . 2553. OBLIGACIONES REGISTRALES . . . . . . . . . . 2564. DISPONIBILIDAD COLECTIVA. . . . . . . . . . . . 2575. PREAVISO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2576. NEGOCIACIÓN COLECTIVA . . . . . . . . . . . . . 2587. INFORMACIÓN PROFESIONAL. . . . . . . . . . . 259

APLICACION TRIBUTARIA S.A. Curso de Derecho Laboral / 9

Sumario Analítico

Page 10: Curso de Derecho Laboral fina - Información impositiva, laboral, …datos.aplicacion.com.ar/previews/2012/9789871745579... · 2012. 6. 18. · Curso de derecho laboral, 1ª ed.,

TERCERA PARTE

Derecho Colectivo del TrabajoCAPÍTULO 18 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263

Derecho Colectivo del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . 2631. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2632. PRINCIPIOS DEL DERECHO COLECTIVO

DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2652.1. Libertad sindical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2652.2. Autonomía o autarquía sindical. . . . . . . 2662.3. Subsidiaridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2662.4. Democracia sindical . . . . . . . . . . . . . . . 266

3. FUENTES Y ÁREAS DEL DERECHOCOLECTIVO DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . 267

4. EL SINDICATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2685. ACERCA DE LOS MODELOS

SINDICALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 269CAPÍTULO 19 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 271

Asociaciones Sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2711. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2712. DERECHO DE LOS TRABAJADORES. . . . . . 2713. DERECHOS Y DEBERES GENERALES

DE LAS ASOCIACIONES SINDICALES . . . . . 2724. TIPOS DE SINDICATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 2735. NACIMIENTO, INSCRIPCIÓN DE

SINDICATOS, PERSONERÍA GREMIALY PATRIMONIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

6. ÓRGANOS DE GOBIERNO . . . . . . . . . . . . . . 2777. AFILIACIÓN DE LOS TRABAJADORES

A LAS ASOCIACIONES GREMIALES YAPORTES SINDICALES . . . . . . . . . . . . . . . . . 2787.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2787.2. Determinación de las cotizaciones

y obligaciones y derechos de laspartes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278

7.3. Desafiliación a la Entidad Gremial . . . . 2807.4. Aportes del personal no afiliado . . . . . . 2817.5. Conclusiones sobre los aportes

sindicales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281CAPÍTULO 20 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283

Tutela Sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2831. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2832. FUNCIONES Y REPRESENTACIÓN . . . . . . . 2833. REQUISITOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284

3.1. Declaración de inconstitucionalidad . . . 2844. MANDATO, REVOCACIÓN Y PUBLICIDAD

DEL ACTO ELECCIONARIO. . . . . . . . . . . . . . 2865. DERECHOS DE LOS DELEGADOS EN

CUANTO A SUS FUNCIONES . . . . . . . . . . . . 2876. DEBERES DEL EMPLEADOR CON

RESPECTO A LA FUNCIÓN DE LOSDELEGADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288

7. CANTIDAD DE DELEGADOS. . . . . . . . . . . . . 2888. AMPARO SINDICAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2899. PROTECCIÓN A LOS REPRESENTANTES

GREMIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2909.1. Cargos electivos o representativos;

los que actúan en el sindicato. . . . . . . . 2909.2. Delegados; los que actúan en la

empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29110. PÉRDIDA DE LA TUTELA. . . . . . . . . . . . . . . . 29211. INCONSTITUCIONALIDAD DEL

ARTÍCULO 52 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29312. LAS PRÁCTICAS DESLEALES; Tesis

de inaplicabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 294

CAPÍTULO 21 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297Encuadramiento Sindical y Convencional . . . . 2971. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2972. PROCEDIMIENTO DE RESOLUCIÓN . . . . . . 298

2.1. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2982.2. Legitimación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2992.3. Agotamiento de la vía asociacional y com-

petencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3003. CRITERIOS DE RESOLUCIÓN Y

EFECTOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3004. DIFERENCIAS CON EL

ENCUADRAMIENTO CONVENCIONAL. . . . . 301CAPÍTULO 22 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

Los Sindicatos y el Control Estatal . . . . . . . . . . 3031. EL CONTROL DEL ESTADO COMO

AUTORIDAD DE APLICACIÓN. . . . . . . . . . . . 3032. COMPETENCIAS JUDICIALES . . . . . . . . . . . 305

CAPÍTULO 23 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307Acerca de las Convenciones Colectivasde Trabajo (C.C.T.) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3071. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3072. LAS PARTE FIRMANTES . . . . . . . . . . . . . . . . 3083. CLASIFICACIÓN DE LOS CONVENIOS

COLECTIVOS DE TRABAJO YREQUISITOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

4. contenidos de los convenios colectivosde trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

5. HOMOLOGACIÓN Y FUNCIONES DELA AUTORIDAD DE APLICACIÓN. . . . . . . . . . 312

6. VIGENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3147. PROGRESIVIDAD Y ORDEN PÚBLICO. . . . . 3158. LAS COMISIONES PARITARIAS . . . . . . . . . . 3169. PRUEBA EN JUICIO DE LOS CONVENIOS

COLECTIVOS DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . 31710. EL ENCUADRAMIENTO CONVENCIONAL . . 31711. ARTICULACIÓN DE CONVENIOS

COLECTIVOS DE TRABAJO . . . . . . . . . . . . . 31812. LOS ACUERDOS DE EMPRESAS . . . . . . . . . . 32113. NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LAS

P.y M.E.s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32114. PROCEDIMIENTO PARA LA

NEGOCIACIÓN COLECTIVA . . . . . . . . . . . . . 322CAPÍTULO 24 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

Derecho de Huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3251. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3252. NOCIÓN DEL CONCEPTO . . . . . . . . . . . . . . . 3263. CLASIFICACIÓN DE LOS CONFLICTOS

LABORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3274. PROCEDIMIENTO PARA LA

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. . . . . . . . . . 3275. TITULARIDAD DEL DERECHO DE

HUELGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3296. FINALIDAD DE LA HUELGA. . . . . . . . . . . . . . 3307. FACULTADES EMPRESARIAS ANTE

LAS MEDIDAS DE ACCIÓN DIRECTA. . . . . . 3317.1. Salarios caídos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3317.2. Medidas disciplinarias . . . . . . . . . . . . . . 3317.3. Otras consecuencias. . . . . . . . . . . . . . . 332

8. ILEGALIDAD DE LAS MEDIADAS DEACCIÓN DIRECTAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332

9. SERVICIOS ESENCIALES . . . . . . . . . . . . . . . 33310. CONCLUSIONES FINALES . . . . . . . . . . . . . . 335

10 / Curso de Derecho Laboral APLICACION TRIBUTARIA S.A.

Sumario Analítico

Page 11: Curso de Derecho Laboral fina - Información impositiva, laboral, …datos.aplicacion.com.ar/previews/2012/9789871745579... · 2012. 6. 18. · Curso de derecho laboral, 1ª ed.,

CUARTA PARTE

Las otras ramas del Derecho LaboralCAPÍTULO 25 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 339

El Derecho Administrativo Laboral . . . . . . . . . . 3391. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3392. LA PROTECCIÓN DEL TRABAJO Y EL

EJERCICIO DEL PODER DE POLICÍA. . . . . . 3403. LA AUTORIDAD ADMINISTRATIVA

LABORAL, COMPETENCIAS NACIONALY PROVINCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340

4. CONVENIO 81. Organización Internacionaldel Trabajo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

5. RÉGIMEN DE INFRACCIONES . . . . . . . . . . . 3466. EL MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO

Y LA SEGURIDAD SOCIAL DE LA NACIÓN . 3497. PROCEDIMIENTO SANCIONATORIO . . . . . . 352

CAPÍTULO 26 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 353Derecho Internacional del Trabajo . . . . . . . . . . . 3531. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3532. LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL

DEL TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3542.1. Antecedentes, fines y principios . . . . . . 3542.2. Constitución tripartita, estructura

y órganos que la componen . . . . . . . . . 3562.3. Sanción de las normas

internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3562.4. Aplicabilidad de la norma en los

casos concretos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

CAPÍTULO 27 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359Derecho Penal del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . 3591. BREVES REFERENCIA ACERCA DEL

DERECHO PENAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3592. ACERCA DEL DERECHO PENAL DEL

TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3603. DELITOS PENALES DEL TRABAJO QUE

TIENEN TIPIFICACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . 3613.1. Homicidio culposo por incumplimientos

graves en materia de riesgos deltrabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

3.2. Lesiones graves o muy gravespor incumplimientos en materia deriesgos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

3.3. Abuso sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3623.4. Reducción a la servidumbre . . . . . . . . . 3633.5. Violación de correspondencia

y papeles privados (artículo 153del Código Penal) . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

3.6. Prácticas desleales . . . . . . . . . . . . . . . . 3633.7. Evasión previsional . . . . . . . . . . . . . . . . 364

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367

APLICACION TRIBUTARIA S.A. Curso de Derecho Laboral / 11

Sumario Analítico

Page 12: Curso de Derecho Laboral fina - Información impositiva, laboral, …datos.aplicacion.com.ar/previews/2012/9789871745579... · 2012. 6. 18. · Curso de derecho laboral, 1ª ed.,
Page 13: Curso de Derecho Laboral fina - Información impositiva, laboral, …datos.aplicacion.com.ar/previews/2012/9789871745579... · 2012. 6. 18. · Curso de derecho laboral, 1ª ed.,

CAPÍTULO 1

Derecho Laboral. Sus Antecedentes

1. SUS ORÍGENES

Siendo el derecho un concepto con múltiples definiciones, entre las que podemos mencionar “ordensocial justo”, “conjunto de normas destinada a regular la relaciones sociales”, etcétera, el derecholaboral es una de sus ramas que, en la búsqueda de justicia, nace como necesidad de dar respuesta al fe-nómeno social, político, tecnológico y económico del trabajo dependiente o subordinado en que se ci-mentaron las relaciones de producción a partir de la revolución industrial, fenómeno éste que comosabemos arrancara a mediados del siglo XVIII.

Este fenómeno social generó que el trabajo urbano (hasta ese momento artesanal y en pequeños talleres), semodificara sustancialmente. Poblaciones rurales se trasladaron a la gran ciudad, se incorporaron a las nue-vas grandes fábricas, sin regulación jurídica y/o administrativa por parte del Estado, con un trabajador libredesde el punto de vista jurídico que enajenaba su fuerza de trabajo (así como su salud) a cambio de una re-muneración establecida unilateralmente por el señor industrial, nuevo protagonista económico de la época.Las relaciones laborales se regían individualmente por analogía aplicando los principios del derecho civil.Los intentos por parte de los trabajadores de unirse o agruparse que surgieran a fines del siglo XVIII y prin-cipios del siglo XIX fueron reprimidos, por ello, las relaciones colectivas de trabajo eran objeto de persecu-ción. En definitiva se aplicaba el derecho de iguales de los códigos civiles, el Estado (liberal) no intervenía,el trabajador no gozaba de protección alguna y se perseguía todo intento de asociación sindical. Esto trajoaparejado abusos que hoy nos resultaría repugnantes a cualquier idea de justicia: Jornadas interminables,ninguna protección, prevención y reparación en materia de accidentes de trabajo y enfermedades profesio-nales, salarios miserables, posibilidad de despedir sin indemnización alguna, envejecimiento prematuro (laexpectativa de vida no superaba los 35/40 años en esa población), trabajo infantil y de mujeres también enjornadas agotadoras, y un largo etcétera. El trabajador era solo un instrumento más en la gran maquinariaproductiva, además estos eran reemplazados con facilidad. El crecimiento económico que originó este mo-delo fue extraordinario pero logrado a expensas de la vida y salud de una enorme masa de trabajadores.

2. SU RECONOCIMIENTO

No fue casual que en este contexto los trabajadores lucharan, se agruparan, y se organizaran, para lo-grar un reconocimiento jurídico y a la vez para que las relaciones laborales sean objeto de una legisla-ción protectora específica, ideales estos a los que se los denominó como la “cuestión social”. Losmovimientos obreros, el socialismo (donde tenemos entre sus máximos exponentes a Marx y Engels),los partidos políticos, y la Iglesia fueron quienes, advirtiendo esta realidad social, coadyuvaron paraque el derecho de trabajo tenga un espíritu protectorio para con el trabajador y sea reconocido comosujeto de tutela especial.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. Curso de Derecho Laboral / 15

Derecho Laboral. Sus Antecedentes

Page 14: Curso de Derecho Laboral fina - Información impositiva, laboral, …datos.aplicacion.com.ar/previews/2012/9789871745579... · 2012. 6. 18. · Curso de derecho laboral, 1ª ed.,

“La revolución industrial produjo un fuerte deterioro de las condiciones y medio am-biente de trabajo y en su primera etapa generó un elevado desempleo…quienes no te-nían trabajo erraban de ciudad en ciudad…fueron declarados inútiles delmundo…luego de la revolución francesa ya se había generalizado la existencia de de-socupados que devenían en vagabundos y mendigos…durante el siglo XIX, una vez or-ganizados los sindicatos y constituidos los partidos políticos aliados del movimientoobrero, las reivindicaciones de los asalariados en materia de duración de la jornada,de aumentos salariales y de reconocimiento de la organización sindical para nego-ciar colectivamente, presionaron sobre los empleadores y el Estado…vieron poste-riormente reconocidos, al menos en parte, su valor y dignidad sociales gracias a lasleyes e instituciones creadas por el derecho del trabajo…como el trabajo asalariadose hacía en condiciones de heteronimia, subordinación, alienación e incluso explota-ción el derecho individual y colectivo del trabajo se justificó para compensar esos de-sequilibrios, poner límites a la arbitrariedad de los empleadores, convirtiendo a losasalariados progresivamente en sujetos de derecho”1.

Es menester destacar hechos históricos como la primera y segunda internacional, organizada por los mo-vimientos comunistas, así como también (con concepciones filosóficas diferentes y opuestas) los docu-mentos de la Iglesia Católica tales como la encíclicas “Rerun Novarum”(1891), “Quadragessimoanno” (1931), y “Mater et Magistra” (1961), conocida como la “Doctrina Social de la Iglesia”, la cualreconoce la desigualdad económica que existe en la relación laboral, y la necesidad de una justicia distri-butiva. A su vez esta doctrina social ve en el trabajo una función social, y además reconoce al sindicato ylo alienta en su accionar y reconocimiento institucional. Reconoce el derecho de huelga como últimomedio de defensa. En la encíclica “centesimus anus”, de 1991 el extraordinario Juan Pablo II, en refe-rencia a la encíclica de 1891, nos dice que “El Papa, la Iglesia Católica, lo mismo que la sociedad Civil,se encontraba con una sociedad dividida por un conflicto, tanto más duro e inhumano en cuanto que noconocía reglas ni normas. Se trataba del conflicto entre el capital y el trabajo…el Papa atribuía a la au-toridad pública el deber estricto de prestar la debida atención al bienestar de los trabajadores, porquelo contrario sería ofender a la justicia; es más no dudaba de hablar de justicia retributiva”.

Durante el comienzo del Siglo XX, el derecho del trabajo, como conjunto de normas de naturalezaprotectoria, adquiere reconocimiento constitucional en la etapa denominada de “constitucionalismosocial” (conocido también como etapa de los derechos de segunda generación). Podemos destacar lossiguientes antecedentes: Constitución de México (1917), Constitución de Weimar, Alemania (1919), yen la Argentina con la Constitución de 1949, luego derogada por la reforma del año 1957 que instaurael artículo 14 bis. En 1994, la reforma constitucional que se hiciera en Argentina incorpora además conjerarquía máxima a los tratados de derechos humanos.

2.1. Sus antecedentes en Argentina

Previo a su reconocimiento Constitucional hubo en Argentina leyes que tuvieron por objeto regularaspectos tales como jornada de trabajo, trabajo de mujeres y menores, reparación de accidentes de tra-bajo, descansos semanales, salario mínimo vital y móvil, etcétera. Podemos mencionar los siguientesantecedentes legislativos:

16 / Curso de Derecho Laboral APLICACION TRIBUTARIA S.A.

CAPÍTULO 1

1 Neffa, Julio César; “El trabajo Humano”, Ceil–Piette/Conicet, 2003, Buenos Aires, página 92.

Page 15: Curso de Derecho Laboral fina - Información impositiva, laboral, …datos.aplicacion.com.ar/previews/2012/9789871745579... · 2012. 6. 18. · Curso de derecho laboral, 1ª ed.,

� 1904: Primer proyecto de legislación del trabajo enviado por Joaquín V. González.

� 1905: Primera Ley que prohíbe el trabajo los días domingos (Ley Nº 4611).

� 1907: Se sanciona la Ley Nº 5291 que regula el trabajo de mujeres y menores.

� 1914: La Ley Nº 9511 establece la inembargabilidad del salario del trabajador.

� 1915: Se establece la primera norma de accidentes de trabajo (Ley Nº 9688), pionera en la ma-teria en América Latina.

� 1929: La Ley Nº 11.544 (hoy vigente) regula la jornada de trabajo, junto con su posterior decre-to reglamentario (16.115/1933).

� 1934: Con la sanción de la Ley Nº 11.729 se sanciona la que fuera la génesis de la actual Ley deContrato de Trabajo.

� 1941/1946: Surgen los primeros estatutos profesionales tales como trabajadores a domicilio (Ley12.713, 1941), profesionales de medicina (Ley Nº 14.459, 1945), empleados administrativos deempresas periodísticas (Ley Nº 13.839, 1946), conductores particulares (Ley Nº 12.867, 1946).

� 1945: Con el gobierno de Perón se establece el Decreto 33.205/45 que reconoce la estabilidaden el empleo, vacaciones pagas, sueldo anual complementario, entre otros institutos.

� 1953: Surge la Ley Nº 14.250 la cual establece el marco jurídico de las Convenciones Colectivas deTrabajo.

� 1954: Ley Nº 14.786 sobre conciliación y arbitraje en los conflictos colectivos del trabajo.

� Es también importante mencionar que en la primera mitad del siglo surgieron instituciones es-tatales para regular las relaciones laborales. En 1912 se creó el Departamento Nacional del tra-bajo, pionero en su tipo a nivel mundial el cual tenía por misión la resolución de los conflictosindividuales y colectivos del trabajo. Este organismo adquirió rango de Secretaría (Secretariade Trabajo y Previsión), y que fuera el origen del actual Ministerio de Trabajo. En 1944 secrean los primeros tribunales con competencia exclusiva en el área del trabajo.

No obstante no todo fue pacífico y progresivo. Golpes de Estado en los que nos vimos sometidos desde1930 y cuya influencia se mantiene aún hasta nuestros días, la sema trágica de 1919 en los talleres Vas-sena con muchísimos muertos (se estima entre setecientos muertos y más de mil heridos), los conflic-tos en la Patagonia de comienzos del siglo XX, la Ley de Residencia Nº 4.144 de 1902, que autorizabaa deportar a extranjeros [facultaba al poder Ejecutivo a extraditar inmigrantes “cuya conducta com-prometa la seguridad nacional o perturbe el orden público” (artículo 1º)].

En el informe que Juan Bialet Massé dirigiera a Joaquín V. González titulado “informe sobre el estadode las clases obreras a principio de siglo” expresa que “La codicia patronal, entendiendo mal sus in-tereses, va al estrujamiento del obrero; las compañías extranjeras llegan a amenazar, en cada movi-miento de huelga que, con traer chinos para hacer servicios”.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. Curso de Derecho Laboral / 17

Derecho Laboral. Sus Antecedentes

Page 16: Curso de Derecho Laboral fina - Información impositiva, laboral, …datos.aplicacion.com.ar/previews/2012/9789871745579... · 2012. 6. 18. · Curso de derecho laboral, 1ª ed.,

La perturbación del orden pasaba esencialmente por la organización de sindicatos que en un país dealta inmigración era una genuina herramienta disuasiva, son una pequeña muestra de que la evolucióndel derecho de trabajo y otros derechos sociales no fueron un lecho de rosas sino que por el contrario,fue (al igual que en muchísimos otros lugares del planeta) un camino traumático y doloroso. A princi-pios de siglo la cuestión social era para muchos un problema que atenía exclusivamente a la policía.

2.2. Los últimos 40 años

� Ley Nº 20.744 (1974) reformada por la Ley Nº 21.297 (1976).

� Ley Nº 20 Con posterioridad, y ya entrando desde los años 70 a la fecha, podemos mencionarsintéticamente la siguiente evolución legislativa:.615 de Asociaciones sindicales (1973), re-formada por la Ley Nº 22.105 (1979), y cuyo régimen actual es el normado por la LeyNº 23.551 (1988).

� Ley Nº 23.545 sobre procedimiento para la negociación colectiva (1988).

Durante los años 90 el derecho del trabajo fue objeto de numerosas reformas donde, en el marco deuna corriente ideológica dominante, se procuró limitar el costo económico de las indemnizacionespor despido, limitar los costos de los accidentes de trabajo, establecer nuevas modalidades de con-trato de trabajo a plazo determinando (ampliando sus causas), descentralizar la negociación colec-tiva, brindar menor protección a los trabajadores en la PYMES, etcétera, corriente ésta que se ladenominó “flexibilización laboral”.

Entre ellas podemos mencionar:

� Ley Nacional de Empleo Nº 24.013 (1991). Más allá de crear nuevas modalidades contractua-les que siete años después se derogaran, creó un mecanismo sancionatorio en materia de trabajono registrado o parcialmente registrado, que hoy por hoy es una herramienta jurídica genuinadesde el punto de vista protectorio; institucionaliza a las empresas de servicios eventuales; creóel consejo del salario mínimo vital y móvil y la productividad, el cual es la herramienta institu-cional para fijar este valor; creó el seguro de desempleo; estableció el procedimiento preventi-vo de crisis de empresa como mecanismo colectivo de composición previo a despidos ysuspensiones, etcétera. En este sentido, entendemos que esta norma terminó siendo mucho másprogresiva que lo que la inmensa mayoría considera.

� Ley Nº 24.465 de flexibilización laboral (1995) que entre otras cosas incorporara el artículo 92bis de la Ley de Contrato de Trabajo (período de prueba).

� Ley Nº 24.467 para Pymes (1995).

� Ley de Riesgos del Trabajo Nº 24.557 (1995), que reformara la Ley Nº 9.688. Esta norma trajo un no-vedoso sistema tanto en materia de prevención como en reparación de accidentes de trabajo, aunquemás allá de su espíritu, fue objeto de numerosísimas declaraciones de inconstitucionalidad por partede los tribunales del país, inclusive por parte de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (C.S.J.N.).

� Ley Nº 25.013, que elimina gran parte de las modalidades contractuales creadas por la LeyNº 24.013.

18 / Curso de Derecho Laboral APLICACION TRIBUTARIA S.A.

CAPÍTULO 1

Page 17: Curso de Derecho Laboral fina - Información impositiva, laboral, …datos.aplicacion.com.ar/previews/2012/9789871745579... · 2012. 6. 18. · Curso de derecho laboral, 1ª ed.,

� Ley Nº 25.013 (1998), pero que establece el contrato de trabajo de aprendizaje, pasantías edu-cativas, trae un nuevo régimen indemnizatorio, reforma el artículo 30 de la Ley de Contrato deTrabajo en materia de solidaridad y procura descentralizar la negociación colectiva.

� Ley Nº 25.250, ley esta que estuviera viciada por enormes denuncia de corrupción para su san-ción trajo no obstante algunos aspectos novedosos como la calificación de servicios esenciales,la derogación de normas que violaban el ejercicio del derecho de huelga (derogando la LeyNº 16.936), y el balance social (aspectos mantenidos por la última reforma laboral). No obstan-te descentralizaba al máximo la negociación colectiva y daba estímulos fiscales en materia deaumentos de dotación (hoy vigentes pero solo para las relaciones laborales nacidas entre el2000 y el 2004).

En los 2000 se introdujeron algunas modificaciones que aumentaron la tutela del trabajador como porejemplo la sanción de la Ley Nº 25.323 y la Ley Nº 25.345.

Finalmente, con la sanción de la Ley Nº 25.877 (B.O. del 19/03/2004) que surgiera como respuesta alescándalo generado por la Ley Nº 25.250, se deroga esta última. En esta década hubo luego de 2005modificaciones a “cuenta gotas” de diferentes institutos. Por ejemplo las reformas a los artículos 9º,12, 66, 103 bis, la incorporación del artículo 256 bis, entre otras reformas, fueron, no producto de unaley, sino que nacieron de diferentes leyes.

Por otro lado, la jurisprudencia en diferentes institutos ha ido mutando a los largo de los últimos 30años. Por ejemplo en materia de Asociaciones Sindicales, la postura Jurisprudencial ha mutado desdeuna defensa al modelo de “unidad promocionada” (típico de la Argentina), hacia posturas que en dife-rentes aspectos claves de tal modelo pasaron a ser declarados inconstitucionales [como ejemplos deesto último podemos mencionar los casos “A.T.E. c/M.T.E.S.S.” y “Rossi c/M.T.E.S.S.”– Corte Supre-ma de Justicia de la Nación, 2008 y 2009 respectivamente–, así como también el caso Sindicato deTrabajadores de la Universidad Católica de Salta c/M.T.E.S.S., de la Cámara Nacional de Apelacionesdel Trabajo (C.N.A.T.) del año 2010].

En materia de accidentes de trabajo, su marco legal creado en los 90 por la Ley Nº 24.557 tuvo un sin-número de declaraciones de inconstitucionalidad que generó un debate, aún sin resolver, de reformadel sistema2, y que fuera “remendada” por el Decreto 1694/2009.

Como vemos el derecho del trabajo, a contramano de uno de los principios jurídicos de permanenciade la ley, ha ido variando desde su nacimiento hasta nuestros días, y todo indica que seguirá siendo ob-jeto de debate y reformas, motivado por aspectos económicos, ideológicos, políticos, jurídicos, globa-les, tecnológicos y de otras índoles.

APLICACION TRIBUTARIA S.A. Curso de Derecho Laboral / 19

Derecho Laboral. Sus Antecedentes

2 Entre los que podemos mencionar, “Aquino, Isacio C/Cargo” (C.S.J.N., 21/09/2004); “Llosco, Raúl C/IRMI S.A.”(C.S.J.N., 12/06/2007); “Silva, Raúl C/Unilever de Argentina S.A.” (C.S.J.N., 18/12/2007); “Castillo, ÁngelC/Cerámica Alberdi S.A.” ( C.S.J.N., 07/09/2004); “Soria, Jorge Luis C/RA y CES S.A.” (C.S.J.N., 10/04/2007);“Milone, Juan Antonio C/Asociart A.R.T.” (C.S.J.N., 26/10/2004).