curso competencias docentes en...

28
CURSO COMPETENCIAS DOCENTES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES. PROYECTO “RECUPERACIÓN DE AREAS PARA FORTALECER EL ECOSISTEMA EN LA ESC. SEC. TEC. 28 DE ZARAGOZA, S.L.P.” INTEGRANTES PROFRA. DORA MINERVA VILLANUEVA REYES PROFRA. NORMA EDITH GALLIFA REYES PROFR. JUAN CARLOS REYES TREJO PROFR. ARGOS IVAN ALMARAZ MTZ. SAN LUIS POTOSI, S.L.P. MARZO DEL 2011

Upload: truongcong

Post on 20-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CURSO

COMPETENCIAS DOCENTES EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSERVACIÓN DE HUMEDALES.

PROYECTO “RECUPERACIÓN DE AREAS PARA FORTALECER EL

ECOSISTEMA EN LA ESC. SEC. TEC. 28 DE ZARAGOZA, S.L.P.”

INTEGRANTES

PROFRA. DORA MINERVA VILLANUEVA REYES PROFRA. NORMA EDITH GALLIFA REYES

PROFR. JUAN CARLOS REYES TREJO PROFR. ARGOS IVAN ALMARAZ MTZ.

SAN LUIS POTOSI, S.L.P. MARZO DEL 2011

ANTECEDENTE

El nopal verdura tradicionalmente ha sido de los alimentos de mayor consumo

del pueblo mexicano; asimismo, el nopal ha cobrado una particular importancia

en la Medicina por sus propiedades hipoglucemiantes.

Los nopales silvestres tienen su centro de distribución en los estados de San

Luis Potosí, Zacatecas y Aguascalientes, sin embargo se han extendido hacia

el norte y sur de México. En estas nopaleras se aprovechan los brotes o

nopalitos durante algunos meses, cuando las condiciones climáticas son

propicias; sin embargo, existen especies que son preferidas por los pobladores

de estas regiones. Así tenemos el nopal tapón (Opuntia robusta) y sus

diferentes variedades, el nopal cardón (O. Streptacantha), el nopal rastrero (O.

Rastrera), el nopal duraznillo (O. Leucotricha) y el nopal chaveño (O.

Hyptiacantha).

Como cultivo, el nopal verdura se encuentran en los estados de San Luis

Potosí, Oaxaca, Jalisco, Puebla, Michoacán, Aguascalientes, Baja California,

Distrito Federal y Zacatecas.

De tal forma, que en la Escuela Secundaria técnica No. 28 del Municipio de

Zaragoza, S.L.P., Estamos manejando como proyecto, el destinar cierta área

del terreno con el fin de realizar la plantación de una nopalera y así mismo, en

un futuro tener la posibilidad de rescatar recursos económicos, para destinarlos

a la reforestación de las aéreas verdes de la Institución.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El cultivo de nopal ha venido incrementándose en superficie y

volúmenes de producción gracias a la iniciativa de los productores, así como al

apoyo de diferentes instituciones de los gobiernos federal, estatal y municipal.

Los apoyos institucionales para el cultivo, se han enfocado al desarrollo

de paquetes tecnológicos, la obtención de variedades mejoradas, créditos para

el establecimiento y asistencia técnica para el manejo del cultivo.

No obstante lo anterior, aún se requiere apoyos para mejorar aspectos

muy particulares, como el procesamiento del producto y su comercialización,

de igual manera es necesario fomentar y apoyar las exportaciones de este

alimento rico en vitaminas y nutrientes.

Es por ello que en la Escuela Secundaria Técnica No. 28, perteneciente

al Municipio de Zaragoza, S.L.P., surge la idea de varios Maestros, el de llevar

a cabo un Proyecto destinado a cubrir un área de 15 m. de largo por 10 m de

ancho, en donde se pretende hacer la Plantación de Nopales (fase No. 1), con

lo cual se generaría la utilización de una área enfocada a reforestar con fines

productivos, y así mismo, con la comercialización del producto y lo que se

recaude económicamente se seguiría ampliando dicha área (fase No. 2),

además de reforestar con plantas de ornato los patios laterales de la Institución

(Fase No. 3).

Es decir en la Escuela Secundaria Técnica No. 28 se presenta la

problemática de que tiene muchas aéreas que no se utilizan para ningún

beneficio productivo, y la finalidad es llevarlas a aéreas de esparcimiento o

productivas.

OBJETIVO

Impulsar la reforestación en la Escuela Secundaria Técnica No. 28 bajo un

Proyecto que reditúe económicamente y utilizar dicho recurso para seguir

generando más aéreas a reforestar, haciendo al mismo tiempo conciencia en el

alumnado la importancia ECOLOGICA.

JUSTIFICACION

Nuestro proyecto tiene su justificación en la reforma de educación secundaria,

en donde una de las competencias tanto para docentes como para alumnos es

la de desarrollar “competencias ambientales”, el cuidado del Medio Ambiente.

MARCO CONTEXTUAL

MUNICIPIO: ZARAGOZA

ESTADO: SAN LUI POTOSI

Antiguamente este territorio estuvo habitado por los indígenas llamados

chichimecas, los cuales no dejaron ningún testimonio de su presencia en la

región.

El capitán Gabriel Ortiz de Fuenmayor fue propietario de extensas tierras entre

las que destaca la hacienda la Sauceda la cual estaba dentro del territorio de lo

que ahora es Zaragoza, pero su fundador fue don Pedro Arizmendi Gogorrón

en el año de 1610.

Entre los años de 1800-1803 se conoce como nuevo dueño de la Sauceda a

don José de la Serna. En el año de 1842 el Ayuntamiento de la ciudad adquirió

la hacienda.

Durante los años sesenta se le cambia el nombre por San José de la Carrera.

Lo de Carrera se debe a que pasaban por el lugar las diligencias que hacían el

transporte de pasajeros.

Finalmente por decreto Nº 79 promulgado el 3 de Noviembre de 1882 por el

gobernador Pedro Diez Gutiérrez, se erige en cabecera municipal, la población

de San José de la Carrera, bajo el nombre de Zaragoza en honor al General

mexicano don Ignacio Zaragoza.

Zaragoza tiene además, algunos sitios interesantes, ya desde 1902 don

Antonio Cabrera en su obra ya citada nos informa:

- En la fracción de Juárez y en el cerro nombrado “El Órgano” hay una gruta

que lleva el mismo nombre del cerro; y en la Sierra de la Sauceda hay tres, con

los nombres de los Caballos, La Iglesia y la Torrecilla, habiendo también en la

misma sierra y en la de Álvarez, algunos criaderos de mármol.

Por su parte el Ing. Cabrera Ipiña en su obra ya citada nos informa que:

“Uno de los lugares más espectaculares es el cárcamo de San Francisco, en

donde un pequeño arroyo desaparece en una inmensa oquedad de cinco

metros de diámetro por cientos de profundidad. Con seguridad que conduce a

una serie de grutas y pasajes subterráneos inexplorados aún”.

MEDIO FÍSICO

Localización

El municipio se encuentra localizado en la parte sureste de la capital del

estado, en la zona centro, la cabecera municipal tiene las siguientes

coordenadas: 100º44’ de longitud oeste y 22º02’ de latitud norte, con una

altura de 1,970 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte con

Armadillo de los Infante; al este con San Nicolás Tolentino; al sur con Santa

María del Río; al suroeste Villa de Reyes y al oeste con San Luis Potosí. Su

distancia aproximada a la capital del estado es de 31 kilómetros.

Extensión

La superficie total del municipio, de acuerdo al Sistema Integral de Información

Geográfica y Estadística del INEGI al año 2000, es de 625.33 km2 y

representa el 1.03% del territorio estatal.

Orografía

La zona considerada como montañosa en ese municipio se localiza en las

porciones sureste, este y norte, en donde empieza a formarse la Sierra de

Álvarez. En la parte norte destacan los cerros: La Mina, El Puerto y El Salto.

En la parte este destacan los cerros: Rincón del Hoyo, La Virgen y el del

Águila. Existen diferentes estribaciones en la parte sureste sin denominación

popular alguna.

Hidrografía

En el norte se encuentran los arroyos La Calerita, La Tortuga y El Soyate. En la

parte central La Labor, Paso Hondo y Arenal, al norte también se encuentra la

Presa de Varela. En el sureste los arroyos: Cieneguilla, Puerto del Salto, El

Zapote y Salto del Agua, los cuales desembocan en el Río Santa Catarina.

Clima

La distribución climatológica del municipio es: al oriente, semi seco templado,

al poniente, seco templado y al extremo suroeste un clima seco semi cálido. La

temperatura media anual del municipio es de 16.9ºC, con una máxima

absoluta de 39.5ºC y una mínima de 10ºC. La temperatura cálida comprende

los meses de marzo a octubre y el periódo frío de noviembre a febrero. Las

heladas generalmente se presentan de diciembre a enero. La precipitación

pluvial anual es de 352 mm.

Características y Uso del Suelo

Predomina el suelo de tipo litosol eútrico, el cual se localiza en las porciones

central, norte y este del municipio.

En el oeste existe una región constituida por suelos de tipo feozem háplico, de

textura media: dicho suelo también lo encontramos al norte y centro en

menores porciones, así como al sur y con un horizonte endurecido a menos de

50 cm. de profundidad; el suelo es apto para la agricultura.

En el municipio de Zaragoza, San Luis Potosí, que es donde se pretende

aplicar el presente proyecto, se muestran datos del INEGI ( 2010), muy

interesantes como por ejemplo que del total de su superficie del municipio,

solamente se tiene cultivo en 1,355 hectáreas. Dentro de los cultivos que se

manejan son material para forraje, algunas zonas con maíz, y matorrales con

pastizales predominantemente.

Revisando la orografía del municipio nos encontramos que la mayoría de su

suelo corresponde a la clasificación de LEPTOSOL (Tabla del INEGI), CON UN

71%. Posteriormente se encuentra suelo tipo PHAEOZEM (21%); el resto se

distribuye en cantidades mínimas en LUVISOL, CAMBISOL, CALCISOL Y

REGOSOL.

SUELO LEPTOSOL:

El término leptosol deriva del vocablo griego "leptos" que significa delgado,

haciendo alusión a su espesor reducido.

El material original puede ser cualquiera tanto rocas como materiales no

consolidados con menos del 10 % de tierra fina.

Aparecen fundamentalmente en zonas altas o medias con una topografía

escarpada y elevadas pendientes. Se encuentran en todas las zonas climáticas

y, particularmente, en áreas fuertemente erosionadas.

El desarrollo del perfil con materiales fuertemente calcáreos y muy alterados

puede presentar un horizonte Móllico con signos de gran actividad biológica.

Son suelos poco o nada atractivos para cultivos; presentan una potencialidad

muy limitada para cultivos arbóreos o para pastos. Lo mejor es mantenerlos

bajo bosque.

Los Leptosoles son suelos extremadamente jóvenes y delgados (o con

abundantes gravas, es decir muy pedregosos). Pueden considerarse como el

primer estadio de formación de un suelo sobre rocas duras. Por tanto se

presentan en donde la erosión natural impide que el solum alcance un cierto

espesor (vertientes abruptas de las montañas), o en regiones con ciertas

pendientes que sufrieron una erosión muy severa de los suelos precedentes,

generalmente, por la acción del hombre.

Por tanto, la principal diferencia que les separa de otros tipos de suelos

deviene de su escasa profundidad. Debido a que el material apenas ha

comenzado a alterarse por la acción del clima y la vegetación, muchas de sus

propiedades se relacionan con las rocas que los han originado, por lo que son

muy variadas. El perfil del suelo apenas atesora rasgos de horizonación, es

decir profundidad y riqueza. De este modo, un más o menos somero horizonte

A subyace inmediatamente sobre el material parental o roca madre, o en el

mejor de los casos, surge entre el primero y el segundo rasgos muy incipientes

de que comienza a formarse un horizonte (B).

La imagen anterior nos muestra como es que se catalogan los suelos en cuanto a su horizontalidad.

Los horizontes son más contrastados cuando el más superficial o “A” se

encuentra muy enriquecido en materia orgánica, adquiriendo un color bastante

oscuro, ya sean ricos en bases (horizonte mólico y las denominadas

Rendzinas), o pobre en ellas (horizontes úmbricos y los denominados

Rankers). De no ser así, correspondería a lo que la antigua leyenda de la FAO

denominaba Litosoles. La WRB distingue más tipos (ver abajo en “Unidades de

suelo comunes”), dando cuenta si están sobre yesos, se encharcan, hielan

parte del año, etc.). No entraremos a describir tales detalles ya que estamos

escribiendo post introductorias para los más jóvenes, que no requieren relatar

muchas precisiones técnicas.

Su clasificación por separado, respecto a otros suelos, es debida a su escasa

profundidad (excepto los pedregosos, que a un siendo más profundos,

atesoran escasos materiales edáficos al excluir las gravas o piedras).

El Grupo de Suelos de Referencia de los Leptosoles incluye una amplia

variedad de suelos con grandes diferencias en sus propiedades químicas y

físicas. Por lo general son suelos de drenaje-libre con la excepción de ciertos

Leptosoles Hiperesqueléticos que pueden tener un nivel freático a poca

profundidad. Pueden tener propiedades estánnicas (hidromorfía por

encharcamiento superficial) en pendientes poco pronunciadas o en “bolsas”,

pero éstas son excepcionales. Las propiedades físicas químicas y biológicas de

los Leptosoles no-calcáreos están grandemente condicionadas por las

características del material parental y el clima. Los Leptosoles calcáreos tienen

generalmente mejores propiedades físicas y químicas que los no-calcáreos y

son también, menos diversos. Estos suelos están normalmente libres de

niveles tóxicos de sales solubles. Sin embargo, su poco espesor y/o

pedregosidad y su baja capacidad de retención de humedad implícita, son

serias limitaciones. La vegetación natural sobre los Leptosoles varía con el

clima, pero es generalmente más rico sobre Leptosoles calcáreos que sobre los

ácidos.

Los TIPOS posibles y sus definiciones son los que siguen.

Leptosol lítico. Presenta roca continua y dura dentro de los 10 cm primeros

del suelo. Se distingue una modalidad:

Paralítico. Cuando la roca está fracturada y las fisuras están separadas menos

de 10 cm, de forma que permiten el paso de las raíces.

Leptosol gleico. Presenta propiedades gleicas.

Leptosol rendsico. Presenta un horizonte móllico que contiene, o está

inmediatamente encima, de materiales calcáreos que contienen más del 40 %

de equivalente en carbonato cálcico.

Leptosol móllico. Tiene un horizonte móllico.

Leptosol úmbrico. Presenta un horizonte úmbrico.

Leptosol yérmico. Existe un horizonte yérmico incluyendo un pavimento

desértico. Se acepta una modalidad:

Nudiyérmico. Cuando no existe el pavimento desértico.

Leptosol arídico. Presenta propiedades arídicas pero sin tener un horizonte

takírico o yérmico.

Leptosol vértico. El suelo presenta un horizonte vértico.

Leptosol gélico. Con permafrost en los primeros 2 metros.

Leptosol húmico. Más del 2 % en los primeros 25 cm.

El Phaeozem, es el segundo tipo de suelo existente en el municipio; este es

un tipo de suelo, caracterizado por poseer una marcada acumulación de

materia orgánica y por estar saturados en bases en su parte superior.

Aquí crecen en forma notoria los matorrales y pastizales que se caracterizan

por ser de clima seco, donde llueve muy poco durante el año, se conocen

también como zonas áridas.

Esta región natural se caracteriza porque en el día hace mucho calor, y durante

la noche el frío llega a ser muy intenso.

En los matorrales y paztizales viven animales como el alacrán, el correcaminos,

la rata canguro y la víbora de cascabel. Las plantas, como el cactus, tienen una

piel dura que las protege de perder agua.

Por esta razón se considera que una de las estrategias para cubrir

adecuadamente algunas de las zonas que colindan con el objetivo de nuestro

trabajo ( E.S.T.N° 28), es haciendo utilización de esos suelos y sus

características. Se plantea por ello adecuar en primera instancia como parte

inicial de este proyecto la siembra, cultivo y aprovechamiento de la planta

conocida como nopal ya que por las condiciones climáticas secas ( hay años

donde escasea mucho el agua), además del tipo rocoso del suelo y poca

profundidad para cultivo de otro tipo , se pretende implementar el cultivo del

nopal.

Principales Ecosistemas

Flora

El área del municipio se haya cubierta por una población vegetal típica de las

zonas templadas áridas, entre las que pueden encontrarse matorral desértico

espinoso, nopalera, izotal, cardonal y pastizal. De dichas combinaciones se

localizan especies como: gobernadora, mezquite, huizache, hojasén, corolaria,

castela, lycium, guayule, candelilla, maguey, lechuguilla, nopalera, palma china,

palma loca y diferentes tipos de zacate como: navajita, banderilla, borreguero y

lobero.

El municipio cuenta con la sierra de Álvarez como área natural protegida con

decreto del año 1981, como zona protectora forestal, con una superficie de

16,900.00 ha, incluyendo los municipios de Armadillo de los Infante y San

Nicolás Tolentino.

Fauna

La fauna del municipio está compuesta por animales como: coyote, gato

montés, liebre, pájaros venado de cola blanca, águila, ardilla, tigrillo, paloma

ilustre, víbora de cascabel y arácnidos.

MARCO TEORICO

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA

Las cactáceas son nativas del Continente Americano, en específico de la

América Tropical. La familia Cactáceae presenta un gran número de

endemismos lo que puede explicar tomando en cuenta que la historia de estas

plantas es relativamente reciente. Se han descrito hasta la fecha 125 géneros y

2, 000 especies.

México cuenta con más de 100 especies del género Opuntia, y es en la zonas

semiáridas donde existe la variación más amplia.

Dentro de las características principales del género Opuntia podemos

mencionar las siguientes:

Son plantas, suculentas arborescentes, arbustivas o rastreras, simples o

cespitosas, generalmente espinosas. Tronco bien definido o con ramas desde

la base, erectas, extendidas o postradas. Artículos globosos, claviformes,

cilíndricos o aplanados ( cladodios ), muy carnosos o leñosos. Limbo de las

hojas pequeñas, cilíndrico, carnoso, muy pronto caduco. Aréolas axilares con

espinas, pelos, glóquidas y aveces glándulas; generalmente las de la parte

superior de los artículos son las productoras de flores, espinas solitarias o en

grupos, desnudas o en vainas papiráceas. Flores generalmente hermafroditas,

ovario ínfero con una cavidad y muchos óvulos. Estambres numerosos, más

cortos que los pétalos, grueso: lóbulos del estigma cortos. Fruto en baya, seco

o jugoso, espinoso o desnudo, globoso, ovoide hasta elíptico. El género

Opuntia se divide en dos subgéneros: el Cilindropuntia ( en general, éste no

tiene mayor importancia económica ) y el Platyopuntia.

El subgénero Platyopuntia agrupa a las especies del género Opuntia que

presenta tallos aplanados ( penca, cladodios o raquetas ). Dentro del

subgénero se reconocen 28 series de especies. Una serie de mayor interés es

la Streptacanthae que agrupa diversas especies, las cuales son plantas

arborescentes, ramosas, artículos glabros, verdes, espinas blancas, o

ligeramente amarillentas. Flores grandes, amarillas, hasta anaranjadas; fruto

carnoso, carnoso, comestible y muy agradable. A esta serie pertenecen la

mayoría de las especies que producen frutos comestibles.

De manera general, la morfología del nopal es la siguiente:

RAÍZ. El sistema radicular es perenne, extenso y superficial. Las raicillas

secundarias están provistas de pelos absorbentes, caducas, ya que su

presencia se limita a la época de lluvias, por lo que su estructura y

funcionamientos le permite captar con eficiencia la mayor cantidad de agua

durante los breves período de lluvias.

TALLOS. Los nopales con artículos planos se denominan cladodios. Estos

están tiernos son muy suculentos y poco lignificados.

FLOR. Las flores son diurnas, solitarias, sentadas, nacen en la base de los

árboles que funcionan indistintamente como yemas florales o vegetativas.

Constan de un cáliz con tubo oval, soldado con el ovario y con el limbo,

muchos pétalos, numerosos estambres persistentes, con los filamentos largos,

coloridos y anteras longitudinalmente dehiscentes; un pistilo grueso y tubuloso

digitado en su extremo formando varios lóbulos estigmáticos. Presentan

colores vivos y brillantes. Tienen polinización zoófila ( Insectos, lepidópteros,

díteros, himenópteros, hemípteros y coleópteros).

La apertura de la flor tarda en promedio 55 días después de la aparición de las

yemas florales. La flor permanece abierta durante 24 horas; se considera que

el momento de antesis, es decir, el punto exacto a partir del cual se empieza a

contar la vida del fruto, es a los dos días, después de la apertura de la flor.

FRUTO. El fruto es una baya ovoide, cilíndrica, de diversos colores, umbilicada

en el extremo superior (cicatriz floral), pericarpio correoso, con numerosos

colchones de ahuates distribuidos en tresbolillo, semillas de color variable.

El nopal presenta características morfológicas y fisiológicas adaptadas a la

escasa disponibilidad de agua, a las variaciones extremas de la temperatura y

en general, a las condiciones de las zonas áridas y semiáridas. Entre las

adaptaciones que le permiten almacenar y conservar el agua en sus tejidos

tenemos:

Suculencia. Se debe a un gran desarrollo de los parénquimas que le permite

acumular grandes cantidades de agua en sus células.

Elaboración de mucílagos y sustancias higroscópicas a partir de ácidos

orgánicos.

La superficie foliar ha sido transformada en la penca adulta es espina y los

cladodios al ser aplanados y discoides, en forma de raqueta, representan los

cuerpos más eficientes para evitar la evapo-transpiración.

La savia viscosa cierra rápidamente las heridas de la planta.

Metabolismo ácido crasuláceo (MAC), que es el proceso fotosintético en el cual

los estomas están cerrados durante el día y abiertos durante la noche, evitando

la pérdida de agua por transpiración.

Las poblaciones silvestres de nopal se localizan prácticamente en la mayoría

de las condiciones ecológicas de nuestro país, con variaciones de temperatura

y precipitación pluvial basta marcada. Las condiciones climáticas en las que

prospera el nopal verdura en el país son las siguientes:

El rango óptimo de temperatura es entre 16°C y 28°C, soportando una

temperatura máxima de 35°C, fuera del cual la brotación se ve afectada.

Las bajas temperaturas afectan al cultivo, pudiendo causar hasta su muerte,

por lo su tolerancia a temperaturas mínimas están en el orden de 10° a 0°C.

En lo que se refiere el nopal silvestre, del cual se aprovechan temporalmente

los brotes tiernos para verdura, se adapta a un amplio rango de precipitación;

prospera con precipitaciones medias anuales de 150 mm hasta 800 mm, bien

distribuidos durante el año. Tocante al nopal verdura cultivado, requiere

precipitaciones regulares o riego, para una producción continua.

Un factor muy importante que afecta al nopal es la humedad relativa; conforme

aumenta, la planta se encuentra en condiciones menos propicias para su

desarrollo y fructificación, además de que está más propenso al ataque de

plagas y enfermedades. Cuando ésta es demasiado baja, influye

desfavorablemente al deshidratar los tejidos de las plantas.

Se encontró que el factor responsable directo en la emisión de nopalitos es la

temperatura y no la humedad, ya que existe un aumento en la producción

asociado con el aumento de temperatura y viceversa.

El nopal verdura puede cultivarse de 800 a 1800 msnm, aunque puede

prosperar fuera de este rango.

CONDICIONES EDÁFICAS

Los nopales se desarrollan en suelos volcánicos pero prosperan bien en los

calcáreos de textura franca: suelos franco-arenosos, franco-areno-arcillosos y

arenas francas; con un ph de 6.5 a 8.5.

Composición química

Los nopalitos no constituyen en sí un alimento completo, sin embargo, forman

parte, al igual que otras verduras, del menú cotidiano de muchas familias de

escasos recursos, sobre todo en las zonas áridas del país y proporcionar

algunos elementos nutritivos necesarios de la dieta.

Valor nutritivo del nopal verdura ( cantidad respecto a 100 g de nopalitos

crudos ).

Proporción comestible 78.00%

Energía 27.00 Kcal

Proteínas 0.17 g

Grasas 0.30 g

Carbohidratos 5.60 g

Calcio 93.00 g

Fierro 1.60 mg

Tiamina 0.03 mg

Riboflavina 0.06 mg

Niacina 0.03 mg

Ácido ascórbico 8.00 mg

Dentro de la composición química del nopal, primeramente encontramos u alto

contenido de agua, que esta en el orden de 90 – 92.5 %. Entre los minerales

que contiene, los principales son el calcio y el potasio además de magnesio,

sílice, sodio y pequeñas cantidades de fierro, aluminio, y magnesio, entre

algunos otros. El nopal contiene también, en varias proporciones, diferentes

glúcidos o carbohidratos y componentes nitrogenados.

CULTIVO

Formas de reproducción

Reproducción sexual o por semilla. Las plantas obtenidas por reproducción

sexual tardan más tiempo en iniciar la reproducción y además, resultan

heterogéneas en muchas de sus características por proceder de polinización

cruzada. Su importancia radica en que se puede utilizar para trabajos de

mejoramiento genético.

Reproducción asexual o vegetativa. Esta forma resulta más ventajosa desde el

punto de vista comercial, debido a que se conservan las características

fenológicas de la planta madre. Las plantas obtenidas por este método tienen

una producción más rápida. Esta forma de reproducción puede realizarse

mediante dos sistemas pencas enteras o fracciónes mínimas.

SELECCIÓN DE MATERIAL VEGETATIVO

Las huertas donde se piensa obtener el material vegetativo deben reflejar un

buen manejo, ya que con esto se garantiza la sanidad y calidad de las pencas.

La penca debe presentar buenas características morfológicas y de sanidad

para poder ser seleccionada como material de propagación, a saber:

Buen vigor

Libre de plagas y enfermedades

Que no presentan malformaciones físicas

Que tengan de 1 a 2 años de edad

Que tenga como mínimo 30 cm de largo y 20 cm de ancho

Que sean plantas de buen grosor y suculencia

Que presente el corte en la parte de unión con la planta madre.

Tratamiento del material vegetativo.

Una vez cortado el material vegetativo seleccionado, se procede a la

desinfección de las heridas con caldo bordelés al 2 % ( 2-2-100 , cal, sulfato de

cobre tribásico y agua, se pone a media sombra durante un periodo de 15 a 20

días, para oreamiento y cicatrización, colocando las pencas de canto al suelo.

Este acomodamiento y oreamiento se puede hacer en la huerta de

procedencia, o bien donde se va hacer la plantación.

REPARACIÓN DEL TERRENO.

De acuerdo con la densidad de población que se maneja en el nopal de

verdura, es difícil realizar aflojes de suelo una vez establecida la plantación, por

esta razón, es conveniente una buena preparación del terreno, anticipada al

establecimiento de la hortaliza. Es necesario un berbecho y un rastreo cruzado

para que el suelo quede bien mullido, considerando que se cuenta con un

terreno plano; cuando se presentan pendientes más profundas, es conveniente

hacer terrazas de 8 a 10 m de ancho; si la pendiente del terreno lo permite, se

puede construir terrazas de mayor anchura. Con el terraceado se pretende que

el terreno quede lo más plano posible, para poder aplicar algunos riesgos.

También es recomendable realizar curvas a nivel.

TRAZO DE PLANTACIÓN

En el caso de los terrenos con pendientes, deben realizarse trabajos de

conservación de suelos como: bordos a nivel o terrazas, ara evitar la pérdida

de suelo por erosión hídrica; en terrenos planos, trazar las líneas a las

distancias establecidas sobre el terreno preparado, para posteriormente

proceder a plantar. El trazo de la plantación se realiza con ayuda de un hilo,

cinta métrica y cal, tratando de que el rayado quede bien marcado. El trazo

debe considerar las calles de acceso para vehículos de carga.

ÉPOCA DE PLANTACIÓN

Se recomienda plantar en agosto ( sequía intraestival ), ya que la planta emite

brotes tiernos en la época de buen precio, pero estarían propensos a la

incidencia de heladas tempranas, por lo que su establecimiento en esta fecha

es muy riesgoso. La plantación en época de lluvia no se recomienda, debido a

que al aumentar la humedad y la temperatura del suelo, se presentan

condiciones favorables para el desarrollo de hongos y bacterias que penetran a

través de las heridas que sufren las pencas durante el transporte, ocasionando

pudriciones, dañando seriamente el material vegetativo.

Para las zonas comprendidas en el centro y norte del país (donde la

precipitación es menor) se recomienda establecer la plantación en los meses

de marzo o abril después de la ultima helada (finales de febrero y principios de

marzo).

DENSIDAD DE PLANTACIÓN

Existen diferentes criterios en cuanto a cantidades de plantas por hectárea. En

Milpa Alta, se encuentran plantaciones con densidades de 40,000 plantas,

dejando 1 m entre surcos y 25 cm entre plantas; esta alta densidad es con la

finalidad de obtener resultados óptimos en la producción. Sin embargo, se

presentan problemas de manejo al crecer y cerrarse las hileras, dificultándose

la cosecha, podas, abonados y deshierbes. Por esta experiencia se

recomienda plantar a 1.23-1.30 m entre hileras y 0.40 m entre plantas,

obteniendo así densidades de 20,000 y 16,667 plantas por ha respectivamente.

En los estados del centro-norte (Aguascalientes, Zacatecas y algunos lugares

de San Luis Potosí), el nopal verdura se planta a 10 cm entre planta y planta y

60-80 cm entre surcos.

PLANTACIÓN

Teniendo el material vegetativo oreado y tratado se procede a distribuirlo en el

terreno, en cada lugar donde se va a plantar. Se recomienda utilizar una pala

recta o pala jardinera para hacer una pequeña cepa donde habrá de plantarse

la penca. De la penca se enterrará solamente su tercera parte inferior con la

finalidad de que en caso de pudriciones se pueda disponer de 2/3 partes para

replantarla ( como fracciones mínimas ), de esta forma queda buena superficie

de reproducción y la parte enterrada corresponde a una área suficiente para el

arraigamiento y estabilidad de la planta.

La orientación de las caras planas de los cladodios al plantarse, debe ser de

norte a sur, ya que se ha demostrado que de esta manera hay mayor eficiencia

fotosintética y una mayor emisión de raíces.

PODAS

Las podas se realizan con la finalidad de dar a la planta una buena forma para

facilitar el manejo, evitando el estrechamiento de calles para facilitar el acceso

al interior, además con las prácticas de poda se estimula la brotación de

renuevos. Es aconsejable eliminar aquellos cladodios que se localizan en

posición y ángulos inadecuados a la iluminación solar, que se encuentren muy

juntos o en la base del tallo. En general, en el nopal verdura se recomiendan

cuatro tipos de poda: Poda de formación, sanitaria, rejuvenecimiento y de

estimulación de raíces. Las plantas no deben dejarse crecer por encima de los

80 cm.

RIEGO

El nopal es una planta que sobrevive tan solo con el agua de lluvia, pero

cuando se somete a cultivo, es necesario una mayor cantidad de agua para

obtener mayor producción. En el nopal de verdura se requiere una emisión

constante de brotes, por lo que los requerimientos de agua también son

constantes. Durante los meses de sequía es importante dar riegos ligeros. De

preferencia, la plantación debe ubicarse cerca de una fuente de agua para

aplicar riegos ligeros cada 8 ó 15 días, dependiendo de las necesidades de la

plantación.

COSECHA

La mayor cantidad de producción se obtiene durante la época de mayor

humedad y temperatura ( Mayo a Septiembre ), correspondiendo estos meses

al periodo de lluvias. Sin embargo, el precio es más bajo durante este tiempo.

La cosecha se lleva a cabo cuando los brotes alcanzan un peso aproximado de

100-120g cada una o que midan de 10 a 15 cm de largo; aunque no siempre se

sigue este patrón de cosecha, pues el tamaño puede variar según los gustos

del consumidor y las exigencias del mercado demandante.

El corte del nopalito se realiza con un cuchillo bien filoso, se sujeta firmemente

con una mano y con la otra se realiza el corte, justo en la unión de la base

entre la penca y el brote, sin lastimar, por que puede provocar heridas al

desprenderse el nopalito ocasionando el inicio de alguna enfermedad. No se

recomienda el corte manual por que puede provocar heridas al desprenderse el

nopalito. La cosecha se realiza por la mañana.

Una vez cortado los nopalitos se echan en canastos de carrizo para

transportarlos fuera de la huerta y formar pacas cilíndricas de

aproximadamente de 1.80 m de altura, conteniendo un promedio de 3000

nopalitos cada paca, siendo esta forma como se transportan al mercado en

Milpa Alta, D. F. No es recomendable quitar las espinas a los nopalitos, por que

se afecta el estado fresco de la verdura e incluso, la durabilidad del producto es

menor.

Si se desea producir brotes tiernos continuamente ( durante todo el año ), con

cortes cada 8 ó 15 días, es necesario aplicar fertilizante, abono orgánico y

riego, cuando el cultivo lo requiera, como ya ha quedado indicado en el punto

de labores culturales.

Con un buen manejo la producción inicia 2 ó 3 meses después de efectuada la

plantación, cosechando cada 8 ó 15 días una cantidad promedio de 3 brotes

por planta durante los primeros meses.

ÉPOCAS DE COSECHAS

La producción de nopal verdura puede ser efectuada durante casi todo el año,

viéndose limitada en los meses de invierno por las heladas que le pueden

dañar. No obstante, durante la época fría es posible encontrar nopal verdura en

el mercado gracias a las superficies cultivadas en entidades donde el invierno

no es tan riguroso, adicionalmente, la explotación en microtúneles permite la

producción en tales meses aun en climas extremosos.

El aprovechamiento de nopaleras silvestres y la explotación del “nopalito” como

producto secundario de huertas tuneras vienen a engrosar la producción

nacional, razón por la cual los volúmenes de producto obtenido son variables.

En estas formas de explotación del nopal verdura, la época de producción se

realiza de los meses de Marzo-Abril y hasta principios de Septiembre.

PRODUCCIÓN

ESPECIES Y VARIEDADES

Se puede afirmar que gran parte de las especies de nopal, silvestres o

cultivadas, son aptas para el consumo como verdura fresca; este tipo de

verdura corresponde a brotes tiernos que producen las plantas de nopal en

diferentes épocas del año, sobre todo en la época de lluvias.

México es el país donde existe la más amplia diversidad de nopales, tanto

silvestres como cultivados, lo cual se manifiesta en un gran número de

variedades de nopalitos en el mercado.

Entre las variedades utilizadas en el cultivo para verdura podemos mencionar

la Criolla tipo Italiana, Criolla, Tlaconopal, Copena F1, y como variedades de

excelente calidad tenemos: Atlixco, Copena F1 y Milpa Alta.

La aceptación de las variedades de nopal verdura está basada en preferencias

regionales, así tenemos que en el norte y el altiplano, el nopalito criollo y los

provenientes de nopaleras silvestres son los más aceptados, por ejemplo, el

nopal tapón (Opuntia robusta) que es buscado por su sabor, mientras que en el

centro el consumo se inclina preferentemente por nopalitos del tipo Italiano,

Copena y Milpa Alta.

Referente al mercado internacional, no se ha detectado una preferencia

específica, dado que su exportación es aún incipiente.

DESGLOCE DEL PROYECTO.

La Escuela Secundaria Técnica 28, se encuentra ubicada en la colonia del

Perpetuo Socorro, al sur la calle Manuel J. Othon, al poniente la calle Soledad

De Graciano Sánchez, al Oriente Camino a la Salitrera.

La EST.28 tiene una extensión territorial de 32 686 m².

PREVIO.-

A.- El primer paso es ubicar el terreno para proceder a desmontarlo.

B.- La materia prima será adquirida mediante la gestión ante el Comisariado

Ejidal de este Municipio.

C.- Preparar el terreno para la siembra del nopal.

FASE 1.- El terreno que se destinara para el presente proyecto, estará ubicado

en la parte sureste del terreno de la escuela secundaria técnica no. 28 de

Zaragoza, S.L.P., con unas dimensiones de 15 m de largo por 10 m de ancho,

abarcando una superficie de 150 m² , donde se plantaran 405 pencas de nopal

aproximadamente.

En este proceso habrá nueve zurcos en los que se plantarán tres pencas de

nopal por metro lineal en posición vertical-horizontal-vertical, en donde dicha

area estará cercada a un metro de la planta.

CONCLUSIONES PREVIAS.

Con el presente proyecto se pretende obtener una producción de 300 nopales

aproximadamente, y con esto doblar el aérea de siembra y así continuar

sucesivamente la producción.

BIBLIOGRAFÍA

Consejo Nacional de Población, La población de los municipios de México 1950-1990, UNO servicios gráficos, México, 1994.

Coordinación General de Turismo del Estado de San Luis Potosí, Promoción fotografías, 2002, disco compacto.

Gobierno del Estado de San Luis Potosí, http://www.sanluispotosi.gob.mx/

Borrego E., F. y Burgos V. N. 1986. El nopal. Univ. Aut. Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coah. México.

Bravo - Hollis, H. 1978. Las cactáceas de México. 2ª ed Vol. 1 U.N.A.M. México.

CONAZA. 1992. Aspectos técnicos y socioeconómicos del nopal Opuntia ssp. Serie: Fichas técnicas de especies forestales. ( Mimeografiado ) Saltillo, Coah., México.

CONAZA. 1992. Aspectos técnicos y socioeconómicos del nopal para producción de verdura. Serie: Fichas técnicas de especies forestales ( Mimeografiado ) Saltillo, Coah., México. CONAZA, INIF. 1981. El nopal. INIF. México.

S.A.R.H. Dirección General de Política Agrícola. 1992. Reunión Nacional del Sistema- Producto Nopal y Tuna. Enero de 1992. México.

S.A.R.H. Dirección General de Política Agrícola. 1992. Reunión Nacional del Sistema- Producto Nopal y Tuna. Datos básicos. Abril de 1992. México.

S.A.R.H. Subsecretaría de Planeación. 1992. Anuario Estadístico de la Producción Agrícola de los Estados Unidos Mexicanos 1990. S.A.R.H. Mayo de 1992. Tomo 1 México.

S.R.A., C.O.T.E.P.E.R. Unidad de Apoyo Técnico Regionales del Norte. 1983. El nopal. S.R.A. Saltillo, Coah., México.