curso ciencia politica usac 2015 libro el objeto y el metodo y desarrolo hstorico_texto 1

139
EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA - 1 - LECTURAS BASICAS INTRODUCTORIAS PARA EL ESTUDIO DE LA C CI I E EN NC CI I A A P PO OL L I I T T I I C CA A EL OBJETO DE ESTUDIO Y LA METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLITICA (Autor: Jorge Fidel Hernández Andrade) EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA POLITICA (Autor: Carlos Flores Palacios) Textos compilados por Edgar A. Marroquín López, MSc., Coordinador del curso de Ciencia Política, impartido en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, enero de 2013. TEXTOS POLITICOS No. 1

Upload: nelson

Post on 26-Jan-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Usacciencias economicascurso ciencia politica

TRANSCRIPT

Page 1: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 1 -

LECTURAS BASICAS INTRODUCTORIAS PARA

EL ESTUDIO DE LA

CCIIEENNCCIIAA PPOOLLIITTIICCAA

EL OBJETO DE ESTUDIO Y LA METODOLOGÍA DE LA CIENCIA

POLITICA (Autor: Jorge Fidel Hernández Andrade)

EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA POLITICA

(Autor: Carlos Flores Palacios)

Textos

compilados por

Edgar A.

Marroquín

López, MSc., Coordinador del curso de Ciencia Política, impartido en la Facultad de Ciencias

Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, enero de 2013.

TEXTOS POLITICOS No. 1

Page 2: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 2 -

ELOBJETO DE ESTUDIO Y LA METOLOGIA

DE LA CIENCIA POLITICA

Autor: Jorge Fidel Hernández Andrade*

* Esta publicación se hace con la debida autorización del autor para la Coordinación del Curso de Ciencia Política, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Los fines son exclusivamente didácticos y sin ánimo de lucro. Guatemala, junio del 2012.

Page 3: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 3 -

Page 4: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 4 -

CONTENIDO

Página

Presentación……………………………………………………………………………. 5

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLITICA………………………… 7

1 LAS RELACIONES Y LAS LEYES SOCIALES............................................ 7

2 LAS CIENCIAS SOCIALES........................................................................ 8

3 EL OBJETO DE ESTUDIO DE A CIENCIA POLITICA........................ 9

3.1 LA POLITICA............................................................................................ 10

3.1.1 Origen del vocablo "Política"......................................................... 10

3.1.2 Evolución de la Ciencia Política....................................................... 12

3.1.3 Definición de Ciencia Política........................................................... 15

3.1.4 Otras concepciones de Ciencia Política........................................... 16

3.1.4.1 Concepción tradicional de Ciencia Política...................................... 16

3.1.4.2 La Política como ciencia del Estado............................................... 16

3.1.4.3 La Política como ciencia del poder…............................................ 17

3.1.5 Relaciones de la Política con la Economía, con las

clases sociales, grupos sociales y con el Estado……..…………… 18

3.1.5.1 Con la Economía……………………………………………………… 18

3.1.5.2 Con las clases y grupos sociales……………………………………. 20

3.1.5.3 Con el Estado………………………………………………………….. 22

3.2 LO POLÍTICO............................................................................................ 23

3.2.1 Naturaleza de Lo Político............................................................. 24

METODOLOGIA DE LA CIENCIA POLITICA……………………………………… 26

1 DIVERSOS ENFOQUES METODOLOGICOS.......................................... 26

1.1 EL MATERIALISMO HISTÓRICO............................................................. 27

1.2 EL POSITIVISMO..................................................................................... 33

1.2.1 El organicismo............................................................................... 34

1.2.2 El funcionalismo............................................................................. 37

1.2.3 La teoría de los sistemas.............................................................. 38

1.3 EL CONSTRUCTIVISMO………………………………………..…………… 41

Bibliografía……………………………………………………………………………… 43

Page 5: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 5 -

Page 6: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 6 -

PRESENTACIÓN

Este trabajo fue elaborado con el propósito de servir de apoyo teórico para el

desarrollo de los tópicos del programa del curso de Ciencia Política que se imparte en

el tercer semestre de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San

Carlos y contiene elementos curriculares introductorios acerca de los temas: el objeto

de estudio y metodología de la Ciencia Política.

La bibliografía seleccionada incluye los aportes de docentes que han escrito

sobre estos temas, como los temas compilados por el licenciado Ricardo Juárez Gudiel

(QEPD) y los apuntes del licenciado Carlos Flores Palacios (QEPD), así como otros

documentos que se consideraron pertinentes.

Los aportes y críticas a este material, contribuirá enriquecerlo y a formar una

bibliografía básica para este curso.

Page 7: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 7 -

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

1 LAS RELACIONES Y LAS LEYES SOCIALES

La ciencia política es una ciencia social, estudia cierto tipo de relaciones que se

establecen entre las personas y grupos humanos, atiende aquellos fenómenos sociales

que tienen carácter político y los nexos que existen entre ellos, es decir, las leyes que los

rigen.

Las relaciones sociales constituyen una interactividad entre los grupos humanos,

son vínculos más o menos estables que se establecen entre los hombres, pero no de una

manera directa sino a través de cosas, objetos, instituciones, ideas. Estos se convierten

en medios o eslabones de las relaciones sociales.

Los fenómenos sociales son actos o hechos realizados por los seres humanos en

forma individual o colectiva y estos fenómenos y las relaciones sociales constituyen el

objeto de estudio de las ciencias sociales, así como las ciencias naturales se ocupan

precisamente del estudio de las relaciones entre objetos de la naturaleza y de fenómenos

naturales.1

Las Leyes. De acuerdo a Afanasiev, el mundo objetivo está regido por múltiples

leyes y son inherentes, bien a la naturaleza o la sociedad o al pensamiento. Sin

embargo, las leyes de todos los ámbitos de la realidad presentan algunas características

generales y comunes que forman parte del concepto filosófico de ley. En primer lugar la

ley es una relación entre los objetos en desarrollo o entre las diversas manifestaciones de

dichos objetos. Pero, no debe entenderse por ley cualquier relación, sino únicamente la

que establece un vínculo estable, reiterativo, inherente a toda una multitud de objetos y

fenómenos. En segundo lugar, la ley se caracteriza por no tomar indiscriminadamente

todas las relaciones reiterativas, sino únicamente las que presentan la naturaleza de

necesarias y esenciales. Son necesarias porque, si se presentan ciertas condiciones se

tiene que dar un efecto, o un efecto tiene las mismas causas. Son esenciales porque

provienen de aquellos aspectos o características del fenómeno que constituyen su

naturaleza y que los diferencian de otros fenómenos. Por lo tanto, ley, es la

concatenación esencial y necesaria, general y reiterativa, que existe entre las cosas

del mundo real. 2 Las leyes tienen carácter objetivo, en el sentido que operan con

independencia de la conciencia y voluntad humanas. Las leyes objetivas son nexos

1 Flores, Carlos. Marco Teórico Metodológico de la Ciencia Política. s. n. t. 1999 p . 9

2 Afanasiev, Víctor G. Fundamentos de Filosofía Marxista. Editores Mexicanos Unidos S. A. 1977 pp. 103 - 104

Page 8: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 8 -

causales, necesarios, y reiterativos, donde el fenómeno o conjunto de fenómenos

sociales que anteceden se denominan causa y el fenómeno que resulta se llama

efecto, pero los cuales sólo son procesos reales del mundo de los objetos que nos rodean

(nexos objetivos) en tanto, mediante la evolución de tales objetos, existen las condiciones

materiales para que se produzcan y se reproduzcan necesariamente las causas de los

fenómenos. Las leyes generales que gobiernan el universo material son estudiadas por

la Filosofía.

En el ámbito de la sociedad, que es parte del mundo material, las leyes que la

rigen, tienen como condición necesaria la existencia de relaciones sociales y son

estudiadas por la Sociología.

2 LAS CIENCIAS SOCIALES

La vida social se desarrolla en una multiplicidad de formas económicas, políticas,

legales, filosóficas, morales, etc., que constituyen objetos de estudio de distintas

disciplinas científicas. Cada una de ellas explica las propiedades y las leyes que dominan

su campo particular. Es decir que las ciencias se distinguen entre sí, ante todo por su

objeto de su investigación.

Debido a que estas relaciones no se muestran transparentes, sino, por el contrario,

están ocultas a causa de la división social del trabajo, del aparecimiento de la actividad

mercantil, la propiedad privada sobre los medios de producción, la enajenación de los

productos del trabajo, la mediación de los sentidos y del aspecto fenoménico en el

proceso del conocimiento, aparecen las disciplinas que las estudian.

Como los vínculos sociales no se instituyen de forma directa sino a través de

ciertos eslabones. Según, sea la naturaleza de estos medios, será también la naturaleza

de las relaciones sociales y de ella dependerá también el punto de vista del que se

estudien. Así, por ejemplo, cuando los medios son cosas u objetos que sirven para

satisfacer necesidades humanas, para producirlas u obtenerlas (medios de producción,

distribución, cambio y consumo) se generan relaciones económicas o relaciones sociales

de producción. Pero las relaciones sociales pueden ser generadas en torno a

instituciones o entes superestructurales, Por ejemplo, se realizan en alrededor del

Estado, entonces las relaciones sociales se convierten en políticas. Si lo que se interpone

entre las personas es el derecho, las relaciones son jurídicas. Existen en la actualidad,

ciencias que estudian cada una de estas relaciones, entre estas ciencias están:

La Economía: estudia las relaciones sociales que se establecen a través de los medios

de producción, distribución, cambio y consumo. Las relaciones sociales de producción

de los bienes materiales.

Page 9: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 9 -

La Política: las relaciones sociales que se establecen en torno al Estado.

Las ciencias jurídicas: las relaciones sociales que se instauran a través del Derecho.

La Ética: las relaciones sociales que se establecen a través de los códigos morales.

El conjunto de relaciones sociales conforman la sociedad. La sociedad en su

conjunto es estudiada por la Sociología. El resto de ciencias sociales tienen un objeto de

estudio particular, pues privilegian el análisis de ciertos fenómenos y relaciones sociales,

no la totalidad del universo social, del que se ocupa la Sociología.

Las ciencias sociales son sistemas de conocimientos científicos (acerca de las

leyes objetivas que rigen los fenómenos) de la realidad social, obtenidos mediante

procedimientos científicos y que básicamente son la abstracción, el análisis histórico y el

análisis crítico.3

Estos procesos lógicos son apoyados por la observación, la experimentación, la

comprobación.

3 EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

La diversidad de las ciencias, tanto de la naturaleza, de la sociedad o del

pensamiento, se diferencian por su objeto, por su campo de estudio, Es esto es lo que le

da su carácter autónomo.

La Ciencia Política recientemente ha conformado su objeto de estudio y ha

obtenido su reconocimiento en el ámbito universitario e intelectual por lo que es una de las

ciencias más jóvenes. La ciencia más antigua y más general es la Filosofía. En la

antigüedad, la Ciencia Política formaba parte de ella.

Diversos autores han hecho importantes aportes para la estructuración de su objeto

de estudio, aunque es en la etapa contemporánea cuando se sistematiza y adquiere plena

autonomía. El politólogo Mauricio Duverger considera que los precursores de la Ciencia

Política, fueron, entre otros, Aristóteles, Maquiavelo, Bodín y Monstesquieu.4 Quienes

contribuyeron a constituir a la ciencia política como una disciplina autónoma, así también

delimitar su objeto y darle un sustento científico fueron: Augusto Comte, Carlos Marx y

Alexis de Tocqueville.5 “En la segunda mitad del siglo XIX, Carlos Marx le va a dar un

verdadero carácter científico, ejerciendo una influencia decisiva en su desarrollo”. 6

3 Flores Palacios, Carlos Alfonso. op. cit., p. 1

4 loc. cit

5 Duverger Mauricio. “El Desarrollo Histórico de la Ciencia Política”. En Juárez, Ricardo. Introducción a la Ciencia Política. Selección de Textos. Guatemala, Imprenta Castillo 1987, p. 34.

6 Juárez Ricardo. Objeto de Estudio de la Ciencia Política. Apuntes para la Docencia. p. 1

Page 10: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 10 -

El objeto de estudio de la ciencia política, es la política y lo político.

El primer componente, la política se refiere a las relaciones sociales, la lucha

social (por el poder estatal). “La política constituye ante todo, las relaciones entre

clases, la lucha de clases por el poder, por la dominación de la sociedad. La

política incluye, no solamente las relaciones de las clases y personas dentro de un

Estado, sino también las relaciones entre distintos Estados y pueblos” 7

El segundo componente, lo político es la superestructura jurídico - política

del Estado, es el nivel o el escenario en el que se realizan tales relaciones.

Las relaciones sociales políticas se realizan, por tanto, en el nivel de la

superestructura estatal.

La ciencia política tiene entonces su propio objeto de estudio también puede

enunciarse como La relación social o la lucha social (de las clases, grupos y sectores

sociales) por el poder del Estado. Las relaciones sociales se convierten en políticas,

cuando en medio de los grupos humanos se coloca el Estado, es esta institución la que

motiva la interacción social y le da naturaleza política. Debido a la importancia que tiene

el Estado en cuanto al control social y la posibilidad de realización de los intereses de

grupo o de clase, la relación se torna muy contradictoria, adquiere la forma de una lucha

social.

3.1 LA POLÍTICA

Puede estudiarse desde dos puntos de vista: como práctica social y teoría. Como

práctica social, es la acción cotidiana, una relación permanente entre los seres humanos.

Es un proceso social, una acción de transformación de la sociedad, es una praxis social.

Como teoría, es una ciencia, es el reflejo en la mente de las personas, de la actividad

política. 8

3.1.1 Origen del vocablo "política"

Etimológicamente la palabra "política" se deriva del término griego “polis” que se

utilizó para indicar la existencia, la aglomeración o la interrelación de muchos seres

humanos o para identificar a la ciudad estado griega. Pero se debe remontar a la

concepción aristotélica del hombre como "zoom politikon" o sea que que “el hombre es

un animal político”, y con esta expresión, Aristóteles indica que no puede vivir solo,

convive con muchos, al menos, el ser humano se reúne en una familia; con esto se 7 ibíd. p.. 3

8 ibíd. p. 1.

Page 11: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 11 -

atiende al significado primigenio de la palabra "polis" que significa "muchos" que es su

interpretación también en latín. Se atribuye a Aristóteles la idea original que la unidad

más pequeña de la sociedad es la familia, las familias a su vez se agrupan en poblados y

los poblados en centros donde se reúne muchísima gente, de ahí la nominación de

"polis" para designar a la ciudad, a la ciudad estado. Al respecto, George Sabine, al

analizar la obra "La Política" de Aristóteles, parafrasea lo siguiente: "El hombre es el

animal político, el único ser que habita en las ciudades, se somete a la ley y produce la

ciencia, el arte, la religión y todas las múltiples creaciones de la civilización. Representan

éstas, la perfección del desarrollo humano y sólo es posible alcanzarlas en la sociedad

civil. Quien viva sin ellas tiene que ser una bestia o un dios; es decir, tiene que

encontrarse por debajo o por encima del medio en el que vive la comunidad " 9

También el autor hace referencia al desarrollo histórico de la humanidad, para ello,

cita a Aristóteles, para quien " la historia muestra que la familia es la forma más primitiva

de comunidad, hija de necesidades tan elementales como la habitación, el alimento y la

propagación de la especie. Mientras los hombres no habían progresado más allá de la

satisfacción de esas necesidades, vivieron en familias aisladas, bajo un régimen patriarcal.

La aldea representa un estadio superior de desarrollo, ya que es una unión de varias

familias, y la polis, que es una unión de aldeas, un estadio aún más alto". 10

Aristóteles consideraba que toda ciudad es una sociedad y toda sociedad está

constituida con vista a algún bien (porque todos hacen las cosas por causa de lo que les

parecen bien), es evidente que todas las sociedades tienden a un bien y principalmente al

bien supremo. Y la que es suprema entre todas las demás sociedades, a saber, es la

llamada ciudad o sociedad política. Se evidencia en el pensamiento aristotélico una

mezcla de las concepciones políticas con las morales.

En la obra “La Política” de Aristóteles se encuentra el uso del término “político”:

“Ahora bien, se equivocan cuantos piensan que el que es apto para el gobierno de la

ciudad lo es igualmente para reinar o para gobernar la casa o para ser amo... el que

gobierna a unos pocos se llama amo. El que gobierna a más: señor de una casa y el que

gobierna más todavía: político o rey.”11 Se encuentra, pues inicialmente la

denominación “político” para la persona que tiene la responsabilidad de gobernar a una

ciudad estado, que gobierna a muchos, entonces, la palabra Política en su sentido literal y

tradicional indica la acción de gobernar una ciudad estado, de gobernar a muchos.

Aristóteles también señala lo siguiente: se debe tomar en cuenta que la sociedad 9 Sabine, George H. Historia de la Teoría Política. México, F.C.E., 8ª ed. 1982. p. 97. 10 Sabine, George H. op. cit. p. 96 11 Aristóteles. La Política. USAC. Facultad de Humanidades. Departamento de Filosofía. Notas fotocopiadas, s.n..t. p. 1

Page 12: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 12 -

perfecta es la ciudad, compuesta por varias aldeas, que ha alcanzado, por así decirlo, el

más alto grado de suficiencia, naciendo sin duda por causa de la vida, pero existiendo por

causa del bienestar.

De todo esto, pues, que el hombre es por naturaleza un animal político y el que

vive sin ciudad por naturaleza y no por azar o es inferior o superior al hombre. El hombre

es el único animal que tiene palabra. La voz expresa el dolor y el placer y por eso

disponen también de ella los animales, ya que su naturaleza llega hasta sentir dolor y el

placer y expresárselo unos a otros, en cambio, la palabra está destinada a manifestar lo

útil y lo perjudicial, y en consecuencia, lo justo y lo injusto. Y justo es lo característico del

hombre frente a los demás animales, el tener él solo el sentido de lo bueno y lo malo, lo

justo y lo injusto; y es la comunidad de estas cosas la que hace la familia y la ciudad.

Por lo tanto, la ciudad es anterior, por naturaleza, a la familia y a cada uno de

nosotros, ya que el todo es necesariamente anterior a la parte; En efecto, destruido el

todo no habrá ni pie, ni mano, a no ser de un modo equívoco, como si llamáramos mano,

a una mano de piedra, porque, muerta la mano sería de esta especie. Así pues, existe en

todos una tendencia natural a esta asociación, pero el que primero la estableció fue la

causa de los mayores bienes, porque de la misma manera que el hombre perfeccionado

es el más excelente de los animales, así, apartado de la ley y la justicia es el peor de

todos.12

Karataev asevera que Aristóteles planteó diferencias entre la Política y la

Economía. “A diferencia de la Política, cuya misión es estudiar la organización estatal, la

Economía debe ocuparse de la administración de la hacienda esclavista”.13

Con el paso del tiempo, el término “Política” se ha ido matizando con otras

concepciones; sin embargo, el origen etimológico ha incidido en el significado tradicional

que se le ha dado, así en el diccionario de la Academia Española se lee: Política. "Arte de

gobernar y dar leyes y reglamentos para mantener la tranquilidad y seguridad públicas y

conservar el orden y buenas costumbres".

3.1.2 Evolución de la Ciencia Política

Según Mauricio Duverger, el nombre de “Ciencia Política” comienza a entrar en el

lenguaje común en la segunda mitad del siglo XIX, empezó a ser reconocida oficialmente

como disciplina autónoma a fines del mismo siglo, pero no se efectuó en todos los países 12 loc. cit.

13 Karataev Ryndina y otros. Historia de las Doctrinas Económicas. Traducido al español (del ruso) por José Laín, México, Editorial Grijalbo 1964, volumen I, p. 28.

Page 13: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 13 -

al mismo tiempo. En el plano de las instituciones universitarias fue en los Estados Unidos

donde la Ciencia Política obtuvo primero el derecho de ciudadanía, a pesar de que se

intenta introducirla en varios países. Esto se explica por el adelanto en los Estados Unidos

de las técnicas de investigación.

Según este autor, fueron tres los motivos que incitan al reconocimiento oficial de la

Ciencia Política: Primero, el entusiasmo por las ciencias sociales que caracterizó la

segunda mitad del siglo XIX. La noción de Ciencia Política se fue precisando hasta que, a

fines del siglo XIX se hizo bastante clara. Por otra parte, el conjunto de las ciencias

sociales era, entonces, objeto de una admiración general. El entusiasmo por la ciencia se

volvía hacia los fenómenos sociales. La Ciencia Política fue favorecida por esta moda.

Segundo, los progresos de la libertad política. En este mismo sentido influyó el ambiente

de libertad de la época, es posible la discusión de los principios sobre los que descansan

el Estado y el poder; es más, esta posibilidad de libre discusión, es uno de sus principios

fundamentales. Los primeros esfuerzos para el reconocimiento oficial de la Ciencia

Política fueron hechos por los liberales. En Francia, por ejemplo, la expresión “ciencias

morales y políticas” fue utilizada por primera vez por Condocert, en su relación a la

convención sobre instrucción pública (1792).14 Tercero, el afán de una mayor eficacia

política y administrativa fue otro factor que llevó a institucionalizar la ciencia política. La

idea de formar administradores más capaces gracias a la Ciencia Política, se pone de

manifiesto en los proyectos de fundación de Facultades o Escuelas de Ciencia Política y

Administrativa en Francia entre 1819 y 1848; en la creación en París de la efímera

Escuela de Administración de 1948 - 1852; en el establecimiento de ‘’secciones de

ciencia política’’ en las universidades americanas alrededor de 1890. En 1872, Emile

Boutmy, funda en París la célebre Escuela Libre de Ciencias Políticas. La escuela se unió

a un fuerte movimiento ideológico que pretendía demostrar que la guerra de 1870 se

perdió a causa de la incapacidad técnica de los cuadros políticos y administrativos y, al

propio tiempo pretendió dar a un nuevo personal político, republicano, la formación

necesaria para la III República. La Escuela Libre de Ciencias Políticas se mantuvo fuera

de la Universidad.

La entrada oficial en las universidades no logró efectuarse en gran escala más que

en los Estados Unidos, entre 1890 y 1914. El hecho de que en América las Universidades

sean fundaciones privadas o instituciones municipales o locales facilitaron este

acontecimiento. Por otra parte, en un país nuevo en el que no existían tradiciones

universitarias era mucho más fácil ponerse de moda. Y por último la necesidad de formar

cuadros ante la inexperiencia del personal político.15

14 Juárez Ricardo. Introducción a la Ciencia Política. Selección de Textos. Guatemala, Imprenta Castillo 1978 pp. 34 - 40

15 Duverger, Maurice. op. cit pp. 39 - 40

Page 14: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 14 -

De 1900 a 1945 la Ciencia Política fue una ciencia casi exclusivamente

norteamericana, a partir de 1945 se convierte en una ciencia internacional. El desarrollo

de la Ciencia Política en Francia fue muy espectacular. Dos factores principales explican

este progreso: En primer lugar las reformas de 1945, que nacionalizan la antigua Escuela

Libre de Ciencias Políticas, dividida en dos instituciones: La Fundación Nacional de

Ciencias Políticas y el Instituto de Estudios Políticos de París. La Fundación Nacional

dará un impulso considerable a las investigaciones de ciencia política. Los institutos de

provincias proporcionan medios de acción a una joven generación de profesores de

Derecho Público deseosos de ampliar los horizontes de su facultad.

La reforma de las facultades de Derecho comenzada en 1954, le dio una gran

evolución a la Ciencia Política. Al formalizarse la licenciatura por estos años se le va a

conceder el derecho de ciudadanía. La creación de cursos de Ciencia Política y

especialmente de una enseñanza de los métodos, permitió la especialización; sus

promotores esperaban obtener los mismos resultados que produjeron las reformas de

1890 - 1914. No fueron visibles sino al cabo de varias décadas, pero desde aquel

momento la joven Ciencia Política efectuó importantes trabajos, especialmente en el

terreno de las elecciones y de los partidos.

Easton señala que en los años cincuenta la ciencia política era ya una disciplina

consolidada en los Estados Unidos, numerosos profesores e investigadores universitarios

participaban del desarrollo científico de una ciencia social con perfil específico y

diferenciado de las demás y con instrumentos propios de difusión. Política interior, política

comparada y política internacional constituían los tres ejes a partir de los cuales se

desarrollaba un área de conocimiento que tenía la sólida base de un Estado – Nación en

plena expansión y hegemonía internacional.16

En Gran Bretaña, la ciencia política se desarrolló alrededor de dos principales

instituciones: el Nuffiel College de Oxford y la London School of Economics and Political

Sciencie, pero no sólo en dos centros, en la mayor parte de la Universidades se había

contagiado y desarrollado.

En Alemania occidental, el período hitleriano dejó a las ciencias sociales en un

estado deplorable y la mayoría de sus mejores especialistas se refugiaron en los Estados

Unidos. El advenimiento de una nueva generación también representó un gran papel a

este respecto, y la Ciencia Política en Alemania se desarrolló rápidamente,

principalmente en Berlin y Heidelberg.

En Canadá. Australia y Nueva Zelanda, donde la lengua inglesa colocaba a los

estudiantes al nivel de la ciencia británica y la americana, el desarrollo fue rápido. En los

16 Caminal Badía Miquel. “La Política como Ciencia”. Introducción a la Ciencia Política, Compilación de Edna Elizabeth Gonzáles Camargo, Ediciones Universitarias AYAN, 2001, p. 10

Page 15: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 15 -

países escandinavos, donde la Ciencia Política tenía cierta tradición (especialmente

Suecia), las mismas causas produjeron idénticos efectos. En Bélgica, la influencia

francesa inspiró importantes trabajos, particularmente en materia electoral.

En los países comunistas, hasta antes de la perestroika, la palabra “Ciencia

Política” no formaba parte del vocabulario corriente, pero la aportación de la sociología

marxista a la ciencia política es considerable. 17

De acuerdo con Umberto Cerroni, una teoría científica de la Política puede tener

lugar sólo a condición de que se configure como teoría que respete íntegramente y

reconstruya intelectualmente la conexión existente entre el Estado y la sociedad y a

condición también que vea la esencialidad de las categorías económicas para una

sistematización científica de las categorías políticas.18

3.1.3 Definición de Ciencia Política

La definición de Política que tiene validez objetiva es la utilizada por Nuñez Tenorio,

quien en su artículo “¿Qué es Política?”, afirma lo siguiente: el hecho social del cual es

necesario partir para tener una concepción histórico - concreta de la Política es la lucha de

clases. Si no se parte de este hilo conductor es prácticamente imposible hacer ciencia de

ella y explicar lógicamente el fenómeno del Estado. En consecuencia si se desea dar una

visión auténtica de la Política debemos concebirla como : la lucha de las diversas clases

por el poder estatal, una por mantenerse en el poder, otras por conquistarlo.19

Ricardo Juárez agrega: La Política es una actividad de las clases sociales, de sus

partidos y agrupaciones, por la conquista y mantenimiento del poder estatal. La Política

es una categoría histórica, no ha existido siempre, apareció al escindirse la sociedad en

clases, cuando se desintegra el régimen de la comunidad primitiva y nace y se desarrolla

el Estado esclavista. La Política nace y se desarrolla juntamente con el Estado.

La Política constituye, ante todo, las relaciones entre las clases, la lucha de las

clases por el poder estatal, por la dominación de la sociedad. La Política incluye, no

solamente, las relaciones de las clases y las personas dentro de un Estado, sino también

las relaciones entre distintos Estados y pueblos. Existe pues, una política interior y una

política exterior y una estrecha relación recíproca las vincula: una deriva de la otra y la

continúa. El concepto de “la política” incluye por tanto, los objetivos y las tareas que se

plantean las clases, los partidos, las agrupaciones, el Estado, como también sus métodos 17 Duverger, Maurice. op. cit. p. . 44

18 Cerroni Umberto. “La Política como Ciencia Social”. En Juárez Ricardo. Introducción a la Ciencia Política. pp. 27

y 28.

19 Nuñez Tenorio. "Qué es Política ". Juárez Ricardo. Introducción a la Ciencia Política pp. 10 y11

Page 16: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 16 -

y medios de lucha.20 La Ciencia Política por lo tanto es el estudio de la lucha de

clases, de los grupos, y sectores sociales por el poder estatal.

Al analizar esta concepción de la Política se debe considerar a la economía, a las

clases sociales y al Estado.

3.1. 4 Otras concepciones de Ciencia Política

Han existido diversas tendencias para interpretar la Ciencia Política y que van

desde su sentido etimológico inicial hasta aquellas que son muy similares a la utilizada en

el curso. Estas difieren por la amplitud y precisión del objeto, la metodología utilizada o el

enfoque adoptado. En este sentido se distinguen tres formas de entender la Ciencia

Política: concepción tradicional, como ciencia del Estado y como ciencia del poder.

3.1.4.1 Concepción tradicional de Ciencia Política

Es común, fuera de los ámbitos sociológicos, considerar a esta disciplina como "el

arte de gobernar" o "la ciencia del gobierno de los Estados". En el diccionario de la

Academia Francesa se define como "conocimiento de todo lo que se relaciona con el arte

de gobernar un Estado y de dirigir sus relaciones exteriores". El diccionario Littre,

interpreta la Política como la ciencia del gobierno de los estados". En el diccionario de la

Academia Española, se lee: "Arte de gobernar y dar leyes y reglamentos para mantener

la tranquilidad y seguridad públicas y conservar el orden y las buenas costumbres".21

Estas concepciones giran en torno a la noción de la Política como "el arte de gobernar”.

Respecto a este concepto se puede señalar que soslaya el aspecto de la lucha social o

relación social y se presenta como una técnica o un arte. No se advierte la función de

dominación que conlleva el Estado.

3.1.4.2 La Política como ciencia del Estado

En los inicios de la teoría política, por ejemplo en la antigua Grecia, las discusiones

políticas giraban en torno al Estado, del mejor Estado o forma de gobierno para la

sociedad griega. . De esa manera es común considerar a la Ciencia Política como la

"ciencia del Estado". Roger Soltau define a la Ciencia Política como "el estudio del

Estado, de sus objetivos, de las instituciones que permiten su realización, de las

relaciones del Estado con sus miembros individuales y con los demás Estados, así como 20 Juárez Ricardo. "Objeto de la Ciencia Política". p. 1

21 Juárez Ricardo. "Objeto de Estudio de la Ciencia Política". pp. 6 y 7

Page 17: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 17 -

de lo que los hombres han pensado, escrito y dicho sobre estas cuestiones"22 Para

Marcel Prelot, la Política es el conocimiento de todo Estado. Para George Jellinek los

términos Sciencie Politique, Sciencia Política, Political Sciencie abrazan el conjunto de la

ciencia del Estado.23

Esta concepción tiene una larga tradición histórica y se apoya en obras

sobresalientes del pensamiento político y se le pueden hacer las observaciones

siguientes: En primer lugar, no existe unidad de criterio entre quienes la sustentan,

respecto al concepto de Estado, existen muchísimas definiciones de Estado. En

segundo lugar, se tiene un concepto idealista del Estado, se le concibe como un ente

colocado por encima de los grupos sociales, incluso de origen divino. El Estado, sin

embargo, es una institución creada por la sociedad, que tiene una función relacionada

con los grupos sociales.

3.1.4.3 La Política como ciencia del poder

La concepción más difundida en la actualidad, es la de considerar al poder como

objeto de estudio de la Ciencia Política. Pero en gran medida las críticas hechas a la

anterior definición (ciencia del estado) son también válidas para esta otra. Primeramente,

hay una gran variedad de puntos de vista sobre el significado del poder, por un lado se

tiene definiciones muy amplias de poder; el poder se manifiesta en todos los ámbitos de la

vida social: entre grupos, pandillas, en la escuela, en la unidad familiar, en las iglesias,

etc. ; hay quienes abarcan estas relaciones hasta en el mundo animal.

Entre los pensadores que sustentan esta concepción están: Mauricio Duverger en

su obra: Métodos de las Ciencias Sociales: "es la ciencia del poder en todas sus formas".

Harold Laswell: (citado en la obra de Jean Meynau: Introducción a la Ciencia Política) "la

Ciencia Política es la ciencia total del poder.”

Los seguidores de esta tesis, consideran que todas las relaciones de poder que se

dan entre personas y grupos, son relaciones políticas. Pero no todas las manifestaciones

de poder son políticas, pues se ha indicado que lo que le confiere el carácter político a las

relaciones es la presencia del Estado.24 Por otro lado, el concepto de poder se

confunde con los términos, autoridad, mando, dirección. Así, no habría diferencia entre "la

política'' que sigue una empresa privada para lograr sus objetivos y los fenómenos

políticos desde un punto de vista sociológico. Sin , embargo la concepción más

aproximada a la adoptada por la cátedra, es la de "ciencia del poder", pero se debe 22 Meynaud Jean. Introducción a la Ciencia Política. Eidtorial Techos, España, 1971. pp. 70 y 71

23 Duverger, Maurice. Métodos de las Ciencias Sociales. Citado por Ricardo Juárez en Objeto de la Ciencia Política p. 7 24 Juárez Gudiel, Ricardo. "Objeto de la Ciencia Política". pp. 8 y 9

Page 18: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 18 -

aclarar que no se trata del poder en general, sino del poder que se ejerce desde el

aparato estatal, del poder político.

3.1.5 Relaciones de la Política con la Economía, con las clases sociales y grupos

sociales y con el Estado.

3.1.5.4 Con la Economía

Las relaciones políticas tienen una estrecha relación con la Economía. Los

problemas que existen en cada uno de los países y de las sociedades se manifiestan de

una manera intensa en la actividad política. Es común observar que en los países donde

se agudizan los problemas económicos y que se manifiestan principalmente en un

incremento de la pobreza de mucha gente, la acción política se torna grandemente

contradictoria y hasta violenta. La existencia de confrontaciones políticas, no se pueden

explicar por situaciones meramente ideológicas, sino que tienen su base en la situación

económica de los involucrados. Unos por mejorar su situación y otros porque ven

amenazado su status de privilegio.

Es necesario partir de la relación dialéctica existente entre la economía y la política.

El estrato económico inicia y el político culmina la practica social fundamental del hombre

como ente social. Así, la base económica condiciona y determina la superestructura

política, pero ésta, a su turno, reacciona sobre aquella, influyendo constantemente en sus

determinaciones por su papel decisivo.

Esta relación se resume en la expresión de Lenin: "La política es la expresión

concentrada de la Economía", con ello quería expresar que el contenido económico en su

movimiento contradictorio se manifiesta en forma condensada a través de la lucha política.

Los problemas de orden económico se reflejan de una manera intensa en la acción

política. El desfase entre el desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas y el

mantenimiento de ciertas relaciones sociales de producción, desemboca en la lucha

política.

De esta manera, el estrato político no solo está condicionado y determinado por las

relaciones económicas (aspecto pasivo) sino que al mismo tiempo es expresión

concentrada de estas relaciones. (aspecto activo). 25

Una de las manifestaciones de la lucha política con la estructura económica, es la

posición de las distintas fuerzas políticas respecto a la acción de las leyes económicas.

Hay grupos que favorecen la acción de esas leyes, facilitando el camino hacia el progreso 25 Nuñez Tenorio. op. cit., p. 11

Page 19: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 19 -

de la humanidad y por otro lado, quienes obstaculizan la acción de esas leyes. Fuerzas

políticas progresistas y revolucionarias y fuerzas políticas conservadoras y

reaccionarias.26

Al respecto Cerroni insiste en la esencialidad de las categorías económicas para

una sistematización científica de las categorías políticas. La existencia de esta relación

sugiere que la Economía no es una mera técnica, sino precisamente Economía Política, o

sea Economía Social, de manera que sólo la coordinación sistemática de todas las

disciplinas sociales pueden reproducir intelectualmente el organismo articulado de la

sociedad y del Estado que deseamos conocer.27

Además de ello, se puede afirmar que la solución de los problemas económicos

requiere una visión política. La intervención del Estado en materia económica es

constante y el que se ocupa de las ciencias económicas lo debe tener muy presente. La

actividad dentro de las empresas e instituciones requiere la atención respecto del papel

del Estado en materia económica porque de una manera u otra, orienta la actividad de las

unidades y ramas productivas. A la acción, del Estado en el campo económico de

acuerdo a ciertos fines se le denomina Política Económica, Rosseti la define como "la

actuación deliberada del gobierno en el sentido de que se logren objetivos de naturaleza

económica"

Por ejemplo, las políticas impositivas o tributarias, tienen mucho que ver

con los costos, ganancias, precios de las empresas, pero no basta con modificar la

técnica de operar los impuestos sino prever la situación presente y futura de la

organización y saber el por qué de estos cambios para la toma de decisiones; Es una

necesidad expresa, elevar la carga tributaria en el país, en los acuerdos de paz se

establecía que para el año 2000 la carga tributaria debía incrementarse al 12%, pero hasta

el año 2010 esta meta no se ha cumplido. Este compromiso también implicaba bajar o

eliminar la evasión, elusión y defraudación tributarias.

También las decisiones sobre invertir, establecer los niveles de producción y

precios, están influenciados por el comportamiento de variables económicas como la tasa

de inflación, el tipo cambio, la tasa de interés; el Estado, si bien no las fija, las puede

regular. Una tasa de inflación moderada puede permitir prever los costos de la empresa,

los futuros precios, la readecuación de los salarios. El tipo de cambio afecta directamente

los costos de los insumos y bienes importados e incide en los precios en general. La tasa

de interés es una variable de mucho peso en la economía, afecta el costo de los

préstamos, mide los riesgos de invertir, incrementa los costos de los financiamientos

adquiridos sobre viviendas, vehículos, etc.; las tasas de interés pasivas muy bajas 26 ibíd. p. 11 y 12

27 Cerroni, Humberto. op. cit. p. 26 y 27

Page 20: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 20 -

desincentivan el ahorro. El Estado tiene la potestad de implementar políticas para

modificar estas variables cuando el interés nacional es prioritario.

También debe tomarse en cuenta que sobre la base de los compromisos de paz,

el Estado debe desarrollar una política orientada a incrementar el empleo, elevar el

ingreso real de los trabajadores, hacer efectivas las leyes laborales, instaurar en las

empresas procesos permanentes y modernos de capacitación y formación profesional.

Pero la acción estatal también está comprometida con el nivel de vida de la población, el

desarrollo social, el cuidado del ambiente y los recursos naturales.

La acción política no es una decisión unilateral del Estado. La legislación, los

planes, programas, proyectos y actividades estatales son resultado de una lucha social,

de la presión de grupos, sectores, instituciones, tanto nacionales como internacionales,

son resultado de una constricción social, en la que los grupos con mayor capacidad de

influencia pueden realizar sus aspiraciones. También la acción estatal está orientada por

una corriente económica, por una ideología que expresa estos intereses.

3.1.5.2 Con las clases sociales y grupos sociales.

Esta relación se manifiesta en tres esferas:

1) En cuanto a la defensa de los intereses de clase y grupo.

Lenin define las clases sociales como “grandes grupos humanos que se diferencian

entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente

determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de

producción (relaciones que las leyes sancionan y formulan en gran parte), por el papel

que desempeñan en la organización social del trabajo, y, consecuentemente, por el

modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las

clases sociales “son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo del

otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social”.28

Severo Martínez expone diferencias entre una clase y una capa social: “Entendemos por

capa social –diferenciándola de la clase social– un grupo numeroso de personas que, en

una sociedad, presentan un nivel de riqueza o de pobreza semejante, pero, debido a que

no desempeñan un función económica común y bien definida en el régimen de

producción y de propiedad, tampoco reconocen intereses económicos comunes ni

reaccionan con la solidaridad que es propia de las clases - si bien es cierto que en

determinadas situaciones históricas, arrastradas por las clases, pueden actuar en una

28 Afanasiev, Víctor G. Op. Cit. Pág. 294

Page 21: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 21 -

dirección bastante precisa-.”29

En la sociedad dividida en clases se distinguen clases que son fundamentales y no

fundamentales. Las primeras son las vinculadas directamente con el modo de producción

dominante en esa sociedad, en el capitalismo son los empresarios capitalistas y los

obreros. Existen otras clases no fundamentales por ejemplo campesinos. También

existen capas sociales, (profesionales, intelectuales, clero). La contradicción más

importante se da entre las clases fundamentales, y esto es así porque las clases no

fundamentales y las capas sociales que se hallan en medio de ellas, generalmente no

adoptan una línea propia de lucha, sino que se adhieren a una de las clases para

defender sus intereses.30 También existen capas debajo de las clases sociales como el

sector llamado lumpen.

Los intereses son las aspiraciones de los sectores sociales. Nicos Poulantzas y

Marta Harnecker los clasifican en dos: intereses espontáneos o inmediatos y estratégicos

o a largo plazo.

a) Los intereses inmediatos “son las aspiraciones que manifiestan las clases o grupos

sociales motivados por problemas actuales de su existencia. Tienen generalmente por

objetivo lograr un mayor bienestar inmediato, una mejor participación en el reparto de

la riqueza social”.31 Surgen de la situación concreta en que se vive (por ejemplo, alzas

de precios que afectan los ingresos fijos, intereses altos que incrementan la

incertidumbre en la inversión, aranceles bajos que afectan la competitividad de las

empresas nacionales).

b) Los intereses estratégicos, fundamentales o cardinales de las clases: “surgen de la

situación propia de cada clase en la estructura económica de la sociedad.”32 Afectan

profundamente la situación de las clases y su posición en la estructura social. (la

posibilidad de perder el control del aparato de Estado, la posibilidad de cambio de

propiedad de los medios de producción, tener posibilidades reales de acceso a una

mejor redistribución de la riqueza material y espiritual en condiciones de equidad,

mayores oportunidades políticas, etc.)

2) En cuanto a las relaciones recíprocas entre las clases y grupos sociales

La relación social o lucha social (debido a que los intereses son diversos y

29 Martínez Peláez, Severo. La Patria del Criollo. México, UAP, 1987 8ª ed. p. 271. 30 Afanasiev, Víctor G. op. cit. pp. 295 y 296

31 Poulantzas, Nicos y Harnecker Marta. Lucha de Clases, Poder Político y Estado. Bogotá Colombia, Editorial Platón, s.f., p. 68

32 loc.cit. p. 70

Page 22: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 22 -

contradictorios), se realiza en tres niveles: el económico, ideológico y político. El nivel

económico origina la contradicción humana y el nivel más elevado de la lucha social es

el político.

El éxito de la lucha política depende de la observancia de dos aspectos: el objetivo

y el subjetivo.

a) El análisis objetivo pretende reflejar la estructura y las relaciones esenciales del

estrato político en una sociedad determinada. Se refiere a la situación política y

económica de un país en un momento determinado; las categorías pueblo y clase

social son propias de este análisis. El aspecto objetivo comprende: (1) la elaboración

de un programa económico político. (2 ) el análisis de la correlación de fuerzas en la

arena nacional e internacional.

b) El análisis subjetivo tiene que ver con la voluntad, la conciencia de participar en una

lucha política, la organización, los cuadros dirigentes. Puesto y dirección son

categorías subjetivas. El aspecto subjetivo de la política comprende a su vez dos

elementos: la estrategia y la táctica. La primera es la línea política para toda una etapa

histórica. La táctica, es la línea política a seguir en el corto plazo, en un momento

determinado de la lucha política.

3) En cuanto a las relaciones entre las naciones.

La política interior (gobierno, partidos etc.) se refleja en una política exterior que se ocupa

de las relaciones con otros países.33 También la política exterior tiene una influencia

importante en la política interna que se manifiesta más claramente en la época actual, en

la que los nexos entre las naciones y los Estados son más estrechas, debido al fenómeno

de internacionalización denominado "globalización". Los Estados Nacionales han perdido

relativamente más autonomía con respecto a los Estados más poderosos del orbe. Lo

anterior no significa agotar el margen de maniobra que tienen los estados nacionales para

redefinir su propia política exterior.

3.1.5.3 Con el Estado

Si el vínculo con la economía y la lucha de clases es el cimiento necesario, su

identificación con los problemas del Estado es la condición suficiente que configura el

edificio de la lucha política.34 . Para Lenin, la política es la participación en los asuntos

del Estado, en la dirección del Estado, en la determinación de las formas, tareas y 33 Nuñez Tenorio. "Qué es Política". Tema incluido en el texto Introducción a la Ciencia Política de Ricardo Juárez. p. 9-16

34 loc. cit

Page 23: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 23 -

contenido de la actividad del Estado.35

El Estado es el más poderoso instrumento para la dominación de clase.36 Sólo

sobre la base de la conquista y control del poder estatal, la clase satisface sus intereses

cardinales.37 “El Estado es el órgano de dominación de clase, un órgano de opresión de

una clase por otra, es la creación del orden que legaliza y afianza esta opresión.”38 El

estrato político está íntimamente ligado al Estado. Históricamente, la Política se origina,

existe, se desarrolla y termina en función del Estado.

3.2 LO POLÍTICO

Se define lo político como el aparato jurídico político de una sociedad, la

superestructura jurídico política del Estado. Comprende dos realidades

superestructurales: 1) jurídica, que está constituida por el conjunto de normas destinadas

a reglamentar el funcionamiento de la sociedad. 2) La realidad política, el conjunto de

aparatos institucionales que conforman el Estado. Las normas jurídicas son elaboradas,

aprobadas, vigiladas por el Estado, así como el castigo a su alteración. Los propios

funcionarios del Estado, independientemente de su rango, están obligados a su estricto

cumplimiento. Sin embargo en países como Guatemala, a pesar de existir una amplia

legislación y reglamentación, tradicionalmente no se cumple; su alteración es constante.

Esto se hizo más evidente durante la época del conflicto armado, cuando el propio Estado

alteró el sistema legal, faltando a los más fundamentales derechos humanos. Esto generó

una ausencia de un "Estado de Derecho" por cuanto existía una constante violación a las

más altas normas de convivencia humana por diversos grupos. Se hace necesario ahora

construir un estado de derecho, es decir que se conviva de acuerdo a un marco legal.

Esta situación se ha prolongado; aunque ya se ha minimizado la violencia política, existe

en el país una ola alarmante de criminalidad, secuestros, robos, asesinatos, tráfico de

drogas, secuestros, extorsiones etc. Otros han tomado la justicia por su propia mano

como los linchamientos y esto también es una grave falta a la ley.

La ausencia de castigo a los que infringen de manera grave la ley ha implantado

una situación de impunidad. Debe tomarse en cuenta que muchos de estos problemas

tienen su explicación en la situación económica en que vive una gran parte de la población

guatemalteca. Para que el sistema en que nos desenvolvemos se desenvuelva de manera

regular, se deben acatar las leyes vigentes y que se aplique la justicia efectivamente.

Las decisiones estatales, la legislación, las acciones de gobierno que afectan a los 35 Juárez Ricardo. EL Objeto de la Ciencia Política. Apuntes para la Docencia. p. 3

36 ibíd. p. 3

37 Poulantzas, Nicos. Poder y Clases Sociales en el Estado Capitalista. Siglo XXI Editores, México, D. F. 1973 p. 42

38 Lenin. V. I. El Estado y la Revolución. Edit. Anagrama, Barcelona 1976, p.. 53

Page 24: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 24 -

conglomerados sociales, no son actos espontáneos y efectuados por los funcionarios

públicos por sí mismos. Estas decisiones son resultado de la interacción y de la presión

social. En las relaciones de la Política con el Estado se debe tomar en cuenta lo

siguiente: los sectores sociales, las clases sociales para realizar sus aspiraciones

fundamentales, y atender la problemática inmediata actúan en el nivel político, es decir

utilizan al Estado, por cuanto es el instrumento más eficaz para lograr estos objetivos.

Los problemas y los intereses sociales no se resuelven y realizan sólos, se

necesita de una decisión política, se necesita de la intermediación del Estado.

3.2.1 Naturaleza de lo político

Se afirma que el Derecho es voluntad de la clase dominante erigida en ley, todo

Estado es una dictadura: esclavista, feudal, capitalista o socialista. Debido a que

determinada clase ha conquistado el poder político, predomina cierto tipo de Estado y en

la vida social llega a implantarse determinado tipo de Derecho.39 El tipo de Estado

predominante tiene como objetivo principal, producir y reproducir determinadas relaciones

sociales. Pero no siempre existe un paralelismo riguroso entre el poder económico y el

poder político. Esta falta de concordancia es muy importante en las épocas de revolución

social y ha caracterizado el paso del feudalismo al capitalismo y de éste al socialismo.

La expresión "nivel o terreno de lo político" es utilizada por Marta Harnecker y otros

autores para señalar "lo político" (o sea, al objeto en torno al cual giran y se constituyen

las relaciones políticas) y al conjunto de esas relaciones. 40

Lo político es una condensación de las contradicciones de clase en la sociedad,

porque es sobre todo, un efecto en el cual queda expresada y sintetizada la reproducción

de esas contradicciones, o sea, la clase o clases que utilizan el Estado y el Derecho como

medios de lucha política para conservar su dominación y las clases que se oponen a esa

dominación y son objeto de ella. 41

39 Marx, K. Engels, F. El Manifiesto del Partido Comunista. 1948

40 Juárez Ricardo, op. cit. Pág. 2

41 Flores, Carlos. "Lo Político" p. 2

Page 25: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 25 -

RELACIONES DE LA POLÍTICA

CON

LA ECONOMÍA LAS CLASES SOCIALES EL ESTADO

La Política es la expresión concentrada de la Economía

Defensa de los intereses de clase y grupo

Relaciones recíprocas entre las clases

Intereses inmediatos

Intereses cardinales

Objetivo

Subjetivo

Programa económico

político

Correlación de fuerzas políticas

Táctica

Estrategia

Es el más poderoso instrumento de dominio recíprocas

entre las

clases

Relaciones entre las naciones

Nivel económico

Nivel ideológico

Nivel político

La política interna se refleja en la política exterior

Page 26: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 26 -

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA

Para estudiar y exponer un contenido teórico, se necesita de un procedimiento o

serie de procedimientos sistematizados; se necesita de un método para que esta teoría

refleje lo más fielmente la realidad. Esta sistematización y objetividad le dan su carácter

científico.

Existen sin embargo, diversos enfoques metodológicos para abordar esta tarea, y

se partirá precisamente por explicar qué es metodología y enfoque metodológico.

Al abordar el aspecto etimológico, tenemos que la palabra Método viene del

griego: Methodos, que a su vez se integra por dos palabras: Metha que significa meta y

odos que quiere decir vía, literalmente: vía para llegar a una meta. Es un procedimiento

para alcanzar un fin (el conocimiento). Método "es el procedimiento que de manera

concreta y real es empleado para estudiar y explicar los fenómenos".42

También se puede interpretar como la aplicación del método. "Debemos entender por

enfoque metodológico a la teoría, implícita o explícita acerca del método, contenida en

la manera de estudiar y de explicar los fenómenos. 43

1 DIVERSOS ENFOQUES METODOLOGICOS

En los siglos XVIII y XIX se hicieron descubrimientos espectaculares en las

ciencias naturales: de la célula, del átomo, de la evolución de las especies 44, del

comportamiento de los cuerpos celestes, de la indestructibilidad de la materia y la energía.

Todo esto repercutió en la forma de concebir a la naturaleza; ya no como algo inmutable,

perpetuo, sino variable, sujeto a cambios. Esta forma de ver la naturaleza, se amplió a

todo el mundo material; la sociedad es tomada como parte de la naturaleza, la parte más

desarrollada de ella. El fenómeno social se interpretó como sometido a permanente

cambio y transformación, es decir como un proceso.

De estos descubrimientos, surgieron diversas tendencias, o enfoques

metodológicos para estudiar la sociedad. Algunos autores destacan la utilización del

positivismo y el marxismo en el estudio de la sociedad, como lo afirma Caminal Badía: “a

lo largo de los últimos ciento cincuenta años el positivismo y marxismo han sido las

corrientes doctrinales y metodológicas dominantes en el desarrollo de las ciencias 42 Flores Palacios, Carlos Alfonso. op. cit., p. 1.

43 Flores Palacios, Carlos Alfonso. op. cit. p. 1

44 Carlos Roberto Darwin, naturista y fisiólogo inglés, obra: "Del Origen de las Especies por Medio de la Selección Natural".

Page 27: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 27 -

sociales”.45 Recientemente, Pérez y Sola, señalan cuatro grandes corrientes en la

investigación social: el positivismo, el neopsitivismo, la teoría crítica (que incluye al

materialismo histórico) y el constructivismo.46 De lo anterior podemos sintetizar tres

paradigmas o visiones del mundo que han orientado el estudio de la sociedad que son: el

positivismo, el materialismo histórico y el constructivismo. Éste último se ha utilizado

principalmente en la educación pero en la actualidad se aplica en diferentes ámbitos

sociales.

1.1 EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Se inicia con el análisis de este enfoque sociopolítico, en razón que ya se tienen

elementos sobre esta disciplina por conocimientos adquiridos en cursos anteriores y es el

que particularmente se utiliza para el estudio y exposición de la teoría política en la

cátedra.

Antes del siglo XIX se creía y aún se sigue creyendo que las ciencias sociales no

tienen el carácter objetivo de las ciencias naturales. Los neokantianos Heinrich Rickert

(1863-1936) Whilhem Windelband (1848-1915) sostenían que en las Ciencias Naturales,

mediante el método de la abstracción podía obtenerse un sistema de leyes universales,

objetivas, pero en las ciencias sociales, esto no era posible. A través de los trabajos de

Jorge Guillermo Federico Hegel (1770-1831), Ludwig Feuerbach (1804-1872), Carlos

Marx (1818-1883) y Federico Engels (1820-1895) se elaboró el método científico para el

estudio de la sociedad. Se aplicó el materialismo dialéctico al estudio de la sociedad.

Según Lenin: "El descubrimiento de la concepción materialista de la historia, y la extensión

del materialismo al dominio de los fenómenos sociales, superó los dos defectos

fundamentales de las anteriores teorías de la historia. En primer lugar, esas teorías

consideraban, en el mejor de los casos, sólo los motivos ideológicos de la actividad

histórica de los hombres, tenían carácter valedero, sin investigar el origen de esos

motivos, sin captar las leyes objetivas que rigen el desarrollo del sistema de las relaciones

sociales, sin tener en cuenta las raíces de éstas en el grado de desarrollo de la producción

material; en segundo lugar, el materialismo histórico permitió estudiar por primera vez con

exactitud natural las condiciones sociales de la vida de las masas y los cambios de esas

condiciones." 47

El materialismo histórico constituye un enfoque para estudiar la sociedad porque de

manera explícita contiene, tanto una teoría sobre las relaciones que existen entre los 45 Caminal Badía, Miquel, op. cit. p.. 2 46 Pérez Gómez, A.. y Sola Fernández M. Investigación e Innovación en la Formación del Profesorado. El Salvador, Ministerio de Educación. 2004, p. 2

47 Lenin, V.I. "Carlos Marx" en Obras Completas. 2a Ed. Buenos Aires, Ed. Cartago 1970 Vol. XXII, p. 149.

Page 28: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 28 -

fenómenos sociales y también una teoría sobre el método.

Se define el materialismo histórico o sociología objetiva al estudio de las leyes

más generales de la sociedad. Es la concepción materialista de la historia. Es parte del

materialismo dialéctico y se conceptúa como el estudio de las leyes más generales

de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Es la filosofía materialista y dialéctica.

El materialismo dialéctico contiene una teoría acerca del método del conocimiento

en general y el materialismo histórico, del método de las ciencias sociales en particular.

Es una base teórica y metodológica de las ciencias sociales. Base teórica se

refiere a los conocimientos, categorías y conceptos del materialismo histórico, que sirven

de base o premisa para realizar nuevos descubrimientos en el campo de las ciencias

sociales e investigaciones sociológicas concretas. Base metodológica consiste en que la

teoría acerca el método de conocimiento de la vida social, sirve para realizar una

investigación y estudio de los fenómenos sociales, tanto en el campo de las ciencias

sociales como en el campo de las investigaciones concretas. 48

Gracias al descubrimiento que el impulso del funcionamiento de la vida social es la

vida económica, o sea con el descubrimiento que la vida social es esencialmente material

pudo descubrirse en ella las leyes objetivas similares a las que existen en la naturaleza y

pudo descubrirse que el método dialéctico es realmente un procedimiento destinado para

revelar tales leyes.

El materialismo histórico es parte integrante del marxismo, el marxismo es un

sistema de conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento que

constituyen la concepción del mundo de la clase obrera y cuyos fundadores fueron Carlos

Marx y Federico Engels.

El materialismo histórico hace un nexo entre el desarrollo del pensamiento y la

evolución de las condiciones materiales de vida de la sociedad. Su principio general o

su tesis fundamental se enuncia así: El ser social determina la conciencia social.49

1.1.1 Ser social y conciencia social

El concepto de ser social puede definirse en sentido amplio y en sentido restringido.

En sentido amplio comprende la vida social, la existencia social, el conjunto de

relaciones sociales ; "la existencia social o realidad social consiste en la existencia del

hombre y de la sociedad".50 En sentido restringido se refiere únicamente a "las 48 Flores Palacios, Carlos Alfonso. op. cit. p. 2

49 Juárez Ricardo. " Materialismo Histórico y Ciencia Política". Apuntes para la Docencia. 1979, s. n. t.

50 Flores Palacios, Carlos Alfonso. op. cit. p. 8

Page 29: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 29 -

relaciones económicas que se establecen entre los hombres en el proceso de

producción (vida económica o vida material) ". Este concepto abarca exclusivamente

las relaciones económicas y excluye a las relaciones superestructurales, pero es muy

frecuente encontrarlo en los textos. En sentido amplio, el ser social comprende el

conjunto de relaciones sociales y sus respectivas instituciones sociales. Por ejemplo, las

relaciones económicas, las relaciones políticas, las relaciones jurídicas, las relaciones

morales, religiosas, etc. Las instituciones, como, las unidades productivas, el Estado, el

derecho, los códigos morales, la iglesia, etc. Es decir la realidad social, la práctica social,

la sociedad. En sentido restringido, el ser social se refiere sólo a una de estas relaciones.

A la conciencia social, tanto pensadores idealistas como materialistas, la

denominan "la vida espiritual de la sociedad". En sentido restringido el concepto de

conciencia social expresa solamente las ideas y teorías sociales que reflejan el ser

social51. Esta última definición excluye otras formas de la conciencia social, tales como la

psicología social.

En sentido amplio significa el reflejo en la mente, en la conciencia del individuo, del

ser social y comprende: la psicología social y la cultura espiritual. Está formada no

solamente por las concepciones políticas, jurídicas, morales, filosóficas, artísticas, etc.,

sino también los conocimientos científicos, tradiciones, la educación, la psicología social

etc.

Al analizar los dos elementos esenciales de la conciencia social, se tienen las

siguientes definiciones: La psicología social: Es el conjunto de sensaciones,

percepciones, sentimientos, estados de ánimo, emociones, hábitos, inclinaciones,

tendencias de la voluntad, rasgos especiales del carácter, la conducta, que surge

sobre la base de la situación social de la comunidad humana.

La cultura espiritual: el conjunto de valores espirituales y de la actividad

cognoscitiva acumulado a lo largo de la historia de la sociedad. Comprende la

ciencia, la enseñanza, la educación, tradiciones, creencias, el arte. Comprende

también la ideología; el carácter específico de esta forma de la conciencia social es

precisamente que refleja el ser social, desde el ángulo de los intereses de grupo,

sector, o clase social 52

Los creadores del materialismo histórico, llegaron a establecer que en la sociedad,

cambia primero la vida material social y después y en consonancia con ello, cambia

también la conciencia de los hombres. "Para el materialismo histórico la fuente real en

que se originan las ideas sociales, la fuente en la que se forma la vida espiritual de la

sociedad hay que buscarla, no en las cabezas de los hombres, sino en las condiciones de

51 Juárez Ricardo. op. cit. p.. 2

52 Yadov. V. A. op. cit. pp. 171 -173

Page 30: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 30 -

la vida material de la sociedad misma. Las ideas cambian al cambiar las condiciones de

vida de los hombres.” 53

Sin embargo, la conciencia social no refleja directa y repentinamente los cambios

que afectan al ser social. Algunas formas de la conciencia social no siempre

experimentan la influencia determinante de la base económica directamente, sino a través

de las relaciones político - sociales, por medio de intereses de clase y otras formas de la

conciencia social. Frecuentemente, algunas formas de la conciencia social de una época

dada conservan el contenido de las condiciones materiales de épocas pasadas, y otras

formas de la conciencia social se adelantan a las relaciones económicas predominantes o

se proyectan nuevas. De esa manera, aunque la vida espiritual se halla determinada por

la vida material, goza de una relativa autonomía.54

Se puede decir que las leyes del proceso ideológico son derivadas con respecto a

las leyes económicas. También es conveniente aclarar que la conciencia social no es un

mero efecto pasivo que se limite a reflejar el ser social, ya que permite a los hombres

modificar, transformar el medio social, es decir, dominar la necesidad histórica.

La categoría fundamental o constitutiva del materialismo histórico es la formación

económico social, se define como una sociedad históricamente determinada, basada en

determinadas relaciones sociales de producción. Esta categoría privilegia las relaciones

sociales de producción como determinantes en última instancia del desarrollo social.

El materialismo histórico es una base metodológica, objetiva y científica para el

estudio de las disciplinas sociales; tiene las características de ser explicativo, establece

una relación de causa y efecto en los fenómenos sociales, es crítico y además es una

guía para la acción, para la transformación, para el cambio, para el desarrollo de la

sociedad.

También se pueden señalar las siguientes razones para la anterior afirmación:

De manera explícita contiene una teoría acerca del método de estudio de los

fenómenos sociales.

Se basa en una concepción dialéctico materialista, que permite convertir al conjunto de

conocimientos que corresponde a cada ciencia social no sólo en un sistema (un todo

de elementos interrelacionados), sino en un sistema de conocimientos científicos (un

todo objetivo)

No tiene como fin justificar ni ocultar privilegios de clase social.

No es un sistema cerrado de postulados (practica la autocrítica y está dispuesto a 53 Konstantinov. F. V. El Materialismo Histórico. Edit. Grijalbo. México D. F. 1964 p. 301.

54 Juárez Gudiel, Ricardo. Apuntes para la Docencia.

Page 31: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 31 -

aceptar lo mejor de otras tendencias del pensamiento) 55

En su práctica teórica ha descubierto una teoría lógica para la construcción de una

mejor sociedad.

55 Flores, Carlos. Marco Teórico - Metodológico de la Ciencia Política. . p. 26

Page 32: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 32 -

C

O

N

C

I

E

N

C

I

A

S

O

C

I

A

L

S E

R

S

O

C

I

A

L

Psicología social

Cultura espiritual

Sensaciones

Hábitos

Carácter

Conducta

Concepciones

Tradiciones

Educación

Ciencia

Arte

Ideología

Relaciones sociales no económicas

Relaciones sociales de producción

Instituciones

SER SOCIAL Y CONCIENCIA SOCIAL

Page 33: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 33 -

1.2 EL POSITIVISMO

Es una tendencia filosófica - sociológica muy difundida en el mundo capitalista

actual. El positivismo filosófico es obra de Augusto Comte (1798 -1857), considera que la

vida social puede ser objeto de un conocimiento científico similar al que se aplica en el

campo de las ciencias naturales. Antes de este autor existía la idea de que los

fenómenos sociales no podían ser objeto de un estudio científico tal como ocurría con la

naturaleza.

Comte es el fundador de la sociología capitalista moderna y la intentó definir como

física social: la ciencia que tiene por objeto el estudio de los fenómenos sociales

considerados con el mismo espíritu que los astronómicos, los físicos, los químicos, o los

fisiológicos, es decir sujetos a leyes invariables, cuyo descubrimiento es el objeto especial

de investigación. Este resultado fue obtenido junto con el conde Henri de Sant-Simon

(1760 – 1825) y finalmente le llamó a esta disciplina: Sociología. 56

Concibe a la sociedad como un organismo y divide el desarrollo histórico del

pensamiento humano así como también las organizaciones sociales correlativas en tres

estadios:

1. El teológico: se explican los fenómenos de la naturaleza por la acción de los seres

sobrenaturales, dioses y demonios y al que corresponden las instituciones elementales

y homogéneas. En este período nacen las artes y predominan en la sociedad los

sacerdotes, guerreros y monarcas.

2. El estadio metafísico: se reemplazan a los seres sobrenaturales por esencias

abstractas, producto del pensamiento racional, con las cuales pretende conocer la

íntima realidad del mundo. Hay un predominio de la Filosofía y del Derecho, se

produce un desarrollo de las industrias y se establecen los Estados modernos.

3. El estadio positivo: en el que se limita el conocimiento del mundo a la comprobación

de las relaciones constantes entre los objetos y fenómenos mediante la observación y

la experimentación propias de las ciencias naturales, se rechaza el método de la

abstracción. El paso del estado teológico al metafísico y de éste al positivo va

acompañado por el cambio del modo teocrático militar de vida al del modo industrial.

Los cambios son particularmente, profundos en la vida social..57

El fundamento del positivismo es la negación del razonamiento teológico,

metafísico y lógico para conocer los objetos y fenómenos del mundo exterior. Comte limita 56 Timasheff, Nicolás S. La Teoría Sociológica. México, Fondo de Cultura Económica, 1997 Pág.36

57 Pokrovski. V. S. y Otros. Historia de la Ideas Políticas. México D.F. Editorial Grijalbo. 1966. P. 333

Page 34: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 34 -

esa posibilidad a lo positivo, es decir al de la experiencia directa, a la observación. 58

Afirma que las ciencias sólo pueden describir los fenómenos de la realidad en la

experiencia y niega la profundización del conocimiento del mundo exterior mediante el

proceso de abstracción.

El positivismo es también la negación de los prejuicios políticos, religiosos,

ideológicos en el estudio de los fenómenos sociales. La actitud científica positiva consiste

en que el sociólogo debe adoptar una postura absolutamente imparcial y neutral al igual

que el físico, el biólogo, el matemático.

El positivismo es la negación de la lucha de clases, de las teorías socialistas. El

estado positivo, es aquel donde reina la armonía social, la solidaridad para lograr el orden

y el progreso social. Es la denominada "sociocracia", el gobierno de la armonía social.59

Comte creía que el progreso podía ser acelerado y facilitado por la acción política

basada en el conocimiento positivo. 60

El positivismo trata de unir el idealismo con el materialismo o pretende situarse por

encima de ambas corrientes. Comte creó el término Sociología y se apoyó en la

concepción biologista.

El positivismo pretende fundamentalmente preservar, equilibrar y expandir el

sistema social existente, busca un conocimiento libre de prejuicios filosóficos, religiosos y

políticos, mediante la observación de los hechos y la exclusión de los juicios de valor. El

marxismo considera fundamental la observación de los hechos, pero sólo como

complemento del método de la abstracción y, como consecuencia de la realización de

intereses económicos y políticos; no desdeña el empleo de juicios de valor y considera

que no pueden desestimarse en el estudio de los fenómenos sociales. 61 El marxismo a

través del materialismo histórico considera la teoría como un medio para transformar la

sociedad.

El desenvolvimiento del positivismo ha dado lugar a otras corrientes: el

organicismo, el funcionalismo, la teoría sistémica.

1.2.1 EL ORGANICISMO

En 1859, Carlos Darwin da a conocer su obra "Del Origen de las Especies por 58 Lombardi, Miguel c. Fundamentos de Sociología. México D. F. Editorial Cartago. 1983 p. 63.

59 Flores Palacios, Carlos Alfonso. La Formación Económico Social y El Positivismo y su Desarrollo. Folleto para el Curso de Ciencia Política. Fac. De Ciencias Económicas USAC. 1998, p. 16 60 Timasheff, Nicholas S. La Teoría Sociológica. México, Fondo de Cultura Económica, 1997, p. 47

61 Flores Palacios, Carlos Alfonso. op. cit. p. 1

Page 35: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 35 -

Medio de la Selección Natural", en la cual expone sus tesis sobre la naturaleza, en la que

se da una selección natural para la reproducción de los seres vivos mediante la

supervivencia de los más aptos. Estas ideas contravienen las concepciones sobre la

creación de las especies y contribuyó a formar una cosmovisión para interpretar y explicar

los diversos fenómenos. A esta interpretación se le denominó organicismo, pues su

fundamentación estriba en que todo ser vivo tiene una evolución en su organismo, por lo

que se le conoce también como evolucionismo o darwinismo.

Esta corriente, constituye una versión del positivismo con énfasis en la

interpretación biológica. En el campo social, la sociedad se interpreta como un organismo

vivo, como un cuerpo social que dispone de un proceso constantemente evolutivo, en la

que también se da la selección natural y la supervivencia del más apto.

La aplicación de los principios darwinistas a las ciencias sociales fue realizada

principalmente por el filósofo y sociólogo inglés Herbert Spencer (1820 -1903). Es

considerado “El segundo padre fundador de la sociología”, asimiló rápidamente los

conceptos de Darwin con quien compartía muchos criterios. La verdadera base de la obra

de Spencer es la teoría de la evolución; en su publicación “Los Primeros Principios”,

formula tres leyes fundamentales: 1) la ley de la persistencia de la fuerza, la existencia de

una causa última que trasciende el conocimiento humano; 2) la ley de la indestructibilidad

de la materia y 3) la ley de la continuidad del movimiento. El resultado unitario de estas

leyes es la ley suprema de la evolución, que es una integración de materia y movimiento,

mediante la cual la materia pasa de una homogeneidad indefinida a una heterogeneidad

definida.62

El principio general más importante es el que afirma que existe una

interdependencia entre el todo y sus partes. El todo es la unidad orgánica del objeto

determinado que se compone de múltiples particularidades, las que interaccionadas

logran su evolución.

Otro de los principios generales es que los cuerpos vivos como las sociedades

presentan en su desarrollo un aumento minúsculo pero constante de su masa. En un

determinado momento se dividen o se hunden.

Todo organismo vivo mientras aumenta de tamaño, aumenta de estructura, pues

sus partes se multiplican y se diferencian. Lo mismo pasa con las sociedades, al

aumentar sus poblaciones, se dan divisiones y subdivisiones que aumentan la estructura.

En la medida que se multiplican las sociedades, las estructuras adquieren mayor

complejidad. Spencer afirma que en los organismos vivos además de presentarse 62 Ibíd. Pág. 49 - 52

Page 36: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 36 -

cambios en la estructura, también se presentan cambios en la función, debido a que cada

estructura tiene una correlación directa a las funciones que en ella se desempeñan.

Observó diversas analogías entre los organismos biológicos y lo sociales: primero:

estos organismos se diferencian de la materia inorgánica porque manifiestan un

crecimiento visible durante la mayor parte de su existencia. Segundo: así como las

sociedades y los organismos crecen de tamaño, así también aumentan en complejidad y

estructura. Tercero: la diferenciación progresiva de estructura va acompañada de una

diferenciación progresiva de funciones. Cuarto: la evolución crea para las sociedades y

para los organismos diferencias de estructura y de función que se hacen posibles unas a

otras. Quinto: así como un organismo vivo puede ser considerado como una nación de

unidades que viven individualmente, así una nación de seres humanos puede ser

considerada como un organismo.

Spencer es individualista y liberal, considera que si bien en un organismo biológico

las partes forman un todo concreto, en una sociedad las partes son libres y más o menos

dispersas. En los primeros las partes existen para beneficio del todo y en una sociedad

el todo existe para beneficio del individuo. En otra parte de sus obras también expresa que

la conquista de un pueblo por otro ha sido en lo esencial la victoria de lo social sobre lo

antisocial, o del mejor adaptado sobre el peor adaptado, y consideraba que la evolución se

logra por la supervivencia de los más aptos. 63

Las ideas de Herbert Spencer constituyen una variedad del positivismo. Al igual

que Comte, afirma que es imposible para el hombre establecer verdades esenciales,

tanto en las ciencias como en la religión. Trasladó la ley biológica de los seres vivos, a la

sociedad, y establece el principio de la evolución universal, concebida como una

distribución mecánica de la "sustancia y el movimiento"

Las tendencias positivistas posteriores a Comte (empiriocriticismo o

neopositivismo) ya no son tan empiristas y aceptan el uso del razonamiento lógico, pero,

insisten que el estudio de las ciencias sociales mantenga una actitud imparcial, alejada de

los juicios de valor; que sea comprobable con datos, y no toman en cuenta la

determinación de la realidad económica en los fenómenos sociales. 64

Las innovaciones más importantes del neopositivismo son: el cuantitativismo,

representado por George A. Lundberg (1895 -1970) considera que es necesaria la

formulación cuantitativa para la descripción más exacta que exige la ciencia.65 Por otro

lado el funcionalismo, que se expone a continuación

63 loc. cit

64 Flores Carlos, op. cit. pp. 3 y 4

65 Timasheff, Nicholas S. op. cit. p.. 244

Page 37: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 37 -

1.2.2 EL FUNCIONALISMO

Tiene influencias de los enfoques positivistas anteriores y es un desarrollo de ellos,

su máximo exponente es Talcott Parsons (1902 - 1979), considera a la sociedad como un

"organismo" con elementos que cumplen un determinado tipo de funciones. Se propone

explicar los fenómenos sociales en función de la parte que desempeñan en el

mantenimiento de la existencia de la sociedad. 66

La palabra función se refiere a la aportación que una parte hace a un todo, por

ejemplo a una sociedad, a una cultura. También puede designar las aportaciones que el

grupo hace a sus individuos o las de grupos grandes a grupos pequeños. El punto de

vista funcional se refiere frecuentemente a la importancia de la integración de las partes

en el todo o la interdependencia de las partes. La expresión “análisis funcional” se emplea

para indicar el estudio de fenómenos sociales como operaciones o efectos de estructuras

sociales específicas, tales como los sistemas de parentesco o los de clases por ello se la

llama también estructural funcionalismo.

Parsons define al sistema social como una pluralidad de actores individuales que

interactúan en su ambiente para obtener un óptimo de gratificaciones. También lo concibe

como una red de relaciones entre actores. 67

El funcionalismo constituye un modelo para el análisis sociológico, y parte del

criterio que en el organismo social, una multiplicidad de actores individuales, intercambian

actividades y cumplen roles en función del mantenimiento del sistema social.

En el sistema social las partes desempeñan funciones esenciales para la

subsistencia, expansión y fortalecimiento del todo, son interdependientes y están más o

menos integradas. Las categorías más importantes son las siguientes:

Interacción: Es la acción recíproca entre dos sujetos (ego y alter), entre una persona o

una institución o entre dos instituciones. La interacción tiende a suscitar reacciones

favorables del alter.

Sistema de valores: Constituye un sistema simbólico que orienta y motiva la interacción

social en términos de aprobación o rechazo. Este sistema de valores debe ser común a

todos los actores del sistema.

Orden Social: Existe la necesidad de mantener el equilibrio social e integrar a los sujetos

al sistema normativo compartido.

66 Juárez Gudiel Ricardo. El Funcionalismo. Apuntes para la Docencia. p. 3

67 Gutiérrez Pantoja, Gabriel. op. cit. p. 35

Page 38: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 38 -

Status: son las posiciones de acuerdo al nivel de vida de los actores. En el sistema social

existen diversidad de estratos.

Roles: son los papeles que cumplen las personas o grupos sobre la base de su posición

social (empresarios, gerentes, empleados, padres, hijos, profesores, estudiantes, etc.)

Los roles son funcionales cuando se dan de acuerdo al sistema de valores

compartido y disfuncionales en caso contrario, de esa manera se tienen sujetos integrados

o desadaptados al sistema respectivamente.

La disfuncionalidad es entendida por Parsons como una situación patológica que el

sistema deberá sancionar o erradicar. El funcionalismo presupone la existencia de un

sistema por naturaleza armónico, por lo que toda acción disfuncional tiene su origen en

una irregularidad del sistema. Se expresa en forma de un desacato a las normas

establecidas.

Las perturbaciones son introducidas al sistema, por lo que la sociedad deberá

hacer uso de medios para mantener el orden o equilibrio social. Entre estos medios se

tiene la socialización y el control social. El primero consiste en convertir al individuo en una

persona social, en integrarlo al sistema de valores dominante que constituyen las

expectativas normales de los demás (alter). Por el control social, se entiende, los medios

para "mantener en línea la gente, o sea toda acción típicamente esperada y aprobada

dentro del sistema social”. 68

1.2.3 LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS

Ludwin Von Bertalanffy, nacido en Viena en 1901, expuso la teoría de los sistemas

por el año de 1954. Varios de sus conceptos son adoptados de otras ciencias y también

constituye una aplicación de los principios positivistas. El conocimiento de sus conceptos

fundamentales permitirá entender la teoría.

El primer concepto central de esta teoría es el de sistema. Este término debe

aplicarse únicamente a los elementos que se relacionen significativamente entre sí, en el

sentido de que el nivel de interdependencia sea elevado. Y se establecen criterios como:

1) Que se le pueda localizar con alguna precisión en el tiempo y en el espacio. 2) Cuando

una variedad de operaciones son ejecutadas por varias disciplinas llega a la conclusión de

que existe un sistema específico. 3) Que posea en sí una cohesión interna.

Entre los conceptos que tienen como finalidad describir los sistemas, se tienen los

siguientes:

68 Juárez Ricardo. op. cit.

Page 39: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 39 -

1) conceptos que separan diferentes clases de sistemas: cerrados y abiertos.

2) Conceptos relativos a los niveles jerárquicos de los sistemas, como los subsistemas,

las órdenes de interacción y los efectos.

3) Conceptos que delinean aspectos de la organización interna de los sistemas, tales

como integración, diferenciación, interdependencia y centralización.

4) Conceptos relacionados con la interacción de los sistemas y sus ambientes: límites,

insumos, productos.

5) Conceptos que se refieren a los varios caminos que los sistemas pueden seguir a

través del tiempo: determinación por el Estado y de igualdad final.

Se encuentran otros conceptos adicionales de gran importancia como los de

regulación y mantenimiento de los sistemas, entre ellos: el de equilibrio del sistema que

puede ser estable o inestable. 69

Existen antecedentes de esta teoría , por ejemplo la obra de Carl Von Linneo (1707 - 1778)

denominada “Sistema de la Naturaleza”; en 1749 el “Tratado de los Sistemas” de Etienne Bonot

de Condillac (1715 - 1780).70

A finales de la década de los sesenta David Easton, autor norteamericano aplica

esta teoría al análisis político. Según este autor, debe interpretarse la vida política como

"una serie compleja de procesos mediante los cuales ciertos tipos de insumos se

convierten en el tipo de productos que podemos denominar políticas autoritarias,

decisiones y acciones ejecutivas.”71 Easton también denomina sistema político al

conjunto de interacciones por medio de las cuales se asignan autoritariamente valores en

una sociedad. Este sistema político se encuentra rodeado por ambientes físicos,

biológicos y psicológicos. Para este autor, la vida política forma parte de un sistema

abierto, ya que debe considerarse expuesto a influencias procedentes de los demás

sistemas.

Entre los aspectos sobresalientes del sistema político, Easton señala dos: por una

parte, es un sistema de procesos de intercambios y transacciones. Los intercambios son

relaciones bilaterales con el medio. Las transacciones son movimiento de una dirección a

otra, dentro del sistema político. Por otra parte está sometido a perturbaciones y

tensiones que pueden ser disgregadores del equilibrio y exigir reacciones compensatorias

del sistema, si quiere impedir su propia fragmentación. 72

69 Gutiérrez Pantoja, Gabriel. Op. Cit. Págs. 66 - 74

70 Flores, Carlos. El Enfoque Sistémico (Teoría de los Sistemas). Notas Fotocopiadas Pág. 23

71 Juárez, Ricardo. Etapa Contemporánea. (Conclusión). Apuntes para la Docencia. pp.. 7 y 8

72 Jaguaribe Helio. “Análisis de los Sistemas”. Campero Gildardo y Héctor Vidal. Teoría de Sistemas y Administración

Page 40: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

METODOLOGÍA DE LA CIENCIA POLÍTICA

- 40 -

La atribución de valores se hace por el sistema político según un juego complejo de

entradas (inputs) y de salidas (outputs). El sistema social de Easton comprende dos

series de inputs: las demandas y los apoyos. Las demandas consisten en reclamar la

asignación autoritaria de alguna cosa de valor. Esta acción es sostenida por los apoyos,

que son las manifestaciones favorables al sistema, el sentimiento que se tiene de su

legitimidad. En virtud de lo anterior, todo sistema social debe cumplir determinadas

funciones esenciales: en primer lugar una función de expresión de las demandas, al

permitir formular éstas de forma adecuada. La segunda función es la de regulación de las

demandas. Una tercera función es la de reducción o "agregación" de las demandas:

canalizar las demandas, reunir conjuntamente las demandas, transformar las

demandas especializadas en demandas globales. Los apoyos pueden ser positivos o

negativos, de actitud o activos, abiertos o encubiertos. Expresan las reacciones positivas

y negativas de la comunidad política hacia ciertos objetos. Estos objetos son las

autoridades, el régimen y la propia comunidad política. Las autoridades abarcan capas

superiores e inferiores de quienes adoptan e instrumentan decisiones políticas. El

régimen incluye valores, normas y el sistema de autoridad.

Pública. Págs. 150 -151

EL SISTEMA POLITICO

INSUMOS PROCESOS PRODUCTOS

TRANSACCIONES

DEMANDAS, RECLAMOS DE ASIGNACIÓN DE VALORES

ESTRUCTURAS ESTATALES

POLÍTICAS AUTORITARIAS, DECISIONES Y ACCIONES EJECUTIVAS, ASIGNACIÓN AUTORITARIA DE VALORES

QUE CUMPLEN O NO LAS EXPECTATIVAS DE LA POBLACIÓN

INTERCAMBIOS

MEDIO AMBIENTE Social, y cultural.

Nacional, regional y mundial.

Page 41: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 41 -

1.3 EL CONSTRUCTIVISMO

Es una integración de diferentes tendencias de la investigación psicológica y

educativa, pero en la actualidad se aplica en diversos campos sociales. Es resultado de

aportes importantes de autores como Jean Piaget , Lev Vygotsky David Ausubel y

Jerome Bruner.73

Constituye un paradigma para la investigación social, se preocupa no de temas

macrosociales sino de problemas concretos, y que afectan a determinadas

organizaciones o comunidades. Sirve de base para la investigación cualitativa, es

decir, aquella que estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos medios

materiales en una determinada situación o problema. También se utiliza en

investigaciones etnográficas (que se realizan para conocer la cultura de ciertas

comunidades).

El constructivismo, en lo que se refiere a la interpretación de la realidad, se ubica

entre el realismo histórico y el relativismo. El realismo histórico considera una realidad

construida históricamente, aunque cambiante y contingente, está determinada por una

serie de factores sociales y condiciona la vida de los seres humanos. El relativismo

acepta la existencia de múltiples realidades sociales, por un lado, por las diferentes

condiciones históricas en que se desenvuelven los grupos sociales y por otro, las

diversas perspectivas subjetivas desde las que se interpreta la realidad.

El constructivismo admite la diferente identidad entre el hecho social y su

significado, pero también acepta que las interpretaciones subjetivas de los hechos

como los hechos mismos, tienen la misma importancia y concluye que la realidad es un

cúmulo de redes objetivas y subjetivas. No existe, entonces, una realidad única sino

múltiples realidades de acuerdo a los diversos puntos de vista que poseen los

individuos o los grupos.74

En lo que concierne a la relación entre el sujeto y la realidad que se estudia

(plano epistemológico), entre ambos existe una mutua interacción y el conocimiento se

considera producto del desarrollo de habilidades, de los valores y propósitos del sujeto

así como también de las condiciones materiales y profesionales que lo motivan. De tal

manera el conocimiento no es un mero reflejo del mundo que se observa.

73 Parica Ramos, A. T.; Liendo Bruno, F.J. Y Abancin Ospina, R. A.. Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con

la teoría de Jean Pieaget.. 2005. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación, p. 5.

74 Perez y Sola, op. cit. pp 4 y 5.

Page 42: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 42 -

Existe entre el conocimiento y la realidad social una relación dialéctica, así como

entre el individuo y esa realidad social; por un lado el individuo es producto del mundo

social, al mismo tiempo el mundo social es producto de las acciones humanas.

Este enfoque no pretende descubrir o producir leyes o generalizaciones fuera

del contexto, pues los postulados en las ciencias están referidas a determinadas

condiciones e interpretadas de acuerdo a ciertos contextos, por lo tanto, no se busca la

predicción ni el control.

Este enfoque, se preocupa, además, de los aspectos comunes, de los

singulares, rechaza la idea que las categorías construidas sobre la base de factores

comunes que se consideran constituyen toda la realidad y que la realidad sea reducida

a categorías. Las realidades sociales siempre manifiestan matices específicos.

Las teorías se utilizan como herramientas conceptuales para intervenir en la

realidad, como instrumentos de deliberación. Los conocimientos resultantes de otras

investigaciones se convierten en hipótesis de trabajo y no como proposiciones para

explicar la realidad.

El constructivismo, metodológicamente, presenta como objetivo fundamental,

construir un conocimiento de la realidad altamente consensuado y fundamentado. Para

ello se recomienda utilizar una multiplicidad de métodos, pero preferentemente la

combinación de la inducción y deducción para relacionar constantemente las teorías o

hipótesis de trabajo con los datos y acontecimientos.

No pretende comprobar hipótesis ni establecer o descubrir leyes. Todas las

variables intervinientes son tomadas en cuenta, es importante encontrar los puntos

focales, elaborar prioridades. Todos los resultados previsibles o no, deben tomarse en

cuenta para interpretar la realidad natural o social, del aula o lugar de trabajo.

Page 43: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 43 -

BIBLIOGRAFÍA

Afanasiev, Víctor G. Fundamentos de Filosofía Marxista. Editores Mexicanos Unidos S. A. 1977.

Flores, Carlos. Marco Teórico Metodológico de la Ciencia Política. s. n. t. 1999.

Gutiérrez Pantoja, Gabriel. Alternativas de Vinculación entre Pensamiento y Realidad. Notas para el Curso de Ciencia Política. Fac. De Ciencias Económicas

Jaguaribe Helio. “Análisis de los Sistemas”. Campero Gildardo y Héctor Vidal. Teoría

de Sistemas y Administración Pública. Juárez Ricardo. Apuntes para la Docencia

Juárez Ricardo. Introducción a la Ciencia Política. Selección de Textos. Guatemala, Imprenta Castillo 1978

Karataev Ryndina y otros. Historia de las Doctrinas Económicas. Traducido al español (del ruso) por José Laín, México, Editorial Grijalbo 1964, volumen I.

Lenin. V. I. El Estado y la Revolución. Edit. Anagrama, Barcelona 1976

Lombardi, Miguel c. Fundamentos de Sociología. México D. F. Editorial Cartago. 1983

Meynaud Jean. Introducción a la Ciencia Política. Editorial Techos, España, 1971.

Parica Ramos, A. T.; Liendo Bruno, F.J. Y Abancin Ospina, R. A.. Teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky en comparación con la teoría de Jean Pieaget.. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades.y Educación. 2005.

Pérez Gómez, A.. y Sola Fernández M. Investigación e Innovación en la Formación del Profesorado. El Salvador, Ministerio de Educación, 2004. Poulantzas, Nicos. Poder y Clases Sociales en el Estado Capitalista. Siglo XXI Editores, México, D. F. 1973.

Poulantzas, Nicos y Harnecker Marta. Lucha de Clases, Poder Político y Estado. Bogotá Colombia, Editorial Platón,

Pokrovski. V. S. y Otros. Historia de la Ideas Políticas. México D.F. Editorial Grijalbo.

1966.

Sabine, George H. Historia de la Teoría Política. México, F. C. E., 8ª Ed. 1982.

Timasheff, Nicholas S. La Teoría Sociológica. México, F. C. E., 1997.

Page 44: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 44 -

Page 45: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 45 -

EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA POLITICA *

Autor: Carlos Flores Palacios

Economista, investigador de las ciencias sociales y profesor del

curso de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Económicas,

Universidad de San Carlos de Guatemala. (QEPD)

Como un atributo a su memoria y un agradecimiento por su dedicación a la

investigación social y a la docencia universitaria.

* Tomado de la edición original por la Coordinación del curso de Ciencia Política, con fines exclusivamente didácticos y sin ánimo de lucro, para su desarrollo como parte de los temas del curso referido, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, junio de 2011.

No se permite la reproducción de este documento con ánimos de lucro.

Page 46: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 46 -

Page 47: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 47 -

CONTENIDO Página. La periodización……………………………………………………………………………….. 49 1. Etapa Antigua……………………………………………………………………………….. 51 A. Platón (427-347 a.c.)………………………………………………………………………… 51 B. Aristóteles (384-322 a.c.)……………………………………………………………………. 54 2. Etapa medieval……………………………………………………………………………… 56 A. El orden medieval ……………………………………………………………………………. 58 B. Teorías políticas……………………………………………………………………………… 63 3. Etapa Moderna............................................................................................................. 65 3.1 Época de la desintegración del feudalismo en los siglos XV y XVI………………………………………………………………………. 65 A. Hechos económicos y políticos más importantes………………………………………… 66 B. Teorías políticas……………………………………………………………………………… 69

Nicolás Maquiavelo (1469 – 1527)…………………………………………………….. 70 Juan Bodin (1530-1596)………………………………………………………………… 75

3.2 Epoca de las revoluciones burguesas en los siglos XVII Y XVIII……………………… 79 A. Carlos Lis Montesquieu (1689-1755)……………………………………………………… 79 B. El Materialismo Francés del siglo XVIII…………………………………………………… 84 4. Etapa Contemporánea................................................................................................ 87 4.1 Evolución del capitalismo hasta mediados del siglo XIX ……………………………….. 88 A. Augusto Comte (1738-1857)……………………………………………………………….. 89 B. Alexis de Tocqueville (1804 – 1859)………………………………………………………. 97 4.2 Nacimiento del Marxismo (sus fuentes y sus aportes)………………………………….. 99 A. La filosofía Clásica Alemana………………………………………………………………. 101 Georg Wilhelm F. Hegel (1770-1831)………………………………………………… 101 Ludwig Feuerbach (1804-1872)……………………………………………………….. 105 B. La Economía Política Clásica Inglesa……………………………………………………… 108 C. El Socialismo Utópico Francés…………………………………………………………….. 111 D. Aportes de Marx al desarrollo de la teoría política……………………………………….. 114 4.3 El Leninismo………………………………………………………………………………….. 115 A. Su teoría sobre El Imperialismo…………………………………………………………….. 117

B. Su teoría sobre la Revolución Proletaria y la Dictadura del Proletariado ……………… 119

Page 48: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 48 -

4.4 Desarrollo del Marxismo ………………………………………………………………….. 123

A. La Teoría Política de Marx ………………………………………………………………….. 126

B. El Socialismo de 1870 a fines del siglo XX y principios del siglo XXI…………………134 B.1 De 1870 A 1914………………………………………………………………….. 134 B.2 El siglo XX………………………………………………………………………… 135 B.3 El siglo XXI……………………………………………………………………….. 136

Page 49: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 49 -

La periodización Maurice Duverger divide el desarrollo histórico de la ciencia política en dos períodos: la prehistoria y la historia de la Ciencia Política. La primera, según él, se extiende desde los orígenes de la humanidad hasta final del siglo XIX y calificarla de prehistoria no es un juicio de valor, porque, aunque algunas de sus obras son de primer orden, no se estudiaba objetivamente el poder, los problemas políticos “eran” estudiados desde el punto de vista moral (se trata de justificar una forma de poder, considerada “buena” y vilipendiar otra, considerada “mala”) y sólo algunos hombres excepcionales, según él, descartan el método deductivo, que partía de juicios a priori, para inclinarse por la observación de los hechos. Aristóteles, Maquiavelo, Bodín y Montesquieu son para Duverger los cuatro grandes de la prehistoria y entre los autores que hacen salir a la Ciencia Política de su prehistoria están Augusto Comte, Alexis de Tocqueville y K. Marx. Por lo tanto, no sólo su enfoque es positivista y él mismo no deja de emplear juicios de valor sino le hizo falta una observación histórica, pues a pesar de su desarrollo, en el marxismo posterior al de Marx, uno de sus rasgos más importantes fue la adopción del fanatismo y del dogmatismo (voluntarismo), en mayor o menor grado, en todas sus tendencias y lo cual puede comprobarse en los fracasos que ha tenido que padecer el movimiento obrero y por lo cual consideramos realizada una extensión de la prehistoria dentro de la historia. Siguiendo la división de Duverger, desde nuestro punto de vista, la historia de la Ciencia Política parte del aparecimiento del marxismo, a mediados del siglo XIX, debido a que anteriormente predominaba el idealismo en el estudio de los fenómenos sociales y las teorías burguesas, al igual que ahora, ocultaban y justificaban los privilegios de la clase dominante, con lo cual las teorías sociales se matizan de un carácter anticientífico y los descubrimientos científicos constituían hechos aislados, que no llegaban a ser verdaderas ciencias, o sea, sistemas de conocimientos científicos. La periodización de Duverger tiene el mérito de descubrir a la mayor parte de los autores y precursores más importantes de la Ciencia Política y tiene el mérito de presentar en forma muy simple (dicotómica) el desarrollo histórico de la Ciencia Política, pues a partir de su dicotomía puede encontrarse el término medio, o sea, la reproducción de la doctrina burguesa y del dogmatismo marxista, durante la historia de la Ciencia Política. A pesar de ello, y no tanto porque el pensamiento político no se inicia desde los orígenes de la humanidad, consideramos que no debe emplearse esta división dicotómica (en sólo dos períodos) para realizar el análisis del desarrollo histórico de la Ciencia Política, pues tanto la historia como la prehistoria tienen elementos científicos y no científicos, aunque en la segunda, al menos dentro del marxismo, llegaron a predominar los elementos científicos, y porque la ciencia consiste en una aproximación a la realidad económico – social, de tal manera que teniendo en cuenta su desarrollo es recomendable el empleo de cuatro etapas de análisis (antigua, medieval, moderna y contemporánea), adoptadas de manera general para realizar análisis históricos y diferenciados en consonancia con el desarrollo y evolución de los modos de producción, que han sido el objetivo principal de las luchas ideológicas y políticas.

Debemos indicar que no consideramos que el pensamiento político se inicie desde los orígenes de la humanidad, porque tal pensamiento lo consideramos relativo al poder de clase y que, en

Page 50: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 50 -

consecuencia, nazca en el planeta, en forma desigual, con el proceso de formación de las clases (y del Estado). En relación a este criterio, consideramos que distintas formas de poder existentes en la vida social precedieron a su forma política y debemos reconocer que durante la etapa antigua, en Europa Occidental, el objeto principal de nuestro análisis, no sólo se realizaba el esclavismo (sino también, como hasta la fecha, resabios inevitables de la comunidad primitiva, del modo de producción germano y del asiático), pero, a pesar de que tratamos el estudio del desarrollo histórico de la ciencia política, la periodización adoptada comprende, en realidad, una historia que es muy reciente de la humanidad y que periodiza sobre todo, la historia de la civilización, existente a partir del aparecimiento de la escritura, dentro de la tecnología de producción de los procesos mentales, aunque ello, desde luego, no imposibilita su análisis científico, con fundamento en el conocimiento de la realidad económico – social.

El tema tratado requiere mucho esfuerzo de investigación, que esperamos evitar, al menos en alguna medida al lector y al apreciar su complejidad es necesario considerar los siguientes hechos:

a) El desarrollo histórico de la Ciencia Política es algo estrechamente relacionado con la historia de las ideas políticas, pero comprende algo más circunscrito, en cuanto no abarca a toda la teoría política, sino sólo a la obtenida por medio de procedimientos científicos, pero si aparentemente el objeto de estudio es más circunscrito, no abarca sólo a la teoría política sino también al método para producirla y que como procedimiento teórico, filosófico y político, a pesar de sus digresiones o desviaciones lógicas también ha existido generalmente sin un carácter arbitrario, es decir, es la observación de los hechos y el análisis crítico con fines de lucha y práctica social los instrumentos mediante los cuales el hombre no sólo tiene sus desviaciones lógicas sino también los instrumentos mediante los cuales logra ir desarrollando y conociendo la teoría política y la realidad social.

b) Generalmente son muy extensos los tratados sobre la historia de las ideas políticas que

deben consultarse y es muy extensa la producción de cada autor en la historia del pensamiento político y generalmente referido a la propia realidad política del autor.

Para recorrer la obra teórica de la humanidad en materia política, sin embargo, no nos encontramos ante una utopía y a pesar del gran esfuerzo que implica su análisis y que generalmente comprende varios años, los tratados de teorías políticas y de historia de las ideas políticas simplifican en mucho el problema y para lo cual es necesario adecuar el método de la abstracción, del análisis crítico y de la observación, de tal manera que podamos cotejar sus coincidencias y desacuerdos, formulados en sus generalizaciones. Así, el método de la abstracción (mediante mecanismos de simplificación), nos permite alcanzar el conocimiento de aspectos esenciales, formular una reelaboración del desarrollo de la teoría política y lograr un gran recorrido histórico sin haber empleado una extensión muy grande de exposición.

Page 51: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 51 -

1. ETAPA ANTIGUA

Nuestro objetivo de estudio de la etapa antigua se limita a la Grecia antigua, pues bajo el influjo del medio oriente y del norte del África, los orígenes de la ciencia moderna y de nuestra cultura occidental se encuentran en ella, debido a que militarmente fue conquistada por Roma, pero la vencedora es conquistada culturalmente por la vencida y ello dará origen a la cultura del imperio romano, por medio del cual se uniforma la cultura occidental, a través del alfabeto latino. El pensamiento político de la antigua Grecia nace en su comunidad primitiva y caracteriza a su desintegración. En la antigua Grecia, hubo partidarios de la aristocracia, la oligarquía, la monarquía y la democracia. O sea, existían distintas teorías políticas, pero cuando la clase dominante no se propone aun la construcción del feudalismo, tiene en ella varios rasgos en común:

a) Partir de la inamovilidad de las relaciones esclavistas de producci6n. b) Afirmar la inevitable necesidad de la desigualdad social. 6) Afirmar la ausencia total de derechos de los esclavos. d) Fijar la forma ideal de Gobierno en las polis para el dominio de los esclavos. Estos rasgos esenciales de la ideología de la clase dominante de la antigua Grecia tienen como causa principal la necesidad de reproducir el modo esclavista de producción y, en condiciones de esclavitud, los esclavos, como tales, no formularon, o sea, no elaboraron teorías políticas en forma escrita, pero su forma de pensar (su ideología) se refleja en la lucha de clases: las rebeliones de esclavos. O sea, estaban descontentos con el régimen esclavista imperante. En las doctrinas políticas de la clase dominante de la antigua Grecia, han destacado, por su fama, las doctrinas de Platón y de Aristóteles.

A. PLATÓN (427-347 A.C.)

Platón era un ideólogo de la nobleza esclavista griega: del lado de su padre descendía del rey Kodros y su madre descendía de la familia del rey Solón.

Sus obras mas famosas de teoría política son “La República” y ~'Las leyes” y varios autores lo consideran el máximo representante del idealismo objetivo de la antigüedad. El idealismo objetivo de Platón consiste en que, según él, existen dos mundos: el mundo terrenal de las cosas sensibles que perciben nuestros sentidos y el mundo de las ideas. Así, para Platón las cosas sensibles del mundo terrenal que perciben nuestros sentidos no tienen realidad auténtica, sine solo son un pálido reflejo del mundo real, del mundo de las ideas. En Platón, el mundo terrenal es una obra de Dios de carácter imperfecto, caduco o mutante (las cosas dejan de ser lo que son) y caracterizado por la apariencia, a causa de su materialidad, o sea, a causa de haber sido hecho en la materia eterna. En cambio, el mundo de las ideas es

Page 52: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 52 -

perfecto y, por ello, no cambian las ideas acerca de las cosas, sino tienen una existencia objetiva en su propio mundo, o sea, en el topos uranos. Para Platón, en el hombre estas ideas, o sea, el conocimiento humano, no es otra cosa que la reminiscencia o recuerdo del alma, cuando habitaba el mundo de las ideas. Así, el carácter aparencial del mundo material lleva a Platón a exagerar la realidad del mundo de las ideas y a convertirlo en uno de los máximos representantes del idealismo objetivo en la historia de la filosofía. Por lo tanto, una de las causas del idealismo objetivo de Platón consiste en que para él la realidad y, sobre todo, la realidad social que debe existir y que concibe en su pensamiento no corresponde al mundo terrenal de las cosas sensibles que perciben nuestros sentidos, de lo cual dedujo que el mundo terrenal solo es un pálido reflejo del mundo de las ideas. En su teoría política, Platón es un moralista, que se preocupa que la política, tenga por objetivo alcanzar el mejor gobierno posible, así: a) Según él, el objetivo de su teoría política es la justicia, el bien general, o sea, como afirma Catlin, “eticiza su política” y coloca a la ciencia política en una senda enteramente moralista que dura dos mil años (aunque, en realidad, abarca y trasciende al propio Maquiavelo). b) Para ello, busca una organización de la sociedad que sea un acercamiento del mundo terrenal al mundo de las ideas. O sea, para él, “la política debe ser la organización mundana de una verdad ultramundana”, como afirma U. Cerroni. c) Por lo cual es partidario de la sofocracia y concibe la política como sapiencia, o sea, los sabios deben hacerse reyes y los reyes hacerse sabios. La sofocracia es el Gobierno de los sabios y según Platón es una forma de organización de la sociedad en tres castas libres y los esclavos. Esas tres castas libres son:

1º. Los sabios que gobiernan al Estado y a la sociedad. 2º. Los militares que lo protegen. 3º. Los campesinos, artesanos y pequeños comerciantes, que suministran los bienes

requeridos por la sociedad, pero sin derecho a voto y sin derecho a ser parte constitutiva del Estado. O sea, Platón procura distinguir claramente la función pública de la privada, en la práctica social, pero este proyecto descrito en La República nunca se realizó, fue utópico, entre otros hechos, porque para realizarlo los sabios carecían del derecho de propiedad sobre los medios de la producción, que por el contrario sería un derecho de campesinos y artesanos. O sea, la teoría de Platón contiene un comunismo en la clase dominante. Sin embargo, en “Las-leyes”, que según Platón es una obra destinada a poner en práctica su proyecto descrito en “La República”, abandona en lo esencial la sofocracia, que el mismo considera digna de ser alcanzada, pero inalcanzable, debido a su perfección y reconoce que estaría ideado mas bien para dioses o hijos de dioses, que para seres del mundo terrenal, o sea, imperfecto.

Page 53: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 53 -

Platón rechazaba la democracia y abandona el proyecto descrito en “La República”, a través de un Gobierno, bajo la dirección de un consejo de ancianos (sabios en “La República”) elegidos para gobernar, en que los militares se convertirían en propietarios, sin comunismo de las mujeres, o sea, con su familia propia (se trataba para Platón de una forma intermedia de Gobierno entre la democracia ateniense y la monarquía persa). O sea, su conocimiento limitado a la antigüedad y a su filosofía, moralista y política, le impidieron observar que al menos en forma limitada se ha realizado el Gobierno de los sabios y para ello le hizo falta observar con más atención la distancia entre la casta gobernante y las clases inferiores de la sociedad. En su obra “Desarrollo Histórico del Pensamiento Político”, según Rubén Salazar Mallén, la concepci6n aristocrática de Platón no se basa en la aristocracia de la riqueza, sino en la aristocracia del talento, pero debe argüirse que ello sería meramente formal, pues los propietarios reales serían los sabios, de haberse puesto en práctica lo que se le ocurrió a Platón, y sus propietarios formales serían los campesinos y artesanos, pero en condición relativamente privilegiada frente a los esclavos, bajo la propiedad social y real de la clase de los sabios y, por lo tanto, innecesariamente privada o particular. “La República” de Platón, como forma de Estado (y de Gobierno) tiene como característica muy especial, que no es una democracia, o sea, no pretendió que fuera un Gobierno del pueblo, sino el Gobierno de los mejores, por medio de una forma republicana de gobierno y realizada a través de la elección de los gobernantes. Platón Alega a descubrir que su imagen de un Estado en que todos cumplen sus deberes o funciones para lograr el bienestar general tiene un carácter utópico y solo constituye un objetivo social, pero esta imagen es el resultado de su enfoque filosófico, en el cual los sabios son quienes mas recuerdan el mundo de las ideas y en tanto en ese mundo la idea suprema es el bien y forma parte de la naturaleza de Dios. A pesar de ello, esta teoría desarrollada en “La República” no logra en “Las leyes” humanizar la obra de Dios en la tierra, mediante la condena de la esclavitud. Por el contrario, deja definitivamente caracterizado el mundo terrenal como imperfecto y que constituye una noción que todavía reproduce el pensamiento religioso y que a no dudar tiene influjo platónico por el desarrollo y discusión del neo platonismo, durante la formación del pensamiento cristiano como ideología dominante. Con la caída del mundo social en el mal, o sea, en la oligarquía, la democracia y la tiranía, la construcción de imitación en el mundo terreno a imagen del mundo de las ideas cayó en degradaci6n y al observar tal caída , la solución filosófica que “descubrió” Platón fue la de reconocer la separación de los dos mundos, de tal manera que no concedió importancia a la reminiscencia de cosas terrenales, que tan solo son, en su doctrina, el estímulo para reminiscencias del mundo de las ideas, y llega a presentar el mundo terrenal como castigo y al castigo como algo eterno, de tal forma que con su creación no se pretendió forma alguna de perfección, sino lo contrario, pues en él las almas tienen un descenso al castigo y al final de “La República” describe un juicio de almas, para la asignación de premios y castigos y, por ello, considera que la filosofía y la vida social deben ser una preparación para la muerte, pero evita

Page 54: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 54 -

la formulación de una creación intencionada de perfección (Adán y Eva en el paraíso), que resulta en creación de imperfección divina, por acción diabólica. En Platón, el bien es castigo en el mundo terrenal y el mal es acción, dentro o fuera de éste, pero la mala acción tiene solución con el descenso del alma al mundo terreno. O sea, formuló un idealismo objetivo, con mayor rigor lógico que el del cristianismo, por lo cual no carece de mérito el considerarlo el máximo representante del idealismo objetivo de la antigüedad, en la historia de la cultura occidental, pero su doctrina careció del humanismo del cristianismo, que condenó al infierno al esclavista, sin afectar sus privilegios terrenales. Con este humanismo triunfó sobre el platonismo, tanto por la naturaleza de su predicación (dar al César lo que es del César y dar a Dios lo que es de Dios), que buscaba la superación del conflicto social, como por el hecho que este conflicto social llegó a ser muy agudo, conoció en la práctica social formas de vida superiores al esclavismo y conduce a adoptar el cristianismo como religión oficial del imperio esclavista romano, pero esta distinción lleva al abandono de prescripciones bíblicas, a justificar la esclavitud, bajo el influjo de Platón, durante la época de los padres de la iglesia, y también de Aristóteles, durante la escolástica medieval. En conclusi6n, la superación del platonismo por el cristianismo fue de orden sociológico y político, pero no de orden lógico o filosófico. No obstante a pesar de sus similitudes y parentesco, el cristianismo de la actualidad, principalmente de origen protestante, presenta el mundo actual formado por un grupo de “perfectos hijos de Dios e imperfectos pecadores” y de un grupo de “perfectos pecadores” y retoma la idea en contra de las tendencias materialistas que brotaron en la época del Renacimiento de que el derecho de entrada al reino de los cielos no deviene del buen comportamiento, sino de la simple creencia en Dios y del arrepentimiento. Asimismo, concibe una felicidad terrenal santificada por Dios y complementada por una felicidad eterna de carácter ultra terrenal, aunque sea como ciudadano de segunda categoría en el cielo, por su mal comportamiento en la tierra. O sea, todo esto se encuentra predominantemente ajeno a la doctrina de Platón, por su contexto social, y salvo por el hecho de que también es una forma de idealismo objetivo o religioso. En todo caso, con la evolución del idealismo objetivo, “La Biblia” y el pensamiento religioso han sido objeto de múltiples interpretaciones y han dado lugar a muchas sectas. Más de 3000 se encuentran autorizadas actualmente en la República de México, de tal forma que con esta diversidad de pensamientos resulta muy difícil el conocimiento de la realidad social y lograr la construcción de una mayor felicidad terrenal, principalmente cuando se sigue prescribiendo el sufrimiento terrenal como castigo y como derecho a la felicidad eterna y se reproduce un sin fin de intransigencias innecesarias, en todas las direcciones políticas, aun cuando no se debe negar ni se puede evitar la lucha de los seres humanos para superar sus problemas.

B. ARISTÓTELES (384-322 A.C.) Sus obras más famosas de teoría política son “La Política” y “La Constitución de los atenienses”. Aristóteles es considerado el creador de la lógica formal y que para Kant no había avanzado un

Page 55: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 55 -

paso después de su creador, pero aunque en su método de estudio es menos idealista que Platón, también es un pensador monoteísta (o mas bien desarrolla el pensamiento monoteísta de su maestro, porque Platón aceptaba la posibilidad de existencia de dioses menores, pero el Dios de Aristóteles es un ser limitado a contemplar su perfección y que solo sirve al ser humano de modelo abstracto para moverse a su perfección) y como él defiende la esclavitud y la considera como algo necesario y natural. En “La Política” se refiere a los esclavos como seres inferiores que deben obedecer a quienes han nacido para mandar y como seres que incluso llegan a amar la esclavitud. Alumno de Platón, posteriormente discrepa de su maestro, de tal manera que podemos descubrir, entre otras, las siguientes diferencias: a) Muchas de sus ideas siguieron usándose durante el feudalismo y se emplean todavía en la actualidad, particularmente la idea de la desigualdad social por naturaleza y la idea de la familia como célula de la sociedad [con el desarrollo del pensamiento lógico logrado por Aristóteles, la doctrina de Platón ha sido menos “valorada” que la de su discípulo, pero adquirió gran importancia académica en la obra de Hegel, Su idealismo religioso llegó a tener gran simpatía en el mundo cristiano y, a pesar de su enfoque (teoría de la reminiscencia), al describir el método de Sócrates logra uno de los antecedentes mas importantes acerca de la abstracción). b) Según Duverger, comparado con su maestro, Aristóteles se apoya en la experiencia y, por ello, “crea el primer elemento de la ciencia política”, o sea, el uso del método de la observación. Así, desde la teoría actual se ha sobre apreciado el “positivismo” del pasado. c) Es decir, para Duverger, Platón observa poco los hechos y define la imagen del buen Gobierno mediante reflexión interior (usando el método de la abstracción), mientras Aristóteles lo busca empleando el método experimental, a través de la observación de todas las formas de Estado que le fue posible examinar según Aristóteles, debe estudiarse cada pueblo para determinar la forma de Gobierno que le corresponde, pero concluye en que los pobres son por todas partes la inmensa mayoría, que la verdadera diferencia entre oligarquía y democracia consiste en que la primera es el gobierno de los ricos y la segunda es el gobierno de los pobres, de tal manera que la mejor sería la forma de Estado que logre el predominio de la clase media, entre hombres libres, y, como Platón, excluye del derecho a voto y a la constitución del Estado a campesinos, artesanos y comerciantes con lo cual también concluye en otro Estado ideal e intermedio). d) Logrando una mayor penetración en el estudio de la vida social que la de su maestro (que también se ocupa del estudio de las clases sociales), Aristóteles utiliza en forma incipiente la teoría de la lucha de clases para explicar la historia griega, indicando que los cambios en la organización política de Atenas se debieron a la lucha entre nobles y plebeyos, o sea, entre ricos y pobres, con lo cual puede decirse que Aristóteles penetró al campo de la historia, con mas aproximaci6n que Platón. e) Para Aristóteles, la ciudad-Estado surge de la asociaci6n de familias, a causa del instinto gregario y para Platón se origina de la división del trabajo (o cualidades humanas) y de la diversidad de necesidades humanas, es decir, a pesar de sus diferencias llegaron a dar

Page 56: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 56 -

explicaciones causales satisfactorias acerca de la vida social. En su obra “Breve Historia del Pensamiento Antiguo”, Rodolfo Mondolfo sostiene que Aristóteles esboza los tres poderes del Estado (ejecutivo, legislativo y judicial). Desafortunadamente su indicación carece de referencia al pensamiento de Montesquieu y no precisa si se trata de una propuesta política o de una observación de Aristóteles. En todo caso, ello nos indica que el problema de los tres poderes es connatural a la organización de todo Estado y de atención indispensable para el perfeccionamiento de la administración pública.

2. ETAPA MEDIEVAL La etapa medieval es el período de la historia humana que va de la caída del imperio romano de occidente en poder de los bárbaros germanos, en el año 476, hasta la caída de Constantinopla, capital del imperio romano del oriente, en poder de los turcos, en el año 1453. Muchos autores prolongan esta etapa hasta el “descubrimiento” de América, en el año de 1492, y, algunos autores, principalmente de la escuela soviética, la prolongan hasta la revolución burguesa en Inglaterra. Sin embargo, se caracteriza más unitariamente a esta etapa prolongándola solamente hasta el año de 1453 y empleando, para ello, la delimitación que, entre otros autores, realizan 0. Secco Ellauri y Pedro D. Baridón. Al atender el desarrollo de Europa Occidental (que es nuestro objetivo de análisis), frecuentemente se presenta el desarrollo alcanzado por la etapa medieval caracterizándolo por el predominio del feudalismo y por el dominio del cristianismo. Ello fue aproximadamente válido, sin embargo, durante toda la edad media para los lugares más avanzados de Europa Occidental, pero por efecto de la presencia de los bárbaros en grandes partes de ella, tal caracterización no es válida o exacta para Europa occidental en su conjunto. Marx, en sus análisis, se ocupa, desde luego, de esta realidad y llega, a calificar de germana a la etapa medieval y, en consecuencia, hace referencia a un tipo o modo de vida germano, que considera derivado de la Comunidad primitiva, mediante un análisis que ciertamente resulta poco claro, pero que no había depurado para destinarlo a la publicación (“Formaciones económicas precapitalistas”), aunque fundamental para el estudio de la etapa medieval, principalmente para superar el problema de que se han argüido dificultades de conocimiento acerca del origen, desarrollo y operación del feudalismo en esta etapa.

Los bárbaros son, por Supuesto, cristianizados, latinizados y orientados al feudalismo. No obstante, el hecho que llegue a predominar el feudalismo en Europa Occidental significa que la caída del imperio romano en poder de los bárbaros constituyó una verdadera revolución social y confirmó que el esclavismo se habrá convertido en un modo de producción obsoleto e inconveniente de vida, que la propia clase dominante tendía a cambiar, por su carácter violento y conflictivo y de lo cual fue un ejemplo el colonato romano y que no era otra cosa que una forma de feudalismo sin influjo bárbaro. Asimismo, formas de descomposición del esclavismo dentro del imperio habían sido la adopción del cristianismo como religión oficial del mismo y la liberación de esclavos realizada durante el período de terminación del imperio romano de

Page 57: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 57 -

occidente. Aún en la antigua Grecia, durante la época pre-socrática del pensamiento filosófico, la clase dominante griega ya había percibido el carácter anti - humano del esclavismo y frecuentemente era manifestado en expresiones artísticas y en pensamientos filosóficos, aunque de forma muy asistemática y con un carácter anti-esclavista muy limitado.

El feudalismo representó un gran progreso, pues a cambio de pagar la renta de la tierra (en trabajo, en especie o en dinero) al esclavo se le dio tierra en usufructo, de tal manera que la producción pudo desarrollarse con menos conflictos y en forma menos anti-humana. El cristianismo bendijo a este proceso y llegó a convertirse en la ideología dominante de la etapa medieval, pero la filosofía sufrió con él un retroceso científico, pues la explicación razonada del hombre acerca de los hechos de su vida fue sustituida por el predominio de una explicación dogmática (a través de una dominación deliberadamente religiosa). Más exactamente, teniendo en cuenta la idea de los 'pensadores cristianos de considerar a la filosofía como sirvienta de la teología, la filosofía sufre un retroceso, pues su carácter racional se orientó a “demostrar” la divinidad de los dogmas religiosos y no a la explicación de la realidad objetiva.

Así, por ejemplo, el pensamiento de Sócrates constituye un antecedente muy importante de los descubrimientos metodológicos que realizará el marxismo en la posteridad (para conocer fácilmente este aspecto del pensamiento socrático es recomendable consultar la “Historia de las Ideas Políticas” de Pokrovski y otros autores), Sin embargo, sólo en lo que toca al aspecto filosófico podemos observar un retroceso de la edad media respecto a la etapa antigua, ya que, a pesar de todo, la ciencia y todas las actividades sociales siguieron una orientación de progreso social.

La causa más importante del ascenso del cristianismo a ideología dominante en Europa Occidental fue su conversión en doctrina oficial del imperio esclavista romano, pues predicaba, entre otros hechos, que había que “dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”, o sea, que debían pagarse los impuestos al César y las contribuciones a la iglesia, Era una forma de no morir en la oposición, pero había predicado la igualdad entre los hombres como creaciones de Dios y en este sentido fue revolucionario y residió su origen en la clase y capa de los pobres libres y que, como consecuencia del dominio político de los esclavistas, se convierte en ideología de la clase dominante, porque en el mundo terreno no proponía más que de una forma puramente moral y voluntaria la eliminación del esclavismo y prescribía varias formas de sumisión hacia los esclavistas.

Otra de las causas de la aceptación del cristianismo en el mundo romano fue el hecho que el monoteísmo se encontraba consolidado de manera muy desarrollada, desde las doctrinas de Platón y Aristóteles y que el monoteísmo fue la evolución inevitable del politeísmo griego, que llegó a reconocer en Zeus al padre de los dioses. Asimismo, no debemos dejar de tener en cuenta que el monoteísmo fue la solución lógica de la falta de comprobación práctica de la existencia física de los dioses y que desde la antigüedad se convierte en una solución sencilla de explicación, dominación y ordenamiento de la vida social para adoptar normas adecuadas y necesarias para la convivencia humana (los diez mandamientos de Moisés), pero el costo de

Page 58: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 58 -

ello fue el dogmatismo oficial. Con la alianza de los esclavistas a la iglesia, y viceversa, se reconstruye el cristianismo no para efectos de la liberación del hombre del esclavismo (San Agustín) sino para su dominación feudal (las doctrinas de los padres de la iglesia y las tendencias de la escolástica medieval) y en cuanto ello se hizo necesario a causa del poder económico, político e ideológico que llegó a tener la iglesia católica en la etapa medieval, principalmente por su conversión en el mayor de los terratenientes feudales. O sea, la filosofía oficial no se orientó solamente a “demostrar” la divinidad de los dogmas religiosos sino a justificar la desigualdad social. Llega, incluso, en Santo Tomás de Aquino, con antecedentes en San Agustín, a justificar la esclavitud sobre los pueblos vencidos y también en oposición al pensamiento cristiano original condena la democracia y se inclina por la monarquía. Más en defensa de los jerarcas de la iglesia, frente a los nobles seculares, este pensador llega a prescribir que el pueblo debe tener el derecho a sublevarse, cuando los reyes incumplieran las “leyes” divinas. O sea, el cristianismo, por medio del poder adopta toda forma de agresividad social y bajo el poder del Papa, inicialmente tan sólo el obispo de Roma, llegan a existir toda clase de recursos económicos y políticos, que hacen efectivos reyes, señores y vasallos y, desde entonces, se descubre la diferencia entre el poder temporal (o político) y el poder espiritual, o sea, ideológico.

A. EL ORDEN MEDIEVAL

Durante la edad media, en Europa Occidental, llegó a predominar un feudalismo, cuyas características mas importantes fueron:

a) Propiedad del señor feudal sobre la tierra. b) Los campesinos poseen tierra en usufructo, a cambio del pago de la renta feudal. c) Propiedad parcial del señor feudal sobre los campesinos siervos. d) Predomina la economía natural y la coerción extraeconómica obliga a los campesinos siervos a trabajar para la clase dominante. e) Mediante el vasallaje el cristianismo adopta una forma de organización social muy opresiva y violenta. La prueba de que los señores feudales eran los propietarios de la tierra reside en la obligación de los campesinos de pagar la renta feudal a cambio del usufructo de la tierra.

La renta de la tierra es una forma de explotación humana que no tiene un carácter oculto, como la plusvalía capitalista, ya que es un pago que recibe el señor feudal (en trabajo, en especie y/o en dinero) sin dar nada a cambio, es decir, tan sólo el derecho a usufructo de la tierra, pero que de ordinario no adoptó forma de transacción, sino de institución feudal, o sea, de derecho consuetudinario y en que con la renta el siervo pagaba su “protección”.

El campesino para tener derecho a la tierra no sólo pagaba una renta a su amo sino incluso también contribuciones a la iglesia e impuestos al rey. Desde luego, el siervo ya no es un esclavo, o sea, no pertenecía al señor feudal, ni era considerado un instrumento que habla, pero carecía de toda clase de derechos y de manera inevitable, como clase, estaba adscrito a la

Page 59: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 59 -

tierra, que al ser vendida o transferida, se adquiría incluyendo a los siervos que la trabajaban. Por esta dependencia hacia la tierra se ha considerado que existía una propiedad parcial del señor feudal sobre los campesinos siervos, pero que no es un rasgo esencial para la existencia del feudalismo, tanto dentro como fuera de Europa, no obstante la forma descubierta tan importante que adquirió en ella.

Con el escaso desarrollo de las fuerzas productivas, en estas condiciones de explotación, caracterizadas por la ausencia y la escasez de pago de salarios, predominaba la economía natural, o sea, los valores de uso no se convertían en valores de cambio y estaban destinados principalmente al consumo de su productor o de su amo. Más con el derecho a usufructo de la tierra y con el crecimiento de la clase dominante y de sus necesidades era necesaria, como complemento, una coerción extraeconómica y el sistema social se orientó hacia la renta feudal en especie y en dinero. Esta coerción extraeconómica se manifestó en la ausencia de toda clase de derechos a favor de los campesinos y en su opresión por medio de las huestes feudales, los tribunales eclesiásticos y no eclesiásticos y el vasallaje.

El vasallaje es una institución económica, política y jurídica, que comprende un conjunto de relaciones sociales que llevaron a K. Marx a F. Engels a calificar el sistema feudal como una “asociación dirigida contra la clase oprimida y productora”.

El vasallaje consiste en la dependencia de un señor feudal (llamado vasallo) respecto a uno mayor (llamado señor) y que se manifiesta en su obligación de prestarle servicio militar por la tierra que ha recibido de él (en propiedad, en arrendamiento o simplemente en usufructo) para luchar contra las sublevaciones de siervos, realizar conquistas o defenderse de conquistadores. Así, por el fenómeno del vasallaje se derivan los siguientes hechos:

a) Tanto el siervo como el señor de un feudo podían ser arrendatarios, pero al menos un

señor feudal tenía propiedad sobre la tierra y al menos un señor feudal tenía una propiedad real (aunque no fuera formal) sobre ella, pues disponía de su explotación y del siervo, aunque el excedente generado podía ser recibido por más de un señor feudal.

c) Podía suceder que la tierra dada a un siervo por un señor feudal, a su vez provenía de

un conde, que a su turno la recibía de un duque, quien podía haberla recibido de un rey, pero a veces se iba más lejos, pues un rey la había recibido de otro rey.

Así, se estableció una vinculación directa entre la propiedad territorial y el poder político, pues cuanto más poderoso era territorialmente un señor feudal era un rey más poderoso. En estas condiciones, varios nobles sólo eran dueños de uno o pocos feudos. En Italia, pocos y grandes señores feudales, se ha llegado a contabilizar que alcanzaron a ser dueños de más de mil feudos y se ha llegado a describir que un rey, aunque nominalmente era considerado el dueño de toda la tierra, no era el propietario real de todos los feudos de su reino, ya que no todos sus nobles eran arrendatarios suyos.

En su “Compendio de Historia y Economía”, según Kedrov y otros, las relaciones de vasallaje se establecieron por medio de actos de derecho privado hasta la segunda mitad del siglo IX, en

Page 60: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 60 -

que adquirieron un carácter obligatorio, en virtud de edictos reales”. Sin embargo, no debemos desdeñar el hecho que el sistema impositivo convertía a todos los nobles y a otros agentes sociales en arrendatarios del rey. En torno a la forma de vasallaje descrita anteriormente, debe tenerse en cuenta que se trata de una institución correspondiente al feudalismo Europeo y que en tanto los campesinos eran usufructuarios de tierras y no propietarios, también eran considerados vasallados. Ciertamente no fue la única forma de desarrollo del feudalismo que adoptó la historia Europa y la humanidad, pero muestra un rasgo fundamental de toda forma de feudalismo, o sea, que la apropiación de renta feudal tiene un carácter individual o privado, antes de su apropiación por la función estatal (o Estado) y que, por esta forma privada de apropiación del plus – producto, el feudalismo se constituye en fundamento para la reproducción del capitalismo en el seno de la sociedad feudal.

Ciertamente también es evidente que en los señores feudales se depositó y atomizó la función estatal y con ello se produjo una aparente descomposición y desaparición del Estado, pero no fueron los únicos en ejercerla, ni ello da lugar a confundir las funciones del Estado con las funciones económicas, destinadas en primer lugar a la formación y apropiación de rentas y que, en segundo lugar, serán empleadas en forma estatal, tanto en los feudos como fuera de ellos.

Hay dos causas absolutamente reales del feudalismo descrito anteriormente: b) Descomposición del esclavismo antiguo (causa de origen greco-latino y hebreo, que

comprende la cristianización de los bárbaros, pero también la destrucción de éstos ejercida sobre el imperio).

c) Descomposición de la propiedad comunal sobre la tierra para su uso privado y del pago

de impuestos para la guerra y defensa (causa de origen bárbaro, pero que comprende la cristianización de los bárbaros).

En ambas causas, el papel más dinámico y efectivo fue de las clases dominantes (de la clase dominante de origen esclavista o imperial y de la nobleza teocrático-militar, germana o bárbara). La primera consiste en la descomposición del esclavismo de origen imperial y realizada en forma feudal por la clase esclavista, mediante el colonato y la liberación de esclavos a que condujeron las crisis del imperio romano de occidente y que ante su destrucción se realizó con el visto bueno y promoción de los padres de la iglesia.

La segunda causa es una descomposición de lo que podemos denominar modo de producción germano, mediante una forma de modo de producción asiático y en que, por lo tanto, de manera directa tal descomposición no significa feudalismo, pero que en su evolución inmediata condujo directamente a él y realizada, al menos durante dos o tres siglos, para dar por resultado el predominio del feudalismo en Europa Occidental.

Para la comprensión de este proceso partimos de una de las caracterizaciones que no con mucha claridad llega a alcanzar Marx y conforme a la cual una tribu germana sería un conjunto

Page 61: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 61 -

de casas o de unidades autosuficientes, así: “El todo económico está contenido en cada casa individual, la cual constituye para sí un centro autónomo de producción (manufactura solo como ocupación doméstica accesoria de las mujeres, etc.)” Esta “forma de producción” en oposición a la interpretación de Marx por algunos de sus seguidores, parece considerarla él como derivada y no como manifestación de la comunidad primitiva, en tanto considera a la “propiedad común” como “fundamento oculto”, aunque “antitético”', “de la propiedad antigua y germana”. Ateniéndonos al texto escrito, ciertamente de carácter provisional, concluimos que Marx consideraba sin dudar a la producción germana, al esclavismo y al modo de producción asiático como derivados de la comunidad primitiva y que sus observaciones históricas tienen suficiente sensatez, en tanto implican modelos cualitativamente distintos y perfectamente posibles en la realidad económico-social y emparentados en gran medida al feudalismo, aunque debido a la simplificación de la exposición del desarrollo social, que no pudo actualizar la escuela soviética, solo han sido conocidos y aceptados de manera universal los modelos correspondientes a la comunidad primitiva, al esclavismo y al feudalismo y en cuanto, en realidad, ellos ya eran muy conocidos, aunque de manera muy especulativa.

Sin embargo, hasta donde sabemos, .Marx .subestima la descomposición del modo de producción germano hacia el feudalismo, por intermedio del modo de producción asiático, y no directamente hacia él, pero la desintegración de tal modo de producción, desde nuestro punto de vista, consistiría en el desarrollo de la tributación para la guerra (y defensa) y en la conversión y/o adopción de los tributos como obligación fiscal para tener derecho al uso de la tierra, o sea, para tener derecho a vivir en la comunidad. Hasta aquí tenemos un modo de producción asiático o tributario, mediante propiedad comunal, tributación privada o familiar y uso privado o familiar de la tierra, en propiedad del Estado y representante de esa propiedad comunal o social, con su propia nobleza teocrático militar, pero no propietaria de la tierra ni de manera privada ni de manera colectiva, sino la tierra sería un derecho de la función estatal, por su conducción de la comunidad al lugar de producción y de reproducción de la vida social.

Llegar a esta condición social es un proceso muy rápido a partir de la disposición estatal de satisfacer necesidades de conquista y/o de defensa, pero detrás de esta disposición se encuentra toda la historia de la humanidad y el modo de producción asiático puede reproducirse durante varios siglos, aunque en el caso de las agresiones bárbaras se encontraba motivado grandemente por acciones de rapiña y no había encontrado en ellos todavía una reproducción menos violenta, o sea, más productiva y así' la palabra bárbaro tiene, desde la época esclavista hasta la fecha, un carácter muy despectivo. Por lo tanto, aceptamos la posibilidad de sobrevivencia de un modo germano de producción, predominante en la vida social, mediante un modo de producción asiático pequeño, dependiente, secundario o escaso, así como sin él, pero en la que entonces su “nobleza teocrático-militar” no representaría la apropiación de plusproducto alguno creado por la comunidad y aceptamos la idea de una comunidad primitiva con propiedad individual (privada) sobre los instrumentos de producción, pero carente aun de unidades familiares autónomas de producción, con reconocimiento o no (tribus nómadas) de apropiación del lugar de trabajo de la comunidad, o sea, de la propiedad comunal sobre la tierra y sin relaciones de explotación, salvo por fenómenos de rapiña o canibalismo, no practicados de manera ordinaria al interior del comunismo primitivo, como mecanismo de autodefensa social.

Page 62: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 62 -

Hasta aquí, en consecuencia, salvo por lo relativo al mecanismo de paso al feudalismo no nos hemos apartado de manera esencial del pensamiento de Marx sino, por el contrario, consideramos haberlo fundamentado, hasta donde sabemos de esta materia. Subyace, sin embargo, en nuestro análisis una oposición al marxismo, que consideramos de carácter secundario en cuanto a los efectos de la teoría del valor trabajo y que consiste en que pensamos que aún el trabajo del militar es productivo, no para prestigiarlo en la izquierda o en la derecha, sino para reconocerlo como trabajo abstracto que no deja invariable la realidad material del mundo de los objetos que nos rodea, pero que en relación a la explicación del mecanismo de paso al feudalismo carece de importancia. En todo caso, en la condición de un modo de producción asiático o tributario desarrollado para la guerra, el paso siguiente para llegar al feudalismo reside en convertir tales tributos o renta de la tierra estatal en renta personal o privada y ello sólo implica la disposición pública de realizarla en forma de bienes y servicios para la familia real y para las de guerreros sobresalientes, que heredan la dominación de familias y el beneficio de esta dominación, de tal forma que con ello se reproduciría el modo feudal de producción de carácter germánico y la forma germánica de la etapa medieval, por medio del aseguramiento o reproducción estatal de huestes de guerra bajo su mando, primero todavía en vida de sus jefes y seguidamente después de su muerte, a través de sus hijos varones y con el fin de reproducir huestes de guerra, que, a su vez, cumplen el papel de huestes feudales y de siervos con su trabajo. Esta sería la forma germánica, al menos inicial, de la etapa medieval, apreciando una imprecisión de Marx, que no detalla fuentes históricas en el material que consultamos (“Formaciones económicas precapitalistas”). Aun cuando la fuente de comprobación de este proceso debiera ser directamente el derecho escrito (no importa para el efecto que los bárbaros sean analfabetos o desconozcan la escritura), a falta de fuentes históricas, tenemos como forma de comprobación a la abstracción y a la observación histórica, en las que tenemos como hilo conductor un modo de producción asiático o tributario desarrollado para la guerra (la realización de invasiones bárbaras es un hecho plenamente comprobado, bajo el mando de guerreros muy conocidos) y el modo de producción feudal como destino histórico inevitable. En torno a estos dos hechos sólo falta otra observación y evidencia y que consiste en que entre ellos hay una relación histórica y que esta relación es de carácter causal y fundamental, porque la renta privada feudal y la renta estatal del feudalismo son la misma cosa, tienen el mismo origen (la familia obrera) y el mismo destino (la familia noble). O sea, el relato realizado no se aleja del terreno de los hechos, aun con desconocimiento de la naturaleza del modo de producción germano (cuya realidad, aún subapreciada, carece de sentido negarla, pues todos los modos de producción referidos anteriormente se encuentran aun imbricados o combinados en la realidad económico – social de cualquier país). Sirven de apoyo a este descubrimiento histórico el hecho que la renta feudal se realizó primero en trabajo o en especie y seguidamente en dinero, así como la continua convulsión que va de la caída del imperio romano de occidente (476) al año 847, en que se establece el feudalismo como sistema oficial de vida, a través del edicto de Mercen, en el mundo de origen germánico, durante el reinado de Carlos El Calvo y el recientemente desintegrado imperio de Carlomagno, y que no fue sino el reconocimiento oficial de un proceso que de forma progresiva vino desarrollándose desde antes de la caída del imperio romano de occidente y que nos indica que el proceso de formación del feudalismo se desarrolló en forma

Page 63: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 63 -

muy desigual en los países de Europa occidental. Tampoco debe desestimarse la apreciación de varios autores, según los cuales el medio milenio lleno de guerras, que va del 400 al 900 y en el cual se desarrollan, para ellos, luchas hasta de grandes terratenientes por el principal medio de producción, que es la tierra, y que conduce a los pequeños campesinos a buscar protección de príncipes, reyes, terratenientes y de la Iglesia y que para tener esta protección deben pagarla y hasta entregar la tierra, conservando su derecho a trabajarla, a cambio del pago de renta feudal. El problema aquí reside en que se deja sin explicación el origen del campesino y que no se debiera omitir (liberto, artesano-campesino, familia germana, etc.), pero, en todo caso, debemos entender que el rol fundamental lo desempeñaron las clases dominantes y no las clases dominadas, o sea, la administración pública y por ello el proceso de transición al feudalismo fue relativamente rápido, al menos en comparación con la historia previa a la formación de la sociedad dividida en clases sociales.

B. TEORÍAS POLÍTICAS El hecho que la religión de la Iglesia Católica se convirtió en la ideología dominante en la sociedad significó que la filosofía era cristiana, que la religión era cristiana, que la ideología era cristiana, que el arte era cristiano, y que las teorías políticas fueran cristianas y, en este sentido, de carácter religioso y moral, en Europa Occidental. Sin embargo, reflejan:

a) La lucha entre los señores feudales y la masa de trabajadores explotados, a través de las teorías teocráticas y la manifestación de las llamadas herejías.

b) La lucha entre los señores feudales seculares y los señores feudales eclesiásticos

por el poder estatal, aspirando los primeros a liberarse de la tutela de de la Iglesia, mediante sus propias teorías sociales.

Las teorías teocráticas son aquellas teorías destinadas a justificar el poder ideológico, económico y político de la Iglesia Católica e, inclusive, sus pretensiones por ejercer una dominación económica y política a nivel mundial. Las cruzadas constituyen al respecto, una manifestación de su dominación en la sociedad y de sus pretensiones de dominación mundial. Son varias las teorías teocráticas. Entre ellas se consideran a la “teoría del sol y la luna” y la “teoría de las dos espadas”, pero en realidad comprenden a todo el movimiento cristiano, o sea, a las doctrina de los padres de la iglesia y a las tendencias de la escolástica, entre las cuales debemos ubicar en gran proporción a las teorías de los señores feudales seculares que también llegaron a alcanzar el calificativo de herejías. Estas últimas también tienen en general, un carácter teocrático, en la medida en que reconocen el poder de Dios sobre el universo. Todo ello fue en gran medida una manifestación del poder económico y político que llegó a alcanzar la Iglesia Católica, gracias a su poder espiritual y a que gracias a contribuciones, indulgencias y donaciones de tierras llegó a convertirse en el mayor de los terratenientes feudales. Así, algunos analistas consideran que llegó a poseer las tres cuartas partes cultivables del mundo católico.

Page 64: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 64 -

Las herejías son teorías y prácticas que se oponían a los privilegios de la Iglesia Católica y a las injusticias de los señores feudales. Como teorías frecuentemente eran de carácter religioso y llegaban a proponer que la Iglesia abandonara el lujo, la violencia y la opulencia, que re tornara al pasado, cuando era humilde y apegada al pensamiento cristiano y hasta llegaron a considerar que el Papa no era el representante de Dios en la tierra, sino de Satanás. Como prácticas, se conocen las herejías de valdenses, cataros, albingenses, Arnaldo de Brescia, Juan Ball, Fradolcino, etc., y adoptaban la forma de rebeliones, negación a pagar rentas feudales, a aceptar ritos de la Iglesia Católica, a aceptar el feudalismo, etc. Con el desarrollo del poder económico y político de la Iglesia, así como del feudalismo, aparecen las teorías de los señores feudales seculares, realizando una severa crítica a las teorías teocráticas; aspirando a liberarse de la tutela de la Iglesia Católica y con ellas se entabla una aguda lucha ideológica por el poder estatal y aparece en la Edad Media Europea la tendencia a considerar como objeto de estudio el fenómeno del poder. Entre las teorías políticas de los feudales seculares destaca la de Dante Alighieri y, sobre todo, la de Marcelo de Padúa, rector de la Universidad de París, quien clasifica las leyes en jurídicas y religiosas, pero ante el interés del Papado de gobernar al mundo, sostiene que el evangelio no es una ley sino una enseñanza y que en materia de fe no debe haber coacción, o sea, su argumentación sigue teniendo un carácter religioso, pero indudablemente llegó a tener un carácter herético, por denunciar el poder anti – cristiano de la Iglesia Católica, y constituye un antecedente del futuro desarrollo del movimiento protestante en Europa, durante el Renacimiento. Con la desintegración del feudalismo, intensificada a fines de la etapa medieval, sobre todo con el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción, se desarrolló una oposición a la doctrina de la Iglesia Católica, es decir, los ideólogos de estas nuevas relaciones tienden a apartarse en mayor o menor grado de la concepción religiosa del mundo y llegan a sustentar concepciones materialistas, que de manera inmediata se presentarán en forma mas desarrollada en el primer período de la etapa moderna, pero empezaron a constituirse en la edad media, a partir de las doctrinas de los señores feudales seculares y, entre las cuales, es de gran importancia el nominalismo. Ciertamente, hasta donde hemos podido conocer, el pensamiento humano no pudo apartarse del idealismo, de manera definitiva, hasta el aparecimiento del marxismo (y ello aun teniendo en cuenta las formas más desarrolladas de materialismo, o sea, las de D. Diderot, A. Comte y L. Feuerbach), pero en la medida en que la teoría de los feudales seculares fue anti-eclesiástica y el nominalismo se impulsó con el desarrollo de las ciudades medievales, debe ser considerado su materialismo como reflejo ideológico del desarrollo de relaciones visiblemente materiales, como lo fue en las ciudades el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción, de tal manera que los feudales seculares y sus ideólogos, entre ellos Guillermo de Occam, jugaron no sólo un papel anti – idealista sino también, sin saberlo, anti – feudal, por el carácter eclesiástico que adoptó el feudalismo Europeo.

Page 65: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 65 -

El materialismo del referido nominalismo medieval reside en reconocer que las ideas que poseemos acerca de los objetos no son mas que nombres de las cosas concretes y particulares y que lo real solo son objetos individuales, por lo cual declaraban que “las cosas existen antes de la ideas generales” y “las ideas generales no son mas que nombres” Este materialismo es importante en cuanto desbroza un camino hacia la investigación científica y materialista del mundo. No debe hacerse apología de él y las cosas deben llevar un nombre adecuado, pero en la historia de la filosofía representa una nueva etapa, nacida en el seno de la edad media. Constituye una forma de progreso social y en la práctica política llegan a triunfar los feudales seculares, porque de manera natural al papado, a la Iglesia Católica y al cristianismo le correspondía el poder espiritual y a los reyes el poder político – militar y la administración del orden económico, debido a la naturaleza moral y sagrada de la forma de poder espiritual predominante en la edad media (en contraste con una sociedad muy anti-humana) y del cual todavía hay vestigios de predominio muy importantes en el mundo actual. La lucha entre feudales seculares y feudales eclesiásticos implicó conflictos armados, pero el papado nunca llegó a tener bajo su dominio y propiedad de la Iglesia a todos los reinos y a todos los feudos, debió delegar al orden secular poder económico, político, militar y administrativo y el propio orden secular los redujo sobre todo al poder espiritual, hasta que su poderío económico fue reducido a una parte de Italia y sus ultimas propiedades fueron confiscadas por las revoluciones burguesas, no sin antes haber sido reducidas por el movimiento protestante, por las reformas en el propio orden eclesiástico (negando poder temporal al Papa) y por el influjo del mundo árabe en Europa. En conclusión, la sociedad dividida en clases sociales nos presenta una forma muy dinámica de vida, al tener conciencia de sus cambios y porque se reprodujo sobre la base inicial de un elevado desarrollo de las fuerzas productivas y agregó al hombre como instrumento de progreso, pero así lo privó en gran medida de bienestar y de realizar su propio progreso.

3. ETAPA MODERNA Esta etapa va de la caída de Constantinopla (1453) a la Revolución Francesa de 1789 comprende dos períodos sucesivos de análisis, que hemos denominado “época de desintegración del feudalismo” y “época de las revoluciones burguesas”. Por lo tanto, en realidad, ambos períodos son de desintegración del feudalismo y en el primero encontramos a la primera de las revoluciones burguesas, en Holanda, pero su denominación corresponde a sus rasgos más sobresalientes, en Europa Occidental, nuestro objetivo de estudio.

3.1 ÉPOCA DE LA DESINTEGRACIÓN DEL FEUDALISMO EN LOS SIGLOS XV Y XVI.

Al analizar este período y conforme al principio fundamental del Materialismo Histórico, primero atendemos sus hechos económicos y políticos más importantes y seguidamente sus teorías

Page 66: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 66 -

políticas (el pensamiento individual).

A. HECHOS ECONÓMICOS Y POLÍTICOS MÁS IMPORTANTES. Continúa la desintegración del feudalismo, iniciada en la etapa medieval, principalmente a través del desarrollo de las relaciones capitalistas de producción, como consecuencia del desarrollo de las fuerzas productivas y de la acumulación originaria de capital. Ambos desarrollos conducen a descomponer la economía natural, a establecer lazos comerciales cada vez más fuertes entre las partes de los diferentes países (a la formación de los mercados nacionales) y a un creciente modo de vida burguesa. Como manifestación de esta desintegración, en el plano político, a fines del siglo XV se establece (en Francia, España e Inglaterra) la monarquía feudal absoluta, a principios del siglo XVI se realiza la conquista y dominación de las colonias americanas y a fines del siglo XVI la burguesía conquista el poder político en Holanda. No dejan de realizarse insurrecciones de campesinos durante la etapa moderna, pero tienen menos importancia ante los hechos descritos, por la orientación que adopta la evolución social. Es decir, la desintegración del feudalismo en Europa Occidental fue un fenómeno caracterizado y causado por el desarrollo de las relaciones mercantiles e implicó un desarrollo de las fuerzas productivas aplicadas a la producción mercantil, en tanto el capitalismo es una forma de producción mercantil (D - M - D'), de manera que presupone suficientemente desarrolladas, en alguna medida, a las relaciones mercantiles. El desarrollo de estas relaciones lo impulsó, sobre todo, el desarrollo de las fuerzas productivas, fundado en la división del trabajo y que consistió en el desarrollo de la industria en las ciudades y en el desarrollo de la producción agropecuaria en el campo, facilitados por el crecimiento de la población (la industria de la ciudad absorbió trabajadores del campo) y que contribuyeron a desarrollar el intercambio comercial entre el campo y la ciudad, entre ciudades y entre países. Así, este desarrollo de las fuerzas productivas y de la producción mercantil se manifestó en la edad media a través de un rápido crecimiento del número de ciudades y mediante un crecimiento muy notorio de ciertas ciudades a partir de los siglos XII y XIII. Para comprender el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción, debemos partir de que estas consisten básicamente en la existencia de dos clases sociales, los capitalistas y los obreros asalariados, carentes de medios de vida y que, por ello, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo al capitalista por un salario, que es menor al valor creado por ellos mediante su trabajo y del cual se apropia el capitalista. Para que se produzcan relaciones capitalistas de producción se realiza un proceso que se conoce con el nombre de acumulación originaria de capital y que consiste en el proceso mediante el cual los medios de consumo y de producción se transforman en capital y los

Page 67: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 67 -

productores directos en obreros asalariados. O sea, el proceso de acumulación originaria de capital es el proceso mediante el cual surgen las dos clases sociales del capitalismo y que, por ello, recibe precisamente el nombre de acumulación originaria de capital y forman parte de este proceso los siguientes fenómenos:

a) La actividad de prestamistas acumulando capital, que es una actividad que se ha considerado de carácter precapitalista, pero que no puede desarrollarse sin relaciones mercantiles, o sea, con presencia del dinero y que al implicar la apropiación de un plusvalor debe ser considerada como una actividad capitalista, o sea, un antecedente real de las modernas relaciones capitalistas, realizado cuando no predominaba el modo de producción capitalista.

b) En forma similar a la anterior debe considerarse la actividad de comerciantes

acumulando capital, pero esta es mas representativa aun del modo de producción capitalista, porque en lugar de la fórmula D - D' se eleva a la fórmula D - M - D' y señala, inclusive, que las formas asalariadas de producción de bienes y/o servicios en realidad son muy antiguas.

c) La conversión de artesanos en comerciantes y de sus aprendices en obreros

asalariados.

d) La conversión de comerciantes en propietarios de industrias.

e) El traslado de campesinos a las ciudades para emplearse como obreros asalariados.

f) La diferenciación de los productores en la industria, mediante el desplazamiento y la competencia empresarial.

g) El despojo violento de los campesinos de sus tierras para el desarrollo de la producción

pecuaria.

h) El licenciamiento de las huestes feudales como efecto de la conversión de los campesinos en obreros asalariados del campo.

i) La conquista y explotación de las colonias americanas, que facilitó el desarrollo de la industria, del comercio y de la acumulación del capital en Europa Occidental.

Así, el proceso de acumulación originaria de capital se caracteriza y tiene por resultado dos fenómenos muy importantes: la disociación del productor directo de sus medios de producción (principalmente de la tierra y de sus instrumentos de producción) y la formación de una clase muy poderosa económicamente y con intereses políticos bien definidos para si, o sea, con la necesidad de un Estado que proteja su riqueza. Será, por lo tanto, desde comienzos de la etapa moderna en que la burguesía se verá obligada a luchar por la conquista del poder político y desarrollar el tipo de Estado burgués. O sea, estos hechos explican causalmente la conquista del poder político que realiza la burguesía en Holanda, a fines del siglo XVI, mediante la unificación de los Países Bajos.

Page 68: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 68 -

Sin embargo, cuando se sintió imposibilitada de realizar una conquista amplia del poder político, sus ideólogos se declararon partidarios de la monarquía feudal absoluta, que es una forma de Estado feudal, representada por la frase de Luis XIV: “El Estado soy yo”. Es decir, se trata de una forma de Estado feudal, a la cabeza del cual se encuentra un rey muy poderoso (en lo económico y en lo político), con la misión de cumplir en lo político la función de dar unidad y orden a los mercados nacionales o países, caracterizados, sin embargo, todavía por el fraccionamiento feudal. Conforme a las características del Renacimiento, la monarquía feudal absoluta fue un mecanismo de oposición del desarrollo del Estado autonomizado de manera relativa de la actividad económica privada y un proyecto de la naciente burguesía, cuando no se dispuso conquistar en forma amplia el poder estatal y para el establecimiento del orden social que representa un Gobierno fuerte, basado en una burocracia y ejército a nivel nacional. Para ello, promete impuestos al rey y los paga, pero el conflicto social siguió caracterizando a la vida social y el predominio de las relaciones feudales de producción, sin pago de salarios, siguieron dificultando sus actividades económicas y el acceso al principal medio de producción, o sea, a la tierra, de tal manera que fue necesario conquistar el poder político y bajo la bandera del liberalismo económico, con la idea de minimizar la intervención del Estado en la actividad económica, realiza las revoluciones burguesas, confiscando las últimas posiciones feudales en propiedad de la Iglesia Católica. O sea, el establecimiento de la monarquía feudal absoluta implica la formación y desarrollo de un ejército a nivel nacional que tiende a sustituir y a eliminar (licenciar en palabras de Marx) el ejército que cada señor feudal y cada reino tenía en su propio feudo o conjunto de feudos, con lo cual se tendía a subordinar bajo un solo rey a todos los señores feudales y, por lo cual, la monarquía feudal absoluta representa la formación de un Estado nacional centralizado, que hereda el Estado burgués.· La burguesía, atomizada en cada reino, era partidaria de la monarquía feudal absoluta, entre otros hechos, porque se encontraba obligada a pagar impuestos en cada reino de un país e, inclusive, a cada señor feudal, para poder vender, producir o negociar y frecuentemente era asaltada por las huestes o ejércitos de los señores feudales e, inclusive, por estos mismos “señores”, de tal forma que dio su apoyo al nuevo rey poderoso y la monarquía feudal absoluta representa un antecedente importante, aunque no predominara, del tipo de Estado burgués en la actividad del Gobierno feudal, que en la ideología de la nobleza feudal no fue concebido para autodestruirse, sino para ordenar la vida social y para proteger la propiedad sobre el principal medio de producción hasta ahora conocido y que es la tierra, objeto de disputas entre campesinos y terratenientes, entre terratenientes, entre reinos y, sobre todo, entre países. Así, el consenso social llega a viabilizar a la monarquía feudal absoluta, no sin disputas de orden teórico y político, de tal forma que se establece de manera desigual en los países de Europa Occidental, pero teniendo como antecedente inmediato el propio reino Europeo.

Page 69: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 69 -

B. TEORÍAS POLÍTICAS Aunque la monarquía feudal absoluta no fue la única propuesta política de Gobierno, ni la única propuesta política realizada, las teorías políticas de la naciente burguesía justificaran la realización de esta forma de Gobierno como parte de un movimiento que se conoce con el nombre de Renacimiento, que es un movimiento cultural, científico y político, que se desarrolló en Europa en el período de descomposición del feudalismo, que en materia política propugnaba por el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción y cuyos ideólogos mas importantes en el campo de la teoría política fueron Nicolás Maquiavelo en Italia y Juan Bodín en Francia. En el plano ideológico y filosófico, el Renacimiento es el abandono, en elevada proporción, de la Escolástica, o sea, de la filosofía enseñada en las escuelas o centros de enseñanza y que se orientaba a tratar de demostrar la autenticidad de los dogmas de la fe cristiana y las desigualdades sociales como obra de Dios. O sea, el Renacimiento implica el abandono en gran medida de la atención y promoción de un mundo religioso y dogmático, e inclusive feudal, para estudiar la naturaleza y a lo cual contribuye grandemente la invención de la imprenta a fines de la edad media y el descubrimiento de la redondez de la tierra, por medio de los descubrimientos geográficos, a principios de la etapa moderna. En los pensadores renacentistas pasan a primer plano el estudio de los intereses mundanos y de las alegrías terrenales, por lo cual contiene un humanismo que resalta el valor de la persona humana, al mostrar que los hechos sociales no son solo obra de Dios, sino también de los hombres. Así, con el Renacimiento se reinicia una investigación científica, basada en la observación de los hechos y no en los dogmas de la fe cristiana y que, finalmente, por medio de otras tendencias, viabilizará en el futuro el aparecimiento del marxismo. Sin embargo, el Renacimiento debe entenderse también como un efecto y desarrollo del pensamiento de los señores feudales seculares, que dentro de la tendencia renacentista abren un espacio al abandono del ascetismo, o sea, de la perfección moral del alma y Lorenzo Valla, ridiculizando a la Iglesia, dice: “las mujerzuelas y las prostitutas merecen más aprecio del género humano que las monjas, con su virginidad y su continencia”. O sea, el Renacimiento, como la monarquía feudal absoluta, no son solamente una promoción, consciente e inconsciente, de las relaciones capitalistas de producción, sino también la forma de consolidación de las teorías de los feudales seculares y cuya actitud crítica dará por resultado el aparecimiento de la Reforma Protestante, pero sin suficiente conciencia que la selección y manipulación de textos contenidos en la Biblia carecía de origen divino. En relación al abandono del ascetismo, Jean Touchard, en su “Historia de las Ideas Políticas”, hace referencia a que la elevación de las actividades paganas incide e impulsa la crítica de Nicolás Maquiavelo hacia la Iglesia Católica.

Page 70: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 70 -

NICOLÁS MAQUIAVELO (1469 – 1527) Autor italiano, nacido en Florencia, cuyas obras mas famosas de teoría política son “Discursos sobre la Primera Década de Tito Livio” y “El Príncipe”, que le dio fama universal, tal que en su teoría política se tiene que: a) El genio de Maquiavelo consiste en lograr una noción autónoma de la política, o sea, como fenómeno distinto de la religión y la moral. b) “El Príncipe”, considerada una obra de técnica de Gobierno, contiene recetas fundamentales para la conquista, conservación y ejercicio del poder estatal: “El fin justifica los medios”, “la fuerza es justa cuando es necesaria”, etc. c) Observa, por lo tanto, la política y su efectividad, como un arte, como una técnica, aun cuando tengan un carácter inmoral. d) Aun cuando la idea de que “el fin justifica los medios” se convierte en Maquiavelo en un juicio de naturaleza moral, su moralidad radica en ser partidario del Estado Nacional Centralizado, al menos por medio de la monarquía feudal absoluta para pasar a una forma republicana y democrática de Gobierno. e) Basa su investigación en la observación de los hechos, en los datos de la historia y en la psicología humana. O sea, su método y teoría han tenido simpatías en la actualidad por la izquierda y la derecha y, según Duverger, aporta el segundo elemento de la ciencia política, o sea, el método objetivo desligado de las preocupaciones morales. En las condiciones del Renacimiento y como una parte muy importante de su impulso, a través del pensamiento italiano, la doctrina de Maquiavelo tiene como causa importante el haber sido educado desde su infancia y el haber desempeñado cargos estatales desde muy joven, donde se elevó a puestos muy importantes y entró en contacto de manera directa con la vida política de Italia. Todo ello fue posible, además, porque descendía de una familia de nobles empobrecidos y, apropiándose con trabajo propio de la cultura más avanzada de su época, cultivó la literatura y el estudio de la política, del arte militar y de las relaciones internacionales. Por sus obras de teoría política debe ser considerado un historiador y uno de los pensadores más importantes del Renacimiento. Más analizada y comentada, a pesar de todo, “El Príncipe” debe ser considerada su obra principal, pues a pesar de una aparente contradicción entre concepciones monarquistas en ella y concepciones democráticas en sus “Discursos”, según George H. Sabine, en su “Historia de la Teoría Política”, quien ha leído los “Discursos“, no se extraña de lo que Maquiavelo dice en “El Príncipe”, o sea, subyace en ella el objetivo de Maquiavelo de lograr la unidad italiana, fraccionada en distintos estados y, como consecuencia de ello, a pesar de su progreso económico, en las ciencias y en las artes, era un país débil, lleno de conflictos y amenazado por la disputa de Francia y España. Así, Maquiavelo se muestra en “El Príncipe” como partidario de monarquía la feudal absoluta, a fin de lograr la

Page 71: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 71 -

unidad italiana y ulteriormente establecer la república. Para el efecto no se preocupa de describir la mejor forma de Gobierno o ejercicio del poder político, sino de los medios que son efectivos para el ejercicio y conservación del poder, por lo cual aun sin elaborar una teoría acerca del Estado o del poder, o sea, sin teorizar la vida política, descubre que la política es la actividad humana destinada a la conquista, conservación y ejercicio del poder político y que los medios pueden ser violentos y pacíficos, legales e ilegales, morales e inmorales. Maquiavelo, por lo tanto, a diferencia de los pensadores que le precedieron ya no es un filósofo o un pensador moralista o religioso, sino un politicólogo, con el fin de buscar para su país la unidad italiana y enfrentar el desorden social y su debilidad política internacional. La violencia y la demagogia que llega a recomendar Maquiavelo pueden parecer deleznables, pero no las inventó y su “moralidad” tiene un carácter transitorio, en función de los objetivos de lucha política, y su prescripción se encuentra acorde al texto de su concepción de la vida social y política. Además, si bien no es un moralista tampoco es un pensador inmoral, o sea, “El Príncipe”, no es ni siquiera en su conjunto una predicación de violencia, demagogia e inmoralidad y era ajeno a enseñarlas a todo gobernante, pues no estaba destinada a la publicación, sino sólo para recuperar su puesto de funcionario. También se estima que su prescripción de violencia no era para su aplicación sobre el pueblo, sino, sobre todo, a la relación del gobernante, con los miembros de la clase dominante, a fin de conservar el poder político, pero en este punto hay que tener en cuenta que Maquiavelo considera al hombre, sin importar su posición social, malo por naturaleza, pero digno de perfeccionamiento y mediante la república, como forma de Gobierno, considera que pueden prolongarse los períodos de la historia humana que se caracterizan por el ascenso de la virtud, pero los cuales son seguidos por un período de descenso y corrupción. Por sus análisis históricos (uso del método histórico) ha sido considerado el creador del método comparativo histórico, pero más bien hay que negar esta apreciación, por el esfuerzo realizado por los antiguos griegos y romanos en esta materia. Sin embargo, Duverger le otorga un gran mérito y sería para él un precursor del positivismo, al desligar el estudio de la política de las preocupaciones morales. Aunque no se desliga de manera absoluta de tales preocupaciones morales, le corresponde el mérito asignado por Duverger, en tanto trató de ser objetivo en sus análisis, pero el tocar los terrenos de la historia y de la psicología humana, le permite especular acerca de le naturaleza humana y decir que las pasiones humanas son siempre las mismas (egoísmo, envidia, hipocresía, etc.) y sostener que el hombre es malo por naturaleza y se corrompe con facilidad, de tal manera que en su teoría (“maquiavélica”), disculpa a Rómulo de haber asesinado a su hermano Remo, por el bien de Italia. Asimismo, en el terreno histórico, sus análisis no dejan de tener influjo del pensamiento político precedente y, en este sentido, considera que la monarquía degenera en tiranía y, por ello, da origen a la aristocracia, que a su vez degenera en oligarquía y, por ello, da origen a la democracia, que degenera en oclocracia y, por ello, da origen a la monarquía. Así, para Maquiavelo seis formas de Gobierno (tres sanas y tres degeneradas) se suceden una a la otra y se repiten en un ciclo político que caracteriza a la historia humana.

Page 72: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 72 -

Según Maquiavelo, lo único que puede hacerse para bienestar de la humanidad es prolongar una forma de Gobierno, que como la antigua república romana pudo combinar las tres formas sanas de Gobierno, con lo cual queda resuelta la posible combinación de monarquía y república, que pueda observarse en su teoría. Por lo tanto, hay en la teoría de Maquiavelo dos teorías, una “maquiavélica” y otra humanista, en la que subordina la primera a la segunda, para el “juicio” de su moralidad política y para reconocer que no existen contradicciones fundamentales entre “El Príncipe” y sus “Discursos”. Sobre todo por las condiciones sociales de su época, debe reconocerse que aunque no es un pensador materialista, sus creencias religiosas (y que llegaron a ser anti-cristianas) no afectan el hecho que trató evidentemente de elaborar su teoría de la forma más objetiva posible. El. Marxismo ha descubierto en Maquiavelo el hecho que “En su historia de Florencia trata un cuadro del antagonismo entre los intereses materiales de la lucha de clases entre la aristocracia feudal y la burguesía, entre poseedores y desposeídos”. Asimismo, descubre en él que “se lanza contra la iglesia como organización ideológica del feudalismo”, porque para Maquiavelo “había privado al mundo de sus fuerzas para entregarlo a los desalmados” (E. Mölnar, “Fuentes Ideológicas del Materialismo Histórico”). Para conocer la obra de Maquiavelo y apreciar su "abandono” de ascetismo y cristianismo es necesario observar que en Italia, bajo el control directo del Papa se encontraban solamente los estados pontificios y, en tal condición era demasiado débil para unirla, pero muy fuerte para que la uniera otro gobernante, de tal forma que su política le hacía iniciador de la intervención extranjera de Francia y España y es precisamente en este contexto político e internacional en que Maquiavelo escribe “El Príncipe” y sus “Discursos”, de tal forma que George H. Sabine, para ilustrar la situación, realiza la siguiente cita de los “Discursos”: “Así, pues, el primer servicio que los italianos debemos a la sede papal es haber llegado a ser irreligiosos y malos; pero aún hay otra deuda mayor, deuda que será la causa de nuestra ruina, a saber, que 1a Iglesia ha mantenido y mantiene dividida Italia. Jamás hubo ni habrá país unido y próspero, sino se somete todo él a la obediencia de un Gobierno, ya sea república o principado, como ha ocurrido en Francia o en España”. O sea, a pesar de que, según él, “el fin justifica los medios” y de que es partidario de una forma “ideal” y de una forma “necesaria” de Gobierno, su humanismo no condena el ascetismo, sino descubre en la tiranía religiosa la causa del abandono del mismo y de la virtud. O sea, como afirma Jean Touchard, la elevación del paganismo, impulsa la crítica de Maquiavelo hacia la Iglesia Católica, pero no conlleva a promover el abandono del ascetismo, sino a condenar ese abandono. Más bien su “no-ascetismo” es de orden político, o sea, hubiera simpatizado con el Papa de haber buscado éste la unidad italiana y, como Platón, pero sin inspiración en él, o sea con un enfoque “menos” idealista, reproduce el problema de la forma “ideal” y la “necesaria” de Gobierno y elabora una teoría elitista del poder y del Estado. Su condición social y su rol político le impiden adoptar una posición obrera en materia política. Así, no obstante que considera a la religión como instrumento de poder y de cohesión social, el rol político de la Iglesia le conduce a una secularización y exaltación del Estado y, a pesar de

Page 73: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 73 -

las prescripciones políticas contenidas en sus obras, Jean Touchard, apreciando el esfuerzo científico del gran pensador florentino, cita a Francis Bacon, quien dice: “Hay que agradecer a Maquiavelo y a los escritores de este género el que digan abiertamente y sin disimulo lo que los hombres acostumbran a hacer, no lo que deben hacer”. Es decir, no todo lo que es aparentemente “maquiavélico” en la doctrina de Maquiavelo es realmente “maquiavélico” y no le causaba gran simpatía moral, o sea, los medios no se legitiman siempre por cuenta propia en su teoría y subyace en ella el hecho que Maquiavelo busca al hombre fuerte y capaz de realizar la unidad italiana, aunque no fuera el mejor de los seres humanos del país. Para tratar de precisar en forma concreta el contexto social en que se realiza la obra de Maquiavelo, George H. Sabine llega a citar a Aristóteles: “Cuando el hombre se aparta de la ley y la justicia es el peor de los animales”. Para George H. Sabine “Los escritos políticos de Maquiavelo pertenecen mas bien a la literatura diplomática”. No debe subapreciarse esta opinión, pues Maquiavelo llegó a desempeñar funciones diplomáticas en su actividad estatal, pensaba al escribir “El Príncipe” recuperar su cargo público y había observado que en materia de relaciones internacionales se tiene una jungla en la que todo está permitido y el único problema consiste en dosificar la fuerza y la astucia en favor del Gobernante. O sea, el flujo de esta situación en su obra es evidente, pero las consideraciones teóricas de Maquiavelo abarcan no solo a la política exterior sino también a la política interior y, en todo caso, como indica George H. Sabine, “nunca dudó que la corrupción moral de un pueblo hace imposible el buen gobierno”. Para Jean Touchard, Maquiavelo hace poca referencia a asuntos económicos en sus obras, pero Maquiavelo observa un egoísmo universal, o sea, para él todos los hombres aspiran a conservar lo que tienen y adquirir mas, el gobernante debe abstenerse de tocar la propiedad y mujeres de sus súbditos y, al final de “El Príncipe”, podemos encontrar aspectos de lo que hoy se conoce con el nombre de “liberalismo económico” y que se encuentra congruente con su observación de egoísmo universal y con los ideales de la naciente burguesía, a la cual representa en su teoría, a pesar de la tolerancia hacia la propiedad feudal, en tanto en sus obras muestra odio hacia la nobleza feudal (secular y eclesiástica). Aun cuando las ideas no las haya dicho Maquiavelo con las mismas palabras, controversial o no, mucho de lo que se ha dicho acerca de él es verdadero en menor o mayor medida, en tanto vivió en una época de transición del feudalismo al capitalismo. Por ejemplo, considerando que si el gobernante logra conservar su vida y su Estado, la idea de que “el fin justifica los medios” fue escrita por Maquiavelo de la siguiente forma: “todos los medios que haya aplicado serán juzgados honorables”. Para precisar este aspecto relativo al análisis de Nicolás Maquiavelo, reproducimos la siguiente apreciación de George H. Sabine: “Se le ha presentado como un cínico total, un patriota apasionado, un nacionalista ardiente, un jesuita político, un demócrata convencido y un adulador carente de escrúpulos que buscaba el favor de los déspotas. Probablemente hay algo de verdad en todas y cada una de estas opiniones, por incompatibles que sean. Pero lo que no es cierto en modo alguno es que ninguna de ellas dé una visión completa de Maquiavelo ni de su pensamiento. Este era un verdadero empirista, resultado de una amplísima observación política y una lectura de historia política todavía mayor; pero el florentino no tenía un sistema general en el que tratase de

Page 74: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 74 -

relacionar todas sus observaciones”. A pesar de su conocimiento de Maquiavelo, con esta apreciación de George H. Sabine, que guarda contradicciones con otras apreciaciones suyas, la teoría de Maquiavelo sería inferior a la de Platón, pero todo parece que llevando una vida difícil, al igual que Platón, se mueve lógicamente con el mismo hilo conductor y problema del gran pensador griego, o sea, con una creación divina de carácter imperfecto en el mundo terrenal, a pesar de la revelación divina de la virtud. Por lo demás y haciendo énfasis en el carácter empirista de la obra de Maquiavelo George H. Sabine alcanza una gran aproximación y nuestro análisis es exacto, en tanto Maquiavelo no se declara ateo, sino lo contrario. El error lógico de George H. Sabine y de otros autores proviene de concentrar su atención en el método de Maquiavelo, conforme al cual ya no es un filósofo ni un pensador religioso ni moralista, pero ello solo es un efecto del mal comportamiento de la nobleza eclesiástica y no de las concepciones morales que le inculcó a Maquiavelo. En un “juicio final” acerca de Maquiavelo, George H. Sabine, dice: “Una filosofía que atribuye principalmente los éxitos y fracasos de la política a la astucia o la ineptitud de los estadistas tiene que ser forzosamente superficial”. Ello es, desde luego, absolutamente cierto, pero la ciencia y la vida social no habían avanzado lo suficiente para realizar un análisis que el mismo George H, Sabine no puede res8olver de manera completa desde la época actual, en que aun se reproduce el pensamiento de Maquiavelo y la política observada y recomendada por él, aparte de que lo mencionado por Maquiavelo es un factor causal, con validez, al menos transitoria, en la vida social y política de los países. Por lo tanto, un juicio final acerca de la obra de Maquiavelo reside en que desarrolla la teoría política hacia la ciencia mediante un método objetivo, a pesar de la necesidad de atender y desatender asuntos morales y religiosos. Sin embargo, entre los últimos juicios “reflexivos” de un autor muy consciente de la “Historia de la Teoría Política”, como George H. Sabine, conviene tener en cuenta su siguiente apreciación: “En todo caso, es indudable que Maquiavelo no representa el estado del pensamiento europeo a comienzos del siglo XVI, salvo en un puñado de italianos desilusionados. Escribió sus dos libros dentro de los diez años siguientes al día en que Martín Lutero clavó sus tesis a la puerta de la Iglesia de Wittenberg, y la reforma protestante tuvo como resultado mezclar a la política y al pensamiento político con la religión en forma mucho más completa de lo que antes había estado durante la mayor parte de la Edad Media. La indiferencia de Maquiavelo por la verdad o la falsedad de la religión, acabó por ser una característica común del pensamiento moderno, pero no lo fue del pensamiento de los siglos posteriores al florentino. En este sentido su filosofía fue estrechamente local y temporal”. Con su análisis, George H, Sabine, demuestra ser bueno para describir la teoría de Maquiavelo, pero no para criticarla y su mayor defecto es considerar estrecha la época y la república de Maquiavelo, tan solo por el gusto de la crítica, debido a lo cual resultó oportuna la cita que Jean Touchard realiza del filósofo inglés Francis Bacon (1561-1626), para el análisis. George H. Sabine, subaprecia el problema de la ideología, o sea, con todas las oposiciones teóricas y prácticas se consolidan la monarquía, los reinos y el Estado Nacional Centralizado,

Page 75: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 75 -

frente al poder político de carácter eclesiástico, que no recuperó el poder temporal, pero conservó el ideológico y ciertamente mas reducido por la pérdida de poder estatal. Asimismo, subestima la unidad de la religión a la doctrina de Maquiavelo para su crítica, no por su ascetismo, sino por la falta de él y que ella sobrevivió por la lucha política de Papas y escolásticos. También subestima la crítica del marxismo hacia el enfoque religioso y subestima que el procedimiento empirista de Maquiavelo solo es un efecto de su propio protestantismo religioso, surgido de su conocimiento de la “nobleza” feudal ·(o sea, aplicado con menos contradicción lógica que en Aristóteles) y que si la vida le hubiera permitido a Maquiavelo “demostrar” el carácter divino del mundo no hubiera podido lograrlo y que entonces hubiera sido otro mas de los pensadores absolutamente escolásticos. No lo fue y la escolástica siguió teniendo vigencia en el pensamiento católico y protestante. La vida le impidió ser ateo y materialista, pero la respuesta empirista a las exigencias de George H. Sabine sobre Maquiavelo sería para Comte que es imposible probar empíricamente el carácter divino o no del origen del universo, es decir, que éste no es un problema científico, pero Comte no es Maquiavelo ni Maquiavelo es Comte, porque ambos son representativos de su época y con el mérito de que su doctrina aún se reproduce actualmente. A pesar de los ideales de Maquiavelo y de otros pensadores italianos, la unidad de Italia no se establece jurídicamente sino hasta la segunda mitad del siglo XIX, entre otros hechos a través de la supresión del Estado Pontificio (y la reducción posterior del mismo a la Basílica de San Pedro en Roma y que se conoce en la actualidad con el nombre de Estado del Vaticano), todo lo cual si refleja la política localista y conservadora de los estados italianos, a consecuencia de la sobrevivencia del feudalismo medieval, no refleja los ideales de sus pensadores progresistas. Es decir, George Sabine suprime la lucha de clases para realizar su apreciación. Sobre la trascendencia de Maquiavelo, evidentemente el cristianismo y la teología de la liberación rechazan la predicación de violencia y demagogia que llegó a alcanzar su doctrina y ante los fracasos del movimiento obrero es evidente que el marxismo debe revisar sus formas implícitas y explícitas de apología a la violencia, contenidas en su orientación dogmática, voluntarista y politicista. Por el momento y hasta la fecha, con el propio mundo de países socialistas, la realidad política nos enseña que la distinción de Platón, entre un Estado ideal y un Estado “necesario” sigue siendo una tarea de análisis político imprescindible y que la lucha por alcanzar ese Estado ideal tiene costos sociales muy elevados, pero se consolida progresivamente y con altibajos o sea, estamos lejos de la muerte y del canibalismo de la comunidad primitiva y del esclavismo clásico, pero todavía la lucha de clases con sus propias formas de violencia económica, política e ideológica caracteriza a la vida social y el mismo obrero, intelectual o no, sigue siendo un instrumento que habla y tortura a su propia clase.

JUAN BODIN (1530-1596) Pensador francés, cuya obra más importante es “Los Seis Libros de la República” y en su teoría política se tiene que:

Page 76: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 76 -

a) La soberanía es un poder libre de sujeción a las leyes, ejercido sobre los ciudadanos y

los súbditos. b) Nos descubre así la naturaleza del ejercicio del poder y, para él, un soberano solo está

sujeto a las leyes divinas, a las leyes naturales y a varias leyes humanas, comunes a todos los pueblos.

c) Para conservar el Estado Nacional Centralizado se opone a la democracia y a la

aristocracia, pero se inclina por la Monarquía absoluta. d) Para elaborar su teoría Política, formula una teoría sobre los climas. e) Aporta a la teoría política un desarrollo del método de la observación.

La teoría de Bodín es efecto de otro funcionario público, educado desde su infancia, jurista, consejero del rey y miembro acomodado de la nobleza feudal. Vivió una época de consolidación, aunque con altibajos, de la monarquía feudal absoluta en Europa y de guerras religiosas de carácter interno, sobre todo en su país, que inciden de manera directa en la formulación y naturaleza de su teoría política. O sea, la presencia de un rey absolutamente poderoso como realidad y necesidad histórica se reflejan en su teoría, a pesar de que en torno a la forma ideal de Gobierno estima que debe adecuarse a las condiciones históricas, geográficas, raciales y culturales de cada país, lo cual se ha considerado ciertamente una imprecisión y contradicción teórica en su obra, pues con una breve referencia a esta adecuación da espacio a formas de Gobierno que rechaza (la aristocracia y la democracia), pero para apreciarlo se ha subestimado el carácter humano y terrenal para la búsqueda del mejor Gobierno, que llegó a considerar Aristóteles. Infortunadamente, aunque parece que se encontró ante una forma propia de solución de este problema teórico y político, para dejar clara su postura ideológica, como Platón, Aristóteles o Maquiavelo, le hizo falta precisar su análisis político, pero al considerar una adecuación del Estado a las condiciones históricas y geográficas, la vida política no se presenta como esencial y predominantemente la presenta Maquiavelo, o sea, como auto evolución del Estado, sino se reconoce una de las características del Estado “ideal” y su idealismo objetivo no le impide el reconocimiento de la realidad objetiva, aunque sea como creación divina. Bodín se opone a la democracia por considerar que el pueblo es incapaz de arribar a decisiones correctas y de tener juicios sanos y rechaza la aristocracia porque no la considera defensa segura en contra de la revolución y rebeliones del pueblo y representa discordias entre partidos y ambiciones. El juicio más importante de Pokrovski y otros autores soviéticos sobre Bodín reside en que como defensor de la propiedad privada constituye un ideólogo de la burguesía francesa en formación, que por temor a las rebeliones populares y a las luchas internas de carácter religioso y político se inclina por la monarquía absoluta. El juicio es absolutamente exacto, pero debido al carácter feudal de esta monarquía y por la posición ideológica de Bodín frente al conflicto

Page 77: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 77 -

social (la permisividad del catolicismo por un protestante) el balance político de su obra se realiza más a favor del feudalismo que del capitalismo, no solo por las condiciones socio – históricas determinantes, sino por el mismo rol político del autor, de tal manera que este también constituye un juicio válido para Nicolás Maquiavelo. Para Jean Touchard, compatriota de Bodín, se trata de un autor difícil de leer, no solo por su falta de arte, sino también por su confusión teórica, caracterizado porque define y razona abstractamente como jurista, pero en su relato de la historia abandona la deducción y emplea la inducción, por lo cual el uso de estos dos métodos caracteriza su análisis. Montesquieu reproducirá mas tarde esta forma de análisis en gran medida pero mientras tanto Bodín llega a realizar elaboraciones teóricas fundamentales. Según él, cuando los soberanos prescriben actos contrarios a la ley natural, la desobediencia se convierte en lícita, aunque la rebelión esté prohibida y, aunque Bodín no explica que descubre la existencia de la ley natural, razona que es preferible “la mas fuerte tiranía” a la anarquía. Por lo tanto, a pesar de su cristianismo, nos reproduce la teoría maquiavélica del autor de “El Príncipe”. Para Bodín, la soberanía es única e indivisible y la obligatoriedad de la ley emana de ella. Para él, según el soberano, la República puede ser monarquía, aristocracia y democracia, pero niega la posibilidad de una forma mixta, cuando en la práctica pueden resultar combinadas (tan sólo por mecanismos de orden administrativo, como lo sería una monarquía de forma, pero aristocracia en materia de las realizaciones políticas) y lo que tiene mayor interés en el estudio bodiniano de la monarquía, para la apreciación de su teoría, es la distinción que realiza Bodín de:

a) Monarquía tiránica (el rey no respeta a las leyes). b) Monarquía señorial (el rey es propietario de bienes y personas). c) Monarquía real o legítima (los súbditos obedecen las leyes del monarca y el monarca

obedece las leyes naturales). Por lo tanto, Bodín no sólo nos adelanta una “visión” de su estado “ideal” y, sobre todo, una teoría aproximada de la soberanía, sino también de la legitimidad y cuando a través de la deducción realiza los mayores niveles de abstracción en su teoría, logra una descripción de la sociedad feudal, en la que se generalizan sus observaciones. Desde luego, ello no implica que desde nuestra época no podamos llegar a considerar como “legítima” a toda forma de poder, pero con el “reconocimiento” de leyes naturales encamina a la teoría política por una senda humanista. Sin embargo, al atender abstractamente que los soberanos sólo están sujetos a las leyes de Dios, a las leyes naturales y a varias leyes humanas, comunes a todos los pueblos, su cristianismo calvinista le ocasiona dificultades para distinguirlas y pareciera ver en la normatividad jurídica la existencia de las tres, o sea, pareciera apreciar a las leyes naturales como manifestación de las leyes de Dios y a las leyes comunes de los pueblos como expresión de tales leyes naturales. Si este fuera el fondo de su pensamiento, como diría Jean Touchard, “lo hizo muy mal”. Es decir, si una sociedad, por

Page 78: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 78 -

ejemplo, niega el alimento o la propiedad privada a los hombres, no solo transgrede una ley de la naturaleza, “creada por Dios”, e incumple la ley “divina” de amar a los semejantes, sino también normas de vida que deben ser comunes a todos los pueblos, conforme al pensamiento cristiano y a su forma humanista inicial. No es admisible esperar que la imprecisión y falta de análisis de Bodín provenga de dudar del carácter “natural” de la propiedad privada, en tanto su rol político le llevó a defenderla y, siguiendo a Aristóteles, con fundamento a la idea que el Estado es un conjunto de familias, puede apreciar que ciertamente requieren una forma de propiedad privada y familiar. En relación al análisis de esta materia y de la monarquía, Jean Touchard indica que Bodín no conservó la teoría del derecho divino de los reyes como se encuentra en Pierre Beloy o en William Barclay, según la cual el rey recibe directamente el poder de Dios a cada instante, sino para Bodín lo recibe porque Dios es el creador de la naturaleza y de la razón humana, hasta el punto en que examina las cuestiones políticas con independencia de las relaciones entre el Estado y la Iglesia y prescribe que se deben prohibir controversias sobre la fe para preservar la necesaria unidad religiosa. Con este análisis y, sobre todo, en una monarquía absoluta, prácticamente todas la normas jurídicas tendrían un origen divino, ya en forma de consentimiento o prescripción del monarca, siempre que al menos no transgredieran las leyes de Dios, pero en su teoría no solo trasluce el conflicto entre católicos y protestantes y la formación del moderno Estado capitalista, sino, como observa Jean Touchard, a pesar del horror que siente por el autor de “El Príncipe”, comparte con él la percepción de la necesidad de secularización y nacionalización del Estado. Sin embargo, cabe reparar a Jean Touchard y a George H. Sabine que ni siquiera Maquiavelo logró alejarse de manera absoluta del partidismo religioso. Este fenómeno sólo ocurrirá hasta el aparecimiento del marxismo, pues no lo alcanzan ni siquiera las formas más desarrolladas de materialismo premarxista y el idealismo subjetivo en estas formas de materialismo burgués y en otras tendencias de pensamiento fue una enseñanza del idealismo objetivo. O sea, a pesar de todo, Bodín no logra sacar demasiado a la teoría y práctica política del pensamiento religioso. A pesar que la teoría de Bodín que se origina directamente de la aplicación del método de la observación, sin mayor reelaboración propia, adolece de defectos, si se quiere muchos, tratando de determinar las causes de los fenómenos sociales elaboró una teoría sobre los climas, en la que trata de demostrar su influencia sobre el carácter y ocupaciones de los hombres. Así, para Bodín, el clima del norte aumenta la valentía e impulsa la formación de destacamentos militares; el clima del sur facilita la actividad intelectual y el florecimiento de las ciencias; el clima del centro, que considera un promedio de los dos extremos, por ello, según él, desarrolle políticos y oradores. Su teoría sobre los climas es evidentemente falsa, pero con ello no aprecia la vida humana solo como una auto evolución del espíritu y con ello es uno de los primeros autores que tratan de descubrir la naturaleza del determinismo geográfico, lo cual constituye un doble mérito. Mas

Page 79: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 79 -

existe otro doble mérito, porque existe influencia del clima en la vida social y porque Bodín no considera que sea el único determinante de la vida social y propone que el sistema – jurídico se adecué a las condiciones geográficas. Bodín es uno de los primeros pensadores que con base a la observación histórica presentan al Estado y, más exactamente, a la sociedad como comunidad jurídica y política, pues siguiendo a Aristóteles, descubre el origen del “Estado” en la reunión de familias, en que la ley es el mandato del soberano, o sea, el rey, la aristocracia o el pueblo. Así, al considerar las formas del Estado no atiende al mecanismo administrativo de Gobierno, sino al ente social que este mecanismo representa, lo cual constituye un progreso respecto a la teoría de Maquiavelo y una anticipación histórica del marxismo, correspondiente a su teoría del Estado. Mas de sus observaciones saca otra anticipación histórica del marxismo, o sea, que los pueblos modernos son superiores a los antiguos por su progreso técnico. Con las observaciones anteriores es evidente que Bodín aporta a la teoría política un desarrollo del método de la observación, que tiene como causa el hecho que cuenta con mas elementos que Maquiavelo, o sea, no se limita la historia de Italia y a la historia de la antigüedad clásica, sino procura consultar todas las historias, multiplicar las observaciones y, ante el conflicto hacerlas con objetividad y si tiene menos genio que Maquiavelo, lo compensa con mas ciencia y, por ello, nos dejó una teoría sobre la soberanía que tiene plena validez hasta nuestros días.

3.2 ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES BURGUESAS EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII

Continúan desarrollándose las relaciones capitalistas de produccl6n. Continúa la centralización de la manufactura y con la revolución industrial se construyen las grandes empresas capitalistas, facilitadas por la acumulación de capital, la ampliación del intercambio con los mercados coloniales el fortalecimiento de los lazos comerciales en Europa y la reproducción del proceso de acumulación originaria de capital. Ciertamente la revolución industrial marca el triunfo definitivo del capitalismo como sistema social, pero siguen conservándose las relaciones feudales y el Estado continúa realizando restricciones que limitan la actividad de los empresarios (y el progreso social), de tal forma que la burguesía se ve obligada a suprimir en lo posible a la monarquía absoluta para convertir la propiedad feudal en capitalista. Con estos objetivos, se realiza la revolución burguesa en Inglaterra a mediados del Siglo XVII (1640-1660) y a fines del siglo XVIII se realiza la Revolución Francesa (1789-1794), para lo cual sus ideólogos desarrollan con más claridad las ideas políticas de los pensadores de Inglaterra.

A. CARLOS LUIS MONTESQUIEU (1689-1755) A pesar de su titulo de barón, es uno de los ideólogos más importantes de la burguesía francesa en su marcha hacia el poder. Su obra más importante es “El Espíritu de las Leyes” y

Page 80: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 80 -

en la teoría de este enciclopedista francés se tiene que: a) Como debe ser el pensamiento político, su obra tiene un carácter jurídico-político y no

desdeña el tratamiento de la forma de Gobierno y de organización del Estado. b) Metodológicamente se mantiene en la línea de Aristóteles, de Maquiavelo y de Bodin, o sea,

emplea el método de la observación y se auxilia para ello, del método histórico. Con estos métodos limitan la incidencia de su idealismo objetivo y logran progreso en la teoría social.

c) Sin embargo, no deja de emplear el razonamiento abstracto y considera que una ley natural

impulsa al hombre a buscar sus alimentos y su debilidad lo impulsa a vivir en sociedad. Así, explica por medio de leyes, que considera naturales, el aparecimiento de la sociedad humana y descubre relaciones causales, pero su teorización sobre tales leyes es muy limitada y contradictoria, aunque conduce con facilidad a la caracterización de la naturaleza de las leyes objetivas: “Toda diversidad es uniformidad y todo cambio es constancia”; “El hombre en cuanto a ser físico está gobernado por leyes invariables”· “en cuanto a ser inteligente, quebranta sin cesar las leyes fijadas por Dios y cambia las que él mismo establece”.

d) Siguiendo en su razonamiento abstracto, según Montesquieu, a partir de que los hombres

pierden su sentimiento de debilidad, concluye su igualdad y empieza el estado de guerra, que engendra a las leyes humanas y el hombre cae en sumisión a reglas que son su propia obra. Con este razonamiento abstracto no se alejó del terreno de los hechos, a causa de la necesidades de uso del método histórico para explicar el origen del régimen jurídico – político.

e) A diferencia de Bodín, que encuentra en la ordenación legal solo el mandato del soberano,

en su explicación causal del sistema político, amplía esta concepción de la ley y observa que las ramas del derecho se forman de conformidad a la naturaleza de lo regulado. Así, para él, de las relaciones entre los Estados nace el derecho internacional, de las relaciones entre gobernantes y gobernados nace el derecho político y de las relaciones privadas nace el derecho civil. La búsqueda de determinaciones del sistema político y jurídico lo lleva al campo de la geografía, de la sociología, de la economía y de la jurisprudencia.

f) No cree en la justicia abstracta, ni en un sistema acabado de leyes, que tan sólo observa

como efecto de las condiciones sociales de vida, y para él todas las formas de Gobierno pueden corromperse. No hay forma ideal de Gobierno en su teoría. Así, no dejó de atender las críticas al régimen existente, pero le interesaban más sus reformas. Por ello, la parte más importante de su obra es la teoría del equilibrio y separación de poderes, que está destinada a limitar el poder del monarca absoluta, aunque lleva implícita la concepción de J. Locke (1632-1704) de que las leyes o derechos naturales del hombre, tales como el derecho a la vida, a la libertad (de elección de Gobierno y de creencias) y el derecho a la propiedad deben cumplirse y evitar tener un carácter arbitrario.

g) La propuesta política de Montesquieu es la monarquía constitucional y el equilibrio de los

poderes del Estado (ejecutivo, legislativa y judicial), mediante su separación en tres órganos

Page 81: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 81 -

distintos: el organismo ejecutivo, el legislativo y el judicial. Esta propuesta es el desarrollo del Estado francés mediante una forma de Estado que suponía realizada en gran medida en Inglaterra y para ello propone que en el parlamento estén representados los tres estados (la nobleza eclesiástica, la nobleza secular y el estado llano, formado por la burguesía, los campesinos y los obreros) y propone que el poder judicial sea ejercido por personas de la masa popular, a fin de asegurar el cumplimiento de la ley y preservándolo de ese derecho.

h) Se ha considerado la propuesta política de Montesquieu como un programa sumamente

moderado, aunque progresista, de Gobierno en tanto no pretende derrocar del poder a la nobleza feudal ni al monarca absoluto, pero exhortó a crear órganos de representación popular y; como efecto de todas las revoluciones sociales, todos los Estados se han organizado en mayor o menor medida bajo el esquema de Montesquieu.

i) Según Maurice Duverger, la aportación de Montesquieu es buscar una sistematización de

sus observaciones, tratando de obtener una visión coherente de lo real, basada en la inducción y no en el razonamiento deductivo. Sin embargo, no llegó a descubrir la ley de concatenación universal de todos los fenómenos o ley de la causalidad y en parte sus descubrimientos se originan del empleo del método abstracto y, por lo tanto, del uso del razonamiento deductivo, que desdeña Duverger.

j) Aunque su obra tiene muchas imperfecciones y en sus razonamientos adolece de

frecuentes digresiones, el mérito de la obra de Montesquieu consiste en realizar la más completa explicación causal, con apego a los hechos, que le fue posible realizar del sistema jurídico político y con ello realiza un claro y útil esfuerzo en el descubrimiento de las leyes que rigen los fenómenos de la vida social.

Ha llegado a ser considerado el descubridor de las leyes de la política, pero aunque tal mérito corresponde al esclavismo, sus descubrimientos no sólo son considerablemente superiores a los de Platón y de Aristóteles, sino además se orientan hacia la formulación de un sistema de conocimientos científicos, con base a la ley de la causalidad, que no pudo descubrir, pero que parece haber presentido en la vida social. Así, la palabra causa no pertenece a su lenguaje destinado a caracterizar la sujeción a leyes, que, según él, afecta a todos los entes del universo y en su noción relativa a ellas domina la forma empírica en que se manifiesta su reproducción , indicando que “las leyes en su más amplia significación son las relaciones necesarias que se derivan de la naturaleza de las cosas” y que todos los seres tienen leyes”: “la divinidad, el mundo material, las inteligencias superiores al hombre, los animales y el hombre mismo”. En lugar de la palabra causa emplea como sinónimos “producto”, “motivo”, “origen”, “derivación” y, por lo tanto, la realidad que, en el .mundo físico, es un efecto de los hechos queda nublada por el fenómeno de su reproducción y por la incidencia de su idealismo objetivo: “Dios se relaciona con el universo en cuanto que es su creador y su conservador. Las leyes según las cuales lo creó son las mismas por las que los conserva” Su método empirista está claramente descrito en el prefacio de su obra: “No he sacado mis

Page 82: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 82 -

principios de mis prejuicios, sino de la naturaleza de las cosas”. Es decir, la teorización anterior es la contraposición a tal método.

Sin embargo, su empirismo lo lleva a considerar al hombre como un violador natural de toda clase de leyes, sin percibir que con ello negaba la existencia de las mismas y la “potencia” de la creación divina al establecerlas.

No percibe que las leyes que “descubre” (y más exactamente describe) son absolutamente naturales, que la mano de Dios está siendo negada en el terreno de los hechos. Por estas digresiones y contradicciones teóricas, infortunadamente su valioso trabajo ha sido incluso negado, pero, en realidad, aunque su teoría es defectuosa, ella confirma que antes de Marx, aun limitado por el idealismo objetivo, el empirismo (conocimiento de hechos) fue el principal instrumento alcanzado para realizar los descubrimientos científicos. Afortunadamente, con base a la lectura de J. Locke, Montesquieu se equivocó en relación a la situación de Inglaterra y las imperfecciones que pertenecen a su teoría son causadas evidentemente por su empirismo, pero, a través de su abstracción, con base en éste establece un sistema de ideas orientado hacia la búsqueda de un sistema de conocimientos científicos, que, no obstante, queda limitado por la falta de reconocimiento del método de la abstracción, que requiere de empirismo para lograr las aproximaciones necesarias al mundo real. La línea de Aristóteles – Maquiavelo – Bodin y Montesquieu es completada por A. Comte y de la cual sus últimas manifestaciones son el organicismo y el funcionalismo. Sin embargo, aun cuando ni el mismo Comte logra separarse de manera absoluta del idealismo objetivo, como, tampoco de la abstracción, que es el momento en que parecen alcanzar los éxitos mas importantes, lo cual ha sido muy evidente en el caso de Bodin y Montesquieu, de conformidad con los análisis teóricos. La línea de Platón, Padres de la Iglesia, Escolástica y J. Locke es completada por Hegel. Marx, como dice Duverger, representa una nueva cosmogonía, pero la principal distinción de Duverger se limita a señalar que Marx “Desjuridiza al Estado” y sin explicar la desjuridización respectiva, que en el sentido más benéfico de interpretación de Duverger consistiría en entender al Estado y a los intereses políticos como manifestación de intereses económicos de clase. Sobre todo por los datos de la historia actual, hay si embargo, en esta interpretación de Marx y en teoría un desdén hacia la forma de Estado, pero, a cambio, produjo el gran descubrimiento de los intereses de clase en su noción del Estado, que revoluciona la teoría política, por lo cual el descubrimiento de Duverger es meritorio. La nueva cosmogonía de Marx proviene también no solo de oponerse al empirismo (aunque no de manera absoluta), sino también a la tendencia Hegeliana, con la gran ayuda que recibe de L. Feuerbach. Omitir nombres de autores importantes en ambas líneas no altera de manera alguna el análisis anterior, como tampoco el reconocimiento de un termino medio entre los autores o el hecho de que Marx recibió influjo de ambas tendencias, pero de colocar a Marx en una de las dos líneas le correspondería la de Hegel y Platón, pues la distinción de líneas pone énfasis en la actuación del método de la observación o de la abstracción. Mas si se considera absolutamente irreconciliable la teoría de Marx con la de los Padres de la Iglesia o de la

Page 83: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 83 -

escolástica, Montesquieu demuestra que empleando el razonamiento, el hombre, puede realizar, desde una posición teocrática, el comienzo de un análisis científico de la “creación”. Es decir, la distinción de líneas atiende al orden metodológico para el estudio de los fenómenos sociales y no tanto al resultado del método aplicado, pero si la teoría de Platón o la de los Padres de la Iglesia pueden llegar a parecer a un “marxista” absolutamente insatisfactorias entonces debe indicarse que Platón tiene razón cuando prescribe que debe existir el Gobierno de los sabios y que desde una perspectiva moral que tiene vigencia, debe existir el Gobierno de los buenos, aunque el cristianismo no siempre lo afirmó y lo practicó. En cuanto a sus reconocimientos metodológicos, la vida de Marx tiene dos etapas: la primera, cuando era predominantemente un filósofo, caracterizada por el reconocimiento del empirismo (influjo del desarrollo de las ciencias naturales), y la segunda, cuando se convierte predominantemente en un sociólogo, en la que reconoce la supremacía del método de la abstracción. Es decir, Marx en su situación intermedia, tiende más hacia la línea de Platón. En cuanto a nuestro análisis de líneas metodológicas, cabe reconocer que tampoco Platón o la Iglesia Cristiana se encuentran ajenos de manera absoluta a los fenómenos terrenales, pero sus análisis tienden a alejarse del terreno de los hechos (algo similar sucede, no necesariamente con defecto, cuando se realiza la abstracción, es decir, la conversión de lo concreto en abstracto, o sea, en razonamiento). Asimismo, cabe reconocer que varios autores colocan a J. Locke en una línea empirista, tal es el caso, por ejemplo, de Jean Touchard que lo caracteriza por un “empirismo” “predominante”.

Ciertamente Locke es un filósofo, que estudió y practicó la medicina y que llegó a ser considerado ateo y materialista, pero, al mismo tiempo, se sub - aprecia que ha sido considerado predominantemente filósofo (que en alguna medida no dejó de atender el asunto relativo a los fenómenos naturales) y que, por ejemplo, aparte de la sola mención de empirismo, el resto del análisis de Jean Touchard sobre su teoría niega su apreciación, tanto en lo relativo al nombre de las obras de Locke (“Tratado sobre el Gobierno Civil”, “Ensayo sobre el Entendimiento Humano”, “Carta sobre la Tolerancia”, “El Cristianismo Razonable”), como en la calificación de su teoría: “Defensa de la propiedad privada y llamamiento a la moral, preocupación por un poder eficaz y necesidad del consentimiento, un individualismo que se inclina ante la mayoría, empirismo y racionalismo, tolerancia y dogmatismo”.

Es decir, sólo una palabra discorda con el resto de adjetivos, para un autor que “descubre” dos etapas: el estado de la naturaleza y la sociedad civil. Con base a esta dicotomía, que no es la del cielo y la tierra, elaboró toda su teoría y justificación de la propiedad privada, pero al distinguirlas, reproducir el pasado, su evolución y el presente, el empirismo se encuentra ajena a ellas.

La primera etapa es un estado de igualdad social, fundada en la razón humana, creada por Dios, pero en la que existe la posibilidad de violar las normas dictadas por la razón, porque el ser humano busca de manera egoísta su bienestar individual, de tal manera que el estado de la naturaleza tiene una realidad que hace pasar a la segunda etapa, pero en la que Locke no explica como ni cuando se produce el paso. Es decir, carece de empirismo “la descripción” de su “historia” y predominantemente es ajeno al método histórico, sobre todo porque en el

Page 84: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 84 -

“estado de la naturaleza” cada uno es juez y no existe juez superior, aunque en su teoría la potencialidad o realidad de un “estado de guerra” conduce a la “sociedad civil”, cuyo objetivo es la conservación de la vi da, la propiedad privada, la libertad, caracteres que se constituyen en motivos que factualizan es establecimiento de la “sociedad civil” y del Gobierno. Es decir, a pesar de sus avances a través de un procedimiento especulativo, la diferencia entre Platón y Locke reside en que el segundo cuenta con dos realidades ultramundanas y ambas relativas al mundo terrenal. Comte consideraría su análisis propio de la metafísica y ajeno al empirismo. Sin embargo, la colocación de Comte en el empirismo no reside tanto en que lo emplea (como los autores precedentes a él en su línea, sino porque como filósofo lo justifica, de manera brillante, en su filosofía de carácter metodológico, pero fundada en sus observaciones. En tales condiciones teóricas de Locke es evidente que Montesquieu lo avanza, tanto en materia de empirismo como de relato de vida política. Montesquieu privilegia la explicación del origen y operación de la sociedad terrena no tanto su evolución, y logra aproximación, mientras en Locke la sociedad ya está creada y solo atiende su evolución (las dos etapas, por medio del estado de guerra), pero no logra empirismo alguno. Montesquieu evita la esquematización de etapas, la simple debilidad humana engendra la sociedad y un simple estado de guerra engendra el orden social existente hasta la fecha, sin diferir el aparecimiento del Estado hasta la “sociedad civil”. Ciertamente, no alcanza Montesquieu una distinción entre aparato de dirección de la sociedad y Estado, pero ello constituye una exigencia improcedente a un constructor de la teoría política sobre bases objetivas. Locke al distinguir un “estado de naturaleza” y un “estado de guerra”, que para Thomas Hobbes (1588-1679) eran uno solo entra en un error de abstracción que no comete Montesquieu, con una mejor reelaboración de la teoría de Locke. A pesar de ser beneficiario del renacimiento, Montesquieu ya no es un pensador renacentista, sino pertenece al movimiento de la ilustración, que se deriva del renacimiento y dentro de ella pertenece a su grupo de enciclopedistas, que según F. Engels “Ilustraron las cabezas de los hombres para realizar la revolución burguesa que debía desencadenarse”. La derecha y la izquierda ha criticado con dureza y aproximación su teoría acerca de los “principios” que sustentan a las formas del Estado (temor, honor, virtud) y aunque su doctrina acerca del determinismo geográfico tiene un carácter anticientífico, Montesquieu, al igual que Bodin, no considera inevitable el influjo del medio geográfico, ni tampoco el único determinante de la vida social y con toda honradez considera la posibilidad de actuar sobre ella, mediante el sistema político y las normas jurídicas.

B. EL MATERIALISMO FRANCÉS DEL SIGLO XVIII El movimiento de la Ilustración no fue constituido por una sola tendencia de pensamiento. En el plano político tenía partidarios del feudalismo (Montesquieu), del capitalismo (en parte Montesquieu, pero sobre todo el resto de pensadores enciclopedistas) y del socialismo (Meslier, Morelli y Mably). Aunque no todos los pensadores de la Ilustración deben ser considerados materialistas, se desarrolla en ella una tendencia materialista, caracterizada por el empirismo, pero que no logra

Page 85: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 85 -

separarse de manera absoluta del idealismo y que se conoce con el nombre de Materialismo Francés del Siglo XVIII. Este constituye un desarrollo del materialismo del siglo XVII, una etapa superior de desarrollo del materialismo y entre sus fuentes ideológicas se han considerado el materialismo de Gassendi, de Descartes y del pensamiento inglés y, dentro de este último, el “materialismo” de J. Locke. Con esta apreciación puede decirse que tampoco el materialismo del siglo XVII pudo apartarse en medida importante del idealismo, pues J. Locke era predominantemente idealista, ni siquiera empirista. El sostenimiento de este “materialismo” en todas sus formas provenía de verdaderos sistemas materialistas, o sea, del desarrollo de las ciencias naturales y, constituidos desde principios de la etapa moderna a través del Renacimiento. No obstante, este materialismo filosófico, existente al menos como ciertos rasgos en el pensamiento humano, llegó a desarrollar ideas muy notables, tales como rechazar el compromiso entre la burguesía y la nobleza feudal, rechazar el racionalismo cartesiano, elaborar elementos de dialéctica en D. Diderot (1713-1784), la consideración del intelecto humano como el motor específicamente humano de la conducta del hombre (con lo cual Helvecio y Holbach, en forma atea, se oponen al idealismo objetivo), el rechazo del panteísmo y el deísmo. Así, con la Ilustración, en el plano filosófico y científico el progreso más notable se encuentra del lado de los materialistas y en el marco de la teoría sociológica y política el progreso más notable se encuentra en los pensadores idealistas, sobre todo Montesquieu y J. .J. Rouseau (1712-1778). En todo caso, unificaba a los pensadores de la Ilustración un gran afán por el conocimiento de la ciencia y de la vida social, la idea de realizar proyectos de reforma o de revolución social y el hecho que todos estaban imbuidos de ideas promovidas por el desarrollo de las relaciones capitalistas de producción. De conformidad con el marxismo, dos fueron las principales limitaciones del Materialismo Francés del Siglo XVIII: El carácter metafísico de su método de estudio y su explicación idealista del progreso social. El concepto de metafísica varió desde la época de los griegos y la forma más circunscrita y consecuente de caracterizarla es la de Comte, o sea, la de atribuir a los fenómenos de la naturaleza (y de la sociedad) cualidades que no tienen. Sin embargo, en el marxismo, lo metafísico no ha sido exacta ni solamente lo que la palabra metafísica expresa (más allá de lo físico), sino ha llegado a definirse como el método opuesto al método opuesto al método de la dialéctica materialista y que consistiría en estudiar los fenómenos sin vinculación con los demás, con carácter invariable y/o sin cambios cualitativos. En la práctica política tampoco el marxismo ha sido ajeno a estos defectos, pero ciertamente el método dialéctico no se limita a analizar y clasificar los fenómenos, como sucede en la metafísica, de conformidad con la crítica marxista, pues en tales límites se tiende a subestimar su cambio y a considerarlos independientes, originando nociones en las que no se reconocen las contradicciones entre ellos ni entre sus elementos y es correcto agregar que tampoco puede llegar a reconocerse su parentesco.

Page 86: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 86 -

Esta forma de “reconocimiento” consiste en reconocer los fenómenos con cualidades que no tienen y lo que no es otra cosa que atribuir a la realidad objetiva una forma que no posee, de tal manera que la noción comtiana de la metafísica es aproximada a la realidad y efectivamente constituyó un defecto de la Ilustración, pero reaparecen el mismo Comte, principalmente cuando enfrenta el problema de la revolución. El análisis descrito de la metafísica tiene una superación por el idealismo, a través de la crítica hegeliana a la filosofía de la Ilustración y que es adoptada por el marxismo, mediante la crítica que sufre la dialéctica de Hegel a través del análisis teórico realizado por K. Marx y F. Engels. Sin embargo, a pesar de que el marxismo ha reconocido elementos de dialéctica en el pensamiento de Diderot, hasta aquí tenemos un panorama muy limitado aun de la filosofía de la Ilustración y para evitar que sea considerada absolutamente metafísica es necesario tener en cuenta el pensamiento de este ideólogo de la burguesía francesa, quien forma un sistema filosófico, predominantemente materialista y científico, mediante los siguientes descubrimientos:

a) La existencia de la materia en eterno movimiento tiene un carácter objetivo (el reposo

absoluto es sólo una abstracción). b) Todas las modificaciones que se operan en la naturaleza están determinadas por la ley de

la causalidad. c) Los fenómenos están indisolublemente ligados entre sí, no existe límite infranqueable entre

la materia orgánica y la materia inorgánica, la una se convierte en la otra, la sensación o sensibilidad es una cualidad de toda forma de materia y e1 pensamiento humano es sólo una forma evolucionada de la sensibilidad de la materia.

d) El desarrollo de la naturaleza desemboca en el hombre y “es preciso comenzar por clasificar

los seres vivos, desde la molécula inerte, si existe como tal hasta la molécula viva, el animal microscópico, el animal planta, el animal, el hombre”.

Por lo tanto, descubrió la ley de la causalidad y con ello un aspecto de todas las leyes de la dialéctica, no se alejó del terreno de los hechos (empirismo) y su clasificación de la evolución es una aplicación de la abstracción al estudio de los cambios cualitativos, que parece presentir la ley del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos (y viceversa), pues contaba ya con muchos elementos para formularla. La filosofía de Diderot recorrió con rapidez el tránsito del deísmo al materialismo, reconoció el progreso de la técnica y de la industria en el desarrollo del conocimiento y pensamiento humanos, pero con ello no formuló de manera completa, al parecer, el principio fundamental del Materialismo Histórico, ni parece haber podido periodizar el desarrollo social con base al progreso técnico. Sin embargo, es evidente que, por lo menos, sentó las bases teóricas para hacerlo con facilidad, debido a lo cual se hace necesario revisar su teoría. En materia política, sus análisis son una continuación y desarrollo notable de las teorías de

Page 87: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 87 -

Bodin y Montesquieu, pero confiaba en un espíritu humano de solidaridad entre los hombres, era partidario del monarca ilustrado (neoplatonismo político burgués), o sea, de la reforma y no de la revolución social y en su “concepción idealista” (relativa a la vida social) estimaba que el orden social solo podía ser efecto de la voluntad del Gobernante. No se equivocó demasiado en esta apreciación, pero le hizo falta teorización acerca de la condición social. A pesar de todo, su teoría se encuentra al menos en los límites del Materialismo Histórico y para llegar al Materialismo Dialéctico le hizo falta, al parecer, formular que la conciencia no es un reflejo pasivo de la vida social, aun cuando llegó a descubrir ello en los hechos. En todo caso, el marxismo le ha negado hasta la fecha el mérito de primer descubridor de las leyes de la Dialéctica, que sin demasiadas demostraciones, reconoce en Hegel, tan solo por indicaciones de Marx. Por lo tanto, para evaluar la apreciación que el marxismo ha realizado de su pensamiento, es necesario tener en cuenta que aunque Marx no es francés, llegó a conocer en alguna forma su teoría, pero no tuvo, al menos la oportunidad de apreciar la caracterización objetiva de las relaciones causales como cumplimiento de la ley de causalidad, lo que precisamente hs tenido que llegar a ser reconocido por el marxismo posterior, desafortunadamente en forma escasa y poco frecuente, por el influjo de Marx. O sea, la caracterización realizada por Marx de las leyes objetivas como tendencias es insuficiente si no se reconocen también como leyes de causalidad. Ello tiene gran importancia dentro del marxismo, pues el método dialéctico no es otra cosa que el descubrimiento de leyes objetivas.

4. ETAPA CONTEMPORÁNEA. Parte de la Revolución Francesa de 1789, hasta nuestros días, pues, a pesar de las revoluciones técnicas, no existe suceso histórico que haya decretado la terminación de esta etapa. Por el contrario, con los retrocesos y aperturas de los países socialistas hacia el mundo capitalista: se consolida un proceso denominado globalización y que, a pesar de la internacionalización económica y de nuevas condiciones sociales, reproduce procesos mundiales constituidos precisamente en la época del Renacimiento. Sin embargo, aunque la esencia de este proceso sea la internacionalización del capitalismo, no puede reconocerse hasta la apertura del mundo socialista hacia el capitalismo, pues la globalización ya había adoptado una forma socialista, por efecto de la revolución bolchevique, realizada en Rusia en 1917, y por efecto de la segunda guerra mundial. Pero, a pesar del inicio de la época de las revoluciones socialistas, la época de las revoluciones burguesas se prolongó en Europa hasta la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, mientras en el mundo subdesarrollado se prolongó hasta la segunda mitad del siglo XX, existiendo resabios todavía muy importantes de relaciones precapitalistas. En esta etapa, la humanidad aparece precipitada al socialismo, pero nuestro objetivo principal de análisis sigue siendo Europa Occidental, aunque a partir del tratamiento del leninismo es evidente que queda referido también a Europa Oriental y a todo el planeta, y, con el propósito

Page 88: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 88 -

de conocerla finalizamos su análisis con el tema del Desarrollo del Marxismo.

4.1 EVOLUCIÓN DEL CAPITALISMO HASTA MEDIADOS DEL SIGLO XIX

Los triunfos, a nivel político, de la burguesía la fortalecieron considerablemente, pero el desarrollo del capitalismo llevó un empeoramiento general de los trabajadores, porque no estaban organizados en sindicatos, no existían leyes de protección al trabajador y las jornadas de trabajo eran muy extensas. Con el aumento de las luchas obreras y dueña del poder político, para la burguesía su principal enemigo deja de ser la nobleza feudal, al menos, en los países más avanzados de Europa y, por efecto de estos hechos, reconstruye su ideología: descarta los principios de soberanía popular como derecho positivo en favor de todos, conserva el liberalismo económico, pero la idea dominante ahora será la de “solidaridad o alianza de clases”, que constituye una especie de “socialismo espiritual limitado”, expresado así: a) Se niega el carácter clasista del Estado y este carácter no se reconoce más que como

hecho incidental, secundario y hasta ilegal. b) A la teoría de la igualdad social entre los hombres (inclusive burguesía) se opone la teoría de, la desigualdad social por naturaleza. c) O sea, la desigualdad sociológica del capitalismo es presentada como realidad natural. d) A la idea de revolución, que apareció en la mente de los hombres, se opone la idea de evolución gradual y pacífica.

e) La teoría de la solidaridad social o alianza de clases trata de evitar la lucha de los obreros, pero no la de los capitalistas. Cualquiera de estos rasgos caracteriza a toda ideología burguesa de la actualidad y, en esta condición, por su afán de justificar o legitimar el sistema social, las teorías políticas burguesas pierden en gran medida su carácter progresista, para explicar y promover el desarrollo social, pero, a consecuencia del progreso que continuamente alcanzan las fuerzas productivas y el desarrollo de las ciencias naturales, tienden a desarrollarse los métodos experimentales de conocimiento y, entre ellos el método de la observación de los fenómenos sociales. A la promoción y formación de estas ideas contribuyó Augusto Comte, por lo cual ha tenido gran influjo, divulgación y defensa, hasta nuestros días, entre los pensadores burgueses, pero sin reconocer, frecuentemente, al autor de sus ideas ni sus ideales políticos.

Page 89: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 89 -

A. AUGUSTO COMTE (1738-1857) Las obras más importantes de este gran pensador francés son “Curso de Filosofía Positiva” (1830-1842) y “Sistema de Política Positiva” (1851-1854), y en su teoría filosófica, sociológica y política se tiene que: a) Completa la línea empirista de Aristóteles, Maquiavelo, Bodin y Montesquieu y, de la cual,

entre sus últimas manifestaciones, están el organicismo y el funcionalismo, pero la filosofía comtiana se caracteriza además' por un materialismo absoluto, similar al de Diderot, que reconoce a la conciencia como propiedad de la materia, o sea, del cerebro humano, y que no merece el calificativo de idealismo enmascarado, sino de materialismo enmascarado, por su idealismo subjetivo y de centrismo filosófico (agnosticismo) muy limitado, por su empirismo y vocación científica.

b) Su pensamiento es una continuación de las concepciones de la filosofía de la Ilustración,

pero con las cuales tiene importantes divergencias, considerándolas teológicas y metafísicas, y mediante las cuales logra superar la teoría del contrato social, promocionada inicialmente por los ingleses y desarrollada por los franceses.

c) Es el fundador de una tendencia que se conoce con el nombre de positivismo y que

brevemente puede definirse como la tendencia que niega la supremacía del conocimiento lógico y filosófico en el proceso de conocimiento para superar el razonamiento teológico y metafísico y que se opone a las tendencias socialistas que niegan a la sociedad capitalista. Esta negación de negaciones constituye a su positivismo y lo que no es sino la aceptación indiferenciada para el estudio de la realidad objetiva del método de las ciencias naturales (el privilegio del método de la observación) y la aceptación de las relaciones capitalistas consolidadas a través de la Revolución Francesa de 1789.

d) Así, el principal defecto del positivismo, en el plano metodológico, radica en no reconocer

que el razonamiento teológico y metafísico pueden ser superados por el razonamiento lógico y filosófico (la abstracción) y en el plano sociológico radica en no reconocer el carácter anti – humano (y anti-orgánico) de la sociedad dividida en clases sociales y la posibilidad del triunfo de la lucha que genera esta desigualdad, para lograr su superación.

e) Sin embargo, el positivismo contiene es una reacción al socialismo utópico, mientras el

positivismo posterior ha sido principalmente una reacción en contra del marxismo. Mas hay otra diferencia muy importante, pues en el positivismo posterior frecuentemente se omite expresar la necesidad de superación del razonamiento teológico y metafísico, pero en la práctica se adopta la metodología comtiana. No obstante, para Comte la superación del Estado teológico y metafísico no forma parte solamente de ideales cientistas sino también políticos, en su deseo de una sociedad positiva o científica.

f) Para evaluar su aporte científico, es necesario tener en cuenta que antes de Comte, aun en

el mundo académico, prevalecía la idea de que fenómenos sociales no podían ser objeto de estudio científico como fenómenos de la naturaleza, o sea, la forma de los fenómenos

Page 90: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 90 -

sociales y de la vida social era explicada por la voluntad e ideas de los hombres o como resultado de la voluntad de un ser divino.

g) Posiblemente bajo el influjo directo de Saint-Simon, Comte adopta y aporta la idea que la

vida social puede ser objeto de un conocimiento similar al que se había desarrollado en el campo de las ciencias naturales y sin mas error que el anteriormente descrito, sostiene que ello puede realizarse, mediante el método de formulación de hipótesis y mediante el método de la observación. Así, crea el término sociología, como “el estudio positivo de las leyes fundamentales propias de los fenómenos sociales”. O sea, a pesar de todo, hay en Comte, la búsqueda de una disciplina específica para el estudio de la vida social y orientada precisamente al descubrimiento de sus leyes, de tal forma que la aplicación indiferenciada del método no invalida una orientación de su teoría hacia el Materialismo Histórico.

h) Ciertamente, Comte no fue el único autor de estas ideas antes del aparecimiento del

marxismo, pero mientras Saint-Simon, a pesar de su vocación científica, no dejó de ser religioso (idealismo objetivo), el descubrimiento de Diderot, según el cual todas las modificaciones de la naturaleza se operan determinadas por la ley de la causalidad, fue más apreciado de orden filosófico que sociológico, de tal forma que no contribuyó, sino de manera muy limitada, a autonomizar el estudio de la vida social y al realizar una explicación idealista de la vida social no reconoció de manera suficiente la forma de cumplimiento de la ley de la causalidad.

i) Por lo tanto, Comte contribuye a la formación de la idea que puede formarse una ciencia

específica de la vida social, a la idea que está regida por leyes objetivas y que su estudio puede ser absolutamente científico, o sea, libre de prejuicios filosóficos, religiosos y políticos.

j) Comte reconoce los límites del método de la observación, o sea, el hecho que la validez y

extensión de las leyes descubiertas queda limitada por observaciones del sujeto, pero no comprenden causas metafísicamente concebidas, sino observadas en la majestad de los hechos, porque su propuesta metodológica obedece a que busca un conocimiento de lo que son las cosas por lo que hacen y no de lo que se piensa que son las cosas por medio del razonamiento religioso o filosófico, o sea, por medio del método de la abstracción y que ciertamente puede conducir a error sino se tiene en cuenta al mundo empírico, de los hechos.

k) En su enunciado de la ley de los tres estadios no reconoce de manera literal la ley de

causalidad y realiza, sin intención, una descripción idealista del desarrollo social, en que quedan subapreciadas las fuerzas motrices de orden económico, mediante el desarrollo teórico de la ley de los tres estadios reconoce relaciones de causalidad, aporta una aplicación del método histórico al estudio del desarrollo social y un enfoque macro sociológico del progreso social, que se aproxima al desarrollo del saber humano o historia de la ciencia y mediante su teoría metodológica aporta la descripción que, en términos generales, realiza todo investigador para obtener un. conocimiento de carácter científico.

Page 91: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 91 -

l) Adopta un idealismo subjetivo (no religioso), que nunca trató de enmascarar y que se manifiesta en una apreciación del desarrollo social como desarrollo del saber humano, pero en este “idealismo” la conciencia humana solo es un efecto de la vida social, pues sustenta un sociologismo y materialismo absoluto, en el que afirma que el cerebro humano es impotente sin estímulos exteriores y sin apreciarlos es peligroso, porque da lugar a teorías teológicas y metafísicas. Así, resta validez al proceso subjetivo de conocimiento (abstracción) y en su concepción (materialismo y sociologismo absoluto) las teorías son falsas o verdaderas tan solo por efecto de la vida social y la metafísica solo una etapa transitoria, que es definitivamente sustituida por la positiva o científica (para ello, tiene como comprobación empírica el desarrollo desigual de las ciencias, en cuanto no todas han alcanzado la etapa positiva de desarrollo). Su exceso de materialismo y sociologismo, es un efecto de muchos resabios de origen feudal y de la falta de desarrollo de las ciencias sociales, que no le conducen a apreciar la metafísica como un método (lo cual une al estadio teológico con el metafísico) sino tan solo como etapa transitoria de la humanidad.

m) Con aproximación a la realidad, es considerado uno de los ideólogos de la burguesía que, a

mediados del siglo XIX, propagaron la teoría de la paz y solidaridad de clases y la inmutabilidad de las relaciones capitalistas de producción, de tal forma que efectivamente “el orden y el progreso son los dos temas de su filosofía social, porque, a consecuencia de una falsa conciencia que “arrancaban de la historia, por medio del método de la observación, creía en la colaboración entre las clases y también creía que la sociedad capitalista se encontraba en las condiciones de tránsito hacia un estado positivo de desarrollo, o sea, hacia una sociocracia o armonía social, pero, para lograr esa armonía, no era precisamente liberal, por lo que no vio con demasiado desdén la problemática de la vida social.

n) Con otras imperfecciones teóricas, un agnosticismo práctico y limitado caracteriza a su

filosofía, pero ha sido excesiva la crítica que ha recibido, por enunciar el carácter limitado del conocimiento humano y por desechar prejuicios filosóficos, religiosos y políticos, ya que no se propone ocultar la problemática social ni justificarla moralmente. En esta materia, por el contrario, se ha subestimado que por su lucha contra el razonamiento teológico y metafísico si no pudo revolucionar trató, al menos, de ser revolucionario en materia científica y que, a pesar de todo, dejó una teoría filosófica, política, sociológica y metodológica. O sea, por estos cuatro aspectos o elementos de su teoría debe ser considerado el padre de la sociología burguesa moderna, pero sin dejar de tener en cuenta que, a consecuencia de una falsa conciencia, enajenó su teoría social en la realización de los intereses de una clase a la que no pertenecía, pues en todo tiempo vivió penurias económicas.

Refleja su teoría, sobre todo, el ideal político de las clases explotadas, bajo la dominación de la ideología de la clase dominante, de esperar una cooperación de clases, que el percibe como tendencia histórica, sin reparar en la falta de observación de la lucha de clases y considerando que la agravación de los conflictos es sólo un síntoma de un proceso de transición social hacia una mejor sociedad. Como en cualquier autor, su teoría es producto de una educación que nace desde una corta

Page 92: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 92 -

edad y que él logra prolongar hasta sus estudios inconclusos de medicina en la Universidad. Le ayudó mucho el trabajo que desempeñó como secretario de Saint-Simon y con el cual llegó a una enemistad, que explica solo parcialmente su negación absoluta de las tendencias socialistas, pues tal negación también fue un efecto de la elaboración de su propia teoría, en la que considera que la historia humana muestra que el progreso social logra una mayor cooperación entre las clases, por lo cual la etapa positiva de desarrollo se caracterizará porque la humanidad no sólo estará libre del razonamiento teológico y metafísico sino será una sociocracia o armonía social. Comte no entendía la observación limitada a un orden empírico, sino comprendía dentro de ella a la observación histórica y, por lo tanto, con fundamento en el método histórico, observa que la sociedad humana pasa por tres estadios o estados: el teológico, el metafísico y el positivo. En el primero, la humanidad explica los fenómenos por la acción de seres sobrenaturales, En el segundo, la metafísica consiste en atribuir propiedades, cualidades o efectos que no tienen los fenómenos de la naturaleza. El tercero, en el plano teórico, consiste en el descubrimiento de leyes científicas. Para él, no todas las disciplinas científicas, ni todas las actividades sociales han llegado a su etapa positiva de desarrollo. No manifiesta un desdén absoluto por la etapa teológica o metafísica, sino son, para él, etapas necesarias en el desarrollo del pensamiento humano, y cada una es el fundamento del desarrollo de la siguiente. La teológica es una forma embrionaria del saber y en la metafísica el hombre ya no descubre las causas de los fenómenos fuera de la naturaleza. Sin embargo, a causa de privilegiar los meros actos del procedimiento científico, su materialismo no lo lleva a reconocer plenamente la realidad objetiva (principalmente económica) y formula el desarrollo de la vida social en los límites de un real, aunque parcialmente aparente, idealismo subjetivo, pero no en los límites de un idealismo enmascarado (por ejemplo, no toma lo económico para enmascarar), o sea, a pesar de todo, sobre – estimó el papel de la conciencia en la vida social, aunque sólo fuera de manera muy limitada y, a pesar de privilegiar los actos del procedimiento científico, a causa de su empirismo, no reparó que el método de la formulación de hipótesis es un encaminamiento lógico por la vía de la abstracción y consideró que el razonamiento metafísico era solamente una etapa transitoria en la historia de la humanidad. Es decir, no reparó en que los resultados válidos de su propia teoría eran, sobre todo, resultado de su propio razonamiento y muy poco de su confirmación, mediante el método de la observación. Para un pensador que observa de manera tan empírica la construcción del medio social, con toda permisividad divina, es evidente que las doctrinas materialistas lo llevarán también a una concepción atea. Sin embargo, el hecho que teniendo en cuenta la religión llegue a pensar en la necesidad de un Papa positivo o científico no implica que trate de enmascarar un idealismo subjetivo ni que su objetivo principal fuera unir materialismo con idealismo, sino que su objetivo era encausar a la humanidad, mediante reforma social, por un sendero sin carácter teológico o metafísico, o sea, con carácter de una revolución científica, lo cual casi no tiene nada que ver con la unión entre materialismo e idealismo, pero si con la evidencia de utopías comtianas. Aunque no todos los marxistas son iguales, por estas apreciaciones, no es aplicable a Comte y resulta demasiado exagerado identificarlo con la apreciación del marxismo de considerar a todo

Page 93: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 93 -

positivismo como idealismo subjetivo enmascarado, partido centrista en filosofía o tendencia que simplemente trata de unir al materialismo con el idealismo. Estas apreciaciones, que afortunadamente no son de todo el marxismo, no solo son exageradas sino que no entran en oposición, frecuentemente, con el pensamiento burgués, cuando se evalúa la obra de Comte, pues aun su centrismo es muy limitado y no político. En su utopía, ciertamente, para Comte, debe reformarse el poder espiritual, pero lo propone a través del medio adecuado, o sea, de la ciencia y que en el mundo moderno precisamente ha sido negación de la Iglesia. Mas lo propone rechazando ideas de socialistas utópicos y de utopistas que imaginaban que todos los datos de la vida humana podían ser arbitrariamente transformados. Esta es la razón del espacio que concede a la Iglesia y de su propia utopía, pero, al tener en cuenta la condición social, estimó que los pensadores de la Ilustración se equivocaron cuando pensaban que la cooperación y la solidaridad humana solo existen porque los individuos sacan ventajas de ellas y, para él, no menos potente que las aspiraciones egoístas de los hombres es el instinto de vida social (Aristóteles) y solo gracias a él es posible la conciliación de intereses privados y la cooperación de los seres humanos en el contrato social. Su análisis superficial, que en esta materia subaprecia la lucha de clases, lo lleva a la digresión del Papa positivo o científico, y a otros errores, pero señala un aspecto biológico, que no solo es indispensable sino mas explicativo de vida de conjunto que la sola y mera lucha por intereses egoístas, que contenía la teoría del contrato social. Mas las dificultades vividas para construir el socialismo, pero que no limitan su necesidad, le dan la razón a Comte para que al proponernos proyectos de reforma social no dejemos de tener en cuenta los caracteres de la vida humana, aunque nunca llegue a existir un Papa positivo, etc. Como ciertas formas de socialismo utópico, criticadas por Marx, el socialismo real subapreció al individuo, en la diversidad de sus necesidades. Por lo tanto, para evitar universalizar una crítica metafísica de la filosofía positivista, con rasgos que solo pueden llegar a ser válidos a algunos autores positivistas, es necesario partir de lo que específicamente merece llevar el nombre de positivismo en la doctrina comtiana y que es lo que precisamente hicimos en el inciso c) anterior, de nuestro análisis de Comte, en el que quedan precisamente reunidas las apreciaciones de dos grupos de autores, que han definido el positivismo: a) Los que consideran que el positivismo es negación de la especulación filosófica, que niega

a la majestad de los hechos. b) Los que consideran que el positivismo es la negación de las tendencias socialistas, que

niegan a la sociedad capitalista. Sin embargo, para enfrentar el problema acerca de la noción y origen del positivismo, debemos partir de que antes de Saint – Simon, Montesquieu hace referencia al “derecho positivo”, caracterizado por él no tanto como el derecho que se cumple en la vida social, como efectivamente se considera en la actualidad, sino considerado en Montesquieu como un derecho (humano) de carácter racionalmente necesario (derecho de pueblos, derecho político

Page 94: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 94 -

y derecho civil) y que Montesquieu no idealiza en su teoría. Con este antecedente el positivismo de Comte también hace referencia a leyes necesarias, carácter jurídico, sino de carácter objetivo. La noción más importante de positivismo que encontramos en Saint-Simon es la idea adaptada y aportada por Comte a la sociología de que la vida social puede ser objeto de un estudio similar al que se había desarrollado en el campo de las ciencias naturales. Así, Saint-Simon llega a exclamar: “Que las abstracciones cedan paso por fin a las ideas positivas” y a concluir que la ciencia de las sociedades tiene, desde ahora, un principio. Por fin, llega a ser una ciencia positiva” (citas de Jean Touchard). Sin embargo, mientras Saint – Simon solo es universalmente conocido como socialista utópico, Comte no solo es conocido como universalmente positivista, sino que, conforme Leszek Kolakowski, a pesar de todas las particularidades de su teoría, a su obra no se le puede negar el calificativo de positivista y si los numerosos escritos de Comte no le proporcionaron posición social, le dieron celebridad.

O sea, nos encontramos, ante dos sistemas ideológicos y dos tendencias de pensamiento diferentes, en el que el rasgo aislado no hace identificar al comtismo con el saint – simonismo. Así, el punto de partida del positivismo es Comte. Aun cuando solo deriva de Saint-Simon el positivismo de Comte, conviene agregar otra cita de Jean Touchard, quien indica que el. comtismo, como el saint – simonismo, termina en una religión, pero en un “catolicismo sin cristianismo”, según palabras de Jean Lacroix. Es decir, la apreciación de unificación de idealismo y materialismo en la doctrina comtiana es un hecho de poca importancia para ver en ella nociones esenciales de positivismo e, incluso, para apreciar una unión muy efectiva. Esta “unión”, como hecho importante, solo indica el penoso estado en que se encontraba la sociología y aun se encuentra el conocimiento de la vida social por la mayoría de seres humanos, y no la forma usual en que los hombres de ciencia (Marx, Engels, etc.) llegaron a usar el término positivo, o sea, como sinónimo de ciencia y que era precisamente el objetivo de Comte. Tenemos que tanto el saint – simonismo como el comtismo terminan en religión, pero no en la misma religión, y Comte es de los pocos autores que se declara abiertamente positivista. Asimismo, tenemos que mientras con todas sus limitaciones, Saint – Simon es abiertamente socialista (defensor limitado de la clase obrera), Comte es abiertamente partidario del mundo empresarial de la clase capitalista y que con el desarrollo social la noción de positivismo llegará a adoptarse como negación del pensamiento socialista, tal como sucedió, por ejemplo, en la doctrina de E. Durkheim (1858-1917). Además, tenemos que mientras el empirismo es un rasgo materialista, el pensamiento de Saint – Simon se orientó con fundamento en un idealismo religioso, dentro del cual militó, como divulgador del cristianismo. No sucedió lo mismo con Comte y, por ello, son los saint – simonianos los primeros en reaccionar en contra del ateísmo de la filosofía comtiana, por lo cual, con ella, se construye de manera completa el positivismo, aunque efectivamente Saint – Simon fue “creador” del término “positivo” para hacer referencia a la necesidad de un conocimiento empírico y científico de la vida social. Saint – Simon debe ser aceptado como el precursor más importante del positivismo, pero todavía, en realidad, carente de un sistema (completo) positivista de ideas, aun cuando

Page 95: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 95 -

limitemos el problema al orden filosófico y metodológico. Saint – Simon y los saint – simonianos buscaban la industrialización francesa, basada en las relaciones capitalistas de producción, pero desestimaban el carácter opresor de la revolución francesa, lo que Comte desdeña y, por lo cual, espera mas de 80 mil gendarmes en la ciudad de París, para asegurar el orden social. El positivismo de Saint – Simon es, por lo tanto, demasiado limitado, demasiado inicial, como para poder ser apreciado como fundador del positivismo. En las teorías posteriores a Comte, puede aceptarse la combinación de empirismo e idealismo objetivo, como parte de un positivismo metodológico, aplicado al estudio de la vida social y que tendría por objetivo desechar ese idealismo objetivo o religioso para estudiarla, pero se trata de una postura positivista todavía muy excepcional e influida grandemente por el desarrollo de la ciencia, pero en la anticipación de la teoría comtiana las ideas de Saint – Simon solo significan la continuación de las ideas de la Ilustración, o sea, la promoción del estudio científico de la creación, desde una posición teocrática, sin rompimiento con dicha Ilustración. Por el contrario, el positivismo metodológico era, en general, una actitud propia del campo de las ciencias naturales y no de las ciencias sociales y que residía en estudiar la naturaleza sin el empleo de la creencia religiosa, aun cuando el investigador tenía convicciones cristianas, pero no habían en dichas ciencias pensadores que se declaraban partidarios del positivismo metodológico, en tanto es una categoría que hemos creado para analizar al positivismo. Sin embargo, las apreciaciones de Saint – Simon demuestran que tal positivismo metodológico fue precursor del positivismo contiene y de todas las formas de positivismo posteriores. La crítica de los saint – simonianos hacia el ateísmo contiene muestra oposición hacia la parte más representativa del positivismo metodológico, o sea, a la que tenía un carácter absolutamente materialista y que, en realidad, el positivismo de Saint – Simon se limitaba a una simple promoción de empirismo. Varias formas de marxismo han tendido a negarle a Comte el gramo racional de su teoría y con fundamento en algún estereotipo de positivismo se ha puesto en duda el carácter positivista de su obra, no obstante que reclamó el calificativo de positivo para su pensamiento. Así, esta obstinación deja fuera de su contexto social al pensamiento humano. O sea, Aristóteles, aunque fuera empirista, no hizo ciencia social porque no había ciencia social, sino, simplemente, porque era necesario explicar la realidad. Ni se le ocurrió la existencia de un estado armónico de vida social y científica, que negara al esclavismo. Tampoco la sofocracia de Platón tiene similitud con el Papa positivo o los definidores de la política en el Estado positivo. Algo más, con la idea de sociocracia o armonía social, la teoría de Comte no es menos socialistas o utopista que la de Saint – Simon, pero tiene el propósito de luchar en contra de estos dos rasgos. Igualmente, por lo tanto, los antecedentes del positivismo (empirismo, idealismo subjetivo, agnosticismo) no son precisamente positivismo sino sólo antecedentes y ver en la doctrina de Comte al menor de los positivismos significa no apreciar el desarrollo del positivismo, es decir, la existencia de un positivismo inicial. Por ello, muchos autores no se declaran positivistas ni reconocen el calificativo de positivistas que se les confiere.

Page 96: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 96 -

Así, el positivismo generó necesariamente nuevas reacciones, pero cierto agnosticismo, aunque limitado y práctico, caracteriza a la doctrina comtiana por declarar el carácter limitado del conocimiento humano y porque para Comte es inútil y dificultoso el estudio correspondiente al origen y fines del universo y el estudio correspondiente a muchas disciplinas científicas de la actualidad, a pesar de que se ha propuesto descubrir leyes de validez universal y de carácter reiterativo, cuya validez quedó limitada en su teoría a las observaciones del sujeto. O sea, con estas apreciaciones también Comte abusó de la abstracción y de la metafísica. Aunque el “agnosticismo” agrega elementos de estereotipo para “positivizar” a la doctrina comtiana, no debemos tener, en este aspecto, un juicio tan severo contra Comte, pues el marxismo ha tratado de resolver este problema negando la posibilidad de un conocimiento absoluto de la realidad objetiva y afirmando que el conocimiento verdadero solo constituye una aproximación a ella. Sin embargo, si el conocimiento es verdadero entonces es absoluto y la solución a este problema reside en reconocer que el conocimiento humano tiene un carácter limitado. Ello no significa negar la existencia de la realidad objetiva ni negar que sea cognoscible, pero no siempre es necesario conocer, en todos sus detalles, a un objeto, aunque sean cognoscibles, y este es el primer aspecto para reconocer el carácter limitado del conocimiento humano. Un segundo aspecto reside, sobre todo, en el carácter subjetivo del conocimiento humano, o sea, está limitado a las observaciones y abstracciones del sujeto, a la vida útil de investigador que poseen los hombres y a su contexto histórico. Es decir, ha sido excesiva la crítica contra Comte, por enunciar el carácter limitado del conocimiento humano, cuando, por el contrario, en esta materia, se aproximó, en gran medida, a la realidad objetiva, O sea, el conocimiento humano no es absolutamente ilimitado, sino limitado, pero no la convierte en incognoscible y que es algo que Comte no parece haber afirmado en forma alguna, teniendo arraigadas convicciones científicas, contrarias a la teología y a la metafísica. Su positivismo es, realidad, materialismo enmascarado. Por lo tanto, al observar algún estereotipo de positivismo, fundado en rasgos como idealismo subjetivo, idealismo subjetivo enmascarado, agnosticismo e, incluso, idealismo objetivo, es evidente que se encuentran en Comte con un carácter muy limitado y secundario, debido a su vocación científica y empirista. Así, de haber vivido más tiempo, hubiera indicado que afirmar solo por la vía de la abstracción que el universo es creación o no es obra de Dios no prueba nada, pues en el descubrimiento de cuerpos celestes en formación y en desintegración no puede observarse empíricamente la mano divina de la creación. Es decir, este descubrimiento le hubiera causado simpatía, por la confirmación de su ley de los tres estadios y de su doctrina empirista. Para evitar la excesiva e innecesaria intransigencia, que se convirtió en el marxismo en fuente de limitaciones teóricas, recomendamos leer el capítulo III del libro “La Filosofía Positivista” de Leszek Kolakowski, que es de pequeña extensión y que con todas nuestras divergencias hacia él lo consideramos elaborado dentro de los límites del marxismo, pero muy ajeno a otras interpretaciones “marxistas” del positivismo.

Page 97: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 97 -

En cuanto a un supuesto carácter conservador de la doctrina comtiana, hay que evaluar que su desechar de prejuicios no está motivado en Comte por el fin de ocultar la problemática social, sino por el fin de estudiarla científicamente, a pesar de que su empirismo le condujo a la metafísica de aceptar la existencia de problemas sociales incurables, pero si sus relatos no son de un revolucionario y llegan a ser metafísicos, no son de un conservador, menos de un liberal. Según Jean Touchard, para Comte el individuo es una abstracción y, por ello, hay que luchar en contra del individualismo liberal. Además conforme a la imagen que forja de la nueva sociedad, su teoría es elitista y, en ella, no reconoce a los individuos otro derecho que el de cumplir con su deber, lo cual, según Jean Touchard, permitió a J. Stuart Mill (1806-1873) escribir que el positivismo era un completo despotismo espiritual y temporal. Sin embargo, sin Hegel y, sobre todo, sin Feuerbach, el materialismo de Comte anticipa al de Marx, aunque no deja de contener una dialéctica de la auto evolución del espíritu, pues ya en 1822 pudo exponer su ley de los tres estadios, así: “Cada rama del conocimiento, por la naturaleza misma del espíritu humano, está necesariamente sujeta a pasar por tres estados teóricos diferentes: el estado teológico; el estado metafísico o abstracto; por último, el estado científico o positivo”. A pesar de ello, también para Comte fue difícil escapar de la metafísica, pero si el espíritu es una forma de desarrollo en su teoría, no deja en ella de ser efecto, a su vez, de la vida social, lo cual es una dialéctica muy simple, pero verdadera. O sea, Comte no trató de ser un revolucionario, pero trató de ser un científico y, por ello, su genio tiene un espacio en la historia de la ciencia política y muchos de los elementos de su pensamiento han sido objeto de atención y preocupación hasta nuestra época, de tal forma que el saint – simonismo solo fue el elemento de inspiración del positivismo contiene, pero carece de influjo directo sobre el pensamiento burgués contemporáneo de nuestra época, que no puede negarse a Comte.

B. ALEXIS DE TOCQUEVILLE (1804 – 1859) Autor francés, contemporáneo y compatriota de Comte, contribuye a la difusión de las ideas democráticas en Europa, pero heredero de una tradición aristocrática y terrateniente, según Jean Touchard, en una nota íntima, encontrada por J.P. Mayer, dirá: “Tengo una inclinación racional por las instituciones democráticas, pero soy aristócrata por instinto y temo a la multitud. Amo con pasión la libertad, la legalidad, el respeto de los derechos, pero no la democracia. Este es el fondo del hombre”. Jean Touchard observa que los liberales alcanzan el poder en Francia y evaluando esta conquista del poder político por la burguesía cita a Tocqueville: “La clase media, dueña de todo, como nunca lo fue, y como tal vez nunca lo será ninguna aristocracia, convertida en Gobierno, tomó un aire de empresa privada”. Marx también empleó, con alguna frecuencia, el término clase media para referirse a la burguesía, debido a los procesos de transición que se efectuaban en Europa, pero es evidente que las manifestaciones actuales del liberalismo no son nuevas y es evidente que el liberalismo, como tendencia burguesa, no renuncia, de manera absoluta, a la intervención estatal, aunque sea anarquista en gran medida.

Page 98: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 98 -

Para Tocqueville, la sociedad evoluciona necesariamente hacia la igualdad, o sea, a la democracia y esta evolución lo atemoriza, pero le parece ilusorio oponerse a ella, por lo cual su mayor preocupación reside en evitar que la democracia caiga en anarquía y despotismo, lo que debiéramos entender que llegue, incluso, a un socialismo absoluto. Según Maurice Duverger, la obra de Tocqueville, “De la Democracia en América” (1835-1840) marca una nueva etapa en la historia de la ciencia política y explica en forma muy clara esta apreciación, que resumimos de la siguiente forma: “Antes de Tocqueville la observación de los hechos era casi únicamente te libresca. El inicia la observación directa de los hechos, aplicando la técnica de la entrevista, al realizar sus investigaciones. En ella formula lo que hoy podemos denominar hipótesis de trabajo y se preocupa de verificar los hechos observados. Es decir, inicia una observación sistemática de los hechos”. Por lo tanto, con respecto a Comte no puede negarse un desarrollo del método de la observación y una menor inclinación hacia la especulación filosófica, que manifiesta el carácter triunfante del positivismo en el mundo académico. Sin embargo, la postura apologética que, desde la actualidad, adopta Maurice Duverger, hacia la obra de Tocqueville, muestra el carácter predominantemente ahistórico, empirista y subjetivo, que orienta a los análisis sociológicos de la teoría burguesa, desde el siglo XIX hasta la fecha. Tal empirismo es positivismo en dicha teoría y en nuestra época alguna obra ha llegado a alcanzar el título de “La política en la época científica”, con lo cual estaría prácticamente “realizada” la utopía comtiana del estado positivo, pero, por razones de orden político, en el positivismo posterior a Comte frecuentemente se ha omitido explicitar la necesidad de superar el pensamiento .teológico y metafísico, lo que, desde luego, tiene gran dosis de positivismo metodológico. En todo caso, las décadas de 1840 y 1850 marcan el inicio del triunfo del positivismo en los análisis sociológicos, sosteniendo Jean Touchard que Spencer afirma el liberalismo en nombre de la ciencia y Marx sustituye al socialismo utópico. Leszek Kolakowski, en relación al positivismo triunfante, efectúa un análisis similar al de Jean Touchard y es evidente que los socialistas utópicos y Comte, a pesar de su utopismo, contribuyeron a forjar la necesidad de contar con una disciplina científica para el estudio de la vida social y realizaron valiosos aportes para la existencia de esta disciplina. Así, desde una perspectiva socialista, el “positivismo” del marxismo hizo realidad el ideal de Comte de una ciencia de las sociedades, a través del Materialismo Histórico, y entre los elementos que tiene de positivismo se encuentran el uso del método empírico o método de la observación y el fin de descubrir leyes objetivas, pero, realmente, no es positivismo y se opone a él por su carácter socialista y porque privilegia el método de la abstracción para el análisis de los fenómenos sociales y a través de la cual superó las limitaciones científicas de la filosofía comtiana. Sin embargo, no puede negarse que Marx pasa por una primera etapa de materialismo filosófico muy agudo, en que muestra gran desdén hacia la especulación filosófica y en que estaba, por lo tanto, apegado a una apreciación filosófica y metodológica similar a la comtiana. En cambio, el liberalismo económico, no obstante que tiene antecedentes en el mercantilismo, desde la época del Renacimiento, y se constituye a partir del pensamiento fisiócrata, pudo

Page 99: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 99 -

perfectamente llegar a adoptar la metodología comtiana y, por su carácter burgués, o sea, anti – socialista, adoptar así los elementos esenciales del positivismo y sin que para el efecto inicialmente existiera necesariamente el influjo de Comte. Así, la doctrina de Alexis de Tocqueville no parece comtismo, pero reúne los dos elementos esenciales del positivismo, a causa de la aceptación de la democracia burguesa.

4.2 NACIMIENTO DEL MARXISMO (SUS FUENTES Y SUS APORTES) Para analizar su nacimiento, debemos partir de su definición: El marxismo es un movimiento político e ideológico, que contiene un sistema de conocimientos científicos en desarrollo, que constituye la concepción del mundo de la clase obrera y cuyos fundadores fueron K. Marx y .F. Engels, a mediados del siglo XIX. Así, para Lenin sólo es marxista quien acepta la Dictadura del Proletariado, o sea, el Estado o aparato de Estado que a nivel nacional e internacional defiende los intereses de la clase obrera. Así, no es exagerado lo apuntado acerca del marxismo, que a pesar de los “fracasos” en la construcción del socialismo, sigue contando con prestigio intelectual en el mundo académico y político, por su postura científica y humanista. Sin embargo, a pesar de su naturaleza, el marxismo no llegó evidentemente a tener suficiente consenso obrero en el planeta y su dogmatismo politizó en exceso a la ciencia, subestimó la debilidad subjetiva de la clase obrera, subestimó la fuerza de la clase dominante capitalista y adoptó formas muy violentas de promoción del socialismo y la construcción del socialismo se hizo también una tarea muy violenta, que acumuló demasiados fracasos: guerra de comunismo de guerra, N.E.P. (reconstrucción, cuyo inicio, en 1921, parte con y por millones de muertos de hambre en ese año), guerra contra la pequeña y mediana propiedad, segunda guerra mundial, reconstrucción, caída de las tasas de crecimiento económico, aumento de la lucha anti – humana por la apropiación de riqueza social, derrocamiento del partido comunista y de la forma de socialismo adoptada. El marxismo, como concepción del mundo de la clase obrera, surge en la cuarta década del siglo XIX y tiene tres causas principales: a) No puede aparecer sin la presencia de la clase obrera y sin que ésta se manifieste

agudamente, tratando de realizar sus intereses de clase. b) No puede surgir sin el avance de la filosofía, de las ciencias y, por ello, Lenin señala que el

marxismo “es el legítimo heredero de todo lo mejor que creó la humanidad en el siglo XIX: la filosofía clásica alemana, la economía política clásica inglesa y el socialismo utópico francés, que son las tres fuentes del marxismo”.

d) Finalmente, el marxismo no podía surgir sin un método adecuado de conocimiento

científico, que, entre otros aspectos, consiste en el análisis crítico del pensamiento humano, o sea, cotejándolo con la realidad económico – social.

Page 100: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 100

-

Por lo tanto, en función de su método y de sus fuentes, el marxismo es el resultado de una reelaboración de la filosofía clásica alemana, la economía política clásica inglesa y el socialismo utópico francés. Marx, refiriéndose a la crítica valiosa de la economía, realizada por pocos autores alemanes (Weitling, Hess y Engels), indica que “tiene que agradecer su verdadera fundamentación a los descubrimientos de Feuerbach” y agrega “cuanto menos ruidoso, tanto más seguro, amplio y permanente es el efecto de los escritos feuerbachianos, los únicos, desde La Lógica y La Fenomenología de Hegel, en los que se contenga una revolución teórica real”, por lo cual en el Prólogo de los Manuscritos de 1844 también indica: “He considerado indispensable el capítulo final del presente escrito, la discusión de la dialéctica hegeliana en general, pues tal trabajo no ha sido realizado, lo cual constituye una falta de sinceridad”. Poco antes, en dicho Prólogo, había indicado: “Mis resultados han sido alcanzados mediante un análisis totalmente empírico, fundado en el estudio crítico de la economía política” También indica: “Es obvio que, además de los socialistas franceses e ingleses, también he utilizado los trabajos de los socialistas alemanes”. Por lo tanto, es evidente que las tres fuentes del marxismo, según el propio Marx, son la filosofía clásica alemana, la economía política clásica (inglesa y francesa) y el socialismo utópico (francés, inglés y alemán). Así, es evidente que la síntesis de Lenin parece tratar de privilegiar lo mejor o más valioso de las tres fuentes, pues es obvio que más desarrollada es la economía política clásica inglesa que la francesa y que el fundador del socialismo científico antepone, en materia de socialismo utópico, a los franceses. Sin embargo, “es obvio” que, al menos inicialmente, el mayor influjo inicial proviene de los autores alemanes, principalmente en materia de socialismo, pues Weitling, Hess y Engels son socialistas, mientras Feuerbach es un pensador materialista. Sobre las fuentes del marxismo, Erick Mölnar, en su obra “Las Fuentes Ideológicas del Materialismo Histórico”, indica que de uno u otro modo se derivan del movimiento intelectual, de origen francés, que se conoce con el nombre de Ilustración, ya que la economía política clásica inglesa desarrolló las enseñanzas de los fisiócratas franceses, el socialismo utópico crítica a la filosofía de la Ilustración, desde posiciones de izquierda (por ejemplo, los efectos limitados de la violencia para resolver los problemas sociales) y la filosofía alemana (por ejemplo, Hegel propugnaba por la evolución lenta del capitalismo en la sociedad alemana). Es necesario apreciar dos cambios cualitativos en el desarrollo de Marx: el paso a materialista y comunista y el paso a privilegiar el método de la abstracción. En relación al primero, es de tener en cuenta que, conforme observa Jean Touchard, todavía en 1842, Marx declara que el comunismo, permanece en Alemania en el campo de la especulación y que el peligro no reside tanto en la tentativa de poner en práctica el comunismo (que puede ser destruido por el cañón) como en la seducción que las ideas comunistas ejerzan sobre las almas y las conciencias. Es decir, todavía en 1842, era anticomunista e idealista y el cambio cualitativo se realiza de 1843 a 1844, a través de la “Crítica a la Filosofía del Estado de Hegel”. El autor alemán que más influye, para ello, en su pensamiento es Feuerbach, pero es evidente que también su propio trabajo y el influjo previo de los pensadores socialistas alemanes, según lo indicado.

Page 101: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 101

-

Su segundo cambio cualitativo también es de primera importancia para el desarrollo de la ciencia política y de todas las ciencias sociales, pero, según lo indicado, todavía en los Manuscritos de 1844 escribe, con orgullo, que ha empleado el método empírico para realizar sus investigaciones. Es la época del positivismo triunfante, muy visible en Marx también en sus “Tesis sobre Feuerbach” (1845) y que sitúan sus investigaciones a través de un materialismo filosófico muy agudo, pero, por su objetivo político, el estudio de la vida social lo orienta hacia un progresivo abandono de tal positivismo, que le lleva a proclamar en “El Capital” el privilegio de la abstracción para el estudio de los fenómenos sociales, de tal forma que el cambio fundamental se produjo en Marx de 1957 a l958, o sea, durante el período de redacción de los “Grundrisse”, destinados a preparar la elaboración de la “Crítica de la Economía Política” y “El Capital” y que contiene su trabajo sobre “Formaciones Económicas Precapitalistas”, que implicaron necesariamente privilegiar el análisis macro sociológico de la vida social y, por lo tanto, privilegiar la abstracción para estudiarla y de tal forma que dichos “Grundrisse” van a contener su teoría acerca del método de la economía política, en correspondencia con tal análisis.

A. LA FILOSOFÍA CLÁSICA ALEMANA La filosofía clásica alemana es la filosofía burguesa que en el siglo XIX alcanzó su mayor desarrollo en Alemania y cuyos autores mas destacados fueron G. W. F. Hegel y Ludwig Feuerbach. Una de las causas que la filosofía burguesa haya alcanzado su máximo desarrollo en Alemania radicó en la debilidad de la burguesía alemana, ya que se encontraba muy subordinada a los señores feudales, porque eran los principales compradores de sus productos, a causa del escaso poder adquisitivo de la masa de campesinos y obreros, por falta de desarrollo del capitalismo. O sea, la burguesía alemana era débil económicamente y, por lo tanto, también políticamente, de tal forma que la unidad y desarrollo de Alemania se fundaba en la fuerza de la monarquía feudal y todo esto condujo al espíritu alemán a una abundante teorización filosófica sobre el desarrollo de la sociedad alemana, que su burguesía no podía resolver en forma práctica, mediante la revolución. A consecuencia de esta teorización filosófica y falta de práctica revolucionaria, Marx caracterizó irónicamente a la filosofía clásica alemana, diciendo que era la “teoría alemana de la revolución francesa”. Sin embargo la filosofía clásica alemana, como reacción, a favor o en contra de la filosofía de la Ilustración, alcanza un desarrollo dialéctico, que Marx llega a apreciar explícitamente.

GEORG WILHELM F. HEGEL (1770-1831) Todo lo que Marx indicaba deber a Hegel en los Manuscritos de 1844 se limita a tres aspectos: a) La idea de que el hombre no es un producto pasivo de la naturaleza, sino que el hombre es

su propio creador, producto de su propio trabajo.

Page 102: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 102

-

b) La idea de la enajenación. c) La idea de las leyes del desarrollo. Estos aportes no provienen del materialismo, sino del idealismo objetivo y es necesario tener en cuenta que estas ideas tomadas de la filosofía de Hegel son consideradas por Marx como una “revolución teórica real”. Sin embargo, no parece que Marx haya podido explicar el significado de tal revolución, pero en su crítica al materialismo pre dialéctico de Feuerbach podemos “descubrir” el significado de esa revolución. En Hegel la conciencia humana no es una capacidad dada por Dios o por la naturaleza al hombre, ni una simple copia o reflejo del mundo natural o social del hombre, sino el espíritu tiene una evolución y gracias a esa evolución se modifica el medio natural y social del hombre. O sea, la modificación del medio natural o social del hombre no es otra cosa que la evolución del espíritu. Desde luego, en Hegel esa evolución es sólo una evolución o desarrollo del espíritu y su filosofía consiste en un idealismo absoluto y radical, en que todo es evolución del espíritu, de tal forma que para Hegel todo lo real es racional y cuando deja de ser racional, o sea, necesario entonces deja de ser real. Así, lo real y lo racional se encuentran absolutamente identificados en la filosofía hegeliana. Pero, en su historia, unos pueblos vencen a otros y los vencedores son, a su vez, vencidos por otros pueblos, de tal manera que llega a formarse un espíritu universal y la conciencia de cada hombre llega a formar parte de ese espíritu universal, que tiene la capacidad de evolucionar y más exactamente de auto evolucionar, por lo cual Hegel, con este idealismo evolutivo o dialéctico es uno de los principales representantes del idealismo objetivo, en la historia de la filosofía. Sin embargo, la dialéctica de la filosofía hegeliana y la revolución que conlleva no se limita a estas apreciaciones y descubre tres leyes lógicas opuestas a la lógica formal, descubre los principios relativos a las leyes de la dialéctica que contiene la filosofía marxista (la ley de la unidad y lucha de contrarios, la ley de la negación de la negación y la ley del paso de los cambios cuantitativos a cualitativos) y descubre que el desarrollo del pensamiento humano se realiza por medio de antinomias sucesivas, de tesis, antitesis y síntesis. Así, cada síntesis origina una nueva antitesis y una nueva síntesis. O sea, la dialéctica hegeliana se encuentra lógicamente construida y resulta falta de reconocimiento negarle méritos a la filosofía hegeliana, excluyendo, desde luego, su carácter idealista (teocrático y metafísico). Idealistas objetivos son los pensadores que consideran que todo lo que existe es creado por un espíritu, idea o conjunto de ideas. A este espíritu, idea o conjunto de ideas, por “apreciarse” fuera de la conciencia de cada hombre, se le denomina en la teoría filosófica “conciencia objetiva”. Como ya analizamos anteriormente, en Platón esa conciencia objetiva era el mundo de las ideas, en la religión es Dios y en Hegel es la idea, espíritu absoluto o Dios, como él le llama algunas veces. El idealismo objetivo de Hegel consiste en que, para él, antes del aparecimiento del mundo, existe una idea absoluta que tiene la propiedad de transformarse y adquirir un cuerpo en la

Page 103: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 103

-

naturaleza, dando origen a todos los objetos y fenómenos naturales. En una etapa posterior, esta idea absoluta evoluciona y, a través de la naturaleza, tiene la propiedad de producir la sociedad humana, cuya historia, por lo tanto, sería una evolución más de la idea absoluta, que también tiene la capacidad de conocer su propia evolución, cuando el hombre descubre que la naturaleza del mundo es esencialmente espiritual y que él es un efecto de la evolución de la idea absoluta, o sea, de Dios. Así, el idealismo hegeliano es panlogista, o sea, sostiene que existe una igualdad entre ser y conciencia, pero, se trata, además, de un panlogismo teológico, porque ese ser y esa conciencia es Dios, pero un Dios que sólo se autodescubre, según Hegel, cuando el hombre descubre la esencia espiritual del mundo, o sea, cuando descubre que es parte integrante de ella y, por lo tanto, se trata de un Dios que sólo se autodescubre, cuando el hombre llega a descubrir que es parte integrante de él.

En conclusión, Hegel, como los demás filósofos alemanes importantes que le precedieron (Kant, entre ellos), está fuertemente influido por la religión y por el idealismo. Ahora, no es difícil advertir de que si partimos de que en lugar de la existencia inicial de une idea absoluta tenemos materia absoluta, lo que evoluciona es la materia y que, en consecuencia, el espíritu sólo es una propiedad de la materia, o sea, la síntesis hegeliana conduce a una antítesis de carácter materialista, que adoptaron Feuerbach y otros materialistas premarxistas y a la síntesis dialéctico – materialista, adoptada por el marxismo. La antítesis de tal síntesis reside en que dicha síntesis ha llegado en forma escasa y deformada a la clase obrera, o sea, en que se subaprecia el papel de la ideología en el desarrollo social, por privilegiar las formas más agudas de expresión obrera, con lo cual se subapreciaron varias ideas de plena madurez existentes en Marx, por sus ideas de militancia materialista y promoción del materialismo. Por lo tanto, con relación a su primer aporte, Hegel solo reconoce el trabajo como actividad espiritual. Con relación a su segundo aporte, debemos tener en cuenta que la palabra “enajenación” literalmente significa “en ajeno”. Por ello, en el marxismo es el acto mediante el cual el hombre atribuye o cede a una potencia ajena lo que es su propia obra, a consecuencia, entre otras causas, de una falsa conciencia que, por ello, es un hecho fundamental del proceso de enajenación. Hay, en la actualidad, varias formas de enajenación y casi todas ellas son importantes. La enajenación religiosa consiste en atribuir a Dios las obras, buenas o malas, de los hombres. Entre las enajenaciones de tipo económico destaca la enajenación del trabajo, a través de la venta de la fuerza de trabajo, y lo que tiene por efecto que la obra creada quede ajena a su productor. No obstante que las religiones han desarrollado tendencias humanitarias, en favor del ser humano, una de las formas más importantes de enajenación es la religión, en la cual el hombre atribuye a Dios las obras y aspiraciones de los hombres. Así, el hombre quiere ser poderoso, entonces crea un Dios omnipotente; quiere ser perfecto, entonces crea un Dios perfecto, etc.

Page 104: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 104

-

El descubrimiento de esta forma de enajenación es de Feuerbach, quien, mediante análisis critico, descubre que la filosofía hegeliana es una explicación y justificación filosófica, no cristiana, de la religión, con lo cual pone fin a toda a toda forma de idealismo objetivo en el pensamiento científico. En la filosofía de Hegel, el problema de la enajenación, no tiene el significado descubierto por Febuerbach y que permitió a Marx la adopción de una filosofía materialista, pero de carácter dialéctico, por el influjo que también recibió de Hegel. El problema de la enajenación en Hegel es el hecho transitorio que el espíritu no puede reconocer su naturaleza espiritual, debido a materialidad comportamiento que ha adoptado, pero esa enajenación queda suprimida, cuando el hombre descubre la esencia espiritual del mundo y que es parte integrante de Dios, sin que, por lo tanto, tal cambio de conciencia requiera cambio fundamental en las relaciones de producción. Así, no obstante que Hegel percibe la existencia de otras formas de enajenación, realiza una inversión del problema de la enajenación. Sin embargo, para él, la superación de tal enajenación abarcaría una liberación de la totalidad de la especie humana, a través de la vida social (Estado) y del desarrollo del espíritu universal, con lo cual su filosofía no deja de contener también un humanismo teológico, que debía conducir a desarrollar la felicidad terrenal que había posibilitado la superación de la edad media, o sea, la superación de la arbitrariedad de la Iglesia Católica. Pero la Revolución Francesa no pudo llegar a tener el efecto liberador que deseaba y las desdichas que causó lo llevan a considerar que lo trágico (el dolor) “debe aceptarse como ley del mundo” y que en el universo existe la contradicción necesaria o inevitable entre dolor y felicidad, pues la segunda sólo es para él (como en el cristianismo), la superación del dolor y la desdicha. Se reconcilió así con la religión, pero nunca abandono su panlogismo teológico. O sea, el Dios de Hegel no es, como en Platón o los cristianos, un ser perfecto y dado, sino en desarrollo, a través del hombre. Hegel percibió que el hombre se ve obligado a enajenarse en el trabajo, porque, para él, las necesidades van siempre adelante de la producción y esta, aunque no eterna, sería, al menos, una forma transitoria de enajenación, pues se ha observado una tendencia hacia la reducción de la jornada de trabajo, que Hegel desconoció. Por el contrario, la reelaboración de la crítica marxista, busca a través del socialismo o comunismo, la superación de todas las formas de enajenación, con fundamento en el desarrollo de la vida económica de la sociedad. Con relación a su tercer aporte, o sea, la idea de las leyes del desarrollo, una parte del marxismo ha considerado a Hegel el descubridor de las leyes de la dialéctica, mientras Marx indicó que se trataba de la idea acerca de ellas. El marxismo ha observado que Hegel las descubrió como principios, o sea, como cualidades de la realidad universal y, con ello, no ha existido diferencia esencial a su uso en el enfoque general del marxismo. Sin embargo, mientras Hegel resuelve que el espíritu antecede a la materia y Comte deja sin solución este problema, aunque para él la solución de Hegel no sería solución, este problema se resuelve por la vía lógica y empírica el mundo que observamos no es creación de Dios y, por lo tanto, tampoco existencia de Dios.

Page 105: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 105

-

El marxismo ha insistido en que las ideas que Marx y Engels tomaron de Hegel y que tras despojarlas del idealismo le sirvieron para formar el Materialismo Histórico y Dialéctico no fue una simple incorporación de las leyes de la dialéctica a una concepción materialista, sino que Marx las puso de pie, lo que debiéramos interpretar que esas leyes operan como consecuencia del cambio de la materia y no como efecto del desarrollo del espíritu o idea absoluta, lo que no fue solo el paso del idealismo al materialismo, sino el paso de la especulación metafísica a la ciencia, por lo cual la condena de la especulación por el positivismo tenía un objetivo científico. La especulación, según R. Juárez, es la actitud del espíritu, mediante la cual, un filósofo o pensador, trata de adaptar el mundo a sus conceptos, en lugar de adaptar sus conceptos a la realidad del mundo. Por lo tanto, R. Juárez, se está refiriendo a dicha especulación metafísica y, en estos límites, la especulación filosófica de Hegel proviene del influjo idealista que posee y consiste en su interpretación idealista. Así, según Hegel, el desarrollo social y real de los hombres es un desarrollo racional, pero, a pesar de toda la evolución que pueda tener ella, termina en la sociedad burguesa, en la que era privilegiado o relativamente privilegiado, por su calidad de catedrático universitario y de funcionario del Estado feudal alemán. Asimismo, la filosofía especulativa de Hegel está causada por la situación semicapitalista de Alemania, que le conduce a simpatizar con un desarrollo lento del capitalismo y considerando que el aplastamiento de millones de hombres es una contradicción que pertenece a toda sociedad humana no tomó partido en favor de la clase obrera. Sin embargo, no considera al Estado semifeudal de Alemania ni a la sociedad burguesa que conoció como las formas más desarrolladas y últimas de vida social, sólo deja sin efecto la dialéctica correspondiente a la evolución del espíritu universal, considerando que la existencia de las clases, de la pobreza y de la riqueza son fenómenos propios de la naturaleza del hombre.

LUDWIG FEUERBACH (1804-1872) Los aportes de Feuerbach al marxismo son, al menos, resumidamente, dos:

a) El principio fundamental de toda filosofía materialista, según el cual lo primario es la materia

y lo derivado o derivado es el espíritu. b) La crítica a la teoría de la enajenación en Hegel, que es la causa del primer aporte y con la

cual, como ya se indicó, Feuerbach pone fin a toda forma de idealismo objetivo en el pensamiento científico.

Su primer aporte no significa, desde luego, que Feuerbach sea el único filósofo materialista premarxista, sino que fue su teoría la que permitió a Marx adoptar una filosofía materialista.

Feuerbach formula el principio fundamental de toda filosofía materialista así: “El hombre no se distingue del animal únicamente por el pensar. Antes bien su ser total se distingue del animal. Desde luego, quien no piensa no es hombre, pero no porque el pensar sea causa del ser, sino

Page 106: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 106

-

únicamente porque el pensar es una consecuencia y una propiedad necesaria del ser humano” (Principios de la Filosofía del Espíritu). O sea, es bien claro en la filosofía de Feuerbach que la conciencia es una propiedad de la materia humana, nacida de la transformación de la naturaleza (Hegel). Esta posición doctrinal, en un neohegeliano de izquierda, como Feuerbach, esta causada por la situación política de Alemania, que lo obligó a luchar contra el idealismo hegeliano, que, a pesar de su carácter opresivo, presentaba al Estado alemán como una entidad racional, o sea, necesaria para el bienestar y la convivencia germana. Sin embargo, es difícil apreciar no sólo a Feuerbach sino también a Marx por las apreciaciones de Marx como militante inicial del materialismo y del comunismo, pues están cargadas de exceso de materialismo y de comunismo, para apreciar con exactitud la filosofía de Feuerbach. Este es el caso de las siguientes expresiones: a) “Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de distintas maneras; se trata de

transformarlo” b) “En la medida en que es materialista no aparece en él la historia y en la medida en que

toma en consideración la historia no es materialista”. Ciertamente, en las “Tesis sobre Feuerbach”, Marx demuestra la existencia en Feuerbach de un idealismo, por sobre – estimación de la conciencia (en tanto Feuerbach sólo ve dos etapas en la historia humana: una religiosa y una no religiosa) y ella sería una muestra real y, suficientemente representativa de idealismo en el materialismo premarxista, pero si tenemos en cuenta la caracterización, anteriormente descrita, que Feuerbach realiza del ser humano, en la cita que F. Rubio Llorente realiza para analizar los Manuscritos de 1844, su caracterización del hombre no niega el materialismo en la historia. Asimismo, no desvirtúa a Feuerbach ni al materialismo premarxista considerar lo teórico, lo racional y la capacidad contemplativa del mundo como lo autentica y exclusivamente humano, pues existe una cualitativa entre el limitado conocimiento animal y el humano. Desvirtúan al materialismo pre – marxista su carácter pre – dialéctico y su idealismo al estudiar la historia o vida social. Con absoluta aproximación a la realidad, desde su militancia inicial en el materialismo, apreciaba a la práctica como criterio de verdad y no se equivocó al llegar a observarla unida a la teoría (Tesis de Feuerbach), pero no parece que Feuerbach la subestimara en forma alguna, más que en el hecho de no adoptar una práctica revolucionaria, ni siquiera burguesa, pues Feuerbach se encontraba en los límites del socialismo utópico. Esta “subestimación”, intolerable para Marx, era de carácter político, pero no contenía error filosófico. Marx, por el contrario, se encontraba enajenado en la realización de revoluciones de toda clase, tan sólo porque el socialismo no se había extendido y desarrollado de manera suficiente. Sin embargo, Marx, a pesar de su “juventud” y en el camino de la ciencia no se equivocó al considerar, desde esa época, que el proceso subjetivo del conocimiento también forma parte de la realidad objetiva, pero sólo a partir del privilegio de la abstracción para el estudio de los fenómenos sociales pudo superar el empirismo pre – marxista y filosófico, gracias a un empirismo sociológico. En todo caso, si el “joven” Marx encuentra defectos en el materialismo de Feuerbach, es evidente que el mas valioso aporte de Feuerbach al marxismo no será su materialismo pre –

Page 107: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 107

-

dialéctico o escasamente dialéctico, sino propiamente la crítica que realiza en él a la filosofía hegeliana, a través del análisis del proceso de enajenación, R. Juárez describe esa crítica, aproximadamente, en los siguientes términos: “Feuerbach define que la enajenación consiste en que el hombre transforma lo subjetivo (lo que solo existe en su pensamiento o imaginación) en algo fuera de su pensamiento o imaginación. Así, para Feuerbach, los cristianos arrancan del cuerpo del hombre el espíritu, el alma, y hacen de ese espíritu arrancado su Dios, agregando que deducir de Dios la naturaleza equivale a derivar el original de la imagen, de la copla (Dios). En Hegel, dice Feuerbach, el hombre es una enajenación o creación de Dios y hay que invertir la fórmula: Dios es una enajenación o creación del hombre, el ideal que el género humano proyecta mas allá de si mismo” Según F. Rubio LLorente, Marx coincide con Feuerbach en que la naturaleza humana ha sido corrompida y en la necesidad de restaurarla, pero para Feuerbach es únicamente una tarea de pensamiento y amor, una vez se haya desenmascarado a la religión, evidenciando que Dios no es otra cosa que una creación del género humano y cuando el amor a Dios se sustituya por el amor al hombre, lo cual para Feuerbach “es en verdad religión” (Principios de la filosofía del futuro). Sin embargo, tanto la propuesta de Comte como la de Feuerbach no son, en realidad, religiones, pues los caracteriza un materialismo ateo. Apunta R. Juárez que el fin de Feuerbach es liberar al hombre de la región y a este humanismo le llama comunismo, pero que se trata de un “comunismo filosófico”, que no tiene como fin luchar por los intereses del proletariado, ni transformar la sociedad, solo sustituir en la conciencia humana una religión por otra, que se dice materialista y atea y que con ello “no se ha salido de la jaula hegeliana”. Evidentemente, esa “jaula hegeliana” es el idealismo. Sin embargo, Feuerbach ya se encontraba en los límites del socialismo utópico, o sea, actuaba en favor de la clase obrera, sin afectar los intereses de la clase dominante. A pesar de ello, muy exacta es la apreciación de R. Juárez, según la cual, solo Marx podrá salirse de esa jaula, romperla, al rechazarla, trasladándose al mundo real de los hombres, de su trabajo y de sus luchas, con lo cual logró expulsar al idealismo de su último reducto, o sea, del campo de la historia. O sea, para Feuerbach, la naturaleza humana es idéntica a través de los tiempos y lugares y cuando toma la diversidad de la vida social, la explica en función de la variación de ideas, subestimando y haciendo caso omiso de las transformaciones económicas de vida. Por lo tanto, humanismo significa en Feuerbach no atribuirle a Dios lo que es obra del hombre y comunismo sólo significa que todos los hombres deben estar liberados de la religión. Sin embargo, aunque no reconocía al marxismo, desde 1870, militó en el partido social-demócrata de Alemania y para él la palabra religión no tenía el sentido despectivo que le asignan la mayoría de pensadores materialistas y como promoción de relaciones amorosas para la armoniosa convivencia humana acepta la noción de que religión viene de “religare”, que originariamente significaba unión, por lo cual F. Engels comenta, en forma irónica, que para Feuerbach el amor es “el hada maravillosa que ayuda a vencer siempre y en todas partes las dificultades de la vida práctica” y así “volvemos a la vieja canción: amaos los unos a los otros, abrazaos sin distinción de sexo y posición social”.

Page 108: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 108

-

Sin embargo, no hacía falta esta ironía de Engels para el mayor precursor del marxismo, pues como indica Ernest Mandel, al tratar “La Formación del Pensamiento Económico de Marx”, citando a J. Plejanov, que “Si Marx comenzó la obra de la interpretación materialista de la historia, mediante la crítica a la filosofía hegeliana del derecho, no lo pudo hacer sino porque la crítica de la filosofía de Hegel ya había sido hecha por Feuerbach” Además, es evidente que ni siquiera la dialéctica marxista pudo escapar de manera absoluta de la prisión del espíritu hegeliano, pues si bien descubrió en la clase obrera una fuerza propulsora importante de la historia (y con ello puso al descubierto a casi todas las formas de socialismo utópico), con el criterio de que la violencia es la partera de la historia, de espíritu auténticamente hegeliano, no solo se adoptó un exceso de inmoralidad sino también de utopismo, por exceso de practicismo ideológico al promocionarla y, en consecuencia, practicarla, con efectos contraproducentes. En efecto, Hegel pensaba que la historia de la humanidad es la historia de la lucha entre los pueblos, que “la maldad es la forma en que toma cuerpo la fuerza propulsora de la historia” (F. Engels), “que se dice algo mucho mas grande cuando se dice que el hombre es malo por naturaleza”, que la maldad es una forma de enajenación de Dios en la conducta humana y que el espíritu universal no se comporta moralmente. Evidentemente estos hechos llevaron al marxismo a subapreciar los factores no violentos que determinan el proceso revolucionario, a subapreciar las formas legales de lucha de clases, a la apología de la violencia y a la promoción de formas de materialismo metafísico, que subapreciaron el papel de las ideas en el desarrollo social, todo lo cual polarizó, en forma muy aguda, a las fuerzas sociales, de tal forma que la contraviolencia o violencia de los oprimidos fue replicada, en forma amplia, con el terror y, al conquistar el poder político, también el marxismo se vio obligado a aplicarlo. Por lo tanto no debe extrañar que Engels pudo llegar a observar la falta de efectividad contrariamente a lo que en forma general había sido el marxismo, por ello, llegará a aceptar las formas legales de lucha, pero pesó mas la indignación y el dogmatismo, de tal forma que continuó la apología a las formas mas agudas de expresión obrera. Es decir, no era necesario solamente aceptar y demostrar que el idealismo era falso sino también atender sus causas y una de ellas reside en reconocer que las ideas tienen un papel muy importante en el desarrollo social, simplemente porque el hombre es un ser inteligente. O sea, el materialismo pre - marxista solo incurrió en idealismo (subjetivo o no religioso), cuando sobre apreció el papel de las ideas en el desarrollo social, mientras tanto no pudo caer en idealismo. Ciertamente, el marxismo llegó a descubrir esta dialéctica, pero fue subapreciada, de formas muy diferentes, por lo cual resulta muy importante distinguir las dos etapas o saltos cualitativos en el pensamiento de Marx, que hemos podido presentar en nuestro análisis y observar que, en plena madurez, Marx llegó, por lo menos, a pensar que la ideología es la forma mediante la cual los hombres toman conciencia de sus conflictos sociales y luchan por resolverlos.

B. LA ECONOMÍA POLÍTICA CLÁSICA INGLESA La noción de “Economía Política Clásica” es un término creado por Marx, para identificar a los

Page 109: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 109

-

pensadores que se ocuparon de estudiar la esfera de la producción en el capitalismo, indicando que “la verdadera ciencia de la economía moderna sólo comienza el día que el estudio teórico pasa del proceso de circulación al de producción”, incluyendo en la economía política clásica de pensadores como Sir William Petty (1623-1687), los fisiócratas franceses hasta pensadores ingleses como A. Smith y D. Ricardo. En efecto, antes de los economistas clásicos, existían pensadores denominados mercantilistas y estos se ocupaban principalmente de estudiar la esfera de la circulación de mercancías y no la de su creación. Agrega Marx que la economía política clásica inglesa “es esencialmente hija... de los grandes filósofos franceses ilustrados”, o sea entre ellos se está refiriendo a los fisiócratas franceses del siglo XVIII, que, según Marx, encabezados por F. Quesnay (1696-1774), “buscaban el origen de la plusvalía no ya en el proceso de circulación de mercancías sino en el de la esfera de la producción”. Como se trata de un desarrollo del pensamiento de los fisiócratas franceses, la economía política clásica inglesa es la teoría económica clásica que alcanzó su máximo desarrollo en las doctrinas de Adam Smith (1723-1790) y David Ricardo (1772-1832), quienes sentaron las bases científicas de la teoría del valor – trabajo, de la plusvalía y del capital, que resumidamente constituyen sus aportes al marxismo, aun cuando no parece que Marx haya podido precisarlos, por necesidades de lucha política, generalmente teórica. Así, no es de extrañar que estas categorías sean esencialmente económicas y sean fundamentales para el análisis del capitalismo y del socialismo. O sea, Marx posiblemente nos haría un detalle mas analítico de estos pensadores en su teoría y que llegaron a ser de constante atención en sus estudios, principalmente a partir de 1851, pero nos interesa atenderlos en sus aspectos mas conocidos, o sea, sobresalientes y que, en realidad, son esenciales para apreciar su aporte y diferenciarlos de Marx. Adam Smith ya no considera que la riqueza del hombre sea solo un don de la naturaleza (como los mercantilistas y los fisiócratas), sino es, para él, resultado del trabajo humano y descubre la plusvalía no sólo en la agricultura (como los fisiócratas), sino también en la industria, donde el obrero produzca más valor del que representa su salario. Plantea así las sólidas bases de la teoría de la plusvalía y la vincula a su teoría de las clases sociales, que elaboró partiendo de su teoría de la distribución de la renta nacional: los obreros por recibir un salario constituyen una clase; los capitalistas, por recibir su beneficio, constituyen otra clase y los propietarios agrícolas constituyen otra clase, por percibir la renta de la tierra. Adam Smith, descubre así, según Marx, las tres grandes clases de la sociedad burguesa. O sea, es evidente que Marx simpatiza con este análisis de Adam Smith, por descubrir el origen económico de las clases sociales y es evidente que no se preocupa de emplear análisis crítico porque el pequeño campesino y el asalariado agrícola se pueden contar dentro de la clase obrera. Pero, en Adam Smith, las relaciones de clase no son relaciones de explotación, ni reconoce antagonismo entre ellas. A su modo de ver, las clases se complementan en el proceso social de producción: el salario es la remuneración al obrero por proporcionar su trabajo, la renta de la tierra es el pago al terrateniente por proporcionar la productividad natural de su tierra y la ganancia es el pago al capitalista por aportar su capital. Para Marx, en cambio,

Page 110: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 110

-

la plusvalía es un efecto de prolongar la jornada de trabajo más allá del tiempo en que el obrero reproduce el valor de su fuerza de trabajo. David Ricardo superó la teoría de Adam Smith, desarrollando su teoría sobre las clases sociales, al considerar que a un nivel dado del producto social global, el salario y la ganancia, así como la ganancia y la renta, de la tierra, son magnitudes opuestas, con lo cual descubrió la base económica del antagonismo entre las clases, pero tampoco reconoció relaciones de explotación, en tanto, según Ricardo, el obrero recibe un salario por su trabajo. Así, dos errores fundamentales tiene la teoría de Adam Smith y de David Ricardo: uno es que no diferencian trabajo de fuerza de trabajo y el otro es que no reconocen relaciones de explotación. Por lo tanto, el más importante de todos los aportes de los economistas clásicos al pensamiento de Marx es su teoría del valor trabajo, ya que le permitió colocarse en una senda predominantemente objetiva de análisis de la vida social y hacerlo en favor de los intereses de la clase obrera. Sin embargo, aun cuando el primer influjo de la economía política inglesa lo recibió Marx por intermedio de la filosofía de Hegel, hay que tener en cuenta dos aspectos: a) Que, conforme hemos indicado, sus Manuscritos de 1844, constituyen un análisis “fundado

en el estudio crítico de la economía política” y que en este aspecto, el influjo de los socialistas utópicos fue fundamental para el análisis económico realizado por Marx sobre los economistas ingleses.

b) Que, en general, a causa de la naturaleza de su teoría, los socialistas utópicos privilegiaron

el análisis económico de la vida de la sociedad, a tal punto que logran, por intermedio de Saint-Simon y C.Fourier, periodizar, en forma muy aproximada el desarrollo social, desde el punto de vista económico, lo que constituye un anticipo de la teoría marxista relativa a las formaciones sociales y modos de producción.

O sea, los socialistas utópicos de la primera mitad del siglo XIX, que ejercieron gran influjo en la formación inicial del pensamiento económico de Marx, forman parte del desarrollo de la economía política clásica (francesa e inglesa), ejercieron influjo notable sobre los pensadores alemanes y aun cuando siempre pudieron contar con suficiente base científica, son los primeros en percibir la existencia de “explotación del hombre por el hombre” , de trabajo no remunerado al obrero y la necesidad de una “nueva” sociedad. Así, incidieron de manera notable, junto a Feuerbach, para que Marx adoptara su militancia en el materialismo y el comunismo. En cambio, su privilegio del método de la abstracción es todo descubrimiento propio de Marx, causado por su trabajo de investigación sociológica, con énfasis en la economía política, y porque su paso a la militancia en el materialismo fue una reacción contra la especulación filosófica de Hegel y que, por lo tanto, era en Hegel, sobre todo, abstracción. Es decir, cuando se observa que Marx no parte de los conceptos, debemos entender que adoptó una línea empirista, y cuando se observa que, en cuanto a conceptos, al igual que Kant o Hegel, considera que no son simples copias de la realidad, sino síntesis del trabajo teórico,

Page 111: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 111

-

no debemos aceptar que existe un reconocimiento o reproducción por Marx de la filosofía clásica alemana, sino la superación de sus formas de abstracción, mediante una línea empirista que no abandonó, pero desarrollo, privilegiando el método de la abstracción. Así, mientras la dialéctica de Hegel es una enajenación de Dios (Idea absoluta) en el hombre para que lo reconozca como parte integrante de él y la de Platón es el método para conocer (recordar) ideas eternas (del mundo de Dios), la dialéctica de Marx es el movimiento o desarrollo, regido por leyes, de la realidad objetiva y que, en plena madurez de Marx, requiere, para conocerla, como método de análisis, a la abstracción (El Capital). En conclusión, la reacción de Marx contra la filosofía clásica alemana lo fue solo contra el contenido de su filosofía sino también contra su método, mientras la reacción de Marx en contra del socialismo utópico no fue tanto contra sus apreciaciones e ideales sociológicos sino, sobre todo, contra su carácter utópico y es hacia este aspecto al que va también dirigida su crítica contra Feuerbach (Tesis sobre Feuerbach). En cambio, su crítica hacia la economía política inglesa no socialista (A. Smith y D. Ricardo) va dirigida principalmente contra su carácter burgués, que oculta y justifica la explotación capitalista. Así, no debe extrañar que Adam Smith, poco antes de morir, pidiera que quemaran sus obras.

C. EL SOCIALISMO UTÓPICO FRANCES Las obras de los grandes socialistas utópicos franceses, de principios del siglo XIX, es decir de Saint-Simon y C. Fourier (1772-1837), representan una continuación del socialismo utópico, contenidas en las doctrinas de la Ilustración (Meslier, Morelly y Mably), pero, conforme a las indicaciones de Marx, relativas a la formación de su teoría, debemos tener en cuenta , al conjunto del socialismo utópico pre – marxista y cuyos primeros antecedentes, excluyendo a Platón (comunismo formal en la clase dominante) son T. Moro (1478-1535) y T. Campanella (1568 - 1639), cuyas teorías son todavía de le época del Renacimiento. En sus Manuscritos de 1844 Marx excluye referencia a estos pensadores renacentistas, que elaboraron teorías muy incipientes acerca de la sociedad socialista, pero descubren, desde los inicios importantes del capitalismo, los efectos de miseria que ocasiona el desarrollo de la sociedad divida en clases sociales y escriben, por ello, un relato de dos sociedades inexistentes: “La Utopía” de T. Moro y “La Ciudad del Sol” de T. Campanella. Estas obras literarias son de gran valor histórico, pero carecen de utilidad para explicar el desarrollo social. Más útil es la de Moro y más agradable es el relato de Campanella. A pesar de ello, contienen más socialismo que la obra de muchos autores posteriores, considerados precisamente como socialistas utópicos, pero que no se reconocen utopistas. Así, la idea de utopismo, que desde un comienzo vino siendo adoptada por sus propios autores dejó de ser reconocida por los socialistas utópicos posteriores. En todo caso, de conformidad con su indicación en el prólogo de los Manuscritos de 1844, Marx había analizado, aunque fuera limitadamente, a los grandes socialistas utópicos de principios del siglo XIX (Saint-Simon, C. Fourier y R. Owen) y a otros socialistas utópicos. Se enfrenta a otros socialistas posteriores, como Proudhon, Blanqui, etc., que en gran medida también son socialistas utópicos, pero es evidente que para la formación inicial de su pensamiento como socialista, el influjo más importante proviene, de manera natural, de su

Page 112: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 112

-

medio social, o sea, del socialismo alemán, formado bajo el influjo del exterior, pues al fin de cuentas los países de Europa Occidental son muy próximos entre si y el desarrollo del capitalismo los había unificado aun más en torno a dicho capitalismo. No se debe a Marx el descubrimiento del carácter utópico de los pensadores socialistas. Por ejemplo, Comte y otros autores habían descubierto ese utopismo en las ideas de socialistas franceses. Asimismo, hay que tener en cuenta que resulta una tarea demasiado difícil de definir en su conjunto al socialismo utópico partiendo de las teorías de los pensadores socialistas, pues sus teorías y formas de utopismo son muy diversas, de tal manera que cuando el marxismo ha pretendido varias veces definirlo en su conjunto precisa ideas que no son válidas o absolutamente válidas para todos los socialistas utópicos. Hay, sin embargo, en ellos una defensa de la clase obrera, frecuentemente sin dejar en efecto a la sociedad capitalista, por lo cual precisamente no se declaran utopistas, ni frecuentemente reconocen a la dictadura del proletariado, como forma de desarrollo social y que ha sido rasgo fundamental de toda forma de socialismo no proletario. Jean Touchard escribe que el término socialismo apareció simultáneamente en Francia e Inglaterra, entre 1830 11840, pero con un significado muy vago. Así, para Pierre Leroux, el socialismo se opone al individualismo (1833). Para R. Owen, es un sistema de asociaciones cooperativas y en su obra “¿Qué es el socialismo?” responde que es “el sistema racional de la sociedad, fundado en la naturaleza”. Para identificar a su teoría, Marx y Engels se oponen a la categoría de socialismo, por no dejar sin efecto a la sociedad capitalista y ella es una noción válida para caracterizar de manera general, al socialismo utópico y a todas las formas de ·socialismo no proletario, existentes hasta la fecha, pues desde el enfoque marxista se busca una liberación total de la clase obrera, no obstante que los métodos “marxistas” de lucha de clase, por su exceso de violencia, han tendido también a adoptar formas de utopismo, al menos relativas a la forma deseada de construcción del socialismo y al fracaso de muchas revoluciones socialistas, con un carácter deliberadamente violento. Con todo, el mayor mérito del socialismo utópico fue poner al descubierto el carácter transitorio de la sociedad capitalista, a causa de su carácter anti-humano y muchas lecciones para caracterizarlo, aunque no sean válidas para todos los socialistas utópicos y, entre ellas, las más valiosas son las de Lenin, por su gran aproximación y síntesis: “socialismo sin lucha de clases”, o sea, ''el socialismo utópico no supo señalar una salida efectiva. No supo dilucidar la esencia de la esclavitud asalariada, bajo el capitalismo, ni descubrir las leyes de su desarrollo, ni encontrar la fuerza capaz de convertirse en creadora de la nueva sociedad”. Sin embargo, tanto Saint – Simon como C. Fourier y R. Owen nunca pretendieron la supresión de la sociedad capitalista, como tampoco se limitaron a criticarla, ni sus críticas fueron puramente negativas, o sea, propusieron medidas concretas de reforma social y, además, de posible aplicación en la sociedad burguesa, de tal forma que su utopismo no reside en que se hayan realizado o puedan realizarse, sino en que no liberan en su conjunto a la clase obrera de la explotación y de los problemas relativos a la división de la sociedad en clases sociales.

Page 113: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 113

-

Desde luego, también sus análisis incluyeron utopías efectivas, principalmente en relación al momento histórico o estructura capitalista que tenían como dato pero encontramos utopistas que buscaban la igualdad humana, como Pierre-Joseph Proudhon (1809 – 1865), de clara convicción revolucionaria, pero su anarquismo negaba al Estado y a toda forma de autoridad, por lo cual su socialismo también adoptó carácter utópico, es decir, no encontró a la fuerza creadora de la nueva sociedad, lo que evidentemente conllevaba en su teoría a no dejar sin efecto a la sociedad capitalista. Así. a pesar de la diversidad de utopismos, Marx no sólo observa un socialismo utópico de carácter burgués sino también un socialismo utópico de carácter proletario, pero, dentro de este último observa un socialismo que rechaza al Estado, otro que rechaza la violencia y otro que tiene una imagen muy limitada de la sociedad socialista. Así, no confía en el socialismo utópico, aunque éste llegue a reconocer a la clase obrera como fuerza revolucionaria. Sin embargo, Marx no pudo llegar a esta síntesis de su trabajo teórico, para someter a suficiente autocrítica el problema relativo a la violencia y el problema relativo a la imagen – objetivo de construcción del socialismo, que ciertamente pudo llegar a desarrollar, en plena madurez, a través de la “Crítica al Programa de Gotha”, pero, aun con ella, el desarrollo resultó insuficiente. En todo caso, no puede negarse su mérito, pero quedó limitado al descubrimiento y lucha contra el utopismo y, con ello, dogmatizó al marxismo, en los límites de la realización de la Dictadura del Proletariado, sin suficiente revisión de la estrategia relativa a la construcción del socialismo. Proudhon llegó a descubrir el dogmatismo de Marx y Marx llegó a descubrir el anarquismo de Proudhon y con fundamento en estas dos verdades científicas no pudieron ponerse de acuerdo entre sí, y todavía podemos encontrar dentro del marxismo, acusaciones de “dogmático” o “anarquista”, lo cual es, evidentemente subdesarrollo científico en el mundo académico. A pesar de todo, la lucha teórica de Marx, contra el carácter utópico del socialismo, convirtió al marxismo en la fuerza que pasó a representar a la clase obrera, por miembros de su misma clase. Así, el marxismo posibilitó la continuidad del socialismo en el socialismo proletario, pero no pudo evitar la reproducción del socialismo de carácter burgués e, incluso, llegar a estimularlo, frente a las fuerzas más conservadoras de la sociedad capitalista, pero, por efecto de los retrocesos y aperturas de los países socialistas hacia el capitalismo, el socialismo burgués se derechizó más, en forma liberal y fascista, o sea, a través de una actuación más abierta y más acentuada, en favor de la burguesía monopolista. Sin embargo, la causa del origen y reproducción de toda forma de socialismo, incluyendo al socialismo utópico y al marxismo, han sido las condiciones de miseria y explotación a que ha sido sometida la clase obrera, pero en la medida en que se desarrolló el capitalismo y sus contradicciones (la clase y la lucha obrera) apareció el marxismo, de tal manera que es connatural a la existencia de capitalismo la existencia de socialismo como movimiento político y en la medida en que se agudizan los problemas de la clase obrera genera condiciones fértiles para el desarrollo del marxismo, pero la reproducción del socialismo utópico no deja de seguir siendo una necesidad histórica, con buena, aunque limitada, voluntad.

Page 114: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 114

-

D. APORTES DE MARX AL DESARROLLO DE LA TEORÍA POLÍTICA Lenin fue uno de los primeros autores marxistas en reconocer que el marxismo no era una obra perfecta ni acabada y ello no pudo ser apreciado en forma suficientemente amplia, debido a la proclamación universal de ortodoxia, es decir, de dogmatismo marxista. Además, ello no podía ser de otra forma, a causa que la teoría de Marx fue el primer esfuerzo de formulación del marxismo y realizado a través de la lucha en contra de apreciaciones acientíficas y anti – obreras acerca de la vida social. En su plena madurez científica, Marx pensaba que el método de investigación debía ser diferente al de exposición, pero frecuentemente no pudo simplificar sus análisis en favor de la clase obrera. En estas condiciones, la elaboración de un inventario de su obra y de sus aportes ha sido una tarea difícil de realizar, pero debe apreciarse en su abundante obra la comprobación de la observación de F. Engels, según la cual sus descubrimientos son muy numerosos y producto de su propio trabajo científico, que, desde luego, no pertenece al común de los mortales, sino a un genio que se engrandece a través de su propio trabajo. El marxismo nos ha permitido descubrir la idea que en tanto las teorías sociales defienden los intereses de determinada clase, sin importar su naturaleza, se convierten en teorías políticas, a pesar de la existencia de teorías sociales específicamente relativas a la vida política de la sociedad, por lo cual consideramos que el análisis de sus aportes, principalmente en su caso, debe reconocerse en el plano filosófico, metodológico, sociológico, económico y político. Así, destacamos sus siguientes aportes: a) Desvinculación absoluta del análisis científico a todo “fundamento” religioso. b) Desjuridización del Estado, entendida como el hecho de mostrar que la esencia del Estado

es tener un carácter de clase, aun cuando la actividad estatal sea esencialmente derecho (y aun cuando el propio Marx no parece haber asimilado plenamente que la misma administración pública es derecho).

c) Formulación de la forma más desarrollada de humanismo (frente al humanismo religioso, al

humanismo del materialismo burgués y al humanismo del socialismo utópico) y que busca liberar a la clase obrera de toda forma de explotación.

d) Elaboración de los fundamentos de la filosofía dialéctico – materialista. e) Descubrimiento que el cambio económico es el motor de la historia. f) Elaboración de los fundamentos del Materialismo Histórico. g) Elaboración de los fundamentos de la teoría del socialismo científico o proletario, no

obstante que llegó a la convicción que el Manifiesto Comunista requería actualización. h) Elaboración de la síntesis más completa acerca de la evolución y desarrollo de las

sociedades humanas, a través de las categorías de formación económico – social, modo de

Page 115: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 115

-

producción, base económica, superestructura social, fuerzas productivas y relaciones de producción.

i) Elaboración de los fundamentos de la ciencia económica, sobre bases objetivas, a través

del desarrollo de la teoría del valor trabajo y del desarrollo de la teoría de la explotación. j) Descubrimiento del método dialéctico como procedimiento destinado a descubrir las leyes

que rigen el desarrollo de la realidad objetiva. k) Descubrimiento de los fundamentos de la única metodología científica que existe para el

estudio de los fenómenos sociales, explicitada en una teoría que no tiene como fin justificar los privilegios de clase social alguna en la teoría social.

l) Práctica de la forma más completa de materialismo filosófico, sustentada a través del

privilegio de la abstracción, del análisis histórico y del análisis crítico (materialismo práctico).

No llega Marx a la forma más completa de materialismo filosófico si no se convierte precisamente en un sociólogo, que puede descubrir las peculiaridades de la vida social y que, por ello, lo llevan a privilegiar el método de la abstracción para estudiarla y en la medida en que abandona el estudio de la totalidad de la realidad objetiva y abandona la critica hacia el pensamiento filosófico deja de ser positivista y filósofo, para hacerse sociólogo, y en la medida en que se hace sociólogo cumple el objetivo de Comte de realizar la sociología, desde una posición opuesta al positivismo comtiano. Así, desde Marx, hay una nueva filosofía y sus fuentes ideológicas, a pesar de la juventud de Marx en el momento que las describe, son, en realidad, tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, desde luego, reelaboradas críticamente en su pensamiento. Marx tiene el mérito que su teoría fue desarrollada de forma generalmente fiel por sus seguidores y que su pensamiento influyó notablemente sobre el pensamiento burgués contemporáneo, pero posiblemente le faltó más reconciliación con la filosofía para la elaboración de la teoría política relativa a la a la entrada o construcción del socialismo, pues hay aspectos en su empirismo que lo llevan al subjetivismo, o sea, a exigir el acto de conciencia, aunque no llega al idealismo subjetivo en el tratamiento de la teoría acerca del socialismo, sino a un exceso de cientificidad.

4.3 EL LENINISMO

Debe su nombre al gran pensador ruso, Vladimir Ilich Ulianov, llamado Lenin, líder de la primera

gran revolución socialista duradera de la historia, realizada en Rusia, en 1917.

Según J. Stalin (1879-1953), “El leninismo es el marxismo de la época del imperialismo y de las

Page 116: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 116

-

revoluciones proletarias”. Por lo tanto, considerar a Stalin como un enemigo del marxismo-leninismo es una exageración muy grande, que no corresponde a la realidad. Más bien, con todos sus méritos, Stalin fue una exageración del marxismo, principalmente en materia de violencia y fundado en el disfrute del ejercicio del poder. Sin embargo, mientras los autores burgueses niegan méritos a Lenin, sobre todo, en relación a su teoría sobre el imperialismo, los autores soviéticos estiman que el leninismo es desarrollo fecundo del marxismo y el conjunto de descubrimientos y aportes realizados por Lenin para lograrlos. Para ellos, esos aportes se refieren a la revolución socialista, a la organización del partido comunista, a la fundación del Estado proletario, a la alianza obrero-campesina y a la lucha contra el imperialismo y el revisionismo. O sea, al igual que la de Marx, se trata de una obra teórico-práctica y en virtud de que se funda en la teoría de Marx, el leninismo es, ciertamente, sobre todo, marxismo llevado a la práctica, según las explicaciones del marxismo ruso. Estimamos que no debe negarse la fecundidad del marxismo posterior al de Marx, tanto en el plano teórico como el revolucionario, salvo que el dogmatismo limitó la calidad de esa fecundidad y, por ello, los países socialistas vivieron los procesos de apertura y retroceso hacia el capitalismo. El éxito revolucionario de Lenin dogmatizó aún más al marxismo, pero la situación rusa era muy favorable para el éxito de la revolución, tan sólo por el hecho de ser una de las primeras revoluciones socialistas de la historia, pero Lenin se vio obligado a vivir el acto de conciencia de tener que realizar el proceso revolucionario de construcción del socialismo, con una teoría muy limitada. Aunque muy riesgosa, sin embargo, la historia ya podía hacer efectiva esa revolución, tanto porque se disponía de los análisis revolucionarios y aproximados de Marx como por el hecho que en el último cuarto del siglo XIX se inicia la época del imperialismo y, con ello, se agravan las contradicciones del capitalismo (primera guerra mundial, por ejemplo, en la que actuaba Rusia sin aceptación de su pueblo y con descontento y temor general) que crean condiciones favorables para que triunfen revoluciones socialistas, por lo cual la definición realizada por Stalin del leninismo resultó absolutamente aproximada a la realidad, en tanto que alcanzado el triunfo revolucionario el leninismo pasó a ser adoptado y todavía sigue siendo adoptado como el marxismo de la época del imperialismo y de las revoluciones proletarias, desde luego, no sin razones vinculadas al contenido de la teoría leninista. En todo caso, en la mayor parte de su vida, como militante del marxismo, Lenin no dejó de actuar dentro de los límites del dogmatismo marxista y, por ello, uno de los problemas que enfrentará al conquistar el poder estará relacionado con la imagen-objetivo de construcción del socialismo, que hasta Lenin no pudo avanzar de manera significativa respecto a la de Marx. Sin embargo, gracias a su militancia, toda la obra de Lenin gira en torno al problema de la revolución y, por lo tanto, sobre el imperialismo, debido a lo cual entre sus aportaciones más valiosas al análisis político se encuentran precisamente su teoría sobre el imperialismo y su teoría sobre la revolución proletaria y la dictadura del proletariado.

Page 117: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 117

-

Ello no significa que como militante del materialismo dialéctico no se ocupó de atender asuntos filosóficos, sino que, como marxista consecuente, trató de priorizar el estudio de la política, sin abandono del criterio que la economía es el fundamento de la vida social. Muchos de sus análisis tienen avances, al menos de carácter didáctico, respecto a la obra de Marx y algunos; manifiestan retroceso, pero, en general, sobre todo en materia de análisis político, el avance es mayor que el retroceso, aún cuando no parece haber podido alcanzar un éxito suficiente en materia de análisis filosóficos y que Marx tendió a abandonar progresivamente.

A. SU TEORÍA SOBRE EL IMPERIALISMO

En 1916 apareció la obra de Lenin “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, “Nuevo capítulo

de El Capital, que versa sobre una etapa de desarrollo capitalista, que Marx no llegó a conocer: la

de los monopolios”.

O sea, Marx pudo observar, a través de las sociedades anónimas, la existencia de los

monopolios, resultantes de los procesos de concentración y centralización del capital, pero los

monopolios todavía no habían adquirido suficiente incidencia en la vida económica y política de las

sociedades capitalistas, de tal forma que su manifestación en la economía internacional era

limitada, en tanto la dominación internacional era, sobre todo, herencia y continuación de los

antiguos imperios coloniales, faltaba saturación de mercados nacionales, la economía internacional

no aseguraba proyectos de inversión suficientemente conocidos y rentables, la extensión de la

revolución industrial caminaba en su primera etapa (la fábrica desplazaba a la manufactura) y

faltaban las guerras para la ampliación y redistribución de dominios imperiales, basados en la

dominación económica y muy poco en la administración política, como sucedía en el caso las

monarquías de origen feudal.

Empíricamente, sin embargo, la época de las revoluciones proletarias se inaugura sin terminar la

época de las revoluciones burguesas, aun cuando el marxismo, no Lenin, trató de dar la impresión

contraria. Esta realidad es ahora más fácil de percibir, con las dificultades en la construcción del

socialismo, y al tener en cuenta el desarrollo lento y tardío del capitalismo .en muchos países del

planeta es evidente que han podido tener dos alternativas de desarrollo: la revolución burguesa y

la proletaria. Este problema lo resuelve la superestructura social, de conformidad con las

determinaciones de su base económica, pero la extensión progresiva del capitalismo, en todo el

planeta, a través de la vigencia y desarrollo del imperialismo, parece haber dado ya terminación a

la época de las revoluciones burguesas en la mayoría de países del mundo, lo que desde luego no

implica que cualquier país se encuentre en la situación de poder realizar una revolución socialista,

sobre todo si tenemos en cuenta los procesos de apertura y retroceso hacia el capitalismo de los

países socialistas.

En todo caso, la formación e incidencia negativa de los monopolios no pasaron inadvertidas para

los economistas burgueses (y apareció una abundante literatura sobre el tema), pero, según la

escuela soviética, nadie, antes de Lenin, pudo revelar la esencia del imperialismo y mostrar

científicamente la necesidad de combatirlo. En cambio, los teóricos burgueses piensan que los

Page 118: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 118

-

análisis de Lenin sobre el imperialismo tienen pocos elementos de carácter original.

Para apreciar esta confrontación, debemos tener en cuenta que Lenin necesariamente se fundó en

análisis anteriores, realizados por autores, con un menor o mayor influjo del marxismo y que su

análisis es la forma marxista de atención del imperialismo, por lo cual hay una evidente

controversia. Sin embargo, también hay que observar que Lenin no tiene una apreciación

absolutamente negativa del imperialismo, o sea, para él, era la “antesala del socialismo”. Es

decir, los monopolios son un efecto de la competencia capitalista que concentra la riqueza en

pocos empresarios y tienen su origen en la asociación de empresarios, precisamente para evitar

los peligros de desplazamiento que origina dicha competencia capitalista, por lo cual es en la

propia clase dominante donde también se produce un alto grado de concentración de riqueza, lo

cual hace que la solución a esta situación de concentración sea necesariamente el socialismo, por

medio de estatización de la técnica y poder económico de los monopolios, en favor de la mayoría

de la sociedad, de tal forma que la antesala señala necesariamente un paso a través de la

revolución socialista, lo cual, desde luego, representa una vía confrontativa, no un paso feliz.

Por lo tanto, desde una perspectiva marxista, Lenin mostró que en el imperialismo se mantienen

las propiedades fundamentales del capitalismo y sus leyes, pero que dan origen al imperialismo,

cuyas características mostró Lenin, así:

a) La concentración de la producción y del capital ha llegado a un alto grado de desarrollo, que ha creado los monopolios, los cuales desempeñan un papel decisivo en la vida económica.

b) La fusión del capital bancario con el industrial crea el capital financiero y la oligarquía financiera.

c) La exportación de capitales, a diferencia de la de mercancías, adquiere particular importancia.

d) La formación de asociaciones monopolistas que se reparten el mundo.

e) Terminación del reparto territorial del mundo entre las potencias capitalistas más importantes.

No existe hecho importante que haya dejado sin efecto la teoría de Lenin anteriormente descrita, a

pesar de la aparente novedad del proceso de globalización. Así, lo moderno es algo muy antiguo,

o sea, desarrollo técnico y más riqueza no hace necesariamente más capitalista a un empresario.

El inciso c) parece el más cuestionable, en tanto que con la formación y ampliación del mercado

mundial puede realizarse una exportación de capital, durante la primera etapa de desarrollo del

capitalismo, o sea, en la etapa de la libre competencia (libre de monopolios), pero esa exportación

es simplemente de carácter inicial, pues con el imperialismo la acumulación de capital rebasa

Page 119: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 119

-

necesariamente las fronteras nacionales y fenómenos como mercado del dinero, devaluaciones,

desnacionalización del capital, financiamiento del desarrollo, etc., le dan singularidad al capital en

la etapa imperialista del capitalismo.

El verdadero problema reside en el paso necesariamente confrontativo hacía el socialismo, sin su

aceptación por las fuerzas obreras de dominación capitalista, de tal manera que la tarea

revolucionaria reside en minimizarlo. Lenin, entre sus distintos aportes, al igual que Engels, llegó

a pensarlo, pero no a practicarlo, ya que el acto revolucionario era, para él, de carácter

incuestionable. Sin embargo, no tenía una imagen-objetivo, de construcción del socialismo, que

pudiera minimizar ese carácter confrontativo, pues únicamente contaba con la de Marx, que se

fundaba, sobre todo, en el despojo agudamente violento de los capitalistas, que, en el socialismo

real, a causa del dogmatismo marxista, adoptó no sólo una forma más violenta a la prevista por

Marx sino implicó el despojo violento de toda clase de bienes y de vidas.

B. SU TEORÍA SOBRE LA REVOLUCIÓN PROLETARIA Y LA DICTADURA DEL PROLETARIADO

En esta materia los aportes de Lenin son muy valiosos, pero los fracasos y dificultades en la

construcción del socialismo conducen necesariamente a apreciar la obra de Lenin, de manera

diferente a la que pudo apreciarse en una época de triunfalismo político del marxismo, a través del

triunfo proletario, realizado bajo la dirección de Lenin, Trotsky y otros lideres revolucionarios. Por

lo tanto, el marxismo habrá penetrado a Rusia y pudo llevarse a la práctica para realizar la más

importante de las revoluciones proletarias, de tal forma pues este éste es un aporte innegable de

Lenin al desarrollo social, bajo el criterio de que no puede haber práctica revolucionaria sin teoría

revolucionaria, o sea, con criterio de agudo materialista, pero que también llegó a ver en la

inteligencia humana el medio de solución de los problemas sociales.

Desde nuestro punto de vista, el primer gran aporte de Lenin, en relación a su teoría sobre la

revolución proletaria y la dictadura del proletariado, reside en haberse “desviado”, al menos, en

alguna medida, por medio del análisis crítico, del dogmatismo marxista, al reconocer que el

marxismo no era una obra perfecta ni acabada. Para un militante del marxismo, este es un mérito

genial, sobre todo cuando trató de ser y fue uno de los más consecuentes con la parte más

revolucionaria de la teoría de Marx.

Frente a una fracción economicista del marxismo (que sobreestimaba la determinación económica

y no la apreciaba adecuadamente), representada por Kautsky, Plejanov, Martov, Axelrod y Vera

Zasulich, que con fundamento en indicaciones de Marx, esperaban el desarrollo pleno del

capitalismo en la atrasada Rusia para aceptar la realización de la revolución socialista, Lenin

demostró que dicha revolución era posible con una minoría muy limitada de obreros industriales y

una escasa burguesía en la clase dominante. Es decir, era mayor el dogmatismo de esos

Page 120: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 120

-

dirigentes que el de Lenin.

Asimismo, Lenin demostró que esa revolución era posible mediante la alianza obrero-campesina,

o sea, mediante la “Dictadura revolucionaria-democrática del proletariado y del campesinado” y

que era posible, en las condiciones específicas de Rusia, en forma violenta, pero no pudo

demostrar que esa dictadura iba adoptar la forma necesaria, debido a su propio dogmatismo. Así,

al someter el paso al socialismo por la vía electoral, optó por la vía de partido único (comunista)

ante el fracaso en la contienda por el parlamento soviético y estableció el fundamento para la

ejecución de la política stalinista, basada en la violencia y represión, o sea, estableció el

fundamento para la negación de esa dictadura y alianza, que se encontraba entre los propios

objetivos de Lenin, a causa de considerar a los campesinos con un carácter conservador, para

llevar hasta sus últimas consecuencias la revolución socialista, en virtud de su favorecimiento

particular, por expropiación de terratenientes. Stalin realizó la muerte o represión de los

campesinos expropiados.

Sin embargo, la priorización del estudio de la vida política de la sociedad constituye el segundo

gran aporte de Lenin a la teoría política (relativa a la revolución socialista y la dictadura del

proletariado), es decir, la teoría marxista perdió. el carácter predominantemente economicista, que

venía de la época de Marx, aunque Marx no fue economicista, al menos desde el momento de

redacción del Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1858), pero su

positivismo inicial y su lucha contra el idealismo condujo a subapreciar lo ideológico y lo

superestructural. Las expresiones de Lenin de que no hay revolución sin teoría revolucionaria, de

la política como expresión concentrada de la economía y de que la política debe tener prioridad

sobre la economía indican una forma más dialéctica de exposición del influjo de la base

económica sobre la superestructura de la sociedad, con respecto a la que Marx pudo alcanzar.

Del segundo aporte de Lenin antes indicado se derivan otros aportes que realizó, o sea, la

exposición más dialéctica de la relación entre la política y la economía, el carácter

predominantemente revolucionario que debe tener el partido comunista (por ello, Lenin realmente

pudo crear un partido socialista de nuevo tipo, o sea, con el espíritu revolucionario del marxismo y

del cual carecían los partidos socialistas europeos, con una imagen incuestionable de la teoría de

Marx o que abiertamente negaban su espíritu revolucionario), la precisión del Estado como aparato

de dominación de una clase sobre otra, la precisión de la localización de la dictadura del

proletariado en la primera etapa de desarrollo comunista, la precisión de la teoría de la revolución

permanente (o sea, en un sólo país, cuando no se puede hacer también en los demás), la

precisión de la necesidad de destruir el Estado burgués (construyendo a través del mismo la

dictadura del proletariado o Estado socialista), la presión de la idea que la revolución socialista

tiene su mejor condición revolucionaria en el país que tiene las peores condiciones de vida (Marx)

en la cadena del imperialismo (Lenin), la precisión de la necesidad del Estado proletario para

reprimir a las clases que se oponen a la construcción del socialismo . etc.

Page 121: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 121

-

Según R. Juárez, para Lenin, toda revolución social es el resultado de un conjunto de factores

objetivos y subjetivos. El conjunto de factores objetivos necesarios para desencadenar una

revolución, constituyen lo que Lenin denominó situación revolucionaria, caracterizada por los

siguientes rasgos:

a) Imposibilidad de las clases dominantes de mantener sin cambios sus formas de dominación: crisis en las alturas, que abre paso al descontento e indignación de las clases oprimidas (no basta que los de abajo quieran la revolución, sino además que los de arriba no puedan cambiar sus formas de dominación).

b) Agudización, por encima de lo corriente, de la pobreza y miseria de las clases oprimidas.

c) A consecuencia de las causas indicadas, considerable elevación de la actividad de las masas.

En la teoría de Lenin, la revolución es imposible sin una situación revolucionaria, pero no toda

situación revolucionaria conduce a una revolución, sino sólo en el caso que al conjunto de

factores objetivos se añada un cambio subjetivo, es decir, que la clase revolucionaria posea la

capacidad de llevar acciones de masas lo suficientemente fuertes para destruir el antiguo régimen,

que no se desplomará, ni en momentos de crisis, a menos que se le obligue a caer. Para Lenin, el

factor subjetivo lleva implícito la concientización y organización de la clase obrera, prever la

evolución de las fuerzas económicas y la conducta de la clase obrera.

De conformidad con la teoría de Lenin, por lo tanto, la revolución es tarea del partido y consiste en

obligar a caer a la burguesía en momentos de crisis. Es decir, se trata de una revolución con

carácter muy violento, cuya respuesta por la clase dominante será violenta, de tal forma que es

muy riesgosa y en que medir la fuerza de acción conservadora es tarea de difícil aplicación.

Así, su análisis tiene lógica para elegir el momento en que puede tener éxito una revolución, pero

no para asegurarlo y, subapreciando esta realidad, el éxito de la revolución sólo aparece

determinado por el factor subjetivo de una sola de las partes, es decir, del partido comunista y bajo

el supuesto que puede medir las fuerzas en lucha.

Además, con subestimación o no de la fuerza de acción conservadora, es evidente que la

explosión revolucionaria puede fracasar, pues el resultado depende también de la propia explosión

revolucionaria. Así, puede ser necesaria una explosión adicional, de tal forma que una guerra de

menor o mayor intensidad puede tener un costo muy elevado, como también una revolución

victoriosa, pues la revolución armada puede extenderse después de la conquista del poder

(revolución política o estatal), después de la revolución social e incluso, llegar a la forma de guerra

“fría”.

O sea, su análisis se movió principalmente en torno al problema de la posibilidad de la revolución y

no pudo estimar todos los costos de la vía revolucionaria que adoptó, ni pudo llegar a

Page 122: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 122

-

compatibilizar la imagen-objetivo de Marx relativa a la construcción del socialismo, con los medios

legales de lucha, que aparecieron en sus ideas al final de su vida. Sin embargo, lo que no puede

dejar de reconocerse a la obra de Lenin es su heroísmo en favor de la clase obrera, a pesar de los

procedimientos anti democráticos que se vio obligado a adoptar e instituir, como efecto de la vía

revolucionaria que adoptó.

Finalmente, hay que apreciar que si la contraviolencia o violencia de los oprimidos es inevitable, los

costos de practicarla también son inevitables y deben minimizarse. Esta parece una estrategia

sensata de lucha, aunque precisamente los costos no puedan minimizarse en todos los casos, y

que la adopción de una vía deliberadamente violenta debe tener en cuenta la reacción nacional, el

cerco capitalista, la agresión imperialista, etc. Lenin previó y resolvió muchos asuntos vinculados a

esta realidad, en virtud de la vía socialista que adoptó, de tal forma que con su aporte debe

reconocerse que se formó una teoría más desarrollada acerca de la revolución socialista y la

dictadura del proletariado.

Varios autores burgueses, aprecian la teoría leninista vinculada, como preocupación fundamental

de Lenin, no sólo al análisis del partido comunista, sino también a la intención de elaborar una

teoría revolucionaria para sociedades agrarias y de escasa industrialización, pero lo que no

reconocen es que la piensa en las condiciones del imperialismo, que representan claras

relaciones internacionales de explotación y que, por lo tanto, generan condiciones de situación

revolucionaria en los países atrasados.

La observación más valiosa de los autores burgueses es apreciar que Lenin parte de Marx para

realizar sus análisis críticos y revolucionarios, cosa que frecuentemente es poco realizada por

muchas exposiciones marxistas.

O sea, Lenin procuró conocer y fundarse en el marxismo, pero, en todo caso, su teoría lleva

implícita las ideas inexactas de Marx de que la violencia es la partera de la historia y que la historia

de la humanidad es la historia de la lucha de clases. Al juzgar estos hechos hasta nuestros días, y

aún con lucha de clases, resulta que es más exacta la teoría de Hegel, o sea, que la historia de la

humanidad es la historia de la lucha de los pueblos. Sin embargo, es evidente que Lenin tomó

más en cuenta que Marx el aspecto subjetivo y la fuerza de la clase dominante capitalista, pero, la

divulgación del marxismo por el partido comunista, aunque sea indispensable, no resuelve el

problema de la debilidad subjetiva de la clase obrera, ni asegura que esa divulgación sea de buena

calidad, ni que tenga adecuación y extensión suficientes. Ni asegura la superación de la debilidad

subjetiva del divulgador, aunque tenga muchos conocimientos de divulgación, disciplina,

organización, etc.

Lo que más importaba a Lenin (en los límites de su dogmatismo) era realizar la revolución, muy

poco le importaba la forma democrática de aceptación del marxismo, por lo cual la alianza obrero-

campesina sólo era para él, como buen socialista, un medio transitorio de lucha, que tan sólo por

su carácter transitorio aseguraba la fuerza [¿subjetiva?] necesaria para la construcción del

socialismo. Después de la Perestroika de Gorbachov, o sea, muchos años después de 1917,

puede apreciarse que mientras el capitalismo crea necesariamente socialismo, aunque sea en

Page 123: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 123

-

forma limitada, el socialismo real terminó en poco fervor socialista. O sea, el factor subjetivo fue

subapreciado y en Lenin sólo es un factor necesario para la revolución, aunque la práctica de la

revolución incluye a la revolución irrealizada.

Por otra parte, la fuerza de la clase dominante capitalista prácticamente sólo es atendida como

parte del factor subjetivo, o sea, sólo como parte de la estimación de la situación revolucionaria y

muy poco para evaluar la incidencia del cerco capitalista, la agresión imperialista, el desarrollo de

la sociedad burguesa, etc. Por ello, la teoría de la revolución permanente terminó en la idea de

socialismo en un solo país, lo cual denota evidentemente mucho dogmatismo. Es decir, tal factor

subjetivo no puede componer al socialismo real, que requiere un nuevo factor subjetivo.

Así, la teoría de Lenin conllevó los supuestos y fundamentos de carácter dogmático, contenidos en

la teoría de Marx, lo cual explica la actual coyuntura insatisfactoria del marxismo y hace necesario

evaluar su desarrollo, partiendo, sobre todo, de la teoría política de Marx y Engels.

4.4 DESARROLLO DEL MARXISMO

Es lamentable que un libro completo sobre la crisis actual de la teoría política no pueda decir que el

socialismo no ha sido una solución para la mayoría de la sociedad y menos el capitalismo, a

menos que “fuera” satisfactorio el desarrollo, lento, dificultoso, conflictivo y violento.

Este problema, como cualquier problema social, es un problema científico, aunque esta

apreciación parezca idealismo, pues en principio exige el conocimiento de la realidad objetiva. O

sea, el problema no se puede resolver solo tratando de hacer revoluciones. Ni se puede resolver

sólo con la crítica hacia los demás, sino también con una crítica para descubrir la verdad.

Marx comenzó a desbrozar el camino, cuando le pareció insatisfactoria las sociedad burguesa que

conoció. Desde luego, una golondrina no hace verano ni muchas golondrinas más. O sea, no sólo

Marx sino también otros pensadores trataron de estudiar el problema. Después de Marx y Engels,

destaca Lenin y otros líderes revolucionarios, como Rosa Luxemburgo, J. Plejanov, K. Kautski, L.

Trotsky, J. Stalin, A. Gramsci, Mao Tse-Tung y otros. Hay académicos de gran valor como E.

Mandel, L. Althusser, N. Poulantzas, M. Dobb, P.M. Sweezy, O. Lange y otros. Asimismo hay

autores soviéticos de gran importancia, como V. Afanasiev, P, Nikitin y otros. Finalmente,

podemos encontrar pensadores que han creado mucha discusión, como J.P. Proudhon, F.

Lassalle, E. Dühring, E. Bernstein, M. Gorbachov y otros.

Posiblemente muchos autores mencionados no sean reconocidos como marxistas, pero han

contribuido al desarrollo científico del marxismo. En casi todos ellos hay una sobre-estimación del

aspecto político, aunque no necesariamente su tratamiento adecuado. Por motivos políticos

(dogmatismo), la crítica al capitalismo frecuentemente no era acompañada de crítica al socialismo

real, o a Marx. Asimismo, frecuentemente la crítica al socialismo real se desviaba rápidamente

Page 124: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 124

-

sobre el capitalismo. Sin embargo, mucho antes de la caída del muro de Berlín, se alcanzó una

noción acerca de la realidad socialista, que supera notablemente a la formulada por Marx. Basta

consultar algunas obras de un pasado no muy distante (como la “Economía Política” de P. Nikitin,

“Teoría del Proceso de Transición” de P.M. Sweesy y otros autores, o “El Nuevo Socialismo” de M.

Dobb) para comprobar esta apreciación.

Sin embargo, la exposición parte ordinariamente de los siguientes supuestos: el socialismo es

superior al capitalismo, es más humano y por lo tanto, la lucha obrera es sensata, humanista y, en

esta condición, moralmente deseable. Así, frente a la fuerza del capitalismo y a su falta de

“humanismo”, la contraviolencia o violencia de los oprimidos, era “absolutamente” justificada y

debía tener suficiente efectividad, a través de la fuerza de la clase obrera. Con lo cual, en el

aspecto político, no se avanzó grandemente respecto a Marx o Lenin, pues la condición política de

la construcción del socialismo se supuso dada y era lo que precisamente no existía en el

socialismo real, fundado en un esquema de represión, de defensa y de ataque, que no le restó

naturaleza socialista, pero le restó funcionalidad, armonía, desarrollo y aceptación socialista.

Aun en el propio sector académico de la clase obrera, la aproximación de la estrategia de

construcción de socialismo era poco conocida, pues la necesidad de la realidad socialista era una

realidad incuestionable (dogmatismo), por lo cual la discusión sobre su forma tenía un carácter

secundario. Así, podemos encontrar nociones que no fueron compartidas, entre ellas, el mismo

rechazo práctico de la teoría de Marx, sin que ello fuera motivo de divulgación, precisamente con

fines políticos, no científicos. Sin embargo, la justa apreciación de Marx del desarrollo del modo de

producción comunista en dos etapas causó la falta (el error) de considerar al modo de producción

socialista o comunista en forma unitaria, o sea, caracterizado por el hecho de que carece de

clases sociales y carece de los problemas generados por los modos anteriores de producción de

vida social, pero que puede convivir y apoyarse en los elementos funcionales o, más exactamente,

con la forma funcional de esos modos de producción, para reproducir y desarrollar el socialismo, lo

cual sería la estrategia más sensata de lucha.

En realidad, el dogmatismo, la violencia y un esquema de defensa y ataque determinaron la

suboperación (baja operación; poca operación) de la lógica de los mecanismos de desarrollo

socialista: la supresión progresiva de la propiedad privada sobre los principales medios de

producción, una progresiva participación de todos los obreros en todos los procesos de dirección y

un desarrollo planificado de las fuerzas productivas para la satisfacción de las necesidades de la

población. Esta síntesis, aunque sólo acentúa la forma de construcción del socialismo, no fue

realizada por Marx, aún cuando no discordia de la mayoría de sus planteamientos y de sus

objetivos. Tampoco es fácil encontrarla en autores posteriores, aun cuando también se puede

extraer de sus análisis. A pesar de sus insuficiencias, nos atrevemos a recomendar, para

descubrirla y fundamentarla, la “Teoría del Proceso de Transición” de Paul M. Sweesy y otros

autores.

La síntesis de Marx en el Manifiesto Comunista es demasiado escueta y dogmática: “los

comunistas pueden resumir su teoría: “abolición de la propiedad privada”. Este lema, más el de

“libertad o muerte”, no podían conceder al movimiento “obrero” el consenso suficiente, aun cuando

Page 125: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 125

-

se proclamó con sincero coraje humanista y revolucionario.

Aunque las formulaciones del marxismo, debido a su extensión y dificultades de elaboración, no

son todavía siquiera de fácil acceso a su propio sector académico, han tenido desarrollo político y

didáctico, para acceder a la conciencia de la clase obrera, pero tal desarrollo no ha sido

satisfactorio: manifiesta fraccionamiento de la clase obrera a través de sus luchas y

fraccionamiento en el análisis marxista. Así, entre dos marxistas podemos llegar a encontrar dos

explicaciones absolutamente distintas de un fenómeno, tan sólo porque no se atienen a los

aspectos y causas esenciales del mismo.

La forma, frecuentemente dogmática, de exposición del marxismo radicalizó a su oposición. Así,

atacar sin explicar y atacar sin reconocer méritos al pensamiento del enemigo contribuyó a

conservar la debilidad subjetiva de la clase obrera y a radicalizar la oposición al marxismo.

No parece que el marxismo se encuentre actualmente satisfecho de la forma que adoptó la lucha

de clases y de sus resultados. Así, por ejemplo, los manuales destinados a acceder a la

conciencia de la clase obrera resultaron excesivamente propagandísticos, muchas veces

inexactos y varias veces carentes de actualización. Parece entonces necesario que el marxismo

debe actualizarse con base al criterio de Lenin de que el Materialismo Histórico no es una realidad

perfecta ni acabada y fundado en el criterio de que no es sólo necesaria la crítica hacia los demás

sino también para encontrar la verdad. La crítica no se debe limitar al reconocimiento de la

aproximación a la realidad capitalista o socialista, sino también al reconocimiento en el marxismo

de dogmatismo, de exceso de violencia y, por lo tanto, de exceso de inmoralidad.

Sin ser objetivo de Marx, sólo el liberalismo económico ha superado el exceso de violencia del

marxismo. El fin político de un marxista no justifica la demagogia y la mentira, asesinar a otro

marxista, cargar el gran costo revolucionario a la clase obrera, a través de una lucha política en la

que sólo el liberalismo económico ha merecido el respeto y pacto marxista. Desde luego, esta

psicología que conlleva su practicismo ideológico le concedió al marxismo poco consenso obrero

y humano, pero, aunque no todos los marxistas son iguales, esta psicología, fundada en la

inmoralidad, es una realidad.

Si nos limitamos a caracterizar el desarrollo del marxismo por el dogmatismo logramos apreciarlo

con absoluta aproximación y apreciar un rasgo esencial del desarrollo económico social, pero

podemos dar la impresión que exageramos un rasgo que sólo debiera tener limitadas y meras

consecuencias políticas. Sin embargo, tal dogmatismo ha tenido, muchas manifestaciones en la

explicación inexacta de la realidad social. O sea, si la teoría burguesa frecuentemente sólo se

contentó con justificar, el marxismo frecuentemente sólo se contentó con atacar. Así, la lucha de

clases y aún contando con suficientes recursos (humanos, materiales y financieros), con toda la

contribución que pudo realizar al desarrollo científico y técnico también llegó a limitar el desarrollo y

la ciencia social, por lo cual el carácter incontenible y necesario de la lucha de clases debe

orientarse a que tenga su mejor forma. El dogmático tiene dos opciones fundamentales de

orientación: a) La necesidad “histórica” de que el fin justifica los medios (la mentira, etc.) y b)

Page 126: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 126

-

Proclamar que se trata de anular la lucha de clases (el pacto con el liberal sólo tiene carácter

transitorio). Así, más perfecto es el dogmatismo que combina ambas ideas, pero se aleja más del

método marxista de análisis científico.

Sin embargo, ha habido formas más profundas de dogmatismo, que hoy nos pueden parecer

sorprendentes. Así, se llegó a apreciar que Lenin era el gran artífice de la paz, por realizar la

revolución socialista y por realizar determinadas prescripciones y disposiciones. Con ello,

evidentemente nos encontramos ante un contexto que carece de todo control ideológico, en un

período posterior al de Stalin, aunque heredado de ese período.

Esta psicología lleva a revisar cuidadosamente el desarrollo del marxismo en sus aspectos

políticos. Así, debemos tener en cuenta que si, aún dentro del marxismo, podemos descubrir

diversas nociones acerca de la sociedad socialista, que no debieran ser necesariamente

contrapuestas, también podemos encontrar, en consonancia con la imagen-objetivo de ella,

distintas formas de realizar dicha sociedad, pero, atendiendo aspectos esenciales; sólo una

estrategia de construcción es la mejor y ella sería la que minimice el conflicto social y, por lo tanto,

facilite el desarrollo socialista. Para ello, dicha imagen-objetivo no debe desalentar a la clase

dominante capitalista en la realización del proyecto de desarrollo socialista, a las fuerzas obreras

que sostienen la dominación capitalista, como tampoco a la clase obrera para realzarlo. Marx,

desde su juventud, para evitar el utopismo, indicó dos caminos: la dirección de la clase obrera y el

carácter progresivo de la disociación de medios de producción de la clase dominante. El marxista

que hizo la revolución no pudo reconocer esto más que sin reelaborar a Marx, o sea, sólo como un

acto necesario de crueldad revolucionaria, lo cual condujo al desplazamiento de la propia forma

necesaria de poder y que debió consistir en una progresiva participación de todos los obreros en

todos los procesos de dirección de la sociedad. Por el contrario, a través del socialismo real, el ser

humano siguió siendo considerado como un instrumento que habla y con derechos limitados de

expresión. La misma doctrina burguesa llegó a descubrir, antes de la caída del muro de Berlín,

que el Gobierno soviético no ganaba el examen de Marx o Lenin. Así, el método marxista de

análisis científico quedó limitado.

Desde luego, en las sociedades capitalistas, el marxismo no sólo careció de recursos sino también

de suficientes fundamentos científicos, por lo cual su humanismo terminó en desencanto y pacto

con el liberal. O sea, “justificable” esta derrota no lo es la del retroceso. Así, el problema científico

del marxismo no es menos importante o esencial que el político.

A. LA TEORÍA POLÍTICA DE MARX

Conforme lo expuesto, Marx rechazaba toda forma de socialismo utópico o que pudiera llegar a ser utópico e, inclusive, rechazaba una sociedad socialista basada en la propiedad igualitaria sobre los medios de producción, cuando no suprimía la enajenación humana en la propiedad privada.

Page 127: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 127

-

También es evidente que era partidario del internacionalismo proletario y, por lo tanto, de la revolución permanente, o sea, para Marx, el comunismo no debía quedar limitado a las fronteras de un solo país, sino extenderse a otros países, pero, según él, la clase obrera debía primero terminar con la burguesía de su propio país. Sin embargo, también estimó que el comunismo debía ser construido progresivamente, lo que evidentemente contiene una contradicción, al menos de exposición. A Jean Touchard le parece que son muy pocos los escritos políticos de Marx, pero al menos cinco de ellos están deliberadamente destinados a tratar el tema político: La Crítica a la Filosofía del Derecho de Hegel, El Manifiesto Comunista, La Crítica del Programa de Gotha, El 18 Brumario de Luis Bonaparte y Las Luchas de Clases en Francia. Sin embargo, debe entenderse que Marx adoptó una filosofía materialista, que lo orientó a estudiar la realidad económico – social en favor de la clase obrera y este método es lo que el marxismo reconoce como práctica política en favor de la clase obrera, de tal forma que, por ello, toda la obra de Marx tiene carácter político, aunque de manera frecuente no estaba destinada precisamente al tratamiento del fenómeno político y a la teorización de la vida política, pero advierte acerca de la priorización de la práctica política. La superación de la falta de tratamiento de la vida política fue realizada por Lenin y otros marxistas posteriores, pero no condujeron a una verdadera reformulación del marxismo, ni a superar el dogmatismo político, que ha sido el verdadero problema del marxismo, a pesar de todos los éxitos alcanzados y virtudes que indudablemente posee, principalmente por el hecho que Marx trató siempre de ser científico y frecuentemente lo logró. Con el dogmatismo, sin embargo, toda forma de marxismo se fundó en las ideas de que la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases y que la violencia es la partera de la historia, con lo cual la tarea de atacar se convirtió en el principal instrumento de desarrollo del marxismo y en su principal instrumento de “moralidad” política, de tal forma que será el dogmatismo político la principal fuente de los errores y contradicciones, que se pueden encontrar en el marxismo, a causa del privilegio de la política sobre la ciencia. En todo caso la observación y necesidad de violencia permiten a Marx descubrir en el Manifiesto que el poder político es la violencia organizada de una clase para la opresión de otra y sólo hasta el prólogo “inédito” de la Contribución a la Critica de la Economía Política descubre que la ideología es la forma mediante la cual los hombres toman conciencia de sus conflictos sociales y luchan por resolverlos. El marxismo, con un carácter más voluntarista que el de Marx, adoptó otras nociones de poder y de ideología, en sustitución de estas ideas exactas de Marx. Es decir, el poder ideológico forma parte del poder político, representando la forma “no violenta” del poder de clase, lo cual no reconoció Marx, en sus imprecisiones e insuficiencias, las cuales se vio con dificultad de corregir, por la lucha económica, política e ideológica que se vio obligado a realizar para poder vivir. Así, los desarrollos del marxismo también han sido imprecisos e insuficientes, lo cual simplemente se corrige tratando de superar el dogmatismo. Desde luego, el hecho que muchos seguidores prioricen el estudio de la realidad política (Lenin, Trotsky, Gramsci, Poulantzas, etc.) no implica que Marx no haya dejado una coherencia

Page 128: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 128

-

lógica, es decir, no implica que resten importancia al resto de la vida social, tampoco implica que el objetivo político no siga siendo el mismo, o sea, la transformación económica de la sociedad en favor de la clase obrera. Para ello, Marx se fundó en un descubrimiento esencial, a través de la crítica a la filosofía hegeliana del Estado, descubriendo que la política y la filosofía presentaban al Estado como la forma de conciliación de los intereses particulares con el interés general y que ello es sólo una apariencia (fenoménica) de la dominación de clase y que para superar esa dominación es necesario que el proletariado se convierta transitoriamente en “clase dominante”, mediante la Dictadura del Proletariado.

El término “fenoménico” o, simplemente, “fenómeno”, en Hegel, no es otra cosa que manifestación u objetivación del espíritu y, por ello, el término fenoménico no es una categoría usual del marxismo, pero si el de apariencia, estimando Marx que la apreciación hegeliana de un Estado exterior al conflicto social es de carácter aparencial y que con tal idea el Estado no es lo que pretende ser, a menos que sea una democracia real (fin del Estado). Para Marx: “Solamente la superstición política puede imaginar en nuestros días que la vida burguesa debe ser mantenida en cohesión por el Estado, cuando en realidad ocurre al revés, es el Estado el que se halla mantenido en cohesión por la vida burguesa”. O sea, al parecer Marx concedió poca importancia al ajuste que necesitaba esta apreciación, es decir, que el Estado realiza una cohesión y conciliación, pero la realiza en favor de determinada clase social. Según Jean Touchard, Marx se detiene poco en la tesis según la cual la emancipación política de los hombres se obtiene por medio de la supresión de los privilegios políticos. Sin embargo, al entender a Marx, ello sería pensable, pero no suficiente, o sea, es necesaria la supresión de los privilegios de clase de carácter económico, la plena satisfacción de las necesidades económicas de la población y liberar al hombre de la religión y de toda apreciación falsa, anti – humana y/o justificativa de la desigualdad social, pero, desafortunadamente, la violencia obrera fue interpretada sólo como algo necesario e inevitable fácilmente se cayó en la apología a la violencia, desde el propio Marx. Así, el lema “libertad o muerte” condujo a muchos revolucionarios precisamente a la muerte. A pesar de todo, Marx no concede a la política el valor estratégico que le concede Lenin (“la política debe tener prioridad sobre la economía”), sino para Marx la inteligencia política consiste en que cuanto más desarrolla el espíritu político más piensa en los límites de la política y más estrecho y ciego resulta, principalmente respecto a los límites naturales y morales de la voluntad y más incapaz de descubrir las taras sociales. En consonancia con lo anterior, Jean Touchard observa que, para Marx, toda solución política es una solución parcial y la revolución realizada por una clase libera a toda la sociedad “sólo bajo el supuesto que toda la sociedad se encuentre en la condición de esta clase, es decir, que posea, por ejemplo, el dinero o la cultura, o pueda adquirirlas a su antojo”. Así, desde el año de 1843 su análisis está destinado a demostrar que la burguesía es la única clase libre de la sociedad burguesa y que en la medida que la inteligencia humana se limita sólo al análisis político aprecia en forma muy limitada la vida social, pero, para Marx, todo sistema de socialización de los medios de producción por parte del Estado, que no sea el Estado proletario

Page 129: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 129

-

y que no prepare la abolición del propio Estado tiene un carácter dudoso, por lo cual manifiesta desprecio hacia el socialismo estatista de Louis Blanc. Ciertamente, la doctrina política de Marx, con fines obreros, adopta una forma de socialismo con un carácter muy radical y no es extraño que el marxismo posterior a Marx simpatizara muy poco con el estatismo keynesiano y lo viera simplemente como una forma de práctica y teoría burguesa, pero el keynesianismo le dio continuidad creciente al capitalismo, parece haberse nutrido y redescubrir ideas de Marx (Crítica al Programa de Gotha) y el fracaso de los países socialistas en la construcción del socialismo recolocó en el poder supremo al liberalismo económico. Para Engels, las fuerzas productivas alcanzarán tal desarrollo que la propiedad privada no bastará para explotarlas, por lo que el Estado deberá hacerse cargo de su dirección. O sea, a pesar de atisbar la llegada del Keynesianismo, la teoría de Engels sirve muy poco para explicar los procesos de privatización causados por la reconquista del poder supremo por los liberales no sólo en países capitalistas sino también en los países socialistas. Según Engels, las fuerzas productivas pierden su condición de capital al convertirse en propiedad del Estado y “el capitalismo, al llegar a su cúspide, hace crisis y se convierte en lo contrario de lo que es”. Agrega que “la propiedad del Estado sobre las fuerzas productivas, aun no siendo, como es, la solución del conflicto, alberga ya en su seno, el medio formal, en resorte para llegar a la solución. El propio capitalismo indica al proletariado el camino a seguir; el proletariado no tendrá luego más que tomar el poder”. Sin embargo, su apreciación de que “El capitalismo, al llegar a la cúspide hace crisis” es una idea que no sólo carece de referencia empírica sino también de consistencia lógica, o sea, no puede existir crisis en pleno auge, sino tan sólo en plena depresión. Por otra parte, el paso al socialismo no se realizó por intermedio del estatismo capitalista sino por medio del liberalismo – económico. Es decir, las guerras mundiales fueron una forma práctica y teórica de liberalismo económico, o sea, de “dejar hacer y dejar pasar” en la vida social cristiana y la “Teoría General del Empleo, del Interés y del Dinero” (1936), es una reacción contra el paro, contra el liberalismo económico contra el socialismo real e, incluso, contra las formas más desesperadas y agudas de fascismo, de tal forma que la política keynesiana sólo adoptará un carácter plenamente oficial hasta la postguerra de la segunda guerra mundial, pero con un carácter muy general en el plano internacional. El liberalismo no ha podido reconocer y percibir que luchando, desde su infancia, contra los monopolios alentó la libre competencia y, por lo tanto, la formación inevitable de los monopolios a través de ella y que la preocupación fundamental del keynesianismo ha sido el paro, la crisis y el paso al socialismo, de tal manera que el monopolio, para el capitalismo, constituye un problema secundario frente a estos problemas, aunque los monopolios pueden y conducen a paros y crisis, que, a su vez, desarrollan formas monopólicas de competencia capitalista. Es decir, el monopolio es una necesidad histórica, aunque haga rebrotar diversas formas de pequeña empresa, para asegurarse materias primas o satisfacer la demanda existente en los mercados.

Page 130: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 130

-

Ciertamente, Engels tiene razón en que la propiedad del Estado señala una solución socialista, pero no fue el estatismo capitalista el que enseñó a la clase obrera a realizar revoluciones, sino el liberalismo económico, de tal forma que la Comuna de Paris (1871) y la Revolución Bolchevique (1917) fueron una reacción contra el capitalismo, precisamente en una época de dominio del liberalismo a nivel mundial. Mejor es la exposición que Marx logra de este asunto, en tanto llegó a pensar que “una sociedad no desaparece nunca antes de desarrollar todas las fuerzas productivas que puede contener” y su razonamiento es válido por ser tautológicamente válido y precisamente por ser válido nos puede enseñar muchos problemas del “socialismo real” en su enfrentamiento al “capitalismo real”, pero descubrió otra tautología, o sea, que la pobreza obrera es condición revolucionaria (Manifiesto del Partido Comunista y Critica del Programa de Gotha). Entre ambas tautologías hay una contradicción y Marx se inclinó por esperar primero el socialismo en las sociedades más avanzadas (El Capital), bajo el supuesto de una aparente incapacidad del capitalismo para mejorar la situación obrera y subapreciando los efectos de la lucha de la clase obrera para mejorar su situación (Manuscritos de 1844). Aquí el ajuste que necesita la teoría marxista, reside en que, al menos, para la mayoría de la clase obrera el desarrollo necesariamente ha sido lento, dificultoso, conflictivo y violento, con costos muy elevados y beneficios muy limitados, que no invalidan la constitución de una condición material revolucionaria, debido a la insatisfacción de las crecientes necesidades de la población. Por ello, la observación de una lucha por objetivos de carácter económico es una necesidad histórica inevitable y que, por lo tanto, llega a tener un carácter incontenible, aunque no siempre adopte forma revolucionaria (por una conquista amplia del poder), pero que también puede llegar a adoptar las formas más violentas de expresión obrera y que indudablemente son la expresión de la negación a la satisfacción de sus necesidades. O sea, si la exposición de Marx fuera absolutamente indefendible no hubieran existido en vez alguna movimientos revolucionarios de la clase obrera, sobre todo en los países atrasados. En todo caso, la predicación de violencia realizada por el marxismo no proviene solamente de lo descrito por Marx y en sus apreciaciones debe tenerse en cuenta que existió una aceptación, aunque limitada, de la teoría hegeliana de la historia (la historia de la humanidad es la historia de la lucha de los pueblos), la condición social de Marx (como judío y obrero académico) y su apreciación del socialismo utópico. O sea, aunque Marx y Engels siempre mostraron algún aprecio a las doctrinas de los socialistas utópicos, es evidente que Marx no sólo consideró al socialismo apolítico como un socialismo utópico sino también consideró como utópico todo “socialismo sin lucha de clases” (Lenin), pero ello condujo a un socialismo muy radical, que hizo más agudo el enfrentamiento, excesivamente condenatorio de la propiedad privada y que, por ello, no pudo contar con una estrategia adecuada de lucha, o sea, con suficiente consenso obrero y humano, de tal manera que el “socialismo real” se vio obligado a fundarse en la violencia y en un socialismo militar de defensa y ataque, de dificultosa realización. Frecuentemente, con menor o mayor conocimiento de la teoría de Marx, pero con poco acceso a su análisis crítico, uno de los problemas del marxismo consistió en que la tarea no residía tanto en amenazar con la supresión de la propiedad privada, sino en ofrecerla en favor de

Page 131: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 131

-

todos, a través de la propiedad sobre los medios de consumo. Asimismo, que la tarea no residía en bajar los salarios elevados sino en subir los bajos salarios. Por ello la lucha revolucionaria adquirió un carácter muy violento y su resultado final fue el derrocamiento del partido comunista y de la forma de socialismo adoptada, es decir, realizados por la “única vanguardia de la clase obrera”, o sea, por el propio partido comunista, aun cuando éste no se lo propuso.

No pudo llegar a apreciarse que el principio de pagar “a cada quién, según su trabajo” debía ser construido y uno de los problemas al cual Lenin se enfrentará residirá en que verá frustrados sus intentos de igualar salarios reales. Sin embargo, no debe pensarse que la teoría revolucionaria fue escasamente elaborada por los fundadores del marxismo. Así, para Engels, el Estado burgués, puede y debe ser utilizado para llevar a cabo las transformaciones económicas que realizará plenamente el capitalismo hasta sus últimas contradicciones. Esto sería una especie de perdón hacia el estatismo burgués para crear condiciones de desarrollo socialista (Estado de gran tamaño). Para Marx, el desarrollo de las fuerzas productivas que promueve la propiedad privada, ante la enorme masa de trabajadores manipulados, arrastra a crisis cada vez “más extensas y violentas” y así “no ha forjado solamente las armas que deben darle muerte; ha producido también los hombres que empuñarán esas armas: los obreros modernos; los proletarios”' (El Manifiesto Comunista). Este análisis de Marx es absolutamente válido, pero surgió la teoría anticíclica (anti – depresiva o anti – crisis) de Keynes y otros autores y la formación de mercados comunes para evitar las crisis, de tal forma que, a pesar de las crisis, el capitalismo ha encontrado mecanismos de continuidad y de desarrollo de fuerzas productivas en su seno. La contribución de Marx consistió en que descubrió a esas crisis de sobre – producción y desempleo y que, con el propio reconocimiento del pensamiento burgués (Keynes, por ejemplo), continúan siendo necesariamente un peligro para la existencia del capitalismo. En relación al desarrollo del movimiento obrero, para Marx, en una primera fase, el proletariado no tiene intereses políticos propios, o sea, lucha contra el antiguo orden monárquico, por objetivos de la burguesía y su lucha política propia comenzará en el nivel en que la toma de conciencia de sus intereses es más inmediata, es decir, en el nivel de defensa del trabajo y de los intereses económicos. Las organizaciones de defensa obrera adquieren amplitud y la acción sindical, en su finalidad, no es diferente a la acción política: según Marx, “toda lucha de clases es una lucha política” y en tanto el proletariado actúa como clase, actúa “en tanto que partido político” Es evidente, por lo tanto, que en el Manifiesto Comunista, Marx no alcanza a delimitar plenamente el fenómeno de la lucha de clases, a causa de igualar todas la formas de lucha de clases. Subyace, al parecer, en Marx, la idea de que se iba a establecer la necesidad de unificar todas las formas de lucha obrera, hacia la revolución, pero su análisis resultó evidentemente muy escueto e impreciso, pues la lucha por el poder político tiene un valor estratégico muy especifico. Respecto a ella, en relación a la promoción de la iniciativa histórica de las masas, tanto Marx

Page 132: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 132

-

como el marxismo posterior, subapreciaron que, a pesar de la formación de un ejército de desocupados, era factor de gran importancia la debilidad subjetiva de la clase obrera y la fuerza de la clase dominante capitalista. A consecuencia de ello y de su dogmatismo, no existe dentro del marxismo la noción de “fuerzas obreras de dominación capitalista”, así como su tratamiento científico.

A pesar de ello, el marxismo ha sido instrumento efectivo y valioso de lucha para mejorar la condición obrera y, desde luego, aunque el leninismo se convirtió en la condición social para la realización del “socialismo real”, necesariamente la acción del régimen stalinista introdujo nuevas apreciaciones en el marxismo, la acción de la perestroika apreciaciones adicionales y el derrocamiento del partido comunista conduce necesariamente a juzgar con toda severidad al marxismo, a tal punto que debemos observar que, en realidad, a la teoría académica burguesa no le hizo falta falsear la realidad del socialismo real (en la práctica lo ha hecho relativamente muy poco), pero de lo cual Marx tiene una responsabilidad muy limitada, o sea, Marx no podía realizar el desarrollo siguiente que de manera suficiente no se factualizó. Por el contrario, a causa de un dogmatismo más desarrollado, en el marxismo, la mayoría de autores se vio obligado a soslayar, perdonar y justificar la forma de “realización del socialismo real, adversando el método de análisis crítico, que caracterizó a Marx y la conducta que, por lo tanto, posiblemente hubiera tenido ante el problema, en tanto que lo empleó aun en contra de autores socialistas. Así, sobre todo después de la conquista del poder por Stalin se optó, preferentemente, por el tratamiento y justificación académica del socialismo, en sustitución de su análisis crítico, que procuró ser el método de Marx .

La teoría de Marx, por su carácter obrero, estaba destinada a tener muchos seguidores y, en el Manifiesto Comunista, que es indudablemente su obra mas conocida, proporciona no sólo una imagen posible del socialismo sino también de la extinción del Estado: “Una vez que en el curso de su desarrollo hayan desaparecido las diferencias de clase y se haya concentrado toda la producción en manos de individuos asociados, el poder público perderá su carácter político”. O sea, es bien claro en Marx que el poder público es un poder político. Sin embargo, como indica Jean Touchard, el término extinción del Estado no es de Marx, sino de Engels, quien, en una carta a Bebel, escribe: “Con la implantación del régimen social socialista el Estado se disolverá por si mismo y desaparecerá”. O sea, debiéramos entender que la extinción del Estado se inicia con el establecimiento de la Dictadura del Proletariado y termina con ella. En todo caso, las ideas de Marx y Engels acerca del período de transición son muy escuetas e imprecisas, pero, a pesar de ello, apunta en la Crítica del Programa de Gotha que: “Entre la sociedad capitalista y la sociedad comunista media el período de transformación revolucionaria de la primera en la segunda. A este período corresponde un período de transición, cuyo Estado no podrá ser otro que la Dictadura Revolucionaria del Proletariado”. O sea, con el termino “dictadura” Marx distingue al Estado del resto de la vida social, pero en su exposición no precisa la relación de este con las etapas de desarrollo del modo de producción comunista, que también forman parte de las descripciones que realiza en la Crítica del Programas de Gotha. Es decir, Marx hubiera simplificado mucho el problema, indicando que la Dictadura del Proletariado terminaba en la primera etapa de desarrollo del modo de producción comunista, regida por el principio de pagar a cada quien según su trabajo, pero

Page 133: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 133

-

no quiso aventurar esta precisión. En todo caso, es lógico que la Dictadura del Proletariado (obreros y campesinos), aun con todo el espacio concedido a la pequeña y gran burguesía, está destinada a la construcción del socialismo o comunismo y no a cualquier otra forma de vida social, por lo que resulta excesivamente imprecisa la idea de llamar sociedades “postcapitalistas” a las dirigidas por un Estado Proletario, lo cual no pertenece a Marx ni a cualquier forma de marxismo científico. Para Jean Touchard, el carácter impreciso de la teoría de Marx acerca del proceso de transición se debe a su método (primero es necesario transformar y después contemplar el futuro) y, para ello, cita entre otras, una carta que Marx dirigió, en febrero de 1881 a Domela Neuwenhuis: “La anticipación doctrinal y necesariamente fantástica del programa de acción para una revolución futura no hace sino desviarnos del programa presente”. No profundiza más Jean Touchard sobre este asunto, pero es evidente que Marx cae en un exceso de subjetividad, por exceso de cientificidad, al exigir el acto de conciencia de los primeros días de revolución y edificación socialista, lo cual era una manifestación de dogmatismo marxista, es decir, de subapreciación de fracasos en la construcción del socialismo. En todo caso, el “programa presente” al cual se refería Marx parece ser la “Crítica al Programa de Gotha”, la que si bien representa gran desarrollo respecto al “Manifiesto Comunista” no lo niega, sólo lo precisa, a pesar de que tanto Marx como Engels indican, desde 1872, que el “Manifiesto” necesitaba actualización, pero lo que no puede determinarse es el sentido en que podían haber descubierto elementos de fantasía en su teoría, sólo que se vieron obligados a contar con un ''programa”, que pudo llegar a estar complementado por la “Crítica al Programa de Erfurt”, realizada por Engels. En realidad, excluyendo al efecto de su dogmatismo y limitaciones, que dieron por resultado una estrategia fundada en el exceso de violencia, es evidente que Marx y Engels procuraron no contar con elementos de fantasía en su teoría, que trataron siempre de ser científicos, pero debemos agregar que la adopción de un partidismo político no siempre implica error lógico, o sea, de apreciación de la realidad objetiva y que la adopción de una posición obrera tiende a facilitar la apreciación del problema social, sobre todo, en relación a la imagen – objetivo de vida social que debe existir y que caracteriza a este asunto, especialmente referido a Marx y a pesar de sus imprecisiones. Según Jean Touchard, a pesar de considerar necesario al partido comunista, ni Marx ni Engels trataron la forma que debía tener, aunque, según Engels no debía eludir la acción electoral, sino sostener “todas las reivindicaciones adecuadas para mejorar la situación del proletariado” (Critica al Programa de Eufurt). Es decir, según Engels el partido no estaría limitado a la acción de conquista del poder político y en el Prefacio de “Las luchas de clases en Francia” (de Marx), escrito en 1895, después de la muerte de Marx, escribe que la democracia burguesa podía admitir, en ciertos países, el paso pacífico y la vía parlamentaria de paso al socialismo, pero no puede reconocerse la aceptación de Marx de estas ideas.

Page 134: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 134

-

B. EL SOCIALISMO DE 1870 A FINES DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI

Consideramos tres períodos de análisis: de 1870 a 1914, de 1914 a fines del Siglo XX y El siglo XXI. El primer período abarca a la Comuna de Paris (1871), la muerte de Marx (1883) y la Primera Guerra Mundial (1914). El segundo abarca el período de las revoluciones socialistas y el derrocamiento del marxismo soviético en casi todo los países socialistas. El tercer período, o sea, el siglo XXI, parte del predominio y dominio del liberalismo económico a nivel mundial, a pesar de los resabios de socialismo.

B.1 DE 1870 A 1914 Según Jean Touchard, hasta principios del siglo XX, la falta de la anunciada realización del socialismo por la clase obrera hizo dudar acerca del determinismo económico sobre la política, pero el socialismo se difunde, crea poderosos partidos y amenazadoras revoluciones y todas las reflexiones giran en torno a dos temas: la evolución del capitalismo y la transformación de la condición proletaria. O sea, a pesar de todo, el marxismo ejerció un notable influjo sobre el pensamiento burgués contemporáneo, que percibe poco Jean Touchard y cuyos análisis se refieren a la realidad Europea y muy poco a la realidad mundial, pues América Latina vivía todavía, de manera muy importante, el conflicto entre liberales y conservadores. Hasta 1914 y a pesar del aparecimiento de Lenin en la esfera política, considera que el marxismo no ofrece novedades doctrinales. Observa el aparecimiento del revisionismo, primero a través de E. Dühring y luego a través de otros revisionistas, que estima como marxistas, pero que el marxismo precisamente por su revisionismo no reconoce como tales. Estima que las guerras, el sufragio universal, los mecanismos democráticos y las crisis lejos de debilitar al Estado capitalista lo favorecen y lo justifican. Observa que la Comuna de París plantea la necesidad de la Dictadura del Proletariado y que el socialismo utópico, principalmente el anarquista, no puede competir frente al marxismo como lo único coherente del socialismo. Reconoce que la evolución del capitalismo lleva consigo contradicciones que preparan su caída (la depauperación relativa, la cual, empero, atiende muy poco). Aprecia que el marxismo propone la revolución violenta en el momento de una grave crisis capitalista [Rosa Luxemburgo (1870-1919)] y que el socialismo (no el marxismo) parece conquistar a las masas, principalmente en Alemania. Ante el problema de la Revolución Rusa, observa el enfoque genial que Lenin logra alcanzar para atenderlo, a pesar de las grandes aproximaciones de León Trotsky (1877 - 1940) y Rosa Luxemburgo, con criterios similares al de Lenin, considerando que la revolución socialista era posible, incluso, en países atrasados. Estos autores revolucionarios son ejemplo que el marxismo se puede desarrollar con menos ortodoxia y teniendo en cuenta Marx. El problema principal sigue siendo su estrategia derivada

Page 135: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 135

-

del dogmatismo y de la apología a la violencia, que tienden a reproducir en forma ampliada las situaciones de violencia (guerra “fría” , bloqueos, represiones, falta de respeto al individuo, etc.). Ante la Primera Guerra Mundial, Rosa Luxemburgo estimó que el proletariado debía declararse neutral y convertirla en guerra civil. Lenin adoptó esta consigna y consideró que la guerra debía convertirse en movimiento de liberación nacional. O sea, Lenin dio muy poco crédito a lo indicado por Engels en el prefacio de “Las luchas de clases en Francia”: “Nosotros los revolucionarios, los elementos subversivos prosperamos mucho mas con los medios legales que con los medios ilegales y la subversión”. En cambio, los dirigentes de la social – democracia alemana se convencieron de ese espíritu legalista de Engels, pero sin afectar sensiblemente a la clase dominante y sin pretender derrocarla del poder, pero, afortunadamente, y a pesar de sus contradicciones, el desarrollo económico en Europa, sobre todo, en los países más avanzados, ha tendido a aliviar muchas tensiones sociales.

B.2 EL SIGLO XX. Después de comienzos del siglo XX, según Jean Touchard, ninguna tendencia política tuvo un crecimiento tan grande como el marxismo – leninismo. Ello, desde luego, dejó de ser así a partir del derrocamiento del marxismo soviético en Europa. Sin embargo, subapreciado por Jean Touchard, debe reconocerse que en el siglo XX se consolida el marxismo en casi todas las ciencias sociales, pero ello sucede en los países del planeta, sobre todo en la primera mitad del siglo XX, aunque no siempre de la mejor forma. Por ejemplo, A. Gramsci estima que la filosofía se vuelve política con Lenin. A pesar de ello, la diferencia reside en que Lenin atendió más el problema político que Marx y con menos dogmatismo, pero sin dejar de ser marxista. Así, para Lenin y Marx el Estado y la revolución son violencia y en sus análisis indican que queda en “pie el problema de los plazos o formas concretas de extinción, pues no tenemos datos para resolver estas cuestiones”, pero que “el nuevo organismo estatal estará constituido de tal forma que comenzará desde ese momento a extinguirse no pudiendo dejar de hacerlo” (El Estado y la Revolución). O sea, un elemento esencial en Lenin reside en que precisa y desarrolla ideas de Marx y de Engels. El problema de la extinción del Estado no reside en que el Estado socialista sea más o menos burocrático, ni más o menos democrático, sino en la eliminación de los privilegios de clase. Para este propósito y con fines de convivencia humana, la tarea consiste en minimizar la violencia humana, lo que puede o no acelerar la extinción del Estado, mientras lo que Lenin y las revoluciones socialistas se propusieron fue precisamente agilizar la eliminación de los privilegios de clase mediante la violencia. Sin embargo, aun en el caso de Alemania, fue el atraso social lo que facilitó la revolución socialista, pero también lo que dificultó la construcción del socialismo, por lo cual no existe espacio para hacer apología de la violencia. Según Jean Touchard, Lenin, poco antes de morir, admitió que la revolución podía realizarse en forma diferente a la soviética y que esta idea apenas fue repetida hasta la segunda guerra mundial, pero se elevó a verdad oficial, a través de Nikita Kruschef (1956). El anuncio de esta tesis, según Jean Touchard, causó sensación, pero ya había sido expuesta por Engels (Crítica al Programa de Erfurt). Sin embargo, subapreciado por Jean Touchard, estas simples y

Page 136: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 136

-

limitadas indicaciones no reorientan al marxismo en los llamados movimientos revolucionarios ni reorientaron al socialismo (social – demócrata), es decir, la práctica política reproducirá la separación de estas dos formas de partido político, en forma más o menos aguda. No parece correcto apreciar poco creativa la labor de Lenin, que aunque fundado en la ortodoxia marxista procuró también no dejar de ser científico y por ello, precisamente, son muchas las obras de Lenin. Así, sus análisis, aunque en algunos aspectos no sean únicos constituyen aportes suyos y debe reconocerse que hasta el llamado, despectivamente, marxismo dogmático, soviético y stalinista, que se derivó de Lenin y de Stalin, fue creativo y muy combativo (Lenin lo dogmatizó: “el marxismo no es dogma, sino guía para la acción”). Mao Tse – Tung, como buen seguidor de Lenin, también observó en el campesinado la fuerza revolucionaria efectiva para realizar la revolución, pero aunque la construcción del socialismo chino fue más humanista que la soviética, el costo revolucionario fue más elevado y prolongado y a pesar de sus tasas actuales de elevado crecimiento económico tiene todavía niveles muy bajos de producto per cápita y no parece que la clase obrera ha dejado de ser una masa manipulable en cualquier dirección. Así, tampoco debe extrañar que la actual guerrilla o ex – guerrilla latinoamericana no pueda operar con una imagen – objetivo del socialismo, como instrumento de lucha obrera. Según Jean Touchard, los partidos comunistas de Francia e Italia, siempre han afirmado la tesis de llegar al poder por la vía legal y parlamentaria. Sin embargo, es evidente que el ejemplo de los países socialistas europeos y la imagen – objetivo de socialismo propuesta por dichos partidos no les ha dado el consenso social y humano, que esperaban alcanzar. Así, el marxismo sólo ha podido triunfar y fracasar por la vía violenta y el marxismo legal y pacifista fue visto siempre por el marxismo más ortodoxo y dogmático con mucho desdén. Con todo, la revolución siempre trató de ser exportada y bajo la dirección soviética se llegó a pensar que el principal enemigo eran los social - demócratas, seguidamente en aliarse con ellos en contra de los partidos fascistas, etc., mientras se acepta y se deshecha la teoría de la revolución permanente, o sea, la teoría de la revolución en un solo país. Así, una falta de coherencia ha caracterizado al marxismo y a su estrategia de lucha, que reflejan dogmatismo y falta de humanismo, que se expresan en desconocimiento de las fuerzas sociales y de la subjetividad humana. El partido obrero que lucha en todos los frentes (económico, político, ideológico, etc.) ha sido prácticamente inexistente en la mayoría de países capitalistas, el marxismo se vio obligado a adoptar las formas más agudas de expresión obrera, pero no necesariamente las formas más sensatas de lucha de clases, pues tenía que refugiarse en la clandestinidad revolucionaria.

B.3 EL SIGLO XXI Representa la continuidad de la falta de creatividad científica de la segunda mitad y fines del siglo XX, no sólo dentro del marxismo, sino también en las tendencias burguesas, de tal manera que el marxismo se encuentra en una aguda revisión crítica, pero ya no sólo por los socialistas

Page 137: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 137

-

o marxistas revisionistas, sino también por sus propios seguidores, o sea, por el propio marxismo ortodoxo. Así, el problema principal es el dogmatismo, pues ya está demostrado que no basta hacer política y tener muchos recursos para realizarla, sino se requiere el análisis crítico no sólo para los demás sino también para encontrar la verdad, o sea, para hacer ciencia social, que es el verdadero desarrollo que requiere el marx ismo. Hegel y Marx se equivocaron al ver el desarrollo social de forma casi exclusivamente violenta y el marxismo posterior subapreció que ambos llegaron a observar la teoría inseparablemente unida a la práctica, de tal forma que la imagen – objetivo de construcción del socialismo debiera ser el desarrollo del factor subjetivo en la clase obrera y la capitalista. Las capas dominantes y la fuerza obrera que asegura su dominación sólo podrán ceder a un proyecto humanista. De lo contrario, sólo graves momentos de crisis pueden enseñar el camino de la historia, a causa del predominio y dominio del liberalismo a nivel mundial, que es el aspecto más importante que tiene el inicio del siglo XXI, sobre todo en el mundo de países subdesarrollados, pues es el mayor problema para salir del subdesarrollo. En el mundo de países subdesarrollados siempre predominó un liberalismo práctico para la administración de recursos públicos, en tanto no se destinaron a tener los usos más productivos ni la mejor moral fiscal, de tal forma que, por ello, los organismos internacionales, rectores actuales y liberales del financiamiento del desarrollo y de la actividad pública han declarado necesario contar con transparencia, en materia de administración y uso de fondos públicos, mientras la creación y existencia del mercado del dinero son manifestación, en forma aguda, de liberalismo económico y no de intervencionismo público. En los países subdesarrollados es necesaria la elevación del empleo público (por exceso de desempleo y subempleo), la elevación de los salarios reales y la descentralización geográfica y social de los beneficios del desarrollo económico y todo esto, a pesar de sus logros, es negación de liberalismo económico. No pensamos para realizar estas tareas en socialismo con carácter confiscatorio alguno. Esto no es la política de construcción del socialismo. Pensamos que cualquier forma de confiscación debe tener, en alguna manera, el visto bueno del confiscado, aunque ello pueda estimarse utópico. La lucha del liberalismo contra los monopolios tiene carácter demagógico y, con buena intención, carácter infructuoso. Más si la lógica de empleo y de relación internacional conduce hacia la apertura frente al capital extranjero, la regulación y promoción de sus formas necesarias no puede ser liberalismo económico. Una política de empleo y de sustitución de importaciones no debe amenazar al comercio libre o comercio regulado (gravado o no gravado) alguno, en materia de relaciones internacionales. Los problemas son de unión obrera y/o empresarial, desde posiciones sensatas para todo el mundo y para todo ser humano, aunque también ello pueda estimarse como utópico. No parece justo reclamar la terminación del bloqueo del resto del mundo si lo ataco con falta de consideración y nuevamente podemos caer en otra forma traumática de desarrollo socialista, con efectos igualmente traumáticos al abandonarlo, a pesar de todos los logros que con él se

Page 138: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 138

-

pudieron alcanzar (todo esto ha sido falta de creatividad científica, pero no falta de creatividad política). Las soluciones se descubren no se inventan, de tal forma que si la práctica no se comporta conforme a su solución el problema no se resuelve. El marxismo tiene espacios de solución: sus investigaciones, la formación de la juventud y la lucha obrera. Con el liberalismo, la lucha social tiende a realizarse en forma muy aguda, desastrosa y dolorosa, o sea, en la coyuntura actual no podemos escapar de la demagogia, la delincuencia y la violencia muy agudas, aun entre obreros y pueblos que no se las han propuesto como tareas de vida. El método científico es un camino lógico ya despejado, pero debemos tener en cuenta que aun cuando el propio marxista descubrió falta de creatividad marxista después de Marx , en el final del siglo XX y principios del XXI todavía se encuentra reconociendo una crisis en la teoría política, que es un falso problema, o sea, al analizar el “planteamiento” de dicha crisis, el lector no encontrará la solución a los problemas de su familia, de su país ni del mundo (en esto reside el verdadero planteamiento de tal crisis), ha perdido prestigio declararse marxista y muchas categorías para analizar los problemas sociales no son satisfactorias, de manera que sería muy largo su tratamiento. Por lo tanto, para no extendernos, nos ocuparemos sólo del término globalización: el marxismo cayó en la trampa de identificarla con liberalismo económico y con los efectos reales y aparentes de éste, de tal forma que nos encontramos con una fetichización del problema de la globalización (es decir, se le atribuyen caracteres que no tiene) y dos tendencias: los partidarios de ella, que son liberales (también desorientados) y los contrarios a la forma en que ella se realiza, que son marxistas, autores con influjo del marxismo y autores liberales. Hay puntos en que la discusión puede adoptar un carácter verdaderamente estéril. Así, la verdadera discusión es entre liberalismo e intervencionismo público y omitiendo otros aspectos de análisis sólo nos interesa indicar el error lógico de identificarla con el liberalismo, o sea, con una sola de las formas que puede adoptar. O sea, el análisis del liberalismo debe ser tratado como liberalismo y no de cualquier otra forma. En la crisis científica que vivimos, nos parece triste que tiendan a desaparecer los economistas en nuestro país, cuando el no – economista tiende a tomar decisiones que corresponden a este sociólogo, al menos como asesor. Por ello, se ha pensado en declarar de emergencia nacional el problema del medio ambiente y no el problema del empleo obrero, para combatir el daño al medio ambiente y otros problemas sociales. En el mundo actual, Maquiavelo ya dejó de ser solución para justificar abusos de poder sobre el individuo (liberalismo – socialista) y el desarrollo de su pensamiento, por medio de una cruel explotación sobre los obreros y países capitalistas subdesarrollados (liberalismo capitalista). O sea, el liberalismo de pocos debe tratarse de convertir en el bienestar de todo país y de todo ser humano. Quien duda del retroceso del marxismo hacia Maquiavelo debe revisar su dogmatismo, el stalinismo, el fracaso y su apología de Maquiavelo. Lo importante de toda la problemática y equivocación política anterior consiste en que la vía científica es el paso previo a toda solución política, precisamente porque el hombre ya no se

Page 139: curso ciencia politica USAC 2015 libro El Objeto y El Metodo y Desarrolo Hstorico_texto 1

- 139

-

encuentra en los albores de su desarrollo científico y social, porque la solución a todo problema social tiende a ser una solución académica, en un mundo que siempre se procuró conocer y desarrollar científicamente, aun cuando solo llegó a ser visto como creación divina.

Guatemala, abril del 2000