curso agroforesteria

14
I. INTRODUCCION La destrucción de selvas y bosques, con la consecuente drástica reducción o pérdida de especies de plantas y animales, para la apertura de tierras a la agricultura y ganadería, así como para nuevos centros de población, ha sido una verdadera tragedia para el medio ambiente tropical (Figura 1). Considerando además que los niveles de productividad de dichas actividades son bajos y que los beneficiarios no han sido la población rural en general, sino sectores privilegiados de poblaciones urbanas. Una de las alternativas para frenar este proceso es la explotación de la tierra a través de sistemas agroforestales o agroforestería. Figura 1. Cambio de uso del suelo para diferentes actividades y su impacto en la pérdida de vegetación original. Casi todos los sistemas agrícolas tradicionales, los cuales incluyen los sistemas ganaderos, tienen árboles intercalados con cultivos o manejados en una forma zonal alternando árboles y cultivos y/o pastos; es decir, son sistemas agroforestales, aún con la modernización de la agricultura de la región, los paisajes agrícolas todavía contienen un alto número de árboles, estos árboles cumplen con muchos propósitos como producción (madera, leña, forraje, frutas, medicinas, etc.) además de servicios (sombra para cultivos y/o animales, protección como en el caso de cortinas rompevientos, etc.), además, los árboles aumentan la diversidad biológica del agroecosistema creando en

Upload: jose-isidro-melchor-marroquin

Post on 24-Jun-2015

457 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: CURSO AGROFORESTERIA

I. INTRODUCCION

La destrucción de selvas y bosques, con la consecuente drástica reducción o pérdida de especies de plantas y animales, para la apertura de tierras a la agricultura y ganadería, así como para nuevos centros de población, ha sido una verdadera tragedia para el medio ambiente tropical (Figura 1). Considerando además que los niveles de productividad de dichas actividades son bajos y que los beneficiarios no han sido la población rural en general, sino sectores privilegiados de poblaciones urbanas. Una de las alternativas para frenar este proceso es la explotación de la tierra a través de sistemas agroforestales o agroforestería.

Figura 1. Cambio de uso del suelo para diferentes actividades y su impacto en

la pérdida de vegetación original.

Casi todos los sistemas agrícolas tradicionales, los cuales incluyen los sistemas ganaderos, tienen árboles intercalados con cultivos o manejados en una forma zonal alternando árboles y cultivos y/o pastos; es decir, son sistemas agroforestales, aún con la modernización de la agricultura de la región, los paisajes agrícolas todavía contienen un alto número de árboles, estos árboles cumplen con muchos propósitos como producción (madera, leña, forraje, frutas, medicinas, etc.) además de servicios (sombra para cultivos y/o animales, protección como en el caso de cortinas rompevientos, etc.), además, los árboles aumentan la diversidad biológica del agroecosistema creando en

Page 2: CURSO AGROFORESTERIA

sus ramas, en sus raíces y en la hojarasca, hogares para otros organismos (Beer et al., 2004).

Las técnicas agroforestales son utilizadas en regiones de diversas condiciones ecológicas, económicas y sociales, en regiones con suelos fértiles los sistemas agroforestales pueden ser muy productivos y sostenibles; igualmente, estas prácticas tiene un alto potencial para mantener y mejorar la productividad en áreas que presenten problemas de baja fertilidad y exceso o escasez de humedad de los suelos (Musálem, 2001). 1.1. Que es la Agroforestería?

La agroforestería es la combinación multidisciplinaria de diversas técnicas ecológicamente viables, que implican el manejo de árboles o arbustos, cultivos alimenticios y/o animales en forma simultánea o secuencial, garantizando a largo plazo una productividad aceptables y aplicando practicas de manejo compatibles con las habituales de la población local (Musálem, 2001).

Se fundamenta en principios y formas de cultivar la tierra, basado en mecanismos variables y flexibles en concordancia con objetivos y planificaciones propuestos, permitiendo al agricultor diversificar la producción en sus fincas o terrenos, obteniendo en forma asociativa madera, leña, frutos, plantas medicinales, forrajes y otros productos agrícolas.

Técnicamente, la agroforestería se define como el cultivo deliberado de árboles en la misma unidad de tierra que los cultivos agrícolas y/o la cría de animales, ya sea en forma de mezcla espacial o en secuencia temporal. Debe existir una interacción significativa entre los elementos arbóreos y no arbóreos del sistema, ya sea en términos ecológicos y/o económicos (ICRAF, 1990 cit. por Gob. 2006).

La agroforestería también promueve la conservación de la diversidad biológica dentro de los paisajes deforestados y fragmentados, suministrando hábitats y recursos para las especies de animales y plantas; manteniendo la conexión del paisaje (facilitando el movimiento de animales, semillas y polen); haciendo las condiciones de vida del paisaje menos duras para los habitantes del bosque; reduciendo la frecuencia e intensidad de los incendios; disminuyendo los efectos colindantes sobre los fragmentos restantes; y, aportando zonas de amortiguación a las zonas protegidas (Vargas y Sotomayor, 2004).

Los objetivos de la Agroforesteria pueden resumirse en los siguientes: Diversificar la producción. Mejorar la agricultura migratoria. Aumentar los niveles de materia orgánica del suelo. Fijar el nitrógeno atmosférico. Reciclar los nutrientes. Modificar el microclima. Optimizar la productividad del sistema respetando el concepto de producción

sostenible.

Page 3: CURSO AGROFORESTERIA

1.2. Importancia de la Agroforesteria.

Se considera como un manejo sostenible de la tierra que incrementa su rendimiento integral, combina la producción de cultivos (incluidos cultivos arbóreos) y plantas forestales y/o animales, simultánea o secuencialmente en la misma unidad de tierra. La sostenibilidad de un sistema de producción corresponde a su capacidad para satisfacer las necesidades siempre en aumento de la humanidad sin afectar, y de ser posibles, el recurso base del que depende el sistema. El sistema mantiene o aumenta su productividad en el tiempo: producir conservando y conservar produciendo (Jiménez y Muschler, 2001).

La agroforestería como ciencia, involucra tres disciplinas básicas: la silvicultura, la agronomía y la ganadería. La idea es combinar los diferentes componentes para alcanzar un sistema de manejo que toma en cuenta los requerimientos de cada componente, mientras asegura una producción óptima.

Ventajas - Mejor utilización del espacio vertical y mayor aprovechamiento de la

radiación solar entre los diferentes estratos vegetales del sistema. - Microclima más moderado (atenuación de temperaturas extremas, sombra,

menor evapotranspiración y viento). - Mayor protección contra erosión por viento y agua (menos impacto erosivo

de las gotas de lluvia y escorrentía superficial). - Mayor posibilidad de fijación de nitrógeno atmosférico mediante los árboles. - Mantener la estructura y fertilidad del suelo: aportes de materia orgánica,

mayor actividad biológica, reducción de la acidez, mayor extracción de nutrientes de los horizontes profundos del suelo (principalmente en zonas secas).

- Ayudar a recuperar suelos degradados. - Obtener productos adicionales: madera, frutos, leñas, hojarasca, forraje. - Se puede tener mayor producción y calidad de las cosechas en ambientes

marginales. - Proveer hábitat para mayor biodiversidad. - Reducir la diseminación y daño por plagas y enfermedades. - Reducir externalidades ecológicas (contaminación de suelos y de acuíferos).

Desventajas - Puede disminuir la producción de los cultivos principalmente cuando se

utilizan demasiados árboles (competencia) y/o especies incompatibles. - Pérdida de nutrientes cuando la madera y otros productos forestales son

cosechados y exportados fuera de la parcela. - Interceptación de parte de la lluvia, lo que reduce la cantidad de agua que

llega al suelo. - Daños mecánicos eventuales a los cultivos asociados cuando se cosechan o

se podan los árboles, o por caída de gotas de lluvia desde árboles altos. - Los árboles pueden obstaculizar la cosecha mecánica de los cultivos. - El microambiente puede favorecer algunas plagas y enfermedades.

Page 4: CURSO AGROFORESTERIA

II. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROFORESTALES (SAF)

Por la complejidad de los SAF existen diferentes criterios para su clasificación; entre los más frecuentes se tienen: el estructural, basado en la naturaleza de sus componentes, el de zonas agroecológicas donde el sistema existe y el escenario socioeconómico (escalas de producción, nivel de manejo del sistema). Sin embargo, estos criterios no son independientes ni excluyentes. La clasificación estructural es la mas utilizada (Jiménez y Muschler, 2001). Según la presencia y naturaleza de sus componentes los sistemas agroforestales son: Sistemas Silvopastoriles, Agrosilvoculturales y Agrosilvopastoriles (Figura 2):

Figura 2. Clasificación de los sistemas agroforestales con base en la asociación de sus componentes.

2.1. Sistemas Agrosilvícolas. Son una opción de producción agrícola, que integra cultivos agrícolas transitorios y semipermanentes con la presencia de leñosas perennes (árboles,frutales, arbustos), todos bajo un manejo de sistema integral. Entre los arreglos agrosilvoculturales se tienen:

• Cultivos agrícolas en plantaciones forestales-Sistemas Taungya. Son arreglos basados en plantaciones forestales asociados con cultivos temporales (Taungya) o con cultivos más permanentes (cultivos en plantaciones forestales), con la finalidad de producir madera en su etapa final. En el Taungya, el cultivo agrícola se limita a un periodo de uno a cuatro años, hasta que los árboles plantados cierren su dosel (Jiménez y Muschler, 2001).

• Árboles en cultivos agrícolas. Es el uso de árboles distribuidos al azar o de manera sistemática dentro o en los borde de las parcelas agrícolas. Ejemplo

Page 5: CURSO AGROFORESTERIA

de estos arreglos son los árboles en linderos, las cercas vivas, las cortinas rompevientos y árboles dispersos en la parcela.

• Cultivos agrícolas en callejones. Se fundamenta en la siembra de cultivos anuales en los espacios (callejones) entre hileras de especies leñosas (preferiblemente leguminosas de rápido crecimiento) sembrados en líneas paralelas.

Figura 3. Ejemplo de algunos sistemas agroforestales. (a) Sistema Taungya.

(b) Arboles para sombra de cultivos, como el café. (c) Cultivo encallejones, en este caso piña con árboles.

2.2. Sistemas silvopastoriles. Un sistema silvopastoril es una opción de producción pecuaria que involucra la presencia de leñosas perennes (árboles o arbustos), que interactúa con el componente no leñosos (forrajeras herbáceos) y el componente animal, bajo un sistema de manejo integral. Entre los arreglos silvopastoriles se tienen: • Árboles, maderables o frutales dispersos en potreros. Son arreglos donde el componente animal se beneficia de la sombra y frutos aportados por el componente árboles, que son fuente de madera, forraje, leña, fijadores de nitrógeno atmosférico y refugio para la fauna. • Producción animal bajo plantaciones forestales o plantaciones de frutales. Es un arreglo en el cual se utilizan las plantaciones forestales o frutales para el pastoreo de animales. El componente animal se utiliza como controlador de las plantas invasoras del cultivo forestal y/ o de frutales; además ayudan a evitar los incendios forestales. • Praderas en callejones de árboles. Son arreglos que utilizan árboles o arbustos sembrados en líneas paralelas que acompañan el forraje de corte o de pastoreo con el propósito de mejorar el ciclaje de nutrientes, prevenir la erosión y reducir el efecto del pisoteo de los animales sobre el suelo. • Cercas vivas y barreras vivas. Son hileras de árboles o arbustos plantados que separan un potrero de otro, complementado con el uso de alambre de púas. Cada vez es más reconocida su importancia ya no solo para delimitar propiedades, sino a través de otras funciones de proveer forraje, leña, madera, postes, alimentos, uso ornamental y promoción de la biodiversidad. • Cortinas rompevientos. Son franjas múltiples de árboles sembrados con el propósito de reducir el efecto negativo de los vientos sobre las praderas y los animales. • Bancos forrajeros puros ó en policultivos de varios estratos. Son cultivos de árboles y arbustos (a veces especies herbáceas), con follaje de alto

(a) (b) (c)

Page 6: CURSO AGROFORESTERIA

contenido proteico o energético, dispuestos en arreglos de altas densidades de plantas, que se pueden cosechar y llevar a los animales en un sistema de corte y acarreo o pastorear directamente, por lo general, durante cortos periodos diarios. "Si la especie forrajera sembrada tiene más del 15% de proteína cruda, el bloque constituye un banco de proteína; si la especie forrajera presenta altos niveles de energía digerible (mas del 70% de digestibilidad), el bloque constituye un banco energético y si cumple los dos requisitos anteriores se denomina un banco energético-proteico (Pezo y Ibrahim, 2000).

2.3. Sistemas Agrosilvopastoriles. Consisten en alternar árboles, cultivos de temporada y pastizales para sostener la producción animal. Son sistemas complejos que combinan componentes agrícolas, silvícolas y pecuarios con la finalidad de producir alimentos, plantas medicinales, forraje, madera, leña. Los huertos agroforestales son un buen ejemplo de los Sistemas agrosilvopastoriles, en donde se combinan plantas leñosos y no leñosas, cultivos y animales. Son sistemas en los que se establecen árboles maderables con cultivos transitorios mientras los árboles crecen y posteriormente se reemplaza el cultivo por pastos, una vez los árboles alcanzan una altura determinada se explota el pasto con ganado. Ejemplo: un sistema conformado por Ceiba sembrada a 10 metros en cuadro, entre ellas se siembra maíz y/o Fríjol y a los 2-3 años se siembra Brachiaria decumbens y se inicia el pastoreo.

Figura 4. Ejemplos de diferentes sistemas silvopastoriles. (a) árboles

dispersos en potreros. (b) Pastoreo en plantaciones forestales. (c) cercas vivas. (d) pastoreo con cortinas rompevientos.

(a) (b)

(c) (d)

Page 7: CURSO AGROFORESTERIA

III. ARBOLES Y AGROFORESTERIA.

3.1. Arboles de uso múltiple. Un árbol de uso múltiple es aquel que en adición de los productos y servicios normalmente esperados como madera, influencias microclimáticas, mejoramiento del suelo, adición de materia orgánica, proporciona productos y servicios adicionales tales como fijación de nitrógeno, forraje, productos comestibles para humanos, gomas, fibras y productos medicinales. Los árboles en sistemas agroforestales cumplen funciones ecológicas de protección del suelo disminuyendo los efectos directos del sol, el agua y el viento. También pueden modificar las características físicas del suelo como su estructura (por la adición de hojarasca, raíces y tallos incrementan los niveles de materia orgánica), la capacidad de intercambio catiónico y la disponibilidad de nitrógeno, fósforo y potasio. El sistema radicular extendido y profundo aumenta el área disponibles para captar agua y nutrientes. Además, las formas arbóreas constituyen un mecanismo efectivo de capturar y retener carbono atmosférico. Por todas estas condiciones los sistemas agroforestales son una opción de uso en los trópicos húmedos, zonas de montaña, zonas húmedas y desérticas en su condición de ecosistema frágiles (Figura 5) (Faustino, et al, 1997).

Figura 5. Efecto de los árboles sobre algunas propiedades del suelo y en

cultivos agrícolas asociados en sistemas agroforestales.

Page 8: CURSO AGROFORESTERIA

i). Arboles maderables. Componentes grandes, muchas veces de regeneración natural, que generalmente necesitan espaciamientos amplios (menos de 100 árboles/ha cuando maduros) y a menudo se plantan con preferencia en los límites (linderos) de la finca; el producto se obtiene a largo plazo (más de 10 años); hay que considerar el riesgo del daño al cultivo (especialmente perennes) cuando son aprovechados los árboles; la competencia futura con cultivos de un vecino (por sombra y raíces) es una consideración importante al plantar; tienen una función de seguro financiero para muchos agricultores, especialmente debido a que se pueden aprovechar en cualquier momento del año y el precio de la madera es estable, incluso con aumentos reales tomando en cuenta la inflación. ii). Arboles de servicio. Árboles que generalmente no dan productos comerciales, sino son utilizados con cultivos anuales y perennes para controlar erosión (p. ej., barreras vivas), dar sombra, fijar nitrógeno y dar "mulch" (mantillo) para controlar malezas o mejorar la fertilidad del suelo; son manejados con densidades desde muy bajas (menos de 20 árboles/ha para algunas especies de sombra sin poda) hasta muy altas (más de 10,000 arbustos/ha en barbechos naturales y mejorados); generalmente son podados [poda total] cada 3 a 24 meses, para reducir la competencia con los cultivos y para maximizar los "servicios"; frecuentemente son leguminosas fijadoras de nitrógeno, pero la característica más importante es su fácil propagación (por semilla o vegetativa) y capacidad de rebrote después de podas intensivas y frecuentes, lo cual permite al agricultor manejar la interacción árbol - cultivo a su gusto. iii). Arboles frutales. Árboles y arbustos cuyos productos principales son frutos potencialmente comerciales, además de ser importantes para el consumo familiar (común en patios, zonas periurbanas y huertos caseros); son manejados con densidades medianas a bajas (menos de 1000 árboles/ha); el manejo óptimo de cada especie en cada sitio para la producción de frutas no es generalmente el manejo óptimo para un árbol intercalado con cultivos (p. ej., periodicidad y frecuencia de podas); los mercados locales y precios para los frutos tienden a ser limitados e inestables (p. ej., debido a la periodicidad de la cosecha); los productos tienden a ser de difícil almacenamiento; en muchos sistemas agroforestales tradicionales hay muy pocos árboles frutales de cada especie (a veces solo un individuo por finca) pero hay una gran diversidad de especies. iv). Arboles forrajeros. Árboles y arbustos que producen un suplemento forrajero de alta calidad para rumiantes u otros animales domésticos (incluso gallinas), especialmente durante la estación seca; son manejados con densidades desde muy bajas (inclusive con menos de 10 árboles / ha cuando son de porte grande) hasta muy altas (más de 10,000 arbustos/ha en bancos forrajeros o de proteína), con podas intensivas (cada 2-6 meses). La mayoría son leguminosas y su fácil propagación (por semilla o de manera vegetativa), además de una tolerancia a podas fuertes y frecuentes, son requisitos habituales; es común encontrarlos concentrados en un área limitada de una parcela agrícola o potrero (p. ej., en pequeños bloques o en cercas vivas). v). Arboles para leña y carbón. Aunque todos los árboles dan leña, hay claras preferencias para ciertas especies en base a las características de su

Page 9: CURSO AGROFORESTERIA

leña (p.ej., valor calorífico, tipo de humo, brasas); se encuentran dispersos en campos agrícolas (p.ej., matorrales con más de 1000 arbustos/ha), como sombra para café (menos de 400 árboles/ha), en potreros (densidades muy variables), en linderos (cercas vivas; espaciamientos más de 1 m) y en pequeñas plantaciones forestales (densidades hasta 5000 árboles/ha) para producir productos maderables rurales (p. ej., postes, horquetas) además de leña para la venta y de uso familiar; su ciclo de aprovechamiento es de 2-5 años ; generalmente son producto de regeneración natural.

3.2. Selección de las Especies Las especies seleccionadas para establecer el sistema agrosilvopastoril, dependen del resultado, de la visita de calificación de sitio y de las características climáticas y fisiográficas que presente la finca; aunque se prefieren especies de valor comercial, versátiles en el tipo de terreno, de rápido crecimiento y múltiples usos de igual manera, deben presentar resistencia a la exposición solar plena, tener un sistema radicular profundo para que no compita con el pasto, copa poco densa para evitar sombra excesiva, hojarasca de buena calidad nutricional y ser, preferiblemente, especies fijadoras de nitrógeno. A continuación se describen las características deseables para árboles maderables, frutales y de servicio. Estas listas no están en orden de prioridad y fueron preparadas para ayudar al extensionista y al

Page 10: CURSO AGROFORESTERIA

agricultor a escoger las mejores especies para las condiciones particulares de sitio y las necesidades del cultivo asociado.

i). Conocimiento local de la especie. Debemos asegurarnos que ya hay experiencia exitosa con la especie (sea nativa o exótica) en la misma zona o zonas comparables. La consideración de experiencias previas y preferencias en la zona, de otros agricultores o proyectos, ya sea en plantaciones puras de bloques o en forma de sistemas agroforestales, contribuye a la selección de especies con altas posibilidades de éxito y aceptación. La decisión de plantar especies exóticas o nativas debe ser de los agricultores y no de los técnicos.

ii). Valor comercial de la especie o uso local. Es importante enfatizar este criterio, pues muchas veces el agricultor requiere que la plantación de árboles produzca, en el mediano plazo, ingresos que justifiquen el esfuerzo e inversión. En el caso de los maderables, deberá buscarse que produzcan maderas de mediana o alta calidad (p.ej. cedro rojo, caoba, roble, solerilla, primavera, piocho, pino). Las opciones de comercialización y la demanda de los productos (local y fuera de la zona) serán factores muy influyentes en la decisión de la especie. Algunas especies permiten la extracción de productos secundarios, como postes y leña al hacer podas y raleos.

iii). Crecimiento rápido. El retorno de la inversión realizada en cualquier negocio, además de ser satisfactoria, debe concretarse en el menor tiempo posible. Esta es una realidad inherente a la producción agrícola, pecuaria y forestal; el crecimiento rápido de una especie arbórea puede contribuir a aliviar este problema porque produce más rápidamente el producto esperado y también porque la especie alcanza más rápidamente un desarrollo que disminuye los costos de mantenimiento. iv). Autopoda en condiciones de campo abierto. Los árboles en sistemas agroforestales tienden a tener peor forma del fuste que los de plantaciones en bloque, dada la ausencia de competencia lateral por la luz debido a los amplios espaciamientos utilizados. Eso resulta en una mayor ramificación y persistencia de las ramas, e implica mayores costos de aprovechamiento, más desperdicios de aserrío y menor calidad debido a los nudos grandes que quedan en la madera. Sin embargo, en algunas especies maderables las ramas inferiores tienen lo que se denomina "autopoda"; o sea que las ramas se secan y caen rápidamente aun en campo abierto. Es preferible seleccionar estas especies para los sistemas agroforestales, ya que permiten la reducción de costos y el incremento del valor del producto. Dos ejemplos son el solerilla (Cordia alliodora) y el piocho (Melia azedarach).

v). Disponibilidad de germoplasma certificado. Las probabilidades de éxito de la inversión se pueden aumentar si existen fuentes para la obtención de semillas o arbolitos certificados. Donde esté disponible, se debe utilizar material genético de alta calidad que produzca plantas fuertes y sanas. Debe evitarse el uso de material genético de calidad o procedencia dudosa. La selección de plantas sanas y vigorosas en el vivero, o por un raleo de regeneración natural, es igualmente un factor de gran importancia.

Page 11: CURSO AGROFORESTERIA

vi). No tener susceptibilidad a plagas y enfermedades. Deben evitarse especies susceptibles a plagas y enfermedades en la zona, o con problemas bien conocidos. Un caso particular las constituyen árboles de la familia Meliaceae, que incluye especies de gran valor como caoba o el cedro, que no deben ser usadas en plantaciones puras debido al ataque del barrenador del tallo. Sin embargo, son componentes comunes (a bajas densidades) en sistemas agroforestales tradicionales; p. ej., en plantaciones de café y cacao, donde el ataque es mucho menor que en plantaciones puras.

vii). Efectos negativos mínimos en los cultivos asociados. Aun con cultivos que generalmente son manejados bajo sombra, algunos efectos negativos como competencia para luz, nutrientes y agua (p.ej. excluir Eucalyptus spp. en zonas estacionalmente secas), son casi inevitables en sistemas agroforestales permanentes. Además de manejar la competencia, hay que cuidar que los árboles no tengan efectos alelopáticos sobre los cultivos asociados.

viii). Copa pequeña y abierta. Para minimizar la competencia por luz con cultivos asociados, se recomienda emplear especies como solerilla (Cordia alliodora (copa abierta y/o poco ancha) o piocho (Melia azedarach) (abierta). Al cortar los árboles, el trabajo es menos costoso y hay menor riesgo de dañar los cultivos, dado que la mayoría de los daños son causados por la copa y no por la caída del fuste. Además, una copa pequeña reduce la resistencia del follaje al viento y, por lo tanto, el riesgo de volcamiento. Es deseable un follaje no continuo, que proporcione sombra en parches y no una uniforme que produzca luz de baja calidad para los cultivos. También en el caso de los árboles decíduos asociados a café o cacao en las zonas más calientes/secas, es deseable que rápidamente generen nuevas hojas para restablecer las condiciones originales de sombra. Finalmente, es una ventaja si la especie tiene hojas pequeñas, para evitar el efecto de unión de las gotas de lluvia que causan daños al cultivo y al suelo (erosión) por golpeteo.

ix). Sistema radicular no superficial. Un sistema radicular superficial da una competencia fuerte a los cultivos y es susceptible al daño por manejo agrícola. Además es deseable que el árbol sea resistente al volcamiento.

x). Poca exigencia en el manejo. Se deben preferir especies agresivas (p.ej., piocho, pino, roble) con potencial para sobrevivir y crecer rápidamente con un manejo no muy exigente, pues permitirán disminuir los riesgos y los costos de mantenimiento. Deben ser de fácil propagación y, cuando recién establecidas, tolerantes a la sombra lateral y algo de sombra vertical (p. ej., las meliáceas). Por otro lado, no deben tener la tendencia a reproducirse como malezas.

Page 12: CURSO AGROFORESTERIA
Page 13: CURSO AGROFORESTERIA
Page 14: CURSO AGROFORESTERIA

Jiménez, F, A., Muschler, R., 2001Agroforesteria y recursos naturales. En Funciones y aplicaciones de sistemas agroforestales. F. Jiménez, R. Muschler, E. Kopsell, editores. Módulo de enseñanza agroforestal nº 6. CATIE. Costa Rica. Gutierrez; B. 2003. La Agroforesteria como alternativa productiva económica, social y ambiental para el país. En Memorias de la conferencia Internacional de Bosques, Colombia: País de bosques y vida. Meter Saille/Mara Ángela Torres, editores. FAO, 2001. Protección de los recursos naturales en sistemas ganaderos: los sistemas agroforestales pecuarios en América Latina. Consulta de expertos FAO, Juiz de Fora , MG, Brasil,18-22 Septiembre de 2000.