curso 2 - diseño e implementación de programas de voluntariado

Upload: ecozona-jovenes

Post on 03-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    1/186

    Curso 2

    Diseo e Implementacin de

    Programas de Voluntariado

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    2/186

    2013 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables2013 Proyecto: Voluntariado juvenil y universitarioen estrategias de lucha contra la pobreza y apoyo alproceso de descentralizacin

    Investigacin y redaccin de contenidos:Julia Campos GuevaraJuan Bernales Ramrez

    Diseo y diagramacin:Shinny Montes Llanos

    Los contenidos de esta publicacin pueden serdistribuidos, copiados y exhibidos por otras personaspor cualquier medio, siempre y cuando se cite estedocumento como fuente y se respete las citas para elrespectivo reconocimiento de los crditos.

    El Proyecto: Voluntariado juvenil y universitario en estrategias de luchacontra la pobreza y apoyo al proceso de descentralizacin es una iniciativa de:

    Contctenos en:Ocina Principal: Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables - Sede Central(Jr. Caman 616, Lima) Telfonos: (511) 4165200, anexos 9068 y 6018Correo: [email protected]

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    3/186

    Contenidos

    Presentacin

    Introduccin al Curso 2: Diseo e implementacin de programasde voluntariado

    Mdulo 1: Conceptos y lineamientos fundamentales para el diseo y laimplementacin de programas de voluntariado

    Matriz metodolgica

    Carpeta de contenidos bsicos

    Jornada nica: Conceptualizacin, caracterizacin yrelevancia de la accin voluntaria

    Herramientas

    Mdulo 2: Etapas, metodologas y herramientas para el diseo eimplementacin de un programa de voluntariado

    Matriz metodolgica

    Carpeta de contenidos bsicos

    Jornada 1: Diseo del programa de voluntariado Anlisisestructural

    Jornada 2: Diseo del programa de voluntariado Planicacin estructural

    Herramientas

    Mdulo 3: Elementos claves para la gestin de un programa devoluntariado

    Matriz metodolgica

    Carpeta de contenidos bsicos

    Jornada nica: Elementos claves para la gestin de unprograma de voluntariado

    Herramientas

    05

    07

    11

    12

    29

    30

    52

    65

    66

    93

    94

    109

    137

    145

    146

    161

    162

    176

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    4/186

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    5/186

    05

    El curso Diseo e implementacin de programas de voluntariado es el segundo de cuatro cursosque forman parte del Paquete de herramientas formativas para el diseo y la implementacin deprogramas e iniciativas de voluntariado, realizados por el Proyecto Soy Voluntari@: Voluntariado

    juvenil y universitario en estrategias de lucha contra la pobreza y apoyo al proceso dedescentralizacin.

    Dicho paquete de herramientas formativas incluye los siguientes cursos:

    Curso 1: Formacin bsica en voluntariadoDirigido a voluntarias, voluntarios y a las personas que deseen serlo, este cursomuestra y ampla las claves y bases desde las cuales se realiza la accinvoluntaria, adems de brindar una visin general del voluntariado con el objetivode fortalecer las capacidades y habilidades necesarias para la intervencin socialcon colectivos vulnerables.

    Curso 2: Diseo e implementacin de programas de voluntariadoComo el voluntariado para el desarrollo precisa contar con una estructura yuna coordinacin adecuadas para articular las diferentes iniciativas y esfuerzos,este curso brinda los conocimientos y las herramientas necesarias para disear eimplementar programas de voluntariado.

    Curso 3: Ciclo de gestin del voluntariadoUna correcta gestin del voluntariado permite a las voluntarias y voluntarios contarcon las condiciones mnimas para el ejercicio de sus labores. Adems, permitela articulacin de recursos (humanos, logsticos y econmicos) para alcanzar losobjetivos programticos.

    Curso 4: Estrategias para el fomento del voluntariadoEste curso busca involucrar a nuevos actores, promoviendo el nuevo paradigmade voluntariado, consistente en buscar el desarrollo de la sociedad partiendo delejercicio de la ciudadana y del empoderamiento de voluntarias, voluntarios y delas poblaciones que se benecian con sus aportes.

    Estos cursos pueden ser impartidos por separado, para objetivos y pblicos especcos, o juntoscomo parte de un gran programa de capacitacin en materia de voluntariado. Al estar integradospor mdulos, estos pueden utilizarse por separado y ser adicionados a cualquiera de los cursos paracomplementar la malla curricular.

    Adems de su estructura modular, estos cursos han sido diseados de tal manera que funcionantanto independientes unos de otros como en conjunto. En el caso de que se requiera dictar todo

    el paquete formativo dentro de un programa de voluntariado, los organizadores y los facilitadoresvern que las partes nales de cada curso abordan temas que, en el curso siguiente, son trabajadosa profundidad; por tal motivo, no es necesario dictar todos los mdulos de todos los cursos, debiendoser seleccionados segn el nfasis que se requiera dar a ciertos temas.

    Este paquete de herramientas formativas incluye, adems, un manual de uso y otros recursos paraque puedan ser aplicados por los facilitadores durante el dictado de los cursos.

    Estos cursos han sido trabajados en el marco de uno de los principales objetivos del Proyecto, el cualconsiste en crear, implementar y difundir herramientas formativas y de difusin de conocimiento,las cuales faciliten el proceso de institucionalizacin del voluntariado peruano, con nfasis envoluntariado juvenil y universitario, fortaleciendo las capacidades de diversos actores estratgicos

    Presentacin

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    6/186

    06 Curso 2. Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    para el diseo de programas, el fomento y la movilizacin del voluntariado y la formacin bsicade voluntarias y voluntarios.

    Estos actores estratgicos (todas las instituciones que gestionan o que potencialmente podrangestionar accin voluntaria: las instancias del Estado y los programas de desarrollo social, losGobiernos Regionales, las universidades, organizaciones juveniles, ONG y organizaciones devoluntariado, entre otras) participaron en los talleres de recojo de informacin (junio de 2012) y de

    validacin metodolgica tanto en Lima (noviembre de 2012) como en diversas regiones del pas(Ica, Piura, La Libertad y Ayacucho, setiembre y octubre de 2012). En dichos talleres, se busc recogelas experiencias y los conocimientos de las y los participantes, as como explorar la pertinencia de lasdinmicas, sus actividades y duracin.

    El Proyecto Soy Voluntari@ es implementado en el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables(MIMP) en el marco de un convenio de cooperacin internacional con el Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo del programa de Voluntarios de las Naciones Unidas(UNV) y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID).

    Equipo del proyecto Soy Voluntari@:

    Jessica Oliveira Bardales (Directora Nacional 2013), LicelyRuiz-Caro Salas (Directora Nacional 2012), Percy MuozJaime (Coordinador Nacional 2013), Evelyn Buenao Ramrez(Coordinadora Nacional 2012), Daniel greda Snchez, LalyGalvn Vsquez, Jennifer Isla Tantalen, Susan Bernuy Arenas,Mara Anglica Robles Crdova, Deysi Flores Vigo, NelsonYupanqui Gmez, Narciso Gmez Pillaca, Pedro Daniel LenEstrada y Rolando Valdivia Rucoba.

    Agradecemos la participacin de las siguientes instituciones enlos talleres relacionados con la realizacin de este curso:

    Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Ministeriode Salud, Ministerio del Ambiente, INABIF, Programa deVoluntariado de la Municipalidad Metropolitana de Lima: SoyLima, Municipalidad de Pueblo Libre, Universidad Ricardo Palma,Universidad del Pacco, Ponticia Universidad Catlica del Per,Universidad Agraria La Molina, Red Interquorum, Brigada deVoluntarios Bolivarianos del Per, Federacin Internacional CruzRoja y la Media Luna Roja, TECHO, Jvenes por la Educacin,Unin Nacional de Estudiantes Catlicos, Fundacin Telefnica,SENAJU, Cedro, Direccin de Salud Lima Sur, Instituto Bartolomde Las Casas, y a los Gobiernos Regionales de Tumbes, Piura, Ica,Ayacucho, Junn, La Libertad y Lima Metropolitana.

    Agradecemos especialmente a la profesora Elena Reyes Mijailovapor su apoyo y colaboracin en la elaboracin de este curso.

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    7/186

    07

    Introduccin al Curso 2:Diseo e implementacin de programas de voluntariado

    El presente curso, Diseo e implementacin de programas de voluntariado,busca brindar los fundamentos tericos y prcticos relacionados para el diseo y laimplementacin de programas, proyectos e iniciativas de voluntariado.

    El curso Diseo e implementacin de programas de voluntariado consta de lossiguientes mdulos:

    1. Conceptos y lineamientos fundamentales para el diseo y la implementacinde programas de voluntariado. Brinda nociones bsicas sobre voluntariado,as como deniciones sobre qu son proyectos, programas e iniciativa, ascomo en qu consiste disearlos e implementarlos.

    2. Etapas, metodologas y herramientas para el diseo e implementacin de un

    programa de voluntariado. En este mdulo se capacita a las y los participantesen relacin con todos los conocimientos necesarios para la concepcin ypuesta en marcha de un programa de voluntariado.

    3. Elementos claves para la gestin de un programa de voluntariado. En estaparte se brindar los conocimientos necesarios para que, luego de diseadoe implementado el programa, se pueda gestionar todos y cada uno de loselementos que lo integran.

    Cada mdulo tiene la siguiente estructura:

    Matrizmetodolgica.Dividida en mdulos y sesiones, explica la metodologa aser empleada e incluye las actividades, los recursos y la duracin recomendada

    por cada sesin. Carpetadecontenidosbsicosparaelequipofacilitadordelcurso.Incluye elperl de entrada y salida de la o el participante, los objetivos del curso y todala parte terica del mismo.

    Cuadernodecontenidosclaves.Incluye un resumen de los contenidos bsicosy diversas ideas fuerzas que pueden ser tiles para las y los facilitadores.

    Herramientas. Estas incluyen todos los documentos que respaldan o apoyan larealizacin de las dinmicas propuestas en la parte metodolgica (jornada).Algunas de estas herramientas no son incluidas en el presente documento portratarse de documentos en Power Point (PPT).

    Precisamente, a cada curso corresponde una serie de PPT que incluyen tantodocumentos de apoyo para la exposicin de las y los facilitadores a las y losparticipantes durante las sesiones, como las herramientas correspondientes segnsea indicado a lo largo del desarrollo de la jornada.

    Sobre el diseo y la implementacin de programas de voluntariado

    La accin voluntaria precisa de lineamientos, planicacin y metodologas claras,as cmo de coordinacin, coherencia y concentracin de esfuerzos, los cualesconstituyen pilares fundacionales para que sta tenga la competencia humanay calidad tcnica requeridas para lograr los cambios y conseguir la equidad en eldesarrollo humano de los sectores poblacionales en desventaja.

    En este sentido, el presente curso aborda temticas relacionadas al diseo y pla -

    nicacin de programas de voluntariado, centrndose metodolgicamente en la

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    8/186

    08 Curso 2. Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    planicacin estratgica. Desde el anlisis situacional hasta la evaluacin y el sostenimiento del pro-grama mismo, los y las participantes tendrn los conceptos y herramientas necesarios para poderponerse manos a la obra e implementar una accin voluntaria; complementando sus conocimien -tos con informacin referida a estrategias para la gestin del voluntariado y para el nanciamientoy movilizacin de recursos.

    Objetivos del curso

    Brindar informacin bsica sobre el voluntariado, o accin voluntaria, as como sobre su im-portancia, sus tipologas y el marco legal correspondiente que determina su funcionamientoen nuestro pas.

    Preparar a los y las participantes para que adopten los enfoques transversales al momento deproponer o participar en un programa de voluntariado, con el n de comprender, interpretary abordar mejor la compleja realidad social, desde un punto de vista inclusivo y respetuoso dela diversidad.

    Brindar la informacin necesaria que prepare a los y las participantes para disear e imple-mentar un programa de voluntariado partiendo de las necesidades locales, desde el anlisisy planicacin estratgicos hasta la realizacin de su evaluacin y el aseguramiento de su

    sostenibilidad.

    Brindar informacin bsica sobre la importancia de la gestin del voluntariado en un progra-ma o proyecto, y las etapas o fases en las que se desarrolla.

    Perldeentradaysalidadelaoelparticipante

    Perl de entrada Perl de salida

    El o la participante de este curso es aquel oaquella profesional responsable de disear eimplementar programas, proyectos o iniciativas

    de voluntariado en el sector pblico, privado osociedad civil.

    El o la participante de este curso es un profesionalresponsable de disear e implementar programas,proyectos o iniciativas de voluntariado en el sector

    pblico, privado o sociedad civil. Es capaz de: diseary/o revisar planes estratgicos de voluntariado,identicar los principales elementos clave en laimplementacin de programas de voluntariado,disear estrategias y planes de comunicacin ydisear e implementar estrategias de nanciamientoy movilizacin de recursos.

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    9/186

    09

    Competencias a desarrollar en el presente curso

    Mdulo 1 Mdulo 2 Mdulo 3

    Competenciasconceptuales

    Conoce los conceptos devoluntariado y su importanciapara el desarrollo humano.

    Conoce la diferencia entreplan, programa y proyecto, yla relacin de stos con el plande desarrollo concertado.

    Conoce la importancia dela planicacin estratgica,como herramienta clave, y suestructura.

    Conoce las consideracionesgenerales de la accinvoluntaria referidas al marcoinstitucional.

    Conoce detalladamente laestructura, los conceptos ylos pasos necesarios para laplanicacin estratgica de

    un programa de voluntariado.

    Conoce las estrategiasprincipales para lamovilizacin y el desarrollode capacidades de las y los

    voluntarios. Conoce las estrategias de

    nanciamiento y movilizacinde recursos para lograrimplementar un programa devoluntariado.

    Competencias

    actitudinales

    Valora la importancia derealizar un diseo estructuradopara una accin voluntaria,priorizando la metodologa dela planicacin estratgica.

    Valora la importancia dela institucionalizacin delvoluntariado.

    Valora la utilidad delconocimiento adquirido parapoder aplicarlo al diseo deun programa de voluntariado.

    Complementa dichaestructura con aportes nuevosy propios.

    Valora la importancia delos elemntos clave parala implementacin de unprograma de voluntariado.

    C

    ompetencias

    pro

    cedimentales Aplica conceptos bsicos

    sobre la accin voluntaria(especialmente los enfoquestransversales) al momentode disear e implementar unprograma de voluntariado.

    Disea un programa devoluntariado pertinente,aplicando la metodologa dela planicacin estratgicapara la resolucin de unproblema socioeconmico.

    Incorpora a la planicacinestratgica las estrategiaspertinentes para lamovilizacin y desarrollode capacidades delvoluntariado, y aquellaspara el nanciamiento y

    movilizacin de recursos.

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    10/186

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    11/186

    Conceptos ylineamientosfundamentalespara el diseo y la

    implementacinde programas devoluntariado

    Mdulo 1

    Curso 2

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    12/186

    12 Curso 2. Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    Mdulo 1Curso 2

    SESIN 0: Recepcin de participantes

    Objetivos:

    Recibir a los y las participantes, motivndolos a rmar la lista de asistencia. Brindar a los y las participantes el paquete informativo con los documentos referenciales

    y las herramientas necesarias para el desarrollo del presente mdulo.

    Actividad Objetivo(s) Metodologa

    Recepcin departicipantes

    Recibir a los y lasparticipantes.

    Brindar paquetesinformativos.

    Una persona designada recibe a los y las participantes, invitndolosa llenar la lista de asistencia, al mismo tiempo que les brinda elpaquete informativo para su utilizacin con el presente mdulo.

    Motivar a los y las participantes a llenar la cha de inscripcin.

    Conceptualizacin,caracterizacin y relevanciade la accin voluntaria

    SESIN 1: Introduccin

    Objetivos:

    Dar la bienvenida a los participantes. Presentacin de los y las participantes, y formacin de grupos de trabajo.

    Presentar el taller que implementar el curso, sus objetivos y estructura.

    Trabajar las reglas de convivencia. Presentar el mdulo 1 y sus objetivos.

    Actividad Objetivo(s) Metodologa

    Bienvenida alcurso

    Brindar labienvenida a los ylas participantes,junto coninformacin bsicasobre el curso.

    Una persona designada del equipo facilitador, o todos susmiembros, dan la bienvenida a los participantes.

    Se brinda una breve descripcin del curso.

    DinmicaLos refranes1

    Presentacin departicipantes.

    Animacin.

    El equipo facilitador prepara un set de tarjetas las cuales contienenrefranes populares pero en mitades; es decir, que el comienzo de

    un refrn se escribe en una tarjeta mientras que la segunda parteen otra. La persona facilitadora reparte lar tarjetas entre los y las

    participantes, motivndolos a encontrar a la persona que tiene laotra mitad del refrn.

    De esta manera se irn formando parejas. Cuando un o unaparticipante encuentre a su otra mitad, entre los dos intercambianla siguiente informacin: nombre, procedencia, trabajo,expectativas por el curso y algn dato personal.

    En plenaria, cada participante presenta a su pareja (un minuto porpareja).

    Para terminar, cada participante escribe su nombre en un papel oun sticker y se lo coloca en la ropa (utilizando masking tape, o unimperdible)

    1 Vargas,LaurayGracielaBusllosdeNez.TcnicasparcipavasparalaeducacinpopularTomoI.Tarea.Lima,2008.Pg.30

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    13/186

    13Mdulo 1

    MATRIZ METODOLGICA

    Recursos Tiempo

    Herramienta 1.1: Registro de asistencia. Lapicero. Paquete informativo.

    Herramienta 1.2: Ficha de inscripcin.

    Temas a trabajar:

    Generalidades y objetivos del Curso Diseo e implementacin de programas de voluntariado. Generalidades y objetivos del Mdulo 1.

    Recursos Tiempo

    Si se cuenta con tecnologa disponible: Laptop, proyector y ecran.

    Documento PPT-1 con la presentacin del curso y sus objetivos (2 diapositiva).Si no se cuenta con tecnologa disponible: 2 Papelgrafos con la misma informacin. (PPT-1).

    10

    Herramienta 1.3: Set de tarjetas con refranes populares (escritos en mitades).

    Stickers (tipo etiqueta).

    Pedazos de papel bond (del mismo tamao que un sticker tipo etiqueta). Plumones delgados (para escribir los nombres).

    Masking tape o imperdibles chicos.

    10

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    14/186

    14 Curso 2. Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    Actividad Objetivo(s) Metodologa

    EvaluacinEvaluacinde entrada

    Conocer losconocimientosprevios de losparticipantessobre el temadel curso.

    Cada participante desarrolla la Prueba de Entradacorrespondiente al curso.

    PresentacinObjetivos delCurso y delMdulo 1

    Presentarlos objetivosgeneralesdel curso ylos objetivosgenerales delMdulo 1

    Utilizando papelgrafos escritos o proyectando un documento, elequipo facilitador presenta los objetivos generales del curso y delMdulo 1.

    Informacin clave en el Cuaderno de informacin clave. Pgina 17.

    Reglas deconvivencia

    Proponer reglasbsica deconvivencia,

    consensuadas.

    El equipo facilitador motivar a los participantes a proponer reglasde convivencia. Para ello utilizar la tcnica de mano alzada, amodo de lluvia de ideas.

    El equipo facilitador recibe y resume las reglas propuestas,escribiendo en un papelgrafo las que cuentan con consensogeneral.

    El papelgrafo con las reglas de convivencia consensuadas secoloca en una parte visible del lugar, y motivar a los participantesa respetarlas.

    DinmicaEl pueblomanda2

    Conformacinde grupos detrabajo para elpresente curso.

    Animacin.

    El equipo facilitador decide con cuntos grupos de cuntaspersonas trabajar durante todo el curso. Para conformar estosgrupos realizar lo siguiente:

    La persona facilitadora explica que va a dar diferentes rdenesque, para ser cumplidas, se debe haber dicho antes la siguienteconsigna: EL PUEBLO MANDA; por ejemplo, El pueblo mandaque se pongan de pie. Solo cuando se diga la consigna , la ordenque se dice debe realizarse. Se pierde si no se cumple la orden o

    cuando NO se diga la consigna exactamente y la persona realicede todas maneras la accin. Por ejemplo, si se dice El pueblo diceque se sienten, las personas que obedecen pierden, ya que laconsigna es El pueblo manda.

    Se inicia la dinmica, tratando de que las rdenes se den lo msrpidamente posible para agilizarla.

    A medida que las personas van perdiendo, se van conformandolos grupos de trabajo, hasta conformar el ltimo grupo.

    Recomendacin:o Para hacer perder a las y los participantes, es mejor repetir

    varias rdenes correctas rpido y luego decir una falsa:- El pueblo manda que salten.

    - El pueblo manda que saquen la lengua.- El pueblo manda que se rasquen la cabeza.- El pueblo manda que se rasquen ms fuerte.

    - Que griten!

    2 Vargas,LaurayGracielaBusllosdeNez.Idem.Pgs.62-63

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    15/186

    15Mdulo 1

    Recursos Tiempo

    Herramienta 1.4: Evaluacin de entrada. 10

    Si se cuenta con tecnologa disponible: Laptop, proyector y ecran. Documento PPT-1 con los objetivos del mdulo 1 (1 diapositiva).

    Si no se cuenta con tecnologa disponible: 1 papelgrafo con la misma informacin. (PPT-1).

    10

    Papelgrafo.

    Plumones gruesos. Masking tape.

    10

    20

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    16/186

    16 Curso 2. Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    SESIN 2: Deniciones y caractersticas de la accin voluntaria y de los voluntarios y las voluntarias

    Objetivos: Brindar informacin sobre las deniciones y caractersticas de la accin voluntaria, y de los

    voluntarios y las voluntarias, ocializadas por el Gobierno Peruano, Las Naciones Unidas yotras entidades pertinentes.

    Elaborar una denicin consensuada de voluntariado (o accin voluntaria) y depersona voluntaria.

    Actividad Objetivo(s) Metodologa

    DinmicaEsvoluntariado?

    Rescatar laspercepciones delos participantessobre lo que es elvoluntariado y ques una personavoluntaria.

    Los participantes se colocan de pie, al centro del espacio del taller;mientras, hacia un lado del mismo, se coloca sobre la pared uncartel rotulado S es voluntariado y otro cartel rotulado No esvoluntariado en la pared contraria.

    La persona que facilita lee el primer caso escrito en el Anexo 5(Es voluntariado?). Despus de leerlo, preguntar Este caso, Esvoluntariado o no lo es?.

    Cada participante se colocar debajo de uno de los dos cartelessegn decida si el caso ledo es voluntariado o no lo es. Losparticipantes que no se decidan por una respuesta permanecernparados al centro.

    Luego, la persona que facilita preguntar a los que eligieron cadacartel, o a los que decidieron quedarse al centro, sobre las razones porlas que eligieron su respuesta, apuntando en papelgrafos las razonesexplicadas. Deber tener cuidado de no corregir aquellas razonesque le parezcan erradas, tampoco debe propiciar el debate.

    Se vuelve a repetir la dinmica con el segundo caso del Anexo 5 y assucesivamente hasta trabajar todos los casos.

    Esta dinmica es solo para recoger percepciones y conocimientosprevios que utilizar luego durante la explicacin sobre el voluntariado.

    PresentacinVoluntariadoy la personavoluntaria

    Brindar informacinsobre la naturalezade la accinvoluntaria ylas principales

    caractersticasde la personavoluntaria.

    Con la ayuda de papelgrafos o proyectando un documentoconteniendo la informacin clave, la persona facilitadora explica lanaturaleza, las deniciones ms signicativas sobre voluntariado ylas caractersticas de la persona voluntaria.

    Luego de brindar la explicacin, la persona facilitadora motiva alos participantes a preguntar para aclarar dudas o complementarinformacin.

    Informacin clave en Cuaderno de Informacin clave, pgina 17.

    Trabajo engrupoPor ququerra servoluntario/voluntaria?

    Rescatar de losparticipantes suspercepcionessobre lasmotivaciones quelos impulsaran aser voluntarios ovoluntarias.

    Se trabaja con los grupos conformados en la sesin 1. Cada grupo escribe en un papelgrafo los motivos principales por los

    cules sus miembros querran ser voluntarios o voluntarias. Para ello, sebrinda 10 minutos para que los integrantes de cada grupo converseny lleguen a respuestas consensuadas.

    Despus de 10 minutos, cada grupo dispone de 3 a 5 minutos paraexponer en plenaria sus razones. La persona facilitadora valida cadarespuesta con los participantes y agrupa las razones que guardenparecido. Luego, la persona facilitadora utilizar estas respuestasconsensuadas como punto de partida para la explicacin de lasmotivaciones del voluntariado.

    REFRIGERIO

    PresentacinImportanciade la accinvoluntaria

    Brindar informacinsobre laimportancia de laaccin voluntaria.

    Con la ayuda de papelgrafos o proyectando un documentoconteniendo la informacin clave, la persona facilitadora explica laimportancia de la accin voluntaria. El punto de partida para brindarla informacin ser las respuestas consensuadas del trabajo en grupoanterior.

    Luego de brindar la explicacin, la persona facilitadora motiva alos participantes a preguntar para aclarar dudas o complementarinformacin.

    Informacin clave en Cuaderno de Informacin clave, pgina 18.

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    17/186

    17Mdulo 1

    Temas a trabajar: Deniciones de voluntariado y de la persona voluntaria. Principales caractersticas del voluntariado.

    Tipologa del voluntariado.

    Recursos Tiempo

    Cartel rotulado S es voluntariado. Cartel rotulado No es voluntariado. Herramienta 1.5: Es voluntario? - Casos.

    10

    Si se cuenta con tecnologa disponible:

    Laptop, proyector y ecran. Documento PPT-1 con las deniciones de voluntariado y caractersticas de la persona

    voluntaria (2 diapositivas).Si no se cuenta con tecnologa disponible:

    2 papelgrafos con la misma informacin (PPT-1).

    20

    Papelgrafos. Plumones gruesos.

    Masking tape.

    20

    15

    Si se cuenta con tecnologa disponible:

    Laptop, proyector y ecran. Documento PPT-1 con la importancia del voluntariado (1 diapositiva).Si no se cuenta con tecnologa disponible:

    Un papelgrafo con la misma informacin (PPT-1).

    10

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    18/186

    18 Curso 2. Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    SESIN 3: Primeros conceptos sobre diseo e implementacin de programas de voluntariado

    Objetivos: Ejercitarse en el diseo y planicacin de un programa de voluntariado. Plantear la diferencia entre plan, programa y proyecto. Brindar los conceptos y procesos bsicos que intervienen en el diseo e implementacin

    de un programa de voluntariado.

    Actividad Objetivo(s) Metodologa

    DinmicagrupalRecons-truccin3

    Analizar lacapacidad deorganizacin deun grupo.

    Analizar el papelde liderazgo enel trabajo.

    Se trabaja con los equipos conformados en la sesin 1. Antes de empezar, la persona facilitadora brinda la siguiente

    explicacin:o Se va a formar un programa de voluntariado.oA ustedes les ha tocado hacer la propuesta de cmo va a ser.o Tienen que ponerse de acuerdo en:

    a) Cul ser el objetivo.b) Qu tipo de organizacin van a buscar.c) Cules van a ser las metas a corto y a largo plazo.

    Se dan unos 10 minutos iniciales para que cada grupo se ponga de

    acuerdo sobre qu problema socioeconmico o situacin podracentrarse su programa de voluntariado. 4

    Se brinda 30 minutos siguientes para que los miembros de cadagrupo lleguen a decisiones consensuadas, escribindolas en unpapelgrafo.

    Una vez agotado el tiempo se pasa al plenario donde cada grupoexpone las conclusoines a las que lleg.No es necesario entrar a discutir el contenido de las conclusiones. Locentral de esta dinmica es reexionar sobre:o Cmo se organizaron para trabajar.

    o Qu dicultades hubo para llegar a tomar las decisiones.o En qu se fundamentaron para llegar a determinadas conclusiones.

    Se va trabajando cada elemento con el conjunto de los grupos.Algunas preguntas que podran guiar la discusin:o Cmo se organizaron para trabajar?

    o Y en qu se basaron para proponer esas ideas?. La persona facilitadora ir anotando en la pizarra o papelgrafo lo

    que los grupos van diciendo, lo que facilitar llegar a conclusiones y aorientar la discusin colectiva.

    Es importante analizar cmo se da en la realidad de las y losparticipantes la toma de decisiones, la participacin del conjunto, elnivel de informacin y reexin que tienen, etc.

    Recomendaciones:o Puede introducirse un compaero que haga de ojo observador

    en los grupos, al cual se le dice de antemano que observe laforma de trabajo del grupo en los aspectos que interesa discutir; elresto del grupo no debe enterarse de su papel para que trabajenespontneamente.

    PresentacinPlan,programa yproyecto

    Brindarinformacinsobre losconceptos plan,programay proyecto,especicando lasdiferencias.

    Con la ayuda de papelgrafos o proyectando un documentoconteniendo la informacin clave, la persona facilitadora explica losconceptos plan, programa y proyecto.

    Luego de brindar la explicacin, la persona facilitadora motiva alos participantes a preguntar para aclarar dudas o complementarinformacin.

    Informacin clave en Cuaderno de informacin clave, pgina 18.

    3 VargasVargas,LaurayGracielaBusllosdeNez.Idem.Pgs.236-239.4 SihubieraparcipantesqueasiseronalcursoFormacinbsicaenvoluntariado,puedenproponeraquelproblemasocioeconmicotrabajadoenelmduloXde

    aquelcurso.

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    19/186

    19Mdulo 1

    Temas a trabajar: Deniciones de voluntariado y de la persona voluntaria.

    Principales caractersticas del voluntariado. Tipologa del voluntariado.

    Recursos Tiempo

    Papelgrafos. Plumones gruesos.

    Masking tape.

    60

    Si se cuenta con tecnologa disponible:

    Laptop, proyector y ecran. Documento PPT-1 con los tres conceptos mencionados (1 diapositiva).Si no se cuenta con tecnologa disponible: Un papelgrafo con la misma informacin (PPT-1).

    10

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    20/186

    20 Curso 2. Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    Actividad Objetivo(s) Metodologa

    PresentacinDe laintencin ala accinvoluntaria Para queuna intencinvoluntariase hagarealidad

    Brindarinformacingeneral y bsica,introductoria,sobre losprincipales

    conceptosinvolucradoscon el diseo eimplementacinde un programade voluntariado.

    Con la ayuda de papelgrafos o proyectando un documentoconteniendo la informacin clave, la persona facilitadora brindainformacin general y bsica, introductoria, sobre los principalesconceptos involucrados con el diseo e implementacin de unprograma de voluntariado. Como ejemplos puede utilizar aquellaspropuestas pertinentes brindadas por los grupos de trabajo en la

    dinmica grupal al inicio de esta sesin. Luego de brindar la explicacin, la persona facilitadora motiva a

    los participantes a preguntar para aclarar dudas o complementarinformacin.

    Informacin clave en Cuaderno de informacin clave, pgina 19.

    ALMUERZO

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    21/186

    21Mdulo 1

    Recursos Tiempo

    Si se cuenta con tecnologa disponible: Laptop, proyector y ecran.

    Documento PPT-1 con las motiva-ciones para el voluntariado (1 diapositiva).Si no se cuenta con tecnologa disponible: 1 papelgrafo con la misma informacin (PPT-1).

    15

    45

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    22/186

    22 Curso 2. Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    SESIN 4: Enfoques transversales e institucionalizacin del voluntario.

    Objetivos:

    Brindar informacin sobre los principales enfoques transversales a la accin voluntaria.

    Entrenar a los y las participantes a reconocer la importancia de los enfoques transversalesen la accin voluntaria.

    Brindar informacin sobre la importancia de la institucionalizacin del voluntariado.

    Brindar informacin sobre la institucionalizacin del voluntariado en el pas y cules son losfuturos pasos para reforzar dicha institucionalizacin.

    Actividad Objetivo(s) Metodologa

    Dinmica 1Caracters-ticas

    Reexionarsobre nuestrosprejuiciosrelacionadosa lasconstruccionessociales y rolesde gnero.

    Se entrega a cada participante dos tarjetas (o dos post-it), una decolor celeste y otra de color rosado.

    Se colocan dos papelgrafos en las paredes, uno tituladoHombres y otro Mujeres.

    Se solicita a los y las participantes que en una tarjeta escribanuna caracterstica propia de los hombres y, en la otra, una propiade las mujeres (NO indicar que la caracterstica de los hombresla escriban en la tarjeta celeste y la de las mujeres en la rosada).Cuando terminen se le pide colocar sus tarjetas debajo del

    correspondiente ttulo. Una vez que todos han colocado sus tarjetas, se procede a una

    discusin grupal. Las siguientes preguntas pueden servir de guas:Si la mayora coloco la caracterstica para los hombres en la tarjetaceleste, y de las mujeres en la rosada:

    Por qu han escrito la caracterstica de los hombres en la tarjetaceleste? Quin deni que el celeste sera el color para loshombres?- A los hombres, les gustara usar zapatos o pantalones rosados?

    - Y a las mujeres, les gustara usar zapatos o pantalones celestes?Analizando la lista de caractersticas para hombres y mujeres:

    A las mujeres les dara lo mismo que sean descritas como (semencionan las caractersticas propuestas para los hombres)? Porqu no tendran problema con unas caractersticas y con otras s

    (se mencionan las caractersticas)? A los hombres les dara lo mismo que sean descritos como (se

    mencionan las caractersticas propuestas para los mujeres)? Porqu no tendran problema con unas caractersticas y con otras s(se mencionan las caractersticas)?

    Por qu creen que se han dado estas caractersticas para loshombres y stas para las mujeres?

    Piensan que estas caractersticas que se les da a las mujerespueden ser una desventaja frente a los hombres, en cuanto alcierre de oportunidades o limitaciones para su desarrollo personal?

    Se concluye con los siguiente:o Las caractersticas no son dadas por la diferencia biolgica y

    anatmica sino por una construccin cultural.

    o Al establecer cmo deben ser los hombres y cmo las mujeres,

    y al darles determinadas caractersticas, se ha permitido unarelacin de poder no equitativa entre ambos sexos (hombres =fuerza, decisin, no mostrar emociones, espacio pblico; mujeres= delicadeza, sumisin, sensibilidad, espacio privado).

    o Se conscientes (y cuestionar) nuestros prejuicios es un primer granpaso para poder desarrollar una accin voluntaria efectiva ypromotora de los derechos humanos.

    o Toda accin voluntaria debe desarrollarse buscando siempre laigualdad de oportunidades y derechos para mujeres y hombres,sin asumir la superioridad de uno sobre el otro.

    o Este es uno de los enfoques transversales a la accin voluntaria.

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    23/186

    23Mdulo 1

    Temas a trabajar: Enfoques transversales a todo programa de voluntariado.

    Institucionalizacin del voluntariado en el Per.

    Recursos Tiempo

    Tarjetas celestes (o post-it). Tarjetas rosadas (o post-it). 2 papelgrafos (uno titulado Hombres, el otro Mujeres).

    Masking tape.

    20

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    24/186

    24 Curso 2. Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    Actividad Objetivo(s) Metodologa

    PresentacinEnfoquestransversalesa la accinvoluntaria

    Brindarinformacinsobre losprincipalesenfoquestransversales

    a la accinvoluntaria.

    Con la ayuda de papelgrafos o proyectando un documentoconteniendo la informacin clave, la persona facilitadora explicalos principales enfoques transversales a la accin voluntaria y suimportancia.

    Luego de brindar la explicacin, la persona facilitadora motiva alos participantes a preguntar para aclarar dudas o complementarinformacin.

    Informacin clave en Cuadernos de informacin clave, pgina 21.

    Trabajo grupalDeterminarenfoquestransversales

    Reconocer losenfoques en losprogramas devoluntariado ydeterminar si secumplen o no.

    Se trabaja con los grupos conformados en la sesin 1 del presentemdulo.

    A cada grupo se le brinda una copia de la Herramienta 07, tituladaDeterminar enfoques transversales. La hoja presenta una tablacon 11 ejemplos de acciones de voluntariado.

    Los miembros de cada grupo deben decidir por consenso aqu enfoques hacen referencia cada situacin descrita y si el(los) enfoque(s) se incorporan. Contarn con 15 minutos, paraconversar y escribir sus respuestas en un papelgrafo.

    Luego, en plenaria, se brindar un total de 15 minutos para quetodos los grupos, por turnos, expongan sus resultados y expongansus razones.

    La persona facilitadora resaltar las coincidencias pero tambinconsiderar las diferencias, corrigiendo aquellas respuestas yrazones no pertienentes, pero tambin destacando los diferentespuntos de vista.

    REFRIGERIO

    Trabajo grupalPor qu seraimportanteuna ley para el

    voluntariado?

    Rescatar laspercepcionesde los y lasparticipantessobre laimportancia dela instituciona-lizacin delvoluntariado.

    Se trabaja con los grupos conformados en la sesin 1 del presentemdulo.

    A cada grupo se le entrega un papelgrafo y un plumn grueso. La persona facilitadora solicita a los miembros de cada grupo

    responder a la siguiente pregunta: Por qu creen que seraimportante una ley para el voluntariado en el pas?. Se brinda 20 minutos para que las miembros de cada grupo

    conversen entre ellos y, por consenso, escriban hasta 3 razonesimportantes por las que creen que sera importante una ley parael voluntariado en el pas.

    Pasados los 20 minutos empieza la plenaria: Cada grupo, atravs de un vocero, explica sus razones al resto de los y lasparticipantes. La persona que facilita agrupar las razones en unpapelgrafo aparte.

    Se brinda un minuto, despus de la intervencin de cada grupo,para que el resto de participantes elabora preguntas, si hubiera.

    Al nal, la persona que facilita rescata las razones que ms serelacionan con el tema de la institucionalizacin, y dar paso a laexplicacin de este tema.

    PresentacinLainstitucionaliza-cin delvoluntariado enel Per

    Brindarinformacinsobre lainstituciona-lizacin delvoluntariado enel Per.

    Con la ayuda de papelgrafos o proyectando un documentoconteniendo la informacin clave, la persona facilitadora explica:o La importancia de la institucionalizacin del voluntariado.

    o Una breve historia de la institucionalizacin del voluntariado en elPer y los prximas etapas a cubrir.

    o Los derechos y deberes de las personas voluntarias en el Per,segn la Ley Nacional de Voluntariado.

    Luego de brindar la explicacin, la persona facilitadora motiva alos participantes a preguntar para aclarar dudas o complementarinformacin.

    Informacin clave en Cuaderno de informacin clave, pgina 22.

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    25/186

    25Mdulo 1

    Recursos Tiempo

    Si se cuenta con tecnologa disponible: Laptop, proyector y ecran

    Documento PPT-1 con los enfoques transversales (7 diapositivas).Si no se cuenta con tecnologa disponible:7 papelgrafos con la misma informacin (PPT-1)

    20

    Herramienta 1.6: Tabla Determinar enfoques transversales.

    Papelgrafos. Plumones gruesos. Masking tape.

    30

    15

    Papelgrafos. Plumones gruesos. Masking tape.

    30

    Si se cuenta con tecnologa disponible:

    Laptop, proyector y ecran. Documento PPT-1 con informacin sobre la institucionalizacin del voluntariado en el Per (5

    diapositivas).Si no se cuenta con tecnologa disponible: 5 papelgrafos con la informacin bsica (PPT-1).

    20

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    26/186

    26 Curso 2. Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    SESIN 5: Cierre del Mdulo 1

    Objetivos: Redactar una denicin de voluntariado propia del taller. Redactar 3 caractersticas de la persona voluntaria, propias del taller. Evaluar el mdulo.

    Actividad Objetivo(s) Metodologa

    Trabajo grupalIncorporandolos enfoques

    Proponerenfoquestransversales ala accin devoluntariadopropuesta en ladinmica grupalReconstruc-cin, al inicio dela sesin 3.

    Se trabaja con los grupos conformados en la sesin 1 del presentemdulo.

    La persona facilitadora propone a los grupos que escojan tresenfoques para aplicarlos a la accin voluntaria propuesta porcada grupo en la dinmica grupal Reconstruccin, al inicio de lasesin 3. Se debe justicar la eleccin de cada enfoque.

    Se brinda 25 minutos para que los miembros de cada grupoconversen, seleccionen por consenso sus enfoques y los escribanen un papelgrafo junto con una justicacin breve.

    Luego se realizar, durante 15 minutos, una plenaria en laque cada grupo menciona sus enfoques escogidos y explicalas razones para tal seleccin. Luego de cada turno se da la

    oportunidad al resto de participantes para que puedan brindaropiniones y sugerencias.

    Evaluacin delMdulo 1.

    Evaluar:

    o La seleccin yestructuracintemtica delmdulo.

    o El desempeodel equipofacilitador.

    o Los recursosmaterialesutilizados.

    Cada participante responde a la cha de evaluacin sobre elmdulo.

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    27/186

    27Mdulo 1

    Temas a trabajar: Denicin de voluntariado y caractersticas de la persona voluntaria.

    Recursos Tiempo

    Papelgrafos. Plumones gruesos.

    Masking tape.

    40

    Herramienta 1.7: Modelo de cha de evaluacin del mdulo. 15

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    28/186

    Carpeta de contenidos bsicos

    para el equipo facilitador del cursoMDULO 1

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    29/186

    29Mdulo 1

    A. OBJETIVOSB. INFORMACIN CLAVE

    2.1 La accin voluntaria o voluntariado Qu es el voluntariado y quines son las personas voluntarias? Pero entonces cules son esas deniciones de voluntariado? Qu caracteriza a las voluntarias y los voluntarios?

    2.1.2 Cmo aporta el voluntariado al desarrollo humano?

    2.2 Diseo e implementacin de programas de voluntariado

    2.2.1 Proyectos, programas y planes

    2.2.2 De la intencin a la accin voluntaria: Visin panormica del diseoe implementacin de un programa de voluntariado Primera Etapa - DISEO

    a) Anlisis estratgico (Responde a la pregunta: Dnde estamos?)b) Planicacin estratgica (Responde a las preguntas: Dnde queremos llegar?

    Qu tenemos que hacer para lograrlo?) Segunda Etapa - IMPLEMENTACIN

    Tercera Etapa - EVALUACIN Y SOSTENIBILIDADa) Evaluacinb) Sostenibilidad

    2.3 Consideraciones generales: enfoques transversales e institucionalizacin delvoluntariado

    2.3.1 Enfoques transversales en toda accin voluntaria Enfoque de gnero Enfoque de interculturalidad Enfoque de derechos humanos Enfoques de ciudadana y de participacin Enfoque intergeneracional Enfoque de desarrollo sostenible

    2.3.2 Institucionalizacin del voluntariado Por qu institucionalizar al voluntariado? Contexto de las polticas pblicas del voluntariado Institucionalizacin del voluntariado en el Per Ley General del Voluntariado Comisin Nacional de Voluntariado (CONVOL) Centro Nacional del Voluntariado Derechos y deberes del voluntario

    MDULO

    Conceptos y lineamientos fundamentalespara el diseo y la implementacin deprogramas de voluntariado1

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    30/186

    30 Curso 2. Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    MDULO

    1A. OBJETIVOS

    Brindar informacin sobre voluntariado, la persona voluntaria y su institucionalizacin y los en-foques transversales necesarios para un programa de voluntariado.

    Brindar informacin basca sobre planicacin estratgica como instrumento clave para dise-ar e implementar un programa de voluntariado.

    Promover la valoracin y el uso del anlisis estratgico y la planicacin estratgica.

    B. INFORMACIN CLAVE

    2.1 VOLUNTARIADO1

    2.1.1 Qu es el voluntariado y quines son las personas voluntarias?

    El voluntariado ha existido, existe y existir en todas las sociedades donde se presente algn tipode problemtica, ya sea permanente o pasajera, que afecte a algunos de sus integrantes y cuyosefectos negativos puedan ser combatidos o menguados gracias a la ayuda y colaboracin deotros miembros de la sociedad. Y, por lo general, el voluntariado acta all donde el Estado no pue-

    de llegar; otras veces, las voluntarias y los voluntarios asisten al Estado con recursos humanos y hastanancieros, con el n de garantizar la realizacin de una mejor sociedad.

    Sin embargo, el hecho de que el voluntariado haya respondido a lo largo de la historia a todo tipode problemticas imposibilita la existencia de una nica denicin sobre el tema.

    Idea fuerza 1:Podemosdecirquehaytantasdenicionesdevoluntariadocomo voluntarias y voluntarios existen.

    Pero entonces cules son esas defniciones de voluntariado?

    Todas las deniciones sobre voluntariado suelen coincidir en tres aspectos fundamentales, los mis-mos que las Naciones Unidas sealan en su informe de 2011:2

    El voluntariado, como su nombre lo indica, depende de la voluntad de la persona que loejerce; es decir que se realiza por libre voluntad. Toda accin, para que sea voluntaria, debehacerse por la propia voluntad libremente expresada de la persona y no como una obliga -cin impuesta por una ley, un contrato o un requisito acadmico.3

    Otra caracterstica universal del voluntariado es que no est motivado por una remuneracineconmica. Esto signica que no se realiza para la obtencin de una recompensa econ-

    Conceptos y lineamientos fundamentalespara el diseo y la implementacin deprogramas de voluntariado

    1 InformacinprovenientedelcursoFormacindelvoluntariado,mduloXXX.MinisteriodelaMujeryPoblacionesVulnerables.Marzo,2013.2 Informesobreelestadodelvoluntariadoenelmundo(VNU,2011).NuevaYork,NacionesUnidas.2012.Pginas4y5.3 dem.Pgina4.

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    31/186

    31Mdulo 1

    mica aunque es obvio que ciertas condiciones mnimas (como el reembolso de gastos, elpago de viticos o la garanta de un seguro contra accidentes segn corresponda) que for-man parte de las buenas prcticas en voluntariado; si bien las voluntarias y los voluntarios nose movilizan por intereses econmicos, tampoco se trata de perjudicarles la economa.

    El ltimo aspecto consiste en la persecucin de un bien comn que llegue a la mayor canti-dad de personas, las que pueden incluir a la familia o el hogar de la voluntaria o el voluntariopero no debe limitarse a ellos. La accin voluntaria puede beneciar a la familia o comunidadde las voluntarias y voluntarios, incluso a ellas y ellos mismos, pero no debe realizarse con esenico objetivo.

    En el Per, la Ley N 28238, Ley General del Voluntariado, dene al voluntariado como: 4

    Laboroactividadrealizadasinnesdelucro,en formagratuitay sinvnculosni responsabili-dad contractual. El Voluntariado comprende actividades de inters general para la poblacin,como:actividadesasistenciales,deserviciossociales,cvicas,decapacitacin,culturales,cien -tcas,deportivas,sanitarias,decooperacinaldesarrollo,dedefensadelmedioambiente,dedefensadelaeconomaodelainvestigacin,dedesarrollodelavidaasociativa,depromocindel voluntariado y otras de naturaleza anloga, tendientes al bien comn. El voluntariado lo po-

    drprestaralosbeneciariosunapersonanatural,independientemente,ounaorganizacindevoluntariosagrupadosbajolaformadeunaasociacinsinnesdelucro,yenningncasopodr

    sustituir al trabajo que se realiza en forma remunerada.

    Esta misma ley seala que una voluntaria o un voluntario es toda:

    Personanaturalojurdica(OrganizacindeVoluntarios)sinnesdelucroquerealizalaborespro-pias del voluntariado, en instituciones pblicas o privadas, comunidades campesinas y nativas, y

    rondas campesinas, entre otras.

    Finalmente, esta ley dene al beneciario de la accin voluntaria como:

    Laspersonasnaturalesdestinatariasdelaaccindelvoluntarioy/opersonajurdicadederechoprivado o pblico donde el voluntario presta sus servicios.

    Idea fuerza 2:Podremosencontrardiversasdenicionesdevoluntariado,perotodascoinciden en tres caractersticas fundamentales: Serealizaporlibrevoluntaddeeleccin.Nopersigueningnbenecioeconmiconibuscalucrar. Buscaelbienestardelosdems.

    Jornadanica: Conceptualizacin, caracterizacin y

    relevancia de la accin voluntaria

    4 LeyN28238.LeyGeneraldelVoluntariadodelPer.

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    32/186

    32 Curso 2. Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    Otras defniciones de voluntariado:

    La Declaracin Universal sobre el Voluntariado de 1990 seala que el voluntariado:5

    Es una decisin voluntaria que se apoya sobre motivaciones y opciones personales; es una for-madeparticipacinactivadelciudadanoenlavidadelascomunidades;semaniestageneral -mente en una accin y en un movimiento organizado en el seno de una asociacin; contribuye

    a la mejora de la calidad de vida y a crear un mundo ms solidario. Responde a los principalesdesafosdeunasociedadquebuscalograrunmundomsjustoypacco.Contribuyealforta -lecimiento de un desarrollo social y econmico ms equilibrado, incluso a la creacin de nuevosempleos y profesiones.

    Segn la Declaracin Universal sobre el Voluntariado de 2001:6

    El voluntariado es el pilar fundamental de la sociedad civil. Da vida a las ms nobles aspiracio-nes de la humanidad - la bsqueda de la paz, libertad, oportunidad, seguridad, y justicia paratodas las personas. En esta rea de globalizacin y de cambio continuo, el mundo se vuelvecada vez ms pequeo, interdependiente y ms complejo. Ser voluntario, ya sea a travs de laaccin individual o grupal es el medio por el cual: - Los valores humanos de comunidad, cuida-do y servicio pueden sustentarse y fortalecerse; - Los individuos pueden ejercer sus derechos y

    responsabilidades como miembros de comunidades, a la vez que aprenden y crecen durantesus vidas, realizando todo su potencial humano; y, - Las conexiones se puedan lograr a travs delas diferencias que nos separan para que podamos vivir juntos en comunidades sanas y susten-tables, trabajando juntos para proveer soluciones innovadoras a los retos comunes y para darforma a nuestros destinos colectivos.

    Segn Declaracin de la Conferencia Mundial del Servicio Voluntario:7

    El servicio voluntario es universal e incluyente, y entraa libertad de actuacin, solidaridad,dignidadyconanza.

    () Los voluntariosllevana las comunidadescampaas enprodeldesarrollo sostenible,lareduccin de la pobreza, el alivio de la deuda, la sensibilizacin sobre el VIH/SIDA y el medio

    ambiente.

    Segn el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU):8

    El voluntariado es una forma poderosa de involucrar a los ciudadanos para hacer frente a losdesafosenmateriadedesarrollo,ycapazdetransformarelritmoylanaturalezadelmismo.Elvoluntariadobeneciatantoalconjuntodelasociedadcomoalosvoluntarios,fortaleciendolaconanza,lasolidaridadylareciprocidadentrelaspersonasycreandooportunidadesdeparti-cipacin apropiadas.

    Finalmente, la Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Rojaseala que el voluntariado es una actividad que:9

    Sefundamentaenellibrealbedrodelapersonaqueprestaserviciosdevoluntariado,ynoeneldeseodeobtenerunbeneciomaterialopecuniario,nienpresionessociales,econmicasopolticasexternas.Tieneporobjetoayudaralaspersonasvulnerablesyasuscomunidades.Suorganizacin corre a cargo de representantes reconocidos de las Sociedades Nacionales de laCruz Roja o de la Media Luna Roja.

    5 PropuestaelaboradaporiniciavadeIAVE(AsociacinInternacionaldeEsfuerzosVoluntarios),enelCongresoMundialLive90enPars,comoresultadodelapropuestapresentadaenelCongresoMundialdeWashingtonen1988.Fuente:hp://www.iniciavasocial.net/declaracion1990.htm

    6 AdoptadaporlaJuntaDirecvaInternacionaldeIAVE-AsociacinInternacionalparaelEsfuerzoVoluntarioensu16ConferenciaMundialdeVoluntarios,msterdam,Holanda,Enero2001,elAointernacionaldelVoluntario.Fuente:hp://www.iniciavasocial.net/declaracion2001.htm

    7 CelebradaenBudapest(Hungra),entreel15yel17desepembrede2011porelDcimoaniversariodelAoInternacionaldelosVoluntarios.8 OrganizacindelaONUquecontribuyealapazyaldesarrolloentodoelmundopormediodelvoluntariado.Fuente:hp://www.unv.org/es/quienes-somos.html9 FederacinInternacionaldeSociedadesdelaCruzRojaydelaMediaLunaRoja:PolcadeVoluntariado.Octubre1999.

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    33/186

    33Mdulo 1

    Qu caracteriza a las voluntarias y los voluntarios?

    Segn Devereux (2008), la sociedad tiene una idea de la persona voluntaria como aquella que sirvea personas de la tercera edad, nios y nias, o personas enfermas en situaciones especcas. Sinembargo, se propone que estas son solo partes de los distintos roles y actividades, y enorme inciden-cia que puede asumir una persona voluntaria.10

    Podemos decir, a partir de las deniciones expuestas, que las voluntarias y los voluntarios se caracte-rizan por un fuerte sentido de la solidaridad, el altruismo y el inters por colaborar en el desarrollo desus comunidades. Entendemos, por esto ltimo, que las voluntarias y los voluntarios trabajan dondees ms necesario: en caso de emergencias o desastres, las comunidades siempre buscan la manerade organizarse para ayudar a las personas ms afectadas, consiguiendo una respuesta mucho msrpida y efectiva que las de otros grupos; en rubros como alfabetizacin, cuidado del medio am -biente, asistencia a personas enfermas o en situacin de pobreza extrema y el novsimo rubro queconsiste en promover los derechos humanos e involucrar a la poblacin en una toma de concienciasobre poltica, siempre el trabajo voluntario mostrar las tres caractersticas antes mencionadas.

    Pero la caracterstica principal es el ejercicio de la ciudadana: las voluntarias y los voluntarios ejer-cen su ciudadana al involucrarse con las diversas problemticas de su entorno social y, a su vez, in-centivan el ejercicio de ciudadana en los beneciarios al hacerlos partcipes de la labor voluntaria.

    Adems, el voluntariado por el desarrollo garantiza una relacin horizontal, de igual a igual, dondeel aprendizaje y el respeto mutuos entre voluntarias, voluntarios y beneciarios es el eje fundamentalde las relaciones encaminadas a la construccin de sociedades mejores y ms justas.

    Idea fuerza 3:Podemos decir que el voluntariado es una forma poderosa de involucrara las personas en la construccin del desarrollo justo y sostenible,enfocado en el bienestar social. El trabajo voluntario enriquecesu potencial al ser impulsado por valores como la solidaridad, lareciprocidad,eldesprendimientoeconmico,laconanzamutua,lapertenencia y el empoderamiento.

    El voluntariado, adems, es una contribucin de las ciudadanas y losciudadanos para el desarrollo social, econmico, poltico y cultural

    de sus comunidades, dado que refuerza, mediante el ejercicio de laciudadana, la cohesin social y las actitudes solidarias.

    Idea fuerza 4:Sibiennoexisteunasoladenicinsobrevoluntariadoosobreculesseran las caractersticas principales de una persona voluntaria, esimportante que cada entidad, o agrupacin de personas deseosasdeiniciarlaaventuravoluntaria,desarrollesuspropiasdenicionesdeambos conceptos.De la misma forma las personas voluntarias debern estar al tanto de ladenicindevoluntariadoypersonavoluntariaquetenganlasentidadesde las cuales forman parte.

    2.1.2 Cmo aporta el voluntariado al desarrollo humano?

    Citando a Kermal Dervis (en Devereux 2008)11, se ha demostrado alrededor del mundo que laspersonas voluntarias tienen un rol nico e importante como participantes activos del proceso dedesarrollo. De hecho, las entidades que brindan accin voluntaria y las redes de voluntariado sonrecursos importantes que necesitan ser reconocidos como socios legtimos en el proceso de desa -rrollo. Para el Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD) el aprovechamiento de laenerga y creatividad de millones de personas en todo el mundo que desean hacer una contribu -cin distintiva al desarrollo y la paz mundial a travs del voluntariado, ser un factor crtico en losaos por venir mientras nos acercamos a la fecha lmite para lograr los Objetivos de Desarrollo delMilenio en el 2015.

    10 Devereux,Peter.TesisInternaonalvolunteers:cheaphelportransformaonalsolidaritytowardsustainabledevelopment.MurdochUniversity,2008.Pp.145y163.11 Devereux,Peter. Idem.

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    34/186

    34 Curso 2. Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    Ampliando, el voluntariado contribuye con el desarrollo mediante la accin voluntaria, que per-mite a las personas contribuir con la estabilidad y cohesin de sus comunidades y sociedades. Alinvolucrar a ciudadanas y ciudadanos en las decisiones que afectan sus vidas, el voluntariado seconstituye tanto en una manifestacin como en un motor de capital social y participacin ciuda-dana, ayudando particularmente a las poblaciones en situacin de vulnerabilidad a convertirse enagentes activos en su propio desarrollo.12

    En el mundo:13

    cerca de 140 millones de personas realizan trabajo voluntario en todo el mundo; de existir elpas de los voluntarios, este sera el noveno ms poblado del mundo y la sptima economamundial.

    el valor del trabajo voluntario en los pases desarrollados equivale al 2.7% del Producto BrutoInterno, llegando a representar casi el 3% en Argentina, el 4% en Estados Unidos y el 5% enSuecia.

    los voluntarios representan el 44% de la fuerza econmica del sector civil, lo que equivale a20.8 millones de trabajadores a tiempo completo.

    el voluntariado es una de las formas en que los jvenes del mundo logran conseguir mejoresoportunidades en el mediano plazo.

    los primeros en reaccionar ante desastres y emergencias naturales son las voluntarias y losvoluntarios locales y no los equipos de emergencia capacitados.

    En el Per:14

    Segn cifras de Naciones Unidas, el voluntariado en Per contribuye con ms del 1 % al Pro-ducto Bruto Interno(PIB) del pas, es decir, ms de US$ 1,500 millones.

    Aproximadamente el 39% de jvenes entre los 15 y 29 aos participa activamente en algngrupo o asociacin de voluntariado, y el 34% de la poblacin mayor de 18 aos ha realizadoalgn tipo de trabajo voluntario en relacin con el ao anterior.

    Ciudades como Cusco, Trujillo, P iura, Arequipa y Pucallpa cuentan con altas tasas de partici-pacin voluntaria. Otras ciudades con un importante nmero de voluntarias y voluntarios son

    Tacna y Chiclayo. Las reas con mayor participacin voluntaria son desarrollo y vivienda, servicios sociales, edu-cacin, religin, investigacin, deportes, recreacin y salud.

    Las organizaciones que fomentan mayor cantidad de trabajo voluntario son las organizacio-nes vecinales, los grupos parroquiales, comits del vaso de leche, clubes deportivos, centrosde educacin primaria y secundaria, centros y postas de salud, entre otras.

    En el ao 2004, se realiz en Pakistn la Primera Conferencia Internacional sobre Voluntariado y losObjetivos del Milenio, organizada con el n de explorar y destacar el papel del voluntariado en laconsecucin de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y trazar acciones destinadas a crearun ambiente que favorezca la accin voluntaria colectiva individual y la haga ms signicativa enel alcance de dichos objetivos.

    Se concluy que a travs del voluntariado existe un gran potencial para alcanzar estos objetivos,citando en las siguientes lneas se citan algunas conclusiones elaboradas en esta conferencia:

    12 InformeAnual2010UNVLainspiracindelosjvenes.Fuente:hp://www.unv.org/es/nocias/publicaciones/informe-anual-2010.html

    13 Informe2011VNU.14 Informe2011VNU.

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    35/186

    35Mdulo 1

    Elpapeldelvoluntariadocomofacilitadordeldilogoentrelapoblacindemsbajos ingresos y las autoridades legislativas ()

    Losvoluntariosdanalascomunidadeslaoportunidaddeampliarsusconocimien-

    tos, su experiencia y ampliar las redes de solidaridad para la erradicacin de la

    pobreza ()

    ()Enmuchoscasos,esnecesarialegislacinnacionalparafomentarelvolunta-riado y hacerlo ms participativo.

    Sereconocielenormetrabajohechosobreunabasevoluntariaporlagentepara

    apoyar la educacin de los nios, en sus comunidades locales y tambin en los

    niveles nacionales e internacionales.

    Lasopinionesfueronunnimesenloquesereerealaltoimpactoquealcanzanlas

    intervenciones para los Objetivos de Desarrollo del Milenio 4 y 5, donde el volun-

    tariado puede contribuir favorablemente a travs de intervenciones preventivas,

    servicios externos y cuidados basados en la comunidad.

    Losgobiernosnecesitanreconocerlaenormecontribucinque losvoluntariosyorganizaciones voluntarias hacen ()

    ()elvoluntariadodeberaintegrarseenprogramasdeestudiosparalosjvenes

    y en los programas formales e informales de formacin destinados a adultos.

    ()acentuaronel rolde losvoluntariosy susorganizacionesenel aumentode

    la conciencia medioambiental entre sus comunidades tambin, a travs de sus

    redes,inuyendoenlapolticaenelusosostenibledelosrecursosmedioambien-

    tales.

    Conferencia internacional sobre voluntariado y los objetivos del Milenio. 2004

    Segn las Naciones Unidas, los programas de voluntariado contribuyen al logro de sociedades mscohesionadas, con mayores niveles de conanza e integracin social15, convirtindose as en meca-nismos efectivos para superar desigualdades y luchar contra la pobreza.

    Segn el Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU),16 el voluntariado benecia tanto alconjunto de la sociedad como a las y los voluntarios, fortaleciendo la conanza, la solidaridad y lareciprocidad entre las personas y creando oportunidades de participacin apropiadas.

    Por todo lo mencionado, entonces, es importante que el voluntariado tenga el lugar que se mere -ce, brindndole una base legal e institucional desde el Estado concretado con la Ley General deVoluntariado, Ley N28238- que brinde soporte, y promocione y articule las acciones e iniciativas

    voluntarias.

    2.2 DISEO E IMPLEMENTACIN DE PROGRAMAS DE VOLUNTARIADO

    Preparndonos para lo que se trabajar en el siguiete mdulo, y a manera de introduccin terica,presentamos algunos conceptos claves, necesarios al momento de disear e implementar un pro-grama de voluntariado.

    15 NacionesUnidas(2005).ReportoftheSecretary-General.Follow-uptotheimplementaonoftheInternaonalYearofVolunteers.NuevaYork,NacionesUnidas.De:hp://www.worldvolunteerweb.org/leadmin/docs/old/pdf/2005/050830INTresiyvup.pdf

    16 ProgramadevoluntariadodelasNacionesUnidas(VNU).Informesobreelestadodelvoluntariadoenelmundo.NuevaYork,NacionesUnidas.2011.

    17 DesarrollodeEstrategiasExteriores.CmoelaborarunproyectoCuadernodeorientacinN17.CentroRegionaldeInformacinyDocumentacindelPrincipadodeAsturias.2002.

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    36/186

    36 Curso 2. Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    2.2.1 Proyectos, programas y planes

    Conviene aclarar estos trminos para evitar confusiones a nuestros potenciales aliados en nuestraintervencin voluntaria. Dentro de la jerga de la planicacin se utilizan estos tres trminos con al-cances diferentes. Cada uno indica distintos niveles de concrecin.

    El Centro Regional de Informacin y Documentacin del Principado de Asturias establece, en el do-

    cumento Cmo elaborar un proyecto las diferencias bsicas entre plan, programa y proyecto.17

    Plan: Hace referencia a las decisiones de carcter general que expresan los lineamientospolticos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignacinde recursos acorde a esas prioridades, las estrategias de accin y el conjunto de medios einstrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos. Traza el cursodeseable del desarrollo nacional o de un sector (econ.,soc o cult). Un plan engloba progra-mas y proyectos. El plan es el parmetro tcnico-poltico dentro del cual se enmarcan losprogramas y proyectos. Por ejemplo, desde el punto de vista de la planicacin el plan tienepor nalidad trazar el curso deseable del desarrollo nacional o del desarrollo de un sector.

    Ejemplo:

    Plan Nacional de Accin por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021, propuesto porel Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, cuya misin es que el Estado,las familias y la comunidad generen condiciones para el desarrollo sostenible de lascapacidades de nias, nios y adolescentes, lo que les permitir ejercer sus derechosplenamente.18

    Plan Regional de Voluntariado de la Comunidad de Madrid 2006-2010, cuyo propsitoes impulsar y desarrollar el voluntariado entre la poblacin madrilea, poniendo a sudisposicin los mejores instrumentos de formacin y de trabajo para que su laborpueda rendir el mximo de sus frutos, potenciando la capacidad de accin de susorganizaciones y coordinando los esfuerzos de entidades e instituciones.19

    Programa: Un programa operacionaliza un plan mediante la realizacin de acciones orienta-

    das a alcanzar metas y objetivos propuestos dentro de un periodo determinado. En general,hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios oprocesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados por un conjun-to de programas de similar naturaleza.

    Ejemplo:

    Los Programas de Atencin Integral del Nio, del Adolescente, del Adulto, y delAdulto Mayor, del Ministerio de Salud, orientados a cubrir las principales necesidadesde salud de la persona en todas las etapas de su ciclo vital (desde el nacimientohasta su muerte), en el contexto de su familia y comunidad.20

    Proyecto: es un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre s,que se realizan con el n de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacernecesidades o resolver problemas. La diferencia entre un programa y un proyecto radica enla magnitud, diversidad y especicidad, habida cuenta de que un programa est constituidopor un conjunto de proyectos.

    18 Adaptadode:MinisteriodelaMujeryPoblac ionesVulnerables.PlanNacionaldeAccinporlaInfanciaylaAdolescencia2012-2021-PNAIA2021.MIMP,Lima.Pgina55.

    19 Adaptadode:ComunidaddeMadrid.Planregionaldevoluntariado.Clavesparaunanuevaciudadana.En:hp://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_Planes_FA&cid=1142310509589&idConsejeria=1109266187278&idListConsj=1109265444710&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&sm=1109265843983

    20 AdaptadoyelaboradoaparrdelapginawebtulaModelodeAtencinIntegralenSaludydeldocumentoPowerpointtuladoModelodeAtencinenSalud

    (comodocumentomarcoparaelModelodeAtencinIntegralenSalud;ambosdocumentosgeneradosporlasDireccionesGeneralesdeSaluddelasPersonasyPromocindelaSalud.En:hp://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/MAIS/mais.asp

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    37/186

    37Mdulo 1

    Proyecto Componente de salud bucal del modelo de atencin integral de salud enla comunidad de San Genaro, Chorrillos, Lima, implementados por la AsociacinPeruana de Odontologa Preventiva y Social (APOPS) y en Centro de Salud San Genarode Villa (integrante de la Red de Salud Barranco Chorrillos Surco de la Direccin deSalud Lima Sur II, en Chorrillos), con el apoyo de la Organizacin Peruana de la Salud(OPS).21

    El proyecto Fortalecimiento de la prevencin y control del sida y la Tuberculosis en elPer(ObjetivoVIH4) . Proyecto implementado por Via Libre como parte de la Ronda

    2 del Fondo Global contra el sida, la tuberculosis y la malaria.El objetivo principal de este proyecto es complementar y ampliar la respuestanacional para el control de la infeccin por VIH y sida mediante el fortalecimiento deuna respuesta articulada entre distintos sectores del gobierno y sociedad civil, conuna perspectiva de participacin ciudadana y respeto de los derechos humanos. ElObjetivo VIH 4 consiste en garantizar la atencin integral de calidad a las Personascon VIH y que incluya el acceso al tratamiento antiretroviral. 22

    Proyecto Fortalecimiento de la atencin de las emergencias obsttricas y neonatalesen los servicios de salud, y promoviendo el trabajo concertado con la sociedad civilen la regin ancash - Alli mama alli wawa, implementado por Care-Per, con laparticipacin del gobierno regional y los gobiernos locales, la Direccin Regional deSalud, el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP), la Estrategia de Salud Sexual yReproductiva y la Direccin de Gestin de Recursos Humanos del MINSA.Su objetivo principal es contribuir en la reduccin de la mortalidad y morbilidadmaterna neonatal con prioridad en la zona rural ms pobre de Ancash, a travsde la mejora de la disponibilidad, calidad, acceso de los servicios de salud, que

    brindan cuidados obsttricos y neonatales de emergencia; del incremento en eluso de la Red Obsttrica y Neonatal por parte de la poblacin materna neonatal;y del involucramiento de la sociedad civil concertada para apoyar estrategias quefavorecen la maternidad segura y saludable y la atencin del recin nacido.23

    Plan nacional de desarrollo concertadoUn plan nacional de desarrollo es la base de las polticas y acciones emprendidas por un gobiernoen relacin con un tema, una problemtica o una poblacin especca. Al ser nacional, implicaque todos sus componentes respondern a los requerimientos y necesidades de todas las ciudada-nas y todos los ciudadanos. Y, al ser concertado, se colige que ha sido producto de una serie deconsultas sistemticas realizadas en todos los de toma de decisin, especialmente en aquellos mscercanos a las poblaciones, comunidades o reas econmicas cuyo desarrollo pretende lograr.

    2.2.2 De la intencin a la accin voluntaria: Visin panormica del diseo e implementacin de unprograma de voluntariado

    Para que una intencin de accin voluntaria se concrete en un exitoso y efectivo programa devoluntariado es vital empezar por establecr las grandes orientaciones y las lneas estratgicas queguen nuestras acciones. Y es necesario hacerlo a travs de un proceso de dilogo con diversosactores y un proceso de reexin sobre nuestras debilidades y contradicciones, sobre nuestras for-talezas y riesgos, sobre los retos que hemos de afrontar en un fturo prximo, sobre las metas quedebemos proponernos para lograr el cambio social y econmico que incluya a las poblaciones msdesfavorecidas y ms vulnerabilizadas en sus derechos.

    Una organizacin fuerte y una buena administracin son elementos tan importantes como los bue-nos proyectos en el xito de un programa de voluntariado. En ese sentido, para lograr programaspertinentes, slidos y efectivos es importante tomar en cuenta los siguientes elementos de la pla -nicacin estratgica, descritos a continuacin, en orden lgico, y profundizados en el siguientemdulo de este curso:

    21 Tomadode:hp://bvs.per.paho.org/SCT/SCT2007-046/SCT2007046.pdf

    22 Tomadode:hp://www.vialibre.org.pe/23 Tomadode:hp://www.care.org.pe/programas/salud/salud14.htm

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    38/186

    38 Curso 2. Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    24 Principalfuentedeinformacinparalaelaboracindelamayorpartedeestepunto:Perea,Oscar(coordinador).Guadeformulacindeproyectossocialesconmarco

    lgico.PlataformadeONGdeAccinSocial.Madrid,2010.25 Perea,Oscar(coordinador).Guadeformulacindeproyectossocialesconmarcolgico.PlataformadeONGdeAccinSocial.Madrid,2010.

    Primera Etapa - DISEO24

    Integra el anlisis estratgico y la planicacin estratgica:

    a) Anlisis estratgico (Responde a la pregunta: Dnde estamos?)El anlisis estratgico es el proceso cuyo objetivo es describir y analizar el terreno en el cual se im -plementa nuestra accin voluntaria. Abarca desde la denicin del problema socioeconmicoque queremos solucionar hasta la formulacin de la planicacin operativa de la intervencin delvoluntariado.

    Segn Perea (2010), los principales objetivos del anlisis estratgico son: 25

    Disponer de informacin able para construir el plan estratgico. Ayudar a identicar y analizar las tendencias de mayor impacto, favorables y desfavorables,

    en el entorno de la entidad que implementar el programa de voluntariado. Crear un espacio para trata los aspecto institucionales con mecanismos participativos y fo-

    mentar la creatividad de los miembros de la entidad. Establecer una cultura de la evaluacin y la sistematizacin.

    Los PASOS para lograr un anlisis estratgico efectivo son:

    1. Denicindeunasituacinoproblemaparaserabordadoporlaaccinvoluntaria:implicael recojo de la informacin pertinente para una decin clara del problema que permita susocializacin

    2. Mapeo de actores sociales:Tcnica que permite identicar a todas las personas y organizacio-nes que pueden ser importante para la planicacin, diseo, implementacin o la evaluacin

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    39/186

    39Mdulo 1

    de un programa o proyecto especcos. Este mapeo permitir tener en claro de antemanocon quines se contar para apoyar la iniciativa que se est promoviendo y con quines no.En esta actividad se debe sealar a las pesoans, grupos y organizaciones que puedan afectaro verse afectadas por nuestra propuesta, para luego calicarlas de acuerdo a caractersticasimportantes, como pueden ser el poder que tienen en la toma de decisiones, su inters en laproblemtica y la posicin que podran adoptar con respecto a la propuesta.26

    3. Desarrollo del rbol de problemas: El rbol de problemas es una tcnica que nos permite

    desagregar un problema, sus causas adyacentes hasta llegar a las causas fundamentales,adems de la interrelacin que hay entre stas. Este mapa nos permite ver en qu reas ocausas especcas nuestro programa de voluntariado podra actuar. Es a partir de este rbolque se genera otro, titulado rbol de objetivos.

    4. Desarrollo del rbol de objetivos: Sirve para identicar las posibles soluciones al rbol de pro-blemas, las cuales vendran a ser las manifestaciones contrarias del problema central, suscausas y sus efectos. En este sentido, la secuencia encadenada de abajo hacia arriba decausas-efectos se transforma en un ujo interdependiente de medios-nes que nos permitiridenticar objetivos, resultados y hasta las actividades que tendramos que implementar paralograr los resultados.

    b) Planifcacin estratgica (Responde a las preguntas: Dnde queremos llegar? Qu tenemosque hacer para lograrlo?)

    Una vez que se ha realizado el anlisis estratgico, el siguiente paso es la formulacin del plan estra-tgico. Este plan es un documento utilizado para darle orientacin al programa en un periodo detiempo, centrndose en un conjunto de decisiones de gestin que describen lo que har el progra-ma para alcanzar sus objetivos y la forma en que lo har.

    La planicacin estratgica nos permite una visin estratgica que desarrolle una base informativapara la toma de decisiones; dena claramente roles y responsabilidades; y determine prioridades yacciones futuras en alianza con actores sociales pertientnes.

    El plan estratgico consta de los siguientes elementos:

    Misin: Formulacin que expresa el tipo de compromiso que, en este caso, un programa de

    voluntariado establece entre su actividad y las necesidades de su entorno. Reeja la raznde ser de este programa, siendo as mismo es una declaracin que describe su propsito orazn de ser dndole una personalidad especca. En resumen, la misin es la respuesta a lapregunta por qu existe nuestra actividad o funcin?.

    Visin: Es la declaracin que describe el tipo de programa deseado con vistas al futuro (porejemplo: conseguimos el pleno desarrollo de las capacidades de nuestros beneciarios, an-ticipndonos a sus necesidades y sobrepasando sus expectativas).Cuando hablamos de visin nos referimos a una representacin de hacia dnde debe oquiere ir el programa en un futuro a medio o largo plazo.

    Marco lgico: Herramienta de gestin que facilita la planicacin, ejecucin y evaluacinde un proyecto, orientada por objetivos. Constituye un mtodo con distintos pasos que vandesde la identicacin de objetivos e indicadores hasta la formulacin de actividades, cuyoresultado nal se concreta en una matriz de planicacin del proyecto.

    Plan operativo: proceso de sistematizacin de las actividades, tiempos y organizacin de laspersonas y los recursos para la consecucin de los objetivos planteados.

    Presupuesto: Clculo anticipado de ingresos y gastos de toda actividad pertinente al progra-ma de voluntariado durante un perodo, por lo general en forma anual. Es un plan de accindirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y trminos nancieros que debecumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas.

    26 FundacinPresencia.(s.f.).Elementosparaelmapeode actoressocialesy eldiseo deestrategiasparael desarrollodelplan deaccin enProyectoCiudadano.Obtenidode:hp://www.fundacionpresencia.com.co/media/Mapeo%20de%20actores%20sociales.pdf

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    40/186

    40 Curso 2. Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    Segunda Etapa - IMPLEMENTACIN

    La gestin es un proceso de procesos que implica, por un lado, la administracin de diversos tiposde recursos y, por otro, la consecucin de objetivos predeterminados, de manera ecaz y eciente.A diferencia de la administracin, que implica organizar, ordenar y dirigir, la gestin implica realizarlas tareas y diligencias necesarias para lograr un objetivo o concretar un proyecto o programa; locierto es que parte de esas diligencias pueden ser organizar, ordenar y dirigir ciertos procesos.

    Gestionar implica tambin dar orientaciones a las tareas, diligencias, acciones y actividades queforman parte de un proyecto, un programa o una empresa, de tal forma que se garantice quetodas las personas y todos los recursos estn siendo encaminados en una misma direccin, acordecon los objetivos y con los principios institucionales.

    En resumen: la gestin implica todas aquellas actividades de planeacin, planicacin, control,ejecucin, monitoreo y evaluacin destinadas a lograr una meta determinada.

    Para una gestin exitosa se recomienda: buscar el consenso, tomar decisiones acertadas, comuni -cacin eciente, mantener la motivacin del personal, registrar sistemticamente cada actividad,buscar acuerdos y convenios efectivos, y rendir oportuna y honestamente las cuentas.

    Sobre el monitoreo

    El monitoreo es un proceso que permite que el equipo de gestin del programa de voluntariado, ylas personas voluntarias participantes:

    Conozcan cmo se estn llevando a cabo las actividades y tareas denidas, y si se est cum-pliendo con los resultados y objetivos planteados, en los plazos previstos y con los recursosasignados

    Analicen dicha informacin para determinar el avance, logros y aprendizajes; para que asverique la ecacia y eciencia de los componentes y tome decisiones y acciones donde serequiera mejorar, ajustar y/o retroalimentar.

    Descubran las riquezas, recoja lecciones aprendidas, potencialidades, capacidades y limitan-

    tes durante la ejecucin del programa y ofrezca orientaciones para la accin. Veriquen la incorporacin de los enfoques transversales a todo programa de voluntariado. Mantengan constantemente un contacto estrecho con la realidad del proyecto y su contexto.

    La eleccin de qu mtodos, tcnicas e instrumentos utilizaremos para el monitoreo dependerdel tipo de actividad, objetivo del monitoreo, expectativas de las y los participantes respecto dela calidad y cantidad de informacin, y del tiempo y recursos disponibles para su implementacin.

    Mtodo cuantitativo: Busca, sobre todo, la informacin exacta. Con estos mtodos se puede,por ejemplo, encuestar a muchas personas para investigar el estado objetivo de las cosas.Dispone de muchas tcnicas para su implementacin. La tcnica ms usada es la encuestaescrita: tiene la ventaja de un levantamiento barato, rpido y con gran cantidad de datos.

    Mtodo cualitativo: Es el que investiga el estado subjetivo de las cosas, las formas de proce -der, las percepciones, las actitudes, las motivaciones, los cambios en el comportamiento y lasprioridades de las personas. Entre las tcnicas ms utilizadas, dentro del mtodo cualitativo,se encuentran los grupos focales, las entrevistas, la observacin y el paseo de monitoreo.

    Tercera Etapa - EVALUACIN Y SOSTENIBILIDAD

    Evaluacin

    La evaluacin es el proceso que busca determinar los efectos y el impacto del proyecto en relacina los objetivos denidos. Debe ser prevista desde el comienzo del diseo del programa e incorpora-

    da a la planicacin estratgica.

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    41/186

    41Mdulo 1

    La evaluacin puede ser realizada por el equipo que ejecuta el programa o por una persona ex-terna.

    La evaluacin busca:

    Analizar si las actividades desarrolladas realmente permitieron obtener los resultados, y si stosa su vez permitieron alcanzar el objetivo del programa.

    Determinar si el programa realmente contribuy, o est contribuyendo, a resolver el proble-ma focal detectado.

    A su vez, la evaluacin permitir decidir si:

    Se contina o detiene un programa. Se necesita reestructurar un programa y al equipo que lo implementa. Hay que mejorar prcticas y procedimientos en la implementacin. Hay que agregar, descartar o formular nuevas estrategias para la implementacin del programa. Ser necesario organizar y desarrollar proyectos similares.

    Con respecto a las herramientas para una efectiva evaluacin, es necesario identicar cul de ellas seadaptan mejor a las necesidades del programa y elegir aqullas con las que nos sintamos ms cmo-

    dos a la hora de aplicarlas. Asimismo, se debe disear una evaluacin que combine el uso de varias deellas para un mejor contraste y vericacin de la informacin recogida. La eleccin de dichas tcnicasdepender del equipo evaluador y sus capacidades reales, del tipo de evaluacin que se quiera rea -lizar y de lo que se quiera evaluar . Entre las herramientas ms utilizadas tenemos: la encuesta, el tallerparticipativo, la entrevista semi-estructurada, la observacin directa y la escala de actitudes.

    Sostenibilidad

    Desde el diseo de nuestro programa de voluntariado, debemos analizar aquellos factores com -prometidos con la viabilidad futura del mismo para que, a medida que se vaya implementando elprograma, se vaya involucrando a aquellos actores sociales que podran encargarse de la continui-dad del programa.

    Del mismo modo, debemos pensar en la sostenibilidad de la gestin del personal voluntario. Las per-sonas voluntarias son uno de los recursos principales en los programas de voluntariado, por lo quepara que stas sean sostenibles es necesario asegurar que se quedarn trabajando en la entidad oprograma y que lo harn motivados y comprometidos.

    Como ya se ha visto, la razn de ser de una organizacin radica en su misin y visin en los que sebasa su actuacin. Por este motivo, el grado de identicacin de los voluntarios con la misin y lavisin es un tema transversal que debe tenerse siempre muy en cuenta pues es lo que permite queformen parte de la entidad ms all de las tareas concretas que estn llevando a cabo. Es la formade comprender los motivos y la nalidad de su labor en un contexto ms amplio.

    2.3 CONSIDERACIONES GENERALES: ENFOQUES TRANSVERSALES E INSTITUCIONALIZACIN DEL VOLUN-TARIADO27

    2.3.1 Enfoques transversales en toda accin voluntaria

    El enfoque es la perspectiva desde la cual trabajamos los problemas y sus soluciones. Son concep -tos, principios y valores que nos ayudan a comprender, interpretar y abordar mejor la complejarealidad social, desde un punto de vista inclusivo y respetuoso de la diversidad. Son de gran impor-tancia tanto para el desarrollo integral de la persona como para el desarrollo de una sociedad mslibre, pacca y respetuosa.28

    27 InformacinprovenientedelcursoFormacindelvoluntariado,mduloXXX.MinisteriodelaMujeryPoblacionesVulnerables.Marzo,2013.

    28 Gnero,interculturalidad,derechoshumanos,ciudadanaylaEducacinBsicaAlternavaparaunaEducacinIntegral.MinisteriodeEducacinPeryFondodePoblacindelasNacionesUnidas(UNFPA).Lima,Per.2008.

  • 7/28/2019 Curso 2 - Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    42/186

    42 Curso 2. Diseo e Implementacin de Programas de Voluntariado

    29 PlanNacionaldelaJuventud2006-2011.ConsejoNacionaldelaJuventud(CONAJU).Lima.Julio2006.30 MinisteriodeEducacinPeryFondodePoblacindelasNacionesUnidas-Per.Lima,2008.Idem.

    EnfoquedegneroAntes de hablar del enfoque mismo, es til aclarar un par de conceptos:

    Sexo indica las caractersticas anatmicas, biolgicas y siolgicas, y sus diferencias, que existenen todas las personas y que las denen como hombre o mujer.

    Gnero son las creencias y atribuciones sociales que cada sociedad y cultura construye sobre lo

    que debera ser o debera hacer un hombre y una mujer, basndose justamente en la diferen-cia sexual entre ambos y en un momento histrico dado.

    Es por el gnero que se establece lo que es lo masculino y lo femenino que van a determinartanto el conjunto de comportamientos, funciones, oportunidades y valoraciones tanto para hom-bres y mujeres, como el conjunto de relaciones que debe existir entre hombres y mujeres.El enfoque de gnero en la accin voluntaria considera esta diferencia en la oportunidades quetienen las mujeres y los hombres, en las interrelaciones existentes entre ambos y en los distintos pa-peles que socialmente les son asignados y, a partir de todo esto, propone una nueva perspectivapromoviendo la igualdad entre ell