cu_rige1

586
CURSO DE FORMACIÓN DE NIVEL BÁSICO PARA DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES PREVENTIVAS RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN Riesgos generales y su prevención 1

Upload: mojete67

Post on 02-Jan-2016

55 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: CU_RIGE1

CURSO DE FORMACIÓN DE NIVEL BÁSICO PARA

DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES PREVENTIVAS

RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN

Riesgos generales y su prevención 1

Page 2: CU_RIGE1

1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS LUGARES DE

TRABAJO 14

1.1. PELIGROS DEL ÁREA DE TRABAJO 16

1.1.1. CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DE LOS LUGARES DE TRABAJO 17

1.1.2. ORDEN Y LIMPIEZA 18

1.1.3. CONDICIONES AMBIENTALES 21

1.1.4. IUMINACIÓN 23

1.1.5. ESPACIOS DE TRABAJO Y ZONAS PELIGROSAS 25

1.1.6. SUELOS, ABERTURAS, DESNIVELES, BARANDILLAS 25

1.1.7. VÍAS DE CIRCULACIÓN 26

1.1.8. PUERTAS Y PORTONES. RAMPAS ESCALERAS Y ESCALAS 26

1.1.9. CONDICIONES INSEGURAS DE ESCALERAS 28

1.1.10. VÍAS Y SALIDAS DE EVACUACIÓN. CONDICIONES CONTRAINCENDIOS 29

1.1.11. ANEXOS V Y VI DEL R.D. 486/97 30

1.2. RIESGO DE INCENDIO 31

1.2.1. QUÍMICA DEL INCENDIO 32

1.2.2. FACTORES DEL INCENDIO 33

1.2.2.1. Combustible 34

1.2.2.2. Comburente 34

1.2.2.3. Energía de activación 35

1.2.2.4. Reacción en cadena 35

1.2.3. PRODUCTOS DE LA COMBUSTIÓN 37

1.2.4. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE FUEGO 37

1.2.5. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 38

1.2.5.1. Normas de prevención de incendios 41

1.2.5.2. Sistemas de detección y alarma 51

1.2.5.3. Equipos y medios de extinción 52

1.2.5.4. Agentes extintores 53

1.2.5.5. Extintores 55

1.2.5.6. Instalaciones fijas 60

1.2.5.7. Mantenimiento de las instalaciones contra incendios 61

1.2.5.8. Grado de seguridad de protección contra incendios 61

1.2.6. INSPECCIONES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS 61

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 2

Page 3: CU_RIGE1

1.2.7. EVACUACIÓN 63

1.2.8. PANORÁMICA GENERAL SOBRE REGLAMENTACIÓN CONTRA INCENDIOS. 66

1.2.8.1. El R.D. 1942/93 Reglamento de Protección Contra Incendios 68

1.3. RIESGO DE EXPLOSIONES 72

1.3.1. DEFINICIÓN DE EXPLOSIÓN Y CLASIFICACIÓN 73

1.3.2. EXPLOSIONES FÍSICAS 73

1.3.2.1. Calderas a vapor 75

1.3.2.2. Recipientes a presión sin fuego 78

1.3.3. EXPLOSIONES QUÍMICAS 81

1.3.4. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS EXPLOSIONES FÍSICAS 82

1.3.5. PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LAS EXPLOSIONES QUÍMICAS 82

1.3.6. NORMATIVA 84

1.4. EL RIESGO ELÉCTRICO 85

1.4.1. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL RIESGO ELÉCTRICO 87

1.4.1.1. Intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo 88

1.4.1.2. Tiempo de exposición 88

1.4.1.3. Recorrido de la corriente eléctrica por el cuerpo 89

1.4.1.4. Naturaleza de la corriente 89

1.4.1.5. Resistencia eléctrica del cuerpo 90

1.4.1.6. Tensión aplicada 91

1.4.2. EFECTOS DE LA CORRIENTE SOBRE EL ORGANISMO 91

1.4.3. TIPOS DE CONTACTOS ELÉCTRICOS 92

1.4.4. TÉCNICAS DE SEGURIDAD INFORMATIVAS 92

1.4.5. TÉCNICAS DE SEGURIDAD DE PROTECCIÓN 94

1.4.5.1. Medidas contra contactos directos 96

1.4.5.2. Medidas contra contactos indirectos 97

1.4.6. RIESGOS EN LOS TRABAJOS DE ALTA TENSIÓN 101

1.4.7. ELECTRICIDAD ESTÁTICA 101

1.4.8. PRIMEROS AUXILIOS PARA UN ACCIDENTE ELÉCTRICO 102

1.4.9. NORMATIVA 103

1.5. RIESGO EN LAS OPERACIONES DE MANUTENCIÓN MANUAL Y MECÁNICA 104

1.5.1. LA COLUMNA VERTEBRAL 104

1.5.1.1. Las vértebras 105

1.5.1.2. El disco intervertebral y su funcionamiento 106

Riesgos generales y su prevención 3

Page 4: CU_RIGE1

1.5.1.3. Comportamiento de las vértebras 107

1.5.2. LOS DOLORES DE ESPALDA. CONSEJOS GENERALES 108

1.5.2.1. Factores agravantes 108

1.5.2.2. Accidentes discales más frecuentes 109

1.5.3. CÓMO PROTEGER LA ESPALDA EN EL TRABAJO 110

1.5.3.1. Mantenerse erguido 111

1.5.3.2. La importancia de sentarse bien 111

1.5.3.3. Cambios de postura 112

1.5.4. MANUTENCIÓN MANUAL 113

1.5.5. FASES 113

1.5.6. EL R.D. 487/97 SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS 117

1.5.7. MANUTENCIÓN MECÁNICA 118

1.5.7.1. Polipastos y trócolas 118

1.5.7.2. Puente grúa 119

1.5.7.3. Riesgos generales 120

1.5.7.4. Carretillas elevadoras 120

1.5.7.5. Equipos de tracción 121

1.5.7.6. Transporte continuo 122

1.5.7.7. Montacargas y ascensores 122

1.5.8. ELEMENTOS ACCESORIOS DE LOS EQUIPOS DE ELEVACIÓN 123

1.5.8.1. Cuerdas 123

1.5.8.2. Cables 124

1.5.8.3. Cadenas 125

1.5.8.4. Ganchos 126

1.5.8.5. Eslingas 127

1.5.9. RESUMEN GENERAL 127

1.5.10. TRANSPORTE CON CARRETILLAS 130

1.5.11. TRANSPORTE CON VEHÍCULOS PESADOS 131

1.5.12. NORMATIVA 132

1.6. RIESGOS POR MAQUINARIA EN EL PUESTO DE TRABAJO 133

1.6.1. NORMALIZACIÓN 133

1.6.2. PELIGROS GENERADOS POR LAS MÁQUINAS 134

1.6.3. TÉCNICAS DE SEGURIDAD APLICADAS A LAS MÁQUINAS 135

1.6.3.1. Medidas de seguridad integradas 136

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 4

Page 5: CU_RIGE1

1.6.3.2. Técnicas de formación e información 139

1.6.3.3. Medidas adoptadas por el usuario 139

1.6.4. CONSIDERACIONES ERGONÓMICAS 139

1.6.5. DISTRIBUCIÓN DE MÁQUINAS Y EQUIPOS 140

1.6.6. MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA 141

1.6.7. NORMATIVA 141

1.6.7.1. El R.D. 1495/86 Reglamento de seguridad en las máquinas 142

1.6.7.2. El R.D. 1435/92 sobre requisitos esenciales de seguridad 143

1.6.7.3. Requisitos esenciales de seguridad (R.D.1435/92) 144

1.7. RIESGOS POR LAS HERRAMIENTAS MANUALES 146

1.7.1. TIPOS DE HERRAMIENTAS MANUALES 146

1.7.2. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES CON HERRAMIENTAS MANUALES 147

1.7.3. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES CON HERRAMIENTAS PORTÁTILES 148

1.8. RIESGOS EN LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO 150

1.8.1. OBJETO Y TIPOS DE MANTENIMIENTO 150

1.8.2. FUNCIONES DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO 150

1.8.3. SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO 152

1.8.4. CICLOS DE MANTENIMIENTO 152

1.8.5. PROGRAMA DE LUBRICACIÓN 153

1.8.6. GESTIÓN DE REPUESTOS 154

1.8.7. DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN 154

1.8.8. MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS 154

1.9. SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES DE SOLDADURA Y CORTE 156

1.9.1. GASES COMPRIMIDOS 156

1.9.1.1. Acetileno 156

1.9.1.2. Oxígeno 159

1.9.1.3. Hidrógeno 160

1.9.1.4. Gas natural 160

1.9.1.5. Propano 161

1.9.1.6. Sopletes 161

1.9.1.7. Reguladores 162

1.9.1.8. Válvulas antirretorno 163

1.9.2. PROBLEMAS EN LA SOLDADURA OXIACETILÉNICA 163

1.9.3. SOLDADURA AL ARCO 163

Riesgos generales y su prevención 5

Page 6: CU_RIGE1

1.9.4. RIESGOS EN LA SOLDADURA ELÉCTRICA 164

1.10. RIESGOS POR LA UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS Y SUSTANCIAS NOCIVAS 166

1.10.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS 169

1.10.2. LA PENETRACIÓN EN EL CUERPO DE LAS SUSTANCIAS NOCIVAS 175

1.10.3. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS PELIGROSOS 176

1.10.4. TRANSPORTE DE MERCANCÍAS PELIGROSAS 177

1.10.5. ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIÓN 178

1.10.6. MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES PELIGROSAS 182

1.10.7. PLAN DE EMERGENCIA 183

1.10.8. LEGISLACIÓN 183

2. RIESGOS LIGADOS AL MEDIO-AMBIENTE DE TRABAJO 186

2.1. INTRODUCCIÓN A LA HIGIENE DEL TRABAJO 186

2.1.1. FACTORES AMBIENTALES Y TIPOS DE CONTAMINANTES 187

2.1.2. VÍAS DE ENTRADA DE LOS CONTAMINANTES EN EL ORGANISMO 189

2.1.2.1. Contaminantes tóxicos y sus formas de acción 190

2.1.3. POLVOS Y FIBRAS 192

2.1.4. GASES Y VAPORES 193

2.1.5. DISOLVENTES 195

2.1.6. CONCEPTO, FUNCIONES Y RAMAS DE LA HIGIENE DEL TRABAJO 195

2.1.6.1. Unidades de medida 196

2.2. LA HIGIENE DEL TRABAJO 198

2.2.1. HIGIENE ANALÍTICA 199

2.2.1.1. Análisis preparatorio 199

2.2.1.2. Análisis instrumental 199

2.2.2. HIGIENE DE CAMPO 200

2.2.2.1. Encuesta higiénica 200

2.2.2.2. Toma de muestras 201

2.2.3. EVALUACIÓN DEL RIESGO 201

2.2.3.1. Caso de un contaminante 202

2.2.3.2. Caso de varios contaminantes 202

2.2.4. HIGIENE OPERATIVA 203

2.2.5. EL INFORME TÉCNICO DE HIGIENE DEL TRABAJO 205

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 6

Page 7: CU_RIGE1

2.2.6. LA VENTILACIÓN 207

2.2.6.1. Definiciones básicas 208

2.2.6.2. Principios del flujo del aire 209

2.2.6.3. Principios de ventilación por dilución 211

2.2.6.4. Campanas de extracción localizada 213

2.2.6.5. Comprobación de los sistemas de ventilación 214

2.3. HIGIENE TEÓRICA. CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL RIESGO HIGIÉNICO 215

2.3.1. CRITERIOS DE VALORACIÓN DEL RIESGO HIGIÉNICO 215

2.3.1.1. Declaración de principios para el uso de los TLVs y BEIs 220

2.3.2. CRITERIOS VIGENTES EN ESPAÑA 222

2.3.3. NORMATIVA 222

2.3.3.1. Normativa derivada de Directivas CE 223

2.4. RUIDO 224

2.4.1. TEORÍA FUNDAMENTAL DEL SONIDO 224

2.4.2. NOCIONES FUNDAMENTALES DE ACÚSTICA 225

2.4.3. OTRAS CARACTERÍSTICAS DEL RUIDO 232

2.4.3.1. Suma de niveles sonoros 232

2.4.3.2. Resta de niveles sonoros 233

2.4.3.3. Análisis en bandas de octava 234

2.4.3.4. Atenuación del sonido con la distancia 235

2.4.4. MEDIDAS DEL NIVEL SONORO 235

2.4.4.1. Sonómetros y dosímetros 235

2.4.5. EFECTOS DEL RUIDO SOBRE EL ORGANISMO 237

2.4.6. RECONOCIMIENTO MÉDICO DE LA FUNCIÓN AUDITIVA 239

2.4.7. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE EXPOSICIÓN AL RUIDO. EL R.D. 1316/1989 239

2.4.8. CONTROL Y REDUCCIÓN DEL RUIDO 242

2.4.8.1. Acondicionamiento acústico de un local 243

2.4.8.2. Otras medidas de control del ruido 244

2.4.9. NATURALEZA DE LAS VIBRACIONES 246

2.4.10. EFECTO DE LAS VIBRACIONES SOBRE EL ORGANISMO 246

2.4.11. EVALUACIÓN DEL RIESGO POR VIBRACIONES 247

2.4.12. CONTROL DEL RIESGO DE LAS VIBRACIONES 247

2.5. RADIACIONES IONIZANTES Y NO IONIZANTES 249

2.5.1. TIPOS DE RADIACIONES 249

Riesgos generales y su prevención 7

Page 8: CU_RIGE1

2.5.2. RADIACIONES NO IONIZANTES 249

2.5.2.1. Radiaciones microondas y radiofrecuencias 251

2.5.2.2. Radiaciones infrarrojas 252

2.5.2.3. Radiaciones ultravioletas 253

2.5.2.4. Protección y control de las RI y UV 255

2.5.3. FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LAS RADIACIONES IONIZANTES 256

2.5.4. CARACTERÍSTICAS DE LAS SUSTANCIAS IONIZANTES. MEDIDA 258

2.5.5. PROPAGACIÓN A TRAVÉS DE LA MATERIA. EFECTOS DE LAS RADIACIONES 258

2.5.6. CONTROL Y PROTECCIÓN 260

2.5.7. ACTIVIDAD DE LAS FUENTES. MEDIDA 261

2.5.8. RADIACIÓN Y TIEMPO. EFECTOS 263

2.5.9. EL R.D. 53/92 REGLAMENTO SOBRE PROTECCIÓN SANITARIA CONTRA RADIACIONES

IONIZANTES. 267

2.5.10. EL R.D. 413/97 SOBRE PROTECCIÓN OPERACIONAL DE TRABAJADORES EXPUESTOS

A RADIACIONES IONIZANTES 268

2.6. AMBIENTE CON SOBRECARGA TÉRMICA 269

2.6.1. REACCIÓN DEL CUERPO AL ESTRÉS POR BAJAS TEMPERATURAS 270

2.6.2. REACCIÓN DEL CUERPO AL ESTRÉS TÉRMICO POR CALOR 271

2.6.3. DETERMINACIÓN DEL RIESGO DE ESTRÉS TÉRMICO 272

2.6.3.1. Criterios de evaluación del riesgo de estrés térmico 274

2.6.4. SISTEMAS DE CONTROL 276

2.7. EL RIESGO BIOLÓGICO 279

2.7.1. EL R.D. 664/97 SOBRE LA PROTECCIÓN FRENTE A RIESGOS BIOLÓGICOS 279

2.8. EL R.D. 665/97 SOBRE LA EXPOSICIÓN A AGENTES CANCERÍGENOS 280

2.8.1. LA EVALUACIÓN DE RIESGOS Y LA PREVENCIÓN 280

2.8.2. MEDIDAS PERSONALES 281

2.8.3. EXPOSICIONES ACCIDENTALES 282

2.8.4. VIGILANCIA DE LA SALUD 282

2.8.5. DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN OFICIAL 282

2.8.6. FORMACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES 283

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 8

Page 9: CU_RIGE1

3. LA CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA Y LA INSATISFACCIÓN LABORAL 284

3.1. LA CARGA DE TRABAJO, FATIGA E INSATISFACCIÓN 284

3.1.1. LA CARGA FÍSICA 284

3.1.2. LA CARGA MENTAL 288

3.1.3. LA JORNADA DE TRABAJO 289

3.1.4. EL RITMO DE TRABAJO 290

3.1.5. LA AUTOMATIZACIÓN 290

3.1.6. LA COMUNICACIÓN 291

3.1.7. EL ESTILO DE MANDO 292

3.1.8. LA PARTICIPACIÓN 292

3.1.9. ESTATUS SOCIAL E IDENTIFICACIÓN DE LA TAREA. LA INICIATIVA 293

3.1.10. LA ESTABILIDAD EN EL EMPLEO 294

3.2. ERGONOMÍA 295

3.2.1. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS 295

3.2.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 299

3.2.3. SISTEMAS HOMBRE-MÁQUINA. ERGONOMÍA DE SISTEMAS 300

3.2.3.1. Ergonomía geométrica 300

3.2.3.2. Ergonomía ambiental 300

3.2.4. APLICACIONES DE LA ERGONOMÍA A LA SEGURIDAD 301

3.3. ILUMINACIÓN 302

3.3.1. EL OJO HUMANO 302

3.3.2. PERCEPCIÓN VISUAL 303

3.3.2.1. Unidades utilizadas 305

3.3.3. NIVELES DE ILUMINACIÓN UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA 306

3.3.4. INSTRUMENTOS DE MEDIDA 306

3.3.5. CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA ILUMINACIÓN 307

3.3.6. COLOR Y CONTRASTE 307

3.3.7. CONDICIONES PARA EL CONFORT VISUAL 309

3.3.8. LA SEÑALIZACIÓN. EL R.D. 485/97 SOBRE SEÑALIZACIÓN 309

3.3.8.1. Criterios par el empleo de la señalización 310

3.3.8.2. Características de las señales 311

3.3.8.3. Colores de seguridad 311

3.3.8.4. Señales en forma de panel 312

Riesgos generales y su prevención 9

Page 10: CU_RIGE1

3.3.8.5. Señales luminosas y acústicas 313

3.3.8.6. Comunicaciones verbales y señales gestuales 314

3.3.8.7. Otras señalizaciones 314

3.3.9. OTRAS DISPOSICIONES 315

3.3.10. EL R.D. 488/97 SOBRE PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN 315

3.3.10.1. Obligaciones generales del empresario 315

3.4. LA CALIDAD DEL AIRE EN LOS ESPACIOS INTERIORES 317

3.4.1. CONTAMINANTES QUÍMICOS 318

3.4.2. LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO 319

3.4.3. CONTAMINANTES BIOLÓGICOS 321

3.4.4. EL SISTEMA DE VENTILACIÓN/CLIMATIZACIÓN 322

3.4.4.1. Unidades de limpieza del aire 322

3.4.4.2. Climatización del aire 324

3.4.4.3. Humidificación del aire 324

3.4.5. EL DETERIORO DEL AIRE INTERIOR 324

3.4.5.1. Evaluación de la calidad del ambiente 327

3.4.5.2. El control de calidad del aire interior 327

4. SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE RIESGOS. PROTECCIÓN COLEC -

TIVA E INDIVIDUAL. 330

4.1. LA PROTECCIÓN COLECTIVA 330

4.1.1. FILOSOFÍA DE LA PROTECCIÓN COLECTIVA 330

4.1.2. LA SEGURIDAD EN EL PROYECTO 330

4.1.3. LA VENTILACIÓN EN LOS LOCALES DE TRABAJO 331

4.1.4. LA SUSTITUCIÓN DE PROCESOS O PRODUCTOS 331

4.1.5. LA ELIMINACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDA DE ALTURA 331

4.1.6. LAS INSTALACIONES ELÉCTRICAS CONFORMES A NORMAS 333

4.1.7. LA PROTECCIÓN DE LA MAQUINARIA 333

4.1.8. PUESTOS DE TRABAJO ERGÓNOMICOS 333

4.2. LA PROTECCIÓN INDIVIDUAL 334

4.2.1. CONCEPTO DE LA PROTECCIÓN INDIVIDUAL 336

4.2.2. OBLIGACIONES GENERALES DEL EMPRESARIO 337

4.2.3. CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UN EPI 338

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 10

Page 11: CU_RIGE1

4.2.3.1. Elección del equipo 339

4.2.3.2. Clasificación 339

4.2.3.3. Marcado CE de conformidad 342

4.2.3.4. Utilización y mantenimiento 343

4.2.3.5. El folleto informativo de los EPIs 344

4.2.3.6. Obligaciones para empresarios y usuarios 345

4.2.4. NORMATIVA LEGAL RELACIONADA 349

4.3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL DEL CUERPO 350

4.3.1. PROTECCIÓN DEL CRÁNEO 350

4.3.2. PROTECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES 351

4.3.2.1. Guantes de piel 352

4.3.2.2. Guantes técnicos 355

4.3.3. PROTECCIÓN DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES 356

4.3.4. PROTECCIÓN DÉRMICA 358

4.3.4.1. Clases de equipos para la protección del cuerpo 358

4.3.4.2. Guantes de protección frente a riesgos químicos 359

4.3.4.3. Trajes de protección frente a riesgos químicos 360

4.3.4.4. Criterios de selección y uso 360

4.3.4.5. Cremas dermatológicas 361

4.3.5. ROPA DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA 362

4.3.6. CAÍDAS DE ALTURA 364

4.3.7. FACTORES A TENER EN CUENTA EN LOS EQUIPOS 365

4.4. EQUIPOS INDIVIDUALES A NIVEL DE LA CARA 368

4.4.1. EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS 368

4.4.2. RESPIRADORES DE FILTRO. 368

4.4.2.1. Equipos frente a partículas 369

4.4.2.2. Equipos de filtración química 369

4.4.2.3. Equipos mixtos 370

4.4.2.4. La utilización del equipo 370

4.4.3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN AUDITIVA 373

4.4.3.1. Ventajas e inconvenientes de orejeras y tapones 374

4.4.3.2. Utilización de tapones y orejeras 375

4.4.3.3. Algunos puntos del R.D. 1316/89 376

4.4.4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE LA VISTA 376

Riesgos generales y su prevención 11

Page 12: CU_RIGE1

4.4.4.1. Oculares filtrantes 378

4.4.5. PROTECCIÓN DEL ROSTRO 378

5. PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN 380

5.1. PREVISIÓN DE LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA 380

5.1.1. EL ARTÍCULO 20 DE LA LPRL 381

5.1.2. LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA 381

5.1.2.1. Plan de evacuación 382

5.1.2.2. Plan de Emergencia Interior 383

5.1.2.3. Plan de Emergencia Exterior 383

5.1.2.4. Equipos de primera y segunda intervención 384

5.1.2.5. Equipos de evacuación y primeros auxilios 384

5.1.3. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN 385

5.1.4. CONFECCIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA 386

5.1.4.1. Implantación y control 387

5.1.5. SIMULACROS 388

5.1.6. EL MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN 389

5.1.6.1. Evaluación del riesgo 390

5.1.6.2. Medios de protección 391

5.1.6.3. Organización del plan de emergencia 392

5.1.6.4. Redacción del manual de emergencia 393

5.1.6.5. Selección y formación del personal 395

5.1.6.6. Puesta en marcha e Implantación 396

5.1.7. ACCIDENTES MAYORES 397

6. EL CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES 398

6.1. VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES 401

6.1.1. RECONOCIMIENTOS PREVIOS 402

6.1.2. RECONOCIMIENTOS PERIÓDICOS 402

6.1.3. ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS 402

6.1.4. NORMATIVA ESPECÍFICA SEGÚN EL RIESGO 402

6.2. PATOLOGÍAS DE ORIGEN LABORAL 404

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 12

Page 13: CU_RIGE1

6.2.1. ENFERMEDADES BRONCOPULMONARES DE ORIGEN LABORAL

404

6.2.2. CARDIOVASCULARES 408

6.2.3. DEL RIÑÓN Y VÍAS URINARIAS 409

6.2.4. NEUROLÓGICAS 409

6.2.5. ENFERMEDADES REUMATICAS DE ORIGEN LABORAL

409

6.2.6 HEMEOPATIAS DE ORIGEN PROFESIONAL 410

6.2.7. DERMATOSIS PROFESIONALES 410

6.3. OTRAS PATOLOGÍAS 413

6.3.1. ALERGIAS 413

6.3.2. CÁNCER 413

6.3.3. ESTRÉS LABORAL 413

6.3.4. ENFERMEDADES INFECCIOSAS DE ORIGEN BACTERIANO 413

6.3.5. ENFERMEDADES VIRICAS PARASITARIAS

416

Riesgos generales y su prevención 13

Page 14: CU_RIGE1

1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS

LUGARES DE TRABAJO

Como se ha visto anteriormente, las pérdidas son la culminación de una serie de

hechos, que se desencadenan, los cuales dependen unos de otros, formando la

cadena causal. Esta cadena la hemos representado por una hilera de fichas de

dominó colocadas de tal modo que la caída de la primera precipita la caída de las

restantes.

La acción preventiva trata de colocar barreras entre ficha y ficha para evitar que

caigan todas, y se produzca la pérdida al final. Existen múltiples oportunidades de

control; según el momento de la cadena causal en el que se ejerza el Control, podrá

establecerse una actividad de Seguridad y Salud Laboral diferente.

Hay que tener en cuenta, que los beneficios más directos e inmediatos se van a

obtener cuando el Control se ejerza lo más próximo al origen de la cadena causal,

es decir en la génesis de los propios riesgos.

Todas las actividades se deberán estructurar y sistematizar dentro de la

organización, constituyendo un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud Laboral,

como comentaremos más adelante.

Si se desea impulsar la prevención de lesiones en la empresa debemos comenzar

por algún sitio, ya que no podemos abordarlo todo simultáneamente; la

identificación de los riesgos en los lugares de trabajo es lo primero que debe

realizarse. Indudablemente, si se desconocen o pasan desapercibidos los riesgos

posibles es difícil que se pueda poner remedio a un posible accidente. Por tanto, las

actividades del Sistema de Prevención de la Empresa deben conducir a encontrar

los riesgos, analizarlos y buscar sus causas, es decir, los actos y/o condiciones

peligrosas o subestándar que pueden causar los accidentes, así como las causas

básicas que originan esos actos y/o condiciones peligrosas.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 14

Page 15: CU_RIGE1

En segundo lugar habrá que tener una idea de la gravedad potencial de los riesgos,

teniendo en cuenta la posible severidad de cada pérdida o daños así como la

probabilidad de ocurrencia de esa pérdida o daño.

Ello nos permitirá elaborar la preceptiva evaluación de los riesgos del trabajo, para

aquellos que no se puedan eliminar, según indica la LPRL y que comentaremos en

otro capítulo.

Una vez conocidos los riesgos, y sus causas, se deben establecer medidas

correctoras que los hagan asumibles; cada medida correctora debe tener un

responsable y un plazo de realización, para que se pueda controlar y seguir su

realización. La Ley nos exige además un programa de actividades preventivas.

Cualquiera que sea la actividad realizada para la detección de riesgos, hay que

asegurarse que se incluyan los referentes al área de trabajo (orden y limpieza,

caídas, superficies de trabajo, objetos y materiales en pisos, equipos fuera de sitio),

almacenamiento deficiente, máquinas, herramientas, transporte y manejo de

materiales, choques contra objetos, peligros de incendio y explosión (atmósferas

peligrosas, recipientes a presión), peligros eléctricos, condiciones ambientales,

hábitos de trabajo, instrucciones y procedimientos de trabajo, etc.

Es importante que el lugar en que se desarrolla el trabajo esté en buenas

condiciones de seguridad, pues evitaremos accidentes y trabajaremos con mayor

comodidad y eficacia.

En general, las máquinas deben guardar las distancias de separación que permita a

los trabajadores suficiente espacio para desenvolverse, los suelos no serán

resbaladizos, los puestos de trabajo estarán claramente delimitados, con un lugar

fijo para las herramientas, con las protecciones adecuadas si existen huecos o

riesgo de caída, se dispondrá de pasillos claramente diferenciados, separados los

de circulación de vehículos, buena iluminación y señalización; las materias primas

deben llegar fácilmente al puesto de trabajo y los productos acabados o de desecho

deben de retirarse correctamente.

Riesgos generales y su prevención 15

Page 16: CU_RIGE1

1.1. Peligros del área de trabajo

En el área de trabajo se pueden encontrar riesgos, derivados de condiciones

peligrosas, como los siguientes:

- Falta de orden y limpieza (debido generalmente a sistemas deficientes de

recogida y eliminación de residuos)

- Superficies de trabajo en malas condiciones, escaleras y andamios

inapropiados, pozos, excavaciones, arquetas descubiertas, objetos y materiales

en pisos, equipos fuera de sitio (seguramente ocasionado por plantilla muy

ajustada, improvisación, falta de formación del personal, ausencia de un

programa de inspecciones, etc.)

- Malas condiciones ambientales de trabajo, etc. ,etc.

Cuando se tratan las condiciones físicas de los lugares de trabajo, instalaciones y/o

puestos de trabajo, es necesario tener muy en cuenta, de un modo sistemático, el

contenido del R.D. 486/1997 de 14 de abril por el que se establecen las

disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Aquí se

encuentran las condiciones generales de los centros de trabajo y de los

mecanismos y medidas de protección que son de obligado cumplimiento para las

empresas (salvo en medios de transporte, las obras de construcción, industrias

extractivas, buques de pesca y campos de cultivo donde no es aplicable este Real

Decreto)

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 16

Page 17: CU_RIGE1

El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los

lugares de trabajo no origine riesgos para la seguridad y salud de sus trabajadores.

La falta de medidas de Seguridad recogidas en citado Real Decreto , y que están

contempladas de manera concreta, pueden provocar situaciones sancionables por

la Ley. Es muy recomendable que dichas medidas sean utilizadas como listas de

chequeo para comprobar si los centros de trabajo y los mecanismos están

funcionando con las debidas condiciones de seguridad.

1.1.1. Condiciones constructivas de los lugares de trabajo

Los edificios y locales de los lugares de trabajo deberán poseer la estructura y

solidez apropiadas a su tipo de utilización; todos sus elementos, plataformas de

trabajo y escaleras deberán poseer suficiente resistencia y disponer de un sistema

de sujeción que asegure su estabilidad.

Deben tener la solidez y resistencia necesarios para soportar las cargas o esfuerzos

a que son sometidos.

Deben disponer de un sistema de armado, sujeción o apoyo que asegure su

estabilidad. Se prohibe sobrecargar los elementos citados.

El acceso a techos o cubiertas debe realizarse utilizando los equipos necesarios

para realizar el trabajo de una manera segura. Las ventanas y lucernarios deberán

ser fabricados de material seguro que no implique riesgos, así como debe estar

prevista unas buenas condiciones de limpieza para que los trabajadores que

realicen esta tarea no se vean sometidos a riesgo alguno.

Por otra parte, las condiciones constructivas deben ser tales que ofrezcan seguridad

frente a riesgos de resbalones y caídas, choques o golpes contra objetos,

derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores, etc. Debe facilitar

asimismo el control de las situaciones de emergencia (incendios, evacuación, etc.)

Riesgos generales y su prevención 17

Page 18: CU_RIGE1

La reglamentación vigente sobre construcción de edificios exige un proyecto

redactado por técnico facultativo competente, convenientemente visado por su

colegio profesional, y tramitado a las autoridades locales o autonómicas.

Es responsabilidad del técnico facultativo que redacta el proyecto que todos los

elementos estructurales tengan la solidez y resistencia necesaria. El facultativo

director de obra debe asegurar que ésta se ejecuta de acuerdo con el proyecto

establecido y la empresa constructora tiene responsabilidad sobre la correcta

ejecución. El empresario usuario, quien finalmente ocupará las instalaciones para su

proceso productivo, se responsabiliza de no sobrepasar las cargas y los esfuerzos

previstos y prever el mantenimiento adecuado de los locales e instalaciones. Se

deben extremar las precauciones y valorar adecuadamente el mantenimiento de

techos, cubiertas, escaleras, etc. que pueden estar afectados por la acción

climatológica o presentar riesgos especiales.

1.1.2. Orden y limpieza

En lo que se refiere al orden y limpieza de los lugares de trabajo, el anexo II del

citado Real Decreto indica:

1 Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en

especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de

emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos de forma que sea posible

utilizarlas sin dificultades en todo momento.

2 Los lugares de trabajo, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos

e instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para

mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. A tal fin, las

características de los suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha

limpieza y mantenimiento.

Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de

sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes

o contaminar el ambiente de trabajo.____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 18

Page 19: CU_RIGE1

3 Las operaciones de limpieza no deberán constituir por sí mismas una fuente de

riesgo para los trabajadores que las ejecuten o para terceros, realizándose a tal fin

en los momentos, en la forma y con los medios más adecuados.

4 Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones, deberán ser objeto de un

mantenimiento periódico, de forma que sus condiciones de funcionamiento

satisfagan siempre las especificaciones del proyecto, subsanándose con rapidez las

deficiencias que puedan afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

Si se utiliza una instalación de ventilación, deberá mantenerse en buen estado de

funcionamiento y un sistema de control deberá indicar toda avería siempre que sea

necesario para la salud de los trabajadores.

En el caso de las instalaciones de protección, el mantenimiento deberá incluir el

control de su funcionamiento.

Es fundamental para la Seguridad del trabajo que se está desarrollando el mantener

el área o zona de trabajo limpia de residuos de operaciones anteriores, y los

elementos de trabajo distribuidos de una forma racional para trabajar de forma más

cómoda e incluso evitar lesiones de espalda y musculares.

Uno de los orígenes de la falta de limpieza en el área de trabajo suele ser un

sistema deficiente de recogida y eliminación de residuos. Se aprecia por:

- Falta de normativa o asignación de responsabilidades, en cuanto a la recogida

de los residuos generados (recogida y eliminación de virutas, recortes, pinturas,

disolventes, aceites, etc.).

- Falta de recipientes apropiados para desperdicios y desechos. - Falta de

bandejas y salpicaderos de los líquidos engrasantes, refrigerantes y

combustibles.

- Sistemas de desagües, colectores o drenajes (faltan o son inadecuados).

- Ausencia de equipo de limpieza, ó de responsabilidades claras establecidas

sobre el orden y la limpieza

Riesgos generales y su prevención 19

Page 20: CU_RIGE1

La ausencia de todo o parte de lo anterior hace que exista una acumulación gradual

de polvo en suelos, máquinas, paredes, cristales, etc.

La acumulación de polvo en ventanas, claraboyas y aparatos de iluminación,

aumenta el esfuerzo visual y en consecuencia los riesgos de los accidentes de

trabajo. Las paredes y techos, sucios hacen que el lugar de trabajo tenga un

aspecto lúgubre y deprimente que afecta a la moral y eficiencia de los trabajadores.

Es importante vigilar la presencia de objetos y materiales en los pisos y lugares

elevados. Las personas tropiezan contra objetos dejados en el suelo y en los

pasillos, produciéndose contusiones, esguinces y fracturas.

Estos objetos suelen ser pequeños y se tropieza con ellos inesperadamente. Por

regla general, han caído de la máquina, de las cajas de herramientas, etc., o se les

ha dejado caer al llevarlos de un lugar a otro. Una causa corriente de objetos

dejados en los pisos son los materiales que han sobrado al terminar alguna

reparación. El piso debe mantener una limpieza total y absoluta y ningún pequeño

objeto debe permanecer en él.

Los objetos dejados en lugares elevados tales como plataformas pueden originar

caídas a otros niveles e incluso si caen, impactar al personal que circule por la zona

inferior.

El equipo fuera de su sitio, como carretillas, transpalets, herramientas (de mano o

mecánicas), escaleras de mano, etc. Su presencia suele deberse a la falta de un

sistema de control ordenado.

Almacenamiento deficiente: Salta a la vista de cualquier persona que visite la

empresa manifestándose en apilamientos desordenados, materiales depositados en

pasillos, pilas demasiado altas, pilas mal hechas o inestables, amontonamientos que

obstruyen puertas, pasillos o salidas, embotellamiento de "trabajos en curso de

fabricación", almacenamientos "provisionales", etc..

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 20

Page 21: CU_RIGE1

Hemos de indicar aquí que la Ley 50/1998 que modificó la Ley de prevención de

Riesgos Laborales indica en su artículo 36 que son infracciones graves la falta de

limpieza del centro o lugar de trabajo, cuando sea habitual o de ello se deriven

riesgos para la integridad y salud de los trabajadores.

1.1.3. Condiciones ambientales

Las condiciones ambientales no deben suponer riesgo para la seguridad y salud de

los trabajadores, ni constituir fuente de incomodidad o molestia.

En locales de oficinas la temperatura oscilará entre 17 y 27 ºC y si se realizan

trabajos ligeros entre 14 y 25 ºC, temperatura de bulbo seco del aire que rodea a la

persona. Los métodos de medida están contemplados en la UNE-EN 27726:95 . Los

límites de humedad estarán entre el 30 y el 70 por ciento, salvo si existe riesgo

debido a la electricidad estática en cuyo caso deberá superarse el 50%.

Las corrientes de aire no deben ser superiores a 0,25 m/seg. en ambientes no

calurosos, 0,5 m/seg. en ambientes calurosos y trabajos sedentarios y 0,75 m/seg.

en ambientes calurosos y trabajos no sedentarios. (salvo casos especiales de

ventilación para evitar el estrés térmico.

La renovación del aire mínima de los locales de trabajo debe ser de 30 metros

cúbicos de aire limpio por hora y trabajador, en el caso de trabajos sedentarios en

ambientes no calurosos ni contaminados por el humo del tabaco y 50 metros

cúbicos en los casos restantes. (Sin perjuicio de lo dispuesto sobre ventilación de

determinados locales en el R.D. 1618/80 que aprobó el Reglamento de calefacción,

climatización y agua caliente sanitaria). Se entenderá por aire limpio de renovación

el del exterior por lo que se procurará que las tomas de aire no estén próximas a

chimeneas, rejas de expulsión de aire viciado o ningún foco emisor de

contaminantes. El aire extraído de focos contaminantes se debe expulsar al exterior

sin recircular.

Riesgos generales y su prevención 21

Page 22: CU_RIGE1

Se puede estimar la calidad del aire, valorando adecuadamente su contenido en

anhídrido carbónico; si su concentración es superior a 1000 p.p.m. se considera que

la ventilación no es adecuada.

Si el trabajo se realiza al aire libre deben tomarse las medidas para que los

trabajadores puedan protegerse, en la medida de lo posible, de las inclemencias del

tiempo, calor excesivo, lluvia, granizo, radiación ultravioleta, etc. facilitando prendas,

cremas protectoras e incluso la información sobre el riesgo de desarrollar cáncer de

piel tras la exposición continuada y excesiva a la radiación UV.

La exposición a agentes físicos o contaminantes químicos se regirá por su

normativa específica que veremos en otro capítulo.

En casos extremos las condiciones ambientales de los lugares de trabajo,

temperatura, radiación, humedad y velocidad del aire, junto con el nivel de “actividad

física” que se desempeñe puede llevar a situaciones de riesgo que se conocen con

el nombre de estrés térmico, bien por calor o frío.

El calor está presente en el caso de fundiciones, acerías, fábricas de cerámica,

cemento, hornos, panaderías, etc. Niveles altos de humedad se encuentran en

minas, lavanderías industriales, fábricas de conservas, etc.

Riesgos de estrés por frío pueden darse en mataderos, industrias agroalimentarias,

etc.

Con respecto al nivel de actividad debemos considerar: a) los trabajos sedentarios

(por ejemplo utilizar una herramienta mecánica de baja potencia, escribir, etc. b) los

trabajos ligeros (empujar, manejo de material moderadamente pesado, conducir

camiones, etc. y c) trabajos medios y pesados como cavar intensamente, subir

rampas, etc. que se encuentran definidos en las normas UNE-EN 28996 .

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 22

Page 23: CU_RIGE1

Cuando se sobrepasen los valores mencionados anteriormente se debe evaluar el

riesgo de estrés térmico, basándonos en la norma UNE-EN 27243:95 cuando el

trabajador utiliza vestimenta ligera y el tiempo de exposición no sea muy corto. Si el

trabajador lleva ropa de trabajo deben corregirse los valores de referencia del índice

WBGT calculado. Si se portan equipos de protección individual debe evaluarse la

sobrecarga fisiológica según la norma ISO 9886:92. En aplicaciones rigurosas

deben emplearse las UNE-EN 12515:97

Para el cálculo del índice WBGT se deben medir la temperatura de globo, la

temperatura húmeda natural y la temperatura del aire. Para el cálculo del índice de

sudoración requerida y del índice de aislamiento de la vestimenta se debe medirá la

temperatura del aire, temperatura radiante media, presión de vapor y velocidad del

aire.

El riesgo de estrés por frío debe evaluarse según la norma experimental ENV ISO

11079:97. En todo caso los métodos de medida y características mínimas de los

instrumentos deben cumplir la UNE-EN 27726:95

Aún sin ocasionar riesgo las condiciones ambientales pueden ocasionar molestias a

los trabajadores. Para locales cerrados existe la UNE-EN ISO 7730:96 sobre

ambientes térmicos moderados. Los métodos de medida para ello están descritos

en la UNE-EN 27726

1.1.4. Iluminación

La iluminación debe adaptarse a las características de la actividad y permitir realizar

el trabajo con seguridad y siempre cumpliendo unos valores mínimos:

100 lux exigencias visuales bajas

200 lux exigencias visuales moderadas

500 lux exigencias visuales altas

1000 lux exigencias visuales muy altas

Riesgos generales y su prevención 23

Page 24: CU_RIGE1

Areas de uso ocasional 50 lux, locales de uso habitual 100 lux, vías de circulación

de uso habitual 50 lux.

El nivel de iluminación en la zona en que se ejecute la tarea se medirá a la altura

donde ésta se realice, en general a 85 cm. del suelo y en las vías de circulación a

nivel del suelo.

El R.D. 486/97 indica que estos valores deben duplicarse cuando exista riesgo, así

como algunas otras obligaciones en relación con la iluminación: uniformidad, evitar

deslumbramientos, efectos estroboscópicos, alumbrado de seguridad, trabajos con

pantallas de visualización, equilibrio de luminancias, control de deslumbramiento, no

originar riesgos de tipo eléctrico, ni incendios, explosión, etc. cumpliendo lo indicado

en la normativa vigente, etc.

En todo caso la distribución de los niveles de iluminación será lo más uniforme

posible, manteniendo niveles y contrastes de luminancia adecuados a las exigencias

visuales de la tarea. Se evitarán los deslumbramientos directos e indirectos de

cualquier fuente de luz.

Si un fallo en el alumbrado general supone un riesgo para la seguridad de los

trabajadores se dispondrá de un alumbrado de emergencia de evacuación y de

seguridad. Los sistemas de iluminación no deben originar riesgos eléctricos,

incendio o explosión cumpliendo lo dispuesto en la normativa específica

correspondiente.

Debemos decir que las condiciones inadecuadas de iluminación pueden tener

consecuencias negativas en la seguridad de los trabajadores; la disminución de la

eficacia visual puede aumentar el número de errores y accidentes así como la carga

visual y la fatiga. Es necesario también tener en cuenta la posible existencia de

trabajadores con capacidad visual disminuida.

Existe normativa UNE 72 163 84 y UNE 72 112 85 sobre condiciones de iluminación

recomendadas.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 24

Page 25: CU_RIGE1

1.1.5. Espacios de trabajo y zonas peligrosas

Las dimensiones de los locales deben permitir realizar las labores sin riesgo. Sus

dimensiones mínimas serán:

a) 3 metros de altura desde el piso; no obstante en locales comerciales, oficinas

y despachos la altura podrá ser de 2,5 metros.

b) 2 metros cuadrados de superficie libre por trabajador.

c) 10 metros cúbicos, no ocupados, por trabajador.

Se debe disponer de medidas para impedir el acceso a zonas peligrosas, donde

exista riesgo de caída, caída de objetos, y contacto o exposición a elementos

agresivos a trabajadores no autorizados.

En todo caso estas zonas estarán debidamente señalizadas

1.1.6. Suelos, aberturas, desniveles, barandillas

Los suelos deben ser fijos y no resbaladizos, sin irregularidades ni pendientes

peligrosas; si existe riesgo de caída se deben proteger mediante barandillas u otros

sistemas.

Se protegerán especialmente las aberturas en los suelos, aberturas en paredes,

tabiques y plataformas (puede prescindirse de la protección si la altura de caída es

inferior a 2 metros). También se protegerán las escaleras y rampas de más de 60

centímetros de altura. Si la escalera es cerrada, al menos uno de los lados llevará

pasamanos.

Los pozos y arquetas deben de estar perfectamente señalizados con barandillas o

cuerdas, carteles y luces. Como vulgarmente se dice es muy fácil “meter la pata”

con las consecuencias de golpes, heridas, dislocaciones, etc.

Riesgos generales y su prevención 25

Page 26: CU_RIGE1

1.1.7. Vías de circulación

Deben poder utilizarse con total seguridad para vehículos y peatones, adecuándose

al número potencial de usuarios y a la características del lugar de trabajo; además

deberán estar claramente señalizadas, siempre que ello sea posible.

La anchura mínima de las puertas exteriores y pasillos será de 80 centímetros y un

metro respectivamente.

Si existen vías de uso simultáneo de vehículos y peatones deberá permitir se paso

con una separación de seguridad suficiente.

Las vías de circulación de vehículos deben pasar a distancia suficiente de puertas,

portones, pasillos y escaleras.

1.1.8. Puertas y portones. Rampas escaleras y escalas

Las puertas transparentes deben tener señalización a la altura de la vista y estar

debidamente protegidas contra la rotura si no están constituidas por material de

seguridad. Asimismo, las puertas de vaivén deben permitir la visibilidad de la zona a

la que se accede.

Las puertas correderas y portones que se abran hacia arriba estarán dotados de un

sistema de seguridad que impida su caída y deben funcionar sin ocasionar riesgo

para los trabajadores.

Los portones destinados básicamente a la circulación de vehículos deben poder

ser utilizados por los peatones sin riesgos para su seguridad, o bien disponer en su

proximidad de puertas destinadas a tal fin, expeditas y claramente señalizadas.

Las puertas de acceso a las escaleras no se abrirán directamente sobre sus

escalones sino sobre descansos de anchura al menos igual a la de aquellos.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 26

Page 27: CU_RIGE1

Las rampas tendrán una pendiente máxima del 12% para longitudes menores de

tres metros, del 10% para longitudes menores de 10 metros y del 8% en los

restantes casos.

Las escaleras tendrán una anchura mínima de un metro, excepto en las de servicio

que podrá ser de 55 centímetros. Los peldaños tendrán todos las mismas

dimensiones (huella entre 23 y 36 cm), contrahuella entre 13 y 20 cm.). Se prohiben

las escaleras de caracol, excepto si son de servicio.

La altura máxima entre descansos será de 3,70 m., no siendo de profundidad

inferior a un metro. El espacio libre vertical para transitar no será inferior a 2,2

metros.

La anchura mínima de las escalas fijas será de 40 cm. y la distancia máxima entre

peldaños de 30 cm. La distancia entre el frente de los escalones y las paredes

próximas al lado del ascensor será, por lo menos, de 75 cm. La distancia mínima

entre la parte posterior de los escalones y el objeto fijo más próximo será de 16 cm.

Habrá un espacio libre de 40 cm. a ambos lados del eje de la escala sino esta

provista de jaulas u otros dispositivos equivalentes.

La escala se prolongará al menos un metro por encima de la superficie a la que se

desea acceder. A partir de los cuatro metros de altura, las escalas dispondrán al

menos de una protección circundante. Se instalarán plataformas de descanso cada

nueve metros o fracción en accesos a alturas elevadas.

1.1.9. Condiciones inseguras de escaleras

Las caídas debidas a las condiciones peligrosas de las escaleras ocasionan muchos

accidentes graves. Siguiendo con el anexo I del R.D. 486/97 tenemos:

Riesgos generales y su prevención 27

Page 28: CU_RIGE1

1º Las escaleras de mano tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y

sujeción necesarios para que su utilización en las condiciones requeridas no

suponga riesgo de caída, por rotura o desplazamiento de las mismas. En particular,

las escaleras de tijera dispondrán de elementos de seguridad que impidan su

apertura al ser utilizadas.

2º Las escaleras de mano se utilizarán de la forma y con las limitaciones

establecidas por el fabricante. No se emplearán escaleras de mano y, en particular,

escaleras de más de 5 metros de longitud, de cuya resistencia no se tengan

garantías. Queda prohibido el uso de escaleras de mano de construcción

improvisada.

3º Antes de utilizar una escalera de mano deberá asegurarse su estabilidad. La

base de la escalera deberá quedar sólidamente asentada. En el caso de escaleras

simples la parte superior se sujetara, si es necesario al paramento sobre el que se

apoya y cuando éste no permita un apoyo estable se sujetará al mismo mediante

una abrazadera u otros dispositivos equivalentes.

4º Las escaleras de mano simples se colocarán en la medida de lo posible,

formando un ángulo de aproximadamente 75 grados con la horizontal. Cuando se

utilicen para acceder a lugares elevados sus largueros deberán prolongarse al

menos 1 metro por encima de éstos.

5º El ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras se efectuarán de frente a

las mismas; los trabajos a más de 3,5 metros del suelo se realizarán con la

utilización conjunta de cinturón de seguridad o medidas de protección alternativas;

se prohibe el transporte y manipulación de cargas cuando por su peso o

dimensiones puedan comprometer la seguridad del trabajador. Las escaleras de

mano no se utilizarán por dos o más personas simultáneamente.

6º Las escaleras de mano se revisarán periódicamente; se prohibe la utilización de

escaleras pintadas por la dificultad que supone para la detección de posibles

defectos.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 28

Page 29: CU_RIGE1

En otro orden deben tenerse siempre presentes los andamios de muy diversos

tipos. Los andamios colgados causan muchos accidentes, unas veces por caída de

ellos mismos, otras de materiales o herramientas y otras de personal.

El peligro de caída de los andamios, tiene por causas más generales, la rotura de

las cuerdas o cables. Por tanto, es preciso que se haga una verificación periódica de

ellos. Otra causa es la falta de fijación de los tablones con que se hacen los

andamios. Deben sujetarse entre sí y en los apoyos, formando un solo cuerpo.

Para evitar las caídas de material y herramientas deben llevar un rodapié, aparte de

barandillas sólidas para evitar las caídas del personal.

Es necesario acotar la zona bajo la que se trabaja, para evitar accidentes a los que

pasan por debajo.

1.1.10. Vías y salidas de evacuación. Condiciones contraincendios

Las vías de evacuación se ajustarán a su normativa específica (NBE-CPI 96

Condiciones de protección contra incendios en los edificios, aprobada por R.D:

2177/96), permaneciendo expeditas y desembocando lo más directamente posible

en una zona segura o en el exterior, ya que los trabajadores deberán poder evacuar

todos los lugares de trabajo rápidamente y en condiciones de máxima seguridad.

La normativa diferencia el uso hospitalario, para vivienda, administrativo, docente,

comercial, etc. Para cada uno de ellos se contempla la necesaria compartimentación

de los locales, condiciones ocupación, de evacuación y señalización, condiciones

constructivas etc. Se contempla asimismo las condiciones de las instalaciones

generales y locales de riesgo especial, así como las instalaciones de protección

contra-incendios.

Riesgos generales y su prevención 29

Page 30: CU_RIGE1

Todas las vías de salida de evacuación estarán señalizadas de acuerdo con el R.D.

485/97 sobre señalización, debiendo estar equipadas con iluminación de seguridad

de suficiente intensidad. Las puertas de emergencia deberán abrirse hacia el

exterior y no deberán permanecer cerradas ni bajo llave. Están prohibidas

específicamente las puertas de emergencia que sean correderas o giratorias.

1.1.11. Anexos V y VI del R.D. 486/97

En estos anexos se indican las condiciones que deben reunir los servicios higiénicos

y locales de descanso, así como el material y locales de primeros auxilios.

Agua potable en cantidad suficiente y fácilmente accesible.

Vestuarios, duchas, lavabos y retretes.

Locales de descanso.

Locales provisionales y trabajos al aire libre.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 30

Page 31: CU_RIGE1

1.2. Riesgo de incendio

La gran cantidad de siniestros que se producen y el elevado porcentaje de pérdidas

personales y materiales que normalmente ocasionan los incendios y explosiones,

nos obliga considerar el problema de la lucha contra incendios.

La mejor medida para evitar las consecuencias de un fuego o explosión es

prevenirlos. Un buen plan de orden y limpieza, junto con un mantenimiento

preventivo eficaz reduce la probabilidad de estos riesgos. No obstante, veremos que

hay que tener medidas para tener la posibilidad de eliminarlos, es decir, sistemas de

extinción distribuidos estratégicamente.

Un incendio o explosión puede provenir de pequeños detalles, como utilizar

disolventes (desengrase de piezas) junto a focos de calor (cigarrillos). Los

comienzos de casi todos los incendios son pequeñas llamas que se pueden apagar

rápidamente, procediendo de una manera correcta. No se debe usar cualquier

extintor para cualquier tipo de incendio.

Las basuras, trapos empapados de aceite, botes de pintura viejos, desperdicios de

goma, cuero, lana, etc., pueden arder incluso por combustión espontánea como

consecuencia de procesos de oxidación. Es preciso pues, eliminar todas estas

cosas en debida forma y vigilar sobre todo los rincones fuera de la vista como

cajones, alacenas, armarios, huecos de escalera, etc.

En general diremos que se precisan unos conocimientos químicos básicos dada la

naturaleza química de las reacciones que se producen. Si se dan una serie de

factores el incendio se inicia. Si el conato de incendio no se extingue a tiempo se

producirá su propagación con una serie de consecuencias económicas muy graves.

Para evitar el inicio del incendio se utilizan las medidas de prevención.

Para eliminar su propagación se emplean las medidas de protección.

Las inspecciones periódicas permitirán la evaluación del riesgo.

Riesgos generales y su prevención 31

Page 32: CU_RIGE1

1.2.1. Química del incendio

El fuego lo podemos definir como la reacción rápida de una material combustible

con el oxígeno del aire, acompañado de gran desprendimiento de calor. El incendio

es el resultado de una reacción química de oxidación-reducción fuertemente

exotérmica que recibe el nombre de combustión:

A + O2 --> C + calor

El elemento A recibe el nombre de combustible y la mezcla gaseosa que contiene el

oxidante recibe el nombre de comburente. El oxígeno es el comburente por

excelencia, pero no el único.

Para que el incendio se inicie se precisa que el combustible y el comburente se

encuentren en espacio y tiempo en un estado energético suficiente para que el

choque molecular sea efectivo y se produzca la reacción.

En razón a las elevadas temperaturas generadas por el fuego, la materia pasa por

estados intermedios bajo forma de radicales químicos libres, que multiplican

extraordinariamente los puntos activos del sistema, denominándose a este producto

intermedio, “complejo activado”.

La cantidad de materia A que en la unidad de tiempo pasa a C determinará la

“velocidad de reacción”. La velocidad con que se extiende el frente de reacción, que

separa los productos de la reacción de la zona destruida se denomina “velocidad de

propagación”. Según sea la velocidad de propagación podremos hablar de :

Oxidación lenta: Cuando la energía desprendida se disipa en el ambiente y por

consiguiente no existe reacción en cadena (oxidación del hierro).

Combustión simple: cuando la energía desprendida en parte se disipa en el

ambiente y en parte se invierte en activar la mezcla, manteniendo la reacción en

cadena (combustión de madera, papel, etc.). La velocidad de propagación es

inferior a un metro por segundo.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 32

Page 33: CU_RIGE1

Combustión deflagrante o deflagración: Cuando la velocidad de propagación es

superior a un metro por segundo e inferior a la del sonido, produciéndose efectos

sonoros o “flashes” (deflagración de vapores líquidos inflamables, mezclas aéreas

de polvos combustibles, etc.). Los aumentos de presión pueden alcanzar hasta diez

veces la presión inicial.

Combustión detonante o detonación: Cuando la velocidad de propagación es

superior a la del sonido (combustión de mezclas aéreas de gases y vapores en

determinadas circunstancias). Los aumentos de presión pueden alcanzar hasta 100

veces la presión inicial.

Explosiones: Cuando, debido a la energía potencial acumulada y velocidad de

propagación muy rápida, se producen aumentos de presión que causan fenómenos

destructivos. En este sentido las deflagraciones y las detonaciones son también

explosiones, y el fenómeno destructivo dependen de si el recinto donde se produce

la reacción es capaz de soportar la presión producida.

La velocidad de propagación se ve influenciada por la superficie de contacto,

concentración del combustible y comburente y la temperatura de los productos

reaccionantes.

1.2.2. Factores del incendio

Para que se produzca el incendio se precisa de la concurrencia de tres factores que

se han dado en llamar “triángulo de fuego”: combustible, comburente y energía de

activación (fuente de calor). Actualmente se habla más bien de tetraedro del fuego,

al introducir un cuarto factor, el de la reacción en cadena. La actuación sobre cada

uno de los factores indicados, originando su supresión, resulta obligada a la hora de

extinguir un incendio declarado. Veamos algunas definiciones:

1.2.2.1. Combustible

Es toda sustancia susceptible de combinarse con el oxígeno de forma rápida y

exotérmica. Entre las características del combustible debemos señalar:

Riesgos generales y su prevención 33

Page 34: CU_RIGE1

Punto de inflamación: Temperatura mínima a la cual un líquido desprende la

suficiente cantidad de vapores para que, en mezcla con el aire, se produzca la

ignición mediante un aporte de una energía de activación.

Temperatura de autoignición: Temperatura mínima a la cual la sustancia debe ser

calentada para iniciar o causar su propia combustión en ausencia de chispa o llama.

Límite inferior de inflamabilidad: Concentración límite en tanto por ciento en volumen

de combustible en mezcla con el aire, por debajo de la cual la mezcla es demasiado

pobre para que arda.

Límite superior de inflamabilidad: Concentración máxima por encima de la cual la

mezcla es demasiado rica para que arda.

Potencia calorífica: Cantidad de calor que una sustancia puede desprender por

unidad de masa en un proceso de combustión.

Desde el punto de vista de la extinción la supresión del combustible se puede

realizar, por ejemplo, cerrando la llave de paso del combustible (para líquidos o

gases) o aislando los combustibles sólidos.

1.2.2.2. Comburente

Es toda mezcla de gases en la cual es oxígeno está en proporción suficiente para

que se produzca la combustión; generalmente suele ser el aire.

La extinción del incendio, desde este punto de vista consistirá en “sofocar” el

incendio, evitando la llegada de aire a la superficie del combustible con lo que el

fuego se apagará, o bien “modificando el ambiente” mediante la sustitución de la

atmósfera de aire por otra inerte o incluso llegando a “desalimentar” por supresión

del aporte de comburente.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 34

Page 35: CU_RIGE1

1.2.2.3. Energía de activación

Es la energía mínima necesaria para que se inicie la reacción. Depende del tipo de

combustible y de las condiciones de presión, temperatura, concentración, etc. en las

que se encuentre.

La energía de activación es proporcionada por los focos de ignición; estos focos

pueden ser eléctricos (arco eléctrico, calentamiento por resistencia, calentamiento

por inducción, cargas estáticas, etc.), mecánicos (calor de fricción, calor de

compresión, etc.), térmicos (chispas de combustión, superficies calientes, radiación

solar, etc.) y químicos (calor de combustión, calor de descomposición,

calentamiento espontáneo, etc.).

Desde el punto de vista de la extinción habría que enfriar el combustible

absorbiendo calorías hasta detener la reacción de combustión.

1.2.2.4. Reacción en cadena

Es el conjunto de sucesos, correlativos en el tiempo y que definen un incendio.

Distinguiremos las etapas siguientes:

Ignición: Se produce cuando un combustible, en determinadas condiciones, entra

en contacto con el aire y recibe la energía de activación necesaria, suministrada por

un foco de ignición. Las técnicas previstas para evitar la aparición de esta primera

etapa reciben el nombre de técnicas de prevención.

Propagación: Es la evolución del incendio en el espacio y en el tiempo. Puede

tener lugar por conducción, convención y por radiación.

Normalmente el fuego se puede transmitir de forma vertical por medio de ventanas,

conducciones de aire, huecos de servicio y ascensores o bien de forma horizontal

(entre zonas a un mismo nivel) debido a la disposición de los materiales

combustibles, puertas, ventanas, huecos en paredes, desplomes de tabiques de

separación, etc.

Riesgos generales y su prevención 35

Page 36: CU_RIGE1

En la propagación del incendio influyen una serie de factores técnicos y humanos:

Factores técnicos:

- Situación, distribución y características de los combustibles en el local.

- Carga térmica del local o sector (en megacalorías por metro cuadrado):

Ct = Pc K / S

Siendo Ct la carga térmica o carga de fuego, Pc la potencia calorífica en Mcal/Kg., K

Kg. de combustible y S la superficie del local en m2

- Resistencia al fuego del local (condiciones estructurales y existencia de huecos).

- Suficiencia y adecuación de los medios de detección, alarma y extinción, así como

del mantenimiento de todos estos sistemas.

Factores humanos:

Adiestramiento del personal en las técnicas de lucha contra incendios.

Organización de la lucha contra incendios.

Consecuencias: Las consecuencias a personas son generalmente provocadas por

la imposibilidad de evacuación y la desorientación de las personas por falta de

visión, sufriendo, como consecuencia de los humos y gases de combustión,

intoxicaciones y asfixias, y como consecuencia de la temperatura quemaduras.

Desde el punto de vista de extinción de la reacción en cadena se puede proyectar

sobre el incendio ciertas sustancias químicas que bloqueen los radicales libres,

iniciadores de la reacción de combustión, dando lugar a productos inertes

1.2.3. Productos de la combustión

Los productos de la combustión son

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 36

Page 37: CU_RIGE1

Humos, que son los gases de combustión que arrastran partículas de ceniza,

carbono, etc. en su salida hacia la atmósfera. Los gases de la combustión son en

numerosas ocasiones tóxicos y peligrosos como el monóxido de carbono, anhídrico

carbónico, anhídridos sulfurosos y sulfúricos, amoniaco, gases nitrosos, etc.

Llamas que responden a la manifestación de la combustión.

Calor, ya que la reacción exotérmica libera gran cantidad de calor que es el

principal agente para el desarrollo del incendio.

1.2.4. Clasificación de los tipos de fuego

De acuerdo con la norma UNE 23010, con el fin de elegir el agente extintor

adecuado, los fuegos se clasifican en los siguientes tipos:

TIPO DE FUEGO MATERIALES COMBUSTIBLES

CLASE A Combustibles sólidos, generalmente de tipo orgánico y cuya

combustión tiene lugar con formación de brasas (madera,

papel). Se requiere una elevada aportación inicial de calor

CLASE B Combustibles sólidos de bajo punto de fusión y líquidos

inflamables (disolventes, gasolinas, pinturas, etc.). El calor

necesario para iniciar la combustión es función de la

temperatura de inflamabilidad.

CLASE C Combustibles gaseosos (propano, butano, gas natural, etc.)

CLASE D Combustibles constituidos por metales y productos químicos

reactivos (magnesio, sodio, potasio, etc.)

La anterior clasificación de clase E que se consideraba para fuegos eléctricos ha

sido eliminada, incluyéndose en los extintores con sustancia extintora no apropiada

la prohibición de ser utilizados en instalaciones eléctricas.

Riesgos generales y su prevención 37

Page 38: CU_RIGE1

1.2.5. Prevención y protección contra incendios

Como ya hemos dicho entenderemos por prevención las medidas tendentes a evitar

el riesgo de incendio y por protección las medidas tendentes a minimizar las

consecuencias en caso de que el riesgo se manifieste produciéndose el incendio.

Una vez conocido el tetraedro del fuego (combustible, comburente, energía de

activación y reacción en cadena), sabiendo la necesidad de que se presenten de

forma conjunta para que se produzca el incendio, se desprende que para evitar su

inicio y propagación deberá actuarse:

Retirando el material combustible

Disponiendo sistemas de detección y alarma

Utilizando equipos y medios de extinción.

Planificando sistemas de evacuación.

Veamos brevemente las medidas de prevención:

a) Situación de la industria. Diseño

A la hora de fijar la situación de una planta industrial debe realizarse un estudio

detallado teniendo en cuenta las edificaciones próximas existentes o por construir,

facilidades de acceso, abastecimiento de agua, etc.

Deberá continuarse con el estudio de los procesos de trabajo, localización correcta

de almacenes de materias primas, productos acabados, etc. Cuando no exista una

completa separación entre los lugares peligrosos y el resto debemos disponer de

sectores limitadores de incendio mediante barreras verticales y horizontales

resistentes al fuego: paredes cortafuegos, puertas cortafuegos, compartimentación,

eliminación de cámaras huecas, falsos techos, conducciones, etc.

En el diseño o fase de proyecto deberán tenerse en cuenta todas las normas y

ordenanzas que pudieran afectarles, por ejemplo la NBE-CPI 96, etc.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 38

Page 39: CU_RIGE1

b) Estructura y tipo de material a emplear

Los materiales a emplear en la construcción pueden ser de cuatro categorías:

Incombustibles o no inflamables

Aquellos que en su estado normal bajo ninguna circunstancia pueden inflamarse,

carbonizarse ni reducirse a cenizas.

Difícilmente combustibles o inflamables

Aquellos que para inflamarse necesitan un contacto con llama, ardiendo lentamente

y precisando de un aporte de calor exterior continuo.

Combustibles o medianamente inflamables

Aquellos que se inflaman en contacto con llama en un tiempo superior a 20 seg. y

continúan ardiendo después de la inflamación sin necesidad de aporte de calor

Materiales Inflamables

Aquellos que se inflaman en contacto con llama en un periodo inferior a 20

segundos. Los materiales inflamables no pueden emplearse en edificación, así

como, aquellos materiales que al arder desprenden gases corrosivos y/o tóxicos.

La norma UNE 23727-90 “Ensayos de reacción al fuego de los materiales de

construcción” clasifica los materiales en seis categorías desde incombustible hasta

muy fácilmente inflamable. Además según el comportamiento ante el fuego, los

elementos constructivos se clasifican según las cualidades exigidas en:

Estables al fuego, se les exige estabilidad frente al fuego y se representan por

EF(x) min.

Estancos al fuego, además se les exige estanqueidad, se representan por F(x) min.

Parallamas, además no dejan pasar gases inflamables. Se representan por PF(x)

min.

Riesgos generales y su prevención 39

Page 40: CU_RIGE1

Resistentes al fuego, además se les exige aislamiento térmico, se representan por

RF (x) min. Así, un elemento (puerta, pared, etc.) RF-60 indica que el mismo,

sometido a la curva del fuego (curva temperatura-tiempo estándar), al cabo de 60

minutos no ha permitido el paso del fuego a través suyo, conservando parte

sustancial de su resistencia mecánica

c) Organización interna

Desde el punto de vista del incendio es de gran eficacia la ordenación correcta de

los almacenes de materias primas, subproductos, etc.

Debe tenerse en cuenta el poder calorífico unitario de los productos almacenados,

volúmenes máximos por unidad de superficie, altura de pilas, etc., con lo cual se

tendrá una idea de la intensidad y duración que cabe esperar en caso de incendio

así como , la velocidad y sentido de propagación que nos permita programas y

adoptar los medios de extinción adecuados.

d) Proceso de producción

El conocimiento del proceso de producción es de vital importancia para poder

detectar las zonas con riesgo de incendios que puedan existir.

Deberán preverse instalaciones de extracción y ventilación adecuadas en aquellas

instalaciones en las que existan operaciones que deban realizarse en atmósferas

explosivas o inflamables de polvos o gases.

De igual forma debe ser estudiada la ubicación de servicios e instalaciones

auxiliares (instalación eléctrica, calderas, depósitos de combustible, instalaciones de

vapor, etc.) y los correspondientes elementos de protección.

e) Medidas generales

Deben completarse las medidas básicas con otras generales como:

- Eliminación de focos de ignición, atención a zonas de soldadura, prohibición de

fumar, protección contra electricidad estática, etc.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 40

Page 41: CU_RIGE1

- Orden y limpieza, evitando la acumulación de sustancias que puedan ser foco de

ignición.

- Creación de muros, pantallas y puertas cortafuegos, que aíslen las zonas más

peligrosas.

1.2.5.1. Normas de prevención de incendios

Mencionaremos algunas normas habituales:

Generales

No arrojar colillas encendidas en papeleras

No fumar en la cama (en hoteles)

No arrojar cigarrillos encendidos en el suelo. Utilizar los ceniceros.

No efectuar conexiones o adaptaciones eléctricas sin autorización del personal de

mantenimiento.

No manipular las instalaciones eléctricas, no improvisar fusibles.

Manipular con cuidado los productos inflamables, evitando riesgos de incendio

(sprays, colonias, quitamanchas, etc.)

No colocar telas, pañuelos o tejidos sobre las lámparas de alumbrado.

Cuidar que las tulipas de cartón, plástico o pergamino no queden en contacto con

las bombillas.

Asegurarse del correcto voltaje de los utensilios eléctricos y no dejar conectados los

mismos después de su uso (radios, hornillos eléctricos, cafeteras, etc.)

Mantener los ceniceros limpios, sin acumulación excesiva.

No sobrecargar las líneas eléctricas con estufas u hornillos eléctricos.

Riesgos generales y su prevención 41

Page 42: CU_RIGE1

No utilizar las conducciones (gas, electricidad, etc.) como colgaderos de utensilios o

prendas.

Comunicar a la Dirección y a los servicios técnicos las anomalías observadas

periódicamente.

Avisar a la Dirección cuando se realicen actividades que presenten un peligro

notorio de incendio, solicitando autorización (trabajos de pintura, barnizado de

maderas, trabajos de soldadura, descarga de camiones cisterna, etc.). La dirección

indicará las precauciones a tomar antes, durante y después de las operaciones y

emitirá un permiso de trabajo.

Asistir a los cursos de formación de personal en prevención y extinción de

incendios.

Seguir las instrucciones de carteles y avisos para casos de incendio al pié de la

letra.

Electricidad

Sustituir progresivamente los fusibles de recambio por fusibles automáticos

magnetotérmicos o diferenciales.

Revisar periódicamente el estado de enchufes, clavijas, conexiones, interruptores,

etc.

Cuidar especialmente las conexiones provisionales o añadidos en cuadros y

subcuadros generales. Evitarlas siempre que sea posible.

Mantener los cuadros eléctricos cerrados y limpiar periódicamente con producto

especial la carbonilla de polvo depositado.

No sobrecargar las líneas con la adición de nuevos aparatos consumidores. recabar

la opinión de un instalador autorizado.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 42

Page 43: CU_RIGE1

Cuidar que al efectuar taladros en los muros, tabiques, etc. no se perforen las

canalizaciones de conducción eléctrica empotrados.

Evitar los empalmes de cables encintados, especialmente en falsos techos o en

contacto directo con elementos combustibles.

Disponer de un subcuadro especial o línea especial con suficiente potencia en

zonas temporales (por ejemplo la actuación de conjuntos musicales).

Evitar las instalaciones eléctricas añadidas grapeadas sobre madera o elementos

combustibles, así como bajo tarimas, detrás de cortinajes, etc.

Revisión mensual del alumbrado de emergencia.

Comprobar que el teléfono de contacto en cada planta está en buenas condiciones

de utilización (mensual).

Revisión del sistema de pulsadores de alarma, timbres y baterías o bien de la

megafonía, si existe (mensual).

Mantener limpios los cuadros de contadores, evitando utilizarlos como almacén de

trastos viejos, cajas, etc.

Mantener una política de modernización y sustitución de cuadros eléctricos.

Mantener limpios los recintos dedicados a cuadros generales y vigilar la dotación de

extintores junto a los mismos.

Controlar las posibles humedades sobre cuadros eléctricos debidas a roturas de

desagües, canalizaciones de agua, etc.

Sustituir las puertas de madera por puertas metálicas en los recintos de cuadros

generales.

Proteger especialmente los cuadros eléctricos en zonas húmedas o con techos sin

impermeabilizar, tales como cuartos de depuradoras de piscinas, transformadores

de focos de piscina, jardín, etc.

Riesgos generales y su prevención 43

Page 44: CU_RIGE1

Efectuar turnos de reconocimiento nocturno por el técnico de guardia, personal del

equipo de emergencia o vigilante responsable.

Areas de combustibles

Revisión de la instalación de tanques de propano por instalador autorizado una vez

al año como mínimo.

Cuidar que la tapa de registro de los accesorios del tanque esté siempre cerrada, al

igual que la verja o recinto de seguridad.

Los letreros de prohibición de fumar deben estar bien visibles.

Mantener limpios los alrededores de materiales tales como escombros, cajas, etc.,

así como despejados los accesos a los extintores obligatorios más próximos.

Mantener próximos a las zonas de tanques de combustibles, cubetos con arena y

palas.

Revisar el estado de las bombas de trasvase de combustible periódicamente, así

como las válvulas automáticas para reposición de los depósitos nodriza.

Evitar en lo posible la manipulación manual del combustible y tomar precauciones

en operaciones de cebado de bombas, llenado de bidones, etc.

Cuidar especialmente las instalaciones y conexiones eléctricas que discurran cerca

de estas zonas, considerando materiales especiales (antideflagrantes) para zonas

clasificadas.

Responsabilizar a una persona con misión de control en las operaciones de carga

de los depósitos combustibles.

Salas de máquinas y calderas

Limpieza semanal de los conductos de salida de humos de las calderas.

Limpieza semanal de los productos coquizados en el hogar de las calderas.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 44

Page 45: CU_RIGE1

Limpieza trimestral de chimeneas y cajas de humos.

Control diario de quemadores, especialmente electrodos, chiclers y célula

fotoeléctrica.

Control del estado y tara de los presostatos de calderas.

No utilizar serrín de madera en la limpieza de combustibles derramados. Utilizar

arena o cualquier otro producto absorbente no combustible.

Efectuar limpieza periódica (quincenal) en la sala de calderas.

Evitar las bornas eléctricas sueltas que puedan producir falsos contactos o corto-

circuitos. Revisar el buen estado de las cajas de empalme.

Evitar el almacenamiento de productos combustibles en la sala de máquinas tales

como pinturas, disolventes, etc.

Mantener en perfecto estado la dotación del equipo de extintores de esa zona.

Disponer los cuadros eléctricos a ser posible en fácil acceso desde el exterior, junto

a la puerta de entrada.

Mantener una adecuada ventilación e iluminación reglamentaria de la sala de

máquinas.

En la sala de máquinas cuyo nivel esté por debajo del sistema de drenaje general,

mantener un seguro sistema de achique automático.

Revisar periódicamente el funcionamiento del nivel automático del depósito nodriza

o las conexiones a quemadores en caso de bucle a presión de combustible.

Mantener una distancia prudencial (3 m. mínimo) entre la vertical del depósito

nodriza y el quemador.

Evitar que el nodriza esté muy próximo a chimeneas metálicas sin calorifugar,

especialmente utilizando gas-oleo.

Riesgos generales y su prevención 45

Page 46: CU_RIGE1

Chequear periódicamente la combustión de los quemadores, mediante Test de

Bacharrach para evitar depósitos de hollín.

Efectuar turnos de reconocimiento nocturno a cargo de personal responsable.

Pasar un informe semanal a Dirección con las anomalías encontradas.

Talleres mecánicos y de carpintería

Evitar el almacenamiento de productos combustibles junto a otros de tipo abrasivo,

o cáustico; en cualquier caso no almacenar productos químicos o tóxicos.

Evitar mantener encendidos portátiles de pruebas o conectados a cargadores de

baterías durante la noche.

No almacenar más madera de la necesaria en carpintería. Cuide que la instalación

eléctrica esté supervisada y debidamente protegida.

Cuidar especialmente la manipulación de materiales disolventes, colas, y cualquier

otro producto inflamable.

Mantener en orden el stock de material, separando en cuarto exclusivo los

materiales inflamables.

Cuidar especialmente los sopletes de soldadura y sopletes de fontanero evitando en

lo posible el realizar estos trabajos junto a materiales combustibles.

Mantener en orden la dotación de extintores en esta zona.

Normas de prevención a personal de cocinas

Efectuar una purga de grasas de los conductos de evacuación de vahos por lo

menos una vez al año.

Evitar la acumulación de serrín debajo de maquinaria de cocción. Utilizar sal en

grano en vez de serrín.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 46

Page 47: CU_RIGE1

Efectuar por lo menos una vez al año inspección de estanqueidad de la instalación

de gas por instalador autorizado.

Actualizar legalmente las instalaciones de gas en caso de renovación o incremento

de máquinas.

Reportar inmediatamente las fugas de gas detectadas por pequeñas que sean.

Mantener limpias y desalojadas las rejillas de ventilación o ras de suelo.

Mantener limpios (una vez cada 15 días) los filtros de grasas de las campanas de

vahos.

Asegurarse de cerrar las llaves de paso generales una vez acabados los servicios,

la desconexión de extractores y otros aparatos eléctricos, especialmente de noche.

Vigilar especialmente el estado de mantenimiento de las freidoras, especialmente

del termostato. Es el origen principal de los fuegos de las cocinas.

Cuidar en perfecto estado la dotación de extintores de la cocina, asegurándose de

su llenado correcto, y que se encuentren en zona muy visible.

Mantener despejados los accesos y salidas de la cocina.

Organizar una ronda nocturna de revisión horaria con el vigilante del

establecimiento, dentro del plan general de inspecciones nocturnas.

Colocar y mantener bien visibles los letreros sobre normas de seguridad en cocina.

No utilizar nunca agua para sofocar un fuego.

Tener siempre tapaderas a mano, especialmente utilizando freidoras y sartenes.

Informar semanalmente a la Dirección de las anomalías observadas.

Normas de prevención a personal de lavanderías y lencerías

Controlar y chequear una vez al año por instalador autorizado la instalación de gas.

Riesgos generales y su prevención 47

Page 48: CU_RIGE1

Reportar inmediatamente las fugas de gas detectadas, por pequeñas que sean.

Vigilar cuidadosamente los quemadores de las secadoras de gas, así como el

vaciado de “borra” de los filtros de aspiración.

Mantener los drenajes de lavandería en buenas condiciones, evitando humedades

en el suelo, así como el tendido de cables eléctricos en estas zonas húmedas.

Prestar especial atención a las conexiones eléctricas de las máquinas, así como a

los fusibles del cuadro de maniobra. Es imprescindible instalar interruptores

diferenciales.

Mantener limpiar y sin obstrucciones las rejillas de ventilación a ras de suelo.

Evitar el almacenamiento de ropa próxima a zonas peligrosas o junto a materias

inflamables.

Mantener la prohibición de fumar.

Disponer de sistemas de seguridad en las planchas eléctricas manuales en orden a

evitar descuidos.

Mantener en buen uso y visibles la dotación de extintores de esa zona.

En los casos que existan máquinas de vapor o de fluido térmico prevenir los mismos

puntos que los enumerados para sala de máquinas.

Mantener despejados los accesos y salidas a la lavandería y lencería.

Estudiar racionalmente el almacenamiento de ropa limpia y sucia evitando el

amontonamiento a nivel del suelo y en rincones.

Efectuar turnos de reconocimiento nocturno.

Reportar semanalmente a la Dirección las anomalías observadas.

Normas preventivas a personal de almacenes

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 48

Page 49: CU_RIGE1

Mantener los almacenes en orden, limpieza y adecuada colocación,

preferentemente en estanterías.

Mantener una correcta zona de circulación alrededor de los materiales

almacenados, evitando los amontonamientos.

Destinar la zona más segura y con menos peligro de propagación al

almacenamiento de productos combustibles como alcohol, pinturas, disolventes,

etc. y a ser posible destinar un recinto exclusivo para “inflamables” bien ventilado y

protegido contra incendios.

Evitar el derrame de los productos anteriormente indicados.

Siempre que sea posible efectuar un acceso fácil desde el exterior.

Revisar mensualmente la instalación eléctrica de éstos locales.

Evitar la utilización de estufas de llama o de resistencias eléctricas en estas zonas.

Mantener en perfecto estado y situación visible, la dotación de extintores de esta

zona.

Efectuar turnos de reconocimiento nocturno por el vigilante responsable.

Comunicar semanalmente a la Dirección las anomalías observadas.

Normas preventivas a personal de servicio habitaciones en hoteles

Mantener especial cuidado que al vaciar el contenido de ceniceros, no quede

ninguna punta de cigarrillo encendida.

Mantener libres de acumulación de ropa, colchones y otros enseres las salidas de

emergencia, o las escaleras de servicio.

Mantener cerradas las puertas de los pasillos y oficios, una vez utilizadas. Son un

obstáculo al fuego y al humo.

Prestar especial atención en la utilización de productos abrasivos o inflamables.

Riesgos generales y su prevención 49

Page 50: CU_RIGE1

Dejar las puertas y ventanas cerradas antes de abandonar la habitación arreglada.

Chequear diariamente que los teléfonos de los oficios estén en buenas condiciones

de utilización.

Comunicar a la Dirección semanalmente las anomalías observadas.

Normas de prevención al personal del servicio de emergencia y vigilantes

Comprobar que no hay peligro de incendio inmediato en los locales donde

habitualmente no hay personas. Inspección diaria.

Comprobar que los lugares de paso, sobretodo los itinerarios de evacuación, las

puertas y las salidas de emergencia y otros dispositivos de socorro no están

cerrados con llave y no están obstruidos. Inspección diaria.

Todas las puertas corta-fuego y resistentes al humo no automáticas estarán bien

cerradas. Inspección diaria.

Comprobar que todos los aparatos eléctricos han sido apagados y desconectados al

fin de cada jornada.

Comprobar si las vías de evacuación que atraviesan zonas exteriores, tales como

escaleras, corredores, terrazas, etc. se mantienen libres y sin obstáculos sin

utilizarse para almacenaje diversos.

Comprobar que los aparatos de transmisión (teléfonos, sistemas de alarma, etc.) y

los aparatos de extinción (bocas de incendio, extintores) son visibles y accesibles.

Comprobar que las trampillas de cierre de montaplatos, montacargas y de

conductos para la descarga de basura o ropa sucia están cerrados.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 50

Page 51: CU_RIGE1

1.2.5.2. Sistemas de detección y alarma

La detección del foco de incendio es fundamental para evitar la propagación del

fuego; los incendios suelen surgir lentamente, acompañados de gases, humos,

llamas y calor, y es precisamente en ellas en las que se basan los sistemas de

detección de incendios.

La detección puede ser humana o automática. La primera consiste en la vigilancia

continuada del hombre mediante la realización de recorridos o visitas periódicas de

inspección. Estos recorridos resultan efectivos al terminar la jornada y por la noche;

a veces se vigila especialmente las operaciones catalogadas como de riesgo de

incendio.

Los detectores automáticos consisten en circuitos electrónicos sensibles a las

variaciones del medio ambiente que las registran, comparan y miden

continuamente. Pueden ser:

Detectores de humos: El humo lleva en suspensión partículas del combustible,

cenizas, etc. que da lugar a variaciones de las propiedades del aire como índice de

refracción, transparencia (detectores ópticos del humo) y ionización (detectores por

ionización), etc.

Detectores de temperatura: que pueden ser termostáticos (detectan una

temperatura determinada) o termovelocimétricos (detectan un aumento de

temperatura por unidad de tiempo, normalmente 10º C por minuto.

Detectores de llamas: Detectan las radiaciones ultravioletas o infrarrojas que

acompañan a las llamas. Adecuados para proteger grandes espacios abiertos

desde grandes alturas.

La instalación de detección y alarma se completa con los pulsadores manuales de

alarma, que son accionados manualmente en caso de incendio, y con la central de

señalización o cuadro de control, que está unida a las líneas detectores y a los

pulsadores de alarma.

Riesgos generales y su prevención 51

Page 52: CU_RIGE1

1.2.5.3. Equipos y medios de extinción

La actuación contra el incendio, después del conocimiento del tetraedro del fuego,

conllevará:

Eliminación del combustible

Eliminación del comburente (sofocación)

Eliminación de la energía de activación (enfriamiento)

Eliminación de la reacción en cadena (inhibición).

1.2.5.4. Agentes extintores

Los agentes extintores más utilizados son los siguientes:

Agua

Puede considerarse que es el agente más idóneo y el más barato. Inicialmente

actúa por enfriamiento, absorbiendo energía calorífica del fuego (540 cal/g) pasando

a vapor, el cual contribuye también a la extinción por sofocación.

Si el agua se lanza a presión, dispersa el combustible además de desplazar los

radicales activos. Se utiliza a chorro y pulverizada, pudiendo ser esta última de baja

o alta presión. El agua pulverizada se consigue utilizando una boquilla difusora.

Agua a chorro

Tiene gran alcance, evitando el efecto de radiación sobre las personas ( con una

presión de 6 kg/cm2 se alcanzan 25 metros aproximadamente).

Como inconveniente puede mencionarse que sólo se transforma en vapor el 30%,

pues se pierde mucho agua al chocar contra el combustible. Además es conductor

de la electricidad por lo que sólo se puede utilizar en fuegos de clase A.

Agua pulverizada

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 52

Page 53: CU_RIGE1

Produce un enfriamiento mayor, ya que se pierde menos agua y, al ser gotas, se

aumenta la superficie de contacto y casi toda se transforma en vapor de agua.

Se utiliza en fuegos de A, B; además es apta para la protección de las personas que

atacan el incendio al proteger de la radiación del calor.

Su principal inconveniente es su alcance: menor de siete metros en alta presión y

metro y medio en baja presión.

Nieva carbónica

Actúa por sofocación al hacer inerte cualquier atmósfera con un 25% de este gas,

por ser más pesado que el aire. Con un kg. de CO2 se ocupa por expansión 0,5 m3

de aire. También actúa por enfriamiento, ya que al salir por las boquillas se produce

su descompresión hasta la presión atmosférica con descenso de su temperatura a –

40ºC, produciéndose la nieve carbónica.

Sus principales ventajas son:

No es corrosivo y no es conductor de la electricidad.

Se aplica para extinguir fuegos eléctricos, electrónicos y de combustibles líquidos.

Su mayor inconveniente es que produce asfixia en concentraciones altas y locales

cerrados.

Espuma física

Es el resultado de mezclar un líquido espumógeno, agua y aire. Los espumógenos

suelen estar formados por proteínas, albúminas y sales metálicas polivalentes. Las

espumas se clasifican según coeficientes de expansión obtenidos en baja, media y

alta presión. Son aptas para fuegos de clase A y B actuando por sofocación.

Además, el agua liberada al descomponerse la espuma apaga las brasas por

enfriamiento.

Riesgos generales y su prevención 53

Page 54: CU_RIGE1

Protege del calor irradiado por el fuego, a la vez que reduce el desprendimiento de

gases tóxicos combustibles. Las espumas de gran expansión son muy adecuadas

para inundar grandes espacios cerrados y lugares inaccesibles, sin hacer la

atmósfera del local irrespirable.

Como inconveniente conduce la electricidad y pueden dañar los artículos que se

encuentren dentro del local.

Polvo seco

Polvo seco normal

Inicialmente el polvo seco normal era bicarbonato sódico, pero posteriormente se

pasó a utilizar el bicarbonato potásico que resultó ser más rápido en la extinción.

Ambos actúan por inhibición de la reacción en cadena, aunque al producirse agua y

CO2 apagan también por sofocación y enfriamiento. El polvo seco es apto para

extinguir fuegos de las clases B y C. En los de clase A no apaga la brasa.

Polvo seco antibrasa

El polvo antibrasa forma una costra de ácido metafosfórico sobre el producto en

combustión aislándolo del aire. Esto contribuye a sofocar las brasas y evitar su

reactivación. Para evitar que el polvo absorba humedad y se apelmace, se añaden

sales metálicas higroscópicas.

Su principal ventaja es que no presentan toxicidad, aunque en gran cantidad

pueden causar dificultades respiratorias y de visión. No son abrasivos ni corrosivos,

no son buenos conductores de la electricidad y soportan bajas temperaturas de

almacenamiento.

Sus principales inconvenientes son: las dificultades de limpieza de equipos

delicados, eléctricos, etc. Son incompatibles con la espuma física.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 54

Page 55: CU_RIGE1

1.2.5.5. Extintores

Son recipientes cerrados que contienen en su interior una sustancia extintora que

puede ser proyectada y dirigida sobre un fuego por la acción de una presión interior.

Se denomina carga del extintor a la masa o volumen del agente extintor contenido.

En los aparatos de agua la carga se expresa en litros y en los restantes en Kg.

Se denomina tiempo de funcionamiento al período durante el cual tiene lugar la

proyección del agente extintor, sin interrupción y con la válvula abierta.

Se denomina alcance medio a la distancia media sobre el suelo entre el orificio de

proyección y el centro del recipiente que recoja mayor cantidad de agente extintor.

Existen diferentes tipos de extintores:

Por su movilidad, pueden ser portátiles, con un peso inferior a 20 Kg. y móviles

sobre carro, con un peso inferior a 50 Kg.

Por el tipo de agente extintor, pueden ser de agua con o sin aditivos, de proyección

a chorro o pulverizada, extintores de polvo, polvo antibrasa, extintores de anhídrido

carbónico, extintores de hicrocarburos halogenados, etc., tal como comentamos

arriba.

Por el sistema de presurización:

a) El agente es gaseoso y proporciona su propia presión de impulsión (anhídrido

carbónico)

b) El agente es gaseoso, pero la presión de vapor se consigue por su propia

presión de vapor y otro gas propelente añadido (halogenados).

c) El agente extintor es líquido o sólido pulverulento, cuya presión de impulsión se

consigue por un gas añadido.

Riesgos generales y su prevención 55

Page 56: CU_RIGE1

d) De presurización instantánea, donde el gas propelente está contenido en un

botellín y aportado en el momento de su utilización o bien la presurización es

producida por la reacción química que tiene lugar en el interior del recipiente.

Los criterios de calidad de un extintor se deben referir a su eficacia o capacidad

para extinguir una o varias clases de fuego, a su seguridad relativa a la

estanqueidad, resistencia a la presión externa, neutralidad del agente extintor, etc. y

a su conservación o capacidad de mantener su plena capacidad durante un periodo

prolongado de tiempo.

Por el tipo de agente extintor

Extintores de polvo

Se emplean tres tipos: polvo normal B,C; polvo antibrasa A,B,C, (polivalente) y

polvos especiales.

Son básicamente sales sódicas o potásicas con algunos aditivos en los de polvos

normales y que se conocen como de “polvo químico seco”.

Son buenos inhibidores (impiden la reacción en cadena), actúan como sofocantes,

es decir hay una separación del comburente y combustible; los antibrasa, además,

añaden a sus cualidades la de ser refrigerantes; los especiales se aplican en fuegos

especiales.

Frente a la ventaja de ser aplicables a fuegos eléctricos y no ser tóxicos, presentan

el inconveniente de no poder utilizarse en máquinas o instalaciones delicadas y

tener peligro de reactivación del fuego al cesar el aporte del polvo.

Extintores de espuma

Las espumas son burbujas de aire o gas, generalmente en base acuosa, que flotan

en la superficie de los líquidos debido a su baja densidad, impidiendo que el

combustible continúe en contacto con el aire. También puede utilizarse en los

fuegos con brasas debido al alto porcentaje de agua que tiene en su composición.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 56

Page 57: CU_RIGE1

La espuma puede ser química, generada por reacción química ácido-base que da

lugar a la formación de abundante CO2, capaz de impulsar la mezcla producida.

La espuma puede ser asimismo física, generada por la mezcla de un producto

espumógeno, agua y aire, con productos estabilizadores de la espuma. Necesita

una presión aportada independientemente para lanzarla sobre el fuego.

Tiene el inconveniente de ser muy corrosiva y no poder ser utilizada en fuegos

eléctricos.

En las instalaciones fijas de espuma, según el índice de expansión (IE= volumen de

espuma generado por volumen de líquido empleado) las espumas se clasifican de

baja expansión, hasta 10:1, de media expansión , de 100:1 y de alta expansión IE=

1000:1

Extintores de agua

El agua es, en general, el agente extintor más utilizado por su disponibilidad y

precio. Actúa como refrigerante y como sofocante, ya que al evaporarse produce

vapor de agua que cubre el fuego dificultando el aporte de oxígeno.

Presenta el inconveniente de que dispersa el incendio de líquidos, produce daños y

no puede utilizarse en presencia de instalaciones eléctricas. Puede ser utilizada bien

a chorro o pulverizada mediante difusores que la reducen a gotas muy finas

favoreciendo su evaporación y por consiguiente la refrigeración.

La adición al agua de un espumante especial en pequeñas proporciones (3-6 %)

forma el agua ligera, semejante a las espumas, que utilizadas en fuegos de líquidos

inflamables provoca la extinción del incendio por sofocación.

Cuando se utiliza en un extintor puede estar presurizado permanentemente o bien

en el momento de emplearlo, aplicando un gas embotellado.

Extintores de anhídrido carbónico

Riesgos generales y su prevención 57

Page 58: CU_RIGE1

Este es un gas que se licúa por compresión y enfriamiento debiéndose almacenar

en recipientes adecuados, ya que su presión es de 60 atmósferas a temperatura

ambiente. Al descargarlo, se expansiona produciéndose una especie de nieve

conocida como nieve carbónica la cual actúa como sofocante, de tal manera que

sustituyendo un 30 % de volumen de aire por CO2 la atmósfera resultante no

permite la combustión.

Presenta el inconveniente de no poder aplicarse a fuegos con brasas, ser poco

efectivo en exteriores y producir asfixia en porcentajes superiores al 4%. No es

tóxico, es aplicable a fuegos eléctricos, sale autoimpulsado.

Extintores de derivados halogenados

Los halones son hidrocarburos halogenados (hidrocarburos de bajo número de

carbono (metano, etano) en los que uno o más átomos de hidrógeno han sido

sustituidos por átomos de F, Cl, Br, y I. Los más utilizados son Halón 1211 (difluor-

monocloro-monobromo-metano), 1301, 2402, etc.

Son muy buenos inhibidores y buenos sofocantes, muy limpios, no corrosivos y no

conducen la electricidad. Presentan el inconveniente de una ligera toxicidad, su no

aplicación a brasas y su elevado coste.

Se aplican a centros de proceso de datos, archivos, etc. Debido a su influencia en

el deterioro de la capa de ozono se están dejando de fabricar siendo sustituidos por

otros productos de síntesis o gases que no dañen el medio ambiente y presenten

características similares (argón, argonite, etc.) comercializados por 3M, Dupont, etc.

El extintor consta de un recipiente que contiene los gases a presión y un dispositivo

de descarga de dicho gas, constituido por una válvula.

Señalaremos brevemente algunas normas de utilización de los extintores:

a) Deben mantenerse a plena carga aproximadamente 15 Kg/cm2, en condiciones

de funcionamiento y colocados en lugares adecuados.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 58

Page 59: CU_RIGE1

b) En lugares de fácil acceso, generalmente en lugares de paso y próximos a

puertas, manteniendo a su alrededor al área libre de obstáculos.

c) Señalizados adecuadamente

d) Identificados por el agente extintor y la clase de fuego a la que se aplica

e) Emplazamiento vertical, a una altura de 1,20 m. del suelo a la base del extintor

f) Se someterán a inspecciones periódicas (estado de carga, existencia de daños

por corrosión, ensayos hidrostáticos)

g) Un extintor cada 100 metros cuadrados, mínimo de dos por piso, distancia

máxima a recorrer 25 metros para fuegos de tipo A y 15 metros para fuego de

tipo B.

La efectividad de cada agente extintor según el tipo de fuego viene regulada en el

R.D. 1942/93 (BOE 14.12.93) y a él deben remitirse los instaladores.

1.2.5.6. Instalaciones fijas

Son instalaciones fijas las formadas por una red de tuberías dotadas de las

correspondientes bombas que garanticen una presión mínima de 5 Kg/cm2 y el

caudal necesario, tanques de almacenamiento del agente extintor, equipos y

elementos terminales que cubren permanentemente las zonas donde se localice

algún riesgo de incendio. Entre ellos mencionamos:

Sistema de columna seca: Formada por una canalización de acero vacía, para uso

exclusivo de bomberos, con bocas en cada piso, con acoplamiento para manguera y

una toma de alimentación a la fachada.

Sistemas de bocas de incendio equipadas: Instalación formada por una fuente de

abastecimiento de agua, bombas, una red de tuberías para la alimentación del agua

y las bocas de incendio equipadas (BIE) necesarias, armarios de mangueras,

mangueras sobre carros portátiles, etc.

Riesgos generales y su prevención 59

Page 60: CU_RIGE1

Sistemas de extinción por rociadores automáticos (sprinklers): Son

instalaciones fijas muy utilizadas ya que detectan y apagan el fuego. Están

formadas por una red de tuberías extendidas por toda la zona a proteger y un

conjunto de rociadores o sprinklers que distribuyen el agua en forma de lluvia de

manera individualizada cuando se alcanza una temperatura determinada. Cada

sprinkler cubre una superficie de unos 10 metros cuadrados aproximadamente.

1.2.5.7. Mantenimiento de las instalaciones contra incendios

En el R.D. 1942/93 se detalla el programa de mantenimiento de los medios

materiales de la lucha contra incendios, dependiendo de que las operaciones sean

realizadas por el personal del titular de la instalación o por personal especializado

del fabricante o instalador del equipo o sistema.

Las revisiones se indican cada tres meses, cada seis meses, cada año, cada cinco

años según el elemento a revisar

1.2.5.8. Grado de seguridad de protección contra incendios

El grado de seguridad de un sistema aumenta a medida que disminuye el tiempo

necesario para controlar el incendio. De menor a mayor seguridad mencionaremos:

- Extintores y equipos portátiles

- Detectores de incendio

Sistemas fijos sin agente extintor propio

Sistemas fijos con agente extintor propio

Sistemas fijos automáticos

Naturalmente a medida que avanzamos en seguridad aumenta también el costo de

los sistemas utilizados, no solamente de instalación sino de mantenimiento.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 60

Page 61: CU_RIGE1

1.2.6. Inspecciones de seguridad contra incendios

Se han detectado como causas principales del incendio las siguientes:

Equipo eléctrico 23 %

Fumadores 18 %

Fricción y rozamientos 10 %

Otras causas, recalentamientos, electricidad estática, combustión espontánea, etc. 8

%

Una inspección de seguridad contra incendios completa debe constar de :

a)Estudio de los datos de partida

Para ello será preciso recabar información acerca de los planos generales de

distribución, proceso de fabricación, fuentes de energía, número de personas

expuestas, medios disponibles, planes de evacuación y emergencia, organización

de la lucha contra incendios, etc.

b) Análisis de los factores de incendio

Analizando:

Combustibilidad de los materiales presentes, posibles focos de ignición,

propagación del fuego y humos, consecuencias previsibles, etc.

c) Valoración del riesgo de incendio

Se debe valorar el riesgo de incendio, lo mismo para que se inicie que para que se

propague. Para ello existen diferentes criterio de evaluación analíticos (Gretener,

etc.) que quedan reservados a especialistas

d) Propuesta de soluciones

Riesgos generales y su prevención 61

Page 62: CU_RIGE1

El resultado de la evaluación del riesgo de incendio permitirá establecer las medidas

de prevención y protección a adoptar a fin de dotar a la instalación de un elevado

grado de seguridad contra incendios, acorde con las disponibilidades económicas

de la empresa.

1.2.7. Evacuación

Se entiende por evacuación la acción de desalojar un local o edificio en el que ha

tenido lugar un incendio o cualquier otra emergencia. Gran parte de las pérdidas de

vidas humanas en los incendios son debidas a insuficientes vías de evacuación,

conductas imprevistas de las personas, o bloqueos de las salidas por el fuego y

humos, quedando atrapadas las personas.

Para lograr el objetivo de una rápida evacuación, planificando adecuadamente el

desalojo del edificio para que se produzca en el menor tiempo posible y en el

momento oportuno, antes de la aparición de llamas y humos en gran cantidad se

precisa un plan de evacuación, compuesto de dos componentes principales:

a) Componente técnica que se refiere a la detección, alarma, señalización de

accesos y caminos de evacuación suficientes, racionales y estancos al humo y las

llamas.

b) Componente humana que optimice la utilización de la componente técnica,

mediante la organización y preparación de las personas afectadas por la

evacuación.

Existe una Orden Ministerial de 29 de noviembre de 1984 por la que se aprueba el

Manual de Autoprotección para el desarrollo del Plan de Emergencia contra

Incendios y de Evacuación de Locales y Edificios de Pública concurrencia.

El Plan de Autoprotección, comprenderá los siguientes documentos:

Documento 1º: Evaluación del riesgo

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 62

Page 63: CU_RIGE1

Enunciará y valorará las condiciones de riesgo de los edificios en relación con los

medios disponibles, debiendo incluir el mapa de riesgo en el que se indiquen las

zonas de riesgo especial (almacenes, salas de caldera, centro de transformación,

archivos, etc.).

Documento 2º: Medios de protección

Determinará los medios materiales y humanos disponibles precisos, se definirán los

equipos y sus funciones y otros datos de interés para garantizar la prevención de

riesgos y el control inicial de las emergencias que ocurran.

Documento 3º: Plan de emergencia

Contemplará las diferentes hipótesis de emergencia y planes de actuación para

cada una de ellas y las condiciones de uso y mantenimiento de las instalaciones.

Documento 4º: Implantación

Consistente en el ejercicio de divulgación general del plan, la realización de la

formación específica del personal incorporado al mismo, la realización de simulacros

y su revisión para su actualización cuando proceda.

En lo que se refiere a la evacuación propiamente dicha comentaremos algunos

aspectos importantes relativos a:

a) Tiempo de evacuación

El tiempo de evacuación es la suma del tiempo empleado en la detección, retardo,

alarma, etc.

Para calcular el tiempo de evacuación total conviene tener en cuenta que puede

existir una falta de racionalidad de las vías de evacuación, situaciones de pánico,

etc.

Es muy necesario realizar simulacros que pongan de manifiesto eventuales fallos

del plan de evacuación.

Riesgos generales y su prevención 63

Page 64: CU_RIGE1

b) Caminos de evacuación

Se entiende por caminos de evacuación aquellos accesos o vías no obstruidos, que

conducen desde un punto del edificio hasta una zona exterior al mismo donde no

lleguen las consecuencias del incendio.

Para una ocupación de más de 100 personas se requieren dos salidas como

mínimo.

Deberán construirse y situarse de forma que no se vean afectadas por las llamas o

humos durante el tiempo prevista para la evacuación.

Deberán estar perfectamente señalizadas y libres de obstáculos.

Cuando varias vías confluyan en una sola, la anchura de ésta debe ser la suma de

la anchura de las confluyentes.

Las puertas deben abrir en el sentido de la circulación de evacuación.

Las escaleras que sirvan a plantas de altura mayor de quince metros deberán estar

protegidas.

c) Dimensionado de las vías de evacuación

Las vías de evacuación de un edificio deben dimensionarse en función del grado de

ocupación real máximo previsible.

El ancho de las salidas se determina de acuerdo con la NBE-CPI-91 y sucesivas,

distinguiéndose el ancho de las salidas del edificio por vías horizontales y el ancho

de las escaleras:

Puertas pasos y pasillos: 1 m. de ancho por cada 200 personas o fracción

Escaleras protegidas: Cumplirán la condición:

P < 3 S + 160 A

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 64

Page 65: CU_RIGE1

Donde P = número de ocupantes asignados, S = Superficie útil del recinto y A =

anchura de la escalera

Escaleras no protegidas: P = 160 A

La longitud del recorrido desde todo origen de evacuación hasta alguna salida está

limitado a 45 metros si se cuenta con recorrido de salida alternativo

La longitud desde todo origen de evacuación hasta algún punto desde el que partan

al menos dos recorridos alternativos será inferior a 15 metros.

En todo caso se debe recurrir a la legislación vigente (Normas Básicas de

Edificación NBE-CPI, ordenanzas municipales, etc.)

d) Señalización de las vías de evacuación

Para que el plan de evacuación tenga eficacia es necesario informar a las personas

de qué vías de evacuación han de seguir en caso de emergencia, máxime si se

trata de lugares o zonas no conocidas por las personas que transitan por ellas.

Para lograr esta información, se recurre a las señales de evacuación, de acuerdo

con la normativa específica.

1.2.8. Panorámica general sobre reglamentación contra incendios.

La normativa de protección contra incendios en España ha tenido inicios bastante

dispersos y hasta 1980 la legislación era muy escasa, solamente existía un

Reglamento de Policía de Espectáculos Públicos, la Ley y Reglamento de Incendios

Forestales y la Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el trabajo. A nivel

local, y por ser una competencia municipal, algunas ciudades poseían por separado

ordenanzas municipales de prevención de incendios (Madrid, Barcelona, Zaragoza,

etc.)

Riesgos generales y su prevención 65

Page 66: CU_RIGE1

En abril de 1981, a propuesta del MOPU, se aprueba por R.D. 2959 la “Norma

Básica de la edificación en relación con las Condiciones de Protección Contra

Incendios de los edificios”, excluyendo los edificios industriales ya que requerían

una reglamentación específica propia, a tenor de sus características especiales.

Más modernamente las normas tecnológicas de la edificación NBE-CPI 91, 93 y 96

El R.D. 1942/93 de 5 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento de

Protección contra incendios, regula las exigencias que han de cumplir los equipos e

instalaciones industriales, es decir, lo que pudiéramos llamar por similitud, la norma

“básica para las instalaciones industriales”

Existen además:

El R.D. 486/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad en los lugares de trabajo

en su anexo I punto 11 indica que los lugares de trabajo deberán ajustarse a lo

dispuesto en la normativa que resulte de aplicación sobre condiciones de protección

contra incendios.

Según las dimensiones de los edificios, los equipos, las características físicas y

químicas de las sustancias existentes, el número máximo de personas que pueden

estar presentes, los lugares de trabajo deberán estar equipados con dispositivos

adecuados para combatir los incendios, así como detectores y alarmas si fuese

necesario.

Se debe de cumplir la señalización de los equipos contra el fuego según el R.D.

485/97 y los equipos no automáticos deben ser de fácil acceso y manipulación.

Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas (Decreto

30.11.61)

Reglamento de recipientes a presión (Decreto 16/8/69)

Reglamento de seguridad en refinerías de petróleo y parques de almacenamiento

de productos petrolíferos (Decreto 31.10.75)

Reglamento electrotécnico de baja tensión (Decreto 20/9/73)____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 66

Page 67: CU_RIGE1

Protección anti-incendios en los establecimientos sanitarios (Orden 24/10/79)

Prevención de incendios en establecimientos turísticos (Orden 25/9/79)

Existen asimismo diversas normas de AENOR, normas oficiales, de empresas, para

sectores industriales, notas técnicas del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene,

etc.

1.2.8.1. El R.D. 1942/93 Reglamento de Protección Contra Incendios

Este R.D. se dictó al amparo de la Ley de Industria 21/1992 . El texto constituye la

reglamentación específica destinada a establecer y definir las condiciones que

deben reunir los equipos, sistemas o componentes de las instalaciones de

protección contra incendios. El conjunto normativo se estructura en dos partes: la

primera comprende el Reglamento de Instalaciones de Protección contra incendios

y la segunda comprende dos apéndices relativos a las disposiciones técnicas. En el

apéndice se establecen las condiciones que deben cumplir los aparatos, equipos y

mantenimiento de los mismos.

Anteriormente, por parte del Ministerio de Industria y Energía se habían establecido

diferentes prescripciones técnicas de protección contra incendios en los

reglamentos específicos, con vistas a proteger este riesgo; no obstante se consideró

necesario una reglamentación horizontal, que abordara con carácter general la

problemática que conlleva la protección contra incendios.

Dado que la normalización española en este campo es semejante a la del resto de

los países europeos, de acuerdo con los sectores y organismos implicados se ha

optado por la marca de conformidad a normas (marca AENOR) como medio de

acreditación de cumplimiento de las exigencias del reglamento que nos ocupa.

Dadas las características especiales de estas instalaciones, el control de productos

constituye un medio eficaz para garantizar la idoneidad de equipos e instalaciones,

contribuyendo con ello a la seguridad de las personas y bienes.

Riesgos generales y su prevención 67

Page 68: CU_RIGE1

El Reglamento define las condiciones que deben cumplir los aparatos, equipos y

sistemas, así como su aplicación y mantenimeinto. Para ello remite a normas UNE

aprobadas por la CTN-23 de AENOR

El Reglamento establece que el cumplimiento de las exigencias establecidas deberá

justificarse mediante certificación de organismo de control que posibilite la

colocación de la correspondiente marca de conformidad a norma. Actualmente esta

marca de conformidad a norma (marca UNE) es exigiblke a los detectores

automáticos, racores, mangueras, extintores y Bocas de Incendio Equipadas.

No obstante con independencia de esta obligatoriedad, no cabe la menor duda de

que la marca de conformidad a norma dada por una tercera parte, constituye un

elemento irrefutable de la conformidad del producto con la legislación vigente. Los

aparatos y equipos anteriormente relacionados, cuando se diseñen y fabriquen

como un modelo único, para una instalación determinada, no le es exigible la marca

de conformidad a norma.

Al objeto de evitar dudas sobre los equipos que están certificados y poseen la marca

N se debe constatar con los listados que periódicamente publica el Ministerio de

Industria y Energía en el B.O.E. o bien consultar en AENOR con el responsable del

Comité CTC-12

Control de productos

Como el Reglamento de protección contra incendios queda enmarcado en la Ley de

Industria, en tal sentido le es aplicable los procedimientos de control de productos

desarrollados por el MINER en colaboración con las Comunidades Autónomas de

conformidad con lo establecido en el art. 14 de la Ley.

Independientemente de estas actividades de control realizadas por el Ministerio de

Industria y Energía a los productos que poseen marca N, éstos están sometidos al

régimen de control que regula la concesión de la referida marca.

Instaladores y mantenedores

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 68

Page 69: CU_RIGE1

En el capítulo III se regulan los requisitos y obligaciones que han de cumplir los

instaladores y mantenedores, definiendo la autoridad competente para su

autorización y los requisitos que han de cumplir para ser autorizados.

Comprobado por la Comunidad Autónoma en la que tenga su sede social el

instalador o mantenedor el cumplimiento con los diferentes requisitos, inscribirá a la

empresa en el libro de registro y emitirá el correspondiente certificado de

acreditación. Las autorizaciones concedidas tendrán ámbito estatal y una validez de

tres años, pudiendo prorrogarse a petición del interesado, por periodos iguales de

tiempo, siempre que la empresa autorizada acredite que sigue cumpliendo con los

requisitos exigidos.

Entre la obligaciones que el Reglamento establece para los instaladores

destacamos:

- Abstenerse de instalar aparatos, equipos o componentes de los sistemas que no

cumplan los requisitos reglamentarios.

- Informar al usuario acerca de la situación anterior.

- Facilitar al usuario la documentación técnica e instrucciones de mantenimiento

peculiares de la instalación realizada.

Las principales obligaciones para los mantenedores son las siguientes:

- Revisar, mantener, comprobar aparatos, equipos e instalaciones en los plazos

reglamentarios.

- Utilizar recambios y piezas originales

- Informar por escrito del incumplimiento reglamentario o de deficiencias que no

pueden ser corregidas (razonamiento técnico)

- Conservar documentación de las operaciones realizadas

- Entregar copia de la documentación anterior al titular/usuario

Riesgos generales y su prevención 69

Page 70: CU_RIGE1

- Comunicar al titular/usuario las fechas de las operaciones de mantenimiento.

Instalación y puesta en funcionamiento

Las instalaciones de equipos y aparatos en establecimientos y zonas de uso

industrial se regirán básicamente por lo siguiente:

- Presentación de un proyecto o documentación ante la administración

competente (redactado y firmado por técnico competente)

- Indicación de aparatos, equipos, sistemas o componentes sujetos a marca de

conformidad a normas.

- El procedimiento de autorización se regulará por el R.D. 2135(80 y la O.M. de

19/12/80

Para la puesta en funcionamiento el reglamento regula solo los establecimientos e

instalaciones de uso industrial, requiriendo la presentación de un certificado de la

empresa instaladora, emitido por un técnico titulado competente de la empresa.

En cambio, las instalaciones en edificios incluidas en el ámbito de aplicación de la

norma básica de edificación se regirán por lo establecido en su artículo 3º: El

cumplimiento de esta norma básica debe quedar reflejada en la documentación

necesaria para la concesión de la licencia de obra, en la de final de obra y en la

necesaria para la concesión de la licencia de apertura, mediante el oportuno

proyecto técnico.

Operaciones de mantenimiento

El reglamento fija en el apéndice 2 las diferentes operaciones de mantenimiento a

realizar, así como los periodos o plazos máximos en los que éstas deben realizarse,

diferenciando en su tabla I las operaciones que pueden ser realizadas por personal

de un instalador o un mantenedor autorizado o por personal del usuario o titular de

la instalación. Las operaciones de la taba II sólo pueden ser realizadas por el

personal del fabricante, instalador o mantenedor autorizado o por el propio usuario

si éste ha adquirido la condición de mantenedor.____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 70

Page 71: CU_RIGE1

1.3. Riesgo de explosiones

En algunas fábricas es preciso adoptar precauciones no sólo contra los riesgos de

incendios, sino también contra el riesgo de explosiones, que pueden ser muy

violentas y destructivas.

Las explosiones pueden ser causadas por explosivos propiamente dichos como la

dinamita, o por la concentración de ciertos vapores, gases y polvos en el aire. Los

polvos pueden resultar explosivos cuando, al mezclarse en el aire, contienen

materias orgánicas, tales como harina, azúcar, almidón, corcho y algunos polvos

metálicos tales como aluminio y magnesio. Entre los vapores y gases que pueden

causar explosiones al mezclarse con el aire se cuentan el acetileno, metano,

propano, el monóxido de carbono, el éter, el sulfuro de hidrógeno, el metanol, etc.,

etc. No todas las mezclas de estos gases y vapores con el aire son explosivas; la

mezcla debe tener una proporción determinada de ambos ingredientes. Por

ejemplo, todo ambiente que contenga entre el 2,5% y 80% de acetileno es

explosivo. A la menor proporción de la mezcla aire/combustible que puede

inflamarse se le llama límite de inflamabilidad inferior.

Las mezclas de vapor de gasolina y aire han causado muchas explosiones talleres

de reparaciones de automóviles.

Una explosión de polvo ocurre cuando una mezcla de polvo inflamable y de aire

prende fuego por una chispa o un objeto ardiente. Pueden darse concentraciones

peligrosas de polvos en ciertos talleres, transportadores neumáticos, equipos de

molienda, sistema de evacuación de polvo por aspiración, etc.

Las fuentes de ignición pueden ser llamas no resguardadas, equipos de transmisión

de energía en mal estado, instalaciones eléctricas inadecuadas, electricidad

estática, un cigarrillo encendido, motores de combustión interna, tubos de escape,

chispas de soldadura, etc.

Riesgos generales y su prevención 71

Page 72: CU_RIGE1

La mejor defensa contra las mezclas explosivas de aire y gas, y de aire y vapor, es

impedir que se formen. Si ello no es posible hay que trabajar en condiciones muy

controladas, diluyéndolas por debajo de los limites de explosividad mínima mediante

una ventilación general o extraerlas allí mismo donde se producen mediante un

aspirador local.

La mejor defensa contra mezclas explosivas de polvo es evitar su acumulación con

un buen programa de orden y limpieza.

1.3.1. Definición de explosión y clasificación

Se entiende por explosión la expansión muy violenta y rápida de un determinado

sistema de energía acompañada de un cambio de su energía potencial y

generalmente seguida de una onda expansiva que actúa de forma destructiva sobre

el recipiente o estructura que lo contiene. Podemos tener dos tipos de explosiones

las físicas y las químicas

1.3.2. Explosiones físicas

La cantidad de recipientes sometidos a presión en la industria es muy importante.

La construcción, instalación y utilización de estos recipientes están sujetas al

Reglamento de Recipientes a presión, pero no obstante la existencia del riesgo se

hace inevitable, debido a las condiciones de trabajo de los procesos. Las

explosiones físicas son motivadas por cambios bruscos en las condiciones de

presión y/o temperatura, que originan una sobre presión capaz de romper las

paredes del recipiente que lo contiene.

Los conceptos de compresibilidad e incompresibilidad de los fluidos tienen una

importancia decisiva en la explicación de este riesgo.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 72

Page 73: CU_RIGE1

Cuando se trata de un líquido incompresible (agua) una rotura del recipiente origina

una caída de presión y una pérdida del fluido sin una extremada violencia. En el

caso de un fluido compresible (por ejemplo butano) una rotura repentina provocaría

una expansión violenta, con la aportación de gases a alta presión y proyección de

materiales a alta velocidad.

Los efectos de la explosión van a ser principalmente:

1 Efectos de presión: destrucción del medio circundante debido a la onda de choque

que se origina por discontinuidad de presión.

2 Efectos térmicos: aparición de diversos focos de ignición, origen de incendios

localizados.

3 Efectos mecánicos: proyección de objetos susceptibles de provocar daños

personales y materiales

4 Inflamabilidad, pues una gran mayoría de los fluidos contenidos en tanques a

presión tienen unas características combustibles e inflamables aún sin que exista

una explosión del recipiente; una pérdida de fluido puede originar mezclas

inflamables o explosiones.

5 Toxicidad, pues algunos fluidos pueden tener características tóxicas.

Los equipos en los que se pueden presentar este tipo de explosiones podemos

agruparlos en:

Recipientes a presión sometidos a fuego (calderas que generan vapor o agua

caliente)

Recipientes a presión no sometidos a fuego (tuberías, torres de destilación,

compresores y bombas, depósitos a presión, reactores, cilindros para gases

comprimidos, etc.).

Riesgos generales y su prevención 73

Page 74: CU_RIGE1

1.3.2.1. Calderas a vapor

Una caldera de vapor es un recipiente donde el agua es calentada por aplicación de

un combustible para producir agua caliente, sobrecalentada a presión o vapor.

El accidente más grave que pueden producirse en una caldera es, la explosión; en

algunas ocasiones la explosión de una caldera ha proyectado los materiales a

centenares de metros de distancia del lugar donde estaba situada. Los accidentes

ocasionados por caldera de vapor pueden ser debidos principalmente a las

siguientes causas:

Presión excesiva

Pérdida parcial o total de agua

Corrosión de la envolvente metálica

Escapes de combustible

Funcionamiento deficiente de los depósitos de control

Ausencia de un programa adecuado de mantenimiento, forma de operar incorrecta,

etc.

En previsión de los posibles accidentes se equipan las calderas con dispositivos de

seguridad cuyo funcionamiento y mantenimiento son conocimientos obligados para

los operadores. Estos dispositivos son los siguientes:

Manómetros: son aparatos para medir la presión; los manómetros se comprobarán

periódicamente con otros patrón. Como referencia para el operador de caldera, una

línea roja indicará la presión máxima admisible.

Niveles de agua: Miden el nivel de agua en el interior de la caldera, que debe estar

provista de dos de ellos. El nivel debe mantenerse como mínimo 7 cm. más alta que

el punto más alto de la superficie de caldeo. El operador verificará el nivel y

efectuará el purgado todos los días.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 74

Page 75: CU_RIGE1

Válvulas de seguridad: tienen por misión impedir que en las calderas se desarrollen

presiones excesivas, abriendo a una presión determinada. Toda caldera llevará por

lo menos dos válvulas independientes reguladas a la presión de timbre como

máximo. Su descarga debe ser conducida mediante tubería a una distancia mayor

de 3 metros y preferentemente al exterior del recinto

Presostatos: son dispositivos de control automático que actúan sobre el quemador,

cuando se alcanza una determinada presión. Deben comprobarse frecuentemente.

Válvulas en el circuito de alimentación: en las tuberías de alimentación de agua a

calderas se dispondrá de una válvula de retención que cierre herméticamente

cuando deje de funcionar la bomba.

Válvulas para salida del vapor: las calderas tendrán en su salida un elemento de

corte que impida el paso de vapor al sistema de distribución. Si dos o más calderas

alimentan a un colector general de distribución, se instalará en el tramo de unión del

mencionado colector con cada caldera, una válvula de retención, con objeto de

evitar que se produzca una inversión.

Sistema de suministro de agua: tiene por misión alimentar agua en automático a la

caldera y mantener constante su nivel.

Riesgos específicos

Explosión

Este riesgo está presente en las fases de encendido, operación y apagado y sus

causas principales son:

- Presión de trabajo excesiva

- Formación de mezclas explosivas en el hogar

- Debilidad en las paredes de la caldera

La presión puede estar motivada por mal funcionamiento de los dispositivos de

seguridad o falta de conocimiento en el manejo de la caldera.

Riesgos generales y su prevención 75

Page 76: CU_RIGE1

Las mezclas explosivas en el hogar son producidas por desprendimientos de

vapores del combustible en las fases de encendido y apagado. Al iniciar un nuevo

encendido, la chispa puede provocar la explosión.

La debilidad de las paredes esta originada por corrosión de las mismas, defectos de

fabricación o recalentamiento en caso de ausencia de agua.

Quemaduras

Es el riesgo más común y suele producirse por:

- Contactos con tuberías, válvulas o accesorios a altas temperaturas

- Retroceso de llama, principalmente en operaciones de encendido.

- Escapes de vapor.

Otros riesgos:

Estrés térmico por exposición a elevadas temperaturas o limpieza de calderas sin

dejar tiempo suficiente para su enfriamiento.

Incendio, cuyo riesgo siempre existe dado el carácter inflamable de los vapores

desprendidos de los combustibles.

Toxicidad y asfixia, pues existe este riesgo fundamentalmente en operaciones de

limpieza de calderas

Para evitar las explosiones se deben tener en cuenta las siguientes prácticas:

a) Cumplir las instrucciones del fabricante

Revisiones periódicas de los dispositivos de seguridad de la caldera, inspección

frecuente de válvulas automáticas y manuales de alimentación del combustible al

quemador, instalación en el hogar de puertas de explosión orientadas en

direcciones determinadas, barrido de posibles mezclas inflamables antes del

encendido, purga del combustible almacenado en el hogar de la caldera, etc.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 76

Page 77: CU_RIGE1

a) Aislamiento de las superficies calientes

Conducir los escapes de vapor a zonas alejadas de los puntos de trabajo,

utilización de prendas de protección.

a) Ventilación del ámbito de trabajo

Utilización de prendas de protección personal, reducción del tiempo de exposición,

limpieza de caldera cuando esté suficientemente fría

a) Revisión periódica de las válvulas de alimentar combustible

Eliminar aparatos de llama viva en la sala de calderas, ventilar suficientemente la

sala

a) Determinación exacta de la composición de la atmósfera

Asegurar un flujo continuo de aire, emplear atalaje de seguridad, utilizar equipo

autónomo de respiración.

Para evitar tropezones el local debe estar bien iluminado.

1.3.2.2. Recipientes a presión sin fuego

Estos recipientes tienen como característica común el estar sometidos a una presión

interna o vacío, pero sin incidencia directa de la llama. Todos ellos tienen un riesgo

de explosión con sus consecuencias, onda de choque, proyección de materiales y

efectos térmicos.

La generación de calor o presión en el recipiente puede tener su origen en

reacciones químicas, acciones mecánicas o bien agentes externos de calentamiento

como electricidad, vapor, etc.

En función de la forma de producirse la presión, se distinguen:

a) Recipientes a presión calentados por vapor

Riesgos generales y su prevención 77

Page 78: CU_RIGE1

Son aquellos recipientes que utilizan en cámara cerrada o en comunicación directa

el vapor producido en una caldera, como cambiadores de calor, colectores, etc. El

riesgo de explosión y las medidas de seguridad son similares a las de las calderas

de vapor.

b) Recipientes de aire a presión

Corresponde a los tanques, alimentados directamente desde los compresores.

Presentan riesgo de explosión debido a la posible presencia de restos de

combustibles en el interior del depósito, que puede ocasionar mezclas inflamables o

bien cuando se sobrepasa la presión de timbre del recipiente.

Estos recipientes dispondrán de válvula de seguridad, manómetro con raya roja,

indicativo de presión máxima, contarán con un dispositivo que impida la entrada de

aceite, tendrán una boca de limpieza para limpiar anualmente el interior, en el nivel

más bajo del tanque existirá una purga en automático de humedad y aceite.

(Recordemos aquí que en el manejo de chorros de aire comprimido éste no se

dirigirá hacia ninguna persona por el riesgo de proyección de partículas hacia los

ojos o infección de posibles heridas)

c) Aparatos industriales

Las operaciones de llenado de tanques deberán ser controladas al objeto de reducir

la electricidad estática; en todo caso su puesta a tierra deberá ser controlada

periódicamente.

En las proximidades de los tanques que contengan productos inflamables no se

emplearán herramientas que produzcan chispas o llamas. Para trabajos en el

interior de los tanques se harán mediciones de la atmósfera, se solicitarán permisos

de trabajo y se utilizarán equipos autónomos en caso necesario.

d) Recipientes para gases comprimidos, licuados y disueltos.

Las medidas de seguridad en las operaciones de carga de hidrocarburos en los

camiones o vagones cisterna serán las siguientes:

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 78

Page 79: CU_RIGE1

Control y medida periódica de la puesta a tierra

Suspender las cargas en presencia de lluvia

Limitación de la velocidad de carga

Evitar poner en marcha el motor, dar al interruptor del alumbrado o conectar

aparatos eléctricos. Abstenerse de encender cerillas o fumar

No realizar operaciones de mantenimiento.

No sobrepasar la carga máxima permitida.

Terminada la operación se comprobará la estanqueidad de válvulas y de los

dispositivos de seguridad.

Compresores

Son aparatos que generan presión por compresión mecánica. Presentan el riesgo

de proyecciones de materiales, atrapamiento por la transmisión, electrocución por

fallos de aislamiento y toxicidad, dependiendo del fluido comprimido.

Las medidas de seguridad son:

Antes de realizar aperturas del sistema comprobar mediante manómetro que la

presión es igual a la atmosférica.

Proteger los elementos de transmisión.

El compresor dispondrá de puesta a tierra.

Dispondrá de dispositivos que detengan la compresión cuando la presión de

descarga exceda de la máxima permitida.

Los compresores de aire tienen como mayor peligro, el calentamiento excesivo del

aceite que se emplea para lubricar las válvulas de los cilindros de aire. Dicho aceite

puede arder y sus vapores pueden causar una explosión. Para evitar esto se deben

cumplir las siguientes normas:

Riesgos generales y su prevención 79

Page 80: CU_RIGE1

Se deberá verificar periódicamente la válvula de seguridad.

Evitar aceite en exceso. Utilizar aceites especiales para compresores.

Mantener el compresor con todos sus accesorios en perfectas condiciones. Se debe

disponer de fichas con instrucciones detalladas de su funcionamiento

1.3.3. Explosiones químicas

Son las motivadas por reacciones químicas violentas, por deflagración o detonación

de gases, vapores o polvos, por descomposición de sustancias explosivas o por

deflagración de polvos.

Las explosiones químicas por deflagración o detonación de gases o vapores son

producidas como consecuencia de la reacción exotérmica que se produce entre los

gases o vapores combustibles con el aire o con otro gas oxidante, pudiendo dar

lugar a deflagración o detonación, cuando su composición coincide con la de

inflamabilidad.

Las explosiones químicas producidas por deflagración de polvos son producidas al

igual que el caso de gases o vapores, como consecuencia de la reacción exotérmica

que se produce entre mezclas combustibles sólidas en forma de polvo en

suspensión en el aire. En estos casos se calcula el Índice de Riesgo a partir de la

comparación con una muestra patrón de polvo de carbón.

Las explosiones químicas por descomposición de sustancias explosivas se originan

al descomponerse determinadas sustancias, dando lugar por sí solas o en

condiciones especiales a procesos rápidos y violentos (nitroglicerina, etc.)

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 80

Page 81: CU_RIGE1

1.3.4. Prevención y protección de las explosiones físicas

El equipo debe ser diseñado y construido para soportar con la suficiente garantía la

presión y la temperatura máxima que han de soportar. Juega un papel fundamental

el material utilizado en la construcción, así como el tipo de soldadura utilizado y su

control.

La instalación deberá someterse a inspecciones controladas por el Ministerio de

Industria.

La regulación y control automático de las variables que intervienen en el proceso

(presión, temperatura, niveles, caudal de alimentación y salida, etc.) permitirá el

mantenimiento del equipo dentro de las condiciones normales de funcionamiento

evitando así el riesgo de explosión.

Como medidas de protección, resulta imprescindible, además de que el aparato se

encuentre aislado de zonas habitadas, la colocación de válvulas de seguridad o

discos de rotura.

Si los recipientes o equipos a presión se encuentran ubicados en locales, habrán de

tenerse en cuenta además otras medidas de protección como las aberturas y

aliviaderos de presión en paredes y techos a los que nos referiremos después

brevemente.

1.3.5. Prevención y protección de las explosiones químicas

La prevención de las explosiones químicas se basa en el aislamiento de los focos

de ignición o las fuentes de activación, mediante la aplicación de medidas de

carácter general como:

Independencia del resto de las instalaciones de los lugares o locales donde se

realizan operaciones que puedan dar lugar a explosiones.

Evitar el empleo de calzado provisto de elementos metálicos, así como herramientas

que puedan producir chispas.

Riesgos generales y su prevención 81

Page 82: CU_RIGE1

El material eléctrico debe estar de acuerdo con las prescripciones contenidas en el

MIBT 026 del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión “Prescripciones

particulares para la instalación de locales con riesgo de incendio o explosión”

Los suelos serán de material impermeable y en la construcción deberán emplearse

materiales incombustibles.

Los aparatos o sistemas productores de polvos, gases o vapores combustibles

deberán instalarse en recintos adecuados, con extracción localizada y con un

adecuado control de mantenimiento para evitar focos de ignición por fricción

mecánica.

Cuando en los sistemas de molienda puedan introducirse elementos metálicos, se

utilizarán para evitar posibles focos de ignición sistemas como separadores

magnéticos u otros medios de retención, métodos de funcionamiento en húmedo o

introducción de atmósferas inertes que supriman el oxígeno.

Deberán adoptarse las medidas necesarias para que en los casos de fugas o

escapes de líquidos o gases, éstos se recojan y sean conducidos a lugares seguros.

En los casos de líquidos almacenados se colocarán cubetos para poder recogerlos

ante una eventualidad de derrame o rebose.

En aquellos casos en los que se produzca electricidad estática deberán utilizarse

medios adecuados que permitan su disipación o eliminación, tales como

humidificación (aumento de humedad relativa al 70%), interconexión entre sí y a

tierra o ionización (aumentar la conductividad del aire para que éste pueda ser vía

de descarga de la electricidad estática).

Colocar un adecuado y eficaz sistema de pararrayos para evitar la electricidad

atmosférica y cristales opacos en ventanas expuestas al sol para evitar la entrada

de radiaciones solares.

Prohibición de fumar

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 82

Page 83: CU_RIGE1

Extremar las medidas de control en las reparaciones que vayan a efectuarse,

controlando previamente la eliminación de atmósfera explosiva mediante

aislamiento, ventilación, etc.

Empleo de detectores de gases combustibles y explosímetros.

Como medidas de protección para las explosiones de riesgo químico podemos citar:

Separar las plantas de procesos o instalaciones industriales con riesgo de explosión

de otras instalaciones peligrosas mediante distancia de seguridad o medios de

aislamiento.

Reducir el volumen de sustancia peligrosa en el proceso o almacenada, bien

adoptando plantas pequeñas o subdividiéndolas en plantas paralelas y aisladas.

Dotación de medios adecuados de protección contra incendios, ya que

generalmente después de la explosión viene el incendio.

Disposición de aliviaderos de explosión adecuados

Diseño de vías de evacuación en número y dimensiones suficientes, al igual que en

los casos de incendio.

1.3.6. Normativa

Además de la aplicable al riesgo de incendio mencionamos:

Reglamento General del Servicio Público de Gases Combustibles (D 2913/73)

Reglamento de instalaciones eléctricas en minería (D 6/2/64)

Reglamento Nacional de Transporte de Mercancías Peligrosas por carretera (RD

74/1992)

Riesgos generales y su prevención 83

Page 84: CU_RIGE1

1.4. El riesgo eléctrico

Las lesiones que causa la electricidad son de dos clases: el choque nervioso que de

ser suficientemente fuerte y que paraliza los pulmones, el corazón o ambos

órganos; y el efecto térmico de la corriente que puede causar quemaduras graves,

principalmente por donde sale y entra la corriente. Según las estadísticas, los

accidentes eléctricos son poco frecuentes, pero en cambio representan un notable

porcentaje respecto al total de lesiones mortales producidos por cualquier tipo de

accidente.

Existe la idea muy difundida, pero no menos errónea, de creer que una pequeña

tensión de 125 ó 220 voltios no puede lesionar a una persona, pero hay que saber

que lo que mata es la intensidad; es decir, la relación entre tensión y resistencia.

El peligro comienza a partir de 0,01 A, y 0,1 A, es suficiente para matar.

En el caso de cualquier tensión, el peligro es función de la intensidad, del camino

que siga a través del cuerpo, y del tiempo que la víctima sufra la corriente.

Se debe considerar la electricidad como una energía viva que siempre trata de

buscar tierra o de llegar al otro lado del circuito por el camino que ofrezca menos

resistencia. Por lo tanto una consigna general de prevención es, que cuando se

trabaja con aparatos eléctricos hay que aislarse bien para ofrecer mucha resistencia

al paso de la corriente.

La electricidad utilizada en la industria ser de dos tipo: corriente continua y corriente

alterna.

Corriente continua: por ejemplo las pilas, acumuladores y dinamos, producen

electricidad continua, esto es, que fluye siempre en el mismo sentido, de un polo al

otro.

Corriente alterna: en ésta, el sentido de la corriente se invierte alternativamente de

un polo al otro, con una frecuencia de 50 ciclos por segundo.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 84

Page 85: CU_RIGE1

Se consideran como instalaciones de Baja Tensión (B.T.) tanto para la corriente

alterna como para corriente continua, aquéllas en las cuales las tensiones

nominales utilizadas sean inferiores a 1000 voltios, y como instalaciones de Alta

Tensión (A.T.) las tensiones nominales de 1000 V y superiores.

El efecto de la corriente continua sobre el cuerpo humano es distinto del de la

corriente alterna y se cree a menudo que la primera es menos peligrosa que la

segunda; en realidad sólo hay diferencia cuando se trata de tensiones reducidas. El

peligro para la corriente continua empieza más o menos sobre los 50 voltios, en la

alterna sobre los 25 voltios. A tensiones mayores el peligro es prácticamente igual, e

iguales deben ser las medidas de protección.

El accidente es, sin duda, mucho más grave si la trayectoria de la corriente atraviesa

el corazón, pues puede producir la muerte por fibrilación ventricular.

Es conocido un experimento que realizó Weis con un perro, al cual hizo pasar una

corriente de 400 mA entre el cráneo y el maxilar inferior provocándole únicamente

parada respiratoria temporal. La misma corriente, circulando entre el cráneo y una

pata mata al animal instantáneamente, por fibrilación.

Para que una persona sufra un paso de corriente, es condición necesaria un

contacto, de alguna forma, con un elemento en tensión. Esto puede ocurrir si

cualquier parte del cuerpo toca directamente una instalación eléctrica, o bien, a

través de un elemento conductor como una herramienta, una escalera metálica, etc.

Deben adoptarse medidas de seguridad en el trabajo con riesgo de electrocución:

Puesta a tierra: Tiene el objeto de proteger al operario de un posible contacto del

circuito eléctrico con una parte metálica de una herramienta portátil, con un

mecanismo, con carcasa de máquinas, etc. ya sea por acto inseguro o fallo técnico,

conduciendo la energía eléctrica a través del cable de conexión a tierra en lugar del

cuerpo.

Trabajar sin puesta a tierra o con ella averiada, ha causado muchos accidentes,

mortales en muchos casos.

Riesgos generales y su prevención 85

Page 86: CU_RIGE1

Los diferenciales son interruptores de protección contra corrientes de defecto y

tienen como misión principal proteger la vida de las personas, al evitar las corrientes

de derivación a tierra que pueden originar tensiones de contacto peligrosas.

Siguiendo unas cuantas reglas sencillas, se pueden eliminar casi todos los riesgos

producidos por la electricidad: Usar guantes y calzado aislante, desconectar la

corriente, colocar carteles de "Peligro. Personal trabajando" y candado bloqueando

los interruptores del circuito; pensar que todos los cables llevan electricidad hasta

que no se demuestre lo contrario, verificar la ausencia de tensión, poner cables a

tierra en toda clase de máquinas y aparatos movidos por la electricidad.

Si se usan lámparas o máquinas portátiles en lugares muy conductores la tensión

eléctrica no debe ser superior a 24 voltios.

1.4.1. Factores que intervienen en el riesgo eléctrico

Podemos definir el riesgo eléctrico como la posibilidad de circulación de la corriente

eléctrica a través del cuerpo humano, para lo que se requiere que:

a) El cuerpo humano se comporte como un buen conductor

b) El cuerpo humano pueda formar parte del circuito

c) Exista una diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto.

Cuando a través del cuerpo circula una corriente eléctrica éste se comporta como

una resistencia y la intensidad de corriente (amperios) que lo circula viene dada, de

acuerdo con la ley de Ohm, por el cociente entre la tensión de contacto existente

entre los puntos de entrada y salida de la corriente(voltios) y la resistencia que

opone el cuerpo al paso de la corriente (ohmnios).

Veremos ahora todos los factores que intervienen en los accidentes eléctricos:

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 86

Page 87: CU_RIGE1

1.4.1.1. Intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo

Experimentalmente se ha demostrado que es la intensidad que atraviesa el cuerpo

humano la que puede ocasionar las lesiones del accidente eléctrico. Se distingue:

Umbral de percepción. Valor de la intensidad de corriente que una persona con un

conductor en la mano comienza a percibir (ligero hormigueo).

Intensidad límite. Máxima intensidad de corriente a la que la persona aún es capaz

de soltar un conductor; su valor para corriente alterna se ha fijado

experimentalmente en 10 mA.

1.4.1.2. Tiempo de exposición

Los valores de la intensidad de corriente están relacionados en el accidente

eléctrico con el tiempo de paso de la corriente por el cuerpo humano.

Por extrapolación de resultados obtenidos en experimentación animal se ha

establecido una ecuación que en la actualidad está:

I = 60/ t1/2 (mA)

Diversos trabajos desarrollados han establecido las curvas t-Ic en las que se

distinguen tres zonas:

Zona I. Percepción de la corriente desde el umbral de percepción hasta el momento

en que no es posible soltarse voluntariamente. No hay repercusión sobre el ritmo

cardiaco ni sistema nervioso.(zona de seguridad)

Zona II. Aumento de la presión sanguínea. Irregularidad del ritmo cardiaco y el

sistema nervioso. Paro cardiaco reversible. Por encima de 50 mA se presenta

estado de coma (zona de intensidad soportable).

Zona III. Se presenta fibrilación ventricular y estado de coma

Riesgos generales y su prevención 87

Page 88: CU_RIGE1

La norma UNE 20572 “Efectos de la corriente eléctrica al pasar por el cuerpo

humano” incluye nuevas curvas It-Ic establecidas para corriente alterna de 50/60 Hz

sobre personas adultas de más de 50 Kg y en el supuesto de que la corriente pase

por sus extremidades, distinguiéndose cinco zonas en las que se presentan

diferentes efectos sobre las personas, desde ninguna reacción hasta el riesgo de

fibrilación con probabilidad porcentual superior al cincuenta por ciento.

1.4.1.3. Recorrido de la corriente eléctrica por el cuerpo

Las consecuencias del accidente dependen de los órganos del cuerpo humano que

atraviese la corriente eléctrica a su paso por él (cerebro, corazón, pulmones) Las

lesiones más peligrosas se producen cuando el trayecto pasa por la zona del

corazón (contactos manos, salida pies; contactos manos-manos)

1.4.1.4. Naturaleza de la corriente

Corriente alterna:

Dado que una de las características tecnológicas de la corriente alterna es la

frecuencia, la superposición de la frecuencia al ritmo nervioso y circulatorio produce

una alteración que se traduce en espasmos, sacudidas y ritmo desordenado del

corazón (fibrilación ventricular).

Según la frecuencia de la corriente podemos decir que las altas frecuencias son

menos peligrosas que las bajas, llegando a ser prácticamente inofensivas para

valores superiores a 100.000 Hz (produciendo sólo efectos de calentamiento sin

ninguna influencia nerviosa), mientras que para 1.000 Hz la peligrosidad es similar a

la corriente continua.

Corriente continua:

En general no es tan peligrosa como la alterna aunque puede llegar a producir los

mismos efectos con mayor intensidad de paso y mayor tiempo de exposición.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 88

Page 89: CU_RIGE1

Su actuación es por calentamiento aunque puede llegar a producir un efecto

electrolítico en el organismo que puede generar riesgo de embolia o muerte por

electrólisis de la sangre. Los efectos más graves son los producidos por la corriente

continua rectificada.

1.4.1.5. Resistencia eléctrica del cuerpo

Depende de múltiples factores, tensión aplicada, sexo, estado de la superficie de

contacto- humedad, suciedad, sudoración, etc.-, trayectoria de la corriente, alcohol

en sangre, presión de contacto, etc., por lo que se puede considerar aleatoria en

cierto grado.

Para el organismo humano se pueden considerar los siguientes valores:

Valor máximo: 3.000 ohmnios

Valor medio: 1.000/2.000 ohmnios

Valor mínimo: 500 ohmnios

El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión fija el valor de la resistencia eléctrica

del cuerpo humano en 2.500 ohmnios

Existen normas UNE 20572 y del Comité Eléctrico Internacional (CEI-479) que dan

valores más detallados en función del estado de la piel (seca, húmeda, mojada y

sumergida)

Si a los valores de resistencia del cuerpo 5000 ohmnios con piel seca y de 2.500

ohmnios con piel húmeda aplicamos la ley de Ohm, considerando como hemos visto

una intensidad límite de 10 mA resultan unos valores de las tensiones seguras en

ambientes secos y húmedos respectivamente de 50 V y 25 V que coinciden con los

valores legalmente exigidos.

Riesgos generales y su prevención 89

Page 90: CU_RIGE1

1.4.1.6. Tensión aplicada

Considerando una resistencia de 2.500 ohmnios la intensidad de corriente que

circularía por el cuerpo en función de la tensión vendría dada por la ley de Ohm:

Voltios miliamperios

125 50

220 88

380 152

1.4.2. Efectos de la corriente sobre el organismo

Pueden producirse los siguientes efectos:

Paro cardiaco. Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en

el organismo se traduce en un paro circulatorio por parada cardiaca.

Asfixia. Se produce cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax. Impide la acción

de los músculos de los pulmones y la respiración.

Quemaduras. Internas o externas por “el paso” de la intensidad de corriente a

través del cuerpo, por efecto joule ( Q = 0,24 R I2 t ) o por proximidad al arco

eléctrico.

Tetanización. O contracción muscular. Consiste en la anulación de la capacidad de

reacción muscular que impide la separación voluntaria del punto de contacto. Este

fenómeno sirve, como hemos aumentado, para definir el concepto de intensidad

límite.

Fibrilación ventricular. Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su

efecto en el organismo se traduce en un paro circulatorio por rotura del ritmo

cardiaco. Se presenta con intensidades del orden de 100 mA.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 90

Page 91: CU_RIGE1

La fibrilación se produce cuando el choque eléctrico tiene una duración superior a

0,15 segundos, el 20% de la duración total del ciclo cardiaco medio del hombre que

es de 0,75 segundos.

Lesiones permanentes. Producidas por destrucción de la parte afectada del

sistema nervioso (parálisis, contracturas permanentes, etc.)

1.4.3. Tipos de contactos eléctricos

A efectos preventivos, los contactos eléctricos se clasifican en directos e indirectos.

Contactos eléctricos directos: se llaman así aquéllos en que la persona entra en

contacto con conductores activos de la instalación.

Contactos eléctricos indirectos: son aquéllos en los que la persona entra en

contacto con algún elemento que no forma parte del circuito eléctrico y que, en

condiciones normales, no deberá tener tensión, pero que la ha adquirido

accidentalmente.

1.4.4. Técnicas de seguridad informativas

Reciben el nombre de medidas informativas aquellas que de algún modo previenen

la existencia del riesgo. Pueden ser:

Normativas. Consiste en establecer normas operativas de carácter específico para

cada trabajo. Pueden ser personales o generales.

Instructivas. Consiste en la formación de los operarios que trabajan en riesgos

eléctricos sobre la forma de utilización correcta de los aparatos y herramientas que

maneja y el significado de la simbología y señalización.

Señalización. Consiste en la colocación de señales de prohibición, precaución o

información en los lugares apropiados.

Identificación y detección. Consiste en la identificación y comprobación de

tensiones en las instalaciones eléctricas antes de actuar sobre las mismas.

Riesgos generales y su prevención 91

Page 92: CU_RIGE1

En general, como normas importantes a seguir por los usuarios de la electricidad,

podemos enumerar las siguientes:

a) Prestar especial atención en que ningún objeto pueda caer sobre conductores

eléctricos, ya sean desnudos o cubiertos.

b) No se debe subir a postes que sirvan de apoyo a líneas eléctricas, cualquiera

que sea la naturaleza de las mismas, sin la previa autorización de una persona

responsable, quien adoptará las medidas de seguridad oportunas.

c) En el caso de conductores eléctricos desnudos caídos a tierra hay que alejarse

de los mismos y avisar urgentemente al servicio competente. Igualmente se

procederá si se observan arcos eléctricos entre conductores, o entre éstos y los

apoyos que los sostienen.

d) No debe maniobrarse en ningún equipo eléctrico sin estar expresamente

autorizado para ello.

e) En caso de una avería de una máquina o equipo, el usuario de la misma debe

cortar la alimentación eléctrica mediante los elementos de maniobra dispuestos al

efecto y avisar al servicio competente. En ningún caso deberá tratar de efectuar

reparación provisional alguna.

f) Tener especial precaución en no acercarse demasiado a los aparatos de corte,

especialmente cuando sus contactos están al aire, para evitar el efecto de los

arcos eléctricos. Asimismo, debe evitarse toda proyección de agua o exposición a

la humedad en aparatos y conductores eléctricos. En caso de incendio, la primera

maniobra a efectuar es cortar tensión a la zona afectada.

g) Fuera del personal encargado del mantenimiento y personas autorizadas,

nadie debe entrar en las sub-estaciones y locales expresamente destinados al

alojamiento de equipos eléctricos.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 92

Page 93: CU_RIGE1

h) Cuando sea necesario trabajar en la proximidad de líneas aéreas desnudas,

en las que no se pueda interrumpir el servicio, debe comprobarse que escaleras,

andamios, herramientas, etc. no pueden tocar accidentalmente los conductores.

i) Evitar radicalmente toda maniobra eléctrica con los manos húmedas o en suelos

mojados.

j) En las zonas de corriente, debe tenerse presente que la parte hembra se

colocará en el lado del circuito de alimentación. Al retirar una toma de corriente

no debe hacerse nunca tracción sobre los conductores.

k) Se deben extremar las precauciones con las lámparas portátiles, a ser posible

mejor es emplearlas a 24 voltios. En otro caso el mango debe ser de material

aislante, portalámparas oculto en el mismo y la lámpara protegida por una rejilla.

Nunca se utilizarán como portátiles porta-lámparas y lámparas sin protección.

l) Las alimentaciones a máquinas móviles, como grupos de soldadura, que se

arrastran por el suelo, deberán estar formadas por conductores flexibles con

aislamiento reforzado, y su estado deberá ser revisado periódicamente.

m) Las placas de bornas de los receptores, deberán estar eficazmente

protegidas con cubiertas, preferentemente aislantes, o metálicas aisladas

interiormente.

1.4.5. Técnicas de seguridad de protección

Hagamos aquí la observación respecto a las evaluaciones de riesgos que se

considera que el cumplimiento de la correspondiente normativa presupone que el

riesgo eléctrico está controlado. Por tanto será suficiente realizar inspecciones de

seguridad cuyo objetivo sea el detectar incumplimientos con la normativa de

aplicación para su inmediata subsanación.

Las técnicas de protección son las que protegen al operario frente a los accidentes

eléctricos. Las podemos clasificar en individuales y de la instalación.

Riesgos generales y su prevención 93

Page 94: CU_RIGE1

Individuales

Dentro de este grupo podemos considerar los guantes aislantes, cascos aislantes,

tarimas, alfombras aislantes, pértigas de maniobra y de salvamento, calzado

aislante, etc. Habrán de cumplir con las exigencias esenciales de seguridad y salud

y consiguientemente llevar la marca CE.

De la instalación, que se consideran divididas en dos subgrupos:

a) Protección de los contactos directos

Se basan en los siguientes principios: disposición que impida que la corriente

eléctrica atraviese el cuerpo humano o limitación de la corriente a una intensidad no

peligrosa. Dentro de este grupo incluimos:

Separación por distancia o alejamiento de las partes activas

Interposición de obstáculos y barreras

Recubrimiento o aislamiento de las partes activas

b) Protección de los contactos indirectos

Sistemas de clase A:

Disposición que impida que la corriente atraviese el cuerpo humano o que limite la

corriente a una intensidad no peligrosa:

Separación de circuitos

Empleo de pequeñas tensiones de seguridad

Separación entre las partes activas y las masas accesibles por medio de

aislamientos de protección (doble aislamiento)

Inaccesibilidad simultánea de elementos conductores y masas

Recubrimiento de las masas con aislamientos de protección.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 94

Page 95: CU_RIGE1

Conexiones equipotenciales.

Sistemas de clase B:

Corte automático cuando aparece un defecto susceptible de favorecer, en caso de

contacto con las masas, el paso a través del cuerpo humano de una corriente

considerada peligrosa:

Dispositivos de corte por intensidad de defecto (Interruptores diferenciales).

Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto

Puesta a neutro de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto

1.4.5.1. Medidas contra contactos directos

Comentaremos las medidas de protección enumeradas anteriormente:

a) Separación por distancia

Este método consiste en alejar las partes activas de la instalación hasta una

distancia tal del lugar de trabajo o de circulación que sea imposible un contacto

voluntario o accidental.

Estas distancias de seguridad (2.50 metros) figuran en el Reglamento Electrotécnico

de Baja Tensión. Si se manipulan objetos la línea de seguridad deberá ser ampliada

en función de las dimensiones de estos objetos.

Debe prestarse especial atención, tomando las medias correctoras oportunas, a las

reparaciones por personal de mantenimiento o limpieza, pintores, etc. que por su

trabajo deban aproximarse a los puntos de peligro.

b) Interposición de obstáculos o barreras

Este método consiste en colocar obstáculos o barreras materiales entre las partes

activas de la instalación eléctrica y el hombre, de forma que sea imposible el

contacto accidental entre ellas.

Riesgos generales y su prevención 95

Page 96: CU_RIGE1

Es un método de gran eficacia y por consiguiente muy utilizado (armarios para

cuadros eléctricos, celdas de transformadores y seccionadores de alta tensión, tapa

de interruptores y enchufes, etc.)

c) Recubrimiento o aislamiento de las partes activas

Este procedimiento consiste en aplicar material aislante directamente sobre las

partes activas de la instalación eléctrica de forma que limite la corriente de contacto

a un valor no superior a 1 mA (cables eléctricos recubiertos y herramientas aisladas

para trabajos en tensión).

1.4.5.2. Medidas contra contactos indirectos

Pasaremos a comentar los sistemas enunciados anteriormente:

a1) Separación de circuitos

Este sistema se basa en el principio de que para que haya paso de corriente

eléctrica por el cuerpo humano éste ha de formar parte del circuito. Consiste en

separar los circuitos de utilización respecto de la fuente de energía por medio de

transformadores o grupos convertidores. Requiere mantener aislados de tierra todos

los conductores del circuito de utilización, incluido el neutro.

Un ejemplo sencillo de circuito flotante es la instalación eléctrica de un automóvil,

que aparece aislado de tierra por los neumáticos; si una persona entra en contacto

con la carrocería metálica o con un borne de la batería, aún sin aislarse del suelo,

no sufre ninguna descarga eléctrica.

a2) Empleo de pequeñas tensiones de seguridad

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 96

Page 97: CU_RIGE1

Este sistema de protección es adecuado para trabajar en lugares húmedos y

consiste en la utilización de pequeñas tensiones de seguridad (24 voltios de valor

eficaz para locales húmedos y 50 voltios para locales secos) suministradas por un

transformador de seguridad con objeto de que las intensidades que puedan circular

por el cuerpo humano, en caso de contacto eléctrico indirecto, no sea superior a los

límites fijados como de seguridad (10 mA).

Presentan el inconveniente de resultar antieconómicos, ya que las tensiones

pequeñas obligan a dimensionar grandes secciones del cableado para obtener la

misma potencia (para la misma potencia a menos tensión más intensidad pues la

potencia es el producto de ambas)

a3) Separación entre partes activas y masas accesibles por aislamientos de

protección

Este sistema de protección consiste en el empleo de un aislamiento suplementario

del denominado funcional (el que tienen todas las partes activas de los aparatos

eléctricos para que puedan funcionar y como protección básica contra los contactos

directos).

Este sistema de protección es conocido como de “doble aislamiento”. Su empleo

está muy extendido en las máquinas eléctricas portátiles, de uso industrial o

doméstico y se representa por el símbolo de doble cuadro.

a4) Inaccesibilidad simultánea de elementos conductores y masas

Este sistema de protección consiste en garantizar la seguridad por la imposibilidad

material de establecer un circuito de defecto al existir una inaccesibilidad

simultánea, en condiciones normales de trabajo, entre masas y elemento conductor

o dos masas.

a5) Recubrimiento de las masas con aislamientos de protección.

Este sistema de protección consiste en recubrir las masas con un aislamiento de

protección que impide establecer contacto directo con la masa.

Riesgos generales y su prevención 97

Page 98: CU_RIGE1

Hay que tener en cuenta que no se considera como material constituyente del

aislamiento citado a las pinturas, barnices, lacas y productos similares.

El uso de esta medida dispensa de tomar cualquier otra contra contactos indirectos

a6) Conexiones equipotenciales.

Este sistema de protección consiste en unir todas las masas de la instalación a

proteger entre sí mediante un conductor de resistencia despreciable para evitar que

puedan aparecer en cualquier momento diferencias de potencial peligrosas entre

ellas.

b1) Puesta a tierra de las masas

Se entiende por puesta a tierra la unión mediante elementos conductores (cables de

cobre), sin fusible ni protección alguna, entre determinados elementos o partes de

una instalación y un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo a fin de

permitir el paso a tierra de las corrientes eléctricas que puedan aparecer por defecto

de los elementos eléctricos, limitando el paso de la corriente por el cuerpo de la

persona en caso de un accidental contacto a una intensidad tolerable.

Para esto se requiere que la resistencia de la puesta a tierra sea muy baja y que se

mantenga a lo largo del tiempo, por ello, este inconveniente ha hecho que no sea

considerado como sistema de protección contra contactos indirectos por el

Reglamento de Baja Tensión, debiendo llevar asociados otros sistemas de corte

sensibles a las sobreintensidades (cortacircuitos fusibles o interruptores de máxima)

o sensibles a las corrientes de defectos como los dispositivos diferenciales.

b2) Dispositivos de corte por intensidad de defecto.

Este sistema de protección consiste en disponer de un sistema (interruptor

diferencial) que interrumpa el paso de la corriente cuando aparece en el circuito una

intensidad de defecto a tierra, cerrándose el circuito directamente por tierra. Para

comprobar su funcionamiento dispone de un pulsador de prueba.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 98

Page 99: CU_RIGE1

Las sensibilidades más comunes de estos aparatos son de 30 mA (alta

sensibilidad), 100 mA (media sensibilidad) y mayores de 300 mA (baja sensibilidad)

b3) Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de

defecto

Consiste en combinar los dos sistemas, resultando el más utilizado.

Con la conexión permanente de las masas a tierra no es preciso que la persona

sufra el contacto eléctrico, sino que el corte del suministro se produce en el instante

mismo en que se produce el fallo, que se canaliza a través del circuito a tierra.

b4) Puesta a neutro de las masas y dispositivos de corte por intensidad de

defecto

Este sistema de protección consiste en unir todas las masas de la instalación

eléctrica a proteger al conductor neutro, de tal forma que los defectos francos del

aislamiento del dispositivo de corte se transforman en cortocircuitos entre fase y

neutro, provocando el accionamiento del dispositivo de corte automático y en

consecuencia la desconexión de la instalación defectuosa.

1.4.6. Riesgos en los trabajos de alta tensión

En el caso de los trabajadores en AT habrán de extremarse las medidas de

seguridad, tanto informativas como de protección, al ser el riesgo mucho mayor, ya

que en un alto porcentaje de casos el accidente suele ser mortal. Dado que existe

la posibilidad de que el salto del arco a través del aire pueda atravesar el cuerpo del

operario que se encuentre en sus proximidades sin necesidad de que exista

contacto físico, la principal medida consistirá en el mantenimiento de las distancias

de seguridad que establece el Reglamento. Es obligatorio según la anterior OGSHT

de 1971 el cumplimiento de las cinco reglas de oro, que también son de aplicación

en baja tensión.

1ª Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión mediante interruptores y

seccionadores que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo.

Riesgos generales y su prevención 99

Page 100: CU_RIGE1

2ª Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte, y/o señalización

en el dispositivo de mando.

3ª Reconocimiento de la ausencia de tensión.

4ª Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión.

5ª Colocar las señales de seguridad, delimitado la zona de trabajo.

1.4.7. Electricidad estática

La electricidad estática es la carga eléctrica producida por el frotamiento de

materiales aislantes (sólidos o líquidos) con otro material aislante o mal conductor

de la electricidad. Su tensión suele alcanzar valores de kilovoltios y su intensidad es

muy pequeña, del orden de 10-6 A.

Puede presentarse en cualquier industria si bien hay algunas, como industrias

textiles, papeleras, etc. se presenta con mayor asiduidad.

Se produce electricidad estática, por ejemplo, en las correas y bandas de cuero

para máquinas y transportadoras, en la introducción de polvo dentro de los

conductos, en el transporte dentro de la conducción o al verter líquidos, en las

operaciones de pulverización y rociado, impermeabilización de tejidos, en la

fabricación de papel en rollos, etc.

Las chispas que pueden ocasionarse por la electricidad estática pueden constituir

un grave peligro, en aquellos ambientes de materias explosivas, gas y vapores. Por

todo ello, es necesario disponer de los medios de protección adecuados, como

tomas a tierra, adhesivos especiales para correas, adición de sustancias especiales

a ciertos líquidos, ionizando el aire, materiales antiestáticos, etc.

Las medidas de prevención contra los riesgos de la electricidad estática (materiales

o personales) consisten en eliminar la acumulación de cargas disminuyendo la

diferencia de potencial entre los elementos cargados y tierra para lo que pueden

utilizarse puestas a tierra, humidificación y ionización del aire.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 100

Page 101: CU_RIGE1

1.4.8. Primeros auxilios para un accidente eléctrico

En primer lugar deberá procederse a eliminar el contacto, para lo cual deberá

cortarse la corriente si es posible. En caso de que no sea posible cortar la corriente

se provocará un cortocircuito, colocándose fuera del alcance de los efectos de la

corriente para lograr mediante la actuación de alguna protección anterior que la

instalación quede sin servicio; siempre se tenderá a desprender al accidentado,

para lo cual deberá actuarse con las debidas precauciones (utilizando guantes

aislantes, aislarse de tierra, empleo de pértiga de salvamento, etc.) ya que el

electrocutado es un conductor eléctrico mientras esté pasando por él la corriente

eléctrica.

En el caso de la AT se debe cortar la subestación correspondiente y prevenir la

posible caída si el lesionado está en alto, separando a la víctima con auxilio de

pértiga aislante y estando provisto de guantes, calzado aislante y actuando sobre

banqueta aislante.

Liberada la víctima debe intentarse su reanimación inmediatamente practicándole la

respiración artificial y el masaje cardiaco hasta la llegada de auxilios profesionales.

Si está ardiendo la víctima utilizar mantas o hacerle rodar lentamente por el suelo.

1.4.9. Normativa

El R.D. 486/97 sobre disposiciones de seguridad en los lugares de trabajo indica en

su anexo I punto 12 que la instalación eléctrica deberá ajustarse a lo dispuesto en

su normativa específica, no entrañando riesgo de incendio o explosión.

Los trabajadores deberán estar debidamente protegidos contra los riesgos de

accidente causados por contactos directos o indirectos.

La instalación eléctrica y los dispositivos de protección deberán tener en cuenta la

tensión, los factores externos condicionantes y la competencia de las personas que

tengan acceso a partes de la instalación.

Riesgos generales y su prevención 101

Page 102: CU_RIGE1

El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (Decreto 2413/73 y sus ITC).

Reglamento de Líneas Aéreas de Alta Tensión.

R.D. 3275/82 sobre condiciones de seguridad en centrales eléctricas, subestaciones

y centros de transformación.

El denominado “Reglamento de Alta Tensión” de 6/7/84

Existen también normas UNE

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 102

Page 103: CU_RIGE1

1.5. Riesgo en las operaciones de manutención manual y mecánica

Se entiende por manutención el cambio de lugar de cualquier material que el

hombre utilice; esta operación requiere fundamentalmente tres operaciones básicas:

Levantamiento, transporte propiamente dicho y descarga. También podemos

considerar el almacenamiento como fin del proceso.

En la industria los materiales han de ser manipulados como parte del proceso de

fabricación o para trasladarlos de una parte de un local a otra. Estas operaciones

sólo añaden costo al producto, ya que no influyen en su calidad, por la tanto es

necesario su racionalización. Conviene destacar que en la industria se utilizan

diferentes tipos de materiales, ya sean unidades de materiales sólidos, volúmenes

sólidos (granos, polvos), líquidos y gases, pudiendo además cada uno de ellos ser

nocivo, tóxico, corrosivo, etc.; esto nos lleva a inducir la importancia del embalaje, el

método de transporte, almacenamiento, etc.

La manutención puede ser de forma manual o mecánica

1.5.1. La columna vertebral

La columna vertebral, llamada comúnmente espina dorsal, está formada por una

estructura de 32 a 34 huesos llamados vértebras y presenta cinco regiones

perfectamente diferenciadas:

Cervical: está compuesta por siete vértebras cervicales, las dos primeras

adaptadas para soportar la cabeza..

Dorsal: formada por doce vértebras sobre las que se articulan las costillas que

forman el tórax.

Lumbar: constituida por cinco vértebras

Riesgos generales y su prevención 103

Page 104: CU_RIGE1

Sacra: formada por cinco vértebras, soldadas en los adultos, formando un hueso

triangular (el sacro), que se introduce en cuña entre los huesos de la cadera,

formando la parte posterior de la pelvis

Coxígea: compuesta de 3,4 ó 5 vértebras atrofiadas.

Vista de frente la columna vertebral es rectilínea, pero vista de perfil cada una de

sus regiones tiene una curvatura diferente. No obstante, debido a malformaciones

congénitas, desarrollo defectuoso o prolongadas y malas posturas se pueden

presentar deformaciones permanentes, siendo las más habituales:

Escoliosis: vista de frente la columna no es rectilínea, sino que presenta tres

curvaturas para equilibrarse.

Cifosis, lordosis: acentuaciones de las curvaturas naturales.

Estas deformaciones aumentan el riesgo de accidente por pinzamiento de los discos

invertebrales ya que es sólo una parte de la vértebra la que transmite las cargas, lo

que supone un esfuerzo extraordinario del hueso en esa zona. El mantenimiento

prolongado de malas posturas, así como el transporte a mano de cargas de forma

inadecuada con frecuencia, pueden producir estas desviaciones permanentes de la

columna vertebral.

1.5.1.1. Las vértebras

Cada vértebra está formada por un cuerpo redondo llamado cuerpo vertebral,

constituido por un tejido óseo compacto, tras el que se encuentra un arco óseo que

delimita un orificio llamado orificio raquídeo vertebral. La superposición de los

orificios de las vértebras forma el canal raquídeo por el que discurre la médula

espinal, conjunto de fibras nerviosas cuyas ramificaciones controlan distintas partes

del cuerpo.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 104

Page 105: CU_RIGE1

En cada vértebra existen tres prolongaciones mayores, una posterior o apófisis

espinosa y dos laterales a apófisis transversas. También existen las apófisis

articulares (superiores e inferiores) más pequeñas y que actúan como bisagras

entre vértebras vecinas, uniéndolas y permitiendo su articulación.

1.5.1.2. El disco intervertebral y su funcionamiento

El disco intervertebral es una especie de almohadilla situada entre cada dos

vértebras; está formado por un anillo fibroso, formado por cartílagos dispuestos de

forma semejante a pequeños elásticos concéntricos y por un núcleo interno

gelatinoso que es deformable e incomprimible, como si fuese una pequeña cápsula

llena de un líquido viscoso.

Los discos intervertebrales tienen un su periferia terminaciones nerviosas que

comunican al cerebro sus fallos y trastornos.

Cuando se ejerce una presión vertical sobre la columna vertebral, esta presión se

transmite a cada vértebra mediante el disco intervertebral. El núcleo gelatinoso debe

repartir los esfuerzos en todas direcciones; los verticales son absorbidos por las

vértebras y los oblicuos por las fibras elásticas del anillo fibroso que se deforma.

Los discos de las vértebras lumbares sufren además, y de manera continua, todo el

peso de la columna y tronco por los que son los que primero suelen deteriorarse.

Todo el conjunto de la columna está reforzado por una serie de ligamentos y

músculos que unen las vértebras entre si, permitiendo su articulación. Si los

músculos del abdomen y los del tórax son fuertes participarán activamente en los

esfuerzos que sea necesario realizar, liberando en parte a vértebras y discos de los

tremendos esfuerzos a los que están sometidos. De ahí la conveniencia de una

buena forma muscular para evitar los trastornos de la espalda.

Riesgos generales y su prevención 105

Page 106: CU_RIGE1

1.5.1.3. Comportamiento de las vértebras

La articulación de una vértebra con otra se realiza a través de las apófisis articulares

y el disco intervertebral, con algunos movimientos limitados en su amplitud. Cuando

la columna se mantiene recta, los disco intervertebrales desempeñas su función

simple de transmisión de fuerzas, el núcleo gelatinoso permanece dentro del disco y

todo el sistema está así equilibrado.

En los movimientos de flexión, en cambio, el núcleo no se queda en el centro del

disco intervertebral, sino que se desplaza por el efecto de cuña que ejercen las

vértebras sobre él. Esto es especialmente importante en la región lumbar, cuyas

vértebras tiene poco limitado el movimiento de flexión.

Bajo estas condiciones, las fibras concéntricas del anillo fibroso se comprimen en su

parte delantera y se dilatan en su parte posterior; el núcleo se desplaza hacia atrás

aumentando la tensión de estas fibras y provocando sobre ellas una presión

anormal.

En un disco en buen estado, al enderezar la columna el núcleo regresa al centro del

disco por efecto del empuje de las fibras elásticas del anillo fibroso.

Los movimientos de rotación de la columna resultan peligrosos porque provocan un

esfuerzo de cizallamiento sobre los discos intervertebrales de la región lumbar.

Podemos ya intuir lo peligrosos que pueden ser los esfuerzos realizados con el

tronco flexionado o girado.

La repetición de movimientos incorrectos, que imponen a los discos esfuerzos

anormales, conduce más pronto a más tarde a un deterioro progresivo del disco

intervertebral; las fibras elásticas tienden a dar de sí e incluso a romperse.

Al enderezar el cuerpo después de una flexión, una parte del núcleo puede quedar

atrapada en esas fibras deterioradas. Los nervios sensitivos de la periferia del disco,

irritados, provocan entonces un dolor violento que desencadena, por acto reflejo, un

bloqueo de los músculos en posición de semiflexión. Es el tan frecuente mecanismo

del lumbago.____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 106

Page 107: CU_RIGE1

1.5.2. Los dolores de espalda. Consejos generales

Las causas de un dolor de espalda pueden ser muy diversas: deficiencias de

nacimiento, deformación de la columna o musculatura deficiente para sostener la

columna, inflamación del disco, infección de una vértebra, reumatismo inflamatorio

(una artritis) o reumatismo degenerativo (una artrosis). Asimismo la edad implica

frecuentemente un dolor de espalda; el envejecimiento de las vértebras conlleva la

pérdida de minerales, los ligamentos sufren de esclerosis y los discos

intervertebrales se deshidratan y pierden elasticidad.

La causa fundamental de las lesiones de espalda es la ejecución de movimientos

bruscos de levantamiento, sobretodo cuando la persona que los realiza carece de

condición física adecuada. Asimismo los movimientos mal realizados someten a los

ligamentos a un esfuerzo considerable. Por su parte, las malas posturas pueden

producir lesiones acumulativas, como por ejemplo las deformaciones permanentes

de la columna vertebral.

1.5.2.1. Factores agravantes

El envejecimiento natural del disco intervertebral comienza a partir de los 25 años y

se traduce en una disminución de su elasticidad y contenido en agua. El núcleo se

hace granulado y se despega de las plataformas vertebrales; las fibras del anillo

fibroso pierden elasticidad y aparecen fisuras y grietas.

En esas condiciones el disco intervertebral no puede cumplir su misión de reparto

de fuerzas cuando la columna vertebral está sometida a una presión.

Si en esa situación se realizan flexiones importantes, el núcleo, al desplazarse de su

posición, puede llegar a introducirse y quedar atrapado entre las fisuras; la

repetición de este proceso hará que el núcleo vaya progresando en su penetración

por estas fisuras hasta que la deformación sea tal que excite la raíz de un nervio

motor (caso frecuente en la región lumbar donde se excita el nervio ciático).

Riesgos generales y su prevención 107

Page 108: CU_RIGE1

En otro orden de cosas y como consecuencia del peso, diversas mediciones han

demostrado que la carga que soporta la quinta vértebra lumbar, es cinco veces

superior en una postura incorrecta que en una postura correcta. Si se levantan

pesos adoptando posturas incorrectas se acelera el deterioro del disco

intervertebral, al verse multiplicado el esfuerzo a que se le somete.

Las deformaciones permanentes de la columna (escoliosis, cifosis, lordosis)

aumentan también considerablemente el riesgo de accidente por pinzamiento de los

discos intervertebrales en las zonas donde se producen.

1.5.2.2. Accidentes discales más frecuentes

Los dolores de espalda son más a menudo dolores de los discos intervertebrales

que dolores de las vértebras, principalmente en la zona lumbar. Cuando nos

inclinamos hacia adelante las vértebras se acercan por su parte delantera y se

separan por su parte posterior; el núcleo del disco intervertebral que las separa se

desplaza hacia atrás y si el anillo fibroso que circunda al núcleo no se encuentra en

buen estado, si tiene alguna fisura, puede presentarse el accidente discal bajo

cuatro formas, que pueden preceder unas a otras:

Lumbago: El núcleo desplazado hacia atrás excita los nervios sensitivos. Aparece

un fortísimo dolor que por acto reflejo hace contraer los músculos lumbares. Esta

contracción bloquea la columna vertebral y el núcleo no se reintegra a su posición

correcta. Es el lumbago agudo que paraliza totalmente e impide al individuo

recuperar la posición vertical.

Si no se adoptan medidas, las fisuras del anillo fibroso serán cada vez más anchas,

el núcleo encontrará más facilidades para desplazarse y se producirán lumbagos

incluso por esfuerzos de poca intensidad, por ejemplo al atarse los zapatos.

Ciática: El núcleo, desplazado hacia atrás, se introduce aún más en las fisuras del

anillo fibroso llegando a presionar sobre el nervio ciático con lo que el dolor

desciende hacia la pierna.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 108

Page 109: CU_RIGE1

Hernia discal: En ocasiones, el núcleo desplazado hacia atrás, no se reintegra a su

sitio, por ejemplo por rotura de la envoltura periférica del disco, excitando el nervio

ciático e incluso la médula espinal.

Encajamiento discal: El último grado de deterioro. Por un choque violento o como

consecuencia de tensiones repetidas soportadas por el disco intervertebral

(maquinas vibrantes, transporte de cargas pesadas a brazo, etc.) la envoltura del

núcleo explota y la substancia gelatinosa se expande por el anillo fibroso. El disco

se comprime y encaja, aproximándose las vértebras.

Esta aproximación puede dar lugar a pinzamientos de los nervios entre las

vértebras; además, la fricción de las vértebras entre si al flexionar la columna da

lugar a callosidades que empeoran el problema.

Existe una gran variedad de tratamientos para el dolor de espalda, desde el más

simple (reposo) al más radical (cirugía), pero es al médico a quien corresponde

decidir sobre la solución más adecuada en cada caso.

1.5.3. Cómo proteger la espalda en el trabajo

En términos generales deben evitarse todas aquellas posturas que tienden a curvar

la espalda, a hundirla o torcerla; deben adoptarse posiciones en las que el torso se

mantenga erguido.

Por ejemplo, al levantarnos de la cama, es conveniente realizar un estiramiento

general sin brusquedad (¿han visto despertar a un gato?), un desperezamiento

relajado; hay que evitar torcer el tronco, medio adormilados, rebuscando bajo la

cama para localizar las zapatillas.

Riesgos generales y su prevención 109

Page 110: CU_RIGE1

1.5.3.1. Mantenerse erguido

Es muy importante mantener la columna vertebral recta para que los discos

intervertebrales puedan repartir correctamente el peso y para evitar deformaciones

permanentes. Es imprescindible aprender a mantenerse erguido y esforzarse por

mantener el tronco recto permanentemente. El hábito de encorvarse dejando que

los hombros caigan hacia adelante puede conducir a una cifosis.

Tampoco hay que exagerar; tenerse en forma rígida y forzada, como un soldado en

posición de “firmes” produce cansancio en los músculos de la espalda y podría

producir a la larga una lordosis

Para hacerlo correctamente podemos situarnos de espalda contra una pared,

arrimando todo nuestro cuerpo y cabeza a ella, y avanzar tratando de conservar esa

posición.

1.5.3.2. La importancia de sentarse bien

En la postura sentada el cuerpo dispone de un apoyo suplementario: el asiento. El

peso del cuerpo se distribuye entre el asiento y el suelo (15%).

El equilibrio óptimo de la postura se consigue con el tronco en posición vertical, los

muslos horizontales, las piernas verticales y los pies horizontales descansando

sobre el suelo. Es evidente que la altura del asiento debe ser sensiblemente igual a

la longitud de las piernas.

Si la altura del asiento fuera superior a la longitud de las piernas y como

consecuencia los pies no descansaran sobre el suelo, debe utilizarse un reposapiés

o una pequeña banqueta como complemento. El tronco debe mantenerse erguido,

con los hombros hacia atrás y la columna vertebral recta, y no dejar que el cuerpo

se doble hacia delante arqueando la espalda.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 110

Page 111: CU_RIGE1

La silla debe ser rígida, con respaldo suficientemente alto sobre el que pueda

apoyarse la columna vertebral en toda su extensión, en posición vertical. Las

butacas y sofás mullidos, en lugar de sujetar y ayudar a mantener la posición

correcta de la columna, adoptan todas las deformaciones sin corregir ninguna. Todo

lo blando es malo para la espalda.

Si se conduce un vehículo la espalda debe ir apoyada contra el respaldo en toda su

longitud; si es necesario, debe utilizarse un cojín complementario para los riñones.

Las piernas no deben ir completamente estiradas al usar los pedales.

1.5.3.3. Cambios de postura

No debe mantenerse durante demasiado tiempo la misma posición, ya sea ésta

sentado o de pié. Se deben realizar pausas, cambiando la posición del cuerpo y

efectuando movimientos suaves de estiramiento de los músculos.

Si alguna ocupación exige permanecer de pie, hay que tratar de alternar con un pie

levantado descansándolo sobre un reposapiés, banqueta, etc.

En la conducción de vehículos no es aconsejable hacerlo durante más de dos horas

consecutivas sin descansar.

No abusar de los tacones, cuidar los excesos de fin de semana, doblar las rodillas al

agacharse o levantar pesos y el deporte apropiado son buenas costumbres que

contribuirán a mantener en buen estado nuestra espalda.

1.5.4. Manutención manual

La manutención manual se basa en el esfuerzo físico del hombre; intervienen por

tanto factores como la edad, el sexo, la constitución física, etc.

Los accidentes son muy frecuentes: lumbalgias, discopatías, golpes, caídas, cortes,

etc., y aunque no suelen ser muy graves son la causa de un elevado porcentaje de

accidentes, aproximadamente un 25 % en la Unión Europea.

Riesgos generales y su prevención 111

Page 112: CU_RIGE1

Veremos seguidamente las diferentes fases:

Sujeción de la carga

Levantamiento

Carga del objeto

Transporte

Descarga

1.5.5. Fases

Sujeción de la carga

Son en esta fase las extremidades superiores las expuestas a los riesgos de cortes,

erosiones, aplastamiento, agresiones químicas, etc. Se deben utilizar los equipos de

protección personal adecuados, generalmente guantes apropiados y calzado de

seguridad si la carga es pesada. Se utilizarán además delantales, mandiles, yugos,

albardas, almohadillados para la zona de contacto de la carga, etc.

Nos debemos aproximar a la carga situando el centro de gravedad del hombre lo

más próximo posible y por encima al centro de gravedad de la carga.

Debemos buscar el equilibrio enmarcando la carga con nuestros pies, ligeramente

separados y adelantado uno respecto al otro para aumentar el polígono de

sustentación (trapecio comprendido entre los pies, incluida la superficie de éstos).

Es preciso además orientarlos en el sentido de la dirección que luego se va a tomar

para evitar giros innecesarios.

Si la vertical del centro de gravedad cae dentro del polígono de sustentación

tendremos equilibro y en caso contrario nos caeremos

Levantamiento y carga del objeto

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 112

Page 113: CU_RIGE1

En esta fase resulta de gran importancia utilizar la técnica adecuada para evitar

lesiones de tipo muscular o de columna.

Primero debemos asegurar el objeto con nuestras manos. Lo correcto no es tomarlo

con la punta de los dedos, sino con la palma de la mano y la base de los dedos ya

que así la superficie de agarre es mayor con lo que se reduce el esfuerzo y la

consiguiente fatiga. Para ello se puede, antes de asir los objetos, prepararlos sobre

calzos para facilitar la tarea de meter las manos y situarlas correctamente.

Las cargas se levantarán manteniendo la columna vertebral recta y alineada,

“meter” ligeramente los riñones, bajar ligeramente la cabeza. Adoptando esta

postura la presión ejercida sobre la columna vertebral se reparte sobre toda la

superficie de los discos intervertebrales. Con la columna vertebral arqueada, la

presión es ejercida sobre una parte de los discos que resulta exageradamente

comprimida; la parte opuesta del disco se distiende y el núcleo se ve impulsado

hacia el exterior pudiendo dar lugar a una hernia discal que puede producir

lumbagos o ciáticas.

La torsión del tronco, sobretodo mientras se levanta la carga, puede igualmente

producir lesiones. En este caso es preciso descomponer el movimiento en dos

tiempos: primero levantar la carga y luego girar todo el cuerpo moviendo los pies a

base de pequeños desplazamientos o, mejor aún, orientarse correctamente antes

de levantar la carga para no tener que girar el cuerpo.

Se deben de coordinar los movimientos del cuerpo al levantar, tirar, empujar, etc. de

manera que se logre el equilibrio entre la fuerza necesaria para el levantamiento y la

de signo contrario de la carga, de forma que no aparezcan tensiones o

sobreesfuerzos indeseables sobre las zonas de mayor incidencia , tronco y cintura,

brazos y piernas.

Riesgos generales y su prevención 113

Page 114: CU_RIGE1

Para cualquier tarea de manutención deben utilizarse en primer lugar la fuerza de

las piernas ya que sus músculos son los más potentes del cuerpo humano. Para ello

flexionaremos las piernas, doblando las rodillas, sin llegar a sentarnos en los talones

pues entonces resulta difícil levantarse (el muslo y la pantorrilla deben formar un

ángulo de más de 90º). Además el hecho de flexionar las piernas ayuda a mantener

recta la columna vertebral.

Transporte

En la medida de lo posible los brazos deben trabajar a tracción simple, es decir

estirados; los brazos deben mantener suspendida la carga pero no elevarla. Este

proceder evita la fatiga inútil que resulta de contraer los músculos del brazo, que

obliga a los bíceps a realizar un esfuerzo de quince veces el peso que se levanta.

La carga deberá transportarse de manera que su centro de gravedad esté lo más

cerca posible del eje vertical del cuerpo. Es decir debe transportarse la carga con la

espalda recta, cargando el cuerpo lo más simétricamente posible, manteniendo los

brazos pegados al cuerpo y utilizando los elementos auxiliares necesarios.

Descarga

En la descarga se seguirán las mismas precauciones que las indicadas pero en

orden inverso, teniendo especial precaución con los atrapamientos de manos y pies,

así como con la propia mercancía en el caso de que sea frágil.

Por otra parte el peso del cuerpo puede ser utilizado para empujar un móvil

(carretilla por ejemplo), con los brazos extendidos y bloqueados para que nuestro

peso se transmita al móvil; Para tirar de una caja o bidón que se desea desequilibrar

o resistiendo para frenar el descenso de una carga, sirviendo nuestro cuerpo de

contrapeso. Debemos tener cuidado en mantener la espalda recta.

También se debe aprovechar la reacción de los objetos, por ejemplo aprovechar la

tendencia a la caída para depositar en un plano inferior, aprovechar el desequilibrio

para iniciar los movimientos, aprovechar el impulso inicial para iniciar un movimiento

ascensional al levantar un saco, etc.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 114

Page 115: CU_RIGE1

Cuando intervengan varias personas debe designarse un jefe de equipo que dirija el

trabajo, ya que una falsa maniobra de uno de los porteadores puede lesionar a

varios.

Resumiendo:

Levantar: No se debe levantar nunca un peso excesivo, hay que pedir ayuda.

Procurar levantar los pesos con palancas, herramientas y medios mecánicos. La

forma correcta de levantar un peso manualmente es:

Buscar el mejor punto de agarre, preparar la carga y buscar la mejor posición para

los pies.

Doblar las piernas.

Mantener la espalda recta.

Hacer el esfuerzo con los músculos de las piernas y de los brazos (no con los de la

espalda)

Transportar: Mantener los brazos estirados hacia abajo y la espalda recta

inclinándose ligeramente hacia atrás para hacer contrapeso. Utilizar calzado de

Seguridad y guantes de protección para evitar erosiones en las manos.

Almacenar

Doblar las piernas para depositar en niveles inferiores o ayudarse de ellas para

hacerlo en superiores.

Mantener la espalda recta en todo lo posible.

Hacer el esfuerzo con los músculos de las piernas y de los brazos (no con los de la

espalda)

Riesgos generales y su prevención 115

Page 116: CU_RIGE1

1.5.6. EL R.D. 487/97 sobre manipulación manual de cargas

La Directiva 90/269/CEE relativa a la manipulación manual de carga propuso en sus

anexos una serie de elementos de referencia (características de la carga, esfuerzo

físico, etc.) a fin de que el empresario pueda evaluar el riesgo y adoptar las medidas

adecuadas a cada caso. Se ha traspuesto a nuestro ordenamiento jurídico mediante

R. D. 487/ de 14 abril de 1997 (BOE de 23/4/97) en el que se mencionan como

factores de riesgo a analizar los siguientes:

Características de la carga

Esfuerzo físico necesario

Características del medio de trabajo

Exigencias de la actividad

Factores individuales de riesgo

Por otra parte la CEE elaboró un Dictamen 88/C-318-14 de 28/9/88 relativo al

manejo de cargas pesadas proponiendo los siguientes valores:

Manipulaciones ocasionales: 50 Kg.(hombres) y 25 Kg.(mujeres).

Manipulaciones frecuentes: 25 Kg.(hombre) y 10 Kg.(mujeres)

Trabajos frecuentes mujeres embarazadas: 5 Kg.

Trabajos ocasionales mujeres embarazadas 10 Kg.

1.5.7. Manutención mecánica

A medida que ha ido aumentando el grado de industrialización en las empresas

también se ha ido incrementando la cantidad y peso de los materiales a transportar,

por lo que por puras consideraciones de rendimiento ha sido necesario introducir

elementos y medios mecánicos que faciliten las operaciones de manutención.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 116

Page 117: CU_RIGE1

Se dispone en la actualidad de equipos de elevación (grúas, puente-grúa,

polipastos, montacargas, etc.), equipos móviles como las carretillas elevadoras,

equipos de tracción (cabrestantes, tráctel, etc.) y equipos continuos como las cintas

transportadoras, cangilones, etc. Veremos algunos ejemplos.

También existen diferentes sistemas como gatos hidráulicos, colchones neumáticos,

etc. de aplicación en levantamiento de determinados tipos de cargas generalmente

muy voluminosas o para facilitar las operaciones de carga.

1.5.7.1. Polipastos y trócolas

El polipasto consiste en un sistema de poleas compuesto de dos grupos, uno fijo y

otro móvil. Poniéndose en movimiento mediante una cuerda o una cadena unida por

uno de sus extremos a la primera polea fija y que corre por las demás, de forma que

la potencia actúa por el otro extremo libre, se consigue elevar cargas importantes,

según el número de poleas que se utilice.

Cuando la relación se consigue mediante engranajes, accionados a mano utilizando

una cadena equilibrada que se enrolla en una polea montada sobre el eje provisto

de un sistema de frenado, el polipasto recibe el nombre de trócola.

En estas máquinas es muy importante el mantenimiento y conservación de las

piezas que las componen, debiéndose:

- Engrasar los ejes de las poleas y engranajes, inspeccionar el desgaste de los

eslabones, comprobar el buen funcionamiento del pestillo de seguridad de los

ganchos, verificar el correcto enganche de poleas con cuerdas o cadenas y además

verificar la adecuación de los coeficientes de seguridad de las cuerdas o cadenas en

función de la carga a levantar.

1.5.7.2. Puente grúa

Son aparatos utilizados generalmente en el interior de naves industriales para

transportar cargas en desplazamientos verticales y horizontales.

Riesgos generales y su prevención 117

Page 118: CU_RIGE1

Constan de una viga móvil, denominada puente que se desplaza mediante ruedas

sobre raíles apoyados sobre columnas a lo largo de dos paredes opuestas de la

planta rectangular, el carro que se desplaza sobre el puente recorriendo el ancho de

la nave y el gancho situado en el extremo del cable principal para realizar los

movimientos de subida y bajado de la carga.

Es necesario que el manejo de los puentes grúa esté encomendado a personal

especializado y que periódicamente se sometan todos sus elementos integrantes a

revisión con exigentes planes de mantenimiento por personal cualificado. Entre los

riesgos más frecuentes de estos equipos podemos indicar:

Los derivados de su accionamiento, golpes por mal guiado de la carga, manejo por

personal no especializado, etc.

Los derivados por operaciones de mantenimiento, caídas o atropellos de operarios

de mantenimiento.

Debidos a fallos o falta de limitadores o finales de carrera (roturas y daños en la

estructura del puente, riesgo de caídas de la carga, choques entre dos puentes grúa

que circulan por el mismo carril de rodadura, etc.

1.5.7.3. Riesgos generales

En general en toda operación de elevación existe siempre riesgo debido a:

a) Roturas de cables, cadenas, etc.

Para disminuir este riesgo se deben revisar periódicamente los elementos de izado

y tener en cuenta los factores de seguridad que deben aplicarse, conservando los

elementos en lugares adecuados, a fin de preservarlos contra la corrosión y otros

agentes agresivos. Se deben tener colocados finales o limitadores de carrera.

b) Cortes erosiones o aplastamientos

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 118

Page 119: CU_RIGE1

No deben tocarse los elementos en movimiento, no coger las cargas o eslingas en

puntos de contacto, etc.

c) Caídas de altura

Deben utilizarse barandillas fijas o móviles en la zona de carga del material

d) Caídas de la carga

No estacionarse o colocarse debajo de cargas suspendidas, ni pasar la carga

próxima a personas, utilizar sólo ganchos con pestillo de seguridad, comprobar el

funcionamiento del sistema de frenado, disponer de sistemas de fin de carrera,

vigilar el desgaste de todos los elementos del equipo de elevación, etc.

1.5.7.4. Carretillas elevadoras

Las carretillas elevadoras, ya sean de gasoil o eléctricas son elementos de

transporte muy utilizados en las empresas; son máquinas adecuadas para

transportar, empujar, levantar, etc. La más utilizada es la denominada carretilla

elevadora de horquilla que consta fundamentalmente de:

- Chasis rígido apoyado sobre dos ejes con ruedas

- Contrapeso

- Mástil vertical, horquillas

- Motor eléctrico o de combustión

- Asiento ergonómico y pórtico de seguridad. Mandos del vehículo.

Los principales riesgos con esta máquina son:

Choques o golpes: golpes contra materiales almacenados, roturas de palet o

estanterías, defectuoso estibado, etc.

Riesgos generales y su prevención 119

Page 120: CU_RIGE1

Vuelco lateral o frontal: Exceso de carga, exceso de velocidad, centro de gravedad.

de la carga elevado, circulación por vías con pendientes elevadas o muelles sin

proteger, etc.

Caída del operario: inclinación del vehículo excesiva con el consiguiente vuelco del

vehículo y caída de conductor, etc.

Colisiones con otros vehículos o atropellos: exceso de velocidad, exceso de carga,

poca visibilidad, deficiente señalización, pasillos no expeditos, transporte no

autorizado de personas en palet, horquilla o cabina, etc.

Otros riesgos: Incendios, quemaduras, ácido de las baterías, etc.

1.5.7.5. Equipos de tracción

El más representativo es el tráctel, utilizado para realizar operaciones de tracción y

elevación de objetos. Consta de un punto fijo a partir del cual se realiza el

accionamiento y un cable provisto en su extremo de un gancho móvil que arrastra la

carga.

Para evitar riesgos de accidente es necesario que el operario conozca su

funcionamiento, observando cuidadosamente el estado de conservación del cable y

del aparato, sometiéndolo a revisiones periódicas y anotando las operaciones a

realizar en un libro de mantenimiento.

1.5.7.6. Transporte continuo

Se utilizan para el transporte de materiales a granel, piezas u objetos en general,

utilizando trayecto previamente determinados y con carga y descarga por los

extremos. Existen diferentes tipos, de cadenas, de cangilones, de paletas, de tornillo

sinfín, cintas transportadoras, etc.)

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 120

Page 121: CU_RIGE1

La cinta transportadora, muy utilizada, consta de una cinta sobre la que se apoya la

carga, los rodillos que facilitan el transporte, las poleas que accionan y controlan la

tensión de la cinta, el motor y el soporte o estructura de todo el sistema.

Entre los riesgos más frecuentes de las cintas transportadoras podemos indicar los

atrapamientos, especialmente en los tambores motrices o de cola, caídas de

materiales, caídas de altura en accesos sin proteger, etc. Se debe disponer de cable

de parada a lo largo de toda la cinta, así como de todos lo elementos protectores

posibles, incluidas barandillas en las cintas elevadas. Los accidentes suelen ser

muy graves.

1.5.7.7. Montacargas y ascensores

Dentro de los elementos de transporte merecen mención aparte los montacargas y

los ascensores. Se producen en su manejo un número alarmante de accidentes

sobretodo por sus fatales consecuencias.

Los huecos deben estar cerrados. Análogamente las puertas de las jaulas deben

quedar cerradas cuando el montacargas funciona y las puertas de los pisos no se

deben poder abrir hasta que la jaula esté ante ellas.

Debe haber una indicación de la carga máxima. Absolutamente prohibido cargar

más que lo señalizado por la placa de carga.

En las puertas opacas se verá la iluminación de la cabina cuando se encuentre en el

piso por medio de una ventanilla y las puertas no se deben poder abrir cuando no

está la cabina delante.

Se debe hacer una buena conservación y mantenimiento.

Riesgos generales y su prevención 121

Page 122: CU_RIGE1

1.5.8. Elementos accesorios de los equipos de elevación

De acuerdo con el R.D: 1435/92 se entiende por “accesorios de elevación” aquellos

componentes o equipos no unidos a la máquina y situados entre la máquina y la

carga, o encima de la carga que permiten la prensión de la carga.

Coeficiente de utilización: Es la relación aritmética entre la carga garantizada por

el fabricante y la carga máxima de utilización que viene señalada respectivamente

en los equipos, accesorios o máquinas de elevación.

Coeficiente de prueba: Es la relación aritmética entre la carga utilizada para

efectuar pruebas estáticas o dinámicas de los equipos, accesorios o máquinas de

elevación y la carga máxima de utilización.

1.5.8.1. Cuerdas

Están constituidas por varios cordones de fibra textil, trenzados o torcidos. Entre sus

características cabe citar el número y diámetro de los cordones constituyentes, el

sentido de torsión o cableado (Z ó S), la carga de rotura, etc.

Las propiedades más importantes son la flexibilidad, impermeabilidad,

combustibilidad, alargamiento, resistencia al envejecimiento, a agentes químicos,

etc.

Actualmente ya no se utilizan las cuerdas fabricadas con fibras naturales (manila,

etc.) ya que estos materiales han sido desplazados por fibras sintéticas (Poliamidas,

poliéster, polietileno, etc.) que presentan una elevada resistencia, aunque en

algunos casos se degradan ante agentes externos y al ataque con químicos.

La carga de rotura será facilitada por el fabricante y el coeficiente de seguridad

mínimo debe ser de 10 según la O.G.S.H.T.

Como normas generales de seguridad a adoptar indicaremos:

- El diámetro a emplear será siempre superior a 10 mm.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 122

Page 123: CU_RIGE1

- La carga de trabajo será como máximo la décima parte de la carga de rotura.

- Se almacenarán de forma que se eviten contacto con elementos erosivos o

agentes agresivos (radiaciones, agentes químicos, etc.)

- Deberán revisarse periódicamente para detectar defectos externos visibles

(erosiones, cortes, roturas, etc.) o deterioro de fibras.

1.5.8.2. Cables

Se diferencian de las cuerdas en que el material utilizado en su fabricación está

formado por hilos de acero de elevada resistencia, generalmente torcidos y

cableados de diferentes formas.

Entre las características más importantes podemos citar el diámetro del cable,

composición de los hilos, masa efectiva ( Kg. cada 100 metros), carga de rotura (Kg.

por mm2), flexibilidad, acabado, etc.

En su fabricación se utilizan aceros al carbono o aleados, pudiendo estar protegidos

frente a la corrosión (galvanizados). De acuerdo con su composición , las cargas de

los hilos de acero que componen los cables va de 140 a 180 Kg./mm2.

De acuerdo con la forma y distribución de los cordones e hilos de los cables se

clasifican en ordinarios y de cordones especiales (antigiratorios, planos, etc.). Los

cables se representan mediante tres cifras separadas por los signos x y +:

A x B + C

Donde A representa el número de cordones, B el número de alambres o hilos de

cada cordón y C la composición del alma. Por ejemplo un cable de 6 cordones de 19

alambres con alma textil será 6x19+T, etc.

El R.D. 1435/92 fija con carácter general un coeficiente de seguridad de 5.

Las medidas generales de precaución son:

La carga de trabajo será como máximo la sexta parte de la carga de rotura.

Riesgos generales y su prevención 123

Page 124: CU_RIGE1

Se inspeccionarán periódicamente para detectar defectos apreciables visualmente

(aplastamiento, cortes, corrosión, roturas de hilos, etc.). Se procederá a su

sustitución cuando el número de alambres rotos supere un determinado porcentaje

en un determinado tramo (10% de hilos rotos en una longitud diez veces superior al

diámetro del cable).

Deben evitarse dobleces, nudos aplastamientos, etc.

Estarán permanentemente lubricados con la grasa adecuada.

En la formación de ojales deberán utilizarse guardacabos y en la unión de cables

mediante abrazaderas en U deberá tenerse en cuenta el número mínimo de tres, a

una distancia de 6 a 8 veces el diámetro del cable, y de modo que la U esté al lado

del cabo muerto.

La norma UNE 58111 incluye una serie de defectos de cables que obligan a su

sustitución, así como fichas de revisión de cables.

1.5.8.3. Cadenas

Son elementos constituidos por una serie de eslabones engarzados utilizados tanto

en los dispositivos de elevación (grúas, polipastos, etc.) como para la construcción

de eslingas, siendo utilizados en aquellos casos en los que se requiere trabajar a

elevadas temperaturas o existe la posibilidad de cortes o abrasiones importantes

(manejo de chapas, etc.)

Las cadenas son de tipo calibrado, de eslabones redondos, etc. y se utiliza en su

fabricación acero forjado o soldado de diferentes calidades ( A> 40 Kg./mm2, B > 50

Kg./mm2 , C > 63 Kg./mm2, etc. Existe la norma UNE 18021. Cada cierta longitud,

las cadenas deberán ir marcadas con una letra indicativa de la calidad seguida de la

letra T si ha sido sometida a tratamiento térmico y la marca del fabricante.

Para el coeficiente de seguridad mínimo según el R.D. 1435/92. se fija como norma

general un coeficiente de utilización de 4.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 124

Page 125: CU_RIGE1

Como medidas generales de prevención citaremos:

- Se comprobará que los eslabones se encuentren correctamente situados al iniciar

la maniobra de carga.

- Revisar periódicamente se estado de conservación para detectar eslabones

abiertos, alargados, desgastados, corroídos, etc. que deberán ser sustituidos.

- La carga de trabajo deberá ser inferior a la quinta parte de la de rotura.

- Los anillos y ganchos colocados en los extremos de la cadena deberán tener, al

menos, la misma carga de rotura.

- Se inspeccionarán periódicamente mediante líquidos penetrantes después de

sometidas al ensayo de carga.

1.5.8.4. Ganchos

Este elemento se utiliza en el extremo de las eslingas o cables para facilitar la unión

a la carga de forma segura.

El gancho de pico presenta una sección variable y debe ir previsto de un pestillo de

seguridad; se le asignará un coeficiente de seguridad igual al de la cadena.

- La carga deberá apoyar por la zona más ancha del gancho, nunca por su extremo.

- La carga de trabajo será como máximo la quinta parte de la carga de rotura.

- Llevará un sistema de cierre o pestillo que impida la caída de la carga.

Riesgos generales y su prevención 125

Page 126: CU_RIGE1

1.5.8.5. Eslingas

Las eslingas son elementos auxiliares utilizados para suspender cargas,

constituidos por un trozo de cuerda, cable, cinta, cadena, etc., provistos

generalmente de dos ojales en sus extremos, preferiblemente protegidos con

guardacabos. De acuerdo con los materiales utilizados en su fabricación pueden ser

de cuerda, cable de acero, cadena y de banda textil, pudiendo además clasificarse

en simple, sinfín o estrobo, de varios ramales, etc.

Todas ellas deberán llevar marcada la carga de trabajo, fecha de fabricación y

material utilizado.

Los coeficientes de seguridad a emplear en las eslingas de cable de acero son de 8

para un solo ramal, de 4.5 para dos ramales, de 2.5 para cuatro ramales y de 10 si

las eslingas son de cuerda. El R.D: 1435/92 establece un coeficiente general de

utilización de 5 para las de cable, de 4 para las de cadena y 7 para las textiles.

Cuando se utilizan varios ramales debe tenerse en cuenta el ángulo de utilización de

la eslinga, realizando los cálculos oportunos o utilizando las tablas apropiadas

proporcionadas por el fabricante. Un ángulo con la horizontal de 30º implica ya una

reducción del 50% del límite de carga.

Se deberán evitar los contactos con aristas vivas, utilizando cantoneras adecuadas,

evitar abandonarlas en el suelo en contacto con la suciedad, revisarlas

periódicamente para detectar defectos, engrasarlas si son de cables, etc.

1.5.9. Resumen general

Vamos a comentar a continuación las normas más fundamentales que se deben

cumplir al elevar materiales.

Las cargas pesadas se levantarán y transportarán con medios mecánicos tales

como polipastos, carretillas transpalets, camiones, etc.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 126

Page 127: CU_RIGE1

Levantar: La elevación de materiales es una de las mayores causas de accidentes

graves. Por este motivo los aparatos que se utilizan para este objeto están

severamente reglamentados. Pero ello no impide que diariamente se comentan

imprudencias por parte de los que los manejan.

No elevar jamás cargas superiores a las que señale el aparato.

Amarrar convenientemente las cargas para que no puedan deslizarse o bascular y

poner especial atención a las inclinaciones de las eslingas y a la forma correcta de

los nudos.

No colocar las manos entre las eslingas y la carga. No tirar jamás oblicuamente de

una carga.

Al iniciar el día hacer varias pruebas en vacío para comprobar el correcto

funcionamiento de los dispositivos de seguridad y elevación.

Buscar los puntos óptimos de anclaje. No fiarse de los cables que sirven de

ataduras de tubos, redondos, etc.

No izar a ninguna persona con estos medios, a no ser que se disponga de un

habitáculo especial para ello.

Transportar: en el transporte es muy importante las reglas de circulación de

carretillas, camiones, tractores, gradas, etc. y aunque se cumplan las normas

generales, han de darse consignar particulares para cada caso y sobre todo para la

sujeción de los materiales a transportar.

No situarse bajo cargas suspendidas.

Seguir atentamente la maniobra de transporte. No perder de vista nunca la carga.

No salirse de las zonas destinadas al transporte.

Moderar la velocidad (tener en cuenta la inercia de la carga ante una posible

parada).

Evitar las oscilaciones de la carga.

Riesgos generales y su prevención 127

Page 128: CU_RIGE1

Iniciar el movimiento y parar de forma progresiva. No realizar movimientos bruscos.

Mirar siempre alrededor al comenzar un movimiento y en el sentido de la marcha

cuando se está transportando una carga.

Verificar que haya suficiente altura y anchura, antes de pasar por puertas.

Nunca levantar ni bajar cargas con el equipo en movimiento.

Apilamientos: es necesario cumplir las normas de seguridad para evitar los

accidentes producidos por los apilamientos de materiales; unas normas generales

son:

Cumplir con las alturas máximas de apilado permitidas.

Dar a las pilas de materiales una base amplia y que no sean altas.

Dejar entre pilas pasillos amplios. Limitar los almacenamientos a las zonas

destinadas para ello. Mantener libres las zonas marcadas para la circulación.

Siempre que la forma de los materiales lo permitan cruzar las hileras de aquellos de

forma que unos sostengan a los otros, debiendo quedar la pila uniforme, bien

estibada y equilibrada.

Cuando los materiales tengan forma irregular, se deben usar largueros, calzos u

otro medio especial, de forma que las hileras queden entrelazadas.

Al apilar materiales en los pisos de los edificios, tener en cuenta la resistencia de

estos.

Realizar la operación lentamente teniendo en cuenta la capacidad de resistencia al

peso de los materiales que se almacenen.

Como reglas generales a las tres etapas podrán destacarse:

Conocer y realizar perfectamente el código de señales de maniobra. No anular los

dispositivos de seguridad.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 128

Page 129: CU_RIGE1

Cortar siempre la corriente eléctrica antes de efectuar reparaciones en un aparato

de elevación no ponerlo en marcha sin asegurarse de que nadie está en peligro.

Verificar periódicamente el buen estado de aparatos y aparejos de elevación, así

como de los dispositivos de seguridad.

No abandonar un equipo con la carga suspendida.

No permitir el uso de equipos de elevación a personas no autorizadas.

1.5.10. Transporte con carretillas

Las carretillas muy utilizadas en todo tipo de industrias son causa de accidentes

graves si no se manejan con las precauciones debidas.

Antes de comenzar el trabajo se debe comprobar: la dirección, bocina, freno de

inmovilización y freno de servicio, horquilla y sistemas de elevación e inclinación,

circuito de aceite, neumáticos, batería, y en fin cualquier elemento o accesorio de

trabajo.

Se deben respetar los límites de carga del aparato así como cuidar la colocación

adecuada de la carga.

Durante la conducción se observarán las reglas básicas:

Maniobrar la carretilla sólo desde el puesto de conducción, y nunca circular con la

carga levantada. Circular a velocidad moderada, tomando precauciones en las

curvas. En pendientes circular en línea recta y con la carga cuesta arriba.

Cuidar la visibilidad con cargas voluminosas, si es necesario circular marcha atrás.

No transportar personas en la carretilla. No utilizarla como plataforma de trabajo,

salvo que se disponga de accesorios para este fin.

Al acabar el trabajo aparcar la carretilla en su lugar, parar el motor y retirar la llave,

mandos en punto muerto y poner freno de inmovilización, la horquilla hacia abajo.

Riesgos generales y su prevención 129

Page 130: CU_RIGE1

Se observarán las precauciones debidas en el repostaje de combustible, ya sea con

motores de explosión o eléctricos.

1.5.11. Transporte con vehículos pesados

En los transportes por camiones se deben cumplir las siguientes recomendaciones:

Es muy importante para la seguridad del conductor y de los demás que el que

maneja el camión se mantenga siempre sobrio.

En el caso de detención del camión en carreteras o lugares de circulación, se debe

proteger uno mismo con las convenientes señalizaciones.

Calcular con seguridad el gálibo del camión y de la carga.

No descuidar la sujeción de las cargas, puede causar un accidente grave.

En el caso de trabajos en zonas con personal trabajando o en terrenos

accidentados, debe haber un guía para la maniobra.

Para evitar accidentes durante la circulación, hay que tener en cuenta los riesgos

que existen y cumplir las normas de circulación, semejantes tanto en los lugares de

trabajo como en la carretera o ciudades.

Siempre al ir o volver del trabajo se tiene que ser precavido. En el trabajo acechan

muchos peligros y el riesgo de accidentarse es mayor que en casa o en el trabajo.

Para evitar tener que apresurarse conviene salir con tiempo suficiente y hacer el

recorrido por el trayecto más seguro y más corto.

Para el transporte de trabajadores en tractores con remolque o camiones hay que

tener en cuentas las siguiente normas:

Deben llevar una protección lateral que limite la plataforma por medio de

barandillas. Todos deben ir sentados cuando el vehículo esta en marcha.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 130

Page 131: CU_RIGE1

Cada persona debe disponer de un asiento firmemente sujeto a la plataforma o

partes fijas del camión.

El acceso a la plataforma por la parte posterior se hará mediante una escalera, lo

mismo que el descenso.

Nadie deberá ir sobre la cabina ni sobre los guardabarros, ni sentado en el suelo de

la plataforma con las piernas colgando.

1.5.12. Normativa

Los accidentes originados en la manutención mecánica son muy importantes y

graves por lo que existe amplia regulación:

R.D. 1215/97 sobre equipos de trabajo

Reglamento de aparatos de elevación y manutención

Reglamento de aparatos elevadores para obras

Reglamento electrotécnico de baja tensión.

RD 1435/92 sobre máquinas.

R.D. 56/1995 que modifica el anterior

Diversas normas UNE de obligado cumplimiento

Riesgos generales y su prevención 131

Page 132: CU_RIGE1

1.6. Riesgos por maquinaria en el puesto de trabajo

El manejo de máquinas en los distintos sectores industriales, ocasiona un gran

numero de lesiones graves. Todos los días leemos u oímos accidentes graves o

mortales en relación con máquinas, a pesar de lo mucho que se ha hecho

protegiendo los puntos más peligrosos de ellas y dando instrucciones para su

manejo.

Según la O.I.T., por término medio uno de cada cinco accidentes es debido a las

máquinas, motores y mecanismos de accionamiento. Los peligros habituales de las

máquinas son los siguientes:

Los producidos por proyecciones de los materiales con que se trabaja.

Los producidos en puntos de operación de corte, embutición, prensado y taladrado

en tornos, esmeriladoras, fresadoras, taladros, sierras, cizallas, prensas, etc.

Los peligros de las transmisiones: ejes, volantes, correas, poleas, acoplamientos,

engranajes, etc.

Los producidos por las piezas en movimientos de la máquina y de las sujetas a ella.

Por ejemplo: muelas, mala sujeción de piezas en un torno, fresadora, etc.

La ropa de trabajo inadecuada como mangas holgadas, pantalones anchos, incluso

anillos y pulseras.

1.6.1. Normalización

Para que los fabricantes, importadores y suministradores de máquinas puedan

garantizar que los productos que fabriquen o comercialicen cumplen con las

exigencias esenciales de seguridad y de salud establecidas en las Directivas,

deberán cumplir con las especificaciones de las correspondientes normas

armonizadas elaboradas por el CEN, ya que ello presupone la conformidad con los

requisitos esenciales exigidos.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 132

Page 133: CU_RIGE1

En lo que se refiere a la maquinaria existen diferentes normas UNE referidas a

diferentes principios y conceptos fundamentales, tipos de dispositivos,

prescripciones para máquinas concretas, definiciones, etc. que deben conocer las

personas interesadas.

1.6.2. Peligros generados por las máquinas

Definido el peligro como toda fuente capaz de producir lesión o daño a la salud,

podemos considerar los peligros de las máquinas clasificados en:

Mecánicos: aplastamiento, cizallamiento, corte, enganche, atrapamiento, impacto,

punzonamiento, fricción-abrasión, proyección de fluidos, etc.

Eléctricos: cortocircuitos, choque eléctrico

Térmicos: quemaduras, incendios

Producidos por ruido, vibraciones, radiaciones

Producidos por materiales y sustancias, riesgo higiénico, riesgo de incendio o

explosión, etc.

Producidos por no respetar los principios ergonómicos en el diseño de las máquinas

Combinación de peligros.

Insistiremos aquí en los peligros mecánicos (de aplastamiento, cizallamiento, corte,

enganche, arrastre, impacto, abrasión, perforación, proyección de fluidos a presión,

etc.) los cuales pueden ser originados por los movimientos de las distintas partes o

elementos de la máquina o por las piezas a trabajar.

Los movimientos de las máquinas se pueden clasificar en:

Movimientos de rotación

Movimientos alternativos y de traslación

Riesgos generales y su prevención 133

Page 134: CU_RIGE1

Movimientos de rotación y de traslación

Movimientos de oscilación

Para poder determinar las zonas peligrosas de las máquinas podemos seguir el

esquema que indica que toda máquina esta compuesta por una serie de sistemas

unos fundamentales y otros de segundo orden:

Sistemas fundamentales Sistemas secundarios

De mando

Motriz

Transmisor

Receptor

De sustentación

De regulación

De alimentación

De refrigeración

De lubricación

De estanqueidad

De frenado

A partir de lo expuesto podemos llegar a establecer una clasificación de las zonas

de peligro de una máquina, dividiéndola en zonas y utilizando una ficha que nos

permita un análisis exhaustivo de todos los puntos de peligro.

1.6.3. Técnicas de seguridad aplicadas a las máquinas

El Reglamento de Seguridad de las máquinas establece que estarán diseñadas y

construidas de forma que las personas no estén expuestas a peligro cuando se

cumplan las especificaciones del fabricante en su montaje, mantenimiento y

utilización.

Para ello el fabricante debe aplicar una serie de técnicas que mencionaremos a

continuación

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 134

Page 135: CU_RIGE1

1.6.3.1. Medidas de seguridad integradas

Podemos dividirlas en cuatro niveles de seguridad en sentido decreciente:

Nivel alto. Medidas de prevención intrínseca que evitan o reducen al máximo el

peligro, fundamentalmente por diseño

Nivel medio. Medidas de protección, protegen contra los peligros que no es posible

evitar o reducir por diseño.

Nivel bajo. Advertencias. Advierten e informan a los usuarios de los peligros; son

medidas complementarias de las anteriores cuando no cabe una protección total.

Nivel auxiliar. Disposiciones suplementarias que son medidas de emergencia, que

se usan fuera de las condiciones normales de funcionamiento de la máquina.

En la práctica se utilizan todos estos niveles, proporcionando cada uno de ellos un

nivel adicional de seguridad.

1.6.3.1.1. Prevención intrínseca

Entendemos por prevención intrínseca las medidas de seguridad consistentes en:

a) Eliminar el mayor número posible de peligros o reducir al máximo los riesgos

diseñando adecuadamente la máquina.

Para ello se pueden aplicar por ejemplo las siguientes medidas:

Eliminar salientes y aristas cortantes, aplicar mecanismos seguros, evitar

sobreesfuerzo y fatiga en materiales, usar tecnologías y fuentes de alimentación

intrínsecamente seguras (bajas tensiones, fluidos no tóxicos o inflamables, etc.),

usar dispositivos de enclavamiento de acción mecánica positiva (elementos que al

moverse arrastran indefectiblemente a otros con lo que se garantiza su correcto

posicionamiento), etc.

Riesgos generales y su prevención 135

Page 136: CU_RIGE1

b) Limitar la exposición de las personas a los peligros inevitables, reduciendo la

necesidad de que el operador intervenga en zonas peligrosas. Por ejemplo con

mecanización y automatización, ubicando los puntos de operación y ajuste fuera

de las zonas peligrosas, etc.

1.6.3.1.2. Medidas de protección

Las medidas de protección consisten fundamentalmente en resguardos y

defensas (dispositivos fijos que encierran o evitan el acceso a los puntos

peligrosos) y dispositivos de protección (que protegen puntos peligrosos

descubiertos totalmente o de muy fácil acceso por apertura y cierre).

Si no es necesario el acceso a la zona peligrosa en funcionamiento normal se

pueden usar envolventes (que cubren totalmente las zonas peligrosas), resguardo

fijos (que no tienen partes móviles asociadas a mecanismos de la máquina),

resguardos distanciadores que limitan el acceso a las zonas de peligro o resguardos

con enclavamiento, que dejan la máquina en condiciones de seguridad cuando el

resguardo esté abierto o se abra.

En el diseño de los resguardos se ha de prever que las dimensiones, ranuras,

accesos, etc. se realice según tablas ergonómicas y que su resistencia sea la

adecuada y no generen riesgos o dificultades en el trabajo.

Si es necesario el acceso a la zona de peligro en funcionamiento normal se pueden

usar resguardos con enclavamiento (pantalla móvil), dispositivos sensibles (barrera

inmaterial, tapiz sensible, etc.); dispositivos residuales de inercia (asociado a un

resguardo evita su apertura mientras dure el movimiento de la máquina, mandos a

dos manos (requieren la acción de las dos manos para accionar la máquina),

apartacuerpos, etc.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 136

Page 137: CU_RIGE1

En el diseño de los dispositivos de protección se ha de prever los adecuados niveles

de seguridad asociada según el uso a que van destinados y que no puedan

fácilmente ser inutilizados. Las protecciones han de proyectarse teniendo en cuenta

que su fin principal es proteger tanto a los trabajadores que las hacen funcionar,

como a los que están trabajando o pasan cerca de ellas, de forma que aunque

tengan una distracción estén siempre protegidos.

Existen características exigibles a los resguardos y dispositivos de protección según

el R.D. 1215/97 sobre disposiciones mínimas para los equipos de trabajo. (Deben

ser de fabricación sólida y resistente, - No deben ocasionar peligros suplementarios,

- No deben ser fácilmente anulados o puestos fuera de servicio, - Deberán estar

situados a suficiente distancia de la zona peligrosa, No deberán limitar más de lo

imprescindible o necesario la observación del ciclo de trabajo, No deben interferir

con el normal funcionamiento de la máquina, permitiendo la sustitución de las

herramientas, y trabajos de engrase y mantenimiento sin desmontar, a ser posible,

el resguardo o dispositivo de protección)

1.6.3.1.3. Advertencias

Las advertencias consisten fundamentalmente en señales técnicas, instrucciones y

manuales, indicaciones de instalación e implantación, métodos de mantenimiento,

planos y esquemas, marcas y signos indelebles indicando puntos peligrosos o

advertencias y señales visuales o acústicas fácilmente identificables y reconocibles.

1.6.3.1.4. Disposiciones suplementarias

Entre ellas podemos señalar:

1 Dispositivo de parada de emergencia, que pasa la máquina a condiciones de

seguridad lo más rápidamente posible, siempre como consecuencia de una acción

exclusivamente voluntaria. Este dispositivo no se puede usar como alternativa de

protección.

Riesgos generales y su prevención 137

Page 138: CU_RIGE1

2 Dispositivo de rescate de personas, como vías de salida para evitar que las

personas puedan quedar atrapadas o encerradas

3 Consignación de máquinas (dejando la máquina a nivel energético cero y

bloqueada a fin de poder acceder a la misma)

4 Facilidades integradas para el mantenimiento: accesorios y utillaje especial

5 Equipos y sistemas que faciliten la explotación de la máquina (estabilidad de la

máquina, sistemas de diagnósticos para averías, facilitar el mantenimientos, etc.)

1.6.3.2. Técnicas de formación e información

Consisten en sistemas de comunicación (textos, palabras, signos, señales,

diagramas) utilizados solos o combinados para transmitir información al usuario,

indicando las condiciones en las que es posible el empleo de la máquina sin peligro:

- Indicaciones que exigen determinados comportamientos para el transporte,

almacenamiento, instalación y montaje, puesta en servicio, funcionamiento, etc.

- Precauciones que hay que tener en cuenta en el uso, instalación y mantenimiento.

1.6.3.3. Medidas adoptadas por el usuario

Comprende las medidas de formación, establecimiento de procedimientos de

trabajo seguros, mantenimiento, sistemas de permisos de trabajo, y equipos de

protección individual

1.6.4. Consideraciones ergonómicas

Las máquinas deben ser concebidas de forma que no originen esfuerzos ni fatiga

excesiva para los operadores en las condiciones previstas para su utilización por el

fabricante.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 138

Page 139: CU_RIGE1

Los órganos de servicio deben elegirse y disponerse de tal forma que su utilización

sea compatible con las características de la parte del cuerpo que deba accionarlos.

El recorrido y la resistencia mecánica de los órganos de servicio al accionarlos,

debe ser compatible con la maniobra a efectuar, teniendo en cuenta los datos

biomecánicos y antropométricos.

La función de cada órgano de servicio debe ser claramente identificable con el fin de

evitar confusión. Su disposición debe asegurar una maniobra segura, inequívoca y

rápida. Deben estar concebidos o protegidos para evitar toda maniobra no

intencionada que pueda tener efectos peligrosos y dispuestos lejos de zonas de

peligro.

Los medios de señalización dispuestos en las máquinas, sobretodo los relativos a la

seguridad, deben ser concebidos y dispuestos de forma que sean claramente

reconocidos.

Existen normas UNE relativas a los principios de diseño ergonómico de las

máquinas, en relación a las dimensiones, posturas, movimientos del cuerpo, diseño

de pantallas de información, dispositivos de control y mandos, etc.

1.6.5. Distribución de máquinas y equipos

Es necesario que exista un adecuado espacio alrededor de cada máquina o

componente del equipo para:

Facilitar el acceso para trabajar y supervisar

Facilitar el trabajo de mantenimiento, ajuste y limpieza

Facilitar los trabajos en curso

Este espacio libre alrededor de cada máquina, superior a 800 mm., no debe

utilizarse para almacenamiento de materiales y debe mantenerse limpio de grasa y

libre de obstáculos. Los espacios ocupados por cajas de herramientas, taquillas, etc.

deben considerarse como ocupados por las máquinas.

Riesgos generales y su prevención 139

Page 140: CU_RIGE1

Las partes móviles o los materiales que transportan no deben aproximarse a menos

de 800 mm. de cualquier estructura fija que no forme parte integrante de la

máquina, para facilitar el paso a través del espacio entre los elementos fijos y

móviles

1.6.6. Mantenimiento de la maquinaria

Las operaciones de reparación, limpieza y engrase o mantenimiento de las

máquinas o equipos requieren que en ocasiones los medios de protección sean

retirados de su sitio para facilitar estas operaciones, por lo que deberán adoptarse

todas las precauciones y garantizar que una vez concluidas las operaciones de

mantenimiento queden dispuestos en su mismo lugar.

Un buen servicio de inspección y mantenimiento debe garantizar que los medios de

protección se encuentren siempre en perfecto estado de funcionamiento, para lo

que su personal debe haber recibido formación adecuada en cuanto a:

- Principios de seguridad en las máquinas

- Seguridad frente a peligros eléctricos, mecánicos, químicos, etc.

- Métodos seguros de trabajo, incluyendo permisos de trabajo y sistemas de

bloqueo durante las operaciones de mantenimiento.

- El jefe de la cuadrilla de reparación, cuando son varios operarios, se

responsabilizará de proteger a todo el personal y apartarlo de la maquinaria en el

caso de que se realicen pruebas o ajustes con los resguardos fuera de servicio.

1.6.7. Normativa

Convenio 119 sobre protección de maquinaria (BOE 30/11/72) y 155 sobre

seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo de la OIT (BOE

11/11/85)

R.D. 1495/86 por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad en Máquinas

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 140

Page 141: CU_RIGE1

Orden de 8 abril de 91 por la que se aprueba la ITC MSG-SM-1 del Reglamento de

Seguridad en Máquinas

R.D. 1435/92 que transpone la correspondiente Directiva CEE, modificado por el

R.D: 56/1995

R.D. 1215/97 sobre la utilización de equipos de trabajo

Mencionemos aquí la necesidad de utilizar las normas UNE-EN relativas a la

seguridad de las máquinas.

1.6.7.1. El R.D. 1495/86 Reglamento de seguridad en las máquinas

El Reglamento de Seguridad de las máquinas constituye una normativa avanzada

en materia de protección de maquinaria de la que nuestro país carecía. Entre sus

aspectos más importantes conviene destacar:

Puesta en práctica de los convenios de la OIT 119 y 155

Su marcada línea de política prevencionista de evitar los riesgos en su origen, de

ahí que se insista en aspectos como homologación de la maquinaria, como requisito

para su instalación, funcionamiento, mantenimiento y reparación.

Inclusión de los conceptos de “prevención integrada” y “criterios ergonómicos”,

referidos al diseño y construcción de la maquinaria.

Búsqueda del incremento de protección de los ciudadanos en general y de los

trabajadores en particular, teniendo en cuenta tanto la normativa laboral como la

relativa a la protección y defensa de los consumidores.

Su facilidad para que pueda mantenerse actualizado, ya que el Reglamento sólo fija

las normas de carácter general contemplando el sistema de instrucciones técnicas

complementarias ITC referidas a normas específicas exigibles a cada tipo de

máquina, de fácil revisión.

Riesgos generales y su prevención 141

Page 142: CU_RIGE1

1.6.7.2. El R.D. 1435/92 sobre requisitos esenciales de seguridad

Este R.D. se aplica a las máquinas y fija los requisitos esenciales de seguridad y

salud correspondiente, tal como se definen después, y como consecuencia de la

aproximación de las legislaciones sobre máquinas de los estados miembros de la

Unión Europea; fue corregido por R.D. 56/95.

Se entiende como máquina un conjunto de piezas u órganos unidos entre sí, de los

cuales uno al menos es móvil y, en su caso, los correspondientes órganos de

mando, potencia y otros asociados y solidarios para una aplicación determinada.

También se considerará como máquina un conjunto de ellas que para llegar al

mismo resultado estén dispuestas para funcionar solidariamente. Asimismo se

considera máquina cualquier equipo intercambiable que modifique la función de la

máquina y que se ponga en el mercado al objeto de que el operador lo acople a la

máquina, siempre que este equipo no sea una pieza de recambio o una

herramienta.

Se excluyen:

a) Aparatos de elevación destinados a personas

b) Máquinas para usos médicos

c) Materiales de ferias y parques de atracciones

d) Calderas de vapor y recipientes a presión

e) Máquinas que pueden emitir radiactividad o fuentes radiactivas acopladas a una

máquina.

f) Las armas de fuego

g) Depósitos de combustible, líquidos inflamables y sustancias peligrosas.

h) Medios de transporte de personas, buques marítimos y funiculares.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 142

Page 143: CU_RIGE1

i) Tractores agrícolas contemplados en la Directiva 74/150

j) Máquinas de uso militar o mantenimiento del orden público.

k) Maquinaria regulada por reglamentación específica.

Sólo las máquinas que cumplan los requisitos mínimos llevarán la marca CE de

conformidad. Se consideran válidas las prescripciones del R.D. 1495/86 hasta tanto

no existan normas armonizadas.

Procedimientos de certificación de conformidad

El capítulo II del R.D. indica los procedimientos de certificación de conformidad que

deben iniciar los fabricantes o distribuidores para poder comercializar en la UE sus

productos. Asimismo se indican quienes pueden ser organismos de control

(denominados en la Directiva “Organismos Notificados” ).

1.6.7.3. Requisitos esenciales de seguridad (R.D.1435/92)

Principios de integración de la seguridad

a) Por su misma construcción las máquinas deben ser aptas para funcionar o

mantenerlas sin que las personas se expongan a peligro alguno cuando se

trabaje de acuerdo con las especificaciones del fabricante. (Quedan incluidas las

fases de montaje, desmontaje e incluso situaciones anormales previsibles).

b) Al optar por las soluciones más adecuadas el fabricante elegirá sucesivamente

entre eliminar o reducir el riesgo, adoptar medidas de protección o informar a los

usuarios sobre los riesgos.

c) El fabricante debe prever un uso razonable de la máquina; si el uso anormal

implica riesgos debe estar diseñada para impedir este uso anormal. En todo

caso se indicarán en las instrucciones las contraindicaciones de uso.

d) El fabricante tendrá en cuenta el posible uso de equipo de protección individual,

así como deberá tener en cuenta principios ergonómicos.

Riesgos generales y su prevención 143

Page 144: CU_RIGE1

e) La máquina se entregará con todos los accesorios esenciales para poder

funcionar y ser mantenida sin riesgos.

Materiales y productos

Los materiales y productos empleados en la fabricación no originarán riesgos para

la seguridad y salud de las personas expuestas. En particular el uso de los fluidos

no ocasionará riesgos provocados por el llenado, utilización o recuperación.

Alumbrado

El fabricante incluirá un alumbrado incorporado si fuese necesario para el trabajo en

ambiente normal. Incluso si se deben inspeccionar órganos internos, éstos llevarán

los oportunos dispositivos de alumbrado.

Diseño con miras a su manipulación

La máquina debe poder manipularse, transportarse o almacenarse con seguridad.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 144

Page 145: CU_RIGE1

1.7. Riesgos por las herramientas manuales

En cualquier industria se precisa realizar trabajos de mantenimiento y reparación

que requieren el uso de las herramientas manuales. En la práctica son la causa de

cerca del 10 % de los accidentes baja, afectando sobretodo a las manos y los ojos.

No debería ser difícil evitar los accidentes ocasionados por herramientas, si se

usaran teniendo en cuenta los cuatro consejos siguientes:

- Usar las herramientas adecuadas en cada trabajo.

Usar destornilladores con mangos aislantes cuando se trabaje con electricidad, no

martillar con los alicates, no apalancar con cinceles o limas, etc.

- Conservar la herramienta en buenas condiciones.

Mangos astillados o mala sujeción de mangos, herramientas con rebabas o mal

afiladas, son motivo de accidentes.

- Manejarlas en la forma debida.

Cada herramienta tiene una forma concreta y segura de manejo que hay que

conocer bien.

- Guardar las herramientas ordenadas y limpias en lugar seguro.

Si se dejan revueltas en un cajón, puede suceder que al meter la mano para coger

una, se produzca una herida cortante o punzante con alguna herramienta cortante.

En general, nos referiremos a las herramientas manuales propiamente dichas, así

como a las herramientas portátiles (que están dotadas de fuerza motriz)

1.7.1. Tipos de herramientas manuales

Herramientas manuales propiamente dichas:

De golpe (martillos)

Riesgos generales y su prevención 145

Page 146: CU_RIGE1

De torsión (destornilladores, llaves, etc.)

De corte (Tenazas, alicates, etc.)

Dieléctricas o aislantes (destornilladores, alicates, etc.)

1.7.2. Causas de los accidentes con herramientas manuales

Los accidentes son debidos a la eventualidad de los trabajos y a la ubicación de los

mismos. Generalmente además a causa de herramientas inadecuadas al trabajo a

realizar, herramientas defectuosas, utilizadas de forma incorrecta, abandonadas en

sitios inapropiados, en deficiente estado de conservación, etc.

Elección de la herramienta

Deberán ser herramientas de buena calidad, siguiendo las indicaciones de la

persona que deba utilizarlas. Deben colocarse correctamente en sus mangos.

Algunos usos inadecuados son:

Utilizar el destornillador como cincel

Empleo de navaja como destornillador

Utilización de llave de tuerca como martillo

Utilización de lima como punzón o para apalancar, etc.

Uso de herramientas defectuosas

Cinceles y punzones con cabezas agrietadas, limas con dientes gastados, llaves

tuercas con quijadas desgastadas, herramientas eléctricas con interruptores

defectuosos, aislamientos deteriorados.

Uso de herramientas de forma incorrecta

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 146

Page 147: CU_RIGE1

El usuario debe haber sido previamente adiestrado y formado sobre la técnica

segura de su uso, evitando que los dedos, manos o cualquier otra parte del cuerpo

pueda ser alcanzada por la herramienta al quedar dentro de la dirección de trabajo

de ésta.

Abandono o transporte de herramientas en lugar peligroso

Las herramientas deben colocarse en armarios o estantes de forma que la falta de

alguna de ellas pueda ser fácilmente detectada, a la vez que se encuentran

protegidas contra su deterioro por golpes o caídas.

El abandono de las herramientas en el suelo, en zonas de paso o lugares elevados

puede ser causa de lesión al caer sobre alguna persona.

El personal encargado del uso de herramientas deberá proveerse de las adecuadas

cajas, bolsas, cinturones portaherramientas o carros de herramientas , donde estas

permanezcan adecuadamente ordenadas.

Conservación y mantenimiento de herramientas

El mantenimiento es fundamental, debiendo realizarse inspecciones periódicas para

mantenerlas en buen estado, limpias y afiladas, engrasadas las articulaciones, etc.,

debiendo ser reparadas o sustituidas cuando se aprecie algún defecto en ellas.

1.7.3. Causas de los accidentes con herramientas portátiles

Además del riesgo de su uso, y la potencia de arranque que entregan, estas

herramientas presentas el riesgo inherente a su fuente de potencia.

En cuanto a las eléctricas de amplia difusión, se clasifican en clase I (simple

aislamiento funcional, pudiendo llevar puesta a tierra), clase II (con doble

aislamiento) y clase III (previstas para ser alimentadas a muy baja tensión).

En cualquier caso se deben seguir las especificaciones del fabricante y las normas

de seguridad recomendadas para cada herramienta. Existen algunas muy

peligrosas (esmeriladoras, sierras circulares, etc.).

Riesgos generales y su prevención 147

Page 148: CU_RIGE1

1.8. Riesgos en las operaciones de mantenimiento

La seguridad y el mantenimiento son complementarios y en algunos puntos llega a

ser difícil separar ambos; no obstante, en ocasiones son los propios operarios

encargados de las tareas de mantenimiento quienes sufre accidentes, muchos de

ellos graves.

1.8.1. Objeto y tipos de mantenimiento

Se entiende por mantenimiento la técnica que tiene por objeto el conservar en

constante y perfecto funcionamiento tanto las instalaciones como los equipos,

herramientas, máquinas, con el mínimo coste y el mínimo número de incidentes.

Dada la creciente complejidad de los equipos existentes en una empresa, la función

del Departamento de Mantenimiento constituye cada vez más un papel

preponderante al recaer sobre éste la responsabilidad de asegurar el perfecto

funcionamiento de todos los sistemas o elementos de fabricación

1.8.2. Funciones del servicio de mantenimiento

Dado que por un aparte la finalidad de la seguridad es evitar los accidentes,

mientras que la de mantenimiento consiste en evitar las posibilidades de averías en

máquinas e instalaciones, utilizando la prevención en ambos casos, se comprende

que los departamentos de seguridad y mantenimiento deben mantener un continuo

y estrecho contacto; entre sus funciones destacamos:

a) Funciones de verdadero mantenimiento:

Mantenimiento del equipamiento industrial, minimizando el tiempo en el que las

máquinas estén paradas, manteniendo un óptimo funcionamiento (inspección,

lubricación, etc.)

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 148

Page 149: CU_RIGE1

Mantenimiento o conservación de los edificios, comprendiendo las reparaciones de

los edificios y sus instalaciones, asegurando la explotación de los servicios

generales de agua, gas, vapor, electricidad, aire comprimido, etc.

Mantenimiento de condiciones de trabajo seguras, mejorando y dotando de

sistemas de protección a los diferentes procesos.

b) Funciones de apoyo a producción:

Trabajos a realizar para modificar, o realizar nuevas instalaciones complementarias

al sistema de fabricación (reparación de instalaciones de aire comprimido, de vapor,

etc.)

c) Otras actividades:

Prevención contraincendios, almacenamiento, gestión de repuestos, orden y

limpieza, realización de proyectos y estudios, labores para seguridad, etc.

A veces encontramos que muchos accidentes pueden ser atribuidos, en primer

lugar, a un defectuoso mantenimiento:

- Caídas en suelos deslizantes por fugas de líquidos o suelos con baches o

deficientemente iluminados, caídas de escaleras con peldaños desgastados o rotos.

- Acceso a órganos de máquina en movimiento a través de defensas rotas o

deficientemente ajustadas.

- Quemaduras por fugas en tuberías de vapor o al tocar las mismas por falta de

aislamiento.

Defectuosos funcionamiento de las aspiraciones y absorción de vapores tóxicos son

la causa de ambientes industriales con concentración de substancias tóxicas

superiores a las admitidas.

Etc., Etc.

Riesgos generales y su prevención 149

Page 150: CU_RIGE1

Según sean las actividades a realizar, hablaremos de mantenimiento preventivo

(lubricación, etc.), mantenimiento correctivo o de mejoras y mantenimiento de

averías o rotura.

1.8.3. Seguridad en las operaciones de mantenimiento

No es aventurado indicar que cuando en una empresa funciona bien el servicio de

mantenimiento, la seguridad e higiene tiene un camino mucho más fácil y los índices

de accidentabilidad suelen estar entre los mejores.

El mantenimiento se realiza tanto en instalaciones fijas (taller de mantenimiento)

dotadas de herramientas y máquinas adecuadas, como en el propio lugar donde

sobrevienen la avería; es en este segundo caso donde los accidentes se producen

con más frecuencia por la tendencia a utilizar medios no adecuados e improvisados,

tener que realizar operaciones de montaje y desmontaje de piezas pesadas y

voluminosas e instalaciones en las que se utiliza diferentes fuentes de energía,

utilizando herramientas de todo tipo, y en el menor tiempo posible.

Dada la gran variedad de situaciones que pueden presentarse, los trabajadores de

mantenimiento deben ser instruidos en las técnicas seguras de trabajo de modo

especial, a la vez que se les debe dotar de todos los medios de trabajo necesario y

equipos de protección individual.

1.8.4. Ciclos de mantenimiento

En algunas industrias se ha llegado a la conclusión de que es más ventajoso,

económicamente, desarrollar los temas de mantenimiento preventivo que acudir a

sistemas sofisticados de reparaciones. El mantenimiento preventivo se basa en un

sistema de ciclo de mantenimiento y para su establecimiento se define los principios

siguientes:

1º Una máquina está compuesta de numerosas piezas sometidas a desgaste. El

tiempo necesario para que una pieza nueva, sometida a desgaste, se convierta en

inútil se llama vida de la pieza. Al cabo de este tiempo la pieza debe cambiarse.____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 150

Page 151: CU_RIGE1

2º Si en un sistema de ejes perpendiculares, abscisas tiempo en horas de

funcionamiento, ordenadas números identificativos de cada pieza de una máquina,

se lleva sobre las líneas horizontales la vida de cada pieza se obtiene un diagrama

que nos permite establecer el ciclo de mantenimiento.

3º Para ello se agrupan todas las piezas que tienen vida similar. Estos grupos deben

escogerse de manera que su duración base sea múltiplo de los anteriores.

Cuando algunas piezas no se puedan encuadrar en los grupos anteriores se tratará

de realizar un mantenimiento correctivo, mejora de materiales, lubricación para

tratar de pasarla al grupo superior o, si es imposible, se pasarán al grupo

precedente.

1.8.5. Programa de lubricación

La importancia de la lubricación en la vida de la máquina hace que ésta se

considere generalmente independiente de otros procesos de mantenimiento.

Por cada máquina debe confeccionarse un cuaderno de engrase que cite y defina

los puntos a engrasar, la frecuencia entre dos engrases sucesivos, el tipo de

lubricante a emplear y la forma y recomendaciones de efectuar el mismo. Salvo

casos especiales, se deben estandarizar los tipos de lubricante a emplear,

reduciéndolo al mínimo posible.

No debe olvidarse que un engrase efectuado concienzudamente, en cuanto a la

forma de ejecutarlo y conservación de las frecuencias, es muchísimo mejor que

engrases deficientes, aunque en su ejecución se empleen los mejores y más caros

lubricantes.

Riesgos generales y su prevención 151

Page 152: CU_RIGE1

1.8.6. Gestión de repuestos

Todo programa de mantenimiento debe tener como complemento una gestión de

repuestos. Definido el ciclo de entretenimiento y el plan de sustituciones, la lista de

repuestos imprescindibles es una consecuencia lógica una vez definido el

mantenimiento de cada máquina.

Se debe disponer de una lista de repuestos eléctricos comunes

Lista de repuestos electrónicos comunes

Lista de repuestos mecánicos comunes

Lista de repuestos específicos y concretos para cada máquina

1.8.7. Documentación e información

Como complemento indispensable se precisa de una documentación técnica que

recoja todos los planos de montaje y conjuntos generales de la instalación fabril.

Planos constructivos de las piezas de desgaste de máquinas e información técnica

de funcionamiento de los equipos y maquinaria, planos de despiece, etc.

Cada maquina debe tener un carnet técnico en la que aparezcan los datos y

características principales y sobre el que se anoten las revisiones, así como todas

las incidencias de la máquina desde su instalación hasta su final de servicio.

1.8.8. Mantenimiento de edificios

Los edificios también deben quedar sujetos a los programas de mantenimiento,

incluyendo:

Revisión de armaduras del tejado, limpieza del mismo, revisión de elementos de

cubrición, lucernarios, canalones, conductos de ventilación, etc.

Conservación de paredes, limpieza y pintura de paramentos, etc.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 152

Page 153: CU_RIGE1

Conservación de suelos y pasillos

Tuberías de vapor, agua, aire comprimido, etc.

Debemos tener en cuenta que los riesgos a los que está expuesto este personal,

son comunes a empresas de construcción y además, deben efectuarse en un

ambiente fabril. Ello hace que su accidentabilidad sea elevada y bastante grave:

- Pintura cerca de partes móviles o bajo grúas que pasan cerca de sus cuerpos.

- Trabajos cerca de líneas eléctricas, algunas veces de alta tensión, sin protección

especial de aislamiento

- Trabajos en espacios confinados con todo el potencial de riesgos que encierran

estas tareas.

- Trabajos con gran potencial de riesgo en chimeneas, limpieza de conductos de

calefacción o ventilación, etc.

- Trabajos en condiciones atmosféricas desfavorables, en tejados y cubiertas

- Etc.

Riesgos generales y su prevención 153

Page 154: CU_RIGE1

1.9. Seguridad en las operaciones de soldadura y corte

Las operaciones de soldadura y corte han sido el origen de numerosos incendios; a

veces ocurren explosiones; otros accidentes son menos espectaculares como

cortes, quemaduras, intoxicaciones, conjuntivitis, etc. Sin embargo, si se toman

medidas razonables de precaución los peligros de estos procesos no implican

dificultad para la seguridad del operario.

1.9.1. Gases comprimidos

La identificación de las botellas de gases comprimidos se realiza de acuerdo con la

Instrucción Técnica Complementaria MIE-AP7 del Reglamento de Aparatos a

presión. En ella se indican las características identificativas de los cuerpos de las

botellas y los colores de la parte superior de la botella u ojiva.

En esa instrucción se mencionan también una clasificación de los gases

(inflamables, reactivos, tóxicos, comprimidos, licuados, disueltos a presión y

criogénicos) así como las propiedades y marcas que deben llevar las botellas.

Los colores de señalización de tuberías que transportan gases y fluidos vienen

indicados en una norma UNE

1.9.1.1. Acetileno

El acetileno es un gas incoloro e inodoro en estado puro, un poco más ligero que el

aire y es un compuesto de carbono e hidrógeno (C2H2). Arde en el aire y con

oxígeno dando vapor de agua y anhídrido carbónico.

La temperatura de autoinflamación es de 300 ºC. Las mezclas de 3 al 81 % de

acetileno en el aire son inflamables y fácilmente explosivas; por otra parte una

mezcla de 10% de acetileno en el aire es tóxica por lo que es necesario evitar toda

mezcla en un local cerrado o sin ventilación suficiente.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 154

Page 155: CU_RIGE1

La llama de oxígeno-acetileno es la más caliente que puede obtenerse con una

mezcla gaseosa (aproximadamente 3.100 ºC para una mezcla de una parte de

acetileno y dos partes y media de oxígeno. El acetileno se prepara por la acción del

agua sobre el carburo de calcio en aparatos especiales denominados generadores

de acetileno.

Hasta 120ºC el acetileno ofrece buena estabilidad; sin embargo bajo ciertas

condiciones el acetileno puede polimerizarse con desprendimiento de calor. La

elevación de temperatura que resulta puede implicar la descomposición explosiva

del acetileno (incluso en ausencia de aire, oxigeno o cualquier otro comburente) en

sus elementos carbono e hidrógeno. Incluso la elevación de presión o temperatura o

presencia de algún catalizador pueden descomponer de manera explosiva el

acetileno.

Por esta razón la presión máxima de trabajo admitida en la mayor parte de los

reglamentos es de 1,5 bar por encima de la presión atmosférica, ya que la

experiencia ha demostrado que más allá de esta presión la descomposición del

acetileno es posible. Tampoco se vende bajo forma líquida (aunque sea fácilmente

licuable) ya que su inestabilidad en esa forma es muy grande.

Por ello se comercializa disuelto en acetona, donde se estabilidad es muy grande

incluso a presiones elevadas. El interior de las botellas de acero donde se almacena

está provisto de una materia de gran porosidad para inmovilizar la acetona. La

acetona conteniendo el acetileno disuelto es un líquido muy estable; el hecho de

que este líquido esté repartido por los poros de la materia soporte limita los peligros

de propagación de una descomposición eventual. La materia porosa tiene pues un

papel de seguridad. Las botellas de acetileno disuelto son cargadas actualmente a

una presión de 15 bars a 15ºC.

1.9.1.1.1. Precauciones en el empleo de acetileno

Evitar las mezclas aire-acetileno u oxígeno-acetileno que casi siempre son

explosivas.

Riesgos generales y su prevención 155

Page 156: CU_RIGE1

No utilizar jamás acetileno en circuitos con aparejos de metal conteniendo más del

70% de cobre, pues existe peligro de formación de acetiluro de cobre que es muy

explosivo.

No sobrepasar jamás la presión de 1,5 bar en los circuitos de acetileno por su

carácter autoexplosivo.

Verificar cuidadosamente las juntas defectuosas con agua jabonosa, nunca con una

llama; cambiar las juntas defectuosas.

No demandar nunca un caudal de acetileno excesivo; si es necesario acoplar varias

botellas. No agrupar en paralelo botellas con presiones muy diferentes (botellas

vacías con llenas) para evitar un eventual trasvase espontáneo del gas de una

botella a otra.

Utilizar las botellas de acetileno en posición que la ojiva este elevada al menos 25

cm, mejor vertical para evitar que la acetona abandone el soporte poroso que la

contiene.

Cuando el acetileno es utilizado conjuntamente con oxígeno a presión se dispondrá

siempre de un dispositivo interceptor que se oponga a todo flujo del oxígeno hacia la

fuente del acetileno.

Alejar las botellas de acetileno de toda fuente de calor. Evitar el contacto de

recipientes de acetileno con cualquier circuito eléctrico.

Manipular las botellas sin brutalidad, evitar los choques. Cerrar las llaves de las

botellas después del empleo. Utilizar el capuchón de protección en los traslados.

Las botellas de acetileno se almacenarán al aire libre, protegiéndolas de los rayos

solares o en locales cerrados con ventilación. En este caso el alumbrado cumplirá

normativas para atmósferas explosivas y se prohibirá fumar en los locales y el

almacenamiento de sustancias combustibles. Se seguirán las instrucciones del

fabricante o proveedor.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 156

Page 157: CU_RIGE1

1.9.1.2. Oxígeno

El oxígeno es un gas comburente, es decir que activa la combustión, es un gas

incoloro e inodoro y no es tóxico, más denso que el aire y en ausencia de humedad

no es corrosivo. Se obtiene por electrólisis del agua o por destilación fraccionada del

aire líquido.

Se distribuye a los consumidores en botellas a alta presión, 120/200 bar o por la

canalización de la empresa unida al correspondiente generador.

En contacto con materias orgánicas da lugar a reacciones muy violentas por lo que

se debe evitar los contactos con materias grasas, incluso en muy pequeña cantidad.

1.9.1.2.1. Precauciones con el oxígeno

Cerrar las botellas después del uso, incluso las vacías. No exponer las botellas al

calor

No ventilar jamás con oxígeno. No utilizarlo jamás como sustituto del aire en

cualquier operación.

No lubrificar jamás órganos susceptibles de estar en contacto con oxígeno

No trasvasar jamás oxígeno liquido de recipientes que no están previstos al efecto.

No manipular recipientes conteniendo oxígeno líquido sin guantes aislantes pues las

bajas temperaturas provocan quemaduras

1.9.1.3. Hidrógeno

EL hidrógeno es un gas muy ligero, incoloro e inodoro. Se extrae del agua por

electrólisis y de hidrocarburos gaseosos o líquidos. Se expende en botellas a

presión de 150 a 200 barSu temperatura de autoinflamación es de 585ºC. Las

mezclas del 4 al 75 % con el aire son inflamables; la elevación de temperatura

consiguiente trasforma rápidamente la combustión en deflagración o explosión.

Mezclas entre el 18 y 59 % con el aire son detonantes.

Riesgos generales y su prevención 157

Page 158: CU_RIGE1

La llama oxígeno-hidrógeno es muy caliente, en las proporciones ideales

aproximadamente 3.000 ºC. Se suelen utilizar otras proporciones obteniendo una

llama muy reductora de aproximadamente 2.400ºC

1.9.1.3.1. Precauciones en el uso del hidrógeno

Verificar la estanqueidad de los circuitos de hidrógeno, buscar las fugas con agua

jabonosa, nunca con llama.

Cerrar las botellas después de su utilización.

Almacenarlas al aire libre con protección de la radiación solar. No se mezclarán con

materias combustibles o con botellas de oxígeno.

Prohibición absoluta de fumar o llama viva.

Evacuar las botellas inmediatamente al aire libre si se constatan botellas que

presenten alguna fuga.

1.9.1.4. Gas natural

El metano o gas natural es un gas combustible más ligero que el aire, explosivo en

proporciones del 5 al 15% con el aire. La temperatura de autoinflamación es de

537ºC. La temperatura de la llama oxi-metano es de unos 2.700 ºC.

Se suministra por canalización y a veces comprimido a 150 ó 200 bar en botellas.

Las precauciones de almacenamiento son similares a las del hidrógeno.

1.9.1.5. Propano

El propano puro es un gas inodoro pero el comercial presenta un olor característico

obtenido por la adición de mercaptanos, más pesado que el aire, no es tóxico y las

mezclas de 2 a 9 % con el aire son explosivas. Se suministra en botellas hasta 21

Kg/cm2. La temperatura de autoinflamación es de 466ºC.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 158

Page 159: CU_RIGE1

La temperatura de la llama oxígeno propano es de 2.500 ºC

1.9.1.5.1. Precauciones con el propano

No aproximarse con fuego y no fumar en recintos de almacenamiento.

La instalación eléctrica debe ser de seguridad

La estanqueidad de los circuitos de propano debe verificarse con agua jabonosa,

nunca con llama.

Cerrar las botellas después del uso, incluso las vacías.

No utilizar jamás el propano en subsuelo, al ser más pesado que el aire.

Situar las botellas que presenten fugas al aire libre.

1.9.1.6. Sopletes

Los sopletes son aparatos que permiten obtener una mezcla conveniente de gas

combustible y oxígeno dando una llama estable, de forma, potencia y propiedades

determinadas. Se suelen distinguir los sopletes soldadores (alimentados de oxígeno

y acetileno) y los sopletes de corte, alimentados de gas combustible y oxígeno para

la llama de calentamiento y un flujo suplementario de oxigeno para el corte.

Para obtener una llama estable, es necesario obtener en el interior una cierta

presión que determina la velocidad de salida del gas; esta presión es denominada

presión de mezcla. Según los valores de la presión de alimentación con respecto a

la presión de mezcla se pueden clasificar los sopletes como de baja presión en los

que la presión de admisión del gas combustible es inferior a la presión de mezcla y

de alta presión en los que la presión de admisión del gas combustible es superior a

la presión de mezcla.

El montaje del soplete en el puesto de trabajo debe realizarse cuidadosamente. Las

canalizaciones de mangueras de oxígeno y acetileno serán roja para el acetileno y

azul para el oxígeno con conectores diferentes que impidan las confusiones.

Riesgos generales y su prevención 159

Page 160: CU_RIGE1

El encendido del soplete soldador se realizará de la siguiente manera:

Abrir ligeramente el paso del oxígeno

Abrir el paso del combustible en mayor proporción

Encender la llama que presentará entonces un exceso de acetileno.

Regular la llama actuando sobre el paso del oxígeno.

La operación de apagado se realizará en orden inverso.

Se debe verificar periódicamente el estado de las mangueras, comprobando si

existen fugas, evitando el contacto con bordes y ángulos cortantes, chispas, etc.

1.9.1.7. Reguladores

Tienen por objeto pasar de la presión de almacenamiento del gas de las botellas, a

veces elevada y variable con el tiempo, a la presión de trabajo, convenientemente

constante y más débil. Se debe verificar el buen estado del regulador verificando la

presión de la botella y manómetro de alta, comprobando la ausencia de fugas en el

sistema reductor y el mantenimiento de la presión de trabajo.

1.9.1.8. Válvulas antirretorno

Las válvulas antirretorno aseguran automáticamente el paso del gas en un sólo

sentido; en soldadura impiden el retorno de oxigeno hacia la canalización de

acetileno.

1.9.2. Problemas en la soldadura oxiacetilénica

Los problemas están derivados de las características de los gases utilizados o bien

de las condiciones de transporte y almacenamiento de las botellas de gases.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 160

Page 161: CU_RIGE1

Eventualmente puede existir riesgo de asfixia por disminución del oxígeno del aire

en los locales cerrados debido al acetileno, propano, hidrógeno, gas natural, así

como la producción de monóxido de carbono procedente de una combustión

incompleta.

También puede darse el caso de proyección de metal fundido o contactos con

piezas calientes y proyecciones de partículas.

Problemas no despreciables suelen darse derivados de las características de las

piezas a soldar (pesos, cortes) o de la situación del soldador (caídas de altura) así

como del ambiente de trabajo (ruidos en calderería, etc.).

1.9.3. Soldadura al arco

En este procedimiento de soldadura el metal funde debido a la acción del calor

producido por un arco voltaico que salta entre el electrodo (consumible o no) y la

pieza a soldar. Las temperaturas que se alcanzan en este proceso superan los

4.000ºC. Los tipos más habituales de esta soldadura son:

Con electrodo de grafito: Prácticamente en desuso; el arco eléctrico saltaba entre

un electrodo de grafito y la pieza a soldar siendo necesario aportar el metal

mediante una varilla. Se empleaban asimismo dos electrodos de grafito para hacer

saltar el arco.

Con electrodo metálico: El arco salta entre las piezas a unir y un electrodo

metálico que sirve como metal de aportación. El electrodo puede tener

recubrimiento o revestido. La misión del revestimiento es la de dar estabilidad al

arco y formar una escoria protectora del metal fundido.

Por arco sumergido: Se utiliza un electrodo metálico continuo que desempeña el

papel de conductor y metal de aportación. El arco y todo el proceso se encuentran

protegidos por la escoria producida por una flux que precede al arco.

Con gas protector: El electrodo y el arco se protegen con una atmósfera mediante

un gas protector aportado en la zona de soldadura. Existen varios procedimientos:

Riesgos generales y su prevención 161

Page 162: CU_RIGE1

TIG (Tungsten-Inert-Gas), utiliza un electrodo de wolframio no consumible (WIG) y

el gas protector es un gas inerte.

MIG (Metal-Inert-Gas) Utiliza un electrodo metálico consumible y un gas inerte.

MAG (Metal-Activ-Gas) utiliza un electrodo metálico y un gas activo (anhídrido

carbónico o mezclas de argón oxígeno)

1.9.4. Riesgos en la soldadura eléctrica

Los problemas de seguridad derivan del necesario aislamiento del operario frente al

circuito eléctrico. Por lo tanto todos los cables eléctricos utilizados deben ser de

buena calidad y revisados frecuentemente.

También existen riesgos debidos a las radiaciones UV y la temperatura del arco. Al

igual que con cualquier soldadura deben considerarse también los problemas del

entorno, ruidos, manejo de piezas pesadas, caídas de altura, etc.)

Los problemas higiénicos que se presentan en la soldadura eléctrica se deben a los

humos metálicos procedentes de los materiales a soldar (metal base, electrodo y

recubrimiento) y a los humos procedentes de los recubrimientos de las piezas a

soldar (pinturas, derivados de las sustancias desengrasantes, galvanizados,

cromados, etc.).

Son habituales como contaminantes óxidos de hiero, manganeso, cromo, níquel,

óxidos de cinc en los galvanizados, óxidos de cromo en los cromados, óxidos de

níquel en los niquelados, óxidos de plomo en las pinturas de minio, fosgeno de los

restos de desengrasantes y acroleína procedente de los restos de aceites.

Los humos de soldadura pueden ser neumoconióticos con efectos muy peligrosos

(berilio, cobre) o poco peligrosos (hiero, aluminio); en ocasiones pueden tener un

efecto tóxico o irritante como es el caso del plomo, cinc, níquel, etc.

Además las elevadas temperaturas que se producen ionizan los gases y se forman

óxidos nitrosos y ozono.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 162

Page 163: CU_RIGE1

La cantidad de gases o humos inhalados por el soldador dependen en gran medida

de su colocación respecto al electrodo y de la utilización de aspiración localizada o

de equipos protectores.

Riesgos generales y su prevención 163

Page 164: CU_RIGE1

1.10. Riesgos por la utilización de productos y sustancias nocivas

Como consecuencia del progreso tecnológico es enorme la cantidad de sustancias,

ya sean procedentes de la naturaleza o fabricadas artificialmente, puras o en forma

de compuestos, que se utilizan en cualquier industria, actividades profesionales e

incluso en los hogares familiares.

Muchas de esas sustancias parecen inofensivas, pero no lo son en modo alguno

bajo ciertas condiciones; por esa razón si no se emplean adecuadamente o se

toman medidas preventivas pueden resultar nocivas para la salud.

Unos ejemplos típicos serían:

Gases:

El amoniaco que se utiliza como refrigerante en cámaras, el cloro que se utiliza en el

tratamiento del agua, el monóxido de carbono procedente de procesos de

combustión, el dioxido de carbono generado en procesos de fermentación, el óxido

de etileno empleado como esterilizador de gérmenes en hospitales, etc. Digamos

aquí que casi todos los gases son más pesados que el aire por lo que deben ser

captados en las zonas bajas de los locales, incluso a nivel del suelo salvo el

acetileno, amoniaco, ácido cianhídrico, monóxido de carbono, metano e hidrógeno

que por ser más ligeros que el aire deben ser captados inmediatamente debajo de

los techos.

Disolventes y sus vapores

Los vapores de los disolventes son más pesados que el aire y deben ser captados a

nivel del suelo. Ejemplos de ellos son:

Percloroetileno, utilizado en la limpieza en seco en las tintorerías.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 164

Page 165: CU_RIGE1

Productos aromáticos diversos, ésteres, cetonas, etc. como elementos volátiles

constitutivos de pinturas, pegamentos, etc.

Diluyentes empleados en la limpieza de piezas diversas y aparataje en general.

Acidos y bases

Ácido sulfúrico, empleado en las baterías de los coches.

Ácido fluorhídrico, empleado para el grabado del cristal.

Hidróxido sódico, empleado para el tratamiento superficial del aluminio.

Potasa caústica, utilizada como componente de líquidos de decapado, etc.

Resinas sintéticas

Resinas epoxi, para pegar azulejos y revestimientos de suelos

Resinas de poliéster, para el laminado de silos y barcas.

Resinas de poliuretano, para el llenado de cavidades.

Pegamentos rápidos a base de resinas sintéticas.

Humos y polvos

Humos generados en trabajos de soldadura.

Humos de cinc procedentes de la eliminación mediante calor de tratamientos

galvánicos.

Polvo de madera, procedente de operaciones de lijado

Polvo de cuarzo generado en la fabricación de artículos de cerámica.

Polvo de plomo, que se genera en las fábricas de acumuladores

Otros productos son:

Riesgos generales y su prevención 165

Page 166: CU_RIGE1

Taladrinas empleadas en la mecanización de metales, limpiadores para el

desengrasado de piezas, anticorrosivos para carrocerías de vehículos, cementos

para la preparación de concreto y hormigón, productos fitosanitarios y fitotóxicos,

etc.

En el siglo XVI ya el médico suizo Paracelsus describió muy claramente la relación

entre la dosis y los posibles efectos de una sustancia:

Todas las cosas son veneno

Y nada hay que no lo sea

solamente la dosis determina

que una cosa no sea veneno

Por ejemplo la sal común es necesaria para el mantenimiento de nuestra salud en

muy pequeñas cantidades ingeridas diariamente; pero si ingiriésemos estas

pequeñas dosis consumidas a lo largo de varios meses de una sola vez, la

consecuencia sería una intoxicación; de manera que na dosis demasiado elevada

de una sustancia considerada como inofensiva y sana, puede ser nociva para

nuestra salud.

La manipulación de sustancias nocivas puede originar daños orgánicos agudos o

crónicos, cuando las condiciones de trabajo y de proceso son incorrectas. Los

daños agudos o intoxicaciones agudas se producen por exposición a elevadas

concentraciones de sustancias nocivas durante cortos periodos de tiempo, por

ejemplo al trabajar con disolventes en un local cerrado y sin ventilar; las

consecuencias pueden ser nauseas, mareos, vómitos, dolores de cabeza,

desmayos, etc. En casos graves pérdida del conocimiento y en extremos la muerte

por parada respiratoria. Por lo general los síntomas de intoxicación desaparecen al

poco tiempo, sin causar perjuicios permanentes para la salud.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 166

Page 167: CU_RIGE1

Pero si durante espacios de tiempo dilatados se inhalan pequeñas cantidades de

vapores de disolvente, por encima de cierta concentración mínima, pueden

presentarse daños o intoxicaciones crónicos y que afectan al sistema nervioso y

cerebro; al concluir la exposición suelen quedar daños permanentes.

Tampoco se deben olvidar los riesgos añadidos de asfixia por falta de oxígeno, si el

disolvente o gas desplaza al aire y el riesgo de incendio o explosión si la

concentración de producto inflamable se encuentra en determinadas proporciones

Desde el punto de vista de la seguridad e higiene, se consideran productos

químicos peligrosos, aquellos que por su carácter tóxico, corrosivo, inflamable,

explosivo, oxidante, radiactivo o nocivo entrañan un peligro para las personas.

Los riesgos químicos son debidos, bien a factores intrínsecos del producto (sus

propiedades físico-químicas o su reactividad en las condiciones de uso) o bien a

factores extrínsecos, dependiendo de las condiciones de inseguridad en que se

utilizan, motivado fundamentalmente por el desconocimiento de la peligrosidad de

los productos o procesos en los que intervienen y de las medidas de prevención a

adoptar en cada caso.

El organismo humano responde a las sustancias químicas en función de la

naturaleza de la sustancia, las condiciones de exposición y las condiciones

personales del operario, como veremos al estudiar la higiene del trabajo.

1.10.1. Características de los productos químicos

De acuerdo con los efectos producidos los productos químicos se clasifican en:

a) TÓXICOS

Son los productos que pueden ocasionar dolencias graves, agudas o crónicas e

incluso la muerte de las personas expuestas a la acción contaminante de los

mismos. Las vías de entrada al organismo son el sistema respiratorio, digestivo, a

través de piel o mucosas o heridas.

Riesgos generales y su prevención 167

Page 168: CU_RIGE1

Los efectos de este tipo de substancias pueden ser rápidos (agudos) o bien lentos y

acumulativos. Así por ejemplo una intoxicación aguda de amoniaco puede llevar al

desvanecimiento inmediato y la muerte, mientras que una exposición continuada a

determinados valores de concentración puede producir con el transcurso del tiempo

una enfermedad profesional.

Para manejar este tipo de productos se debe instruir al personal acerca de los

peligros potenciales, señalizar adecuadamente las zonas de trabajo, efectuar un

mantenimiento preventivo de las instalaciones (hermeticidad de depósitos, juntas,

válvulas, etc.), llevar el almacenamiento separado de substancias incompatibles,

efectuar una ventilación adecuada del lugar y conocer las normas de seguridad

aplicables al caso de incendios.

Se utilizan diversos parámetros de referencia para determinar la toxicidad según las

vías de entrada en el organismo humano. Los parámetros más utilizados son:

TLV

Para las vías respiratorias. Concentración promedio del contaminante permitida

para una exposición continuada de ocho horas día, cuarenta horas por semana. Se

expresa en ppm ó mg/m3

CL50

Para las vías respiratorias. Se refiere a la concentración letal en ratas. Cantidad

inhalada por una muestra de ratas produciendo el 50% de muertes en la muestra

DL50

Para las vías digestivas y cutánea. Se refiere a la dosis letal en ratas. Cantidad

ingerida por una muestra de ratas produciendo el 50% de muertes en la muestra.

De acuerdo con estos criterios los productos se clasifican en:

Extremadamente tóxico

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 168

Page 169: CU_RIGE1

Altamente tóxico

Moderadamente tóxico

Prácticamente no tóxico

Relativamente inocuo

Debe tenerse en cuenta que todos los productos químicos son tóxicos en mayor o

menor grado, recibiendo el nombre de muy tóxicos las sustancias o productos cuyos

riesgos son sumamente graves.

b) NOCIVOS

Son productos que por vía respiratoria, digestiva o dérmica pueden originar

dolencias de gravedad limitada.

c) CORROSIVOS

Son productos que por su carácter ácido o cáustico (ácidos, álcalis) pueden originar

al entrar en contacto con tejidos vivos su destrucción, quemaduras o irritación.

También pueden actuar sobre el equipo industrial (maquinaria e instalaciones fijas)

ocasionando averías.

Estos productos pueden destruir con frecuencia los recipientes que los contienen,

descargándose a la atmósfera y área limítrofe. Algunos son volátiles y otros

reaccionan violentamente con la humedad ambiental; asimismo las nieblas y

vapores de los ácidos corroen los materiales de construcción y el equipo, siendo

también en general, tóxicos para las personas que circulan próximas.

La acción directa de estas substancias puede ocasionar lesiones oculares y

quemaduras en diversas partes del cuerpo e indirectamente, golpes, caídas, etc. A

veces cuando se libera hidrógeno existe el riesgo de explosión con las

consiguientes consecuencias.

Para paliar este tipo de riesgos se deben de tomar una serie de medidas:

Riesgos generales y su prevención 169

Page 170: CU_RIGE1

Las substancias corrosivas deben mantenerse en lugares frescos, pero siempre por

encima de su punto de congelación, pues al solidificar aumentan de volumen

pudiendo estallar el recipiente que los contiene.

La ventilación natural o forzada será la adecuada para evitar la acumulación de

vapores.

Los recipientes donde estén contenidos tendrán cierre hermético, que se manipulará

cuidadosamente. Estos recipientes serán fácilmente identificables. Para evitar

sobrepresiones, los cierres en el caso de almacenamiento de cierta duración, se

abrirán periódicamente con las debidas precauciones si no se dispone de válvulas

de seguridad.

El almacenamiento y transporte se llevará lejos del radio de acción de otras

substancias (cianuros, sulfuros, etc.) que al mezclarse puedan producir gases o

vapores peligrosos. Si el almacenamiento lo es en cantidades significativas se

extremarán todas las medidas preventivas.

Con respecto a los operarios se les instruirá acerca de los métodos correctos de

manipulación y de la peligrosidad de las substancias en cuestión. Además se exigirá

el uso de las prendas y equipos de protección individual adecuados.

d) INFLAMABLES

Productos combustibles líquidos cuyo punto de inflamación ( temperatura a la cual el

combustible desprende vapores en cantidad suficiente para formar una mezcla

inflamable) es bajo, menor de 55 º C, es decir materiales que encienden

rápidamente y queman fácilmente.

El estado gaseoso presenta una disposición especial para la inflamabilidad, ya que

la progresión de la llama y calor es muy grande. Los polvos inflamables tienen un

comportamiento similar a los gases y su propagación a veces degenera en

explosión.

e) EXPLOSIVOS

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 170

Page 171: CU_RIGE1

Productos que por un aporte de energía térmica o de impacto pueden originar una

reacción en cadena con generación de calor y de ondas expansivas que se

propagan a velocidades muy grandes.

La mezcla explosiva de una substancia gaseosa con el aire depende del valor de

concentración de la substancia en el aire. Existe un intervalo de concentración

dentro del cual hay riesgo de explosión y que queda definido por los límites inferior y

superior de explosividad.

Las substancias explosivas deben almacenarse lo suficientemente retiradas de otras

edificaciones, de forma que en caso de explosión, se produzca el mínimo daño a

edificios y personas del área circundante.

No se almacenarán junto a substancias inflamables. Deberá mantenerse una

distancia de seguridad con elementos de llama abierta o respecto a superficies

ardientes.

En el transporte debe evitarse que reciban golpes, no deben exponerse a fuentes de

calor ni transportarse junto a substancias inflamables.

f) OXIDANTES

Productos que pueden generar una reacción por oxidación peligrosa, bien por

contacto con otro producto químico, fácilmente oxidable o por descomposición del

mismo (cloro, flúor, ozono, etc.)

g) RADIACTIVOS

Productos que emiten radiaciones ionizantes que pueden resultar peligrosas.

h) SENSIBILIZANTES

Productos que por inhalación o penetración cutánea pueden originar una reacción

del sistema inmunológico del organismo, de forma que una exposición posterior a

esa sustancia da lugar a efectos negativos característicos.

i) MUTÓGENOS

Riesgos generales y su prevención 171

Page 172: CU_RIGE1

Productos que por inhalación, ingestión o penetración cutánea pueden producir

efectos genéticos hereditarios.

j) TERATÓGENOS

Productos que absorbidos por la madre por cualquier vía, pueden producir

malformaciones en el feto.

k) ASFIXIANTES

Aquellos que por desplazamiento del oxígeno del aire (gases inertes) o por acciones

sobre el sistema circulatorio o nervioso impiden el normal aporte de oxígeno a la

sangre (monóxido y dióxido de carbono, etc.)

k) PELIGROSOS PARA EL MEDIO AMBIENTE

Las sustancias y preparados que, en caso de contacto con el medio ambiente,

suponen un peligro inmediato o futuro para los integrantes del ecosistema, para la

fauna, flora, capa de ozono, etc.

Señalemos que en determinadas sustancias se da el peligro de su reactividad frente

a otras sustancias, reaccionando muy violentamente con desprendimiento de calor

que puede provocar la inflamación o explosión de los productos de reacción, o bien

desprender sustancias muy tóxicas. Por ejemplo:

Hipoclorito(lejía)+ ácidos -> cloro ó ácido hipocloroso (gas tóxico)

Nitritos+ácidos -> humos nitrosos (gas tóxico)

Nitratos+ ácido sulfúrico -> Humos nitrosos

1.10.2. La penetración en el cuerpo de las sustancias nocivas

Las sustancias nocivas pueden penetrar en nuestro organismo de diferentes

maneras.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 172

Page 173: CU_RIGE1

La penetración de los gases, vapores, polvos, humos y aerosoles tiene lugar

principalmente a través de las vías respiratorias, caso muy estudiado en la higiene

industrial como después veremos.

Por ejemplo una emanación de gas en un taller debido a una avería, la preparación

de vehículos a motor con éste en marcha y sin adecuada ventilación, pintura

mediante el empleo de disolventes, chorreado con arena, operaciones de soldadura,

entradas en silos de fermentación, empleo de productos fitosanitarios mediante

pulverización, etc.

En otros casos existen una serie de productos, líquidos y sólidos principalmente,

pero también algunos gases y vapores que tienen la capacidad, sin signos

aparentes, de penetrar en el organismo a través de la piel no protegida, es decir que

se produce una absorción cutánea.

Esto puede darse en la fumigación cianhídrica, al sumergir las manos y brazos

desnudos en baños desengrasantes, en el rociado con insecticidas en jardinería y

agricultura, en la desinfección de locales con productos fenólicos, etc.

Otra vía de penetración ocasional de sustancias nocivas en el organismo se

produce por absorción oral, es decir a través del aparato digestivo como

consecuencia de malos hábitos higiénicos generalmente o al trasvasar con una

pipeta ácidos, disolventes, aspirando con la boca, envasado de sustancias nocivas

en botellas de bebida que puede inducir a error, etc.

1.10.3. Identificación de productos peligrosos

Dado que la actuación frente al riesgo pasa inexcusablemente por el conocimiento

de la peligrosidad del mismo, y dada la enorme diversidad y complejidad de los

productos químicos utilizados en todo tipo de actividades, la legislación vigente

recoge la necesidad de que todos los envases y recipientes que contengan

sustancias y preparados peligrosos deberán suministrar la información necesaria

para advertir a las personas que las utilizan o manipulan de los riesgos relativos a

esas sustancias.

Riesgos generales y su prevención 173

Page 174: CU_RIGE1

La etiqueta de cada producto deberá contener:

Nombre de la sustancia y su concentración

Nombre y localización de la persona que la comercializa

Pictograma normalizado de identificación de peligro.

Riesgos específicos de la sustancia, utilizando las frases R normalizadas

Consejos de prudencia, utilizando las frases S normalizadas.

Primeros auxilios, comportamiento en situaciones de emergencia, etc.

Por otra parte, existen las Fichas Internacionales de Seguridad Química, publicadas

en español por el INSHT que suministran información relativa a:

Datos de identificación de la sustancia, nombre y concentración, datos del

suministrador y localización, características físico-químicas y grado de peligrosidad,

riesgos específicos para la salud y medio ambiente, medidas preventivas en el

manejo y almacenamiento, seguridad personal, primeros auxilios y actuaciones a

seguir en caso de emergencia y medios de lucha contra incendio

1.10.4. Transporte de mercancías peligrosas

Existe un Comité de Expertos de Naciones Unidas sobre el Transporte de

Mercancías Peligrosas que estudia todo lo que se refiere a este importantísimo

tema, excepto las mercancías radiactivas, y elevando una serie de

recomendaciones que sirven de base para la elaboración de la legislación de cada

país.

De acuerdo con la legislación internacional las sustancias peligrosas se clasifican en

:

Clase 1 : Explosivos

Clase 2 : Gases comprimidos, licuados, etc.____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 174

Page 175: CU_RIGE1

Clase 3 : Líquidos inflamables

Clase 4 : Sólidos inflamables

Clase 5 : Sustancias oxidantes (comburentes) y peróxidos orgánicos

Clase 6 : Sustancias venenosas (tóxicas) y sustancias infecciosas

Clase 7 : Materiales radiactivos

Clase 8 : Corrosivos

Clase 9: mercancías peligrosas varias

En lo que se refiere al Reglamento Nacional del Transporte de Mercancías

Peligrosas por Carretera se contemplan una serie de peligros los cuales se

identifican por números con el significado derivado de la tabla anterior; así 6

significa toxicidad, 2 emanación de gas a presión, etc.

Si el número va precedido de la letra x indica que la materia reacciona

peligrosamente con el agua; si tienen dos cifras indica una intensificación del

peligro, por ejemplo 33 significaría líquido muy inflamable, etc.

De acuerdo con lo indicado la identificación del riesgo deberá realizarse utilizando

un panel de las dimensiones apropiadas colocado sobre las cisternas de la unidad

de transporte.

1.10.5. Almacenamiento y manipulación

La responsabilidad de lo que ocurra en un almacén en el que se almacenan

sustancias peligrosas compete al empresario, que como es habitual puede delegar

una parte de sus obligaciones en los mandos de nivel superior de la empresa.

Las principales obligaciones del empresario son:

- Aplicación de los reglamentos

Riesgos generales y su prevención 175

Page 176: CU_RIGE1

- Control de la aplicación de las medidas de seguridad

- Asignación de responsabilidades

- Distribución de la información sobre las sustancias peligrosas.

- Construcción y equipamientos de los almacenes

- Contactos con las autoridades para las situaciones de emergencia.

Al encargado o jefe del almacén se le asignan las siguientes responsabilidades:

Obtener y transmitir la información sobre las sustancias peligrosas.

Proporcionando las fichas de datos de las sustancias, consiguiendo información

complementaria y controlando el correcto etiquetado de las sustancias.

Establecer las normas de trabajo y los procedimientos

Informando a los trabajadores sobre los peligros y las medidas de protección,

poniendo en práctica las reglas de trabajo, comprobando que se cumplen las

normas de seguridad y controlando el perfecto estado de los embalajes y

recipientes que contienen productos peligrosos.

Confeccionar el plan de almacenamiento.

Controlando la correcta aplicación de las normas de almacenamiento.

Confeccionar y mantener al día el plan de emergencia.

Verificando los dispositivos de extinción y controlando los dispositivos de seguridad.

Los trabajadores deben fundamentalmente:

a) Realizar todas las tareas que les sean encomendadas, ateniéndose exactamente

a las normas y procedimientos establecidos.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 176

Page 177: CU_RIGE1

b) Informar inmediatamente a sus superiores de cualquier incidente que se presente

en el curso de los trabajos (derrames, incendios, situaciones de riesgo potencial,

etc.)

c) Utilizar los equipos de protección individual

En general, sobre el almacenamiento diremos:

- Almacenar sólo las cantidades imprescindibles de cada producto peligroso si no

existen restricciones legales.

- Aislar la zona destinada a almacenamiento, dotándola de los medios de

prevención adecuados y si fuese posible, utilizar locales especiales.

- Elegir los recipientes adecuados a cada sustancia. De vidrio sólo para cantidades

inferiores a dos litros, si se trata de productos muy tóxicos o corrosivos, y no

superiores a cuatro líquidos para productos inflamables. Si son de plástico es

preciso tener en cuenta su posible envejecimiento.

- Tener en cuenta las incompatibilidades entre sustancias y ordenarlas según tipos

de riesgo.

Si se trata de sustancias inflamables los locales utilizados para el almacenamiento

de recipientes móviles deberán:

Estar construidos con paredes resistentes al fuego y puertas metálicas.

Tener buena ventilación

Contar con un paramento débil controlado para liberar sobrepresiones en caso de

incendio o explosión

Haber sido eliminados los posibles focos de ignición, e incluso contar con instalación

antideflagrante

Poseer un adecuado sistema de detección y protección contra incendios.

Riesgos generales y su prevención 177

Page 178: CU_RIGE1

Si se trata de sustancias combustibles y reductoras deberán mantenerse separadas

de las oxidantes y de las tóxicas, las cuales deberán mantenerse en locales bien

ventilados.

En los casos de sustancias corrosivas los recipientes se colocarán lo más cerca

posible del suelo y sobre bandejas que puedan retener posibles derrames por

roturas.

El Ministerio de Industria y Energía ha elaborado ITCs regulando el almacenamiento

de productos específicos.

En cuanto a la manipulación diremos:

Hay un elevado número de accidentes con productos químicos en las operaciones

de manipulación y transvase:

Contacto dérmico por rotura del envase:

Transportar los envases de vidrio en contenedores de protección

Control de los envases de plástico

Empleo de envases seguros y diseñados ergonomicamente

Emplear envases adecuados, de peso contenido

Neutralizar las sustancias derramadas con productos adecuados. No limpiar con

trapos o papel

En el laboratorio emplear sistemas mecánicos de pipeteado y dosificación.

Proyecciones y salpicaduras:

Evitar el vertido libre desde recipientes, salvo en los de muy pequeña capacidad

Duchas de emergencia y lavaojos

Equipos de protección individual adecuados

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 178

Page 179: CU_RIGE1

Incendios/Intoxicaciones por evaporación:

Controlar los desechos y los residuos

Controlar los focos de ignición

Transvasar en locales bien ventilados

Mantener los recipientes cerrados herméticamente. Cuidado con los vacíos por el

posible peligro de explosión.

Incendios en transvases por electricidad estática:

Transvasar a velocidades lentas y llenar por el fondo

Evitar atmósferas peligrosas en el interior de los recipientes

Emplear recipientes metálicos

No utilizar ropas de trabajo de fibras acrílicas, sino de algodón y calzado conductor.

1.10.6. Mantenimiento de instalaciones peligrosas

En los casos en que sea necesario tener que realizar operaciones peligrosas de

inspección o reparaciones en instalaciones se requiere la adopción de medidas

especiales de carácter preventivo, toda vez que el personal de mantenimiento no

suele tener conocimiento de los riesgos existentes.

Entre las medidas de carácter general, cabe incluir las denominadas autorizaciones

de trabajo que, una vez cumplimentadas por los responsables de fabricación y de

mantenimiento, permitirán actuar en condiciones de seguridad, utilizando

procedimientos de trabajo, materiales y protección adecuados.

Un ejemplo frecuente lo constituye la realización de operaciones de soldadura y

oxicorte en depósitos o instalaciones que hayan contenido sustancias combustibles,

que deberá realizarse siempre contando con la previa autorización y habiendo

adoptado las medidas preventivas adecuadas:

Riesgos generales y su prevención 179

Page 180: CU_RIGE1

- Desgasificar adecuadamente el recipiente, purgándolo con vapor o rellenarlos de

agua, procediendo luego a su vaciado.

- Evaluar el riesgo de la atmósfera interior mediante instrumentos de medida; utilizar

aparatos de medida continua.

- Limpiar, eliminar todas las incrustaciones del interior del tanque y ventilar

suficientemente la zona de trabajo

- Aislar la zona de trabajo. Eliminar toda posibilidad de llegada de productos

inflamables al interior del tanque.

- Rellenar el permiso de entrada en espacios cerrados

- Disponer de medios adecuados para casos de emergencia

- Formación y adiestramiento del personal.

1.10.7. Plan de emergencia

En los casos de riesgos químicos por sustancias peligrosas, es necesario prever

posibles situaciones de emergencia en los centros de trabajo que, incluso puede en

sus consecuencias traspasar las lindes de la empresa con la posibilidad de que el

riesgo laboral grave genere riesgos para la salud pública y/o el medio ambiente.

En estos casos es necesario elaborar un adecuado Plan de Emergencia Interior a

partir del análisis detallado de los riesgos existentes. Dicho plan debe contener dos

tipos de actuaciones:

a) Una para controlar en el mínimo tiempo la situación de emergencia

b) Otra para asegurar la correcta y rápida evacuación de las zonas afectadas si

fuese preciso.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 180

Page 181: CU_RIGE1

El contenido de dicho plan debe desarrollarse teniendo en cuenta el R.D. 886/88

sobre prevención de accidentes mayores en determinadas actividades industriales y

el R.D. 952/90 que modifica anexos del citado.

1.10.8. Legislación

Dada la gran profusión de sustancias y preparados producidos en la industria, así

como el elevado riesgo que implican, ya sea por accidente (incendio, explosión,

quemaduras) como por enfermedad (sustancias tóxicas, vapores, polvos, etc.)

existe abundante legislación:

El art. 41 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece obligaciones

para fabricantes y distribuidores de productos peligrosos.

Decreto 2216/85 sobre sustancias nuevas, clasificación, envasado y etiquetado

R.D. 1999/79 sobre Transporte de Mercancías Peligrosas

R.D. 668/80 sobre almacenamiento de productos químicos

R.D. 886/88 y 952/90 sobre prevención de accidentes mayores y modificaciones.

Ley 2/85 de Protección Civil.

Ley 11/1997 de envases y residuos de envases, para prevenir y reducir el impacto

sobre el medio ambiente

Reglamentaciones específicas.

Riesgos generales y su prevención 181

Page 182: CU_RIGE1

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 182

Page 183: CU_RIGE1

2. RIESGOS LIGADOS AL MEDIO-AMBIENTE DE TRABAJO

2.1. Introducción a la higiene del trabajo

Aceptando la definición moderna del término “Salud", en la que se contempla no tan

solo la ausencia de enfermedad orgánica, si no el equilibrio físico, psíquico y social,

podemos aceptar que el control de la "Salud Laboral", sea algo más amplio que

únicamente la evitación de la enfermedad profesional, definida en el texto refundido

de la Ley General de la Seguridad Social (Decreto 2065/74 de 30 de Mayo) en el

que se dice:

"Se entiende por enfermedad profesional la contraída como consecuencia del

trabajo por cuenta ajena en las actividades que se especifiquen en el cuadro que se

apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esa ley, y que esté

provocada por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen

para cada enfermedad profesional".

En ese sentido podemos indicar que dado que la Salud Laboral consiste en el

equilibrio físico, psíquico y social de un individuo en el entorno laboral, se deberá

controlar el mantenimiento de dicho equilibrio, utilizando las técnicas más

adecuadas en cada caso:

Higiene Industrial: Técnica no médica de prevención de las enfermedades

profesionales, mediante el control en el medio ambiente de trabajo de los

contaminantes que las producen. La higiene industrial se ocupa de las relaciones y

efectos que produce sobre el trabajador el contaminante existente en el lugar de

trabajo.

Mencionamos aquí para distinguirlas que la ergonomía es la técnica de estudio y

adaptación mutua entre el hombre y su puesto de trabajo, mientras que la medicina

del trabajo es la parte de la ciencia médica dedicada a la vigilancia y prevención de

los efectos de los distintos contaminantes y agentes físicos sobre el hombre.

Riesgos generales y su prevención 183

Page 184: CU_RIGE1

2.1.1. Factores ambientales y tipos de contaminantes

Contaminante químico es toda sustancia que durante su manipulación puede

incorporarse al ambiente y penetrar en el organismo humano con efectos nocivos y

capacidad para lesionar la salud de las personas que entran en contacto con el.

Podemos clasificarlos en:

Contaminantes químicos: Constituidos por materia inerte orgánica o inorgánica,

natural o sintética (gases, vapores, polvos, humos, nieblas, etc.)

Agentes físicos nocivos: Constituidos por los estados energéticos que tienen lugar

en el medio ambiente (radiaciones, ruido, vibraciones, temperatura, presión, etc.)

Contaminantes biológicos: Constituidos por los agentes vivos que contaminan el

medio ambiente y pueden dar lugar a enfermedades infecciosas o parasitarias

(microbios, insectos, bacterias, virus, etc.).

En cuanto a la forma de presentarse los podemos clasificar de la siguiente manera:

Polvos (dust), Suspensión en el aire de partículas sólidas de tamaño pequeño

procedente de procesos de disgregación; el tamaño de las partículas va desde la

décima de micra (milésima parte del milímetro) hasta unas 25 micras. Los polvos no

se difunden en el aire y sedimentan por gravedad, en ausencia de corrientes de aire

o campos electrostáticos.

Nieblas (mist), suspensión en el aire de pequeñas gotas de líquido que se generan

por condensación de un estado gaseoso o por la desintegración de un estado

líquido por atomización o ebullición. El tamaño oscila desde la centésima de micra

hasta unas diez micras.

Brumas (Fog), suspensiones en el aire de pequeñas gotas de líquido, apreciables a

simple vista y procedentes de condensación del estado gaseoso. Su tamaño va

desde unas micras hasta cincuenta micras.

Humos (smoke), suspensión en el aire de partículas sólidas originadas en procesos

incompletos de combustión.____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 184

Page 185: CU_RIGE1

Humos metálicos (Fume), suspensión en el aire de partículas sólidas metálicas

generadas en un proceso de condensación del estado gaseoso, a partir de la

sublimación del metal. Su tamaño es similar al del humo

Gases, fluidos amorfos que ocupan todo el espacio que los contiene, dando 760

mm de Hg de presión a 25 ºC. Sus partículas son de tamaño molecular y, por tanto,

se pueden mover por transferencia de masa o por difusión o gravedad (hacia abajo

o hacia arriba si son más ligeros que el aire)

Vapores, son la fase gaseosa de una sustancia ordinariamente líquida a 25 ºC y 760

mm de Hg de presión. El tamaño de las partículas también es molecular y es

aplicable todo lo comentado para los gases.

Además de los factores ambientales existen otros factores adicionales que tienen

una gran importancia en la posible nocividad de un contaminante y su acción

biológica sobre el organismo. Los podemos clasificar en:

Factores intrínsecos: Aquellos sobre los que el hombre no puede ejercer ningún

control (susceptibilidad del individuo, raza, edad, etc.)

Factores extrínsecos: Aquellos sobre los que se puede ejercer control

(concentración del contaminante, duración de la exposición al riesgo, nutrición,

sinergias debidas a la utilización de otras sustancias como tabaco, drogas, alcohol,

etc.)

Los factores ambientales pueden originar sobre el individuo trastornos biológicos en

su organismo y dañar su salud, ocasionando diversas respuestas (crónicas, agudas,

irreversibles, reversibles, envejecimiento prematuro, situaciones de malestar o

disconfort,...)

2.1.2. Vías de entrada de los contaminantes en el organismo

En los contaminantes químicos y biológicos existen diferentes vías de entrada al

organismo:

Riesgos generales y su prevención 185

Page 186: CU_RIGE1

Vía respiratoria: Está constituida por todo el sistema respiratorio (nariz, boca,

laringe, bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares).

Constituye la vía de entrada más importante para la mayoría de los contaminantes y

la más estudiada, hasta el punto que los valores estándar están referidos, salvo

determinados casos, exclusivamente a este vía.

Sustancias que no estén suspendidas en el aire, la probabilidad de que produzcan

peligros higiénicos es muy pequeña, siempre y cuando sean manipulados

convenientemente.

El aire es inhalado pasa en primer lugar por las fosas nasales, siendo acondicionado

tanto en temperatura como en humedad. Al mismo tiempo, las fosas nasales

retienen las partículas de mayor tamaño.

En la laringe y tráquea, las partículas de suficiente tamaño son retenidas por la

mucosidad que recubre las paredes internas, siendo posteriormente eliminadas por

expectoración y estornudos. En ocasiones estas partículas pasan al sistema

digestivo (deglución).

Los vapores, gases y aerosoles no rechazados por los mecanismos de defensa

antes vistos, son capaces de llegar a los alvéolos, lugar donde se produce el paso

del oxigeno a la sangre, produciendo daños locales o atravesándolos para

incorporarse a la sangre y ser distribuidos por todo el cuerpo junto con el oxígeno.

Vía cutánea: Los contaminantes pueden entrar en el organismo a través de toda la

superficie epidérmica de la piel, que es una cubierta de espesor variable que

envuelve al organismo. Su función no es exclusivamente protectora, sino también

metabólica, siendo capaz de segregar sustancias que protegen de agentes

químicos y microbianos. Los tóxicos que ingresan en el organismo por esta vía,

deben atravesar una serie de “capas" hasta llegar a las terminaciones capilares,

pudiendo incorporarse a la sangre para ser de este modo distribuidos por todo el

cuerpo. La superficie de penetración es importante, así como el estado de integridad

de la piel, que puede estar debilitada por lesiones o por la acción de disolventes

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 186

Page 187: CU_RIGE1

capaces de eliminar las grasas naturales que protegen su superficie. También la

temperatura y la sudoración pueden influir en la absorción del tóxico a través de la

piel.

Vía digestiva: Generalmente se considera de poca importancia, salvo en casos de

intoxicación accidental, o cuando se come o fuma en el puesto de trabajo. No

obstante es preciso tener en cuenta los contaminantes que se pueden ingerir

disueltos en las mucosas del sistema respiratorio y que pasan al sistema digestivo

siendo luego absorbidos en éste.

Vía parenteral: es la penetración directa del tóxico en la sangre, por ejemplo, a

través de una herida. Constituye la vía de entrada más grave e importante para los

contaminantes biológicos.

2.1.2.1. Contaminantes tóxicos y sus formas de acción

El estudio de los efectos fisiológicos que los contaminantes producen sobre el

organismo humano competen a la Medicina del Trabajo, pero de todas formas

conviene señalar de forma general cuáles son estos efectos para completar la

formación técnica en esta materia.

El contaminante puede ser absorbido, distribuido, acumulado, metabolizado y

eliminado por el organismo. Los tóxicos industriales pueden ser:

Sistémicos: Son compuestos que actúan sobre órganos determinados que se

encuentran a cierta distancia de las vías de entrada (la mayoría de los disolventes

orgánicos pertenecen a este grupo). Sus efectos son aditivos. Ejemplos:

insecticidas, metanol, plomo, hidrocarburos aromáticos, etc.

Irritantes: Son compuestos que atacan el tejido con el que entran en contacto,

pudiendo afectar a la piel, vías respiratorias y ojos. Suelen ser sustancias muy

reactivas y la gravedad del efecto viene dada por su concentración y no por el

tiempo de exposición; por tanto sus “TLV” suelen ser “valores techo”. Ejemplo:

ácidos, bases, halógenos, dióxido de nitrógeno, fosgeno, etc.

Riesgos generales y su prevención 187

Page 188: CU_RIGE1

Neumoconióticos: Son compuestos en forma de polvo que se adhieren al pulmón y

mediante un estímulo irritativo hacen que el parenquima pulmonar se endurezca,

reduciendo la capacidad pulmonar.

Asfixiantes simples: Son gases inertes que si se encuentran en determinada

cantidad desplazan al oxígeno del local de trabajo, pudiendo provocar asfixia si la

concentración de oxígeno desciende por debajo del 17%, por ejemplo dióxido de

carbono, nitrógeno, etc.

Asfixiantes químicos: Actúan entrando en la sangre, combinándose con ella a

través de los pulmones, no dejando que se realice correctamente el suministro

normal de oxígeno a los tejidos (monóxido de carbono, ácido cianhídrico).

Productores de dermatitis, sustancias que en contacto con la piel originan

cambios en la misma, principalmente irritación primaria y/o sensibilización alérgica.

Además podemos considerar efectos del tipo: Alérgico, Cancerígeno, Infeccioso y/o

parasitario, Lesivo y/o atrofiante, Corrosivo, Mutágeno, etc.

Otro aspecto importante es que cuando en un medio laboral existen varios

contaminante se pueden presentar efectos simples (los producidos por cada

contaminante aislado), efectos aditivos (los producidos por varios contaminantes

sobre un mismo órgano) y efectos sinérgicos o potenciadores (cuando varios

contaminantes multiplican su interacción mutua).

2.1.3. Polvos y fibras

A título ilustrativo aclararemos el concepto de polvo respirable, que permitirá una

mejor comprensión del problema higiénico donde intervienen polvos .

El polvo se puede clasificar según su tamaño en visible, distinguible a simple vista

con tamaño mayor de 30 micras, sedimentable, con tamaño entre 10 y 20 micras,

inhalable con tamaño menor de 10 micras, respirable, que puede penetrar en los

pulmones, con tamaño inferior a 5 micras.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 188

Page 189: CU_RIGE1

El polvo puede ser:

Polvo neumnoconiótico: Produce efectos irreversibles en el pulmón, denominados

genéricamente neumoconiosis. Sus efectos dependen de su fracción respirable en

sílice.

Polvo tóxico: Tienen una acción tóxica primaria en el organismo y sus efectos

dependen de la cantidad total de polvo suspendido (polvos metálicos por ejemplo

óxido de plomo que produce saturnismo).

Polvo cancerígeno: es todo polvo que puede inducir un tumor maligno en el

hombre, por ejemplo asbestos, ácido crómico, níquel, etc.

Polvo inerte: No contiene ningún compuesto tóxico y los productos

neumoconióticos están en porcentaje inferior al 1%. La ACGIH los denomina

PNCOF (partículas no clasificadas de otras formas) a las que asigna un TLV de 10

mg/m3 de polvo total no conteniendo amianto y menos del 1% de sílice cristalina.

Fibras: Son aquellas partículas cuya longitud es superior a 10 veces su diámetro

medio (algodón, cáñamo, amianto, etc.). Pueden ser:

Animales: plumas, pelos, cuero, huesos

Vegetales: polen, cereales, paja, tabaco

Minerales: metales, asbestos

Por “fracción respirable” se entiende la parte de polvo total suspendida en el aire

que alcanza, por su pequeño tamaño, los alvéolos pulmonares depositándose en

ellos. El resto es retenido por las mucosas del aparato respiratorio o sedimentan por

gravedad.

Vemos pues que en el caso de la contaminación por polvo la determinación del

riesgo higiénico vendrá dada por los siguientes factores:

Composición química del polvo

Riesgos generales y su prevención 189

Page 190: CU_RIGE1

Tamaño de las partículas

Concentración en el aire

Tiempo de exposición

Conviene entonces matizar que el muestreo que se emplee para determinar el

riesgo deberá realizarse de forma selectiva dependiendo del tamaño de la partícula

o tipo de polvo“: polvo total” o “polvo respirable”, significando que los valores TLVs

vienen expresados como polvo total, salvo que se indique expresamente como

“polvo respirable”.

2.1.4. Gases y vapores

Algunos ejemplos de gases o vapores son:

El monóxido de carbono es un gas incoloro, inodoro e insípido algo menos denso

que el aire por lo que se difunde rápidamente.

Se produce siempre que tiene lugar una combustión incompleta de carbón.

Sus efectos se deben a que su afinidad por la hemoglobina de la sangre es unas

300 veces mayor ue la del oxígeno del aire, con lo que impide el transporte por la

sangre del oxígeno de los pulmones a las células, produciendo una asfixia química.

El dióxido de azufre es un gas incoloro, olor picante; se emplea como agente

blanqueante y en la obtención del ácido sulfúrico; se desprende en procesos de

combustión ya que el azufre siempre acompaña a los carbones y petróleos. Muy

soluble en agua causa irritaciones del sistema respiratorio superior.

Los óxidos de nitrógeno se obtienen como subproducto en la fabricación de

productos nitrosos, colorantes, explosivos, fertilizantes. Producen irritación del

sistema respiratorio superior y edema pulmonar.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 190

Page 191: CU_RIGE1

Cloro y sus derivados, constituyen un grupo de sustancias irritantes. El cloro es un

gas amarillento verdoso de olor muy característico, más pesado que el aire. Se

utiliza en la depuración de aguas y como materia prima para derivados clorados. El

óxido de cloro es un gas rojizo y es muy reactivo y muy tóxico.

El amoniaco se emplea en refrigeración en circuito cerrado y en la fabricación de

abonos y explosivos; se desprende en la descomposición de sustancias

nitrogenadas, en aguas negras, etc. Muy soluble en agua causa una fuerte irritación

en las mucosas del aparato respiratorio.

Los cianuros tienen una toxicidad derivada de su capacidad de desprender ácido

cianhídrico que inhibe la oxidación de la sangre por inactivación de las enzimas

respiratorias. El ácido cianhídrico tiene un olor muy característico a almendras

amargas, muy tóxico y puede penetrar en el organismo por inhalación, ingestión y

por la piel.

Los vapores de plomo son un tóxico muy peligroso que se encuentra principalmente

en las industrias de fundición de plomo, plata y cinc, fabricación de minio, porcelana,

vidrios, etc. El plomo desprende gran cantidad de vapores a 500 ºC y produce una

grave enfermedad: el saturnismo.

El mercurio es el único metal líquido y se evapora fácilmente incluso a temperatura

ambiente. Produce la enfermedad de hidrargirismo.

2.1.5. Disolventes

Son una serie de sustancias, generalmente orgánicas, que se utilizan para

desengrasar, en pinturas y barnices, etc. Dada su elevada presión de vapor se

encuentran en todos los ambientes donde se utilizan, incluso a temperatura

ambiente.

Suelen ser mezclas de diferentes compuestos químicos y no suelen ser solubles en

agua; suelen ser sustancias combustibles, dando lugar muy fácilmente a mezclas

inflamables.

Riesgos generales y su prevención 191

Page 192: CU_RIGE1

Su toxicidad vendrá dada por su máximo valor de concentración en el aire

admisible; sin embargo debemos tener en cuenta también que a más presión de

vapor del producto más cantidad de él existirá en el ambiente. Por tanto se define el

índice de peligrosidad de un disolvente dividiendo su presión de vapor entre su valor

de concentración admisible TLV-TWA.

La toxicidad de los disolventes acuosos está dada por las sustancias añadidas al

agua, como ácidos, álcalis, oxidantes, reductores, etc. Pueden presentarse riesgos

en contactos accidentales, como consecuencia de la existencia de nieblas, etc. y en

general ocasionan irritaciones del sistema respiratorio.

2.1.6. Concepto, funciones y ramas de la higiene del trabajo

Según la American Industrial Hygienist Assocciation (A.I.H.A.), la Higiene Industrial

es la “Ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos

factores ambientales o tensiones emanados o provocados por el lugar de trabajo y

que pueden ocasionar enfermedades, destruir la salud y el bienestar o crear algún

malestar significativo entre los trabajadores o los ciudadanos de una comunidad”.

Suele definirse también como una técnica no médica de prevención, que actúa

frente a los contaminantes ambientales derivados del trabajo, al objeto de prevenir

las enfermedades profesionales de los individuos expuestos a ellos.

Para conseguir su objetivo la higiene basa sus actuaciones en :

Reconocimiento o análisis de las condiciones de trabajo y de los contaminantes y

los efectos que producen sobre el hombre y su bienestar.

Evaluación basada en la experiencia y la ayuda de técnicas de medida

cuantitativas de los datos obtenidos en los análisis frente a valores estándar que se

consideran aceptables para la mayoría de los trabajadores expuestos.

Control de las condiciones no higiénicas utilizando los métodos adecuados para

eliminar las causas de riesgo y reducir las concentraciones de los contaminantes a

límites soportables para el hombre.____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 192

Page 193: CU_RIGE1

2.1.6.1. Unidades de medida

La concentración de materia contaminante en el aire de origen químico y

susceptible de provocar un daño a la salud es extremadamente baja; quiere esto

decir que debemos emplear unidades de medida capaces de ponderar esos bajos

valores absolutos.

Por otra parte, también es necesario emplear las unidades adecuadas para los

agentes físicos. Por todo ello existe cierta terminología que se debe conocer:

p.p.m. Partes por millón expresadas volumétricamente y medidas a 25 ºC y 760 mm

de Hg.

mg/m3 Miligramos por metro cúbico. Expresa la concentración en forma

gravimétrica.

m.p.p.c.f. Millones de partículas por pie cúbico.

p.p.c.c Partículas por centímetro cúbico.

dB Decibelio (medida de nivel de presión acústica)

lux Intensidad de iluminación recibida

m micra millonésima parte del m.

g microgramo, millonésima parte del gramo

l microlitro millonésima parte del litro

mg miligramo

m3 metro cúbico

atm Atmósfera = 760 mm. Hg

Riesgos generales y su prevención 193

Page 194: CU_RIGE1

2.2. La higiene del trabajo

La higiene del trabajo se desarrolla a través de:

Higiene teórica

Se encarga del estudio de los contaminantes y su relación con el hombre a través

de estudios epidemiológicos y experimentación humana o animal, con el objeto de

estudiar las relaciones dosis-respuesta o contaminante-tiempo, para establecer

unos valores estándar de concentración de sustancias en el ambiente y unos

periodos de exposición a los cuales la mayoría de los trabajadores pueden estar

continuamente expuestos dentro de su jornada laboral sin que se produzcan efectos

perjudiciales para la salud.

Para la fijación de los valores estándar se actúa a dos niveles:

- A nivel de laboratorio, sometiendo a seres vivos a los efectos de contaminantes y

extrapolando los resultados al hombre.

- A nivel de campo, recogiendo información de la industria.

Higiene de campo

Realiza el estudio y reconocimiento del ambiente y condiciones de trabajo,

identificando y evaluando los riesgos higiénicos y sus posibles causas. Para realizar

esta función utiliza como elemento de trabajo la “encuesta higiénica” que veremos

más adelante.

De la última función de la higiene de campo, es decir controlar los riesgos

detectados, se encarga la denominada Higiene Operativa.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 194

Page 195: CU_RIGE1

2.2.1. Higiene analítica

Podemos definir la higiene analítica como la Química analítica aplicada a la Higiene

del Trabajo. Se encarga de procesar muestras y determinar en ellas cualitativa y

cuantitativamente los contaminantes químicos presentes en el ambiente de trabajo.

Son funciones de higiene analítica:

a) análisis de materias primas u otros productos que puedan ser focos de

contaminación.

b) Análisis de los componentes químicos presentes en el ambiente laboral

c) Análisis de los contaminantes presentes en fluidos biológicos de personas

expuestas a ellos.

d) Investigación dirigida a mejorar los métodos analíticos ya existentes y a estudiar

los efectos toxicológicos de diversos contaminantes químicos.

Las técnicas usadas en los análisis en esta rama de la higiene han de ser muy

sensibles, operándose frecuentemente dentro de la escala “micro”, ya que las

cantidades de contaminantes presentes en los soportes del aparato de toma de

muestras que se manejan son muy pequeñas.

2.2.1.1. Análisis preparatorio

La misión del análisis preparatorio es la preparación de las muestras, dirigida a

aumentar la sensibilidad de las distintas técnicas que vayan a emplearse pues se

manejan cantidades muy pequeñas de producto.

2.2.1.2. Análisis instrumental

La misión es la aplicación de las técnicas fisico-químicas al análisis de muestras,

fundamentalmente técnicas cromatográficas, espectrométricas y microscópicas

(óptica y electrónica)

Riesgos generales y su prevención 195

Page 196: CU_RIGE1

2.2.2. Higiene de campo

Esta rama de la higiene del trabajo se ocupa del estudio y reconocimiento de los

contaminantes y condiciones de trabajo, identificando los peligros para la salud,

evaluando los riesgos higiénicos y sus posibles causas y adoptando las medidas

necesarias para su control.

Para la realización de esta función el experto en higiene de campo se auxilia, como

instrumento de trabajo, de la encuesta higiénica. En ella utiliza la información

suministrada por la propia empresa y los trabajadores afectados, documentación

apropiada, instrumental de campo previamente calibrado y una gran experiencia

que le permita, a partir de sus conocimientos técnicos, poder aplicar con la debida

precaución a los valores que se obtengan los criterios higiénicos.

El higienista industrial debe estar capacitado para:

Reconocer los factores ambientales y comprender sus efectos sobre el hombre y la

salud.

Evaluar los riesgos derivados de los factores ambientales

Controlar los riesgos adoptando los métodos adecuados para su eliminación o

reducción.

2.2.2.1. Encuesta higiénica

En la encuesta higiénica se analizan los diferentes factores que intervienen en un

problema higiénico permitiendo al aplicación de medidas técnicas o médicas de

control y la reducción de las situaciones de riesgo.

Se pueden distinguir diferentes tipos de encuesta higiénica, y el proceso puede

llegar a ser bastante complejo por lo que no deben adoptarse posturas simplistas

que podrían conducir a un tratamiento totalmente erróneo del problema.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 196

Page 197: CU_RIGE1

2.2.2.2. Toma de muestras

Se precisa experiencia por parte del higienista para realizar la toma de muestras. En

primer lugar hay que decidir el grado de exactitud preciso utilizando según el caso

métodos orientativos, generalmente con instrumentos de lectura directa o métodos

de precisión que requieren por el contrario la elaboración de toda una estrategia de

muestreo, comprendiendo la elaboración de un gráfico con los tiempos de cada

tarea del puesto de trabajo y sus tiempos de descanso, contaminantes presentes en

cada tarea, criterios higiénicos adoptados y métodos de muestreo a utilizar.

2.2.3. Evaluación del riesgo

Una vez se dispone de los datos recogidos en la primera etapa de la encuesta

higiénica que han permitido la identificación del riesgo y determinar la magnitud del

problema higiénico a partir del conocimiento de las concentraciones ambientales el

número de trabajadores expuestos y el tiempo de periodicidad de las exposiciones,

se procede a la evaluación de los riesgos detectados que deberá realizarse para

cada puesto de trabajo.

En cuanto a la evaluación de los contaminantes químicos debemos disponer de:

Concentración promedio permisible (CPP) o TLV-TWA de las sustancias que se

manejen

TLV-STEL en los lugares donde existan altas concentraciones

CMP (concentración máxima permitida) o TLV-C en aquellos casos en que sea

necesario

Ci (concentración del contaminante en el ambiente)

t (tiempo de exposición al riesgo en h/día)

A partir de estos datos se procederá según se trate de un sólo contaminante o de

varios contaminantes.

Riesgos generales y su prevención 197

Page 198: CU_RIGE1

2.2.3.1. Caso de un contaminante

Se procede a determinar el porcentaje de “Dosis Máxima Permisible” (%DMP) a

partir de la expresión::

%DMP = Ci / TLV-TWA x t / 8 x 100 = K

Si K > 100 Existe riesgo higiénico

Si K < 50 No existe riesgo higiénico

Si 50 < K < 100 Existen dudas sobre el riesgo higiénico. Debe completarse el

estudio.

En la aplicación de este cálculo deben tenerse en cuenta que:

Si el valor de la concentración de contaminantes alcanza el valor techo TLV-C, es

este valor y no el %DMP el que determinará la existencia de riesgo.

Si los tiempos de exposición del trabajador son cortos y las concentraciones en el

ambiente superan el TLV deberán tenerse en cuenta el TLV-.STEL o el valor de la

desviación del TLV-TWA (3 ó 5 TLV-TWA , en 30 minutos o bajo ningún concepto

respectivamente, si no existe el TLV-STEL). Tener mucha prudencia al extrapolar

los datos o los periodos de tiempo; en general, el resultado no suele ser correcto,

debido a la gran variabilidad de concentración del contaminante.

2.2.3.2. Caso de varios contaminantes

Pueden darse dos situaciones diferentes:

a) Los efectos son independientes para cada uno de los contaminantes

b) Los efectos son aditivos, pues no se tiene certeza de que sus efectos sean

exclusivamente independientes.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 198

Page 199: CU_RIGE1

Un ejemplo típico de evaluación higiénica puede ser la evaluación higiénica de un

proceso de soldadura. De la base del metal soldado puede generarse óxidos de Cr

y Ni si se trata de acero inoxidable, óxidos de Fe y Mn si se trata de acero al

carbono; si el metal esta galvanizado, niquelado, cromado, etc pueden encontrarse

en los humos de soldadura los respectivos óxidos. Si el metal está tratado con una

imprimación de minio podemos encontrar óxidos de Pb, si está engrasado puede

aparecer acroleina, si está desengrasado con tricloroetileno puede formarse

fosgeno, etc. También pueden aparecer contaminantes del material de aporte o bien

de reacciones con el aire, dando óxidos de nitrógeno y ozono.

2.2.4. Higiene operativa

La higiene operativa constituye una verdadera rama de la ingeniería por lo que

también recibe el nombre de Ingeniería Higiénica. El objetivo se centra en la

eliminación o reducción del grado de contaminación existente en el ambiente de

trabajo hasta los valores de referencia suministrados por la higiene teórica,

utilizando para ello los conocimientos de la ingeniería. La higiene operativa, para

conseguir la eliminación del riesgo higiénico, debe actuar sobre los diferentes

factores que intervienen en el proceso:

Foco emisor del contaminante

Sustituir el agente por otro no peligroso o al menos que no sea tan peligroso; esto

es el caso de los cancerígenos o sensibilizantes ya que las otras actuaciones

pueden disminuir la concentración del contaminante pero no eliminan su presencia y

por tanto sus efectos, dificilmente controlables, permanecen; además cualquier fallo

en el control del agente podría implicar la liberación del agente nocivo derivándose

graves consecuencias.

En la fase de diseño de la instalación deben tenerse ya en cuenta los problemas en

relación a la salud, eligiendo equipos diseñados para evitar la exposición a

cualquiera de los agentes que puedan resultar nocivos. Esto es especialmente

importante en el caso del ruido y vibraciones ya que el posterior “arreglo” es en

muchas ocasiones imposible económicamente.

Riesgos generales y su prevención 199

Page 200: CU_RIGE1

Modificar el proceso, por ejemplo automatizando para hacer innecesaria la

presencia del trabajador durante su funcionamiento o utilizar productos en otro

estado (por ejemplo en vez de un gas utilizar una disolución que lo contenga).

También se puede proceder al encerramiento encapsulando el proceso mediante

reactores cerrados, encerrando el punto de operación de la máquina que genera el

ruido o el foco emisor de radiaciones. El aislamiento en edificio aparte puede

resultar muy útil ya que disminuye el número de operarios afectados.

La extracción localizada es una manera de eliminar el agente químico del

ambiente en el momento en que este se genera.

El mantenimiento preventivo de los equipos de trabajo es otra técnica

complementaria que puede evitar exposiciones accidentales ante los contaminantes

químicos.

Medio de difusión del contaminante

La limpieza es un elemento clave, ya que su falta se traduce en focos secundarios

de contaminación. Es fundamental limpiar suelos, paredes, maquinaria y todos los

lugares donde se pueda depositar la suciedad.

La ventilación por dilución o general es una buena táctica que puede emplearse en

ocasiones con contaminantes poco nocivos, siempre que no se intercambie

excesiva cantidad de aire que sea necesario calentar (por su costo económico).

El aumento de distancia entre el foco contaminante y el receptor y los sistemas

de alarma son un complemento de las medidas anteriores.

Trabajadores expuestos.

Una manera de reducir el riesgo es reducir el tiempo de exposición, rotando al

personal.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 200

Page 201: CU_RIGE1

El encerramiento del trabajador es el inverso del encerramiento del proceso.

Requiere de un cuidadoso estudio y debe tenerse en cuenta las necesidades de

relación del ser humano con el resto de sus compañeros.

Los equipos de protección individual son el último recurso y deben ser tomados

como medida provisional en tanto se arbitran otras soluciones; no obstante son

imprescindibles en determinadas circunstancias.

Finalmente, la información y formación del trabajador debe constituir el primer

eslabón en la acción preventiva que iniciemos.

Como fácilmente deducimos, las medidas más eficaces desde el punto de vista de

la higiene, son las que actúan sobre el foco emisor del contaminante, actuando

sobre el medio difusor cuando no ha sido posible la eliminación en el foco y por

último, sólo sobre los trabajadores expuestos cuando no ha sido posible actuar

sobre los anteriores estadios o como medida complementaria de otras adoptadas.

2.2.5. El informe Técnico de Higiene del Trabajo

La última etapa de la encuesta higiénica concluye con la elaboración del informe

técnico, el cual debe responder a una presentación lógica, sencilla y comprensible,

utilizando la terminología correcta de forma que no pueda dar lugar a confusión.

En el mismo deben contemplarse al menos:

Antecedentes, se incluirán los datos relativos a la identificación de la empresa y

actividad, motivo de la encuesta, etc.

Metodología, Se incluirán los datos relativos a días y horas de presencia en la

empresa para la realización, personas consultadas, mediciones con instrumentos de

lectura directa, etc.

Toma de muestras, Debe explicar todas las circunstancias del muestreo,

características del proceso y los puestos analizados, resultados de las mediciones,

instrumentos utilizados, tiempos de exposición, etc.

Riesgos generales y su prevención 201

Page 202: CU_RIGE1

Conclusiones, Este apartado debe contener la valoración de los riesgos existentes

y las recomendaciones sugeridas para su control.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 202

Page 203: CU_RIGE1

2.2.6. La ventilación

La industria moderna con su complejidad de operaciones y procesos, utiliza un

número creciente de sustancias y preparados químicos muchos de los cuales

poseen una elevada toxicidad. El empleo de dichos materiales puede dar lugar a

que en el lugar de trabajo estén presentes en concentraciones superiores a las

admisibles partículas, gases y vapores o nieblas. También el estrés térmico puede

originar ambientes de trabajo inseguros e incómodos. La ventilación eficaz y bien

diseñada es un método muy apropiado pues consiste en la eliminación del aire

contaminado de un puesto de trabajo mediante la sustitución por aire fresco.

En las plantas industriales se emplean dos tipos de ventilación: los sistemas de

impulsión se utilizan para impulsar aire, habitualmente templado, a un lugar de

trabajo. Los sistemas de extracción se emplean para eliminar los contaminantes

generados por alguna operación, con la finalidad de mantener un ambiente de

trabajo saludable.

Los sistemas de ventilación por impulsión se emplean con dos finalidades: 1) Crear

un ambiente confortable en la nave industrial (generalmente calefacción o

refrigeración) y 2) para sustituir el aire extraído de la nave por los sistemas de

extracción.

Se distinguen dos tipos de ventilación de extracción: por dilución o general y

localizada. Con la primera se pretende la reducción de la concentración del

contaminante en el lugar de trabajo, mientras que el objetivo de la segunda es el de

captar el contaminante mediante una corriente de aire que es transportada hacia

una campana o cubierta que permite su expulsión a la atmósfera, previamente

filtrado, sin llegar a contaminar el lugar de trabajo.

Riesgos generales y su prevención 203

Page 204: CU_RIGE1

Los sistemas de ventilación por dilución acostumbran a utilizarse para el control de

la contaminación sólo cuando no es posible el empleo de la extracción localizada,

pues las grandes cantidades de aire templado que son necesarias para sustituir el

aire que se extrae pueden dar lugar a elevados costes de funcionamiento.

Los sistemas de extracción localizada se componen de hasta cuatro elementos

básicos: los elementos de captación o campanas, el sistema de conductos

(incluyendo la chimenea y conductos de recirculación), el depurador y el ventilador.

2.2.6.1. Definiciones básicas

Utilizamos una serie de definiciones básicas:

La densidad (d) del aire que se define como su masa por unidad de volumen y se

expresa habitualmente en kilogramos por metro cúbico (kg/m3) . A la presión de 1

atm. y 20ºC de temperatura, su valor es de 1,2 kg/m3. La densidad es inversamente

proporcional a la temperatura, a presión constante.

El flujo volumétrico (Q), habitualmente denominado “caudal” se define como el

volumen o cantidad de aire que atraviesa una sección determinada por unidad de

tiempo. Está relacionado con la velocidad media (V) y el área (A) de la sección

atravesada por la expresión Q = A V

El aire como cualquier fluido circula siempre de las regiones de mayor presión a las

de menor, en ausencia de aporte de energía (un ventilador). Una masa de aire en

movimiento tiene asociadas tres presiones distintas, matemáticamente relacionadas:

Presión estática (PE) se define como la presión que tiende a hinchar o colapsar el

conducto y se expresa en milímetros de columna de agua (mmcda), se mide

normalmente con un manómetro de columna de agua y de ahí las unidades

empleadas. La presión estática puede ser positiva o negativa con respecto a la

presión atmosférica del local, pero debe medirse perpendicularmente al flujo de aire,

empleando un tubo de Pitot o a través de un orificio perforado en la pared del tubo.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 204

Page 205: CU_RIGE1

Presión dinámica (PD) se define como la presión requerida para acelerar el aire

desde velocidad cero hasta una cierta velocidad (V) y es proporcional a la energía

cinética de la corriente de aire. Algunos cálculos sencillos para aire en condiciones

estándar da un valor para la presión dinámica expresado por la ecuación:

PD = (V/4,04)2. , PD en mmcda y V en m/s

La presión dinámica se ejerce siempre en la dirección del flujo y es siempre positiva.

La Presión total (PT) se define como la suma algebraica de las presiones estáticas

y dinámica:

PT = PE + PD

La presión total es una medida del contenido energético del aire, por lo que siempre

va descendiendo a medida que se produce el avance del aire por el interior del

conducto; únicamente aumenta al pasar por el ventilador

2.2.6.2. Principios del flujo del aire

El flujo del aire en los sistemas de ventilación industrial está gobernado por dos

principios básicos de la mecánica de fluidos: la conservación de la masa y la

conservación de la energía. Se trabaja entonces con las siguientes hipótesis:

- Se desprecian los efectos del intercambio térmico

- Se considera que el aire es incompresible (densidad constante)

- Se supone que el aire es seco; la presencia de vapor de agua disminuye la

densidad del aire por lo que deben efectuarse en este caso correcciones.

- Se ignoran el peso y volumen de contaminantes en el aire, para las

concentraciones habituales

Riesgos generales y su prevención 205

Page 206: CU_RIGE1

La conservación de la masa exige entonces que el caudal que entra en una

campana debe ser el mismo que el que atraviesa el conducto que sale de ella. En la

unión de dos conductos, el caudal de salida debe ser igual a la suma de los

caudales de cada uno de ellos, etc.

La conservación de energía exige tener en cuenta todos los cambios de energía que

se producen a medida que el aire fluye de un punto a otro; en términos de las

presiones previamente definidas, este principio puede expresarse de la forma:

PE1 + PD1 = PE2 + PD2 + hp

Donde el subíndice 1 indica un punto aguas arriba (antes del ventilador), el 2 un

punto aguas abajo (recibe el aire impulsado por el ventilador) y hp valora la pérdida

de energía sufrida por el aire mientras fluye de un punto a otro. Obsérvese que

según este principio la presión total debe disminuir en la dirección en la que discurre

el flujo.

2.2.6.2.1. Pérdidas de carga en conductos.

Existen dos componentes de la pérdida global de presión total en un tramo de

conducto: 1) pérdida de carga en los tramos rectos y 2) pérdida de carga en los

puntos singulares (codos, uniones, etc.)

La pérdida de carga en los tramos rectos es una función compleja de la velocidad

del aire, diámetro del conducto, densidad y viscosidad del aire y de la rugosidad

superficial del conducto.

El cálculo de ambas pérdidas se realiza mediante el empleo de ecuaciones

matemáticas que facilitan la suficiente aproximación

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 206

Page 207: CU_RIGE1

2.2.6.2.2. Características de la extracción e impulsión

Cuando el aire es impulsado a través de una pequeña abertura mantiene su efecto

direccional durante una distancia considerable más allá de la abertura ( por ejemplo

10% de la velocidad en la boca a 30 diámetros de distancia a la boca de impulsión).

Sin embargo, si el flujo del aire a través de la misma abertura fuese de manera que

actuara como una extracción con el mismo caudal, el flujo se volvería casi no

direccional y su radio de influencia se vería fuertemente reducido (por ejemplo 10 %

de la velocidad en la boca a un diámetro de la boca de aspiración).

Por esa razón la extracción localizada no debe emplearse cuando un proceso no

pueda desarrollarse en la proximidad inmediata de la campana de extracción.

Asimismo, debido a este efecto, debe hacerse todo lo posible por encerrar la

operación tanto como se pueda

2.2.6.3. Principios de ventilación por dilución

La ventilación por dilución consiste en la dilución del aire contaminado con aire sin

contaminar, con el objeto de controlar riesgos para la salud, riesgos de incendio y

explosión, olores y contaminantes molestos. Los principios básicos de utilización

son los siguientes:

- Elegir a partir de los datos disponibles, la cantidad de aire suficiente para

conseguir una dilución satisfactoria del contaminante; en los manuales

especializados existen tablas al efecto.

- Situar si es posible los puntos de extracción cerca de los focos del contaminante, a

fin de beneficiarse de la “ventilación puntual”.

- Situar los puntos de introducción y extracción del aire de tal forma que el aire pase

a través de la zona contaminada. El trabajador debe estar situado entre la entrada

de aire y el foco contaminante.

Riesgos generales y su prevención 207

Page 208: CU_RIGE1

- Sustituir el aire extraído mediante un sistema de reposición del mismo. El aire

aportado debe ser calentado durante las épocas frías. Los sistemas de ventilación

por dilución manejan habitualmente grandes cantidades de aire mediante

ventiladores de baja presión; para que funcionen satisfactoriamente es

imprescindible reponer el aire extraído.

- Evitar que el aire extraído vuelva a introducirse en el local, descargándolo a una

altura suficiente por encima de la cubierta y asegurándose que ninguna ventana u

otra abertura se encuentra situada cerca del punto de descarga.

El empleo de la ventilación por dilución requiere que la cantidad de contaminante

generada no debe ser demasiado elevada, los trabajadores deben estar

suficientemente alejados del foco contaminante, la toxicidad del contaminante debe

ser baja y la dispersión del contaminante debe ser razonablemente uniforme.

La ventilación por dilución encuentra su aplicación más frecuente en el control de

vapores orgánicos cuyo TLV sea igual o superior a 100 ppm. Los datos reales sobre

la velocidad de generación del vapor orgánico pueden obtenerse en la propia

instalación si ésta dispone de registros adecuados sobre el consumo de materiales.

La ventilación por dilución se aplica también en casos especiales por ejemplo:

- Para la prevención de incendios y explosiones (cuando no existen trabajadores y

se puede superar ampliamente el TLV pero no el Límite Inferior de Inflamabilidad).

Por ejemplo el TLV del xileno es 100 ppm. El LII del xileno es 1%, es decir, 10.000

ppm. Para que una mezcla de aire y xileno sea segura contra incendios y

explosiones ha de ser mantenida por debajo del 25% del LII, es decir 2.500 ppm. La

exposición a tal concentración puede provocar daños severos e incluso la muerte.

Sin embargo, en hornos de cocción, estufas de secado, en secaderos cerrados, en

el interior de conductos de ventilación, etc, debe emplearse ventilación por dilución a

fin de mantener las concentraciones por debajo del LII

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 208

Page 209: CU_RIGE1

- Para el control del ambiente térmico. La función primaria del sistema de ventilación

es, en este caso, prevenir las molestias importantes o el posible daño de aquellas

personas que trabajan en dicho tipo de ambientes. De todos modos la introducción

de cualquier sistema de ventilación para estos fines, debe ser precedida de una

evaluación fisiológica en términos de estrés térmico potencial para los ocupantes del

ambiente caluroso de que se trate. La ventilación por extracción puede utilizarse

para eliminar el calor y/o humedad excesivos siempre que se disponga de aire de

sustitución más frío.

2.2.6.4. Campanas de extracción localizada

La función esencial de una campana es crear un flujo de aire que capture

eficazmente el contaminante y lo transporte hacia la campana, captando el

contaminante antes que se difunda al ambiente general del local de trabajo.

Los gases, vapores y humos no presentan una inercia significativa, al igual que las

partículas pequeñas de polvo; este tipo de materiales se mueve si lo hace el aire

que les rodea.

Asimismo es de muy poco valor el criterio de que el contaminante sea “más pesado”

o “más ligero” que el aire; en general el contaminante se comporta “como si fuese

aire”, no moviéndose por su densidad, sino siguiendo las corrientes de aire. El

movimiento habitual del aire asegura una dispersión uniforme de los contaminantes,

salvo en operaciones con gran desprendimiento de calor o frío, o cuando un

contaminante es generado en gran cantidad y se logra controlarlo antes de que se

disperse.

Las campanas se clasifican en cabinas, que encierran total o parcialmente el

proceso o punto de generación del contaminante, como por ejemplo una campana

de laboratorio o la clásica cabina de pintura y campanas exteriores, que están

situadas adyacentes al foco de contaminante pero sin encerrarlo, como por ejemplo

las rendijas a lo largo de la boca de una cuba o una abertura rectangular sobre una

mesa de soldadura.

Riesgos generales y su prevención 209

Page 210: CU_RIGE1

Una variante de la campana exterior es el sistema de impulsión-extracción donde se

impulsa un chorro de aire a través del foco contaminante, hacia la campana de

extracción. El contaminantes es controlado, especialmente, por el chorro, mientras

la función de la campana es recibir el chorro y aspirarlo, por ejemplo los sistemas

empleados en las cubas abiertas para tratamientos electrolíticos. Debe ponerse

especial cuidado en su diseño y uso pues es posible que el chorro de impulsión mal

dirigido aumente la exposición de los trabajadores si no se utiliza debidamente.

2.2.6.5. Comprobación de los sistemas de ventilación

Todos los sistemas de ventilación deben comprobarse en el momento de su

instalación, a fin de verificar el caudal o caudales, para obtener información que

pueda compararse con los datos de diseño. La comprobación inicial proporcionará

una referencia para el mantenimiento periódico y la detección de los fallos del

sistema en el supuesto que se produjera una avería.

La medición más importante en la comprobación de un sistema de ventilación es el

caudal, determinando la velocidad del aire y el área de la sección del conducto o

abertura en el punto de medida.

las mediciones de la presión del aire se emplean para determinar la presión estática

del ventilador, así como la pérdida de carga en campanas, equipos depuradores y

otros elementos de un sistema de extracción. Las medidas de presión pueden ser

útiles para localizar obstrucciones en el conducto y detectar puntos en los que se

producen fugas de aire importantes.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 210

Page 211: CU_RIGE1

2.3. Higiene teórica. Criterios de valoración del riesgo higiénico

Tal como hemos indicado, la higiene teórica se encarga del estudio de los

contaminantes y su relación con el hombre a través de estudios epidemiológicos y

experimentación humana o animal, con el objeto de estudiar las relaciones dosis-

respuesta o contaminante-tiempo, para establecer unos valores estándar de

concentración de sustancias en el ambiente y unos periodos de exposición a los

cuales la mayoría de los trabajadores pueden estar continuamente expuestos dentro

de su jornada laboral sin que se produzcan efectos perjudiciales para la salud.

El conocimiento de la cantidad de contaminante o concentración existente en un

medio laboral, unido al tiempo de exposición al mismo, permitirá al experto en

Higiene del Trabajo, por comparación con los valores estándar suministrados por la

higiene teórica, evaluar el riesgo existente en un determinado puesto de trabajo.

2.3.1. Criterios de valoración del riesgo higiénico

La determinación de los valores estándar depende de los criterios de valoración

elegidos, siendo los más utilizados en los distintos países aquellos que han tenido

su origen en las investigaciones realizadas en este campo por los Estados Unidos y

la antigua URSS.

La diferencia fundamental entre ambos criterios viene dada por su distinta

concepción filosófica del riesgo higiénico y sus consecuencias para la salud:

- En la antigua URSS se siguió el criterio de no permitir ni tolerar la exposición ante

cualquier sustancia que produzca algún cambio fisiológico en el hombre susceptible

de ser medido, aunque sea reversible y con independencia de su viabilidad

económica o cualquier otro factor.

Riesgos generales y su prevención 211

Page 212: CU_RIGE1

- Estados Unidos, por el contrario, sigue el criterio de tolerar la exposición siempre

que en la mayoría de las personas expuestas a determinadas concentraciones, día

tras día, no se produzcan efectos perjudiciales para su salud, aunque lógicamente

ello dependerá de la susceptibilidad de los trabajadores expuestos.

Los valores estándar según este último criterio están referidos a un individuo

estadísticamente medio, para un ciclo de trabajo de 8 horas/día y cinco días a la

semana y para un periodo de exposición de 30 a 40 años.

Los valores límites de umbral (TLV) se refieren a concentraciones de sustancias en

el aire y representan condiciones bajo las cuales se puede confiar que la mayoría de

trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día tras día sin sufrir efectos

adversos. No obstante, a causa de la gran variación que existe en la susceptibilidad

individual, un pequeño porcentaje de trabajadores puede experimentar alteraciones

frente a alguna substancia a concentraciones iguales o menores que los valores

límite, y un porcentaje todavía menor puede ser afectado más seriamente por

agravación de unas condiciones preexistentes o por el desarrollo de una

enfermedad profesional.

Fumar tabaco es peligroso por varias razones; el fumar puede aumentar los efectos

biológicos de los agentes químicos presentes en el lugar de trabajo y puede reducir

los mecanismos de defensa del cuerpo frente a sustancias tóxicas.

Los individuos también pueden ser hipersusceptibles u otro tipo de respuestas

inusuales a algunos agentes químicos industriales, debido a factores genéticos,

edad, hábitos personales como fumar, medicación o exposiciones anteriores. Cada

trabajador puede no estar adecuadamente protegido contra los efectos adversos

para la salud de ciertos agentes químicos a concentraciones incluso por debajo del

valor límite umbral. Un médico especialista en medicina del trabajo debería evaluar

el número de trabajadores que requieren protección individual.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 212

Page 213: CU_RIGE1

Los valores límite umbral TLV se basan en la mejor información disponible

procedente de la experiencia industrial, experimentación con animales y

experimentación humana, e incluso de una combinación de las tres fuentes. La base

sobre la que se han establecido los valores puede variar de una sustancia a otra.

La entidad y naturaleza de la información disponible para establecer los valores TLV

varía de una sustancia a otra; por tanto, la precisión de esos valores está sujeta a

variación y debería consultarse la documentación más reciente para asesorarse

sobre el contenido y extensión de los datos disponibles para una determinada

sustancia.

Esos límites han sido elaborados para su uso en la práctica de la higiene industrial a

título de recomendaciones sobre el control de peligros potenciales para la salud y no

para otros usos como, por ejemplo, control de daños a la comunidad por

contaminación del aire, estimación del potencial tóxico para exposiciones

ininterrumpidas, como prueba o refutación de una condición física o enfermedad

existente, etc.

Estos límites no son una frontera definida entre la concentración segura y la

peligrosa, ni tampoco son un índice relativo de toxicidad y no deberán ser utilizados

por personas sin preparación en la disciplina de la higiene industrial.

Los valores límite umbral (TLV) emitidos por la ACGIH son recomendaciones y

deberán utilizarse como directrices para obtener buenos procedimientos. A pesar

del hecho de que no es probable que lesiones graves sean consecuencia de

exposiciones a concentraciones límite umbral, el mejor procedimiento es mantener

las concentraciones de todos los contaminantes atmosféricos tan bajas como sea

posible.

De acuerdo con los criterios expuestos los valores límites de referencia más

utilizados en los diferentes países son:

Antigua URSS

Riesgos generales y su prevención 213

Page 214: CU_RIGE1

CONCENTRACIÓN MÁXIMA PERMITIDA (MAK). Concentraciones máximas

permitidas que no pueden ser rebasadas en ningún momento. Son valores muy

“seguros” desde el punto de vista preventivo, pero técnicamente difíciles de cumplir

hoy día.

Estados Unidos y países occidentales

Entre los más conocidos criterios de valoración figuran los propuestos por la

American Conference of Governmental Industrial Hygienist (ACGIH) y por el

National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH)

El criterio propuesto por la ACGIH se basa en los denominados TLVs (TLV-TWA,

TLV-C y TLV-STEL) y BEIs

El criterio propuesto por el NIOSH se basa en los denominados valores REL (REL-

TWA y REL-C)

MEDIA PONDERADA EN EL TIEMPO (TLV-TWA) (Threshold Limit Value-Time

Weighted Average). (La denominación de TLV-TWA de la ACGIH está registrada).

Concentración media ponderada en el tiempo a que puede estar sometida una

persona normal durante 8 horas al día o 40 horas semanales, a la cual la mayoría

de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día tras día sin sufrir

efectos adversos. Se utiliza para todo tipo de contaminante.

Los valores TLV-TWA permiten desviaciones por encima siempre que sean

compensadas durante la jornada de trabajo por otras equivalentes por debajo y

siempre que no se sobrepasen los valores TLV-STEL

LIMITE DE EXPOSICIÓN PARA CORTOS PERIODOS DE TIEMPO (TLV-STEL)

(Threshold Limit Value-Short Term Exposure Limit). Concentración máxima a la que

pueden estar expuestos los trabajadores durante un período continuo de hasta 15

minutos sin sufrir trastornos irreversibles o intolerables, La exposición a esta

concentración está limitada a 4 veces por día, espaciadas al menos en una hora, y

sin rebasar en ningún caso el TLV-TWA diario.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 214

Page 215: CU_RIGE1

Es la concentración máxima a la cual los trabajadores pueden estar expuestos por

un corto período de tiempo sin sufrir a) irritación, b) cambios crónicos o irreversibles

en tejidos orgánicos c) narcosis en grado suficiente para incrementar la propensión

al accidente, impedir el propio rescate, o reducir materialmente la eficiencia en el

trabajo.

Para aquellas sustancias de las que no se disponen de datos relativos a valores

STEL, los niveles de exposición de los trabajadores no deben superar:

3 TLV-TWA durante 30 minutos en la jornada de trabajo

5 TLV-TWA bajo ningún concepto

VALOR TECHO (TLV-C) (Threshold Limit Value-Ceiling). Corresponde a la

concentración que no debe ser rebasada en ningún momento. En la práctica

convencional de la higiene industrial, si no es factible el control instantáneo, puede

evaluarse efectuando muestras cada 15 minutos, excepto para aquellas sustancias

que puedan causar irritación inmediata en exposiciones más breves. Coincide con el

concepto MAK anteriormente aludido.

Para algunas substancias como, por ejemplo, gases irritantes solamente puede ser

relevante una categoría: el TLV-C.

INDICE BIOLÓGICO DE EXPOSICIÓN (BEI). Se utiliza para valorar la exposición a

los compuestos químicos presentes en el puesto de trabajo a través de medidas

apropiadas en las muestras biológicas tomadas al trabajador, pudiendo realizarse la

medida en el aire exhalado, orina, sangre y otras muestras biológicas tomadas al

trabajador expuesto.

Los valores fijados para los TLV son objeto de modificación a medida que existen

nuevos conocimientos sobre los efectos que los contaminantes producen para la

salud.

Riesgos generales y su prevención 215

Page 216: CU_RIGE1

2.3.1.1. Declaración de principios para el uso de los TLVs y BEIs

La ACGIH publica periódicamente la relación actualizada de sus TLVs, para todo

tipo de contaminante, en la que se incluyen concentraciones y tiempos de

exposición para más de 500 sustancias y contaminantes físicos que afectan la salud

de los trabajadores. Las sustancias cancerígenas se indican específicamente con la

letra A, seguida de los números 1 ó 2 según esté probado que resulta cancerígeno

para las personas o sólo existan sospechas.

Los valores límite umbral (TLVs) y los índices biológicos de exposición (BEIs) han

sido desarrollados como guías para ayudar en el control de los riesgos para la salud

y utilizarlas en la práctica de la higiene industrial.

Deben ser interpretadas y aplicadas solamente por personas expertas en esta

disciplina.

No están pensadas para ser usadas como estándares legales.

A veces se utilizan en los programas de seguridad y salud laborales para contribuir

a mejorar la protección del trabajador, pero el usuario debe conocer las restricciones

y limitaciones para su utilización apropiada y asumir la responsabilidad por su uso.

La extensión del uso de TLVs y BEIs a otras aplicaciones, como el uso sin el juicio

de un higienista industrial, aplicación a diferentes poblaciones, desarrollo de nuevos

modelos de tiempo de exposición/recuperación, etc. puede condicionar su bondad.

No es apropiado que organizaciones o personas utilicen los TLVs o BEIs para bajo

sus conceptos imponer un determinado valor de los mismos a para transferir estos

valores a los requerimientos estándares legales.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 216

Page 217: CU_RIGE1

Insistimos en que los valores listados en el manual “Lista de TLVs” están

destinados a utilizarse en la práctica de la Higiene Industrial como guías o

recomendaciones para el control de riesgos potenciales para la salud y no para otro

uso. Los valores no son líneas definidas de separación entre la concentración

segura y la peligrosa y no deben usarse por nadie no formado en la disciplina de

higiene industrial. Es imperativo conocer la introducción a cada sección del manual

antes de aplicar las recomendaciones contenidas en ellas.

Dado que puede ser que el cáncer sea un proceso de múltiples etapas influenciadas

por diferentes causas, el concepto de concentración umbral permisible para una

sustancia cancerígena es impreciso; cualquier contaminante o factor implicado que

esté constatado como cancerígeno debe ser considerado, en el grado de

conocimientos actuales, como peligroso.

Otros parámetros utilizados:

NIVEL DE ACCIÓN (NA). Es una fracción del VLE y se ha fijado arbitrariamente

como un valor por debajo del cual no se considera riesgo alguno.

LIMITE INMEDIATAMENTE PELIGROSO PARA LA VIDA Y LA SALUD (IPVS) (En

inglés IDLM). Es la máxima concentración a que puede estar sometida una persona

durante no más de 30 minutos sin que le cause trastornos irreversibles. Por encima

de dicho valor la persona puede tener daños irreversibles, e incluso puede

sobrevenirle la muerte.

Conviene recalcar que la utilización de los diferentes valores límites de referencia

sólo deberán ser aplicados por personas que posean conocimientos suficientes y

experiencia en este campo (higienistas o expertos en higiene del trabajo)

Los valores TLVs publicados por la ACGIH son ampliamente aceptados por la

Occupational Safety and Health Administration (OSHA) como valores PEL (Límites

de Exposición Permisible), ya que los TLVs son marca registrada.

Riesgos generales y su prevención 217

Page 218: CU_RIGE1

2.3.2. Criterios vigentes en España

En España, al igual que en la mayoría de los países occidentales se utilizan criterios

basado en los TLVs establecidos en USA o incluso estos mismos (TLV-TWA, TLV-

STEL y TLV-C). Además se utilizan:

CONCENTRACIÓN PROMEDIO PERMISIBLE (CPP). Expresa la concentración en

el aire para una sustancia por debajo de la cual la mayoría de los trabajadores

pueden permanecer expuestos a su acción, día tras día, sin sufrir efectos adversos

para su salud, sin que ello signifique que determinadas personas no puedan

experimentar ligeras molestias ante la exposición a este nivel, e incluso inferiores,

debido a la susceptibilidad que cada persona presenta.

Los valores CPP son concentraciones medias ponderadas en el tiempo y se

calculan para 7 u 8 horas diarias de trabajo y para 40 horas semanales. Como

podemos ver se corresponden con los valores TLV-TWA ya definidos o los VLE

CONCENTRACIÓN MÁXIMA PERMITIDA (CMP). Corresponde a los Valores Techo.

Para que no exista riesgo higiénico deberá cumplirse que a lo largo de la jornada de

8 horas de trabajo no se supere el valor del CPP y en ningún momento el CMP

2.3.3. Normativa

Hasta 1961 con la promulgación por Decreto de presidencia de Gobierno de 30 de

noviembre del “Reglamento de actividades molestas, nocivas, insalubres y

peligrosas” no aparece en la normativa legal española un texto normativo que recoja

niveles tolerados de contaminantes en el ambiente.

Figuran más de 150 sustancias químicas y sus correspondientes valores de

Concentración Máxima Permisible (CMP) basados en los TLVs de la ACGIH

existentes en aquel momento.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 218

Page 219: CU_RIGE1

Posteriormente la legislación incluyó diferentes aspectos higiénicos cuantificables,

pero que no han sido actualizados o que carecen de la coherencia y precisión que

esta temática requiere.

Se comprende entonces el escaso o nulo apoyo legal que el higienista encuentra en

esta materia, por lo que en general, se utilizan como criterios de valoración los

valores de los TLVs o los VLE para aquellas sustancias que los tienen establecido.

2.3.3.1. Normativa derivada de Directivas CE

Como consecuencia de la transposición de determinadas Directivas a la legislación

española se han incorporado nuevos criterios de referencia para algunos

contaminantes específicos, que mencionamos de pasada pues es necesario

estudiar la Directiva para obtener los valores que deben manejarse:

Exposición al amianto: 12 fibras-dia por centímetro cúbico acumulados para un

periodo continuado de tres meses

Exposición al plomo: 40 microgramos metro cubico no más de 30 días al año.

Exposición al cloruro de vinilo: 7 p.p.m.

Exposición al benceno: 3 p.p.m.

Riesgos generales y su prevención 219

Page 220: CU_RIGE1

2.4. Ruido

Dentro de los agentes físicos que se consideran en higiene industrial, uno de los

más importantes debido a su existencia en gran número de industrias es el ruido. Se

suele definir el ruido como un sonido no deseado.

Si tenemos en cuenta el extraordinario funcionamiento del oído humano y la

importancia de las relaciones sociales de todo tipo, resalta la importancia de la

conservación del mismo. El ruido constituye uno de los problemas a vencer en una

sociedad desarrollada, ya que produce una progresiva pérdida de la capacidad

auditiva del hombre.

Mientras que la necesidad de contar con un órgano auditivo en perfectas

condiciones es cada día mayor, puesto que las máquinas son cada día más rápidas

y exigen tiempos de reacción menores, la realidad es que el oído pierde capacidad

por efecto de la edad (presbiacusia), deterioro que aumenta aceleradamente

cuando, además, el sujeto está sometido o ruidos excesivos.

2.4.1. Teoría fundamental del sonido

El sonido consiste en una variación de presión sobre la presión atmosférica,

producida por la vibración de un cuerpo, y que el oído humano puede detectar como

una sensación percibida a través del órgano auditivo. Dado que tiene su origen en

un movimiento vibratorio que se transmite en un medio, ya sea sólido líquido o

gaseoso, podemos definirlo como una vibración acústica capaz de producir una

sensación auditiva. El ruido industrial, la música y la conversación son tres

manifestaciones del sonido.

El sonido se puede considerar pues bajo dos puntos de vista:

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 220

Page 221: CU_RIGE1

Subjetivamente, nos referimos a la sensación auditiva en el cerebro. Un bailarín

puede encontrarse en su elemento en una discoteca cuya música ambiental alcanza

niveles de 100 dBA; para él la música será un sonido agradable. Pero a un vecino

del mismo edificio, que pretende conciliar el sueño, y que le llega ese ruido,

amortiguado, con un nivel de 40 dBA le parecerá un ruido insoportable.

En mayor o menor grado estamos continuamente expuestos al ruido, cada persona

se desenvuelve en varios ambientes acústicos a lo largo de su jornada que oscilan

normalmente entre 20 dBA y 110 dBA

Como ilustración de la incultura del ruido podemos citar los walkman o equipos

musicales cuyos altavoces van insertos en el oído, frecuentemente utilizados con un

volumen excesivo, las condiciones acústicas inadecuadas de comedores de

restaurantes, aulas de formación, etc. que hace que sean auténticas “pocilgas

acústicas”.

Objetivamente, nos referimos a los aspectos físicos del movimiento ondulatorio

como frecuencia, longitud de onda, etc., magnitudes que se pueden medir todas

ellas con toda precisión.

2.4.2. Nociones fundamentales de acústica

Los movimientos de un cuerpo vibrante, los golpes, remolinos producidos por un

escape de gas, etc. perturban la atmósfera circundante y originan contracciones y

dilataciones de volúmenes de aire elementales que, en ciertas condiciones,

impresionan el sentido del oído produciendo en éste una sensación que

entendemos por sonido.

El sonido, por tanto, es producido por una serie de vibraciones que se propagan en

los sólidos, los líquidos y los gases. Se necesita pues un medio elástico para que el

sonido pueda originarse y transmitirse; ningún sonido puede ser transmitido en

ausencia de materia (en el vacío).

Riesgos generales y su prevención 221

Page 222: CU_RIGE1

SI consideramos una serie de barras colgadas de un punto y propinamos un golpe a

la primera, ésta entrará en movimiento y empujará a la barra siguiente y así

sucesivamente… Las moléculas de aire se comportan de modo parecido, pero en

tres dimensiones cuando se propaga una onda sonora.

Un cuerpo al vibrar comprime las moléculas cercanas y crea perturbaciones (ondas)

que se propagan a una determinada velocidad, en función de la densidad y

elasticidad del medio; en el aire esta velocidad es de 340 m/seg. A la presión

atmosférica normal.

Para una fuente de sonido determinada, la propagación tiende a ser esférica u

omnidireccional si el sonido que se emite es de baja frecuencia, y plana o

direccional cuando tal sonido es de alta frecuencia. En la práctica las ondas planas

se dan en las tuberías y en las cercanías de fuentes sonoras de gran tamaño, pero

incluso en este caso, a partir de cierta distancia el sonido tiende a propagarse

esféricamente.

Potencia acústica:

Cantidad de energía bajo forma acústica que emite un foco sonoro en la unidad de

tiempo. Se mide en watios (W). Esta energía se transmite inmediatamente y se

reparte, teóricamente, según una superficie esférica envolvente cada vez mayor, lo

que explica la disminución del sonido a medida que nos alejamos de la fuente

sonora.

La potencia acústica es una característica consustancial a cada fuente sonora,

independientemente de cómo y dónde esté situada. Es el criterio idóneo para

comparar las características acústicas de diferentes fuentes sonoras.

Por lo general, estamos continuamente rodeados de varias fuentes sonoras que

emiten ruido simultáneamente, dándose el caso de que la fuente más potente es la

que predomina sobre las más débiles. Por lo tanto, para reducir el ruido, como

primera medida debemos actuar siempre sobre las fuentes sonoras de mayor

potencia acústica.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 222

Page 223: CU_RIGE1

Cuando la fuente sonora es una máquina compuesta de diversas piezas, en la fase

de rodaje es más ruidosa y luego el ruido va disminuyendo en el periodo óptimo de

la máquina; posteriormente, al envejecer, comienzan a aparecer holguras y

desajustes con lo que aumenta su potencia acústica hasta sobrepasar el valor

inicial.

La potencia acústica oscila en un campo amplísimo de 10.000 billones de picowatios

(10 –12 watios) , desde el tic-tac de un reloj de pulsera hasta el estruendo de un

volcán en erupción (10.000 watios).

Es de destacar que la energía acústica que se presenta habitualmente es muy

pequeña, en relación por ejemplo con la energía lumínica. La potencia acústica de

un avión a reacción puede ser de 100 w., que equivale a la potencia lumínica de una

lámpara doméstica. Sin embargo su “agresividad” es elevada pues puede romper el

tímpano de un apersona situada a unos metros de distancia.

Como quiera que el margen de variación de la potencia acústica es muy amplio se

utiliza normalmente el nivel de potencia acústica Lw de acuerdo a la siguiente

fórmula:

siendo Lw el nivel de potencia acústica en decibelios (dB) y w0 la potencia acústica

de referencia e igual a 1 picowatio (10-12 watios). Esta potencia se corresponde con

el nivel 0 dB de la escala de decibelios.

El nivel de potencia acústica ponderado A (Lwa) de una fuente sonora se expresa en

decibelios A (dBA) y puede calcularse a partir de la medición del nivel de presión

acústica en dBA. Esta es una unidad muy útil para estimar la magnitud del problema

del ruido y para comparar diversas fuentes sonoras en lo que se refiere a su

agresividad acústica.

Intensidad acústica:

Riesgos generales y su prevención 223

Page 224: CU_RIGE1

La intensidad acústica I es la cantidad de energía que, en la unidad de tiempo

atraviesa una unidad de superficie situada perpendicularmente a la dirección de

propagación de las ondas sonoras. Se mide en watios/m2. La intensidad acústica es

la propiedad del sonido que hace que éste se oiga fuerte o débil. Cuanto más

fuertes sean las compresiones y dilataciones de las capas de aire, más intenso será

el sonido. En la escala de intensidades el umbral auditivo es 10 -12 w/m2 y el umbral

doloroso 25 w/m2.

A medida que una onda sonora se va alejando de su fuente de origen ha de cubrir

una mayor superficie, con lo que su intensidad disminuye hasta hacerse

imperceptible.

Se puede demostrar, por consideraciones de mecánica de fluidos y cálculo

diferencial que la intensidad de sonido vale:

Donde p2 es el valor eficaz (r.m.s.) de la presión sonora, es la densidad del medio

y c la velocidad del sonido. Como en otros conceptos se utiliza también el nivel de

intensidad acústica, que se define mediante la expresión:

La intensidad de referencia comúnmente utilizada es 10-12 watios/m2.

Duración del sonido:

El sonido desaparece rápidamente en el tiempo cuando cesa la causa que lo

produce, pero no así sus efectos. Por ejemplo, el ruido de una explosión,

aproximadamente 140 dBA, dura menos de tres segundos pero puede producir

efectos desastrosos y permanentes sobre los oídos de las personas que han sido

alcanzadas por la onda sonora; por no mencionar los propios efectos destructivos

de la explosión.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 224

Page 225: CU_RIGE1

El ruido de la sirena de un vehículo que circula en la ciudad, de noche, a gran

velocidad, 60 dBA a 50 metros, puede oírse durante unos pocos segundos, pero

desvelará a unos cuantos miles de personas.

Frecuencia:

La frecuencia (f) es el número de variaciones de presión de la onda sonora, en un

segundo. Se mide en hercios (Hz) o ciclos por segundo.

La frecuencia principal de un sonido es lo que determina su tono característico, por

ejemplo, el estruendo de un trueno lejano tiene una frecuencia baja, mientras que

un silbido tiene una frecuencia alta.

Un sonido puede no tener más que una sola frecuencia, tratándose en tal caso de

un “sonido puro”; lo más frecuente es que los sonidos que oímos en la práctica y

sobretodo los ruidos, sean una amplia mezcla de distintas frecuencias.

El tono de un sonido compuesto está determinado por la frecuencia principal, que

normalmente va acompañada de un cierto número de armónicos que determinan su

timbre.

Longitud de onda:

Conociendo la velocidad y la frecuencia del sonido podemos calcular su longitud de

onda mediante la fórmula:

Longitud de onda = velocidad del sonido / frecuencia

La longitud de onda es la distancia que separa dos estados iguales de una onda

sonora. Los sonidos de baja frecuencia tienen longitudes de onda largas que les

permiten bordear mejor los obstáculos, por lo que son más difíciles de aislar.

Presión acústica:

Riesgos generales y su prevención 225

Page 226: CU_RIGE1

Energía acústica bajo forma de variación de presión (N/m2), es decir la variación de

la presión atmosférica en un punto como consecuencia de la propagación a través

del aire de una onda sonora. El margen de presión acústica capaz de oír una

persona joven y normal oscila entre 20 N/m2 y 2 10-5 N/m2 (umbral auditivo).

Como vemos, dado el amplísimo margen, las medidas acústicas se representan en

escala logarítmica. Se define así el decibelio como una unidad adimensional

relacionada con el logaritmo de una cantidad medida y de otra que se toma como

referencia.

Para la presión acústica se toma como referencia P0 = 2 10-5 N/m2 (1 Pascal= 1

N/m2) , que se corresponde con la menor presión acústica audible que puede

detectar un oído joven y sano a una frecuencia de 1.000 Hz. Se define entonces:

Nivel de presión acústica (en dB) = 10 log (P/P0)2

También se puede definir el nivel de potencia acústica, nivel de intensidad acústica,

etc. de manera similar mediante el empleo de los logaritmos.

La suma de niveles de presión acústica

Cuando existen varios ruidos que presentan presiones acústicas distintas, medidas

en dB, la suma de todas ellas debe realizarse teniendo en cuenta la definición de

nivel de presión acústica, y por tanto no se corresponde con la suma aritmética.

Es necesario tener en cuenta que, al utilizar la escala logarítmica, pequeñas

diferencias en el número de decibelios representan una diferencia importante en la

energía de un ruido y por tanto en su agresividad. Si en un local existe una máquina

que emite una determinada cantidad de ruido, y colocamos una segunda máquina

que emita el mismo ruido que la primera, podemos suponer que se duplicará la

intensidad sonora en el ambiente. Si aplicamos la fórmula que define el concepto de

nivel (Level) tendremos:

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 226

Page 227: CU_RIGE1

Aproximadamente, cada 3 dB significa el doble de nivel de ruido

Utilizando la expresión de nivel L anterior el margen de presión acústica habitual

varía entre 0 y 120 dBa, margen más cómodo y más fácil de manejar. En general

podemos decir que los ruidos hasta 60 dBa resultan soportables, entre 60 y 80 dBa

son fatigosos, entre 80 y 115 dBa pueden producir sordera y superiores a 120 dBa

resultan dolorosos e insoportables.

Ruido de impacto: aquel en que el nivel de presión acústica decrece

exponencialmente con el tiempo y las variaciones entre dos máximos consecutivos

de nivel acústico se efectúan en un tiempo superior a un segundo, con un tiempo de

actuación inferior a 0,2 segundos.

Ruido continuo: es aquel en el que el nivel de presión acústica se mantiene

constante en el tiempo y si posee máximos, éstos se producen en intervalos

menores de un segundo. Pueden ser estables o variables, cuando en este último

caso oscila en más de 5 dB(A) a lo largo del tiempo.

Indice y factor de directividad:

En general, una fuente sonora no emite radiación acústica en todas las direcciones

por igual; es por tanto conveniente saber en qué dirección emite más energía y en

qué magnitud. Para este cometido se utilizan dos parámetros, relacionados entre sí.

El índice de directividad DI en un punto determinado es la diferencia entre el nivel de

presión acústica en un punto dado y el nivel promedio que correspondería a ese

punto si la fuente sonora fuera omnidireccional:

DI = LpA1 – LpA (dBA)

El factor de directividad Q en una determinada dirección es el cociente entre la

energía acústica emitida a un punto dado A1 y la energía que correspondería a ese

punto si la fuente sonora fuera omnidireccional.

Riesgos generales y su prevención 227

Page 228: CU_RIGE1

Vemos entonces, que según esté situada una máquina, sujeta del techo en el aire,

en el suelo, junto a dos paredes, etc, el factor de directividad puede ser 1,2,4 y

hasta 8 veces. Así, por ejemplo, una máquina situada el suelo y que en el aire daría

un ruedo de 80 dBA, al reflejar el sonido y emitirse a través de una semiesfera

emitirá un sonido de hasta 83 dBA.

Imaginemos que el fabricante de una máquina especifica 75 dBA de nivel de presión

acústica para el punto donde se situará el operador. Si el comprador instala la

máquina en una esquina del local, el nivel soportado por el trabajador será de 84

dbA (75+3+3+3), a lo que habría que añadir el ruido reverberado y el ruido de fondo.

Es evidente, por tanto la importancia de la situación de la fuente sonora para reducir

el ruido en el puesto del operador.

2.4.3. Otras características del ruido

Cuando examinemos un ruido industrial desde un punto de vista higiénico

pretendemos en primer lugar valorar el riesgo de la exposición al ruido en el puesto

de trabajo; además, conocer las características del ruido al objeto de arbitrar

medidas para su control. En general cuando nos refiramos a porcentajes de ruido

debemos precisar muy bien a qué nos referimos, si nivel sonoro, potencia acústica,

etc. pues los valores pueden diferir notablemente.

2.4.3.1. Suma de niveles sonoros

La escala en decibelios varía de forma logarítmica por lo que no es posible sumar

aritméticamente los niveles de ruido. Por ejemplo, dos máquinas que producen 80

dBA de nivel de presión sonora cada una producirán, en combinación, 83 dBA.

Si hemos medido por separado los niveles de presión acústica de dos fuentes de

ruido, el nivel resultante cuando ambas actúan simultáneamente se obtiene

sumando al mayor valor de los valores, la corrección obtenida de la tabla siguiente:

Diferencia

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 228

Page 229: CU_RIGE1

Incremento

3 2,6 2,2 1,8 1,5 1,2 1 0,8 0,6 0,5 0,4

Por ejemplo: máquina nº 1 86 dBA, máquina nº 2 80 dBA, diferencia 6 dBA. Luego

debemos sumar a 86 dBA 1 dBA obteniendo como resultado final 87 dBA

2.4.3.2. Resta de niveles sonoros

Cuando medimos en un punto dado el ruido que produce una máquina en

funcionamiento, estamos en realidad midiendo el ruido que produce la máquina más

el ruido de fondo del lugar donde está instalada.

Por tanto para conocer el ruido emitido por la máquina deberemos realizar dos

medidas: una del ruido de fondo (con la máquina parada) y otra del “ruido total” (con

la máquina en funcionamiento), para realizar después la resta de los dos valores

obtenidos que, como es sabido y tratándose de decibelios, no será una resta

aritmética. La operación se lleva a cabo utilizando la siguiente tabla:

Diferencia entre mediciones

< 3 3 4 y 5 6 a 9 > 10

Corrección K1 > 3 3 2 1 0

Por ejemplo, ruido de fondo medido 80 dBA, ruido total 87 dBA, diferencia 7 dBA a la

que, según la tabla corresponde una corrección de 1 dBA por lo tanto el ruido

imputable a la máquina será 87 – 1 = 86 dBA. Si la diferencia es superior a 10 dBA no

es necesario efectuar la corrección.

2.4.3.3. Análisis en bandas de octava

Para decidir las medidas de atenuación que deben adoptarse ante un problema de

ruidos, es necesario conocer no sólo el nivel de presión acústica, sino que es

preciso conocer además cómo la energía acústica se distribuye en cada uno de los

rangos de frecuencia que componen el sonido o ruido problema.

Riesgos generales y su prevención 229

Page 230: CU_RIGE1

El análisis de frecuencias de un sonido complejo permite dividir la gama de

frecuencias audibles, que va de 20 a 20.000 Hz en secciones o bandas.

Este análisis se realiza mediante un sonómetro que mide los niveles de presión

acústica equipado con filtros electrónicos, cada uno de los cuales no deja pasar más

que los sonidos cuyas frecuencias están dentro de la banda seleccionada

previamente y que rechazan todos los demás sonidos. Estas bandas tienen un

ancho de banda de octava o de tercio de octava.

Una octava es una banda de frecuencia en la que, la frecuencia más alta es dos

veces la frecuencia más baja. El nombre de octava se deriva del hecho de que una

de estas divisiones abarca las ocho notas de la escala diatónica musical. Se

denomina frecuencia central de la banda a la media geométrica de las frecuencias

extremas, y que se utiliza para denominar la banda. Así la banda con frecuencias

extremas de 707 hz y 1414 hz se la denomina banda de octava de 1000 hz.

Un tercio de octava cubre una gama en la que la frecuencia más alta es 1,26 la

frecuencia más baja.( raíz cúbica de dos)

En un sonido cualquiera el nivel de presión acústica total es la suma logarítmica de

los niveles de las distintas bandas de frecuencia.

Para representar un sonido se puede representar la variación de presión con el

tiempo; suele utilizarse más la representación de una magnitud característica, por

ejemplo el valor eficaz, con respecto a la frecuencia, obteniéndose los clásicos

gráficos de barra en función de la frecuencia.

2.4.3.4. Atenuación del sonido con la distancia

En el aire, en campo libre sin obstáculos, el sonido va disminuyendo a medida que

aumenta la distancia a la fuente sonora, al distribuirse en una mayor superficie

hasta hacerse imperceptible.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 230

Page 231: CU_RIGE1

Cuando la fuente sonora puede considerarse puntual (ventilador, avión lejano…) el

nivel de presión acústica disminuye en 6 dBA cada vez que se duplica la distancia y

en 20 dBA cada vez que la distancia se multiplica por diez.

SI la fuente sonora es lineal (tubería, autopista…) el nivel de presión acústica se

reduce en 3 dBA cada vez que duplicamos la distancia y en 10 dBA cada vez que la

distancia se multiplica por diez.

2.4.4. Medidas del nivel sonoro

2.4.4.1. Sonómetros y dosímetros

Para medir el nivel total del ruido se utilizan el sonómetro y el dosímetro y para

conocer el espectro de frecuencias el espectrómetro de audiofrecuencia y el

registrador de nivel, aunque algunos sonómetros permiten realizar el análisis en

bandas de octava o tercios de octava.

El espectro de frecuencias se logra por análisis del fenómeno sonoro con ayuda de

filtros electrónicos que sólo dejan pasar las frecuencias comprendidas en una zona

estrechamente delimitada. Los filtros más comúnmente utilizados son los de octava

y los de tercio de octava. En el primero se analizan unas bandas de frecuencia tales

que las frecuencias superiores e inferiores están en la relación de dos a uno,

mientras que en los de tercio de octava proporcionan una banda con una anchura

tal que las frecuencias están en la relación de raíz cúbica de dos.

Riesgos generales y su prevención 231

Page 232: CU_RIGE1

El sonómetro es un instrumento electrónico capaz de medir el nivel de presión

acústica expresado en decibelios, independientemente de su efecto fisiológico.

Registra un nivel de energía sobre el espectro de 0 a 20.000 Hz. Con objeto de

tener en cuenta las distintas sensibilidades del oído humano, según su frecuencia,

los sonómetros están dotados de filtros cuyas curvas de respuesta están tomadas

aproximadamente de la red de curvas isosónicas. Internacionalmente se han

normalizado diferentes curvas de sensibilidad, siendo la curva de ponderación A la

que da los niveles más próximos a los percibidos por el oído humano.

Para su correcto uso el sonómetro debe ser calibrado con un pistófono. El

sonómetro da como lectura el valor eficaz que es una medida de la energía acústica

del ruido. Proporciona el nivel de presión acústica promediado a lo largo del tiempo

que dure la medición:

Slow (lento): valor eficaz a lo largo de 1 seg.

Fast (rápido): valor eficaz a lo largo de 125 mseg.,

Impulse (impulso): valor eficaz a lo largo de 35 mseg.

Peak (pico): Valor máximo en menos de 100 s.

El sonómetro integrador permite determinar el valor del nivel de presión acústico

continuo equivalente ponderado A necesario para poder evaluar el riesgo de

exposición al ruido de acuerdo con el RD/ 1316/89, determinando el nivel de presión

sonora continuo equivalente en escala A.

El medidor de impacto mide las características del sonido de impacto: intensidad

acústica y tiempo de duración del impacto.

El dosímetro es un aparato que integra de forma automática los dos parámetros

importantes desde el punto de vista higiénico: el nivel de presión acústica y el

tiempo de exposición, obteniéndose directamente lecturas de riesgo expresadas en

porcentajes de la dosis máxima permitida legalmente para ocho horas diarias de

exposición al riesgo.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 232

Page 233: CU_RIGE1

2.4.5. Efectos del ruido sobre el organismo

La acción de un ruido intenso sobre el organismo se manifiesta de varias formas,

bien por acción refleja o por repercusión sobre el psiquismo del individuo. Podemos

señalar las consecuencias siguientes:

- Acción sobre al aparato circulatorio: aumento de presión arterial, ritmo cardiaco y

vaso-constricción periférica.

- Acción sobre el aparato muscular aumentando la tensión, sobre el aparato

digestivo produciendo inhibición del mismo, sobre el aparato respiratorio

modificando el ritmo, etc.

Todas estas acciones son pasajeras y se producen inconscientemente y con

independencia de la sensación de desagrado o malestar.

En el orden psicológico el ruido es causa generalmente de molestia y desagrado,

dependiendo de factores objetivos y subjetivos. El desagrado es más fuerte cuando

los ruidos son intensos y de alta frecuencia, los ruidos discontinuos e inesperados

molestan más que los habituales, el tipo de actividad desarrollada por el individuo

ejerce una influencia en el desagrado que éste experimenta, etc.

Por si fuera poco, el ruido dificulta la comunicación e impide percibir las señales y

avisos de peligro, hecho que puede ser también causa de accidentes.

El oído percibe las variaciones de presión en forma de sonidos cuando la frecuencia

de la vibración se encuentra comprendida entre los 20 y 20.000 Hz de la siguiente

manera:

a) El oído externo tiene como misión fundamental el servir de conducción del sonido

actuando mediante el pabellón auditivo y el conducto auditivo, percibiéndose el

origen y dirección de propagación del sonido.

Riesgos generales y su prevención 233

Page 234: CU_RIGE1

b) El oído medio, que comienza en la membrana del tímpano, es el encargado de

recoger las variaciones de presión que se transmiten por una serie de huesecillos

(martillo, yunque, lenticular y estribo) que actúan como una sucesión de palancas

constituyendo un amplificador mecánico.

El oído interno, con apariencia de caracol, es el auténtico órgano de la audición,

está dividido longitudinalmente en dos partes por la membrana basilar. Las

vibraciones procedentes de la ventana oval se transmiten al fluido que llena el

caracol y ponen en movimiento diferentes partes de la membrana basilar en cuya

cara superior se encuentran miles de células pilosas muy sensibles (células

ciliadas), de naturaleza variada –cada grupo de células es excitado por un tono de

sonido determinado- que actúan como captores sensoriales y que, a través del

nervio acústico, envían al cerebro los impulsos recibidos, donde son analizados e

interpretados como sonidos.

El oído recibe pues dos sensaciones fundamentales: el tono que puede

determinarse midiendo la frecuencia y la intensidad; también percibe el “timbre”, etc.

Cuando el ruido actúa sobre el oído, dependiendo de su intensidad, el espectro de

frecuencias y el tiempo de exposición, puede llegar a producir un trauma auditivo

irreversible, con una lesión irreversible del órgano de Corti, dando lugar a la sordera.

Para llegar a esta situación han de darse determinadas circunstancias, bien un

traumatismo lento, por actuar el ruido intenso sobre el oído y lesionar las células

sensoriales o bien un accidente agudo intensivo que puede dar lugar a una

deformación o lesión mecánica de la membrana basilar. Si la disminución de la

capacidad auditiva es sólo temporal recibe el nombre de fatiga auditiva y

desaparece a los pocos minutos de abandonar el ambiente ruidoso.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 234

Page 235: CU_RIGE1

Si la exposición al ruido intenso es diaria y dura mucho tiempo, la recuperación de la

sensibilidad auditiva puede ser sólo parcial. A medida que el proceso avanza se

producen disminuciones de sensibilidad en la banda conversacional pasando del

sordo profesional al sordo social. La sensibilidad del oído humano depende de la

susceptibilidad de las personas y de la edad, produciéndose una disminución de la

agudeza auditiva a medida que aumenta aquella.

2.4.6. Reconocimiento médico de la función auditiva

La exposición frecuente a elevados niveles de ruido produce un deterioro de las

células pilosas, acompañado de una pérdida de capacidad auditiva que puede llegar

a la sordera. Estas lesiones cursan sin producir síntomas de alarma previos, por lo

que para poner remedio a tiempo a esta situación se deben realizar exámenes

audiométricos del oído.

La audiometría es un examen de la agudeza auditiva, que se lleva a cabo con la

ayuda de un aparato denominado audiómetro, que a través de unos auriculares,

envía al sujeto en estudio unos sonidos puros de distinta frecuencia e intensidades

crecientes.

El sujeto situado en una habitación silenciosa o mejor en una cabina insonorizada,

va indicando si oye o no tales señales. Para cada frecuencia se comienza por remitir

un sonido del nivel 0 dB, que es el nivel más bajo susceptible de ser captado por un

oído joven y sano (umbral de audición tipo). De esta manera se puede determinar el

umbral de audición del sujeto en estudio y detectar posibles e incipientes sorderas.

2.4.7. Evaluación del riesgo de exposición al ruido. El R.D. 1316/1989

Este R. D. contempla una serie de obligaciones para el empresario y los

trabajadores:

Obligaciones del empresario:

Proteger a los trabajadores contra los riesgos del ruido.

Riesgos generales y su prevención 235

Page 236: CU_RIGE1

Reducir al nivel más bajo, técnica y razonadamente posible, el ruido en todos los

centros de trabajo.

Evaluar la exposición de los trabajadores al ruido.

Formar e informar a los trabajadores y a sus representantes sobre las medidas de

prevención del ruido.

Realizar el control médico auditivo

Proporcionar equipos de protección individual.

Requerir del suministrador de equipos de trabajo información sobre el ruido que

producen.

Acondicionar acústicamente los centros de trabajo.

Desarrollar un programa de medidas técnicas y organizativas en los puestos de

trabajo en los que el nivel diario equivalente sea superior a 90 dB(A) o el nivel pico

supere los 140 dB y señalizar dichos lugares.

Mantener archivados los datos de las evaluaciones y controles médicos al menos

durante 30 años.

Obligaciones y/o derechos de los trabajadores:

Ser formados en la prevención de los riesgos a que están expuestos.

Participar en los programas de prevención de riesgos.

Estar presentes en las mediciones acústicas.

Ser informados de los resultados y de las medidas que deban adoptarse.

Solicitar protección auditiva a partir de 80 dB(A)

Usar obligatoriamente EPIs a partir de 90 dB(A)

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 236

Page 237: CU_RIGE1

Seguir métodos de trabajo correctos par no desvirtuar las mediciones y controles del

ruido.

Evaluación del riesgo:

La evaluación de la exposición al ruido comprenderá la determinación para cada

puesto de trabajo del valor Laeq , o Lpico si procede, lo que permitirá clasificar cada

puesto en uno de los cuatro grupos de riesgo previstos en la normativa.

La evaluación deberá hacerse inicialmente, cada vez que se creen nuevos puestos

de trabajo o periódicamente en los supuestos especificados por el R.D. Los

sonómetros y dosímetros empleados en las mediciones deben ser del tipo 2 según

las recomendaciones CEI 804 y 651.

Ruidos menores de 80 dB(A) y picos menores de 140 dB

Evaluar inicialmente los puestos existentes

Archivar resultados

Ruidos entre 80 y 85 dB(A) y picos menores de 140 dB

Evaluar inicialmente los puestos existentes

Evaluar periódicamente cada tres años

Informar y formar a los trabajadores

Facilitar protectores auditivos a quien lo solicite

Control médico inicial de los trabajadores

Control médico cada cinco años

Archivar resultados de mediciones y controles médicos

Ruidos entre 85 y 90 dB(A), picos menores de 140 dB

Riesgos generales y su prevención 237

Page 238: CU_RIGE1

Además de los anterior

La evaluación periódica de los puestos existentes debe hacerse cada año.

Deben suministrarse protectores auditivos a todos los trabajadores

Control médico cada tres años

Ruidos de más de 90 dB(A), picos mayores de 140 dB

Además:

Es obligatorio usar protectores auditivos

Control médico de los trabajadores cada año

Es obligatorio desarrollar un programa de medidas técnicas y organizativas

Se debe señalizar la obligación de usar protectores auditivos

Se debe delimitar los puestos de trabajo y restringir el acceso.

2.4.8. Control y reducción del ruido

El ruido es un agente físico que nos afecta en todas partes (industria, calle, hogar) y

en múltiples actividades (trabajo, comunicaciones, descanso). Todos somos

productores de ruido y, por ello, debemos y podemos contribuir a su reducción,

disminuyendo la potencia acústica de las fuentes sonoras. Asimismo, a veces está

en nuestra mano la posibilidad de reducir nuestra propia exposición, acortando el

tiempo de permanencia en ambientes ruidosos y utilizando protección auditiva.

La lucha contra el ruido consiste básicamente en considerarlo como enemigo,

planteándose continuamente la pregunta ¿es posible hacerlo con menos ruido?, y

actuando en consecuencia

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 238

Page 239: CU_RIGE1

2.4.8.1. Acondicionamiento acústico de un local

Acondicionar acústicamente un local significa adaptarlo convenientemente, desde el

punto de vista sonoro, al objeto de que en él se puedan escuchar los sonidos

deseados al volumen adecuado.

Para ello hay que considerar si la fuente sonora está dentro del local, en cuyo caso

los elementos que lo componen deberán poseer una capacidad de absorción del

sonido adecuada a su utilización, o si la fuente sonora está fuera, siendo necesario

entonces que el local cuente con un aislamiento acústico suficiente para que no se

perturben las actividades que en él se desarrollan. Generalmente suele ser

necesario poner en marcha ambas condiciones, que a veces resultan antagónicas.

Cuando un sonido incide sobre un obstáculo su energía se descompone en tres

componentes principales:

Energía reflejada que vuelve hacia el mismo lado de donde procede.

Energía disipada que se transmite estructuralmente a través del obstáculo y que se

convierte parcialmente en calor.

Energía transmitida, que atraviesa el obstáculo y pasa al otro lado.

En general, se considera como absorbida toda la energía que no vuelve del mismo

lado en que se encuentra la fuente acústica.

Absorción y aislamiento son dos conceptos opuestos que podemos aclarar con un

ejemplo. Si nos situamos dentro de un bunker de gruesas paredes de hormigón, al

ser mucho el aislamiento, no escucharemos los ruidos externos o los escucharemos

muy atenuados. Sin embargo los ruido s producidos en el interior se verán

aumentados y permanecerán en el tiempo, debido a la reverberación de las

paredes. Es decir a mucho aislamiento poca absorción.

En campo libre, sin obstáculos, ocurre justo lo contrario; los sonidos que nosotros

producimos desaparecen rápidamente y sin embargo escuchamos los que se han

producido a mucha distancia, es decir, poco aislamiento y mucha absorción.

Riesgos generales y su prevención 239

Page 240: CU_RIGE1

La combinación óptima de ambas condiciones sólo se consigue en las cámaras

anecoicas, recintos cuyas pesadas paredes tienen gran aislamiento y que, además,

están interiormente recubiertas de material absorbente del sonido, con lo que se

consigue un nivel máximo de silencio; sólo se siente el propio organismo y la

permanencia en ellas por un espacio grande de tiempo puede llegar a ser

“angustiosa”.

Supongamos ahora que estamos en una sala cerrada y sin amueblar. Nuestras

voces, debido a la reverberación, permanecerán en el tiempo y dificultarán la

comprensión de la conversación. Si abrimos las ventanas mejorará la absorción de

la sala y, como consecuencia, su acústica; siempre que en el exterior el silencio sea

mayor que en el interior (cosa poco probable en una comunidad). A medida que se

va amueblando y acondicionando la sala, con moqueta, cortinas, tapices, cuadros,

muebles, etc. se va mejorando su capacidad de absorción del sonido sin disminuir

su aislamiento, hasta conseguir que el tiempo de reverberación sea apropiado.

2.4.8.2. Otras medidas de control del ruido

El control del ruido puede efectuarse ejerciendo un control administrativo, actuando

sobre la fuente productora del ruido, actuando sobre las vías de propagación y en

último caso actuando sobre el receptor.

Control administrativo

Consiste en reducir el tiempo de exposición de los trabajadores, por ejemplo:

Planificación de la producción para eliminar puestos ruidosos.

Compra de nuevas máquinas o equipos menos ruidosos.

Acortar el tiempo de utilización de las máquinas ruidosas.

Realizar los trabajos ruidosos en horas en que existan menos trabajadores

expuestos.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 240

Page 241: CU_RIGE1

Dividir el trabajo ruidoso entre varios trabajadores a fin de disminuir el tiempo de

exposición de cada uno de ellos.

Actuación sobre la fuente productora de ruido

Reducir los impactos que sean posibles

Evitar las fricciones

Utilizar aisladores y amortiguadores

Utilizar lubricación adecuada

Actuación sobre las vías de propagación

Aislamiento antivibrátil

Revestimientos absorbentes del sonido, apantallados, blindajes

Cabinas para el personal

Actuación sobre el receptor

Cuando las medidas anteriores no han sido eficaces, se puede recurrir a la

protección individual utilizando protectores auditivos, bien sean de tipo tapón, de

orejera, etc.

2.4.9. Naturaleza de las vibraciones

Desde un punto de vista higiénico las vibraciones comprenden todo movimiento

transmitido al cuerpo humano por estructuras sólidas capaz de producir un efecto

nocivo o cualquier tipo de molestia. El fenómeno se caracteriza por la amplitud del

desplazamiento de las partículas, su velocidad y su aceleración.

Riesgos generales y su prevención 241

Page 242: CU_RIGE1

Frecuentemente se asocia la exposición a las vibraciones con la exposición al ruido

en los procesos industriales ya que por lo general ambos se originan en la misma

operación y se trata de desplazamientos oscilatorios dentro del campo de las

frecuencias infrasonoras y parcialmente sonoras. Sin embargo los efectos que se

producen a raíz de una exposición al ruido y a las vibraciones con completamente

diferentes en su naturaleza.

Las causa comunes de la vibración son debidas a partes de máquinas

desequilibradas en movimiento, flujos turbulentos de fluidos, golpes de objetos,

impulsos, choques, etc. Se presenta en la mayoría de las máquinas y herramientas

utilizadas por los trabajadores (vehículos de transporte por carretera, maquinaria

agrícola o de obras públicas, herramientas manuales, carretillas elevadoras,

máquinas neumáticas, etc.).

En general la vibración es un fenómeno físico no deseable, aunque en ocasiones se

produce para hacer funcionar un dispositivo (martillos mecánicos, cintas

transportadoras vibratorias, tamices vibradores, etc. ) y en esos casos el ruido

resultante es inevitable, debiendo procederse al aislamiento necesario.

2.4.10. Efecto de las vibraciones sobre el organismo

El hombre percibe vibraciones en una gama de frecuencias que va desde una

fracción de hercios hasta 1.000 Hz. Cuando se considera la influencia de las

vibraciones en el organismo se examinan los casos de vibración del cuerpo total o

vibración segmental, en el caso en que solamente esté expuesta una parte del

cuerpo.

Las vibraciones de muy baja frecuencia estimulan el laberinto del oído izquierdo,

provocan trastornos del sistema nervioso central y pueden producir mareos y

vómitos.

Las vibraciones de baja frecuencia, entre 1 y 20 hercios pueden producir

lumbalgias, hernias, pinzamientos discales, etc. También pueden producir diversos

síntomas neurológicos, dificultad del equilibrio, trastornos de visión, etc.____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 242

Page 243: CU_RIGE1

Las vibraciones de alta frecuencia, entre 20 y 1000 hercios producen trastornos

osteo-articulares objetivables radiologicamente como: artrosis de codo, lesiones de

muñeca, afecciones angioneuróticas de la mano

2.4.11. Evaluación del riesgo por vibraciones

Los criterios utilizados para la evaluación del riesgo se basan en la frecuencia de la

vibración así como en la localización corporal. Algunas normas de evaluación son:

Para vibraciones transmitidas por todo el cuerpo, la norma ISO 2631/1978, para

vibraciones que se transmiten al cuerpo entero desde la plataforma, suelo o asiento

vibratorio a través de los pies o del pelvis, es decir, de pie o sentado. Esta norma

especifica los límites para las vibraciones transmitidas entre 1 y 80 Hz

Para vibraciones transmitidas a mano-brazo, se puede utilizar el criterio de la

ACGIH basado en la norma ISO 5349/1986

2.4.12. Control del riesgo de las vibraciones

Las medidas de control deberán encaminarse por una triple vía: adopción de

medidas técnicas preventivas, selección de personal y control médico. Entre las

medidas técnicas a adoptar podemos citar como las más importantes las siguientes:

Actuación sobre los focos productores de las vibraciones mediante la vigilancia del

estado de las máquinas (rozamientos, etc.)

Modificación de la frecuencia de resonancia, variando la masa o rigidez del

elemento vibrante.

Utilización de materiales aislantes (soportes de caucho, resortes metálicos, etc.) y o

absorbentes de las vibraciones que atenúen la transmisión de éstas al hombre.

Aislamiento del conductor de maquinaria mediante suspensión del asiento y/o de la

cabina respecto al vehículo.

Etc.

Riesgos generales y su prevención 243

Page 244: CU_RIGE1

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 244

Page 245: CU_RIGE1

2.5. Radiaciones ionizantes y no ionizantes

Las radiaciones son fenómenos físicos consistentes en la emisión, propagación y

absorción de energía por parte de la materia, tanto en forma de ondas (radiaciones

sonoras o electromagnéticas) como de partículas subatómicas (corpusculares). Las

radiaciones electromagnéticas vienen caracterizadas por:

Frecuencia, número de ondas que pasan por un punto del espacio en la unidad de

tiempo; se mide en hercios (Hz)

Longitud de onda, distancia medida a lo largo de la línea de propagación entre dos

puntos en fase de ondas adyacentes; se mide en unidad de longitud desde nm a

Km.

Energía, proporcional a la frecuencia; se mide en energía por fotón y su unidad es el

eV

2.5.1. Tipos de radiaciones

Las radiaciones pueden ser no ionizantes o ionizantes, siendo estas últimas las que

tienen capacidad o energía suficiente para expulsar a los electrones de la órbita

atómica, alterando los átomos y moléculas de la materia.

2.5.2. Radiaciones no ionizantes

Radiación no ionizante (RNI) es un término de amplio significado que se utiliza para

denominar a todas las radiaciones que, al interaccionar con la materia biológica no

poseen suficiente energía para provocar una ionización, englobando a las

radiaciones ultravioletas, visible, infrarroja, láser, microondas y radiofrecuencias.

Riesgos generales y su prevención 245

Page 246: CU_RIGE1

Se suele incluir en las RNI a los ultrasonidos debido a que, desde el punto de vista

de la prevención, los riesgos planteados por las vibraciones acústicas no audibles

son muy similares a los de las RNI debido a su naturaleza ondulatoria y baja

frecuencia.

En los últimos años se ha incrementado considerablemente la población trabajadora

expuesta a las RNI: cada vez es mayor la utilización de lámparas UV de alta

intensidad, con fines germicidas o cosméticos, en arcos de soldadura abiertos, etc.,,

pero el grupo de riesgo más numeroso lo componen los trabajadores al aire libre

que están expuestos a la luz solar durante gran parte de la jornada laboral; los

órganos dañados son los ojos y la piel, y puede desarrollarse un cáncer de piel con

el paso de los años.

La radiación IR se utiliza en muchas industrias como fuente directa de calor, siendo

afectados por ella los trabajadores de hornos, fundiciones, etc. Un ejemplo clásico

son las cataratas del soplador de vidrio, producidas por exposiciones prolongadas a

radiación IR.

Las radiaciones de microondas y radiofrecuencia son las menos conocidas por el

hombre. Al riesgo procedente de su posibilidad de penetración en el cuerpo humano

se une la dificultad de controlarlas, ya que la contaminación electromagnética se

distribuye por todo el ambiente.

Los ultrasonidos se usan cada vez con más frecuencia en operaciones tales como

control de soldadura, limpieza de piezas, etc.; sus efectos sobre el organismo

humano son poco conocidos, yendo desde dolores de cabeza, calentamientos

locales y cambios de tipo psicológico.

La legislación que regula el uso de las RNI es muy escasa; sin embargo se dispone

de recomendaciones de valores límite umbral (TLV´s) establecidos por la

Conferencia Americana de Higienistas Gubernamentales (ACGIH) para láseres,

ultravioleta, microondas/radiofrecuencias y ultrasonidos, y hay también intentos para

establecer un TLV para radiación visible e infrarroja, que fijan los límites de

exposición para la evaluación de los puestos de trabajo.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 246

Page 247: CU_RIGE1

2.5.2.1. Radiaciones microondas y radiofrecuencias

El gran desarrollo en los últimos años de los sistemas de comunicación ha dado

lugar a la contaminación electromagnética debida a las radiaciones

electromagnéticas. Estas radiaciones artificiales, en el caso de que alcancen altas

potencias pueden ser peligrosas en determinadas circunstancias. Las microondas

tienen dos aplicaciones fundamentales: como fuente de calor y como transporte de

información

a) Como fuente de calor

Hornos de microondas domésticos

Secaderos de patatas fritas

Secado de papel

Secado de chapas de madera

Cocción de pollos

Pasteurización

Cerámica

Etc.

b) Como transporte de información

Radio

Teléfono

Televisión

detectores de radar

Etc.

Riesgos generales y su prevención 247

Page 248: CU_RIGE1

En cuanto a los estudios existentes sobre la población trabajadora expuesta a MO y

RF no se dispone de datos, no pudiendo establecerse una relación causal entre las

condiciones y grados de exposición y los efectos biológicos observados. Falta

todavía mucha información.

Existe no obstante en EEUU normas de protección contra MO y un plan de

protección contra RF. En todo caso debe consultarse con un especialista los límites

para los campos eléctricos y magnéticos admisibles teniendo en cuenta la

frecuencia de las radiaciones y la densidad de potencia recibida

2.5.2.2. Radiaciones infrarrojas

Las fuentes de exposición directa a RI pueden estar en muchas industrias, ya que la

radiación proviene no sólo de los cuerpos incandescentes sino también de las

superficies muy calientes: es el caso de los trabajos con metales en caliente,

fabricación de vidrio, fotograbado, secado de pinturas y esmaltes y soldadura entre

otros.

La RI no reacciona fotoquímicamente con la materia viva debido a su bajo nivel de

energía. Las lesiones que ocasionan suelen ser de naturaleza térmica y afectan a la

piel y ojos.

a) Ojos

Existen unos mecanismos de protección naturales como son el parpadeo y reflejo

pupilar, de gran eficacia ya que la radiación infrarroja se acompaña generalmente

de intensa radiación visible.

De todas maneras se pueden producir lesiones y opacidades en el cristalino

(cataratas) y en ocasiones lesiones en retina.

b) Piel

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 248

Page 249: CU_RIGE1

Se produciría un calentamiento superficial y el riesgo de que se supere la capacidad

de termorregulación del organismo, como ocurre en ciertos trabajos (fundiciones,

hornos).

En general las lesiones, capilares, en terminaciones nerviosas, en piel, etc. vendrán

condicionadas por diversidad de factores como características individuales,

condiciones ambientales de temperatura, humedad, velocidad del aire, área corporal

expuesta, protección mediante ropa, etc.

2.5.2.3. Radiaciones ultravioletas

Las fuentes de radiación ultravioleta se dividen en dos tipos: de baja intensidad

(lámparas de vapor de mercurio de baja presión, tubos fluorescentes, lámparas de

descarga, llamas de corte) y de alta intensidad (lámparas de vapor de mercurio de

alta presión, arcos de cuarzo y mercurio, antorcha de plasma, arcos de carbono,

arco de soldadura eléctrica, etc.).

La exposición ocupacional a radiación ultravioleta es muy amplia ya que sus usos

industriales son muy variados, entre ellos:

- Lámparas germicidas para esterilización y mantenimiento de material quirúrgico.

- Lámparas de fototerapia y solares, utilizadas en dermatología, odontología,

bronceado con fines estéticos, etc.

- Arcos de soldadura y corte y arco eléctrico en procesos de metalizado.

- Arco eléctrico en hornos de fundición

- Fotocopiadoras de oficinas y artes gráficas

- Reflectores de alta intensidad, de usos militares y en espectáculos, que utilizan el

arco de carbono, emisor de niveles peligrosos de UV

- Procesado químico de la superficie de algunos materiales, etc.

Efectos de las radiaciones UV sobre el hombre

Riesgos generales y su prevención 249

Page 250: CU_RIGE1

Como consecuencia de su limitada penetración, los efectos de las radiaciones

ultravioleta sobre el hombre están restringidos a piel y ojos. Los efectos agudos

pueden ser:

a) Piel

- Oscurecimiento, bronceado de la piel

- Eritema: pueden llegar a producirse edemas y ampollas

- Interferencias con el crecimiento celular de la piel: de forma casi inmediata a la

exposición, 24 horas, cesa el crecimiento de algunas células basales y epidérmicas

produciéndose a continuación un aumento de la tasa de crecimiento , máxima a las

72 horas, que ocasiona trastornos celulares (hiperplasia epidérmica de cinco a seis

días de duración)

Se han constatado también procesos de fotosensibilización química, fotoalergias, e

incluso efectos crónicos:

Carcinoma basocelular, melanoma, etc. No se ha podido establecer

cuantitativamente la relación dosis/respuesta. Se puede concluir de ellos que no

deberían producirse exposiciones innecesarias a radiaciones UV y en el caso de

una exposición profesional, la exposición debería realizarse con las precauciones

necesarias.

b) Ojos

La mayoría de las radiaciones UV son absorbidas por la córnea y regiones

adyacentes (esclerótica y conjuntiva). El cuadro clínico más común es la

fotoqueratitis o fotoqueratoconjuntivitis.

Aparece de dos a 24 horas de la exposición, dolorosa, se acompaña de lagrimeo,

fotofobia; el pronóstico es benigno y no suele dejar lesiones residuales.

El grado de la lesión es función del total de energía absorbida y de la duración de la

exposición.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 250

Page 251: CU_RIGE1

Se han descrito también otras lesiones en el cristalino e incluso existen algunas

evidencias de daños en retina.

2.5.2.4. Protección y control de las RI y UV

Los medios de protección serán:

1 Actuar sobre la fuente. Puede hacerse mediante:

- Diseño adecuado de la instalación

- Cerramientos (cabinas y cortinas)

- Pantallas y atenuadores

2 Actuar sobre el ambiente que rodea a la fuente, por medio de:

Recubrimiento antireflectante de las paredes

- Señalización

- Limitando el acceso a personas autorizadas

- Ventilación adecuada para UV de longitud de onda corta, ya que se desprende

ozono

3 Actuar sobre las personas

- Utilizando protecciones oculares

- Utilizando protecciones de la piel . Hay que advertir que la ropa de fibras artificiales

no protege o protege parcialmente de las radiaciones UV, puesto que las absorbe.

Puede ser origen de quemaduras por lo que deben utilizarse prendas de lino o

algodón.

- Informando a los trabajadores de los riesgos de una exposición excesiva a

radiaciones ópticas y las precauciones a adoptar.

Riesgos generales y su prevención 251

Page 252: CU_RIGE1

Aunque cada vez la extensión en el uso de las radiaciones UV es mayor, las

diferentes instituciones dedicadas a su estudio recomiendan “evitar cualquier

exposición innecesaria aún con los ojos y la piel cubiertos”

2.5.3. Fundamentos básicos de las radiaciones ionizantes

Las sustancias radiactivas son emisores de energía predecibles y continuos. La

energía emitida puede serlo en forma de partículas alfa, partículas beta y rayos

gamma. La interacción entre estas radiaciones y la materia puede, en ciertas

circunstancias, dar lugar a la emisión de rayos X y neutrones.

Los rayos gamma y X consisten en entidades físicas denominadas fotones que se

comportan como partículas colisionando con otras partículas cuando interaccionan

con la materia. Sin embargo, los fotones en grandes cantidades se comportan, en

conjunto, como ondas de radio o luminosas. Cuanto más corta es su longitud de

onda, más alta es la energía de cada fotón. La energía de los rayos gamma y su

capacidad para penetrar la materia se debe a que sus longitudes de onda son

mucho más cortas.

Los rayos X son producidos por una máquina de rayos X sólo cuando el tubo de

rayos X recibe una alimentación de miles de voltios. Aunque son similares a los

rayos gamma, los rayos X tienen habitualmente longitudes de onda mayores y por lo

tanto portan menos energía y son menos penetrantes (sin embargo los fotones de

rayos X producidos por aceleradores pueden sobrepasar la energía de la radiación

gamma y su capacidad de penetrar los materiales. Las máquinas de generar rayos

X producen una cantidad de radiación generalmente cientos o miles de veces mayor

que la radiación gamma emitida por una fuente radiactiva industrial típica.

Los rayos gamma provenientes del Iridio 192 tienen menos energía que los

producidos por el cobalto 60. Se trata de diferencias útiles que permiten escoger

entre una amplia gama de radionucleidos artificiales aquél que emite las radiaciones

que más convienen para una aplicación determinada.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 252

Page 253: CU_RIGE1

Las partículas beta son electrones y también pueden tener una gama diferente de

energía. Por ejemplo, las partículas beta producidas por un radionucleido como el

hidrógeno 3 son más lentas y por lo tanto tienen casi una centésima parte de la

energía de las partículas beta de un radionucleido tal como el fósforo 32

La radiación formada por neutrones puede generarse de diversas maneras. La más

común consiste en mezclar una sustancia radiactiva, tal como el americio 241 con

berilio. Cuando las partículas alfa emitidas por el americio 241 colisionan con el

berilio, se produce una reacción especial emitiéndose neutrones rápidos (de alta

energía). El americio 241 también emite rayos gamma y de esa manera la fuente

compuesta de americio 241/berilio produce neutrones y rayos gamma.

Otra manera de generar neutrones es la utilización de una máquina generadora de

radiaciones con una combinación especial de alta tensión eléctrica y blancos

especiales (ánodos). Las sustancias especiales situadas dentro de la máquina,

combinadas con altas tensiones, pueden generar gran número de neutrones de

energía sumamente alta.

Las partículas alfa en general son más lentas que las partículas beta, pero como se

trata de partículas más pesadas son emitidas generalmente con una mayor energía.

Las partículas alfa se usan en aplicaciones que requieren una ionización intensa en

distancias cortas, tal como los eliminadores de carga estática y los detectores de

humos.

2.5.4. Características de las sustancias ionizantes. Medida

Para expresar la energía de estos diferentes tipos de radiaciones se utiliza una

unidad llamada el electrón-voltio (eV). Un electrón voltio es la energía adquirida por

un electrón acelerado mediante una tensión de un voltio. de este modo 1.000 voltios

crearían un espectro de energía de hasta 1.000 eV, diez mil voltios crearían rayos X

de hasta 10.000 eV, etc. En la práctica se utilizan unidades múltiplo, por ejemplo el

kiloelectrón voltio (1.000 eV), el megaelectrónvoltio (1.000.000 eV), etc.

Riesgos generales y su prevención 253

Page 254: CU_RIGE1

2.5.5. Propagación a través de la materia. Efectos de las radiaciones

Cuando la radiación se propaga a través de la materia colisiona e interacciona con

los átomos y moléculas que la componen. En una sola colisión o interacción la

radiación generalmente cederá solo una pequeña parte de su energía al átomo o

molécula. El átomo o molécula será alterado y se convertirá en un par de iones. La

radiación ionizante deja una traza formada por esos átomos y moléculas ionizados,

cuyo comportamiento puede entonces modificarse.

Después de sucesivas colisiones una partícula alfa pierde toda su energía y deja de

moverse, habiendo creado una traza iónica corta y densa. Esto ocurrirá en un

recorrido de unos pocos centímetros en el aire, en el espesor de un trozo de papel o

tela o en la capa exterior de la piel de una persona. En consecuencia los

radionucleidos que emiten partículas alfa no constituyen un peligro externo.

Esto significa que las partículas alfa no pueden causar daño si el emisor alfa está

fuera del cuerpo. En cambio, los emisores alfa que han sido ingeridos o inhalados

representan un grave peligro interno.

Sea cual sea su energía las partículas beta pueden propagarse como máximo a

unos pocos metros en el aire y a unos pocos centímetros en sustancias como un

tejido o un plástico. Finalmente, a medida que pierde energía la partícula beta, se

hace considerablemente más lenta y es absorbida por el medio. Los emisores beta

representan un peligro interno y aquellos que emiten partículas beta de alta energía

constituyen también un peligro externo.

Los átomos más pesados como los del plomo, absorben una parte mayor de

energía beta en cada interacción, pero como resultado de ello los átomos producen

rayos X denominados radiación de frenado. Entonces el blindaje se convierte en un

emisor de rayos X por lo que se requiere aumentar el blindaje. Los materiales de

peso ligero (densidad baja) son por lo tanto los blindajes más eficaces de la

radiación beta, aunque se hace necesario un espesor mayor del material.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 254

Page 255: CU_RIGE1

Los rayos gamma y rayos X son más penetrantes. Sin embargo, al causar ionización

pueden ser eliminados del haz o perder su energía. De este modo, pierden

progresivamente su capacidad de penetración y su número se reduce, vale decir, se

atenúa, hasta que dejan de presentar un peligro externo grave.

Existe una manera de expresar la calidad o capacidad de penetración de los rayos

gamma y X que es también un medio útil para calcular el espesor apropiado de los

blindajes. El espesor hemirreductor o capa hemirreductora (CHR) es el espesor del

material que cuando se interpone en la trayectoria de la radiación la atenúa a la

mitad de su valor original. El espesor que de modo similar reduce la radiación a un

décimo de su valor original es la capa decimorreductora (CDR).

Los materiales que contienen átomos y moléculas pesados, tales como el acero y el

plomo ofrecen los blindajes más eficaces (más delgados) para la radiación gamma y

los rayos X

Los neutrones se comportan de manera compleja cuando se propagan a través de

la materia. Al colisionar con átomos y moléculas de mucha más masa, los neutrones

rápidos se dispersan (son desviados) sin perder mucha energía. Sin embargo, en

una colisión entre un neutrón y un átomo o molécula de poca masa, el átomo o

molécula absorbe una parte de la energía del neutrón. El átomo que menos masa

tiene, el del hidrógeno, es capaz de causar la mayor reducción de energía.

Los materiales ricos en hidrógeno, tales como el agua, petróleo, `polietileno, etc.

constituyen por tanto los mejores blindajes neutrónicos. Existe una complicación por

el hecho de que un neutrón, cuando ha perdido casi toda su energía, puede ser

capturado o absorbido en su totalidad por un núcleo. A menudo el nuevo núcleo

formado resulta ser un radionucleido, el cual en muchos casos puede emitir un rayo

gamma de energía sumamente alta. Los blindajes especiales de hidrógeno capaces

de absorber neutrones contienen una pequeña cantidad de boro que favorece la

absorción de neutrones.

Riesgos generales y su prevención 255

Page 256: CU_RIGE1

El daño causado a los tejidos humanos por la radiación ionizante es función de la

energía cedida al tejido. Ello depende del tipo y de las energías de la radiación que

se utilicen. Por lo tanto, las precauciones necesarias para trabajar con diferentes

radionucleidos dependen también del tipo y de la energía de la radiación.

2.5.6. Control y protección

Las sustancias radiactivas pueden producirse en cualquier forma física, gaseosa,

líquida o sólida. En muchas aplicaciones médicas y la mayoría de las aplicaciones

industriales se utilizan fuentes en que la sustancia radiactiva se ha sellado en una

cápsula metálica o ha sido encerrada entre capas de materiales no radiactivos. A

menudo esas fuentes se encuentran en “forma especial”, lo que significa que se han

diseñado y fabricado para resistir las pruebas más rigurosas, incluidas fuerzas de

impacto especificadas, fuerzas de aplastamiento, inmersión en líquidos y tensión

térmica, sin que se produzca fuga de sustancia radiactiva.

Las fuentes selladas presentan únicamente un peligro externo. A condición de que

la fuente no tenga fugas, no hay riesgo de que la sustancia radiactiva sea ingerida,

inhalada o se introduzca en el cuerpo de una persona de algún otro modo.

Algunas fuentes no selladas permanecen dentro del recipiente, pero la contención

es intencionadamente débil de modo que permita la salida de la radiación; las

sustancias radiactivas no selladas presentan peligros externos e internos

2.5.7. Actividad de las fuentes. Medida

La actividad de las fuentes se mide en becquerelios (Bq) e indica el número de

átomos del radionucleido que se desintegra por segundo (dps). 1 becquerelio

equivale a un átomo desintegrado por segundo.

Las aplicaciones industriales y médicas requieren habitualmente fuentes selladas

con actividades de miles o millones de becquerelios. Una forma práctica de expresar

número tan elevados es usar prefijos: el kilo (100), mega (1.000.000),giga

(1.000.000.000) y terabecquerelio (1.000.000.000.000)____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 256

Page 257: CU_RIGE1

La actividad de una fuente depende del período de semidesintegración del

radionucleido de que se trate. Cada radionucleido tiene su período de

semidesintegración característico, que es el tiempo que tarda la actividad de la

fuente en disminuir a la mitad de su valor original. Los radionucleidos con períodos

de semidesintegración cortos son los escogidos generalmente para fines médicos

que implican la introducción en el cuerpo por vía oral, inyección o inhalación,

mientras que los de período de semidesintegración relativamente largo son a

menudo útiles para aplicaciones médicas terapeúticas e industriales.

Por ejemplo el período de semidesintegración del estroncio 90 es de 28 años, el del

iridio 192 de 74 días, el del radio 226 de 1620 años, el del americio 241 de 458

años, el del iodo 131 de 8 días, etc.

Cuando las sustancias radiactivas se dispersan en otros materiales o se dispersan

sobre otras superficies en forma de contaminación, se utilizan las unidades de

medida de Bq/ml, Bq/g, Bq/m3 ó Bq/cm2 para la dispersión en líquidos, sólidos,

gases o superficies respectivamente.

Todavía se utiliza también la unidad antigua Curio (Ci) que se definió originalmente

como la actividad de un gramo de radio 226. Un curio equivale a 37 Gbq

Medida de las radiaciones

Las radiaciones ionizantes no pueden verse, ni sentirse, ni percibirse por el cuerpo

de otras maneras y, como se ha observado, el daño al tejido humano depende de la

energía absorbida por el tejido como resultado de la ionización. El término utilizado

para expresar la absorción de energía en una parte del cuerpo humano es la

“dosis”.

Puesto que la radiación se propaga en línea recta, en direcciones divergentes la

tasa de dosis disminuye en proporción inversa al cuadrado de la distancia medida

desde la fuente

Riesgos generales y su prevención 257

Page 258: CU_RIGE1

La unidad moderna de dosis es el gray (Gy). Sin embargo en protección radiológica

práctica la unidad más utilizada es el sievert (ST). En el caso de rayos X, radiación

gamma y beta un sievert corresponde a un gray. Existen dispositivos de medida que

dependen de la respuesta de una película o detectores de estado sólido.

Los medidores de tasa de dosis modernos se calibran generalmente para que

indiquen los datos en microsievert por hora ; otros instrumentos sigen utilizando el

milirem por hora. Diez Svh-1 equivalen a 1 mrem h-1.

La radiación neutrónica sólo puede detectarse utilizando medidores de tasa de dosis

especiales.

La mayoría de medidores reciben electricidad de batería que debe comprobarse.

Asimismo el funcionamiento correcto del instrumento puede comprobarse

poniéndolo cerca de una pequeña fuente blindada; algunos instrumentos tienen una

pequeña fuente de comprobación incorporada.

Es importante que los usuarios tengan conciencia del gran peligro de confiar en

mediciones realizadas empleando un instrumento defectuoso.

Un dosímetro mide la dosis total acumulada en un periodo de tiempo, algunos

dosímetros pueden indicar de inmediato la dosis, otros solo pueden indicar

resultados después de haber sido procesados por el laboratorio.

Los usuarios de fuentes no selladas necesitarán además otro instrumento: un

medidor de contaminación de superficies. Este suele ser simplemente un detector

más sensible que debe utilizarse para vigilancia de posibles derrames. Al elegir un

detector de este tipo lo mejor es optar por uno que tenga una buena eficiencia de

detección para el radionucleido que se utilice y dé una indicación audible. El peligro

de contaminación interna creado por pequeños derrames podrá entonces

descubrirse y será posible mantener una zona de trabajo segura.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 258

Page 259: CU_RIGE1

2.5.8. Radiación y tiempo. Efectos

El grupo de radiaciones a que nos estamos refiriendo posee capacidad para ionizar

directa o indirectamente el medio que las absorbe, y el efecto biológico de las

mismas se basa precisamente en la acción de los iones producidos en la materia

viva. Sometida ésta a una irradiación continua por radiaciones ionizantes,

experimenta alteraciones proporcionales a la ionización específica, que van

aumentando progresivamente con la cantidad de energía absorbida, hasta que a

dosis elevadas termina por morir.

Para producir las mismas alteraciones son necesarias dosis de radiación

enormemente distintas de una especie animal a otra, e incluso en la misma especie,

según se trate de un órgano u otro, víscera o parte del cuerpo. Por eso existen dosis

tolerables y órganos críticos para cada radiación ya que a causa del metabolismo de

cada uno, los núclidos podrán depositarse en un lugar del organismo si por causa

de inhalación o ingestión o absorción a través de la piel penetrasen en el interior del

organismo.

De acuerdo con el lugar de donde proceden las radiaciones debemos de

clasificarlas en externas e internas al organismo. La radiación externa, dado que los

órganos más sensibles a ella se encuentran situados relativamente distantes de la

piel, producirá efectos si se trata de rayos X, radiación gamma o neutrones. Las

partículas beta, sobretodo si son de baja energía, y más aún las alfa pierden la

totalidad de su energía en las capas más externas (piel, cubiertas vegetales, etc.)

de los seres vivos.

Pero la poca peligrosidad de los emisores de partículas alfa y beta desaparece

cuando se encuentran en el interior del organismo, por alguna causa penetran en su

interior y se depositan en cualquier tejido orgánico dando lugar a lo que se

denomina contaminación interna; a partir de dicho momento estarán irradiando de

un modo continuado las células más próximas durante un tiempo que dependerá de

la vida media efectiva de cada elemento, normalmente muy elevado.

Riesgos generales y su prevención 259

Page 260: CU_RIGE1

Esta contaminación interna puede presentarse si no se cumplen todos los requisitos

de protección necesarios o por un accidente; ésta es la causa principal de

irradiación crónica. Contra ella es muy difícil luchar pues no valen los dispositivos de

blindaje, ni la posibilidad de alejamiento de la fuente radiactiva, ni la limitación del

tiempo de exposición. Además son nulas, en la actualidad, las posibilidades de

aumentar mediante un tratamiento profiláctico o curativo, su ritmo normal de

excreción.

Cuando la mayor parte del organismo ha estado expuesto a una dosis aguda alta, el

síndrome de la irradiación presenta las siguientes fases:

Fase inicial, se presenta poco tiempo después de la irradiación y se manifiesta con

malestar general, inapetencia, fatiga, sensación de vértigo y mareos y vómitos.

Fase de latencia, un periodo de duración variable e inversa a la dosis de radiación

recibida. No se observa síntoma externo alguno, y el sujeto parece que está normal.

Periodo de estado, de duración muy variable, repiten los síntomas de la fase inicial,

más graves y duraderos cuanta mayor radiación se recibió; se presentan diarreas,

emisiones sanguíneas por la boca, nariz o intestinos, fiebre, profundas alteraciones

en la sangre y diversos órganos.

Fase letal, como consecuencia de la agravación de las fases anteriores,

preferentemente por graves alteraciones hemáticas consecutivas a los daños

experimentados por la médula ósea roja. SI las dosis de radiación fueron muy

elevadas puede aparecer la muerte nerviosa, como consecuencia de grandes

alteraciones del sistema nervioso central que no dan tiempo a que se manifiesten

otros síntomas.

Fase de recuperación o de convalecencia, de duración variable, van

desapareciendo los síntomas anteriores si la evolución es favorable y se llega a la

normalidad. No obstante esta normalidad es ficticia, ya que los efectos biológicos de

las radiaciones son acumulativos y según las dosis recibidas puede producirse

cierta regresión. Incluso puede producirse un acortamiento del periodo de vida.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 260

Page 261: CU_RIGE1

No debemos olvidar tampoco que el mecanismo de la herencia es el sistema

biológico más sensible a las radiaciones y pueden producirse lesiones genéticas.

Incluso dosis muy pequeñas de radiación tienen la posibilidad de producir

mutaciones que tengan consecuencias genéticas que se manifiestan incluso hasta

pasadas varias generaciones. En el establecimiento de las dosis máximas

permitidas actuales se han tenido en cuenta, de modo principal, dichos efectos

genéticos.

En general, la dosis de radiación es proporcional al tiempo pasado en el campo de

radiación. El trabajo en un área de radiación debe realizarse rápida y

eficientemente. Es importante que los trabajadores no se distraigan en otras tareas

ni en conversaciones; sin embargo, un trabajo demasiado rápido puede provocar

errores. Debido a esto el trabajo se prolonga más, lo que se traduce en una mayor

exposición.

En condiciones controladas de utilización, los usos industriales y médicos de las

radiaciones no presentan riesgos substanciales para los trabajadores y no deben

dar lugar a que las radiaciones alcancen un nivel que se considere inaceptable.

Los posibles efectos de las radiaciones son:

Efectos a corto plazo tales como quemaduras de la piel y cataratas de los ojos.

Efectos a largo plazo tales como un aumento dela predisposición a la leucemia y a

los cánceres de diverso tipo

Efectos hereditarios.

Unas recomendaciones muy elementales son:

a) No debe realizarse una aplicación de radiaciones a menos que esté justificada.

b) Todas las dosis deben reducirse al valor más bajo que sea posible, teniendo en

cuenta los factores económicos y sociales

Riesgos generales y su prevención 261

Page 262: CU_RIGE1

c) En cualquier caso, todas las dosis deben mantenerse por debajo de los límites de

dosis: 20mSv por año para los adultos (promediado a lo largo de cinco años y 1

mSv por año para individuos del público en general.

2.5.9. El R.D. 53/92 Reglamento sobre protección sanitaria contra radiaciones

ionizantes.

Este Real Decreto establece las disposiciones aceptables para las personas que

trabajen con radiaciones ionizantes. Ninguna persona menor de 18 años será

asignada a un puesto de trabajo que implique su calificación como trabajador

profesionalmente expuesto.

Se establece la clasificación de los trabajadores en categoría A (con riesgo) y

categoría B (con poco riesgo) así como se clasifican las zonas en controladas

(dosis 30 % de los límites máximos), vigiladas (dosis 10% de los límites máximos) y

de libre acceso (zonas con improbable contaminación).

El acceso a zonas controladas y vigiladas estará limitado y éstas estarán

debidamente señalizadas.

En las zonas controladas será obligatorio el uso de dosímetros individuales,

mientras que en las zonas vigiladas se efectuarán estimaciones de las dosis que

puedan recibirse. En todo caso, si existe riesgo será obligatorio el uso de equipo de

protección personal adecuado.

Los exámenes y controles de los dispositivos de protección serán efectuados por

expertos cualificados a estos efectos por el Consejo de Seguridad Nuclear.

Las dosimetrías individuales serán efectuadas por entidades expresamente

autorizadas por el Consejo de Seguridad Nuclear. Se establecen una dosis total

anual para el organismo de 50 mSv

Si existe solamente una exposición parcial se establecen los siguientes límites:

150 mSv para el cristalino del ojo

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 262

Page 263: CU_RIGE1

500 mSv para la piel (superficie de 100 cm2)

500 mSv para los antebrazos, pies y tobillos

Existen límites de 10 mSv para mujeres embarazadas.

Para miembros del público, no profesionales, la dosis máxima anual admitida es de

15 mSv

El R.D. indica también una extensa tabla de límites derivados de la inhalación de

radionucleidos en el aire, así como para la mezcla de radionucleidos

2.5.10. El R.D. 413/97 sobre protección operacional de trabajadores expuestos

a radiaciones ionizantes

Este Real Decreto se refiere a la regulación de la protección radiológica operacional

de aquellos trabajadores denominados “externos” que tienen que intervenir en una

zona controlada de una instalación nuclear o radiactiva.

Las empresas con estos trabajadores deben inscribirse en el Consejo de Seguridad

Nuclear, con una declaración jurada indicando que disponen de todos los medios

técnicos y humanos para cumplir la normativa vigente.

La empresa externa deberá facilitar información y formación a sus trabajadores,

controlar las dosis recibidas por éstos y mantener la vigilancia médica de acuerdo

con el R.D. 53/92 sobre protección radiológica.

La empresa titular de la instalación deberá asegurarse de que la empresa externa

cumple todos los requisitos aludidos.

Los trabajadores dispondrán de un documento individual para el seguimiento

radiológico donde consten todos los datos antes y después de la intervención.

Riesgos generales y su prevención 263

Page 264: CU_RIGE1

2.6. Ambiente con sobrecarga térmica

El hombre es un animal que necesita mantener la temperatura de sus órganos

vitales dentro de unos márgenes muy estrechos, debido a que las numerosas y

complicadas reacciones metabólicas que se desarrollan en su organismo, y de las

que depende su vida, deben realizarse en unas condiciones de temperatura con un

margen muy estrecho, para que los rendimientos de las mismas sean óptimos.

La temperatura interna media puede estimarse como de 36,8 ºC . Si la temperatura

se sitúa por debajo de 35 ºC hablaremos de hipotermia, pudiendo llegarse a una

situación letal a temperaturas de 25 ºC . La situación contraria se produciría cuando

la temperatura central está en torno a 40 ºC, llegándose al riesgo de muerte cuando

la temperatura rectal está sobre 43 ºC.

Se entiende por estrés térmico la presión que se ejerce sobre una persona al estar

expuesta a temperaturas extremas y que, a igualdad de valores de temperatura,

humedad y velocidad del aire, presentan para cada persona una respuesta distinta

dependiendo de la susceptibilidad del individuo y de su aclimatación.

Nos centraremos casi exclusivamente en las consecuencias del calor.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 264

Page 265: CU_RIGE1

2.6.1. Reacción del cuerpo al estrés por bajas temperaturas

El cuerpo humano, de sangre caliente, reacciona cuando se le somete a un

ambiente térmico de frío intenso (contacto con agua muy fría, trabajos en cámaras

frigoríficas industriales, etc.) produciéndose la hipotermia, puesta de manifiesto por

una contracción de los vasos sanguíneos de la piel con el fin de evitar la pérdida de

la temperatura basal. Como consecuencia de ello los órganos más alejados del

corazón, las extremidades, son los primeros en acusar la falta de riego sanguíneo,

además de las partes más periféricas del cuerpo (nariz, orejas, mejillas) más

susceptibles de sufrir congelación. Otros síntomas siguen a la exposición

prolongada al frío (dificultad en el habla, pérdida de memoria, pérdida de la destreza

manual, schock e incluso muerte).

Prescindiendo de su estudio detallado, indicamos unos valores orientativos para los

tiempos de trabajo:

A partir de cero grados: no se establecen límites si se usan ropas adecuadas.

Desde menos 18 a menos 34 ºC: Un máximo de 4 horas diarias, alternando una de

exposición y una de recuperación; evidentemente con trajes adecuados.

Desde menos 34 ºC a menos 57 ºC: dos períodos de treinta minutos separados

cada cuatro horas.

Existen valores más detallados dados por la ACGIH, que contemplan además la

velocidad del viento.

Un aspecto importante a tener en cuenta lo constituye la selección de la ropa de

trabajo adecuada, ya que las ropas voluminosas dificultan el movimiento, debiendo

tenerse en cuenta la evacuación de calor producido durante el trabajo y las

condiciones de viento y humedad que normalmente acompañan a los ambientes

fríos.

Riesgos generales y su prevención 265

Page 266: CU_RIGE1

2.6.2. Reacción del cuerpo al estrés térmico por calor

Cuando las personas se exponen a un calor excesivo se presentan diversas

patologías clínicamente diferenciadas:

Agotamiento por calor: es una forma benigna de patología que remite rápidamente

si se trata pronto. Suele estar acompañada por un aumento de la temperatura del

cuerpo, dolor de cabeza, náuseas, vértigo, debilidad, sed y aturdimiento.

Calambres por calor: son imputables a la continua pérdida de sal a través del

sudor, acompañada por una copiosa ingestión de agua sin una adecuada reposición

salina.

Erupción por calor: se presenta en forma de pápulas rojas, usualmente en áreas

de la piel cubierta por la ropa y produce una sensación de picazón, especialmente

cuando se incrementa la sudoración. Se produce en piel permanentemente cubierta

de sudor sin evaporar, aparentemente porque las capas queratinosas de la piel

absorben agua, se inflaman y obstruyen mecánicamente los conductos sudoríparos.

Las pápulas pueden infectarse si no reciben tratamiento.

Golpe de calor: incluye una afección importante del sistema nervioso central

(inconsciencia o convulsiones), ausencia de sudoración y temperatura corporal

superior a 41 ºC. El golpe de calor es una emergencia médica y cualquier

procedimiento que sirva para enfriar al paciente mejora el pronóstico.

Existen diferentes variables que influyen en la tolerancia al calor:

Aclimatación

Cuando personas no aclimatadas se exponen a ambientes con sobrecarga térmica,

experimentan elevaciones en la frecuencia cardíaca, molestias y sensación de

angustia que se compensan en días sucesivos por efecto de ajustes fisiológicos. Se

puede hablar de aclimatación total al cabo de dos o tres semanas.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 266

Page 267: CU_RIGE1

Esta adaptación a la exposición al calor se basa principalmente en una mejora

progresiva de la circulación central, con lo que el calor es transportado con mayor

facilidad hacia la piel, y en un aumento de la producción de sudor, incluso con

modificaciones en la composición de éste.

Constitución corporal

En el caso de individuos obesos, la relación entre la superficie corporal y el peso es

más baja. Puesto que la generación de calor es función del peso y la disipación

función de la superficie, el hombre corpulento está en desventaja. Además las

personas obesas suelen tener peor funcionamiento del aparato circulatorio, que es

quien transporta el calor al exterior de la capa subcutánea.

Edad y aptitudes físicas

Durante el trabajo pesado en ambientes calurosos se somete al sistema

cardiovascular a una doble carga, ya que se establece la necesidad de aumentar el

flujo sanguíneo hacia la piel y hacia los músculos que trabajan; por otro lado la

capacidad cardiovascular disminuye con la edad y por tanto también disminuye la

tolerancia a este tipo de situaciones. Además los individuos de más edad disipan

con más dificultad el calor por sudoración, debido a una inferior capacidad de

generación de sudor, principalmente.

2.6.3. Balance térmico

En situación de equilibrio térmico, es decir, cuando la temperatura interna del

cuerpo permanece constante, las ganancias y pérdidas de calor en el organismo

deben equipararse. Se puede establecer una ecuación de balance en la que se

tengan en cuenta todas las variables que influyen en el mantenimiento o pérdida de

este equilibrio, que puede expresarse por la ecuación:

A = M – ( R + C + E)

Riesgos generales y su prevención 267

Page 268: CU_RIGE1

A es la acumulación de calor, M calor producido por el metabolismo y el último

término re presenta la energía de radiación, calor de convección y E el calor de

evaporación.

En situación de equilibrio la acumulación de calor será nula.

La cantidad de calor producida por el metabolismo viene influenciada principalmente

por la actividad que desarrolla el individuo, por el tipo de trabajo y el movimiento

general del cuerpo; existen tablas de valores para cuantificar el metabolismo del

trabajo en función del tipo de éste. Para obtener el consumo metabólico total de

energía, habrá que sumar al valor anterior el término correspondiente al

metabolismo basal, necesario para mantener las funciones vegetativas y que se

puede calcular fácilmente por correlaciones experimentales, ya tabuladas.

Los intercambios de calor entre el individuo y el medio ambiente se pueden

desglosar en calor por radiación, convección y evaporación, los cuales están

influenciados por variables como la temperatura del aire, temperatura radiante

media, velocidad del aire, humedad del ambiente y ropa de trabajo.

2.6.4. Determinación del riesgo de estrés térmico

La evaluación del estrés térmico se efectúa midiendo los factores climáticos y físicos

del ambiente y evaluando entonces sus efectos sobre el organismo humano

mediante el empleo del índice de estrés térmico apropiado.

Existen métodos de medida fisiológicos, basados en el estudio de grandes

colectivos de personas, como el método de la temperatura efectiva , basado en el

estudio de grupos de personas numerosos cuando son expuestas a diferentes

combinaciones de temperatura, humedad y movimiento de aire, aunque sólo utiliza

como criterio de evaluación el confort térmico, ya que no tiene en cuenta la carga

metabólica ni la posible influencia de la radiación térmica.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 268

Page 269: CU_RIGE1

Los métodos instrumentales tratan de establecer modelos físicos que expliquen las

reacciones del hombre cuando se le somete a diferentes condiciones

termohigrométricas, a través de la cuantificación de factores externos, como es el

caso del índice WBGT propuesto por la ACGIH (American Conference of

Governmental Industrial Hygienists.

Los métodos de balance térmico son los más modernos y precisos pero bastante

complicados en la práctica; pretenden la obtención de todas las variables que

intervienen en el balance térmico mediante la resolución de ecuaciones a veces

complejas. Un ejemplo es el “índice de sudoración requerida” cuyo desarrollo está

especificado en la norma ISO 7933

2.6.4.1. Criterios de evaluación del riesgo de estrés térmico

El más frecuentemente utilizado es el índice de temperatura de globo con bulbo

húmedo, conocido como índice WBGT, recomendado por el National Institute for

Occupational Safety and Health (NIOSH) para los límites de alerta para el ambiente

térmico.

Existen una serie de parámetros que deben conocerse previamente a la medida del

estrés térmico:

Temperatura del aire (seca) (ta): Es la temperatura del aire medida con un

termómetro, en grados centígrados o Kelvin (ºK = ºC + 273)

Temperatura húmeda natural (thn): es la temperatura indicada por un termómetro

cuyo sensor está recubierto por una muselina de algodón humedecida y que está

expuesto al movimiento natural del aire en el punto de medida.

Temperatura húmeda psicrométrica (thp): es la temperatura indicada por el

termómetro cuando alrededor de la muselina se establece una corriente forzada de

aire

Riesgos generales y su prevención 269

Page 270: CU_RIGE1

Velocidad del aire: es la velocidad en m/s. a la que se mueve el aire; su magnitud es

importante en el intercambio térmico entre el hombre y el ambiente por su influencia

en la transferencia térmica por convección y evaporación.

Calor radiante: es la carga térmica de radiación solar e infrarroja que incide sobre el

cuerpo humano. Se mide mediante un termómetro de globo que consiste en una

esfera de cobre, hueca, de 15 cm. de diámetro y pintada de negro mate, en cuyo

centro se inserta un termómetro.

Estimación de la carga térmica metabólica: puede realizarse empleando tablas de

consumo metabólico o de análisis de tareas.

Para interiores sin carga solar el índice WBGT es:

WBGT = 0,7 thn + 0,3 tg

Para exteriores con carga solar es:

WBGT = 0,7 thn + 0,3 tg + 0,1 ta

El índice WBGT combina el efecto de la humedad y del movimiento del aire, de la

temperatura del aire y de la radiación, y de la temperatura del aire como un factor

explícito en exteriores con carga solar.

Las condiciones de medida vienen especificadas en la ISO 7243 “Estimación del

estrés térmico en el ambiente de trabajo basada en el índice WBGT” y la ISO 7726

“Ambientes térmicos. Instrumentos y métodos para la cuantificación de magnitudes

físicas”

Existen en el mercado instrumentos que proporcionan lecturas instantáneas de los

componentes individuales del índice WBGT o una lectura digital integrada.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 270

Page 271: CU_RIGE1

Una vez que se ha determinado el valor del índice WBGT y la carga térmica

metabólica correspondiente a una tarea determinada, es posible efectuar una

evaluación del posible estrés térmico. Los límites recomendados distinguen entre

trabajadores aclimatados y no aclimatados, incluyen el efecto del vestido y

especifican valores techo según una serie de curvas para los valores Límite de

Alerta recomendados, Límites de Exposición Recomendados y Valores Techo. Debe

disponerse del documento guía de la NIOSH o su traducción de cualquier manual al

efecto.

2.6.5. Sistemas de control

El control del estrés térmico debe realizarse mediante sistemas de ventilación

apropiados, y si es posible con aislamientos que reduzcan la transmisión térmica. El

calor radiante debe reducirse recubriendo la superficie de los objetos calientes con

materiales de baja emisividad o mediante pantallas que aíslen de la radiación.

Para exposiciones cortas existen prendas de protección tales como

intercambiadores de calor respiratorios, trajes refrigerados y reflectantes, etc.

Cuando el calor emitido no puede controlarse (por ejemplo en hornos altos), la

mejor solución es emplear cabinas con aire acondicionado para mantener a los

trabajadores razonablemente confortables.

En general, deberemos actuar:

Sobre los focos de calor

Con prevención en la fase de diseño, modificación del proceso productivo,

encerramiento de procesos, extracción localizada, apantallamiento de focos de calor

radiante.

Sobre el medio de difusión

Influyendo en la ventilación de los locales, controlando la velocidad del aire

Sobre el individuo

Riesgos generales y su prevención 271

Page 272: CU_RIGE1

Control del calor metabólico, cabinas climatizadas, áreas de descanso, reposición

de líquidos y sales minerales, control médico, medidas de información y formación.

2.6.6. Exposición al frío

El primer síntoma que advierte del peligro de exposición al frío puede ser la

aparición de sensación de dolor en las extremidades, aunque el aspecto más

importante y que constituye una amenaza para la supervivencia es el descenso de

la temperatura interna corporal por debajo de los 36 ºC, ya que a partir de ese punto

se producirán efectos graduales que irán desde una reducción de la actividad

mental hasta llegar a la pérdida de la consciencia con amenaza de consecuencias

fatales para la supervivencia.

Cuando la temperatura interna disminuye hasta 36 ºC se produce un aumento de la

actividad metabólica en un intento de recuperar el equilibrio térmico. Si la exposición

continúa, el trabajador experimentará manifestaciones clínicas progresivas de la

hipotermia cuya secuencia podría se la siguiente:

Aparición de tiritona de máxima intensidad cuando la temperatura interna se acerca

a los 35 ºC

Fuerte hipotermia por debajo de 33 ºC

Por debajo de 30 ºC pérdida progresiva de la consciencia

Límite de supervivencia a los 24 ºC (temperatura interna del cuerpo)

Riesgo de paro cardiaco para una temperatura interna de 22 ºC.

2.6.6.1. Medidas correctoras

Aparte del daño por el frío en sí, muchos accidentes de trabajo se producen por

pérdida de la destreza o capacidad intelectual del trabajador ocasionadas por

exposiciones prolongadas sin haber tomado las mínimas medidas preventivas.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 272

Page 273: CU_RIGE1

En el caso de trabajos que exijan destreza manual, se tomarán medidas cuando se

trate de exposiciones de más de 25 minutos a ambientes por debajo de 15 ºC, con

objeto de que los trabajadores puedan mantener las manos calientes. Se puede

recurrir a la instalación de aparatos calefactores orientados hacia la zona de trabajo

o bien a la utilización de guantes. La maquinaria debe estar diseñada para poder

manejar los mandos con guantes.

En situaciones de trabajo por debajo de 5 º C los trabajadores deben llevar ropa de

protección, cuya elección estará en función de la actividad física a desarrollar y del

nivel de frío al que vayan a estar sometidos.

Se deberá dar instrucciones a los trabajadores sobre:

Procedimientos para reincorporar calor y conocimientos de primeros auxilios

Uso de ropa de trabajo o prendas de protección adecuadas a la temperatura del

medio laboral. Esta ropa, aparte de la función protectora, deberá cumplir unos

requisitos mínimos ergonómicos, debiendo asegurarnos una mínima transpiración o

en su defecto una adecuada ventilación para impedir que las prendas interiores se

mojen con el sudor. Asimismo puede ser beneficiosa una capa exterior impermeable

si existe riesgo de que se puedan mojar las prendas interiores.

Conocimiento de regímenes de comida y bebida apropiados.

Reconocimiento de los primeros síntomas de congelación.

Reconocimiento de los síntomas de hipotermia o enfriamiento corporal excesivo.

Si estas medidas no son suficientes, se recurrirá a la modificación de los ciclos de

trabajo estableciendo pautas de trabajo-calentamiento y a la toma de medidas de

protección colectiva si fuese posible como el apantallamiento de las zonas de

trabajo para evitar elevadas velocidades del aire.

Riesgos generales y su prevención 273

Page 274: CU_RIGE1

2.7. El riesgo biológico

Los agentes biológicos son los microorganismos y endoparásitos humanos

susceptibles de originar una infección, alergia o toxicidad. Puede existir este

problema en laboratorios y hospitales, en granjas, cría y cuidado del ganado,

empresas de alimentación, recogida de basuras, mataderos etc.

La exposición laboral a todos estos agentes se puede considerar desde dos puntos

de vista. Por un lado aquellas actividades en las que existe a priori la intención de

manipular e investigar a estos agentes (laboratorios); por otro aquellas actividades

en las que puede existir una exposición no deseada pero debida a la presencia de

los microorganismos aludidos.

Los agentes biológicos deben ser estudiados atendiendo a las características de

capacidad del agente para provocar la enfermedad en el hombre y la gravedad de la

misma, peligrosidad de los trabajadores expuestos, capacidad de contagio de la

enfermedad y posibilidad de curación.

Se clasifican entonces en diferentes grupos: en el primer grupo se incluyen los

agentes que es poco probable que causen enfermedad y en el cuarto grupo los que

no solo causan una enfermedad grave para el hombre sino que se contagian

rápidamente dentro de un colectivo humano y no existe tratamiento adecuado para

la enfermedad.

2.7.1. El R.D. 664/97 sobre la protección frente a riesgos biológicos

La protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición

a agentes biológicos durante el trabajo viene regulada por el R.D. 664/1997

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 274

Page 275: CU_RIGE1

2.8. El R.D. 665/97 sobre la exposición a agentes cancerígenos

La protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición

a agentes cancerígenos durante el trabajo viene regulada por el R.D. 665/1997

Entenderemos por agente cancerígeno, a los efectos del R.D. que los regula una

sustancia o preparado clasificado como cancerígeno de 1ª o 2ª categoría en la

normativa relativa a la clasificación, envasado y etiquetado de sustancias y

preparados peligrosos, o bien una sustancia incluida en el anexo I del R.D. aludido:

hidrocarburos aromáticos del hollín, alquitrán, brea de hulla, afinado de matas de

níquel, fabricación de alcohol isopropílico, etc.

2.8.1. La evaluación de riesgos y la prevención

La evaluación deberá tener en cuenta especialmente toda posible vía de entrada al

organismo o tipo de exposición, incluidas las de absorción a través de la piel o que

afecten a ésta. Se tendrán en cuenta también los posibles efectos a trabajadores

especialmente sensibles.

En la medida en que sea técnicamente posible, se evitará la utilización en el trabajo

de agentes cancerígenos mediante su sustitución por una sustancia o preparado no

peligroso o en menor grado para los trabajadores.

Si existe riesgo y no es posible sustituir el agente cancerígeno el empresario

garantizará que la producción y utilización del mismo se lleven a cabo en un recinto

cerrado. Si ello tampoco fuese posible el empresario garantizará un nivel de

exposición de los trabajadores tan bajo como sea posible técnicamente.

Siempre que se utilice un agente cancerígeno se aplicarán las siguientes medidas:

a) Limitar las cantidades del agente cancerígeno en el lugar de trabajo.

b) Diseñar los procesos y las medidas técnicas con el objeto de evitar o reducir

al mínimo la formación de agentes cancerígenos.

Riesgos generales y su prevención 275

Page 276: CU_RIGE1

c) Limitar el menor número posible de trabajadores expuestos

d) Evacuar los agentes cancerígenos en origen en condiciones que no

supongan un riesgo para la salud pública o el medio ambiente.

e) Utilizar los métodos de medición más adecuados, en particular para la

detección inmediata de exposiciones anormales debidas a imprevistos y

accidentes.

f) Adoptar medidas de protección colectiva e individual. También medidas

higiénicas, limpieza regular de suelos y paredes.

g) Delimitar las zonas de riesgo, señalización de seguridad, prohibición de fumar

y permiso de acceso sólo a personas autorizadas.

h) Exigir el correcto etiquetado de recipientes que contengan sustancias

cancerígenas.

i) Instalar dispositivos de alerta para exposiciones anormalmente altas.

j) Disponer de medios que permitan el almacenamiento, manipulación y transporte

seguros de los agentes cancerígenos, así como la eliminación de residuos

mediante recipientes herméticos y etiquetados de manera clara y colocar señales

de peligro de acuerdo con la normativa vigente.

2.8.2. Medidas personales

El empresario deberá adoptar medidas para:

a) Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en zonas con este

riesgo.

b) Proveer a los trabajadores de ropa de protección adecuada, disponiendo de

lugares separados para guardar separadas las ropas de trabajo y las ropas de

vestir.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 276

Page 277: CU_RIGE1

c) Disponer de un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de los

equipos de protección, comprobando su funcionamiento con anterioridad, y en

todo caso, después de cada utilización, reparando o sustituyendo los equipos

defectuosos.

2.8.3. Exposiciones accidentales

En caso de accidente el empresario advertirá de ello a los afectados tomando las

siguientes medidas:

a) Autorizar el trabajo sólo a los trabajadores imprescindibles para subsanar la

avería, limitando la exposición del trabajador a lo estrictamente necesario.

b) Poner equipo y ropa adecuados a los trabajadores afectados, impidiendo el

trabajo a los no equipados.

Incluso, si puede preverse la posibilidad de un aumento significativo de la

exposición, una vez agotadas todas las posibilidades técnicas preventivas, el

empresario deberá adoptar, previa consulta a los trabajadores o representantes las

medidas necesarias para reducir al máximo la exposición, tiempo estrictamente

necesario, adoptar medidas complementarias de protección y evitar que otros

trabajadores accedan a estas zonas eventualmente peligrosas.

2.8.4. Vigilancia de la salud

La vigilancia se realizará antes del inicio de la exposición, a intervalos regulares y

cuando se haya detectado algún trastorno que pueda deberse a la exposición a

agentes cancerígenos. La revisión se realizará por personal sanitario competente de

acuerdo con los protocolos que establezcan las autoridades sanitarias.

2.8.5. Documentación e información oficial

El empresario debe conservar:

Resultados de las evaluaciones de riesgos y criterios de evaluación.

Riesgos generales y su prevención 277

Page 278: CU_RIGE1

Lista actualizada de los posibles trabajadores afectados.

Historiales médicos, incluso más allá de la relación laboral (art. 22 de la LPRL);estos

historiales se deben de conservar durante cuarenta años remitiéndolos a la

autoridad laboral si desaparece la empresa.

Si la autoridad laboral o sanitaria lo requiere el empresario deberá explicar el

motivo, productos, cantidades, trabajadores expuestos, medidas de prevención o

cualquier tema en relación con la utilización de los productos cancerígenos.

2.8.6. Formación e información de los trabajadores

El empresario deberá proporcionar formación a los trabajadores sobre los riesgos

potenciales para la salud, precauciones necesarias, disposiciones en materia de

higiene personal, utilización de ropa y equipos de protección y medidas para casos

de emergencia.

Los trabajadores deberán ser informados de las causas de exposiciones

accidentales y medidas adoptadas, así como tendrán acceso a datos médicos

colectivos o información médica que les concierna a ellos mismos.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 278

Page 279: CU_RIGE1

3. LA CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA Y LA INSATISFACCIÓN LABORAL

3.1. La carga de trabajo, fatiga e insatisfacción

El trabajo humano puede ser considerado como una actividad que responde a las

exigencias de una tarea para cuya realización se requieren unas determinadas

cualidades y cantidad de energía.

Así, podemos definir la carga de trabajo como el conjunto de requerimientos psico-

físicos a los que se ve sometido un trabajador a lo largo de la jornada laboral. Como

puede observarse en la definición aparecen dos aspectos claramente diferenciados:

el aspecto psíquico y el físico.

Las exigencias psíquicas y físicas requeridas por una actividad determinada pueden

ser evaluadas desde un punto de vista objetivo (energía consumida por unidad de

tiempo, número de respuestas a determinadas señales, etc.) y desde un punto de

vista subjetivo (valoración que el propio trabajador da a estas exigencias).

En íntima relación con la carga de trabajo se encuentra el concepto de fatiga, que

es la consecuencia de una carga de trabajo excesiva. Podemos definir la fatiga

como la disminución de la capacidad física y mental de un individuo después de

haber realizado un trabajo durante un período de tiempo determinado.

3.1.1. La carga física

La carga física viene determinada por los esfuerzos físicos, la postura de trabajo, los

movimientos y la manipulación de cargas.

Los esfuerzos físicos:

Riesgos generales y su prevención 279

Page 280: CU_RIGE1

Todo tipo de trabajo, sea cual sea, requiere por parte del operario un consumo de

energía tanto mayor cuanto mayor sea el esfuerzo solicitado. Cuando una actividad

requiere un esfuerzo físico considerable, los movimientos necesarios para realizarla

deben organizarse de forma que los músculos utilizados puedan desarrollar la

mayor potencia posible con el fin de conseguir un máximo de efectividad.

La fuerza máxima que podemos desarrollar con los músculos depende de la edad,

el entrenamiento, la constitución física y el sexo. Toda actividad que requiere un

esfuerzo físico importante, ya sea éste de tipo estático o dinámico, se caracteriza

porque el operario consume una gran cantidad de energía y los ritmos respiratorio y

cardiaco aumentan. Estos criterios (consumo de energía y frecuencia cardiaca)

serán los que utilizaremos para determinar el grado de penosidad de una tarea.

El consumo de energía es consecuencia de la transformación de los alimentos

(energía química) en energía mecánica y calor, expresándose en kilocalorías.

La frecuencia cardíaca o número de pulsaciones durante el trabajo comparado con

el número de pulsaciones en período de reposo es un indicador del esfuerzo

realizado.

Ambos métodos se complementan, pues, si bien es cierto que para la valoración de

trabajos pesados de tipo dinámico el método de evaluación del consumo

metabólico, expresado en calorías es apropiado, no ocurre así en los trabajos

estáticos. Un trabajo estático puede requerir un consumo bajo en calorías y ser al

mismo tiempo muy penoso, sobretodo si se requiere fuertes exigencias de tipo

nervioso; en estos casos el método de la frecuencia cardíaca valora más

correctamente el esfuerzo realizado

La postura de trabajo:

Para la realización de todo trabajo se requiere una postura determinada. El

mantenimiento prolongado de una postura inadecuada requerirá por parte del

trabajador un esfuerzo adicional al exigido por la tarea.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 280

Page 281: CU_RIGE1

Las posturas de trabajo desfavorables no sólo contribuyen a que el trabajo sea más

pesado y desagradable, sino que a largo plazo pueden tener consecuencias más

graves.

Las personas son diferentes; no todas tienen la misma altura, ni la misma fuerza, ni

la misma capacidad para soportar las tensiones psíquicas. Estas son características

que no son susceptibles de ser cambiadas y que tenemos que tener en cuenta a la

hora de planificar y diseñar los puestos de trabajo. Como veremos más adelante la

ergonomía estudia la manera de planificar y diseñar los puestos de trabajo de

manera que exista una adaptación entre éstos y el individuo.

El trabajo sentado:

La postura de trabajo más confortable es la de sentado; sin embargo, puede

convertirse en incómoda si no se tienen en cuenta los elementos que intervienen en

la realización del trabajo.

La posición de trabajo sentado más cómoda es aquella que posibilita que el tronco

se mantenga derecho y erguido frente al plano de trabajo y lo más cerca posible del

mismo. Por eso, el diseño de la mesa y la silla de trabajo juegan un papel

importante a la hora de contribuir a la mayor o menor comodidad de esta posición.

Sin embargo, aunque estar sentado sea la forma más cómoda de trabajar, estar

todo el tiempo en esa posición llega a resultar molesto, por lo que es aconsejable

alternarla con otras posiciones que a ser posible impliquen cierto movimiento.

En cuanto al diseño de la silla, ésta ha de adecuarse al tipo de trabajo y a la altura a

la que éste se realiza. Es importante que, tanto el asiento como el respaldo puedan

ser regulados en altura.

Asimismo, para aumentar la comodidad de la posición de trabajo sentado, es

conveniente colocar un apoya-pies de dimensiones adecuadas.

El trabajo de pie:

Riesgos generales y su prevención 281

Page 282: CU_RIGE1

Por regla general, los trabajos que implican un gran esfuerzo muscular o

desplazamientos entre distintos puntos (manejo de varias máquinas sucesiva y

simultáneamente) deben realizarse en posición de pie.

La posición de pie implica una sobrecarga de los músculos de las piernas, espalda y

hombros, por lo que es aconsejable que tanto el pleno de trabajo como los

elementos de accionamiento y control y las herramientas se encuentren dentro del

área de trabajo, para no obligar al trabajador a adoptar posturas forzadas e

incómodas.

El área de trabajo debe ser lo suficientemente amplia para permitir el cambio de

posición de los pies y repartir el peso de las cargas.

La altura a la que se debe realizar el trabajo es un factor importante, puesto que una

altura inadecuada del plano de trabajo puede acelerar la aparición del cansancio. La

altura correcta del plano de trabajo estará determinada por el tipo de tarea a

realizar: no requiere la misma altura un trabajo de precisión que un trabajo en el que

predomine el esfuerzo físico. El primero requerirá una altura superior, puesto que la

vista jugará un papel importante a la hora de realizar el trabajo; sin embargo, en el

segundo la altura deberá ser menor para poder aprovechar la fuerza del cuerpo.

Es importante que esta posición, al igual que en el trabajo sentado, pueda

alternarse con otras posturas, por ejemplo sentado o que impliquen movimiento.

Los movimientos y la manipulación de cargas:

La postura de trabajo cobra especial importancia en el transporte y manipulación de

cargas. Caso de no disponer de equipos mecánicos, deberá emplearse una técnica

de levantamiento de cargas adecuada a la forma y el peso de la misma.

Las técnicas de levantamiento tienen como principio básico mantener la espalda

recta y hacer esfuerzo con las piernas. Para levantar cargas correctamente deben

seguirse las siguientes normas:

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 282

Page 283: CU_RIGE1

Apoyar los pies firmemente, separando los pies a una distancia aproximada de 50

cm. uno del otro.

Doblar la cadera y las rodillas para coger la carga. Mantener la espalda recta

Coger la carga manteniéndola lo más cerca posible del cuerpo, levantándola

gradualmente, estirando las piernas y manteniendo la espalda recta.

La cabeza debe permanecer levantada; la carga debe distribuirse entre las dos

manos dentro de lo posible.

3.1.2. La carga mental

Los avances tecnológicos hacen que cada día el trabajo requiera menos esfuerzo

físico, aumentando en cambio los esfuerzos mentales de atención y memoria. Hoy

en día, existen gran diversidad de puestos de trabajo que implican, en mayor o

menor grado, una carga mental importante, por ejemplo tareas de control de

calidad, regulación de procesos automáticos, conducción de vehículos, control o

mando a distancia, tareas administrativas, etc.

Los factores que inciden en la carga mental son: cantidad de información que se

recibe, complejidad de la respuesta, tiempo y capacidades individuales.

El mantenimiento continuado de una atención elevada puede dar lugar a la fatiga.

Por la noche, o durante el tiempo de ocio nos recuperamos de la misma, pero, los

trabajos a ritmos a turnos dificultan esta recuperación y pueden dar lugar a un

estado de fatiga prolongada o crónica que también recibe el nombre de “estrés

permanente”.

La fatiga nerviosa se presenta en todas aquellas ocasiones en las que el trabajo

exige una concentración, un esfuerzo prolongado de atención, etc. a los que la

persona no puede adaptarse, es decir cuando existe una sobrecarga que se va

repitiendo y de la cual no nos podemos recuperar.

Riesgos generales y su prevención 283

Page 284: CU_RIGE1

Los síntomas de la fatiga nerviosa se sienten no sólo durante el trabajo o al

finalizarlo, sino que a veces perduran y podemos sentirlos incluso cuando nos

levantamos, antes de ir a trabajar. Los más destacados son irritabilidad, depresión,

falta de energía y voluntad para trabajar, salud más frágil, etc.

Un primer indicador de estos trastornos a nivel colectivo suele ser el aumento

injustificado del absentismo, sobretodo por períodos cortos de ausencia, que

reflejan una necesidad de descanso por parte de las personas.

3.1.3. La jornada de trabajo

Es necesario enfocar este tema considerando el trabajo y el ocio como dos

dimensiones complementarias del mismo problema. El trabajo supone

necesariamente un gasto de energía y por lo tanto implica un descanso y una

recuperación de ese gasto. Por otro lado, el ocio y el trabajo tienen que permitir y

favorecer la satisfacción de las necesidades de los individuos, acercándolos cada

día más al estado de bienestar que es la salud.

No sólo debemos considerar la duración de la jornada de trabajo; en nuestro mundo

actual muchas veces los horarios de entrada y salida del trabajo tradicionales

resultan difíciles de compaginar con las exigencias de nuestro modo de vivir. Son

numerosos los matrimonios en los que ambos cónyuges trabajan. Esto implica tener

que realizar una serie de tareas domésticas antes de salir de casa, solucionar el

transporte escolar de los hijos, etc., así como la necesidad de poder disponer a lo

largo de la semana de cierto tiempo libre en horario laboral para realizar compras,

etc.

Estas son algunas de las razones de implantación en muchos trabajos de los

horarios flexibles, y son también las que hacen difícil hablar de un horario ideal

El trabajo nocturno y trabajo a turnos

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 284

Page 285: CU_RIGE1

En ambos casos las alteraciones del equilibrio biológico y social pueden dar lugar en

los individuos afectados a problemas fisiológicos como insomnio, fatiga, trastornos

digestivos y cardiovasculares y a problemas psicológicos y sociales en su

comportamiento y en su relación familiar y profesional, tales como aislamiento

progresivo, irritabilidad, crisis conyugales, trastornos sexuales, etc.

Estos efectos negativos, sobretodo los de nivel fisiológico, suelen ser reconocidos

aunque es difícil evaluarlos de forma precisa a no ser por los indicadores clásicos de

absentismo, índices de accidentabilidad, etc.

3.1.4. El ritmo de trabajo

El tiempo necesario para realizar una tarea varía según los individuos y también,

para un mismo individuo, según el momento, la fatiga, etc. Estas variaciones son

más acusadas cuando se trata de tareas complejas o largas y cuando el trabajador

se encuentra en periodos de aprendizaje.

Cuando los expertos de métodos y tiempos asignan de forma estricta y constante

una duración de ejecución a una tarea, si esta asignación se hace respondiendo

únicamente a las exigencias de la máquina o del proceso productivo (por ejemplo en

la alimentación de una máquina o en un trabajo en cadena), se corre el riesgo, si

esta duración es muy justa, de ocasionar una sobrecarga para el trabajador, que se

encontrará con dificultades para regular su actividad.

Además esta situación puede originar un aumento de los defectos de producción y

de los riesgos de accidente.

3.1.5. La automatización

En las últimas décadas, la aplicación de nuevas tecnologías, sobretodo en la

industria y en los servicios, ha dado lugar a procesos de trabajo autorregulados casi

en su totalidad, eliminando en gran medida la intervención humana, que ha quedado

reducida a funciones de supervisión y control.

Riesgos generales y su prevención 285

Page 286: CU_RIGE1

Esta automatización ha implicado ventajas no sólo en cuanto a la cantidad, sino

también en cuanto a la calidad del trabajo, pues permite trabajar con menor

esfuerzo físico y con menor riesgo de accidente. Pero por otra parte ha conllevado

una serie de inconvenientes respecto a la autonomía y a la capacidad de tomar

decisiones.

La división del trabajo, la mecanización, el trabajo en cadena, etc. desembocan en

lo que se ha llamado “deshumanización del trabajo” y tiene una serie de

inconvenientes:

El individuo pierde el control de su trabajo

Se reducen las posibilidades de que la persona aplique sus habilidades o

conocimientos

El trabajo pierde significado

El trabajador apenas puede intervenir en los asuntos de la organización.

Muchas veces el individuo trabaja solo

Etc. Todos estos fenómenos pueden convertir el trabajo en algo monótono y

aburrido, sin ningún interés para la persona que lo realiza.

3.1.6. La comunicación

Para estar sano tanto en lo físico , en lo mental y en lo social, es imprescindible

relacionarse con los demás, comunicarse y cooperar con ellos, tanto en el trabajo

como fuera de él. El ser humano es en esencia un ser social y la manifestación

básica de su sociabilidad es la comunicación con los demás.

Las posibilidades de comunicación dependen del tipo de trabajo, de la situación

física y del ambiente en que se realiza. A veces, ya sea porque el ambiente es

ruidoso o porque los trabajadores están lejos unos de otros, la comunicación se

hace difícil.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 286

Page 287: CU_RIGE1

En otros casos es la propia tarea la que dificulta la comunicación porque exige

grados de concentración o de atención elevados. También pueden influir otros

factores como la posibilidad de hacer pausas, de ausentarse del puesto, de parar la

máquina, de ser sustituido por otro trabajador, etc.

Se pueden considerar una serie de criterios para valorar las posibilidades de

comunicación en el trabajo: nivel de ruido ambiental, distancia entre trabajadores,

grado de concentración y atención de la tarea, posibilidad de ser reemplazado,

disponer de un teléfono u otro sistema de comunicación en el puesto de trabajo,

posibilidad de relacionarse durante los descansos, facilidad para hacer consultas y

sugerencias, etc.

3.1.7. El estilo de mando

El tipo de jerarquía establecido en un grupo de trabajo tiene una influencia decisiva

en el buen funcionamiento de éste, y en la consecución de sus objetivos.

Cada estilo de mando tiene sus ventajas y sus inconvenientes; lo que determinará la

idoneidad será su coherencia con lo que los miembros de la organización esperan

de él. Es decir que una organización o un grupo de trabajo no es eficaz por seguir

una estrategia determinada; lo será cuando los distintos miembros que lo componen

forme un todo coherente y equilibrado.

3.1.8. La participación

Una de las principales características de una organización moderna es su grado de

flexibilidad para adaptarse continuamente al cambio. Pero esta capacidad de

adaptación es mayor cuando se aprovechan todos los conocimientos de todos los

miembros del grupo de la empresa. La participación en la toma de decisiones

asegura el éxito de la organización y favorece el desarrollo personal y profesional de

los miembros que la componen.

Riesgos generales y su prevención 287

Page 288: CU_RIGE1

Hemos de tener presente a la hora de analizar las condiciones de trabajo, que éstas

permitan y favorezcan la participación de los trabajadores en el control de la tarea

que realizan. La participación es positiva para la organización porque se aprovecha

más la información y además aumenta la motivación personal. Bajo un mando

participativo, cada persona tiene su parcela de responsabilidad.

Es necesario que el propio sistema de trabajo esté organizado de manera que

favorezca la participación. En la medida que el propio trabajo requiera de la

colaboración de varias personas será mucho más fácil la participación.

Pero también es necesario que todos los que forman parte de la organización

aprendan a participar. Hace falta que las reuniones, las discusiones, las asambleas,

los trabajos en equipo, se organicen en condiciones de éxito, ya que un

planteamiento inadecuado llevará al fracaso y esto será un argumento tanto por

parte de los trabajadores como por parte del mando en contra del funcionamiento

democrático de los grupos de trabajo.

3.1.9. Estatus social e identificación de la tarea. La iniciativa

El estatus social se refiere a la consideración social. Según el prestigio que la tarea

que se realiza tenga para los demás y para uno mismo, el trabajador se sentirá más

o menos valorado.

La identificación con la tarea se refiere a la imagen que el individuo tiene de su

trabajo según la valoración que dé a su tarea dentro del proceso productivo, es decir

la importancia que su trabajo tiene dentro del contexto total en el que se desarrolla.

La iniciativa puede definirse como la posibilidad que tiene el individuo de organizar

su trabajo; se refiere a la posibilidad de que el trabajador puede intervenir en la

elección del método, la determinación del ritmo y el control del trabajo efectuado.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 288

Page 289: CU_RIGE1

Para que el trabajo sea satisfactorio debe tener sentido para la persona que lo

ejecuta. Es decir, el trabajo exige algo más que el mero esfuerzo físico y que ofrece

un mínimo de variedad, es un trabajo más saludable. También es saludable que

esta variedad ponga en juego la iniciativa y la creatividad de la persona, para que la

experiencia cotidiana permita dar respuesta a nuevas situaciones que aporten a la

tarea un cierto grado de autonomía, responsabilidad y la capacidad de decisión.

En la medida en que responda a estos criterios, el trabajo será una forma de

realización personal y hará que la persona se sienta útil a la sociedad de la que

forma parte.

Las diferencias individuales hacen que las reacciones sean diferentes frente a

condiciones de trabajo iguales. Una situación determinada puede afectar de distinta

manera a las personas atendiendo a su capacidad de adaptación y tolerancia, que

dependen de su edad, estado de salud, aptitudes, personalidad, motivaciones,

entorno social y vida familiar, etc.

Por tanto al intervenir una situación de trabajo hay que tener en cuenta, por una

parte, el contenido del trabajo y el entorno en el que se desarrolla y, por otra, la

persona, con sus características individuales y su entorno extra-laboral.

3.1.10. La estabilidad en el empleo

En cualquier caso, pero sobretodo en el momento económico actual, hay que incluir

como factor a tener en cuenta, para la valoración de la satisfacción en el trabajo, el

miedo a perder el empleo. A las tensiones relacionadas con el trabajo se añade la

incertidumbre, de cara al futuro, respecto a la seguridad en el empleo y al poder

adquisitivo, y en un plazo más inmediato, los cambios de actividad, compañeros,

mandos, los posibles traslados, fechas de vacaciones, etc.

En estos últimos aspectos puede reducirse la incertidumbre a través de una buena

comunicación que permita a los interesados conocer los posibles cambios con la

suficiente antelación, de manera que les sea más fácil adaptarse a ellos.

Riesgos generales y su prevención 289

Page 290: CU_RIGE1

3.2. Ergonomía

3.2.1. Definición y conceptos

La ergonomía es una disciplina científica o ingeniería de los factores humanos, de

carácter multidisciplinar, centrada en el sistema hombre-máquina, cuyo objetivo

consiste en la adaptación del ambiente o condiciones de trabajo al hombre o fin de

conseguir la mejor armonía posible entre las condiciones óptimas de confort y la

eficacia productiva.

Así como la higiene, la medicina, la seguridad y la psicosociología estudian aquellas

condiciones de trabajo que pueden tener efectos negativos sobre la salud, la

ergonomía es denominada la ciencia del bienestar y del confort; es decir, no sólo

tiende a mejorar las condiciones de trabajo a fin de evitar los efectos negativos

sobre la salud, en cada uno de sus aspectos (físico, psíquico y social) sino que parte

de un concepto de salud más amplio y propone la mejora de aquellos aspectos que

pueden incidir en el equilibrio de la persona, considerada en su totalidad, con el

entorno que le rodea.

Globalmente, podemos definir la ergonomía como el conjunto de técnicas cuyo

objetivo es la adecuación entre el trabajo y la persona. Queremos destacar de esta

definición que la ergonomía es multidisciplinar, es decir, requiere la aplicación de

distintas ciencias con el fin de conseguir su finalidad, la correcta acomodación entre

el puesto de trabajo y su entorno y las características de la persona.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 290

Page 291: CU_RIGE1

La ergonomía, aplicada ya al mundo laboral tal y como su etimología indica, nació

en un principio para adecuar los esfuerzos y movimientos que implica la realización

de una tarea y las dimensiones del puesto de trabajo a la persona; el objetivo, en

este caso, era conseguir que la persona realizara el trabajo con el mínimo número

de movimientos posibles, con el fin de ahorrar una fatiga inútil y conseguir un mayor

rendimiento en el menor tiempo posible. Más tarde, este enfoque se hizo

insuficiente y se amplió el campo de estudio, incluyendo las condiciones

ambientales (temperatura, ruido, iluminación, etc.) y los aspectos de tipo

organizativo tanto de tipo temporal como los que dependen de la tarea.

Los principales objetivos de la ergonomía son básicamente los siguientes:

Seleccionar la tecnología más adecuada al personal disponible

Controlar el entorno del puesto de trabajo

Detectar los riesgos de fatiga física y mental

Analizar los puestos de trabajo para definir los objetivos de formación

Optimizar la interrelación de las personas disponibles y la tecnología adecuada

Favorecer el interés de los trabajadores por la tarea y por el ambiente de trabajo

La ergonomía desempeña también un papel creciente en la solución del problema

de rehabilitación de personas que en una u otra medida han perdido la capacidad

del trabajo. También estudia las aptitudes y peculiaridades psíquicas y físicas de las

personas de edad avanzada.

Factores claves de la ergonomía

A continuación consideramos dos componentes que parecen relevantes para un

correcto planteamiento del hecho ergonómico. Por un lado el apreciar las ventajas

económicas que reporta y por otro el enfocar cuál es la problemática operativa que

permite afrontar la ergonomía con éxito.

Componente económico:

Riesgos generales y su prevención 291

Page 292: CU_RIGE1

La reflexión que nos planteamos tiene muchos defensores, entre los que destaca

G.C. Simpson, en especial en estos dos puntos de vista:

Hay que plantearse si, la aplicación de nuevos sistemas, como puede ser el

ergonómico, va a contribuir a mejorar la situación de la empresa, tanto a nivel

humano como económico.

Si la respuesta no es positiva estaremos haciendo esfuerzos baldíos

La contribución positiva de la ergonomía puede ser contemplada desde dos

vertientes:

Los beneficios para la seguridad e higiene en el conjunto de la prevención de

pérdidas

La influencia directa en las mejoras de productividad

Si no existe un programa de prevención de pérdidas y el correspondiente plan de

mejora de productividad es difícil que pueda implantarse el sistema ergonómico, de

forma organizada y rentable.

A estos dos puntos de vista generales cabría añadir otros que, de alguna manera,

tiene relación con los anteriores. Es el que podríamos llamar de las prioridades.

Resulta que, evidentemente, existen problemas de carga física, psíquica, de diseño

geométrico, de factores ambientales, de turnicidad, de pausas y ritmos de trabajo,

de rutina, de estrés, de responsabilidad, de distancias y medios de transporte..., y

otros muchos que podríamos enumerar. Son problemas que no pueden ser

olvidados.

La ergonomía contempla el “todo” para actuar, pero no lo es todo. Como no haya

mucho hecho, la ergonomía no solventará casi nada y no tendrá credibilidad. Es por

ello que deberemos tener identificados los problemas y aplicar un orden de

prioridades, sin que ello comporte hacer exclusiones.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 292

Page 293: CU_RIGE1

En definitiva, hay que afrontar los problemas de carga física de trabajo, de

temperatura. de esfuerzos y movimientos repetitivos. Hay que mejorar los dísenos

de maquinaria, equipos y herramientas manuales. Deben afrontarse los estudios de

dimensiones, posturas y diseño de puestos de trabajo poco ergonómicos como es el

caso de la mayoría de puestos de trabajo con vídeo terminales.

Pero lo que no resulta eficaz ni conveniente es el hecho de dirigir los esfuerzos

ergonómicos partiendo de ejemplos como los descritos, pero dejando de mencionar

u olvidando:

Las causas presentes con potencialidad de pérdidas humanas, desgraciadamente

contrastadas con casos concretos.

Las causas que son origen de múltiples lesiones leves y los insuficientemente

cuantificados casos sin baja.

Las causas del gran número de accidentes que, por suerte, no dan lugar a lesiones

pero que acarrean pérdidas económicas muy importantes. Las causas que los

producen, si siguen estando ahí la probabilidad se encargará de que “no haya tanta

suerte".

Las causas de infinidad de situaciones anómalas (incidentes) que no hayan

producido pérdidas pero que, con ligeras variantes, podrían haber sido muy graves,

tanto humana como económicamente y que todavía podrán serio, porque nadie

reivindica trabajar sobre ello.

Consecuentemente, hay que establecer prioridad en los razonamientos y en las

acciones. Hay que hacer enfoques integrales de gestión de la prevención.

La prevención nace y se desarrolla con vigor en la empresa parte del

convencimiento de la rentabilidad económica para la propiedad y para los

trabajadores, y es en ese contexto donde tienen su pleno desarrollo la Seguridad e

Higiene, con la Ergonomía y otras áreas afines.

Componente operativo:

Riesgos generales y su prevención 293

Page 294: CU_RIGE1

Desde el punto de vista operativo, la Ergonomía debe considerar los factores que

inciden sobre la persona en el desarrollo de su actividad y que provienen del

ambiente de trabajo, del espacio de trabajo, de la tarea, de los medios que utiliza de

la carga física y psíquica, de los procesos operativos y de la propia organización del

trabajo.

Los factores a considerar en la concepción de cualquier sistema de trabajo, son los

siguientes:

ambiente de trabajo.

carga de trabajo.

tarea.

procesos de trabajo.

espacio de trabajo.

medios de trabajo.

En Estados Unidos el termino Ergonomía es prácticamente desconocido

utilizándose el de "Human Engineering" o también 'Humans factors Engineenng"

cuyos objetivos y fines son los mismos que la Ergonomía.

3.2.2. Principios fundamentales

El objetivo básico de la ergonomía es la adaptación de los objetos, medios de

trabajo y entorno producido por los seres humanos al hombre a fin de lograr la

armonización entre la eficacia funcional y el bienestar humano (salud, seguridad,

satisfacción). Para ello se parte de dos principios básicos:

a) La máquina se concibe como un elemento al servicio del hombre, susceptible de

ser modificada y perfeccionada.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 294

Page 295: CU_RIGE1

b) El hombre constituye la base de cálculo del sistema hombre-máquina y en

función de éste la máquina deberá ser diseñada a fin de permitirle realizar el trabajo

libre de toda fatiga física, sensorial o psicológica.

Para adaptar al hombre su entorno, constituido por máquinas, herramientas, estrés

térmico, ruido, temperatura, iluminación, horarios de trabajo, etc., se precisa el

concurso de diversas ciencias (medicina del trabajo, psicología industrial,

antropometría, fisiología, biomecánica, higiene del trabajo, ...) que permitan un

tratamiento multidisciplinar del problema, constituyendo grupos o equipos de

trabajo, bien en la fase del diseño del puesto de trabajo o en el estudio posterior.

3.2.3. Sistemas hombre-máquina. Ergonomía de sistemas

3.2.3.1. Ergonomía geométrica

Se encarga del estudio de la relación entre el hombre y las condiciones geométricas

del puesto de trabajo, precisándose para el correcto diseño del puesto de trabajo del

aporte de datos antropométricos y de las dimensiones esenciales del puesto (zonas

de alcance óptimas, altura del plano de trabajo y espacios reservados a las piernas,

etc.)

3.2.3.2. Ergonomía ambiental

Se encarga del estudio de los factores ambientales, generalmente físicos, que

constituyen el entorno del sistema hombre-máquina:

Ambiente térmico (temperatura, humedad, velocidad del aire, etc.)

Ambiente visual (características cromáticas, iluminación, señales)

Ambiente acústico (ruido, música ambiental)

Ambiente mecánico (máquinas y herramientas)

Riesgos generales y su prevención 295

Page 296: CU_RIGE1

Ambiente electromagnético (radiaciones ionizantes y no ionizantes)

Ambiente atmosférico (contaminantes de todo tipo, calidad del aire interior)

3.2.4. Aplicaciones de la ergonomía a la seguridad

La aportación de la ergonomía a la seguridad deriva del hecho de que la supresión

del riesgo debe comenzar en la fase del proyecto y diseño de medios y métodos de

trabajo, es decir en las fases de proyecto de instalaciones, diseño de equipos e

implantación de métodos.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 296

Page 297: CU_RIGE1

3.3. Iluminación

La iluminación correcta del ambiente industrial permite al hombre, en condiciones

óptimas de confort visual, realizar su trabajo de manera más segura y productiva ya

que aumenta la visibilidad de los objetos y permite vigilar mejor el espacio utilizado.

La luz es una forma particular y concreta de energía que se desplaza, no a través

de un conductor, sino por medio de radiaciones, es decir, de perturbaciones

periódicas del estado electromagnético del espacio; es lo que se conoce como

energía radiante.

Existe un numero infinito de radiaciones electromagnéticas, que suelen clasificarse

teniendo en cuenta la longitud de onda de cada radiación. Las radiaciones visibles

por el ser humano ocupan una franja entre 380 y 780 nm (nanometros). Podemos

definir entonces la luz como una radiación eletromagnética capaz de ser detectada

por el ojo humano normal.

3.3.1. El ojo humano

El ojo constituye el órgano fisiológico mediante el cual se experimentan las

sensaciones de luz y color, recibiendo la energía luminosa que es conducida al

cerebro mediante el nervio óptico.

En el ojo humano podemos distinguir básica y fotográficamente hablando los

siguientes componentes:

Cornea (filtro UV)

Iris (diafragma)

Cristalino (objetivo)

Retina (película sensible)

Riesgos generales y su prevención 297

Page 298: CU_RIGE1

Nervio óptico (Al laboratorio).

La córnea es la encargada de proteger el ojo, junto con los párpados, pestañas y

cejas.

El iris y la pupila gradúan la entrada de la luz al ojo mediante los músculos ciliares,

al igual que el diafragma de la cámara, en el que el cristalino actúa como lente de

potencia variable según la distancia a la que se encuentre el objeto del ojo.

La retina está constituída por la membrana fotosensible situada en la parte posterior

del ojo donde se forman las imágenes luminosas y quedan impresionadas.

El nervio óptico conduce al cerebro las imágenes impresionadas en las fibras

nerviosas de la retina denominadas conos o bastoncillos, que son las que realmente

transforman la energía luminosa en sensaciones o energía nerviosa, los bastoncillos

sensibles a la forma y que funcionan incluso con bajo bajos niveles de luz y los

conos sensibles al color por lo que requieren iluminaciones elevadas.

La sensibilidad de los conos resulta diferente para cada color dependiendo de la

longitud de onda de la radiación visible (380-760 nm).

La curva de sensibilidad del ojo humano a las radiaciones monocrómáticas de

longitud de onda pone de manifiesto que el ojo no es igualmente sensible a la

energía de todas las longitudes de onda o colores, siendo máxima para el amarillo

verdoso, mientras que para los extremos violeta, azul y rojo es muy baja.

3.3.2. Percepción visual

La percepción visual tiene lugar cuando los objetos iluminados o con luz propia

parten rayos luminosos que, después de atravesar la cornea y el cristalino donde se

refractan llegan a la retina, donde se forma la imagen invertida de los objetos que

mediante el nervio óptico pasa al cerebro encargado de su interpretación.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 298

Page 299: CU_RIGE1

La visión diurna con iluminación alta se realiza principalmente por los conos, es la

visión fotópica. La visión nocturna con baja iluminación es debida a la acción de los

bastones, es lo que denominamos visión escotópica.

En la percepción visual intervienen diferentes factores:

Acomodación: Es la capacidad que tiene el ojo para ajustarse automáticamente a

las diferentes distancias de los objetos obteniendo de esta forma una imagen nítida

en la retina.

Adaptación: Es la capacidad que tiene el ojo para ajustarse automáticamente a los

diferentes niveles de iluminación. Para ello la pupila adapta su tamaño al nivel de

iluminación existente. El paso de un lugar muy iluminado a otro a oscuras requiere

de un tiempo de hasta varios minutos, mientras que de uno a oscuras a otro

iluminado requiere de unos segundos.

Campo visual: Está limitado a un ángulo de unos 180º en el plano horizontal y de

unos 130º en el plano vertical

Agudeza visual: Es la capacidad para reconocer detalles pequeños. Aumenta con

la iluminación y disminuye con la edad.

Brillo y contraste: Factores de visibilidad cantidad de luz que se recibe reflejada

por los objetos y diferencias de luminancia y color de los objetos que permiten

disminuir el esfuerzo visual dentro de ciertos límites (un contraste excesivo acabará

proporcionando fatiga visual).

Además el proceso visual requiere tiempo, de forma que el ojo puede ver pequeños

detalles, incluso con bajos niveles de iluminación si se le da tiempo suficiente. El

aumento de luz facilita una rápida visión.

3.3.2.1. Unidades utilizadas

Intervienen dos elementos principales en la iluminación, la fuente productora de luz

y el objeto a iluminar. Por tanto se deben contemplar las siguientes magnitudes:

Riesgos generales y su prevención 299

Page 300: CU_RIGE1

Flujo luminoso. (Potencia luminosa) Se define como la energía radiante que afecta

a la sensibilidad del ojo en la unidad de tiempo (Se le representa por ). Su unidad

de medida es el Lumen ( 1 Lumen = 1/680 watios luminicos)

Intensidad luminosa. Se define como la relación entre el flujo luminoso contenido

en un ángulo sólido, cuyo eje coincida con la dirección considerada, y el valor de

dicho ángulo sólido expresado en estereoradianes. Su unidad es la candela y se

representa por la letra I. El flujo luminoso indica la potencia luminosa, mientras que

la intensidad indica la forma en que se distribuye en el espacio la luz emitida por la

fuente.

Iluminancia o Iluminacion, Es la relación entre el flujo luminoso que recibe la

superficie y su extensión:

E = / s

La unidad de iluminación es el lux, que se define como la iluminación que produce

un lumen uniformemente repartido por una superficie de un metro cuadrado

Luminancia (luz reflejada)de una superficie en una dirección determinada es la

relación entre la intensidad luminosa en dicha dirección y la superficie aparente

(superficie vista por el observador situado en la misma dirección). Es lo que produce

en el órgano visual la sensación de claridad con que vemos el objeto iluminado; el

ojo percibe diferentes niveles de luminancia y no niveles de iluminación. Su unidad

es la candela por metro cuadrado.

Rendimiento luminoso: expresa el flujo que emite una fuente de luz por cada unidad

de potencia eléctrica consumida. Su unidad es el lumen/watio

Cantidad de luz, expresa la potencia luminosa o flujo luminoso emitido en la unidad

de tiempo. Su unidad es el lumen por hora

De todas las unidades lumínicas mencionadas la que resulta más práctica es la

usada para fijar los niveles de iluminación recomendados en las diferentes

normativas.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 300

Page 301: CU_RIGE1

3.3.3. Niveles de iluminación utilizados en la industria

Los niveles de iluminación en la industria se obtienen de la norma DIN 50035 muy

difundida pudiendo también recurrir a manuales de iluminación (Osram, phillips o a

las tablas de iluminación IES (Ilumination Engineering Society) que incluyen un

amplio campo de actividades.

Existen al respecto normas ISO de medida y está vigente el R.D. 486/1997 donde

en su artículo 8 se indican las condiciones de iluminación en los lugares de trabajo

especificadas en el anexo IV, desde 100 lux para bajas exigencias visuales hasta

los 1000 lux para exigencias visuales altas como mínimo.

3.3.4. Instrumentos de medida

El método más utilizado para medir los niveles de iluminación se basa en la

utilización de aparatos sensibles a las longitudes de onda del espectro visible que

dan una respuesta dependiendo de la iluminación recibida o incidente.

El instrumento más utilizado es el luxómetro, normalmente hoy día digitales, que

consiste en una célula fotoeléctrica de capa barrera, generalmente de selenio por

tener este material una sensibilidad espectral semejante a la del ojo humano.

3.3.5. Características de una buena iluminación

Una iluminación correcta es aquella que permite distinguir las formas, los colores,

los objetos en movimiento y apreciar los relieves, de manera que se haga todo ellos

fácilmente y sin fatiga. El análisis ergonómico de la iluminación de un puesto de

trabajo para por tener en cuenta los siguientes condicionantes:

Condicionantes del observador

Capacidad visual de la persona determinada principalmente por la agudeza visual,

sensibilidad al contraste y rapidez de percepción.

Edad

Riesgos generales y su prevención 301

Page 302: CU_RIGE1

Condicionantes del entorno

Dimensiones, colores, formas, texturas

Condicionantes de la tarea

Dimensiones de los objetos a manipular, contraste, dificultad de la tarea

Condicionantes de la estructura luminosa

Posición de los puntos de luz, distribución lumínica, relación de luz natural/artificial,

etc.

3.3.6. Color y contraste

Color y contraste

El color bien empleado, no solamente ayuda a ver mejor, sino que es medio muy

importante en la prevención de accidentes. No basta que haya suficiente iluminación

en los puestos de trabajo para ver los objetos con claridad. Estos deben ser visibles

en relación con los demás objetos que le rodean. Debe obtenerse un contraste por

medio de diferentes colores. Por ejemplo, el pintar de distinto color las partes

móviles de las máquinas, hace que el trabajador se aparte de ellas de una manera

instintiva.

El color y el contraste pueden hacer agradable un lugar, al mismo tiempo que

indicar grados de peligro y cualidades de los productos, siempre que se utilice un

código familiar para los usuarios. Es este el caso de las tuberías (rojo vapor caliente,

verde agua fría, amarillo gas, azul aire comprimido).

Hay muchos códigos de colores bien estudiados. En general se usa el siguiente:

Rojo para materiales contra incendios exclusivamente.

Verde es el color de Seguridad, se emplea para señalizar botiquines, dispensarios,

material de primeros auxilios, salidas de emergencia.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 302

Page 303: CU_RIGE1

Azul indica que no puede ponerse en funcionamiento vehículos, vagones, máquinas,

etc. Obligatoriedad de utilizar los elementos de protección personal indicados.

Naranja: órganos de máquinas peligrosas y las partes interiores de las defensas,

puertas de armarios eléctricos, etc...

Amarillo y negro a rayas: partes fijas o móviles peligrosas para circular.

Blanco indica vía libre y se usa también para los recipientes de desechos y para

señalizar pasillos y zonas de trabajo.

3.3.7. Condiciones para el confort visual

En las condiciones para el confort influirán principalmente tres factores:

Nivel de iluminación, dado por reglamentos y normas

Deslumbramientos

Equilibrio de luminancias

Todos ellos deben ponderarse adecuadamente

3.3.8. La señalización. El R.D. 485/97 sobre señalización

La señalización de seguridad es un medio de información rápida que tiene por

objeto llamar la atención sobre los peligros reales, potenciales, evidentes o latentes

que pueden existir en las instalaciones, al objeto de provocar en las personas una

reacción de alerta ante el riesgo.

No obstante, la señalización en sí misma no constituye un medio de protección; una

señal no evita el peligro, sólo advierte de su presencia. Por lo tanto el hecho de

señalizar no excluye de la obligación de adoptar las medidas de protección

necesarias.

Riesgos generales y su prevención 303

Page 304: CU_RIGE1

A pesar de lo anterior, dado que algunos riesgos van a ser inevitables, la

señalización adecuada forma parte importante de cualquier plan de seguridad, no

olvidando tampoco el mantenimiento y actualización de las señales en todo

momento.

Este aspecto de la seguridad está regulado por el R.D. 485/97 que es de aplicación

en los centros de trabajo, excluyéndose explícitamente la señalización

correspondiente a la comercialización de equipos de trabajo, productos sustancias y

preparados peligrosos y la señalización de las carreteras, tráfico ferroviario,

marítimo o aéreo.

Las señales que contempla este R.D. son las de prohibición, advertencia,

obligación, salvamento, indicativas, de panel y adicional; también se indica la

posibilidad de señalización acústica, luminosa, verbal y mediante gestos.

El R.D. se complementa con una serie de anexos donde se indican las

características de la señalización; así, por ejemplo en el anexo VII se hacen

referencia a señalizaciones de riesgos de caídas o choques, vías de circulación,

tuberías, etc.

3.3.8.1. Criterios par el empleo de la señalización

El empresario deberá adoptar las medidas precisas para que en los lugares de

trabajo exista la señalización que resalte los riesgos o medidas preventivas

complementarias a las existentes. Se utilizará siempre que el análisis de riesgos,

situaciones de emergencia o medidas preventivas adoptadas pongan de

manifiesto la necesidad de:

Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados riesgos,

obligaciones o prohibiciones.

Alertar a los trabajadores cuando se produzca una situación de emergencia.

Facilitar a los trabajadores la localización e identificación de medios, instalaciones

de protección, etc.____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 304

Page 305: CU_RIGE1

Orientar o guiar a los trabajadores que realicen determinadas maniobras peligrosas.

Toda señalización no será considerada como sustitutoria de las medidas

técnicas de protección necesarias, ni de la necesaria formación e información a los

trabajadores. Deberá utilizarse cuando, a pesar de haber adoptado medidas

técnicas u organizativas apropiadas no se haya podido reducir el riesgo

suficientemente.

El empresario facilitará cuanta información sea precisa sobre la señalización y

formará adecuadamente a los trabajadores sobre el significado de las señales, así

como en el empleo de mensajes verbales y gestuales y comportamientos que deben

adoptarse como reacción a las mismas.

3.3.8.2. Características de las señales

La señalización será lo más eficaz posible teniendo en cuenta sus características,

los riesgos a señalar, extensión de la zona a cubrir y número de trabajadores

afectados. Su eficacia no debe resultar disminuida por la existencia de otras señales

u otras circunstancias que dificulten su percepción.

Si los trabajadores tienen la percepción disminuida, incluso por el empleo de

equipos de protección individual, se deberán tomar las medidas suplementarias

necesarias.

Todas las señales serán mantenidas en perfecto estado y serán limpiadas y

reparadas cuando sea necesario. Si precisasen de una fuente de energía, tendrán

alimentación de emergencia, salvo que el riesgo desaparezca con el corte de

suministro.

Se colocarán en lugar y altura apropiadas para que resulten bien visibles

3.3.8.3. Colores de seguridad

Son los siguientes:

Riesgos generales y su prevención 305

Page 306: CU_RIGE1

COLOR SIGNIFICADO INDICACIONES

ROJO Señal de prohibición Comportamientos peligrosos

Peligro-alarma Alto, parada, dispositivos de desconexión de emergencia, evacuación

Material contra-incendios Identificación y localización

AMARILLO o

AMARILLO

NARANJA

Señal de advertencia Atención, precaución, verificación

AZUL Señal de obligación Comportamiento o acción específica.Obligación de utilizar un equipo de protección individual

VERDE Señal de salvamento o

auxilio

Puertas, salidas, material, puestos de salvamento, locales

Situación de seguridad Vuelta a la normalidad

El color de contraste (color del fondo) será siempre blanco, salvo para el amarillo o

amarillo anaranjado que se utiliza el negro.

3.3.8.4. Señales en forma de panel

Las señales en forma de panel serán de fácil comprensión, lo más sencillas posible

y de material que resista las inclemencias del tiempo. Sus dimensiones y

características garantizarán su buena visibilidad y comprensión. El color de fondo

debe cubrir siempre más de la mitad de la señal. Debemos decir que los

pictogramas no están estrictamente normalizados y el Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene editará una guía técnica sobre las señales válidas. Los tipos

son los siguientes:

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 306

Page 307: CU_RIGE1

Señales de advertencia, forma triangular, pictograma negro sobre fondo amarillo,

bordes negros. Como excepción la señal sobre materias nocivas e irritantes tendrá

un fondo de color naranja para evitar confusiones con otras señales similares

utilizadas en la regulación del tráfico por carretera.

Señales de prohibición, forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco,

bordes y banda rojos.

Señales de obligación, forma redonda, pictograma blanco sobre fondo azul

Señales de equipos contra incendios, forma rectangular o cuadrada, pictograma

blanco sobre fondo rojo

Señales de salvamento o socorro, forma rectangular o cuadrada, pictograma

blanco sobre fondo verde.

3.3.8.5. Señales luminosas y acústicas

Una señal luminosa o acústica indicará, al ponerse en marcha, la necesidad de

realizar una determinada acción, y se mantendrá mientras persista tal necesidad. Su

eficacia y buen funcionamiento se comprobará antes de su entrada en servicio y

posteriormente mediante las pruebas periódicas necesarias. Cuando se utilicen para

el mismo fin las señales acústicas y luminosas deben emplear el mismo código.

Señales luminosas:

Su intensidad deberá asegurar su percepción sin producir deslumbramientos,

produciendo un contraste adecuado al entorno de trabajo.

Si un dispositivo puede emitir señales continuas o intermitentes, éstas se utilizarán

para indicar, con respecto a la señal continua, un mayor grado de peligro o

urgencia. No se utilizarán al mismo tiempo dos señales luminosas que puedan dar

lugar a confusión.

Riesgos generales y su prevención 307

Page 308: CU_RIGE1

Cuando los dispositivos de emisión de señales luminosas se refieran a casos de

peligro grave deberán ser objeto de revisiones especiales e ir previstos de una

bombilla auxiliar. Si se utilizan pictogramas o colores de fondo deben de respetar los

convenios indicados para las señales de panel.

Señales acústicas:

Tendrán un nivel acústico superior al ruido ambiental de forma que sea claramente

audible; no tendrán validez cuando el ruido ambiental sea demasiado intenso.

No se utilizarán dos señales acústicas simultáneamente y, en cualquier caso, la

señal debe permitir distinguirla perfectamente por su tono de otras existentes.

Si un dispositivo emite tonos discontinuos y continuos aquellos se utilizarán para

indicar un mayor peligro por contraste con los continuos.

El sonido para señal de evacuación debe ser continuo.

3.3.8.6. Comunicaciones verbales y señales gestuales

Comunicaciones verbales:

Los mensajes verbales serán tan cortos, simples y claros como sea posible,

utilizando palabras como alto, fin, bajar, avanzar, etc.

Señales gestuales:

Serán precisas, simples y fáciles de interpretar. La persona que emite las señales

(encargado de las señales) dará las instrucciones de maniobra mediante señales

gestuales al destinatario de las mismas denominado operador.

El encargado de señales, que estará debidamente identificado con material

apropiado (chaquetas, mangas, raquetas, etc.) deberá poder dirigir visualmente el

desarrollo de las maniobras, dedicándose exclusivamente a dirigir las maniobras y a

la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades; si ello no es posible

se recurrirá al número necesario de encargados de señales.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 308

Page 309: CU_RIGE1

El operador suspenderá la maniobra cuando no pueda ejecutar las instrucciones

recibidas o no comprenda las instrucciones con garantías de seguridad.

Existen una serie de gestos codificados en el anexo VI de este R.D. (Izar, bajar,

alto,. Peligro, etc.).

3.3.8.7. Otras señalizaciones

El R.D. aludido, contempla otras señalizaciones en su anexo VII como son las

empleadas para riesgo de caídas, choques o golpes mediante franjas negras y

amarillas a 45 grados.

También se alude a la señalización horizontal mediante bandas blancas o amarillas

para separar los pasillos de peatones y vehículos como carretillas y a la necesaria

separación en las vías exteriores de los alrededores de la empresa mediante el

propio pavimento si no existiese otra delimitación.

Se alude también a la señalización de productos peligrosos, recipientes, tuberías,

locales de almacenes, etc. que deberán cumplir la legislación que les afecte, sin

perjuicio de complementar la necesaria señalización con alguna de las aludidas en

el R.D. 485

3.3.9. Otras disposiciones

Existe normativa específica que se ha de tener en cuenta para cada caso, como por

ejemplo la señalización, balizamiento, defensa, limpieza y terminación de obras fijas

fuera de poblado, según orden de 31 de agosto de 1987 (BOE de 18 de setiembre

de 1987).

En esa disposición se alude a los principios generales de la señalización de obras

en las vías públicas, la ordenación de la circulación, etc. dándose directrices para

ser consideradas por el autor del proyecto y por el director de la obra.

Riesgos generales y su prevención 309

Page 310: CU_RIGE1

3.3.10. El R.D. 488/97 sobre pantallas de visualización

Este R.D. no afecta a las calculadoras, sistemas portátiles, cajas registradoras y

aquellos todos equipos que dispongan de un pequeño dispositivo de visualización.

3.3.10.1. Obligaciones generales del empresario

El empresario tomará las medidas oportunas para que la utilización de equipos con

pantallas de visualización no suponga riesgos para la seguridad o salud de los

trabajadores o, si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al

mínimo.

El empresario evaluará los riesgos teniendo en cuenta los posibles riesgos para la

vista y los problemas físicos y de carga mental. Se tendrá en cuenta el tiempo

promedio de utilización diaria del equipo, tiempo máximo de atención continua a la

pantalla requerido por la tarea habitual y el grado de atención requerido por dicha

tarea.

Si el riesgo resulta elevado se deberá reducir la duración máxima del trabajo

continuado en pantalla, mediante medidas organizativas de alternancia de tareas o

estableciendo pausas.

La vigilancia médica de la salud de los trabajadores deberá efectuarse antes de

comenzar a trabajar con la pantalla de visualización, posteriormente con la

periodicidad debida o cuando aparezcan trastornos; esta vigilancia la realizará

personal sanitario competente.

Si del resultado de esta vigilancia se desprendiese la necesidad de un

reconocimiento oftalmológico los trabajadores tendrán derecho al mismo.

El empresario informará a los trabajadores sobre los aspectos relacionados con la

seguridad y salud, en relación a la utilización de estos equipos.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 310

Page 311: CU_RIGE1

3.4. La calidad del aire en los espacios interiores

Los habitantes de una ciudad suelen pasar gran parte de su tiempo, ya sea de ocio

o de trabajo realizando actividades de tipo sedentario. Por ello, se ha tendido a

crear en los espacios interiores unas condiciones ambientales más confortables y

homogéneas que las cambiantes condiciones climáticas que se dan en el exterior.

Para conseguirlo se climatiza el aire en estos espacios, calentándolo en la estación

fría y refrigerándolo durante la cálida.

Para que esta climatización resulte rentable, se debe regular la entrada de aire del

exterior que presenta características contrarias a las que se desea obtener. Ellos ha

conducido a una creciente hermeticidad de los edificios y a un mayor control de la

cantidad del aire de ventilación (aire exterior utilizado como renovador de las

atmósferas interiores más viciadas).

En algunos casos se ha reducido o anulado la entrada de aire de renovación,

recirculando una y otra vez el aire interior; esto implica un aumento de la

concentración de los contaminantes que se pueden generar en el interior de los

edificios, contaminación que incluso se produce en ocasiones por los propios

materiales empleados para lograra la estanqueidad del edificio (aislantes térmicos).

El deterioro de la calidad del aire en los espacios interiores podría ser la posible

causa del fenómeno denominado “síndrome del edificio enfermo”, definido éste

como aquel en el que las quejas debidas al malestar son más frecuentes que las

razonablemente esperables. Los síntomas que aparecen con más frecuencia son

irritación de mucosas (ojos, nariz, garganta), dolores de cabeza, sensación de

ahogo, tasas más altas de lo normal de resfriados, alergias, etc.

Además de la mencionada calidad del aire (referida principalmente a la

contaminación química y biológica) no debemos olvidar los factores físicos tales

como ruido, iluminación y los factores psicosociales como organización del trabajo,

relaciones laborales, ritmos y cargas de trabajo, etc.

Riesgos generales y su prevención 311

Page 312: CU_RIGE1

La concentración de cualquier contaminante en un espacio interior está determinada

por el balance entre la emisión y la eliminación del contaminante en este espacio,

sin olvidar la posible entrada de contaminante del exterior, que puede contribuir al

incremento de los niveles de contaminación en el interior.

3.4.1. Contaminantes químicos

En los interiores, las principales fuentes de contaminación que se deben considerar

son las calefacciones, según el tipo de combustible que empleen, la combustión del

tabaco y la respiración humana. Los compuestos químicos mayoritarios liberados al

ambiente por estos procesos son el monóxido de carbono, el dióxido de carbono,

óxidos de azufre y de nitrógeno, hidrocarburos, materia particulada y diversos

componentes del humo del tabaco.

El monóxido de carbono es un gas tóxico no detectable por los sentidos (no tiene

olor ni color), producido por la combustión incompleta de sustancias que contienen

carbono. Es un gas asfixiante y esta acción sobre el organismo la ejerce al

combinarse con la hemoglobina de la sangre, disminuyendo así la capacidad de

transporte de oxígeno a los tejidos.

Algunos de sus efectos son los dolores de cabeza, la disminución de la agudeza

visual, las irregularidades en el funcionamiento cardiaco y, a determinadas

concentraciones, la muerte. Su presencia en ambientes no industriales es

mayoritariamente debida a la combustión del tabaco y a la contaminación exterior

(tráfico, garajes, etc.).

El dióxido de carbono es el producto final de la combustión de substancias que

contienen carbono. Aunque este compuesto no es considerado habitualmente como

un contaminante, se sabe que a elevadas concentraciones puede causar dolor de

cabeza, aturdimiento y asfixia (en este caso por desplazamiento del aire). Los

principales focos de emisión en interiores son los ocupantes del edificio, debido a la

respiración.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 312

Page 313: CU_RIGE1

Los óxidos de azufre son los resultantes de la oxidación de los compuestos de

azufre que aparecen durante los procesos de combustión; sus efectos sobre la

salud consisten en la irritación de la piel, los ojos y las mucosas y, a elevadas

concentraciones, pueden producir constricción de las vías respiratorias altas. La

principal fuente de contaminación de este contaminante es la contaminación

exterior.

Los óxidos de nitrógeno se forman al reaccionar el oxígeno y el nitrógeno

atmosféricos como consecuencia de las altas temperaturas alcanzadas durante los

procesos de combustión. Ambos son irritantes de las vías respiratorias altas (nariz y

garganta), así como de los ojos.

El humo del tabaco libera al ambiente una mezcla compleja de productos químicos

(más de tres mil contaminantes conocidos): formaldehído, acroleina, cianuro de

hidrógeno, nicotina, nitrosaminas, hidrocarburos aromáticos, etc.

En términos generales se puede indicar que el humo del tabaco produce irritación

de las vías respiratorias, incremento de las enfermedades respiratorias, olores

molestos y la acción carcinogénica de alguno de sus componentes.

3.4.2. Los materiales de construcción y equipamiento

Muchos de los productos utilizados en la vida diaria son fuentes de contaminación:

tabaco, pegamentos, productos de limpieza, disolventes, insecticidas, pinturas,

barnices, etc.

Las fibras: asbesto o amianto, en sus diferentes variedades, son los nombres con

que se conocen las distintas formas de silicatos minerales que presentan una gran

resistencia al fuego. Estas fibras forman parte de una gran variedad de productos,

por ejemplo los aislantes térmicos, eléctricos y acústicos, cemento, papel y textiles.

Riesgos generales y su prevención 313

Page 314: CU_RIGE1

Desde que los estudios realizados demostraron la relación entre alguna de sus

variedades y el cáncer de pulmón, su utilización ha sido prohibida en la legislación

de diversos países. No obstante, todavía son numerosos los edificios que cuentan

entre sus elementos constructivos con estas fibras.

La fibra de vidrio, que está formada por material amorfo vidrioso, ha sido escogida

en numerosas ocasiones como elemento sustitutivo de las fibras de amianto. Los

posibles efectos sobre la salud de este tipo de fibras no han sido completamente

establecidos, aunque sí se ha demostrado que producen irritaciones de la piel a las

personas que las manipulan. Las obras de reconstrucción, la sustitución de los

materiales aislantes, el deterioro o erosión de éstos últimos, así como la

contaminación exterior son las posibles fuentes de contaminación.

Los compuestos orgánicos volátiles agrupan un gran número de compuestos

químicos orgánicos presentes, tanto en los materiales de construcción y

equipamiento como en diferentes productos de consumo (materiales aislantes,

madera conglomerada, pinturas, barnices, disolventes, detergentes, ambientadores,

insecticidas, etc.).

Los compuestos químicos que aparecen con más frecuencia son el formaldehído, el

tolueno, los xilenos, el etilbenceno, los hidrocarburos alifáticos y aromáticos,

hidrocarburos clorados, etc., actuando como anestésicos y narcóticos del sistema

nervioso central.

Algunos contaminantes presentes en los suelos que rodean los edificios pueden

infiltrarse en el mismo a través de las grietas que presentan los cimientos, como en

el caso del radón

El radón es un elemento gaseoso radiactivo procedente de la desintegración del

radio y que a su vez, en su proceso de desintegración da lugar a varios

compuestos, algunos de los cuales son emisores de partículas alfa.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 314

Page 315: CU_RIGE1

El radón y sus productos de desintegración se encuentran, de forma natural, en las

zonas graníticas y en los yacimientos de fosfatos, por lo que en algunas ocasiones

puede formar parte de los elementos de construcción.

Una eventual concentración de radón en el edificio dependerá de varios factores:

ubicación geográfica, procedencia y naturaleza de los materiales de construcción,

características de los cimientos del edificio, la fuente de suministro de agua y las

vías de paso del suelo al basamento del edificio.

El ozono es un irritante que afecta a las mucosas, a las vías respiratorias, al pulmón

y a la función respiratoria. La presencia de este contaminante en los espacios

interiores es debida a los generadores de ozono, máquinas fotocopiadoras,

lámparas de luz ultravioleta, limpiadores electrostáticos, etc.

También pueden encontrarse en el interior del edificio metales y compuestos

metálicos, por ejemplo la presencia de plomo en el interior de los edificios puede ser

debida generalmente a fuentes exteriores como la contaminación urbana debida al

tráfico. El deterioro del metal de los conductos de la instalación de ventilación y

climatización puede liberar al ambiente polvo conteniendo diversos compuestos

metálicos.

3.4.3. Contaminantes biológicos

La mayor parte de los agentes infecciosos son generados en los espacios interiores

por los propios ocupantes, y pasan al ambiente a través del habla, la tos o el

estornudo. Por otra parte, la acumulación de suciedad y los estancamientos de agua

son reservorios donde los agentes infecciosos encuentran unas buenas condiciones

para vivir y desarrollarse y desde donde pueden pasar al ambiente.

Los conductos del sistema de ventilación, los humidificadores, unidades de

climatización, etc. son ejemplos de reservorios y diseminadores de los mencionados

agentes.

Riesgos generales y su prevención 315

Page 316: CU_RIGE1

Los principales agentes infecciosos son las bacterias, los hongos y los virus,

causantes de enfermedades como la gripe, tuberculosis, neumonías, resfriados, etc.

Las vías de contagio más frecuentes son el contacto con personas infectadas y la

transmisión de los agentes por vía aérea.

El polen de las plantas, los ácaros contenidos en el polvo, heces de los pájaros, etc.

pueden ser en sí mismos o contener sustancias alergénicas. Los efectos sobre la

salud son la neumonitis hipersensitiva, fiebre, tos, malestar, etc.; rinitis alérgica con

congestión de los senos nasales, mucosidades, picores y asma que se caracteriza

por la respiración dificultosa y opresión en el pecho, entre otros síntomas.

3.4.4. El sistema de ventilación/climatización

Cuando hablamos de ventilación acude a nuestra mente la imagen de una ventana

abierta que permite la entrada de aire fresco. La finalidad de un sistema de

ventilación es la misma, es decir, permitir la entrada de aire fresco a un espacio

cerrado pero de una forma controlada, para así poder regular las condiciones

climáticas.

Lo primero que se produce en todo sistema de ventilación es la entrada de aire

fresco (aire de ventilación o renovación). Normalmente, éste se mezcla con una

porción del aire del interior (aire recirculado). Esta mezcla pasa a través de una

serie de dispositivos que la preparan para ser distribuida a todo el edificio. Un

sistema típico suele tener una unidad de limpieza y una unidad de climatización

donde el aire se enfría o se calienta.

El aire así acondicionado es distribuído a través de una red de conducciones por

todos los locales del edificio y, mediante una red diferente, es extraído de los

mismos para volver al sistema principal, desde donde una parte de ese aire será

expulsado al exterior y otra parte será recirculado.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 316

Page 317: CU_RIGE1

3.4.4.1. Unidades de limpieza del aire

Los sistemas de filtración son utilizados para retirar del flujo de aire la materia

particulada. Estos filtros suelen estar constituídos por materiales porosos, tales

como fibras textiles, papel, etc.

Los factores que determinan la capacidad de los filtros con respecto a su poder de

retención de la materia particulada son el tamaño del poro y el flujo del aire; por

ejemplo flujos de aire bajos y filtros con poros de tamaño pequeño proporcionan

elevadas eficacias de retención. La capacidad de retención de los filtros varían

también con el tamaño de las partículas; así, partículas de gran tamaño como los

granos de polen son fáciles de retener, pero las de tamaño medio (humo del tabaco)

y las de menor tamaño son muy difíciles de retener.

Una unidad típica de filtración suele estar formada por un prefiltro con una eficacia

de retención no demasiado alta y por un filtro con una mayor eficacia de retención.

El prefiltro retiene las partículas de mayor tamaño y, a su vez, tiene como misión

proteger y alargar la vida del filtro.

La filtración no es útil para eliminar del aire las partículas de tamaño muy pequeño

como son los virus, ni los gases y vapores, por lo que se necesitan otros sistemas:

absorción, adsorción y precipitación electrostática.

La absorción se basa en la retención de algunos contaminantes químicos (óxidos de

azufre y de nitrógeno) mediante su combinación química con otro compuesto.

La adsorción se basa en la reacción que tiene lugar entre las fuerzas eléctricas de

las moléculas implicadas, en este caso, de los gases y el material empleado como

adsorbente. Las moléculas del contaminante quedan retenidas o atrapadas en el

material adsorbente. Entre los materiales usados como adsorbentes están el carbón

activo, la alúmina, el sílica gel, etc.

Riesgos generales y su prevención 317

Page 318: CU_RIGE1

El principio físico de la precipitación electrostática se basa en la facultad que tiene

las partículas cargadas eléctricamente de atraerse unas a otras. Así, las partículas

del aire que son cargadas positivamente, al atravesar un campo eléctrico, son

atrapadas en unos soportes metálicos que han sido cargados negativamente.

3.4.4.2. Climatización del aire

Tras la limpieza del aire, éste pasa a traves de las unidades de intercambio de calor,

bien se trate de aporte de calor, bien de su eliminación. La mayor parte de los

sistemas de calefacción utilizan la electricidad, el agua caliente o el vapor como

medio para calentar el aire, y agua fría o líquidos refrigerantes para enfriarlo.

Algunos edificios disponen, en sus diferentes locales, de sistemas suplementarios

de climatización de aire. Dichos sistemas consisten en un pequeño ventilador, un

sistema de filtración y las unidades de calefacción/refrigeración. El equipo, en

general, trabaja recirculando completamente el aire del local en el que están

ubicados y habitualmente están dispuestos rodeando el perímetro del edificio, con el

fin de contrarrestar la influencia de las condiciones climáticas del exterior en esas

zonas.

3.4.4.3. Humidificación del aire

Los niveles de humedad del aire deben ser controlados para garantizar ambientes

termo-higrométricos confortables, así como para evitar las molestias ocasionadas

por las descargas de la electricidad estática que ocurren en ambientes

excesivamente secos.

Existen diversos tipos de humidificadores cuya función es añadir humedad al aire,

ello se consigue mediante la evaporación de agua desde los depósitos donde está

contenida, o por inyección directa de vapor de agua al flujo de aire.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 318

Page 319: CU_RIGE1

3.4.5. El deterioro del aire interior

En diferentes casos el sistema de climatización del edificio puede producir efectos

adversos a los que se pretende:

a) Introducir en el interior de los edificios contaminantes generados o presentes en

el exterior. En ocasiones, a veces por consideraciones estéticas, las tomas de aire

están mal ubicadas, ya sea en el edificio, ya sea en su posición respecto a las

bocas de extracción de aire o en su orientación, según sea la dirección del viento

dominante en la zona.

Como ejemplos de estas deficiencias se pueden mencionar las tomas de aire que

están situadas a nivel del suelo (contaminación debida al tráfico), las tomas de aire

próximas a otros focos de contaminación (extracciones de garajes, chimeneas o

extracciones de industrias cercanas), las tomas de aire próximas o enfrentadas a la

propia extracción de aire de la instalación o de otras extracciones del edificio

(cocinas, lavabos), etc.; todo ello puede estar potenciado por la dirección

predominante del viento.

b) Favorecer la concentración de contaminantes presentes en el interior de los

edificios. Los regímenes de trabajo de las instalaciones son variables, oscilando

desde aquellas que trabajan con el 100 % de renovación de aire, es decir, todo el

aire es nuevo (con lo que se conseguiría obtener una correcta dilución del

contaminante y por supuesto su eliminación) hasta las que trabajan con el 100% de

aire recirculado (utilizan el mismo aire una y otra vez), de modo que no sólo se

eliminan los contaminantes sino que se contribuye a aumentar su concentración.

Otro hecho que se debe destacar cuando se recircula el aire es que los

contaminantes generados en algún local concreto pueden acabar afectando al resto

de los ocupantes del edificio.

Riesgos generales y su prevención 319

Page 320: CU_RIGE1

c) Permitir la creación de zonas a las que no llegue la ventilación. Es muy

importante el tamaño y la ubicación de los difusores y retornos, puesto que ello

condiciona el recorrido del aire por el local por el que ha penetrado. Un número

insuficiente de difusores puede dejar zonas del local sin ventilar. Esa misma

situación se crea cuando los difusores y los retornos están situados muy próximos,

ya que el aire tal como entra en los locales es extraído sin permitir su mezcla con el

aire local

d) Inicio de nuevos focos de contaminación: existen zonas concretas de la

instalación que pueden convertirse en focos de contaminación, como son, por

ejemplo, los sistemas de filtración, las unidades de climatización, las torres de

refrigeración, el humidificador, los materiales empleados en la fabricación y

aislamiento de los conductos. En todos ellos puede existir el factor común de un

deficiente mantenimiento de las instalaciones.

Los filtros que se emplean normalmente sólo retienen materia particulada; a esas

partículas pueden ir asociados microorganismos y es, durante las operaciones de

limpieza y sustitución de los filtros cuando puede existir un mayor riesgo de

exposición a los contaminantes allí retenidos.

Por otra parte, la baja eficacia de retención que tienen los filtros favorece el paso de

materia particulada que se acumula en otras partes del sistema, permitiendo el

crecimiento de microorganismos que pueden ser incorporados al flujo del aire.

Al refrigerar el aire, el vapor de agua contenido en el mismo puede condensar sobre

la superficie del refrigerador, caer directamente al suelo o ser recogido en algún

recipiente. El estancamiento del agua, más la suciedad que pudiera estar presente

son excelentes caldos de cultivo para el desarrollo de microorganismos.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 320

Page 321: CU_RIGE1

Los equipos humidificadores y las torres de refrigeración basados en la

pulverización de agua recirculada que procede de depósitos son serios candidatos,

si no se realiza un buen mantenimiento del equipo, a convertirse en focos de

contaminación microbiológica, en especial de las legionellas, ya que en esos

equipos se encuentran las condiciones idóneas de temperatura, humedad y

alimento que permiten su desarrollo y difusión al flujo de aire.

Los materiales de construcción y/o aislamiento empleados en el sistema pueden ser

focos de contaminación por ellos mismos, por ejemplo, materiales aislantes a base

de asbestos o fibra de vidrio, o ser focos de contaminación porque su deterioro,

además de liberar sus fibras, permite que se acumule suciedad, y con ella, el

desarrollo de microorganismos.

3.4.5.1. Evaluación de la calidad del ambiente

Existen una serie de criterios para evaluar la presencia del síndrome del edificio

enfermo en base a conocer la mayoría de datos posibles del edificio (materiales

empleados, obras realizadas, edad) , de los ocupantes (número, distribución,

reorganizaciones de puestos), materiales y equipos de trabajo, productos de

limpieza, iluminación, desinfección, sistemas de climatización, etc.

Además se debe recoger la fecha de inicio de las quejas, tanto por ciento de

personas que las manifiestan, su ubicación en el edificio, etc. También tenemos que

tener en cuenta las mezclas complejas de contaminantes que existen en el interior

de los edificios y por tanto los posibles efectos sinérgicos; los límites admisibles son

para adultos sanos, mientras que los individuos hipersensitivos pueden presentar

molestias en muchos casos.

Se medirán los contaminantes químicos: gases, vapores, aerosoles.

Medida de contaminantes biológicos: bacterias, hongos

Riesgos generales y su prevención 321

Page 322: CU_RIGE1

Medida de agentes físicos: ambiente térmico (temperatura del aire, temperatura

elementos radiantes, humedad relativa, carga metabólica), confort acústico,

valorado según comparación del ruido medido con curvas PNC (preferred noise

criteria), iluminación, ventilación (caudales, renovación/hora, m3/hora y ocupante,

medida de dióxido de carbono como indicador de eficacia de la ventilación, etc.)

3.4.5.2. El control de calidad del aire interior

La mayoría de los niveles de referencia existentes hacen referencia a las normas

publicadas por la American Society of Heating Refrigerating and Air Conditioning

ENGINEERS Standards (ASHRAE) en las que se especifican los mínimos aportes

de ventilación y calidad del aire interior aceptables para los ocupantes de un edificio.

Los valores de referencia para la calidad del aire exterior están dictados por la

Environmental Protection Agency (EPA).

En términos generales las medidas de control se pueden resumir en acciones sobre

el foco emisor del contaminante y en acciones sobre el medio en el que se dispersa

el contaminante.

La eliminación del foco emisor aparece como la medida más idónea y eficaz, pero

en la práctica puede ser difícil de conseguir. Por ejemplo, la contaminación exterior

es uno de los posibles contribuyentes al deterioro de la calidad del aire en interiores,

pero las acciones que se deben emprender sobre esos focos sobrepasan el ámbito

de competencias de una empresa.

No obstante, existen aciones posibles tendentes a minimizar la entrada de

contaminantes al interior de los edificios, como sería ubicar las tomas de aire

exterior en las zonas más altas de los edificios, tener presente las posiciones de las

tomas de aire exterior respecto de otros focos, etc.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 322

Page 323: CU_RIGE1

También se debe controlar la cuidadosa selección de materiales y productos

empleados, escogiendo aquellos de los que se conozca su menor nocividad,

selección de los múltiples productos de limpieza, mantenimiento que impida la

formación de focos de contaminación, prestando especial atención a la limpieza y

sustitución periódica de las unidades de filtración de aire, comprobar que los

difusores estén abiertos y no presenten obstrucciones para conseguir mezclas

adecuadas de aire en cada una de las zonas, procurar que los puestos de trabajo

no estén situados bajo la corriente de aire de los difusores, para evitar las posibles

molestias causadas por las corrientes directas, revisiones frecuentes del correcto

funcionamiento del sistema, restricciones al uso del tabaco, etc.

Respecto al medio en que se dispersa el contaminante, las medidas que la

experiencia ha revelado como más eficaces son la adecuación de las cantidades de

aire fresco exterior suministradas, habitualmente basadas en el número de

ocupantes de un edificio, y el diseño correcto de los difusores y extracciones en

cada uno de los locales para lograr una buena mezcla del aire y, por tanto, la

progresiva dilución y eliminación de los contaminantes.

Las soluciones a todos los problemas que se plantean con el síndrome del edificio

enfermos van encaminadas en cuatro direcciones:

Al edificio, en lo relacionado con la construcción y diseño, servicios y acabados,

ubicación, etc.

Al ambiente, ya que se puede modificar la calidad del ambiente interior

A las organizaciones que ocupan el edificio

Al individuo, atendiendo a las diferencias y variaciones que existen entre los

ocupantes del edificio.

Riesgos generales y su prevención 323

Page 324: CU_RIGE1

4. SISTEMAS ELEMENTALES DE CONTROL DE RIESGOS. PROTECCIÓN

COLECTIVA E INDIVIDUAL.

4.1. La protección colectiva

4.1.1. Filosofía de la protección colectiva

Se entiende por protección colectiva aquella técnica de seguridad cuyo objetivo es

la protección simultánea de varios trabajadores expuestos a un determinado riesgo

a través de una instalación de elementos materiales que eliminen totalmente el

riesgo que se desea proteger.

Su gran ventaja es la efectividad con independencia de la voluntad de la persona

expuesta al peligro; en contra, suelen ser soluciones de un elevado montante

económico, aunque en muchos casos la inversión queda plenamente justificada por

la efectividad y el aumento de rendimiento en el trabajo del operario.

Mencionaremos algunos ejemplos

4.1.2. La seguridad en el proyecto

Las medidas preventivas debieran ser concebidas en la fase más temprana de todo

proceso industrial, es decir, en la fase de diseño y proyecto de las instalaciones. De

esta forma, las medidas preventivas a adoptar resultan más fáciles de realizar y

sobretodo, más eficaces y con menor coste que si posteriormente se tuviese que

actuar sobre instalaciones, equipos y métodos ya proyectados sin tener en cuenta la

componente seguridad y salud en el trabajo. Por otra parte, la solución adoptada en

la mayoría de los casos no resolverá totalmente el problema.

Por lo tanto, se deberá estudiar previamente una serie de factores para que su

implantación y funcionamiento tenga lugar en las mejores condiciones de seguridad

y salud.

Por una parte el proyectista debe estar mentalizado sobre el tema.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 324

Page 325: CU_RIGE1

Por otra deberá disponer de los conocimientos técnicos necesarios así como

conocer la normativa vigente, sin olvidar otros aspectos como la concepción

ergonómica. Se deberá estudiar detalladamente el emplazamiento, las condiciones

generales de los lugares de trabajo, las instalaciones requeridas, proceso

productivo, condiciones de confort ambiental, etc.

4.1.3. La ventilación en los locales de trabajo

El estudio de un buen sistema de ventilación puede evitar la contaminación del lugar

de trabajo, sustituyéndose entonces la necesaria protección individual en el caso de

que existiese contaminación por un ambiente depurado y libre de substancias

tóxicas, haciendo innecesaria la utilización de la protección respiratoria.

4.1.4. La sustitución de procesos o productos

En algunos casos pueden eliminarse procesos de trabajo, o substituir el empleo de

determinados productos utilizando otros alternativos, lo que puede llevarnos a

eliminar el origen del riesgo, tal como indican los principios de la acción preventiva

en el art. 15 de la LPRL

4.1.5. La eliminación del riesgo de caída de altura

Los sistemas utilizados contra caídas de altura (barandillas, redes de seguridad, etc.

utilizados en el sector de la construcción son un buen ejemplo de protección

colectiva.

Redes de seguridad

Constituyen uno de los medios de protección más eficaces para proteger a los

trabajadores que se encuentran expuestos a riesgos de caídas.

Existen redes de prevención para impedir las caídas de personas (redes

verticales, redes horizontales, mallazos en huecos, redes oblicuas, etc.

Riesgos generales y su prevención 325

Page 326: CU_RIGE1

También hay redes de protección para limitar la caída de personas (redes

verticales tipo horca y redes horizontales y oblicuas de recogida).

Las redes elásticas están indicadas en aquellos casos en los que se quiere evitar la

caída al vacío de los trabajadores que trabajan a alturas superiores a los 6 metros

amortiguando los efectos de la caída. Deben poseer las siguientes características:

Resistencia elevada al choque

Capacidad para absorber impactos

Elevado índice comparativo resistencia/peso

Escaso poder de degradación frente a los agentes exteriores (frío, calor, humedad,

radiaciones, abrasión, lluvia, etc.)

Las fibras de poliamidas y de poliéster son las más utilizadas en la fabricación de

redes al ser las que mejor comportamiento presentan frente a las características

exigidas. En la red de protección se distingue la cuerda perimetral o cuerda límite

que sustenta el módulo de red propiamente dicho. En la colocación deben tenerse

en cuenta una serie de precauciones como:

Colocar las redes lo más cerca posible del plano de trabajo, sin que la altura de éste

supere nunca los 6 metros

Desplazar las redes a medida que progresan los trabajos

Estudiar las formas de colocación al objeto de reducir al mínimo los riesgos de

caídas y aprovechar al máximo la superficie útil de recogida

Evitar la proyección de materiales incandescentes

Transportar, mantener y almacenar las redes y sus accesorios de forma que se

evite su deterioro.

Evitar las zonas no protegidas

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 326

Page 327: CU_RIGE1

Verificar periódicamente el estado de la red y sus anclajes y accesorios.

4.1.6. Las instalaciones eléctricas conformes a normas

Una instalación eléctrica que cumpla, por ejemplo, el reglamento electrotécnico de

baja tensión puede ser considerada como una protección colectiva

4.1.7. La protección de la maquinaria

La instalación de maquinaria cumpliendo todos los requisitos es un ejemplo más de

protección colectiva.

El INSHT a través del Centro Nacional de Verificación de Maquinaria realiza

actividades de certificación y ensayo de máquinas, como organismo notificado 394

de la Unión Europea.

4.1.8. Puestos de trabajo ergonómicos

Un puesto de trabajo bien concebido, con un adecuado estudio de los temas

posturales y de esfuerzos puede ser también un ejemplo de lo que puede ser la

protección colectiva.

Riesgos generales y su prevención 327

Page 328: CU_RIGE1

4.2. La protección individual

La situación ideal sería no tener necesidad de usar prendas de protección personal

porque no hay exposición a peligros pero sabemos que esto es muy difícil. Para

aquellos riesgos que no puedan eliminarse ó controlarse totalmente, es necesario

colocar entre el peligro y el hombre una barrera protectora que ha de ser

constantemente mantenida, vigilada y conservada, de forma que aunque se

produzca el accidente, no se dé la lesión.

Los equipos de protección individual son la última barrera de defensa y por lo tanto

se deberá tratar de utilizar antes, otro tipo de controles, para tratar de eliminar la

necesidad de utilizarlos. Por ejemplo controles de ingeniería que pueden

materializarse en sustitución de productos peligrosos, extracción localizada de

contaminantes, aislamiento contra el ruido, humidificación contra el polvo, etc.

Las normas de uso de equipo de protección personal son unas de las que más

cuesta implantar en un principio. Los trabajadores que se ponen por primera vez

cualquier prenda de protección se quejan de que les resulta incómodo y que no se

acostumbran a trabajar con ella. Esto hasta cierto punto es lógico, pero, con un

poco de habilidad y constancia se les puede persuadir, y se acostumbrarán con un

mínimo de molestias, teniendo en cambio las grandes ventajas de protección que

proporciona su uso. Para obtener más fuerza en el convencimiento, conviene contar

algún caso concreto y espectacular de lesiones evitadas por medio de materiales de

protección personal.

Los equipos de protección personal son preceptivos por ley tanto facilitarlos por

parte del empresario y hacer que se utilicen por parte de la línea de mando (Ley de

Prevención de Riesgos Laborales, articulo 17.2), como usarlos adecuadamente por

parte de los trabajadores. (LPRL artículo 29)

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 328

Page 329: CU_RIGE1

Los equipos de protección personal deben estar certificados de acuerdo a la

legislación vigente, debiendo llevar impresa la marca CE, como garantía de su

certificación. Se puede clasificar de la siguiente forma, según la parte del cuerpo

que protejan:

Protección de la cabeza

Protección de los oídos

Protección del rostro

Protección de la vista

Protección del aparato respiratorio

Protección de las extremidades superiores

Protección de las extremidades inferiores

Ropa protectora

Cinturones de seguridad

Vamos a analizar más adelante los tipos de equipos de protección personal,

teniendo en cuenta para ello lo que marca la legislación vigente , R.D. 773/97 y

1407/92, así como alguna específica como es el caso del Real Decreto 1316/1989

sobre ruido, donde se establecen algunos requisitos para el uso de los equipos de

protección personal.

Riesgos generales y su prevención 329

Page 330: CU_RIGE1

4.2.1. Concepto de la protección individual

Se entiende por protección personal o individual la técnica que tiene como objetivo

el proteger al trabajador frente a agresiones externas, ya sean de tipo físico,

químico o biológico, que se puedan presentar en el desempeño de su actividad

laboral, mediante la utilización y uso de un equipo de protección apropiado. De

acuerdo al R.D. 1407/92 por el que se regulan las condiciones para la

comercialización de los equipos de protección individual, se entiende por EPI

“cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le

proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el

trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

Esta técnica constituye el último eslabón en la cadena preventiva entre el hombre y

el riesgo, resultando de aplicación como técnica complementaria de la colectiva,

nunca como técnica sustitutoria, y así se reconoce en el artículo 15 h) de la LPRL

relativo a los principios de la acción preventiva, donde se señala que se deben

“adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual”.

De manera que la protección individual sólo deberá utilizarse una vez que hayamos

intentado eliminar el riesgo mediante el estudio y análisis del puesto, y proteger el

equipo de trabajo mediante sistemas de protección. También se puede usar como

medida adicional complementaria a las adoptadas en las etapas anteriores.

La misión de la protección individual es reducir o eliminar las consecuencias

personales o lesiones que un accidente pueda producir a un trabajador; es una de

las técnicas de seguridad más rentables si tenemos en cuenta su generalmente bajo

coste frente al grado de protección que presenta su correcto uso.

La misma definición de EPI se incluye en el R.D. 773/97 sobre disposiciones

relativas a la utilización de los EPIs. Se excluye de ella lo siguiente:

a) La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estén específicamente

destinados a proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.

b) Los equipos de los servicios de socorro y salvamento____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 330

Page 331: CU_RIGE1

c) Los equipos de protección individual de los militares, de los policías y de las

personas de los servicios de mantenimiento de orden

d) Los equipos de protección individual de los medios de transporte por carretera

e) El material de deporte

f) El material de autodefensa o disuasión

g) Los aparatos portátiles para la detección y la señalización de los riesgos y de los

factores de molestia.

4.2.2. Obligaciones generales del empresario

En el R.D. 773/97, art. 3, se indican las siguientes:

a) Determinar los puestos de trabajo en los que sea necesaria la utilización de EPIs,

precisar el riesgo que debe protegerse, partes del cuerpo a proteger y tipos de

equipo a emplear.

b) Elegir los EPIs e informar a los trabajadores de las condiciones para su buena

utilización

c) Proporcionar gratuitamente estos equipos y reponerlos cuando sea necesario

d) Velar por que la utilización sea la debida y asegurar el mantenimiento de

estos equipos.

El art. 4 indica que deben utilizarse cuando exista riesgo o no se haya podido

eliminar. Se incluye un anexo donde se indican actividades y equipos aconsejables.

El material a utilizar en la empresa debe quedar entonces debidamente

documentado.

Riesgos generales y su prevención 331

Page 332: CU_RIGE1

4.2.3. Condiciones que debe reunir un EPI

Los requisitos a exigir a un EPI deben estar condicionados por el tipo de riesgo y

lesión que se pretenden evitar. Los EPI proporcionarán una protección eficaz y

deben adecuarse a su portador. Si se utilizan varios al mismo tiempo deben ser

compatibles entre sí. También deben cumplir lo establecido en las disposiciones

legales o reglamentarias que les sean de aplicación. Además debemos remarcar:

Condiciones de los materiales constituyentes del EPI

Las propiedades físicas de los materiales empleados en su fabricación deberán ser

adecuadas a la naturaleza del trabajo y riesgo de lesión que se desee minimizar, a

fin de proporcionar una protección eficaz.

Los materiales empleados no deberán producir efectos nocivos en el usuario.

Condiciones relativas al diseño

Su forma deberá ser adecuada al mayor número posible de personas, teniendo en

cuenta los aspectos ergonómicos y de salud del usuario. Deberán ser de fácil

manejo, debiendo permitir realizar el trabajo sin pérdida considerable de

rendimiento, adecuados al riesgo sin suponer riesgo adicional, y debiendo permitir

su fácil mantenimiento y conservación.

Según lo establecido en el R.D. 1407/92 todos los EPIs deberán cumplir con las

exigencias esenciales de seguridad y sanidad que se señalan en el mismo

clasificadas en:

Requisitos de alcance general aplicable a todos los EPIs (ergonomía, grados y

clases de protección, inocuidad, comodidad, eficacia, etc.)

Requisitos específicos, respondiendo a las condiciones existentes de trabajo,

teniendo en cuenta las condiciones anatómicas, fisiológicas o de salud del

trabajador

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 332

Page 333: CU_RIGE1

Exigencias complementarias comunes a varios tipos de EPIs (EPI con sistema de

ajuste, EPI expuesto a envejecimiento, etc.)

Exigencias específicas de los riesgos que vayan a proteger (protección contra

golpes mecánicos, caídas de altura, radiaciones, protección respiratoria, etc.).

4.2.3.1. Elección del equipo

Para la correcta elección del EPI adecuado deberá actuarse en el siguiente orden:

a) Análisis y valoración de los riesgos existentes que no puedan evitarse por otros

medios. Estudio de la parte del cuerpo que pueda ser afectada, estudio de las

exigencias ergonómicas del trabajador (en el anexo II del R.D. 773/97 figura una

lista orientativa)

b) Definir las características deseables de los equipos, utilizando para ello el anexo

IV del R.D. 773/97

c) Analizar el mercado y ver los equipos que se adapten a nuestras especificaciones

d) Evaluar los EPIs disponibles

No olvidar, insistimos, de estudiar si los riesgos pueden evitarse o limitarse

utilizando otros métodos o procedimientos de trabajo o medios de protección

colectiva.

4.2.3.2. Clasificación

Los EPIs se clasifican atendiendo a su categorización, criterio de clasificación

contemplado en el RD 1407/92 y Documento de Categorización de Equipos de

Protección Individual de la Comisión Europea.

Riesgos generales y su prevención 333

Page 334: CU_RIGE1

Esta clasificación por categorías se corresponde con el diferente nivel de gravedad

de los riesgos para los que se destinan los equipos, su nivel de diseño y por tanto

nivel de fabricación y control y, como consecuencia de estos aspectos se establecen

procedimientos diferentes de certificación o, lo que es lo mismo, de valoración de la

conformidad de los EPIs con los Requisitos Esenciales de Seguridad establecidos

por el Anexo II de la Directiva 89/686/CEE para cada una de las tres categorías:

Categoría I

Modelos de EPI que debido a su diseño sencillo, el usuario puede juzgar por sí

mismo su eficacia contra riesgos mínimos y cuyos efectos, cuando sean graduales,

puedan ser percibidos a tiempo y sin peligro para el usuario. Pertenecen a esta

categoría, única y exclusivamente, los EPI que tengan por finalidad proteger al

usuario de:

a) Agresiones mecánicas cuyos efectos sean superficiales (guantes de jardinería,

dedales, etc.)

b) Los productos de mantenimiento poco nocivos cuyos efectos sean fácilmente

reversibles (guantes de protección contra soluciones detergentes diluidas, etc.)

c) Los riesgos en que se incurra durante tareas de manipulación de piezas calientes

que no expongan al usuario a temperaturas superiores a los 50 ºC ni a choques

peligroso (guantes, delantales de uso profesional, etc.)

d) Los agentes atmosféricos que no sean excepcionales ni extremos (gorros, ropas

de temporada, zapatos, botas, etc.)

e) Los pequeños choques y vibraciones que no afecten a las partes vitales del

cuerpo y que no puedan provocar lesiones irreversibles (cascos ligeros de

protección del cuero cabelludo, guantes, calzado ligero, etc.)

f) La radiación solar (gafas de sol)

Categoría II

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 334

Page 335: CU_RIGE1

Modelos de EPI que no perteneciendo a la categoría anterior no están diseñados de

la forma y para la magnitud de riesgo que se indica para los de la categoría III

Categoría III

Modelo de EPI de diseño complejo, destinados a proteger al usuario de todo peligro

mortal o que pueda dañar gravemente y de forma irreversible la salud, sin que se

pueda descubrir a tiempo su efecto inmediato. Entran en esta categoría los

siguientes:

a) Los equipos de protección respiratoria filtrantes que protejan contra los aerosoles

sólidos y líquidos o contra gases irritantes, peligrosos, tóxicos o radiotóxicos.

b) Los equipos de protección respiratoria completamente aislantes de la atmósfera,

incluidos los destinados a la inmersión

c) Los EPI que solo brinden una protección limitada en el tiempo contra las

agresiones químicas o contra las radiaciones ionizantes.

d) Los equipos de intervención en ambientes cálidos, cuyos efectos sean

comparables a los de una temperatura ambiente igual o superior a 100 ºC, con o sin

radiación de infrarrojos, llamas o grandes proyecciones de materiales en fusión.

e) Los equipos de intervención en ambientes fríos, cuyos efectos sean comparables

a los de una temperatura ambiental igual o inferior a -50 ºC.

f) Los EPI destinados a proteger contra las caídas desde determinada altura

g) Los EPI destinados a proteger contra los riesgos eléctricos, para los trabajos

realizados bajo tensiones peligrosas o los que se utilicen como aislantes de alta

tensión.

Riesgos generales y su prevención 335

Page 336: CU_RIGE1

4.2.3.3. Marcado CE de conformidad

El R.D. 1407/92 establece unos Requisitos Esenciales de Seguridad que deben

cumplir los EPIs para garantizar un nivel adecuado de seguridad según los riesgos

para los que están destinados a proteger.

Para valorar su conformidad con estos requisitos esenciales, un modelo del EPI en

cuestión debe ser sometido a los requisitos de Examen CE de Tipo; según sea su

categoría de certificación, el fabricante debe comprometerse a fabricar los EPI de

forma idéntica al modelo certificado mediante la Declaración de Conformidad.

Solamente cuando se han cumplido estos preceptos, el fabricante estará en

disposición de poder poner el Marcado CE de Conformidad a los EPI.

Puede accederse por los fabricantes a través de procedimientos más o menos

complejos o bien a normas nacionales UNE armonizadas, elaboradas por el CEN

(Comité Europeo de Normalización) que los Estados miembros han de presuponer

acordes con aquellas exigencias.

Los EPIs destinados a proteger contra riesgos mínimos únicamente requerirán la

marca “CE” y la “Declaración de conformidad CE” del fabricante.

Los EPIs destinados a proteger contra riesgos graves deberán previamente a su

comercialización someterse al examen “CE de tipo” en un organismo acreditado

para realizar procedimientos de certificación europeos, entre ellos el Centro

Nacional de Medios de Protección de Sevilla del INSHT, además de “la marca CE” y

la “Declaración de conformidad CE” exigidos a los restantes equipos. El CNMP de

Sevilla realiza actividades de certificación y ensayo de equipos de protección

individual (EPI) y equipos de protección colectiva como organismo notificado nº

0159 de la UE.

Los EPIs destinados a proteger contra riesgos muy graves o mortales, además de

los requisitos anteriores, les será exigido el “Sistema de garantía de calidad CE”,

utilizando uno de los procedimientos establecidos en la Directiva:

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 336

Page 337: CU_RIGE1

- Sistema de garantía de calidad CE de producto final

Sistema de garantía de calidad CE de la producción en vigilancia.

El marcado para la categoría I es “CE”, para la categoría II es “CE-96” y para la

categoría III es “CE-96-YYYY” (YYYY es un número distintivo del Organismo

Notificado que interviene en la fase de producción tal como se indica en el artículo 9

del R.D. 1407/92).

4.2.3.4. Utilización y mantenimiento

Ya hemos aludido al R.D. 773/97 relativo a la utilización de los EPIs. Para la

utilización correcta deberán seguirse las normas fijadas por la empresa, la cual

deberá informar al trabajador sobre los riesgos a cubrir y la necesidad de su uso.

La utilización, almacenamiento y mantenimiento de los EPIs debe efectuarse de

acuerdo con las instrucciones del fabricante.

Las condiciones de uso se determinarán según:

Gravedad del riesgo

Condiciones del puesto de trabajo

Tiempo de uso o frecuencia de la exposición

Prestaciones o condiciones particulares del EPI

Riesgos múltiples existentes o adicionales del propio equipo

Los equipos serán siempre de uso individual. Si las circunstancias exigen el uso por

varias personas se tomarán las medidas adecuadas de higiene.

No debe olvidarse que todo EPI requiere de un mantenimiento adecuado de cara a

garantizar su correcto funcionamiento, manteniéndolos siempre revisado, limpios,

reparados o renovados cuando sea necesario. Deben seguirse para ello las normas

que sobre el particular deberán suministrar los fabricantes.

Riesgos generales y su prevención 337

Page 338: CU_RIGE1

4.2.3.5. El folleto informativo de los EPIs

El folleto informativo elaborado y entregado obligatoriamente por el fabricante con

los EPI comercializados incluirá además del nombre y la dirección del fabricante

toda la información útil sobre:

a) Instrucciones de almacenamiento, uso, limpieza, mantenimiento, revisión y

desinfección.

b) Rendimientos alcanzados en los exámenes técnicos dirigidos a la verificación de

las clases de protección de los EPI

c) Accesorios que se pueden utilizar y características de las piezas de repuesto

adecuadas

d) Clases de protección adecuadas a los diferentes niveles de riesgo y límites de

uso correspondientes.

e) Fecha o plazo de caducidad de los EPI o alguno de sus componentes

f) Tipo de embalaje adecuado para transportarlos

g) Explicación de las marcas si las hubiere

h) Referencias en su caso, de las disposiciones aplicadas (apartado 5 del artículo 4

del R.D. 1407/92)

y) Nombre, dirección y número de identificación de los organismos de control

notificados que intervienen en la fase de diseño de los EPI.

Este folleto debe estar redactado de forma precisa y comprensible, por lo menos en

las lenguas oficiales del estado miembro destinatario.

Entre todos estos datos deben resaltarse la importancia de las :

Recomendaciones, que indican los riesgos para los que está diseñado el EPI y

contra cuales no ofrece garantías de protección.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 338

Page 339: CU_RIGE1

Prestaciones, que indican qué grado de protección es capaz de ofrecer el EPI para

los riesgos contra los que puede proteger.

También son interesantes los datos relativos al mantenimiento, que deben ser

observados por el usuario y que tienen vital importancia porque un mantenimiento

inadecuado puede perjudicar seriamente los niveles de protección originales de los

EPI.

4.2.3.6. Obligaciones para empresarios y usuarios

Las obligaciones que contempla el R.D.773/97 son:

Para el suministrador:

Efectuar el trámite de certificación y marcado CE

Controlar los productos fabricados o su fabricación

Conocer los riesgos que puedan afrontar los EPI, así como los posibles riesgos

derivados de su utilización.

Proporcionar la información de uso y mantenimiento en el idioma del país en el que

lo comercializa.

Para la empresa:

Valorar los riesgos existentes en cada puesto de trabajo

Valorar las posibles situaciones de emergencia

Definir las prestaciones que deben satisfacer los EPI a utilizar en cada uno de los

puestos analizados.

Solicitar a los suministradores información acerca de estas prestaciones requeridas.

Consultar con los representantes de los trabajadores o los trabajadores usuarios.

Riesgos generales y su prevención 339

Page 340: CU_RIGE1

Adquirir los equipos y controlar que vengan acompañados de las especificaciones

técnicas exigidas.

Informar a los usuarios de los riesgos para los que se recomiendan los equipos,

elaborar una normativa de uso y mantenimiento, y facilitar la formación necesaria

para su correcta utilización.

Para el usuario:

Solicitar información sobre las condiciones de uso y mantenimiento

Seguir correctamente las instrucciones y velar por el correcto funcionamiento del

equipo, siguiendo las normas de limpieza y mantenimiento.

Informar de cualquier anomalía que se observe

Observaciones generales:

Algunos piensan que los materiales de protección personal cuestan mucho dinero,

sin tener en cuenta que la "Seguridad se paga a sí misma" ya que evita las lesiones

producidas en este caso, por falta de protección personal.

El equipo de protección debe poseer:

Eficacia, Robustez, Práctico y de fácil mantenimiento

El equipo no debe ser un estorbo para el trabajo, ni incómodo en trabajos

continuados.

Es preferible una protección parcial eficaz y aceptable, a una protección completa

que de antemano se sabe que será rechazada por el personal y no utilizada.

Los equipos deben ser limpiados, reparados o renovados cuando sea necesario y

constantemente mantenidos en buen estado de uso.

Es necesario que cada operario:

a) conozca los riesgos de su puesto____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 340

Page 341: CU_RIGE1

b) las protecciones necesarias frente a los mismos

c) tenga instrucciones para su uso

d) conozca la periodicidad y sistema de cambio

e) se responsabilice del empleo adecuado

f) sepa que será controlado por su mando y con ello se trata de obtener la

protección de su integridad física

Para facilitar el cumplimiento de estas instrucciones puede convenir establecer en

cada sección una nomenclatura que podría ser de la siguiente manera:

Por puesto de trabajo

Indicando por cada puesto de trabajo, los riesgos existentes, el equipo de protección

necesario, y la periodicidad de cambio.

Puesto: colada en fundición

Riesgos: quemaduras por proyecciones de metal en fusión

Material necesario: visera, calzado reforzado, polainas, guantes, casco

Por tipo de material de protección

Para cada tipo de equipo de protección utilizado, indicar en que puestos se utiliza,

de que tipo de lesiones protege y su periodicidad de cambio. Por ejemplo:

Material necesario: manoplas de cuero

Puesto: manutención de lingotes de fundición, manejo de chapas en parque de

materiales

Riesgos que protege: rozaduras, cortes profundos

Riesgos generales y su prevención 341

Page 342: CU_RIGE1

Como hemos indicado, la empresa analizará, en concreto para los puestos de

trabajo y de acuerdo a los riesgos y su situación que equipos de protección se

deben utilizar, incluso si es necesario utilizarlos durante toda la jornada de trabajo, ó

por el contrario algunos de ellos deben utilizarse sólo en momentos determinados

(cargas, descargas, limpiezas, etc.). Esta labor, que debe ser liderada por la línea

de mando, hay que tratar de consensuarla con los trabajadores implicados, para

que asuman mejor su utilización. Todo esto puede reflejarse en un documento.

En el documento entregado se establece el uso de equipos de protección por

puestos de trabajo. Es necesario en el uso de equipos de protección que la

empresa, con la colaboración de la organización de seguridad, los mandos y

trabajadores, defina los equipos de protección de uso obligatorio en los puestos de

trabajo, indicando también aquellos cuyo uso a pesar de no ser obligatorio se

recomienda.

Esta obligatoriedad deberá extenderse también a las contratas que trabajen en las

instalaciones de la empresa, visitas y mandos.

Periódicamente los mandos responsables comprobarán tanto el estado de los

equipos de protección como el grado de utilización.

Los trabajadores, tal y como exige la ley, deberán comprometerse al uso adecuado

de los equipos de protección definidos para los puestos de trabajo. Esto se puede

regular mediante una norma interna.

4.2.4. Normativa legal relacionada

El empleo es obligatorio siempre que se precise eliminar o reducir los riesgos

profesionales.

Artículos 7 y 8 de los Reglamentos del amianto, plomo y cloruro de vinilo.

Ordenes de Ministerio de Industria, desarrollando una serie de ITC relativas al

Reglamento de Almacenamiento de Productos Químicos.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 342

Page 343: CU_RIGE1

R.D. 1407/92 sobre comercialización de equipos de protección.

R.D. 773/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la

utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

Riesgos generales y su prevención 343

Page 344: CU_RIGE1

4.3. Equipos de protección individual del cuerpo

Hablaremos de los siguientes:

4.3.1. Protección del cráneo

Nos referiremos fundamentalmente a la protección de la cabeza y los riesgos

mecánicos son los que pueden dar lugar a consecuencias más graves para el

individuo, ya que de producirse la rotura del cráneo pueden deducirse

consecuencias muy graves.

El equipo más utilizado es el casco de protección que, en casos especiales, puede

ofrecer también protección frente a riesgos eléctricos, baja temperatura, etc.

La norma UNE-EN 397 “cascos de protección para la industria” especifica los

requisitos que debe cumplir este EPI.

Se compone del casquete y el arnés.

Casquete: es la parte resistente del casco que actúa como pantalla frente a los

golpes, choque e impactos; fabricado de materiales plásticos polipropileno, poliéster,

etc.

Arnés, es la parte interna constituida por un sistema de cintas o bandas, cuya

misión fundamental es la de permitir la sujeción del casco a la cabeza,

amortiguando los efectos de los choques e impactos y facilitando la aireación.

Barbuquejo, cinta tirante que en ocasiones se utiliza para impedir la caída del

casco al mirar hacia abajo; utilizado frecuentemente en construcción.

Para completar la acción del casco se le pueden unir otros elementos como

orejeras, pantallas, etc.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 344

Page 345: CU_RIGE1

Tiene el valor añadido de permitir identificar a las personas de las diferentes

empresas que concurren, por ejemplo, en una obra mediante el empleo de

diferentes colores y tipos, facilitando la localización de las personas.

Existen una serie de factores que deben tenerse en cuenta para su utilización.

Mencionemos además que en ocasiones es necesario proteger el cabello de los

individuos, cuando existe riesgo de enganche con elementos en movimiento de las

máquinas, utilizando para ello gorros, caperuzas y redecillas.

En ocasiones los gorros deben utilizarse por cuestiones higiénicas (industria de

alimentación) o por la limpieza exigida al proceso industrial (alta tecnología de

fabricación de micro chips y material electrónico).

4.3.2. Protección de las extremidades superiores

Aquí incluimos los elementos de protección de manos y brazos.

Existe una serie de lesiones de no demasiada importancia (en cuanto a su

gravedad) como pinchazos, abrasiones, cortes, quemaduras, etc. frente a los cuales

la protección individual constituye una eficaz medida.

Se puede ver un cuadro de clasificación de diferentes tipos de guantes utilizados en

la industria, atendiendo a los tipos de riesgo que pueden presentarse en los lugares

de trabajo.

Mención especial merecen los denominados guantes invisibles constituidos por

cremas impermeables para su utilización en aquellos casos en los que el equipo

protector resulta incómodo, se requiere destreza manual o el uso de guante puede

suponer un riesgo en sí mismo.

Otros criterios de clasificación pueden ser:

Por su forma: Guantes, guantes de dos dedos, guantes de tres dedos, manoplas,

manguitos, dediles, muñequeras, almohadillas, etc.

Riesgos generales y su prevención 345

Page 346: CU_RIGE1

Por su tamaño: Guante corto, normal, largo

Por el material utilizado: Textiles, de cuero, de tejido aluminizado, de PVC, de

neopreno, de cota de malla, de caucho, etc.

En ocasiones se utilizan manguitos para proteger antebrazos y brazos y se

seleccionará el material de manera similar a los guantes.

4.3.2.1. Guantes de piel

El guante de piel es el más antiguo de todas las clases de guantes. Vacuno, cabra,

cerdo u ovino, está compuesto de fibras aislantes y es imputrescible. Gracias a un

tratamiento minucioso, el guante de piel es agradable de llevar, y la barrera que

traza entre la mano y los objetos proporciona una sensibilidad táctil ideal. Es

resistente a los cambios de temperatura, además de buen aislante.

El curtido transforma la piel bruta en piel curtida no terminada y la hace

imputrescible, receptiva a los tratamientos de acabado y químicamente estable. Los

diferentes tipos de curtidos son:

Curtido vegetal (curtidos naturales con extractos vegetales)

Curtido mineral (principalmente con sales de cromo, comúnmente denominado

curtido al cromo)

Curtido mixto (curtido vegetal, curtido al cromo)

Los guantes de cuero no son bien tolerados por los pacientes con sensibilidad al

cromo, utilizado en el curtido.

Existen también tratamientos especiales de la piel del guante tales como piel

hidrófuga, piel oleohidrófuga y piel antitérmica que mejora el comportamiento frente

al agua, además de dar mayor resistencia, aumentando el confort del guante

(flexibilidad) y la destreza (tacto) y su duración

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 346

Page 347: CU_RIGE1

Por otra parte, las diferentes partes de la piel suelen clasificarse de la manera

siguiente:

Banda

Mitad de piel cortada de la cabeza a la cola siguiendo la línea de la espina dorsal

Falda

Parte de la piel que recubre el vientre del animal y que se divide longitudinalmente

en dos después de desollar al animal.

Crupón

Parte de la piel delimitada aproximadamente por las extremidades de las ingles y del

primer pliegue del cuello

Cuello

Parte de la piel que recubre la cabeza, el cuello y la paletilla del animal

Costado en flor (piel flor)

Parte situada debajo del cuello correspondiente al lado externo de la piel del animal

Interior de la falda

Lateral de la piel correspondiente a la cara interna de la piel del animal.

La piel puede presentarse bajo dos formas:

Todo flor: es un tipo de piel que se encuentra por encima de la parte externa de la

dermis y que no ha experimentado ningún tipo de corrección; como ventajas

proporciona habilidad en los movimientos, confort y gran sensación táctil.

Riesgos generales y su prevención 347

Page 348: CU_RIGE1

Serraje de piel: Parte interna de la piel obtenido mediante división o mediante otro

tipo de operación que incluya la eliminación de la capa externa de la piel. Como

ventajas presenta buena resistencia a la abrasión, adaptabilidad a los trabajos duros

y buen precio.

Los diferentes tipos de piel pueden ser:

Piel vacuno

Para la mayoría de los guantes de protección en piel todo flor, se corta

principalmente de la falda del animal. Tiene buena flexibilidad, habilidad para los

movimientos, buena resistencia a la abrasión, al desgarro y a la perforación.

Bajo forma de serraje se suele utilizar en la confección de guantes que requieran un

alto mantenimiento y guantes contra el calor. Normalmente la mejor elección es

utilizar una piel de serraje de la parte de la espalda del animal. Tiene un precio

inferior a la piel todo flor, y muy buena resistencia a la abrasión.

Piel de cabra

Unicamente flor, se utiliza en todo piel flor pues su grosor normal no permite la

extracción de serraje. En el mejor de los casos su precio es ligeramente superior a

la piel de vacuno. Aporta al guante las mejores resistencias mecánicas dado que se

utiliza con el grosor de origen y las fibras no están cortadas. Su resistencia a la

abrasión aumenta a medida que el curtido se adapta. Posee buen tacto, buena

flexibilidad y facilita la habilidad en los movimientos.

Piel de cerdo

Bajo flor y serraje, debido a su gran presencia en los países asiáticos se suele

utilizar para guantes de protección pero no tiene buenas características de

resistencia mecánica. Como ventaja tiene su bajo precio.

Piel ovino

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 348

Page 349: CU_RIGE1

Unicamente flor, tiene poca resistencia a la abrasión. En cambio proporciona la

mejor relación grosor-destreza y un buen tacto

Existe multitud de combinaciones de tipos de piel y telas, aluminizados, refuerzos

diversos, etc. que hace imposible una descripción ni siquiera somera de todos los

tipos de guantes de cuero o piel

4.3.2.2. Guantes técnicos

El látex natural o sintético (neopreno, nitrilo) y el PVC o vinilo son las materias

primas básicas utilizadas en la fabricación de los guantes plásticos.

El látex natural se trata de un poli-isopreno que proviene de un árbol, originario de

América del sur y que actualmente se cultiva mucho en el sudeste asiático. Para

recolectar el látex se hace una cortadura en la corteza del árbol y la “leche” que sale

se mezcla inmediatamente con amoníaco para impedir que coagule rápidamente y

se transforme en caucho inutilizable. Como todo producto natural, el látex o caucho

natural contiene entre un 1 ó 3 por ciento de proteínas que pueden causar alergias

en ciertos individuos.

Presenta excelente elasticidad y resistencia al desgarro, buena resistencia a

numerosos ácidos y cetonas. Debe evitarse el contacto con aceites, grasas y

derivados de hidrocarburos.

El neopreno o látex sintético se obtiene por polimerización de un compuesto

clorado: el cloropreno. Tiene una resistencia química polivalente: ácidos, solventes

alifáticos. Buena resistencia a la luz solar y al ozono

El nitrilo es un polímero sintético, su vulcanización le confiere características

similares a las del látex natural además de numerosas ventajas. Muy buena

resistencia mecánica a la abrasión y a la perforación. Muy buena resistencia a los

derivados de los hidrocarburos. Se debe evitar el contacto con los solventes que

contienen cetonas y ácidos oxidantes y productos orgánicos nitrosos.

Riesgos generales y su prevención 349

Page 350: CU_RIGE1

El PVC o vinilo es un polímero termoplástico sintético. Tiene buena resistencia a los

ácidos y a las bases, pero tiene baja resistencia mecánica y debe evitarse el

contacto con los solventes que contienen cetonas o solventes aromáticos

Existen multitud de combinaciones y tratamientos (cloración, empolvado, etc.) que

hacen muy extensa la lista de guantes de este tipo. Cada fabricante proporciona

tablas de resistencia, permeabilidad frente a riesgos químicos, características

mecánicas de resistencia a la abrasión, corte, desgarro, perforación, calor, frío,

rayos UV, etc. por lo que en cada caso deben consultarse los correspondientes

catálogos de características.

Los guantes de metal que a veces se usan en mataderos o carnicerías para

proteger la mano del corte pueden ser responsables de sensibilizaciones a los

metales contenidos en la aleación que los compone.

4.3.3. Protección de las extremidades inferiores

Se refiere a los elementos de protección de pies y piernas.

El calzado de seguridad constituye el elemento de protección de extremidades

inferiores de uso más generalizado, existiendo, al igual que con los guantes, un tipo

de calzado adecuado a cada tipo de riesgo (pinchazos, golpes, aplastamientos,

quemaduras, agresivos químicos, etc.)

Por su tipo el calzado puede ser : bota, zapato o sandalia

También se utilizan polainas y cubrepies, de cuero o lana, que deben ser de

desprendimiento rápido para facilitar su retirada en caso necesario (con cierre de

belcro por ejemplo)

Por el tipo de riesgo lo podemos clasificar:

Calzado de seguridad contra riesgos mecánicos (golpes, aplastamientos y

pinchazos)

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 350

Page 351: CU_RIGE1

Calzado de seguridad frente a agresivos químicos

Calzado de seguridad frente a riesgos térmicos

Calzado aislante

El Departamento Laboral de Estados Unidos clasifica el calzado en:

Calzado con puntera de seguridad, utilizado en trabajos de manejo de materiales

pesados con riesgo de golpes, aplastamiento por objetos rodantes, etc.

Calzados conductores, utilizados en trabajos donde se precise eliminar las cargas

estáticas ante la eventualidad de que las chispas producidas den lugar a riesgos de

explosiones o incendios.

Calzado para riesgos eléctricos: utilizado en trabajos con riesgos eléctricos. Están

fabricados con material aislante.

Botas para fundidores, generalmente cubiertas con polainas para evitar la entrada

de materiales incandescentes; deben ser flexibles y fáciles de quitar en casos de

emergencia.

A todo tipo de calzado le son exigibles ciertas características antideslizantes para

evitar caídas, por lo que deberán poseer en la suela y tacón una superficie con

resaltes.

La norma UNE-EN 344 clasifica el calzado de uso industrial en:

Calzado de seguridad para uso profesional (protección frente al impacto de 200

julios)

Calzado de protección de uso profesional (protección frente al impacto de 100 julios)

Calzado de trabajo de uso profesional

Existen una serie de factores que deben ser tenidos en cuenta en la utilización de

estos equipos.

Riesgos generales y su prevención 351

Page 352: CU_RIGE1

4.3.4. Protección dérmica

La incidencia de una sustancia química sobre la piel puede producir dos efectos:

Absorción, en la que la sustancia química atraviesa la piel y se incorpora a la

sangre, para así distribuirse por todo el cuerpo; también se puede absorber a través

de los pulmones.

Contacto superficial, en la que aunque las sustancias no atraviesan la piel, actúan

sobre ella produciendo dermatosis, ya sea por sensibilización o por irritación

Estos efectos se evitan mediante el empleo de una vestimenta adecuada, basada

principalmente en trajes especiales, guantes y botas constituidos con materiales

poco absorbentes y resistentes al ataque de los compuestos de que se trata de

preservar al usuario; otros métodos de protección incluyen el empleo de diferentes

productos dermatológicos.

La materia prima utilizada en esta clase de prendas es, generalmente, un substrato

recubierto de una capa de material polimérico, aunque a veces se utiliza solamente

este último. El material textil de base da a la prenda gran parte de sus cualidades

mecánicas y de confort, mientras que el recubrimiento de un polímero actúa como

barrera frente a los productos químicos. (goma natural, goma de nitrilo, neopreno,

polietileno, cloruro de polivinilo, estireno, etc.)

4.3.4.1. Clases de equipos para la protección del cuerpo

Teniendo en cuenta la parte del cuerpo a proteger se puede seguir la siguiente

clasificación:

Prendas que protegen la cabeza, cara y ojos

Capuchas: protegen la cabeza completa, cuello y hombros disponiendo de un visor

Pantallas faciales

Gafas de protección

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 352

Page 353: CU_RIGE1

Prendas que protegen manos y brazos

Guantes

Manguitos: completan la protección de los guantes y suelen tener una zona elástica

en la parte superior y un sistema de ajuste con los guantes en la zona inferior.

Prendas de protección parcial del cuerpo

Chaquetas, chaquetones, batas, mandiles y pantalones, con o sin peto

Prendas de protección completa del cuerpo

Trajes cerrados, trajes completos y estancos

Prendas que protegen pies y piernas

Botas, cubrezapatos

4.3.4.2. Guantes de protección frente a riesgos químicos

Existen diferentes tipos de guantes de protección frente a agentes químicos, calor,

abrasión, cortes y pinchazos, etc. Actualmente existen normas armonizadas para los

ensayos de estos equipos: mecánicos, permeabilidad, requisitos de guantes

químicos, requisitos generales, ensayos de penetración de agua, etc.

Cada fabricante suele publicar una guía selectiva de resistencia química de guantes

donde se facilitan las propiedades del fabricado (malo, regular, bueno, excelente)

frente a diferentes sustancias químicas utilizadas frecuentemente en la industria.

4.3.4.3. Trajes de protección frente a riesgos químicos

Son completos y herméticos, con botas y guantes acoplados; existen trajes con

suministro de aire pudiendo incorporar máscara o visor de igual resistencia química

que el material del traje.

Riesgos generales y su prevención 353

Page 354: CU_RIGE1

En los trajes, las costuras deben estar adecuadamente protegidas o selladas, e

igualmente las cremalleras u otros elementos de cierre; su carácter impermeable

restringe mucho el intercambio térmico, lo que conlleva un aumento de riesgo.

Los trajes de protección total presentan inconvenientes de tipo físico (falta de

movilidad debida al equipo) y psíquico (sensación de claustrofobia). Para atenuar

estos inconvenientes han ido surgiendo sistemas como chalecos de refrigeración o

aparatos de radiocomunicación que al disminuir la sensación de estrés térmico o de

aislamiento aumentan el tiempo de utilización del equipo.

Para estos trajes existen también normas armonizadas en cuanto a criterios de

selección y ensayo: requisitos generales, penetración de líquidos, hermeticidad, etc.

4.3.4.4. Criterios de selección y uso

Para que una prenda de protección frente a agresivos químicos por contacto sea

adecuada al puesto de trabajo, existen varios aspectos a tener en cuenta:

Zonas del cuerpo que puedan ser afectadas

Respuesta de la prenda frente al agresivo presente

La prenda deberá ser funcional, permitiendo realizar las operaciones y tareas sin

mermar excesivamente la movilidad del operario.

Características de fabricación. Disponibilidad y adecuación de las tallas.

Para adquirir la prenda se debe solicitar al fabricante el manual de instrucciones,

especificando el grado de protección del equipo (según el R.D. 1402/92), la garantía

de cumplir la legislación vigente, certificados de conformidad, marca CE, garantía de

calidad de fabricación y diversas muestras para probarlas por el usuario en el

puesto de trabajo.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 354

Page 355: CU_RIGE1

En la utilización y mantenimiento de equipos de protección individual frente a

agresivos químicos en general y más concretamente en referencia a los trajes de

protección, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

Necesidad de formación previa y entrenamiento de los operarios

Si se produce una exposición a altas concentraciones de alguna sustancia tóxica, es

necesario limpiar externamente la prenda antes de quitársela.

Estas prendas deben almacenarse desplegadas en lugares secos, bien ventilados y

a temperaturas y humedad suaves. A ser posible deben ser de uso exclusivo de un

operario.

Se debe conocer perfectamente el tipo de uso, sistemas de descontaminación y

limpieza, etc. Sería deseable llevar un control que incluyese el número de usos,

inspecciones, reparaciones, etc.

4.3.4.5. Cremas dermatológicas

Se extienden sobre la piel formando una barrera protectora frente a agresivos

químicos y físicos. Existen diferentes tipos:

1 Solubles en agua. Tienen capacitad protectora frente a contaminantes no solubles

en agua como selladores de silicona, resinas epoxy, lubricantes, aceites, etc.

2 Insolubles en agua. Tienen capacidad protectora frente al agua, taladrinas de

corte acuosas, ácidos, lejías, detergentes, pinturas a base de agua, cemento,

fertilizantes, etc.

Existen también cremas protectoras frente a radiaciones ultravioleta, bien

procedentes de la luz solar o de fuentes artificiales.

Riesgos generales y su prevención 355

Page 356: CU_RIGE1

Todas las cremas se aplican antes de comenzar el trabajo, repitiendo la aplicación

de forma periódica en el caso de contactos prolongados con el contaminante.

Después del trabajo estas cremas protectoras y la suciedad acumulada se pueden

eliminar, las solubles en agua mediante simple lavado con agua y las insolubles con

la utilización de un detergente.

4.3.5. Ropa de protección específica

Son aquellas prendas cuya misión es la de proteger al trabajador frente a riesgos

específicos concretos. Existen equipos de protección para:

Manipulación de productos ácidos y alcalinos y detergentes corrosivos

Manipulación de masas ardientes o permanencia cerca de éstas y en ambientes

calientes.

Manipulación de vidrio plano

Trabajos con chorreado de arena

Trabajos en cámaras frigoríficas

Ropa de protección antiinflamable, para trabajos de soldadura en locales exiguos

Mandiles antiperforantes, para trabajos de deshuesado y troceado; manipulación de

cuchillos de mano, etc.

Mandiles de cuero para trabajos de soldadura, trabajos de forja, trabajos de

moldeado

Guantes para trabajos de soldadura, manipulación de objetos con aristas cortantes,

manipulación de productos químicos. Guantes de metal trenzado para trabajos de

deshuesado y troceado, para utilización de cuchillos, etc.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 356

Page 357: CU_RIGE1

Ropa de protección para mal tiempo en obras al aire libre o con tiempo lluvioso o

frío; ropa de seguridad para trabajos que exijan que las personas sean vistas a

tiempo o en malas condiciones de iluminación.

Podemos incluir los grupos siguientes:

Ropa especial contra agresivos químicos: Se utilizan en aquellos lugares en los

que exista riesgo de salpicaduras, vapores, etc. de líquidos agresivos. Deberán ser

impermeables y carecer en lo posible de bolsillos o compartimentos donde el líquido

pueda penetrar o almacenarse. Su sistema de cierre deberá ser hermético y

deberán ajustar en puños, tobillos y cuello.

Cuando se considere necesario deberán completarse con equipos de protección

ocular o facial de características adecuadas al tipo de riesgo.

Ropa especial contra el calor: Se utilizan generalmente fabricadas en cuero,

tejidos aluminizados, etc.

Los equipos de cuero se utilizan en trabajos con peligro de llamas o calor radiante.

Los tejidos aluminizados se utilizan en los lugares donde existen altas temperaturas,

hornos, personal de extinción de incendios, etc., aprovechando el poder de reflexión

del aluminio.

Modernamente su utilizan trajes fabricados con fibras especiales como el Nomex,

que unido a su ajuste y ligereza, ofrecen la propiedad de resultar ignífugos e

incombustibles, para aquellos casos en los que en un momento determinado el

usuario puede verse envuelto rápidamente en un foco de llamas (pilotos de

automóviles).

Ropa especial contra el frío: Deberán ser utilizadas por las personas que se

encuentren realizando un trabajo a la intemperie en lugares de temperaturas

extremas o en cámaras frigoríficas. Generalmente suelen confeccionarse a base de

tejidos acolchados con materiales aislantes.

Riesgos generales y su prevención 357

Page 358: CU_RIGE1

Ropa especial contra radiaciones: En este grupo podemos considerar incluidos

los trajes a base de plomo, confeccionados con fibras textiles y plomo, utilizados en

laboratorios u otros trabajos en los que exista riesgo de exposición a rayos X o

radiaciones gamma y los trajes de uso único, utilizados en los lugares donde exista

peligro de radiación nuclear o de alta contaminación.

Prendas de señalización: En este grupo se incluyen los cinturones, brazaletes,

guantes, chalecos, etc. para ser utilizados en lugares de poca iluminación o trabajos

nocturnos, donde exista riesgo de colisión, atropello, etc., como es el caso de

bomberos, limpieza pública, policía, etc.

4.3.6. Caídas de altura

La problemática es importante debido a la frecuente falta de planificación motivada

por la brevedad o eventualidad de los trabajos y las graves consecuencias que

encierran estos accidentes.

Para poder prevenir las caídas de personas debemos actuar en el siguiente orden:

1 Impedir la caída: Eliminando los riesgos mediante la concepción y organización

del trabajo o en su defecto impidiendo las caídas con protección colectiva.

2 Limitar la caída: Recurriendo a redes de protección cuando no es posible impedir

la caída.

3 Proteger individualmente: Cuando no es posible utilizar las protecciones colectivas

o como medida complementaria (dispositivos anticaídas, sistemas de sujeción, etc.).

Se entiende por equipo de protección individual contra caídas de altura, los

destinados a sujetar la persona a un punto de anclaje para evitar cualquier caída de

altura o para detenerla en condiciones de seguridad. Los sistemas de sujeción son

equipos de protección individual destinados a sujetar al trabajador mientras realiza

el trabajo en altura (cinturón de sujeción).

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 358

Page 359: CU_RIGE1

Arnés anticaídas: Dispositivo destinado a amortiguar las caídas, distribuyendo el

impacto del esfuerzo sobre todo el cuerpo. Puede estar constituido por bandas,

elementos de ajuste, hebillas y otros elementos, dispuestos y ajustados de forma

adecuada sobre el cuerpo de la persona para sujetarla durante una caída y después

de la parada de ésta.

Sistemas anticaídas: Son equipos de protección individual contra caídas de altura

que constan de un arnés anticaídas, un elemento de amarre y una serie de

conectores (argollas, mosquetones, etc.) pudiendo tener también un absorbedor de

energía destinado a amortiguar la caída. A veces se dispone de un sistema de

bloqueo automático; en otros casos un gancho especial se desliza por un carril

permitiendo los movimientos hacia arriba o abajo, pero bloqueándose en el caso de

una caída.

Dispositivo de descenso: Son dispositivos de salvamento mediante los que una

persona puede descender a una velocidad limitada, desde una posición elevada

hasta otra más baja (descensores).

4.3.7. Factores a tener en cuenta en los equipos

Conviene señalar la necesidad de que todo el personal que deba utilizarlos sea

instruido en su correcto uso y conservación, no dejando a la improvisación del

usuario aspectos tan importantes como elección del tipo de equipo o la fijación de

los puntos de anclaje.

Cinturón de sujeción:

Este tipo de cinturón sólo esta indicado para aquellos trabajos y operaciones en las

que el usuario no necesite desplazarse, o cuando lo hace, las direcciones de sus

desplazamientos se encuentran limitadas, sin posibilidad de caída libre.

Por ello el elemento de amarre en esta clase de cinturón debe estar siempre tenso,

siendo conveniente el empleo de sistemas de regulación para garantizarlo.

Sistemas anticaídas

Riesgos generales y su prevención 359

Page 360: CU_RIGE1

Este equipo encierra problemas en su utilización ya que su empleo está indicado en

aquellos trabajos en los que existe posibilidad de caída libre. Su misión es la de

frenar y detener la caída libre de una persona, de forma que al final de aquélla la

energía cinética originada en la caída se absorba en gran parte por los elementos

integrantes del sistema, manteniendo los esfuerzos transmitidos a la persona por

debajo de valores tolerables.

Puesto que la fuerza transmitida a la persona va a ser proporcional a la longitud de

caída, ésta debe ser lo más corta posible (limitándola con la longitud de la cuerda).

Además la cuerda podrá absorber más energía (a través de su elasticidad) cuanto

más larga sea, de modo que debemos procurar que la cuerda sea larga y, para no

incurrir en lo dicho anteriormente, colocar el punto de anclaje por encima de donde

trabaja el individuo (cuerda más larga pero caída corta).

Los dispositivos anticaidas consisten esencialmente en una línea de anclaje y un

dispositivo de bloqueo automático. Deben detener la caída del usuario, limitando el

recorrido efectuado por éste durante la caída y reduciendo la fuerza originada en la

caída a valores soportables por el hombre. Se pueden utilizar dos sistemas:

Dispositivo anticaídas deslizante. Estos dispositivos forman un conjunto inseparable

con la línea de anclaje, debiendo rodar o deslizar por ella acompañando al usuario,

tanto cuando realiza operaciones de elevación como de descenso, sin ninguna

intervención de éste, con libertad de movimientos. Deben permitir el

estacionamiento del usuario en cualquier punto con la máxima seguridad.

Dispositivo anticaídas retráctil: Estos dispositivos permiten detener automáticamente

la caída del usuario permaneciendo bloqueado mientras éste permanezca

suspendido.

La línea de anclaje extensible puede estar constituida por una cuerda, cable o cinta,

enrollada automáticamente o mediante contrapeso dotado de un sistema de

bloqueo, que permite detener la caída cuando alcanza una determinada velocidad.

El enrollador automático debe llevar un indicador de final de línea.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 360

Page 361: CU_RIGE1

Digamos finalmente que existen hoy día multitud de dispositivos como enrrolladores

anticaída retráctiles, dispositivos anticaídas deslizantes, dispositivos auxiliares de

elevación y descenso, sillas de autoelevación y descenso, elementos de rescante,

mosquetones y conectores de seguridad, cuerdas de todo tipo, tensores, etc. que

permiten abordar con seguridad cualquier problema que se plantee.

Riesgos generales y su prevención 361

Page 362: CU_RIGE1

4.4. Equipos individuales a nivel de la cara

La protección a nivel de la cara debe ser estudiada con especial atención: entrada al

sistema respiratorio, oídos y ojos.

4.4.1. Equipos de protección de las vías respiratorias

Se utilizarán para riesgos originados por polvos, humos, nieblas, vapores metálicos

orgánicos, gases tóxicos, y pueden ser:

Aparatos autónomos

Para protegerse en atmósferas tóxicas, aislado de la misma. Llevan respiración

autónoma, mediante botellas de oxígeno o de aire.

Aparatos semiautónomos

Son aparatos que cubren al menos nariz y boca a las que se hace llegar aire

inyectado limpio. Se emplean para trabajos en atmósferas peligrosas. La diferencia

con los anteriores está en la movilidad, pues éstos necesitan un tubo.

Mascarillas de protección mecánica

Hay también los que se llaman respiradores de salvamento. Estos producen una

reacción química en cartucho y produce oxigeno. Esta liberación es válida durante

un cierto tiempo.

4.4.2. Respiradores de filtro.

Es un aparato que cubre la boca y nariz y lleva un filtro para retener el

contaminante. Nos detendremos en éstos:

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 362

Page 363: CU_RIGE1

4.4.2.1. Equipos frente a partículas

Tienen como objeto la retención de materia particulada (polvos, humos, nieblas).

Se clasifican atendiendo al medio ambiente en que pueden emplearse:

Aire contaminado (con partículas; gases y vapores; con partículas, gases y vapores)

o bien aire con deficiencia de oxígeno (menor de un 17 % en volumen)

O bien según el tipo de equipo:

Purificando el aire (con dispositivos filtrantes) o bien proporcionando aire u oxígeno

a partir de una fuente no contaminada (aparatos respiratorios) aludidos al principio

Mascarillas autofiltrantes contra partículas

Son mascarillas cuyo cuerpo es el propio material filtrante; no deben utilizarse para

contaminantes cuyo TLV-TWA sea inferior a 1 mg/m3. En ocasiones son

desechables tras cada jornada laboral.

Filtros mecánicos contra partículas con adaptador facial

Son filtros con forma cilíndrica que se sujetan a un adaptador facial. El tiempo

máximo de utilización del filtro depende de la concentración del ambiente de trabajo,

ya que mientras más contaminado esté el ambiente, antes se obturará el filtro. No

deben utilizarse para contaminantes cuyo TLV-TWA sea menor de un mg/m3 .

Según la eficacia de la retención de las partículas se clasifican en eficacia baja

(clase P1), eficacia media (clase P2) y eficacia alta (clase P3)

4.4.2.2. Equipos de filtración química

Retienen contaminantes químicos (gases y vapores). Existen diferentes tipos

principales:

Tipo A: filtro contra vapores orgánicos

Tipo B: filtro contra ciertos vapores inorgánicos

Riesgos generales y su prevención 363

Page 364: CU_RIGE1

Tipo E: filtro contra dióxido de azufre y otros gases inorgánicos

Tipo K: filtro contra amoniaco y sus gases derivados orgánicos

Tipo AX: Gases y vapores orgánicos con punto de ebullición inferior a 65 ºC (no son

aconsejables para aquellos gases que sean de difícil percepción olfativa, sin previo

control de la concentración ambiental y tiempo de exposición)

Tipo SR: Gases y vapores especiales

Existen otros especiales: para óxido nitroso, para mercurio, etc.

A su vez, según su capacidad de absorción estos filtros se clasifican de baja

capacidad (clase 1), de media capacidad (clase 2) y de alta capacidad (clase 3).

4.4.2.3. Equipos mixtos

Los equipos mixtos son aquellos que constan de filtros formados por la combinación

de uno mecánico y otro químico, por lo que sus condiciones de utilización pueden

deducirse de la superposición de las condiciones de cada filtro que lo forma.

4.4.2.4. La utilización del equipo

Consejos para la compra

En primer lugar se deberá evaluar el contaminante, midiendo su concentración y

calculando la exposición permisible.

Una vez hecho esto, se solicitarán ofertas a los diferentes proveedores que deberán

de facilitar el manual de instrucciones para la utilización del equipo (según el R.D:

1407/92), factor de protección del mismo así como la garantía de cumplir con la

legislación vigente (declaración de conformidad, marcado CE, certificado del

fabricante o garantía de fabricación)

Se solicitarán muestras y se probarán por los potenciales usuarios en los puestos de

trabajo; estudiar la posibilidad de utilizar diferentes tallas.____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 364

Page 365: CU_RIGE1

La definitiva elección del equipo vendrá determinada por diferentes aspectos

técnicos, comprobando que es adecuado al riesgo. Se tendrán en cuenta también

aspectos ergonómicos como el menor peso, arnés que asegure el ajuste sin

resbalar durante la tarea, partes suaves en contacto con la cara, no provocar

irritaciones cutáneas, filtro de forma y tamaño que no afecte a la visión, escasa

dificultad al respirar, inodoro o de olor agradable, etc.

Utilización del equipo

1 No deberán utilizarse en atmósferas con niveles de concentración inmediatamente

peligrosos para la vida o salud del trabajador o cuando la concentración de oxígeno

en el ambiente sea inferior a la normal.

2 Los EPIs de vías respiratorias están diseñados para utilizarlos de forma

ininterrumpida en cortos períodos de tiempo. A título orientativo, no deben utilizarse

en general, durante más de dos horas seguidas. Los equipos livianos usados

durante la realización de trabajos ligeros podrán utilizarse en períodos de tres o

cuatro horas con descansos de media hora por cada uno (cinco o seis horas diarias

como máximo)

3 Antes de utilizar un filtro debe comprobarse:

Fecha de caducidad

Su estado de conservación y sellado

Su identificación

Su campo de aplicación y limitaciones

Se perfecta hermeticidad con el portafiltro

4 Instrucciones a los usuarios

Como para cualquier equipo los trabajadores deber ser instruidos en su uso,

conocer bien las limitaciones y saber reconocer cuando está mal colocado o ha

dejado de ser efectivo

Riesgos generales y su prevención 365

Page 366: CU_RIGE1

5 La empresa debe disponer de un sistema para revisar el buen estado de

funcionamiento de los equipos y su correcta utilización por parte del usuario antes

de exponerlos a situaciones de riesgo, efectuando revisiones a intervalos regulares

de tiempo

6 Sólo deben utilizarse filtros frente a gases y vapores cuando el contaminante

pueda ser detectado por su olor o bajo un estricto control

Características personales del usuario

Existen circunstancias en los usuarios que dificultan a veces la correcta utilización

de los EPIs de vías respiratorias, por ejemplo:

Malformación de la cara, barba crecida, etc.

Utilización de gafas incompatibles con el equipo

Trastornos circulatorios, problemas psicológicos (claustrofobia, etc.)

Uso de medicamentos potenciadores del efecto del contaminante

Capacidad respiratoria reducida, embarazo

Incapacidad para detectar olores

Falta de información sobre el modo de utilizar el equipo

Vida útil y conservación

Existen algunas normas generales para los filtros:

Una vez abiertos sus precintos no deben utilizarse durante más de una semana,

guardándose entre jornadas o después de su uso en bolsas de plástico herméticas

para evitar su autocontaminación.

Las mascarillas autofiltrantes y los filtros de papel sólo deben utilizarse una vez.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 366

Page 367: CU_RIGE1

Los filtros frente a partículas deberán cambiarse cuando el usuario denote una

excesiva resistencia a la respiración. Los filtros para gases y vapores deberán

cambiarse cuando el usuario detecte el contaminante con el equipo perfectamente

ajustado.

La conservación del equipo es importante y el fabricante deberá suministrar

información sobre el manejo, limpieza y desinfección del equipo así como una lista

de las piezas de recambio.

Los equipos no deben almacenarse en lugares con temperaturas o humedades

extremas. Se controlará periódicamente las uniones entre elementos y juntas

estancas, así como las válvulas de inhalación y exhalación del adaptador facial.

4.4.3. Equipos de protección auditiva

Los equipos de protección auditiva consisten en tapones, orejeras o cascos

antirruido

Los tapones son elementos que se introducen en el canal auditivo externo, cerrando

el mismo de una forma hermética. Existen tapones premoldeados (se adaptan a la

forma del canal aéreo recuperando su forma) y moldeables (cera y otros productos

maleables). Pueden ser de cera, algodón acústico o sintéticos.

Las orejeras constan de dos casquetes y un arnés de sujección. La mayoría de ellas

se puede colocar tanto con el arnés sobre la cabeza como sobre la nuca, en este

último caso para permitir el uso de pantallas de soldadura o cascos.

El casco antirruido actúa como protector auditivo y cubre parte de la cabeza además

del pabellón externo del oído.

Según el real decreto 1316/1989 la utilización de protección auditiva es obligatoria a

partir de 90 dB. y el empresario está obligado a suministrar protecciones auditivas a

partir de 85 dB de exposición diaria equivalente. Las protecciones pueden ser:

protectores internos: tapones de goma, plástico, cera, algodón.

Riesgos generales y su prevención 367

Page 368: CU_RIGE1

protectores externos: auriculares con filtro; cascos

La atenuación que proporcionen debe ser suficiente para el puesto de trabajo de

que se trate.

Con el equipo colocado deben entenderse las conversaciones y percibirse

claramente las señales de alarma.

Se tendrá en cuenta la comodidad del equipo, las circunstancias especiales de

trabajo, calidad de los componentes, facilidad de limpieza y colocación, ausencia de

efectos tóxicos sobre la piel, etc.

4.4.3.1. Ventajas e inconvenientes de orejeras y tapones

Tapones auditivos:

VENTAJAS INCONVENIENTES

Pequeños y fácilmente trasportables

Compatibles con otras protecciones

personales

Confortables en espacios caldeados

Facilidad de movimiento en espacios

confinados

Coste bajo

Ruidosos al caminar y susceptibles de

producir resonancias

Requieren mayor tiempo de colocación y

aprendizaje

No debe ser insertado ni extraído con manos

sucias

Sólo se pueden utilizar en oídos sanos

Mal control visual de su utilización

Grado de protección menor y más variable

que las orejeras

Orejeras:

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 368

Page 369: CU_RIGE1

VENTAJAS INCONVENIENTES

Protección y adaptación buenas

Mejor admitido por los operarios

Fácil control visual de su utilización

Las afecciones leves de oído no descartan

su uso

Se pierden con menos facilidad

Molestas en ambientes calurosos

Mantenimiento, conservación y almacenaje

El uso continuado reduce la protección (se

reduce el ajuste)

Dificultan el movimiento de operarios

Más caros

Trasmiten la vibración a la parte ósea

4.4.3.2. Utilización de tapones y orejeras

Tapones

Se insertarán con las manos limpias para evitar irritaciones e infecciones

En el caso de ser reutilizables deben guardarse en una caja adecuada.

Orejeras

El pabellón auditivo externo debe quedar dentro de los elementos almohadillados.

El arnés de sujeción debe ejercer una presión suficiente para un ajuste perfecto a la

cabeza.

Si el arnés se coloca sobre la nuca disminuye la atenuación de la orejera

No debe presentar ningún tipo de perforación. EL cojín de cierre y el relleno de

goma espuma deben garantizar un cierre hermético.

Riesgos generales y su prevención 369

Page 370: CU_RIGE1

4.4.3.3. Algunos puntos del R.D. 1316/89

Art. 7: Se extremarán las medidas cuando el nivel diario equivalente supere los 90

dBa o haya picos de 140 dBa como indica este R.D.

Art. 8: Los protectores auditivos serán proporcionados por el empresario en número

suficiente y serán elegidos por éste en consulta con los órganos internos

competentes en seguridad e higiene y los representantes de los trabajadores.

Los protectores auditivos deberán:

a) Ajustarse a lo dispuesto en la normativa general sobre medios de protección

personal

b) Adaptarse a los trabajadores que lo utilicen, teniendo en cuenta sus

circunstancias personales y las características de sus condiciones de trabajo.

c) Proporcionar la necesaria atenuación de la exposición al ruido.

Si la utilización de los protectores auditivos llevase consigo un riesgo de accidente,

éste deberá disminuirse mediante medidas apropiadas.

4.4.4. Equipos de protección de la vista

Son muchas las actividades que pueden requerir la utilización de protección ocular,

entre ellas:

Trabajos de soldadura y corte, perforación, talla y tratamiento de piedras,

manipulación de pistolas grapadoras, utilización de maquinaria que levante virutas,

trabajos de estampado, trabajo con proyección de abrasivos granulosos, trabajos en

un entorno de calor radiante, trabajos con láser, etc. Prácticamente cualquier

actividad puede entrañar riesgo de sufrir una lesión ocular.

Los equipos de protección individual pueden ser gafas con patillas, gafas aislantes

con dos oculares, gafas de protección contra rayos láser, radiación ultravioleta,

infrarroja y visible, pantallas faciales o mascaras y cascos para soldaduras por arco.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 370

Page 371: CU_RIGE1

Las gafas de protección por el diseño de la montura se diferencian en:

Gafas de tipo universal, que pueden ir provistas de protección adicional

Gafas de tipo integral, en las que la misma montura forma la protección adicional.

Suelen permitir ser usadas conjuntamente con gafas graduadas.

Gafas de cazoletas, constituidas por dos piezas que, integrando el aro portaocular y

la protección lateral, encierran cada ojo aisladamente

Gafas adaptables al rostro, con monturas fabricadas en materiales blandos y

flexibles.

Gafas suplemento, en las que la montura se reduce al mínimo, realizándose la

sujeción por un sistema de clip a otras gafas de montura universal.

Para ser eficaces, las gafas de protección requieren combinar junto con unos

oculares de resistencia adecuada, un diseño de montura o unos elementos

adicionales adaptables a ella, a fin de proteger el ojo en cualquier dirección.

4.4.4.1. Oculares filtrantes

Impiden que las radiaciones lleguen al ojo en dosis capaces de causar reacciones

perjudiciales, permitiendo ver a su través el trabajo que debe ejecutarse. La

identificación y clasificación de los oculares filtrantes se realiza en base a la

transmisión media en la banda visible, determinándose así el valor del grado de

protección N. Este valor no suministra información de la proporción en que son

detenidas las radiaciones UV (ultravioleta) e IR (infrarrojo) que normalmente

acompañan a la luz visible y cuyas dosis energéticas son características de cada

puesto de trabajo.

Riesgos generales y su prevención 371

Page 372: CU_RIGE1

Existe ahora un tipo especial de cristal líquido, cuyas moléculas se encuentran en

reposo con sus ejes paralelos a la superficie externa del cristal. Al ser excitadas por

una radiación luminosa muy intensa (arco de soldadura) rotan 90 º produciendo el

oscurecimiento del cristal en tiempos inferiores a 0,1 milésimas de segundo. Ello

permite construir filtros optoelectrónicos para pantallas de soldadores, por ejemplo,

que permiten ver, sin cambiarlas de posición en la cabeza del soldador antes de

soldar, en el momento de soldar y después.

4.4.5. Protección del rostro

Máscaras y pantallas

Pantallas de tejido, utilizadas contra el calor, con cristal resistente a la temperatura

siendo en este caso el amianto y la lona recubiertos de una capa de reflectante los

materiales más utilizados. También pueden ser de tejido aluminizado.

Pantallas de malla, en las que la montura es una malla metálica, pudiendo o no

serlo también el ocular (como las que se utilizan para el desbrozado de arbustos).

Pantallas para soldar: En los trabajos de soldadura eléctrica se usará pantalla

fabricada en materiales opacos a las radiaciones con mirillas de cristal oscuro,

inactínico, para proteger de la radiación visible protegido por otro cristal

transparente contra impactos. Estas pantallas serán de material resistente, por

ejemplo poliester reforzado con fibra de vidrio.

Pantallas de plástico. Se utilizarán pantallas de material orgánico contra la

proyección de cuerpos físicos, con un visor grande que es, a la vez, protección

adicional.

Caperuza: En ocasiones los trabajadores se encuentran expuestos a riesgos de

proyecciones, partículas de metal, etc... siendo necesario que tengan la cabeza

completamente cubierta por medio de caperuzas. Estas caperuzas están dotadas

de suministro de aire puro. que mantienen una adecuada ventilación en su interior.

Ejemplo : Chorreado.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 372

Page 373: CU_RIGE1

Se utilizarán máscaras con filtro en los lugares en los que exista escasa ventilación.

5. PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN

5.1. Previsión de las situaciones de emergencia

Las situaciones de emergencia pueden generar daños a las personas, a las

instalaciones e incluso, más allá del ámbito de la empresa, a bienes públicos y

medio ambiente. La actual Ley de Prevención de Riesgos Laborales, hay no

obstante más disposiciones legales al efecto, indica que para evitar o minimizar

dichos daños en la empresa se debe prever y organizar adecuadamente el modo de

actuación ante la posibilidad de estos sucesos.

Riesgos generales y su prevención 373

Page 374: CU_RIGE1

Incluso en el caso de empresas muy pequeñas se debe garantizar la seguridad del

trabajador ante eventuales situaciones de emergencia.

En todo caso siempre se debe tener en cuenta la posible colaboración de recursos

exteriores: Protección Civil, Cuerpo de Bomberos, Policía nacional, autónoma o

local, e incluso empresas cercanas con las que se haya suscrito un acuerdo.

Se pueden presentar las siguientes situaciones de emergencia:

Fuegos sin riesgo de explosión, que ocurren por combustión de sustancias como

papel, madera, etc. que no son explosivas.

Fuegos con gas inflamable y posibles fogonazos o deflagraciones que

corresponden a combustiones muy rápidas que hace que no se puedan evitar sus

consecuencias huyendo del lugar del accidente.

Charcos de fuego o dardos de fuego, que se presentan cuando se ha producido un

derrame o una fuga de chorro líquido seguido de ignición; en este caso se pueden

evitar las consecuencias alejándose del lugar del accidente.

Explosiones, que se producen por calentamiento de sustancias explosivas o

mezclas de aire y gases combustibles.

Nubes de gases, ya sean tóxicos, corrosivos, etc., que pueden presentarse por la

fuga de un depósito, reactor, etc.

Derrames nocivos que se presentan por rotura de recipientes o tuberías

conductoras de esas sustancias peligrosas.

Incidentes de todo tipo y que pueden dar lugar a situaciones excepcionales como

amenazas de bomba, terremotos, inundaciones, vientos huracanados, accidentes,

etc.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 374

Page 375: CU_RIGE1

5.1.1. El artículo 20 de la LPRL

El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como

la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles

situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de

primeros auxilios, lucha contra-incendios y evacuación de los trabajadores,

designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y

comprobando periódicamente su correcto funcionamiento. El citado personal debe

poseer la formación necesaria, ser suficiente en número y disponer del material

adecuado.

Para la aplicación de las medidas adoptadas, el empresario deberá organizar las

relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa, en particular

en materia de primeros auxilios, asistencia médica de urgencia, salvamento y lucha

contra-incendios, de forma que quede garantizada la rapidez y eficacia de las

mismas.

5.1.2. Las situaciones de emergencia

Las situaciones de emergencia se pueden clasificar según se gravedad de la

siguiente manera:

Conato de emergencia, situación que puede ser neutralizada con los medios

contra incendios y emergencias disponibles en el lugar donde se produce por el

personal que está presente en el momento de inicio de la situación.

Emergencia parcial, que no puede ser neutralizada de inmediato y obliga al

personal presente a solicitar la ayuda de un grupo de intervención de la empresa

preparado al efecto.

Emergencia total, que supera la capacidad de medios humanos y materiales de la

empresa y obliga a alterar la organización productiva en la misma, sustituyéndola

por una de emergencia y teniendo que solicitar ayuda al exterior.

Riesgos generales y su prevención 375

Page 376: CU_RIGE1

Evacuación, la situación es de tal gravedad o degenera de tal manera que obliga a

desalojar total o parcialmente el centro de trabajo de forma ordenada y controlada.

Ante cualquier situación de emergencia se debe salvaguardar a los trabajadores y

población afectada realizando una evacuación; si además se desea evitar o

minimizar el daño a instalaciones y bienes se debe disponer de un Plan de

Emergencia Interior (PEI); si varias empresas están implicadas se debe disponer

de un Plan de Emergencia Exterior.

5.1.2.1. Plan de evacuación

Es un plan de actuación que obliga a personal de un centro de trabajo a trasladarse

de forma ordenada y controlada hacia lugares seguros interiores o exteriores al

centro de trabajo, según sea evacuación parcial o total respectivamente. El plan de

evacuación protege solamente a las personas.

5.1.2.2. Plan de Emergencia Interior

Es la organización y conjunto de medios y procedimientos de actuación, previstos

en una empresa o grupo de empresas con el fin de prevenir los accidentes de

cualquier tipo, mitigando sus efectos en las instalaciones de trabajo. El Plan de

emergencia interior (PEI) protege a las personas y a las instalaciones.

Los objetivos que se pretenden con la implantación de un Plan de Emergencia:

a) Conocer los riesgos intrínsecos a los procesos e instalaciones, evaluando la

probabilidad de que ocurran incidentes y sus posibles consecuencias, cuantificando

no sólo los daños personales, sino los materiales y pérdidas derivadas para la

empresa, sin olvidar los posibles daños ecológicos al entorno.

b) Evitar las situaciones susceptibles de originar una emergencia, eliminando su

origen o mitigando las consecuencias que de ellas se deriven.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 376

Page 377: CU_RIGE1

c) Disponer de un conjunto de personas formadas y adiestradas en el uso de los

equipos de emergencia disponibles, que nos garanticen una actuación rápida y

eficaz en caso de siniestro.

d) Garantizar la total fiabilidad de los medios de alarma, protección, extinción de

incendios y en general el adecuado mantenimiento de todas las instalaciones al

efecto

5.1.2.3. Plan de Emergencia Exterior

Este plan agrupa varios planes de emergencia interior de diferentes empresas

próximas, el plan de actuación municipal, plan básico de emergencia municipal y el

plan de actuación de grupos diversos de actuación.

En la organización de estas situaciones de emergencia se debe controlar y prever

un Centro de Control de Emergencias en un lugar seguro que coordine

debidamente todas las actuaciones.

5.1.2.4. Equipos de primera y segunda intervención

En las emergencias podemos tener diferentes equipos de actuación:

Equipos de primera intervención, constituidos por un mínimo de dos trabajadores

entrenados con conocimientos básicos contra incendios y emergencias, que actúen

directamente contra las causas de la emergencia. Sería encomiable que todos los

trabajadores recibieran la mínima formación para poder pertenecer a un equipo de

primera intervención.

Ante un conato de emergencia deben usar los medios disponibles para la lucha

contra incendios y emergencias, no arriesgándose inútilmente ni provocando un

riesgo mayor. Iniciarán la alarma comunicando con el centro de control de

emergencias por los medios previstos para ello, pedirán ayuda e informarán de la

incidencia una vez controlada al centro de control

Riesgos generales y su prevención 377

Page 378: CU_RIGE1

Los equipos de segunda intervención son grupos de trabajadores con formación y

entrenamiento suficiente e intensivo para la lucha contra cualquier tipo de

emergencia; son los bomberos de la empresa. Intervienen en el caso de emergencia

parcial o general

5.1.2.5. Equipos de evacuación y primeros auxilios

Los equipos de evacuación y equipos de primeros auxilios son grupos de

trabajadores cuyas misiones serán, en el primer caso, dirigir ordenadamente a las

personas hacia las salidas de emergencia correspondientes, verificando que nadie

quede sin evacuar y colaborando con los segundos en la preparación imprescindible

de primeros auxilios.

5.1.3. Búsqueda de información

El equipo de trabajo que vaya a elaborar el Plan de Emergencia debe poseer

preparación técnica suficiente. Por lo general, bastará un equipo de entre cuatro a

diez personas; una buena combinación es la combinación de personal de la plantilla

(personal a nivel básico), liderado por un directivo (nivel intermedio) y que pueda

contar con la colaboración puntual de un asesor en materia de seguridad e higiene

del trabajo.

La recogida de la información empezará por conocer todos aquellos requisitos

legales que deben ser cumplidos por la empresa en cuestión. Debe tenerse en

cuenta que la legislación (ya sea de ámbito local, autonómica, estatal o comunitaria)

es amplia y diversa y está en continua evolución. Tal vez este aspecto sea

conveniente delegarlo a una empresa especialista externa o bien acudir a

asociaciones gremiales que puedan facilitar esta información.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 378

Page 379: CU_RIGE1

Con el objeto de disponer de toda cuanta información sea necesaria en las etapas

posteriores del análisis de riesgos, es conveniente describir, de forma ordenada y

cuantificada, todo el proceso productivo de la empresa, indicando actividad

industrial, bienes inmuebles, materias primas, productos intermedios, productos

terminados, medios auxiliares de producción y medios de prevención y actuación

ante emergencias.

A continuación deberán definirse los criterios de aceptabilidad, entendiendo por ello,

aquel nivel de riesgo que se está dispuesto a tolerar sin adoptar medida alguna al

respecto.

Otras etapa consiste en identificar los riesgos potenciales; para ello es conveniente

hacer uso de las denominadas “check list” o “listas de referencia”, que no son más

que listados más o menos exhaustivos de aquellos aspectos que hay que analizar

para garantizar la seguridad de las instalaciones.

Existen también procedimientos desarrollados, como por ejemplo el método de

Análisis Modal de Fallos y Efectos (FMEA) o el método HAZOP (Hazard and

Operability study), que son utilizados por personal especializado en situaciones de

especial riesgo.

Dependiendo de la profundidad que se desee alcanzar en el estudio puede llegar

incluso a ser necesario cuantificar la probabilidad de ocurrencia de eventos y

determinar las posibles consecuencias. No obstante, salvo casos especiales,

bastará aplicar razonamientos básicos para conocer el alcance que cabe esperar de

cada evento y establecer qué incidentes se pueden desencadenar con mayor

frecuencia.

5.1.4. Confección del Plan de Emergencia

El Plan de Emergencia estará constituido por tres documentos básicos: Plan de

alarma, Plan de Evacuación y Plan de actuación.

Riesgos generales y su prevención 379

Page 380: CU_RIGE1

Plan de alarma. Se inicia cuando se detecta el evento no deseado (incendio, fuga,

derrame, etc.) ya sea por medios humanos o automatizados y contempla toda la

secuencia de operaciones a seguir para que no se produzcan daños indeseados y

las personas actúen según lo establecido para la situación de emergencia, así como

la transmisión de alarma a los medios públicos disponibles. Normalmente se

distinguen tres niveles de alarma:

Plan de evacuación. Constituye la organización del abandono de los locales de

una forma ordenada y sistemática, estableciendo las vías útiles disponibles para

ello, los responsables de la puesta en marcha y control, determinación de los puntos

de encuentro, responsables de dichos puntos, ayudas para las personas en casos

específicos, etc.

Plan de actuación. Contempla la determinación de los equipos de primera y

segunda intervención, sus responsables, los mecanismos de actuación frente a

cada tipo de emergencia y la coordinación de acciones hasta la llegada de los

medios exteriores, si es preciso.

Aparte de todo esto, será necesario desarrollar un plan de formación de manera que

cada empleado reciba información clara, ordenada y suficiente sobre cual debe ser

su actuación en caso de emergencia. Puede ser apropiado desarrollar diagramas

gráficos sobre la forma de proceder frente a cada emergencia, así como guías

operacionales cuando la complejidad del sistema lo aconseje.

5.1.4.1. Implantación y control

La implantación del plan de emergencia empezará por la adquisición de los medios

materiales descritos en el mismo, contando con la colaboración y aprobación de las

empresas externas involucradas.

Deberán ser nombrados los responsables oportunos y los integrantes de equipos de

primera y segunda intervención, primeros auxilios, etc.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 380

Page 381: CU_RIGE1

En lo que respecta a la difusión del plan de emergencia, se persigue además la

formación sobre las implicaciones de su puesta en marcha y la concienciación sobre

su utilidad para todo el colectivo. Resulta interesante dar la importancia necesaria a

su puesta en marcha y que se perciba por todo el mundo el respaldo que la

Dirección presta a su implantación.

Además de ello, se puede emplear la ficha individual de actuación que indica de

manera muy resumida, para cada puesto de trabajo, cuales son las acciones a

llevar a cabo en una situación de emergencia. Se pueden emplear también carteles

divulgativos que de manera esquemática presenten en cada lámina las actuaciones

para cada situación de emergencia e incluso aprovechar las tarjetas electrónicas de

control de presencia que se utilizan en algunas organizaciones para dar

instrucciones básicas.

La formación a impartir al personal de la plantilla deberá estudiarse detenidamente,

ser equilibrada y ajustada a las necesidades y capacidades de cada uno, sin estar

sobrecargada de conceptos teóricos. Deben incluirse ejemplos prácticos de lo que

no debe hacerse, incentivando la participación voluntaria del trabajador.

De forma periódica se planificarán simulacros en los que deberá participar la

totalidad del personal. Con ello, se pondrán de manifiesto los errores cometidos en

su diseño y se mejorará su adecuación a la realidad.

Además ello permitirá que todos los implicados tengan una idea clara de cual debe

ser su actuación en caso de alarma.

El Plan de Emergencia, por muy bien hecho que esté debe estar sujeto a revisiones

y mejoras. Algunas herramientas que se utilizan para ello son:

Investigación de siniestros, investigando con la mayor profundidad posible las

causas que lo han provocado, extrayendo conclusiones para el plan de emergencia

y procediendo a su corrección o mejora.

Análisis de los simulacros, extrayendo conclusiones de los mismos

Riesgos generales y su prevención 381

Page 382: CU_RIGE1

Hojas de sugerencias, que permiten que los empleados aporten de forma

espontánea soluciones u observaciones que consideren necesarias

Revisiones sistemáticas del plan de emergencias, incorporando todas aquellas

variaciones significativas sufridas por la empresa desde la última revisión.

Auditorías de seguridad llevadas a cabo por personal externo especializado

5.1.5. Simulacros

Para que las actuaciones en una situación de emergencia puedan ser las correctas

es conveniente ensayarlas una o dos veces al año según supuestos de situaciones

probables de emergencia. La actuación se realizará en todo momento con el mismo

rigor que si fuera una situación real de emergencia. Los objetivos de estos

simulacros de emergencia son:

Conseguir el hábito en las actuaciones de emergencia.

Mejorar las actuaciones analizando los fallos, con la ventaja de no tener que vivir

una situación real de emergencia ante el eventual fallo sin corregir.

5.1.6. El Manual de Autoprotección

Toda actividad desarrollada en un edificio está sometida en mayor o menor grado al

riesgo de incendio. Para minimizar los efectos de éste, caso en que el riesgo llegue

a materializarse, se utilizan medios de protección tales como medios de extinción

(extintores, redes de agua, instalaciones fijas, etc.), señalización, medios de

evacuación, etc. No obstante, todos estos medios materiales de protección, y cuya

instalación supone una considerable inversión económica, servirán de muy poco si

alrededor de ellos no se establece una organización humana que explote

racionalmente los mismos.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 382

Page 383: CU_RIGE1

El control del riesgo depende pues de la implantación de una organización de

seguridad contra incendios o plan de autoprotección, que implica la adopción de una

serie de medidas que minimicen la probabilidad de un inicio del incendio y que, en

caso de sobrevenir éste, la emergencia sea controlada lo más rápidamente posible

y con la máxima fiabilidad.

Todo plan de autoprotección debe diseñarse en dos fases:

En funcionamiento normal

En fase de emergencia

Por lo que deben preverse dos estructuras perfectamente diferenciadas y paralelas.

La primera de ellas encaminada a minimizar la probabilidad de inicio de un incendio.

Deberá entonces evaluarse técnicamente el riesgo de incendio para que una vez

cuantificado podamos establecer los medios técnicos y humanos adecuados.

La segunda estará dedicada, a que caso de que se declare un incendio, éste sea

controlado en el menor tiempo posible.

El Ministerio del Interior aprobó en 1984 el Manual de Autoprotección para el

desarrollo del Plan de emergencia contra incendios y de evacuación en locales y

edificios de pública concurrencia. Según él, el plan de autoprotección contendrá

cuatro documentos:

Evaluación del riesgo, enunciando y valorando las condiciones de riesgo de los

edificios en relación con los medios disponibles

Medios de protección, determinando los medios materiales y humanos disponibles

Plan de emergencia, contemplando las diferentes hipótesis de emergencias y los

planes de actuación para cada una de ellas y las condiciones de usos y

mantenimiento de las instalaciones

Implantación, consistiendo en el ejercicio de divulgación general del plan,

formación específica, realización de simulacros y revisión.

Riesgos generales y su prevención 383

Page 384: CU_RIGE1

En la citada disposición se indica la clasificación según el uso de los locales

(residencial, cafeterías, colegios, comerciales, etc.) del nivel de riesgo y según

resulte éste las prescripciones que deben de cumplirse en los documentos aludidos.

También debe examinarse el R.D. 1547/80 en relación con el tema que nos ocupa.

5.1.6.1. Evaluación del riesgo

Se efectuará un análisis del entorno respecto al riesgo de propagación de incendio

desde empresas colindantes, vías de comunicación, posibles abastecimientos de

agua, existencia de masas forestales cercanas, etc.

Se procederá a una evaluación técnica del riesgo de incendio que nos conducirá

a una clasificación del riesgo en alto, medio o bajo.

Las regulaciones vigentes y los documentos de diseño aplicables establecen las

necesidades y condiciones de los medios materiales de detección, alarma, extinción

y medios de evacuación.

Se identificarán los diversos riesgos y se aislarán éstos en la medida de lo posible,

por separación en distancia, compartimentos resistentes al fuego, diseño de

almacenes, etc.

5.1.6.2. Medios de protección

Se estudiarán los medios de protección disponoibles, en particular:

a) Redacción e implantación de normas de prevención que eviten el inicio del

incendio derivado del fallo de las instalaciones.

b) Redacción e implantación de normas de prevención que eviten el incendio

derivado de acciones humanas.

c) Establecimiento de un plan de mantenimiento periódico de las instalaciones de

protección contra-incendios.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 384

Page 385: CU_RIGE1

d) Programación de cursos de formación y adiestramiento del personal.

e) Organización de planes de emergencia

f) Control de todas las acciones anteriores

g) Elaboración de planos a escala 1/500 que reflejen las condiciones del entorno.

h) Efectuar un inventario de los medios técnicos de que se disponen para la

autoprotección.

i) Elaboración de planos a escala 1/100 por planta con indicación de los medios de

protección y evacuación.

5.1.6.3. Organización del plan de emergencia

El objetivo del plan de emergencia es definir las secuencias a seguir para el control

de las emergencias que puedan producirse. El plan de emergencia lleva a cabo la

organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con

la finalidad de reducir al máximo las posibles consecuencias económicas y

humanas.

El organigrama del plan de emergencia será:

Para que el plan de emergencia sea eficaz será preciso:

Riesgos generales y su prevención 385

Page 386: CU_RIGE1

Disponer del personal que pueda actuar con eficiencia y rapidez (medios humanos)

Tener informado al personal de cómo actuar ante una alarma de emergencia

(información/formación)

Garantizar el buen fin de todos los medios de prevención y extinción de incendios

(medios materiales).

El plan de emergencia se desarrolla a través de tres fases: Redacción del manual

de emergencia (2ª), selección y entrenamiento del personal (3ª) y puesta en marcha

e implantación (3ª)

5.1.6.4. Redacción del manual de emergencia

El manual de emergencia se redacta según los siguientes apartados:

1 Identificación del riesgo

Planos a escala 1/500 de emplazamiento, entorno y accesos.

Planos a escala 1/100 por planta con indicación de medios de protección y

evacuación.

Definición de áreas sometidas al mismo riesgo (identificación de riesgos aislados).

Inventario y descripción de medios de lucha contra el fuego.

Detección.

Alarma

Medios de extinción

Medios de evacuación

Medios auxiliares (Iluminación de emergencia, señalización, etc.)

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 386

Page 387: CU_RIGE1

Es fundamental e imprescindible asegurarse de que todas estos medios están bien

diseñados, bien instalados y bien mantenidos.

2 Clases de alarma

Partiendo de supuestos previos se establecerá un listado de diferentes tipos de

incendios que pueden producirse. La magnitud de la acción a tomar estará de

acuerdo con el grado de alarma:

Alarma sectorial que provoca el aviso a uno o varios sectores y se actuará con

personbal propio del sector y colindantes. Tono intermitente – no hay evacuación ,

por ejemplo.

Alarma general, provoca el aviso a todo el edificio y se actuará con la totalidad del

personal. Se inicia la evacuación, se avisa a los servicios de incendio exteriores.

Tono prolongado, por ejemplo

3 Organización de la emergencia

Comité de Seguridad – Jefe de seguridad

Composición, definición de funciones

Brigadas contra incendios

Brigadas de primera intervención (E.P.I.). Composición y definición de funciones

Brigadas de segunda intervención (E.S.I.). Composición y definición de funciones.

Vigilancia de Seguridad

Composición y definición de funciones

Servicios Auxiliares

Sanitarios, Comunicaciones, evacuación (guías de evacuación).

Composición y definición de funciones

Riesgos generales y su prevención 387

Page 388: CU_RIGE1

4 Plan de evacuación

Definición de las vías de evacuación, con caminos alternativos.

Elaboración de Planos para la evacuación.

Señalización de las Vías de evacuación.

Supervisores de la Evacuación (Composición y funciones)

5.1.6.5. Selección y formación del personal

Esta segunda fase del plan de emergencia se refiera a:

1 Departamento de Seguridad

Organo de programación y organizativo. A su mando está el Jefe de Seguridad.

Debe tener alta formación en la lucha contra el fuego.

2 Brigada contra Incendios

Se encargan del fuego. Se escalonan en dos tipos:

Brigada de primera intervención (E.P.I.)

Se establecen por sector de la planta. Se seleccionan de entre el personal del

propio sector a razón de 2 por los 250 m2 iniciales más 1 por cada 250 m2 más (a

título orientativo). Actúan en su propio sector y colindantes con los medios de

extinción allí ubicados (extintores y BIE).

Formación básica, teórica y práctica.

Brigada de segunda intervención (E.S.I.)

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 388

Page 389: CU_RIGE1

Se establecen para todo el edificio. Se seleccionan de entre todo el personal por su

especial aptitud. Están al mando de un Jefe de equipo. Su composición dependerá

del tamaño y del riesgo.

Actúan con los medios de extinción constantemente ubicados (extintores y BIE) más

medios porpios extras de extinción y protección personal. Alta formación teórica y

práctica.

3 Vigilantes

Fuera de las horas de trabajo se encargan de descubrir el fuego, dar la alarma y

atacar el fuego con los medios normales. Permanecen en puesto de guardia y

hacen rondas de vigilancia. El número mínimo de vigilantes ha de ser: un vigilante

en ronda y dos en puesto de guardia.

4 Supervisores de evacuación

Se encargan de vigilar y dirigir la evacuación.

Uno por sector de evacuación; conocerán a la perfección el plan de evacuación.

5 Servicios sanitarios

Se encargan de atender a los accidentados en el siniestro

6 Servicio de comunicaciones

Constituído por las personas de centralita telefónica y megafonía interior. Avisan a

los bomberos, ambulancias, orden público, etc. Mantienen libres las lineas y dan

instrucciones a través de megafonía.

Normalmente se convierte en el Centro de Mando para coordinación de la

emergencia.

Riesgos generales y su prevención 389

Page 390: CU_RIGE1

5.1.6.6. Puesta en marcha e Implantación

Distribución de información escrita que ecplique el plan de emergencia a todos los

niveles con instrucciones concretas y particularizadas muy sencillas.

Situación de carteles, señales, instrucciones, paneles indicativos, etc.

Realización de simulacros de extinción

Realización de simulacros de evacuación.

Cursos periódicos de sensibilización, reciclaje.

5.1.7. Accidentes mayores

El R.D. 886/1988 se ocupa de la prevención de accidentes mayores en

determinadas actividades industriales (BOE 5/8/88 y corrección en BOE 21/1/89) y

existen modificaciones de anexos en el R.D. 952/90 (BOE 21/7/90)

Asimismo existe la Directiva 96/82/CEE cuyo objeto es la prevención de accidentes

graves donde intervienen sustancias peligrosas, así como la limitación de sus

repercusiones en las personas y medio ambiente.

El Ministerio del Interior emitió resolución de 30/1/91 publicando la directriz básica

para la elaboración y homologación de los planes especiales del sector químico.

BOE 6/2/91. La Dirección General de Protección Civil elaboró un protocolo de los

planes de emergencia exterior definitivos del sector químico con guía técnica en

1994

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 390

Page 391: CU_RIGE1

6. EL CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

La medicina del trabajo se ocupa de la salud en su relación con el trabajo y el

ambiente laboral. Su campo de acción se limitaba al principio a las enfermedades o

lesiones profesionales atribuibles al propio trabajo, a las condiciones de trabajo o al

ambiente laboral. Gradualmente, sin embargo, su esfera se fue ensanchando

cuando la investigación hizo ver con claridad la importancia de estos tres elementos

entre los factores causantes o contribuyentes de muchas de las enfermedades o

desviaciones de la salud no profesionales.

Tras los grandes descubrimientos en bacteriología a fines del siglo XIX, el concepto

de “una enfermedad - una causa" quedó establecido de manera general. A partir de

mediados del siglo XX este concepto ha ido evolucionando poco a poco hasta

alcanzar la noción de que una enfermedad puede ser el resultado de una

combinación de factores diversos. Ha quedado de manifiesto que las condiciones de

trabajo ambientales pueden apuntarse entre estos factores y pueden influir en la

mayoría de las enfermedades en mayor o menor grado. Por consiguiente, la

definición de medicina del trabajo se ha ensanchado; en su primera sesión, de

1950, el Comité Mixto O.I.T./O.M.S. sobre Medicina del Trabajo decidió la siguiente

amplia definición: La medicina del trabajo debe pretender la promoción y

mantenimiento del más alto grado de bienestar físico, mental y social de los

trabajadores en su empleo contra los riesgos resultantes de factores adversos a la

salud; la colocación y mantenimiento del trabajador en un ambiente de trabajo

adaptado a sus condiciones fisiológicas y psicológicas, y, en resumen la adaptación

del trabajo al hombre y de cada hombre a su trabajo".

Resulta evidente de esta definición que la medicina del trabajo abarca un vasto

campo. Verdaderamente, requiere el conocimiento especializado de muchas

disciplinas (medicina, ingeniería, química, toxicología, psicología, fisiología,

estadística, etc.), siendo esencial una estrecha labor de equipo entre los que

trabajan en estas esferas.

Riesgos generales y su prevención 391

Page 392: CU_RIGE1

No obstante, es también importante definir las líneas de demarcación de toda

definición amplia: en este caso, para distinguir la medicina del trabajo de la sanidad

pública, que se ocupa de problemas sanitarios en relación con el hombre y su

ambiente general social, biológico, químico y físico. La medicina del trabajo, así

pues, se ocupa del hombre en relación con su trabajo y su ambiente laboral, tanto

física como mentalmente, en tanto que la sanidad pública se ocupa del hombre en

relación con su ambiente en la sociedad, fuera del lugar de trabajo y donde factores

tales como polución atmosférica y del agua, ruido, nutrición e infecciones pueden

influir en su salud.

La medicina del trabajo incluye estudios de todos los factores relativos al trabajo,

métodos de trabajo, condiciones de trabajo y ambiente laboral que puedan causar

enfermedades, lesiones o desviación de la salud, incluyendo inadaptación al trabajo;

por ejemplo, riesgos químicos y físicos, tales como intoxicación por inhalación de

polvos, humos, gases o vapores, silicosis por inhalación de polvo de cuarzo,

enfermedades de la piel por sustancias irritantes, o sordera por ruido; riesgos que

comprenden maquinaria, y tensión física y mental por trabajo duro o monótono, alta

velocidad o largas horas de trabajo. Además, malas relaciones humanas en el

trabajo pueden causar o contribuir a causar inadaptación, con diversos síntomas

nerviosos. Esta parte de la medicina del trabajo se ocupa de la protección de la

salud del trabajador contra riesgos u otros factores contrarios a la salud incluidos en

el trabajo o en el ambiente de trabajo.

No obstante, la medicina del trabajo implica no sólo protección de la salud, sino

también promoción de la salud, un concepto que incluye todo aquello que puede

mejorar la salud y la capacidad de trabajo del trabajador, como por ejemplo medidas

preventivas contra enfermedades contagiosas, mejoras en la nutrición y en la salud

mental general.

Los principios de servicios fueron establecidos en la recomendación de la O.I.T.

número 112, de 1959, sobre Servicios de Medicina del Trabajo, con los siguientes

fines:

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 392

Page 393: CU_RIGE1

Proteger a los trabajadores contra todo riesgo que pueda originarse de su trabajo o

de las condiciones en que es llevado a cabo.

Contribuir a la adaptación física y mental del trabajador, en particular mediante el

acoplamiento del trabajo a los trabajadores y su asignación a tareas para las que

son idóneos.

Contribuir al establecimiento y mantenimiento del más alto grado posible de

bienestar físico y mental de los trabajadores.

Riesgos generales y su prevención 393

Page 394: CU_RIGE1

6.1. Vigilancia de la salud de los trabajadores

La vigilancia se manifiesta claramente en la LPRL, especialmente en su artículo 22

“Vigilancia de la salud”.

El control de la salud de los trabajadores es una obligación del empresario y así se

pone de manifiesto en el artículo aludido al decir que “El empresario garantizará a

los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud”.

Asimismo, ésta se llevará a cabo por personal sanitario con competencia técnica,

formación y capacidad acreditada. La ley atribuye esta tarea a los Servicios de

Prevención; antiguamente esta labor se atribuía a los servicios médicos de

empresa.

El control médico o sanitario (los llamados reconocimientos médicos) deberán

realizarse “en función de los riesgos inherentes al trabajo”. Mientras esta práctica es

obligatoria para la empresa, en la Ley se establece que sólo podrá llevarse a cabo

cuando el trabajador presta su consentimiento, aunque con una serie de

excepciones:

- Cuando exista riesgo para sí mismo o para la salud de los demás trabajadores de

la empresa.

- En caso de riesgos específicos o de actividades de especial peligrosidad.

- Cuando sea imprescindible para evaluar los efectos de las condiciones de trabajo

sobre la salud de los trabajadores.

Todas estas medidas se llevarán a cabo respetando el derecho a la intimidad y

dignidad del trabajador.

Los Delegados de Prevención serán informados por el empresario sobre los daños

producidos en la salud de los trabajadores y podrán recabar del empresario la

adopción de medidas de carácter preventivo y para la mejora de los niveles de

protección de la salud de los trabajadores.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 394

Page 395: CU_RIGE1

6.1.1. Reconocimientos previos

Los reconocimientos previos al ingreso en la empresa se realizarán según las

necesidades específicas previstas para cada puesto de trabajo

6.1.2. Reconocimientos periódicos

Se realizarán de acuerdo a la legislación vigente, para las personas que ocupan

puestos de trabajo que así lo requieran, además de las revisiones con carácter

general

6.1.3. Estudios epidemiológicos

Serán realizados por el servicio de salud de la empresa en los casos en los que así

se requiera.

6.1.4. Normativa específica según el riesgo

Existe diferente normativa que, como complemento a las medidas técnicas de

prevención, alude a la vigilancia de la salud en el puesto de trabajo:

Orden 14/9/59 BOE 18/9/59 sobre fabricación y empleo de productos que

contengan benceno. Resolución actualizada en el BOE de 11/3/77

Orden de 31/10/84 BOE 7/11/84 Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto.

Rectificada y completada en BOE de22/11/84, 22/4/86 y 29/12/87

Orden de 9/4/86 BOE 24/4/86 para la prevención de riesgos y protección de la salud

de los trabajadores por la presencia de plomo metálico y sus compuestos iónicos en

el ambiente de trabajo.

Orden 9/4/86 BOE 6/5/86 sobre reglamento para la prevención de riesgos y

protección de la salud por la presencia de cloruro de vinilo monómero en el

ambiente de trabajo.

Riesgos generales y su prevención 395

Page 396: CU_RIGE1

Decreto 1316/89 BOE 14/3/89, 9/12/89 y 26/5/90 sobre protección de los

trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido durante el

trabajo.

Decreto 53/92 BOE 12/2/92 y 15/4/92 sobre protección sanitaria contra radiaciones

ionizantes

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 396

Page 397: CU_RIGE1

6.2. Patologías de origen laboral

El técnico de prevención sólo puede presentar un tratamiento elemental de las

patologías de origen laboral que corresponde tratarlas a personal médico. A título de

ejemplo mencionamos algunas.

6.2.1. Enfermedades broncopulmonares de origen laboral

Los irritantes respiratorios son un grupo diverso de gases exógenos y agentes

químicos que se asemejan solamente por el tipo de patología que producen sobre el

sistema respiratorio:

Irritantes: amoníaco, fosgeno, cloro, dióxido de nitrógeno, ozono, etc.

Humos metálicos: Cadmio, Manganeso, Mercurio, Níquel, Zinc, etc.

El grado de solubilidad del compuesto, en combinación con la dosis inhalada,

determina la zona respiratoria afectada. Los gases muy solubles (cloro, amoníaco)

provocan, inicialmente, una irritación de las mucosas respiratorias superiores. La

afectación del parénquima pulmonar sólo se producirá si persiste el contacto con la

fuente de exposición.

Los gases menos solubles (por ejemplo dióxido de nitrógeno) no producen

sintomatología previa propia de las vías superiores, sino que frecuentemente

causan bronquiolitis y/o edema pulmonar, y a veces secuelas de tipo bronquiolítico.

La lesión se produce por citotoxicidad directa sobre las células de las mucosas

debida a reacciones químicas diversas.

La mayoría de los afectados se recuperan por completo sin secuelas, aunque puede

aparecer una infección bacteriana como complicación.

Riesgos generales y su prevención 397

Page 398: CU_RIGE1

Los asfixiantes simples son gases fisiológicamente inertes que causan asfixia

cuando se encuentran a una concentración suficiente para disminuir la presencia de

oxígeno en el aire inspirado; los primeros síntomas se producen a concentraciones

de oxígeno el aire inspirado inferiores al 16%. Algunos gases asfixiantes simples

más frecuentes que podemos encontrar son humos de combustión, oxido nitroso,

nitrógeno, etano, metano y dióxido de carbono.

Los asfixiantes químicos son aquellos compuestos cuya acción fisiopatológica

interfiere directamente las funciones oxidativas enzimáticas de la respiración celular.

El monóxido de carbono, el gas cianhídrico y el gas sulfhídrico son ejemplos muy

corrientes en el mundo laboral.

6.2.1.1. Asma profesional

Es una obstrucción difusa y reversible de las vías aéreas causada por la inhalación

de partículas o vapores procedentes de diversos procesos industriales con

propiedades irritantes o alérgicas.

Por ejemplo, agentes de origen animal (aves para los avicultores, lana en los

trabajadores de la lana, cabello humano en los peluqueros, etc.); agentes de origen

vegetal (harina de trigo en los panaderos, lúpulo en la cervecería, polen en la

agricultura, maderas en la industria de la madera, etc.); agentes de origen químico

(sales metálicas en industrias metálicas y soldadura, goma arábiga en imprentas,

pesticidas en elaboración y fumigación, antibióticos en la industria farmacéutica,

etc.).

Parece ser que, en general, se necesita la existencia de alguna sensibilidad previa

para llegar a desarrollar la sintomatología. Los síntomas suelen aparecer en las

primeras exposiciones, y cuando han aparecido las reexposiciones producirán una

más severa sintomatología.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 398

Page 399: CU_RIGE1

Existe una clara tendencia al empeoramiento de los síntomas en el transcurso del

tiempo y, además, el hecho de que muchos pacientes retrasen la atención médica

inicial, dificulta reconocer la asociación entre los síntomas y la exposición.

Periodos de exposición superiores a los seis meses pueden determinar una

situación irreversible del cuadro bronquial. Cualquier otra solución que no contemple

la no exposición al agente responsable es insatisfactoria. El tratamiento es el

convencional para el asma por cualquier otra causa.

Una vez se ha producido la mejoría clínica no debe plantearse el retorno al puesto

de trabajo inicial y se debe advertir al paciente de otros riesgos potenciales de

exposición, ya sean en su casa o en el medio ambiente general.

6.2.1.2. Fiebre de los humos metálicos

La enfermedad se caracteriza por la aparición de una sintomatología inespecífica

muy parecida a la de un síndrome gripal. Su aparición viene determinada por la

exposición a altas concentraciones de óxidos metálicos, especialmente de cinz,

cobre, magnesio, aluminio, cadmio, hierro, níquel, selenio, plata, estaño, etc.

Existe una mayor susceptibilidad después de permanecer fuera del ambiente de

trabajo durante algunos días, por lo que es frecuente la aparición de la

sintomatología durante el lunes.

6.2.1.3. Fiebre del humo de los polímeros

La sintomatología se caracteriza por la aparición de fiebre, tos seca, escalofríos y

malestar general como consecuencia de la inhalación de los humos de combustión

de productos fluorocarbonados, que se forman cuando el politetrafluoroetileno

(teflón) es calentado alrededor de 300 ºC.

Las manifestaciones agudas remiten en días y todos los signos desaparecen en

semanas.

Riesgos generales y su prevención 399

Page 400: CU_RIGE1

6.2.1.4. Silicosis

Es una neumoconiosis fibrosante causada por la inhalación de polvo de sílice

cristalino que se caracteriza por producir una fibrosis pulmonar nodular aislada y, en

estados más avanzados, un conglomerado fibrótico con trastornos en la ventilación

pulmonar. Es debido a que los cristales de cuarzo tienen un efecto tóxico sobre los

macrófagos alveolares.

Se relaciona con los trabajos en minas, túneles, canteras, galerías, tallado de rocas

silíceas, trabajos en seco de trituración, fabricación de vidrio, porcelana, productos

cerámicos, fabricación de ladrillos refractarios a base de sílice, trabajo de

desmoldeo, desbarbado y desarenado en las fundiciones, chorro de arena, etc.

Las manifestaciones clínicas suelen aparecer a los 15 o más años desde la primera

exposición. Los síntomas propios de la enfermedad también pueden aparecer antes,

de forma precoz, si el trabajador está expuesto a grandes cantidades de polvo,

como ocurre en las personas que abren túneles, picadores, chorro de arena, etc.

La silicosis simple tiende a progresar lentamente, aún en ausencia de ulterior

exposición pulvígena. La silicosis complicada evoluciona con un mayor deterioro

funcional y radiológico que la silicosis simple. Si la silicosis simple es adquirida en

trabajos que implican grandes exposiciones al sílice, es más probable que progrese

que aquellas otras silicosis adquiridas en ambientes pulvígenos con exposiciones

medias o bajas.

6.2.1.5. Bronquitis industrial

Es una de las causas más importantes de invalidez en las sociedades industriales.

La persistencia de tos y expectoración es debida no sólo a la exposición profesional

sino también a factores genéticos, nivel socioeconómico y contaminación ambiental.

Puede causar bronquitis crónica la exposición profesional a minerales, sustancias

orgánicas o gases inorgánicos, nieblas de ácidos y sales, humos de combustión,

etc.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 400

Page 401: CU_RIGE1

El efecto suele ser el daño directo sobre la mucosa bronquial y la absorción de estos

elementos por el sistema respiratorio.

6.2.1.6. Tracto respiratorio y cáncer

La mayoría de los agentes carcinógenos presentes en el ambiente de trabajo atacan

prioritariamente al tracto respiratorio, lo cual es lógico por ser la vía respiratoria la

principal entrada al organismo.

Los trabajadores expuestos a polvo de maderas, níquel, arsénico, cromo,

formaldehído, etc. aumentan drásticamente sus probabilidades de tener un cáncer

del tracto respiratorio superior. También existe una asociación histórica entre el

cáncer laríngeo, el tabaco y el alcohol.

El asbesto está también asociado con un gran número de tumores. La población

expuesta que además es fumadora tiene un riesgo 50 veces mayor.

Es fundamental evitar la exposición a agentes industriales clasificados como

cancerígenos, extremando las medidas de prevención y protección en todos los

procesos donde no se pueda evitar la manipulación de estos elementos.

6.2.2. Enfermedades cardiovasculares

Son bien conocidos en los momentos actuales ciertos mecanismos que dan lugar a

enfermedades cardiacas derivadas del trabajo, por ejemplo las cardiopatías de la

altitud que se desarrolla en mineros que trabajan a elevadas altitudes en los Andes.

El nitroglycol, utilizado en la fabricación de explosivos se absorbe fácilmente por vía

respiratoria y por la piel y sus efectos sobre el organismo son claros; los

trabajadores sufren angina de pecho durante el fin de semana.

La tensión emocional, relacionada con las responsabilidades profesionales, es un

factor importante en la predicción de la cardiopatía coronaria.

Riesgos generales y su prevención 401

Page 402: CU_RIGE1

Están bien documentados estudios sobre el benzopireno, monóxido de carbono,

metales pesados como el plomo, cadmio y otros demostrándose una incidencia de

enfermedad coronaria en trabajadores que manipulan estas sustancias.

La exposición al ruido por encima de 95 decibelios ha mostrado un incremento del

colesterol y triglicéridos. Los efectos fisiológicos del frío y el calor han sido también

estudiados, lo mismo que los de las radiaciones. Todas esas influencias quedan hoy

fuera de toda duda, desde el prima de repercusión sobre el corazón.

6.2.3. Nefropatías tóxicas

El riñón es uno de los órganos vitales del organismo. Una de sus funciones es la

regulación del volumen líquido corporal, pero también juega un papel muy

importante en el mantenimiento del equilibrio ácido-base. Una tercera función es la

eliminación de productos de desecho y la reabsorción de constituyentes corporales.

Este fenómeno de concentración de la orina permite que los tóxicos puedan estar

más concentrados en la orina de lo que están en el cuero, provocando la toxicidad

intracelular del riñón. Es la pérdida de estas funciones lo que caracteriza al paciente

que tiene una insuficiencia renal aguda o crónica.

Están estudiados las nefropatías por plomo, cromo, níquel, cadmio, mercurio,

disolventes, etc.

6.2.4. Trastornos neurológicos de origen laboral

6.2.5. Enfermedades reumáticas de origen laboral

6.2.6. Hemopatías de origen profesional

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 402

Page 403: CU_RIGE1

6.2.7. Dermatosis profesionales

La piel es el tejido más extenso del ser humano y se enfrenta día a día al mundo

que nos rodea, con la única finalidad de aislarnos y proteger nuestro organismo del

exterior. La piel es uno de los órganos más desarrollados y altamente

especializados en el cumplimiento de sus diferentes actividades. Sus propiedades

mecánicas y exquisito complejo bioquímico consiguen que todas sus funciones se

realicen eficazmente; cualquier alteración en su integridad puede tener

repercusiones para el resto del organismo.

Las dermatosis profesionales, representan entre el 30 y el 40 % de todas las

enfermedades laborales. La dermatosis profesional más frecuente es la dermatitis

de contacto, de origen químico debido a irritaciones o alergias.

Las dermatosis profesionales pueden ser consecuencia de n traumatismo físico o

térmico, consecuencia de procesos infecciosos.

6.2.7.1. Dermatitis de contacto irritativa crónica

Es la dermatosis profesional más frecuente. Se desarrolla al cabo de largos

periodos de exposición a sustancias irritantes suaves (detergentes, jabones,

disolventes, aceites de corte, etc.)

6.2.7.2. Dermatitis de contacto irritativa aguda

Se ocasiona como consecuencia de una reacción inflamatoria aguda de la piel

debida al contacto directo de una sustancia química irritante fuerte. Normalmente se

trata de ácidos, álcalis o disolventes aplicados bajo oclusión (guantes de goma).

En muchas ocasiones adopta el aspecto de una quemadura térmica o eléctrica. La

gravedad dependerá de la naturaleza del irritante, su pH, tiempo de exposición,

estado de la piel afectada y otros factores diversos.

Riesgos generales y su prevención 403

Page 404: CU_RIGE1

La prevención de este tipo de lesiones pasa por la correcta educación de los

trabajadores, la completa señalización de aquellas áreas o sustancias peligrosas y

el uso de material y equipo de protección individual adecuado.

6.2.7.3. Dermatitis de contacto alérgica

Se trata de un proceso inflamatorio agudo, desencadenado tras un periodo de

latencia o de sensibilización más o menos largo, por una sustancia química que

actúa como alergeno (resinas epoxi, formaldehído, metales como cromo, níquel,

etc., plantas, antibióticos, etc.)

6.2.7.4. Prevención de las dermatosis laborales

Las medidas de prevención se reducen a cuatro puntos concretos: educación del

trabajador, higiene de la piel, completa protección de la piel y, finalmente, medidas

de seguridad e higiene ambientales.

La educación del trabajador deberá incidir en un detallado conocimiento de las

sustancias que se manejan, su naturaleza y potenciales riesgos; también el

conocimiento de las medidas de protección y de higiene personal y ambiental.

La higiene de la piel debe ser cuidadosa y habitual. No se deben usar jabones

industriales alcalinos. La piel se secará completamente sin usar toallas ásperas o

aire seco que puedan resecar. También se podrán usar cremas hidratantes que

ayuden a mantener la piel en buen estado.

Los equipos de protección individual deben ser específicos para la sustancia a

combatir (ácido, básico, frío, calor, etc.) y como siempre, nunca deben sustituir al

control higiénico ambiental sino que deben complementarla. El 80 % de las

dermatitis de origen laboral se producen en las manos por lo que el uso de guantes

apropiados es importante.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 404

Page 405: CU_RIGE1

La piel puede también protegerse con preparados cosméticos de uso tópico que, si

bien son útiles, no ofrecen protección completa a las diferentes sustancias irritantes.

Sólo deben usarse sobre piel sana, previamente lavada y seca.

Riesgos generales y su prevención 405

Page 406: CU_RIGE1

6.3. Otras patologías

6.3.1. Alergias

6.3.2. Cáncer laboral

6.3.3. Estrés laboral

6.3.4. Enfermedades infecciosas de origen bacteriano

Entre las enfermedades más conocidas podemos mencionar las siguientes:

6.3.4.1. Brucelosis

La brucelosis integra un conjunto de trastornos transmisibles, propios del ganado

que proporciona leche y carne para la alimentación humana, originados por

diferentes especies del género brucella. La brucelosis humana es siempre

consecuencia de la brucelosis animal y tiene la consideración de enfermedad

profesional para aquellas profesiones específicas (veterinarios, pastores,

ganaderos, matarifes) relacionadas con el contacto con el mundo animal, sus

productos (industria textil, curtidos, lácteas) y también con la manipulación de

cultivos y muestras contaminadas en laboratorios.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 406

Page 407: CU_RIGE1

Se trasmite por vía digestiva, vía cutáneo-mucosa y vía aérea. El cuadro clínico es

muy polimorfo y se pueden presentar fiebres, síndrome tóxico, formas crónicas

osteoarticulares, sudoración, etc. etc.

La prevención se fundamenta en la vacunación animal, medidas de higiene

alimentaria, medidas de protección del personal expuesto (batas, guantes, gafas,

etc.) y normas sanitarias específicas en establos y granjas.

En medicina laboral se recomienda realizar dos exámenes anuales de salud en

profesionales particularmente expuestos, que incluyan exploración física y análisis

de laboratorio.

No está indicada la vacunación humana a los grupos de riesgo debido a una pauta

vacunal compleja y a la existencia de efectos secundarios importantes, ya que

además se dispone de medidas diagnósticas y terapéuticas eficaces.

6.3.4.2. Tétanos

Es una enfermedad aguda inducida por una neurotoxina producida por el clostridium

tetani en condiciones de anaerobiosis estricta. El reservorio es básicamente

ambiental (tierra, polvo, basuras, etc.) aunque también puede encontrarse entre la

flora del tracto intestinal de animales herbívoros (caballos, vacas) y omnívoros como

el hombre, donde es una bacteria. Las esporas tetánicas penetran en el organismo

a partir de las heridas presentes en el revestimiento cutáneo o mucoso. Las más

peligrosas son las heridas profundas, contaminadas con cuerpos extraños como

tierra, óxidos, etc.

Existe un riesgo mayor de tétanos en personas expuestas laboralmente a los

principales reservorios (ganaderos, basureros, agricultores, etc.) y que constituyen

una de las principales indicaciones de vacunación.

Riesgos generales y su prevención 407

Page 408: CU_RIGE1

Tras un periodo de incubación variable, sobre unos cinco días, aparece un cuadro

clínico espectacular, acompañado de espasmos musculares. El tratamiento es

hospitalario y complejo, en contraste con la sencillez y eficacia de la vacuna para su

prevención.

El control y prevención se basa en la vacunación.

6.3.4.3. Tuberculosis

Enfermedad que puede localizarse en cualquier órgano, normalmente el pulmonar,

producida fundamentalmente por especies del género de la tuberculosis. El principal

reservorio es el individuo afectado que puede desarrollar la enfermedad y hacerse

bacilífero y ocasionalmente las vacas.

La vía aérea es el principal mecanismo de transmisión; por vía digestiva, al

consumir leche de vacas enfermas o contaminada durante el proceso de

manipulación, es poco relevante al haberse generalizado el consumo pasteurizado.

6.3.4.4. Carbunco

La infección en el hombre se produce cuando las esporas del bacilo penetran en el

organismo.

El carbunco agrícola proviene de contactos con animales infectados, por picaduras

de moscas infectadas. Los casos industriales se dan por exposición a pieles, pelo

de cabra, lana que se utilizan con fines comerciales. El 95 % de los casos de

carbunco en el hombre son cutáneos y el 5 % por inhalación.

La lesión cutánea se localiza en zonas descubiertas de la piel. Consiste en una

escara central, rodeada por un intenso edema.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 408

Page 409: CU_RIGE1

6.3.4.5. Leptospirosis

Esta enfermedad aparece en diversos animales domésticos y salvajes. En el

hombre las infecciones pueden aparecer directamente por contacto con la orina o

tejidos del animal infectado. Las puertas de entrada son las rozaduras cutáneas.

6.3.4.6. Fiebre Q

Se adquiere al inhalar polvo infectado y manipular materiales infectados. Los

empleados de mataderos presentan un riesgo elevado. La prevención consiste en

vacunar a las personas más susceptibles

6.3.4.7. Psitacosis

Enfermedad infecciosa de las aves y que se trasmite al hombre por vía respiratoria.

El microorganismo se encuentra en las secreciones nasales, excretas y plumas de

loros, periquitos, palomas, etc. No es imprescindible un contacto prolongado con la

fuente de infección, pues una breve exposición es suficiente.

El cuadro clínico se inicia con escalofríos, fiebre, cefalea intensa, etc. En el

tratamiento se utilizan las tetraciclinas con buenos resultados.

6.3.5. Enfermedades víricas y parasitarias

Entre las más importantes tenemos:

6.3.5.1. Hepatitis A

Generalmente benigna, trasmitida por la ingestión de bebidas, agua y alimentos

crudos contaminados o con deficiencias en su manipulación.

La prevención se fundamenta en medidas higiénicas generales

Riesgos generales y su prevención 409

Page 410: CU_RIGE1

6.3.5.2. Hepatitis B

Enfermedad de distribución mundial que constituye un importante problema de

salud pública por su elevada prevalencia, frecuente evolución a la cronicidad y

asociación con la cirrosis y el carcinoma hepatocelular.

El reservorio principal es exclusivamente humano, enfermos en la fase precoz de la

enfermedad y portadores crónicos.

Se trasmite por vía parenteral (heridas) o por contaminación de las mucosas con

líquidos infectantes (sangre, saliva, semen).

Es una enfermedad profesional en el personal sanitario con contacto frecuente con

sangre.

Las medidas preventivas son:

Físicas (material desechable, guantes, batas), químicas (esterilización), biológicas

(vacunas) y educacionales (códigos y protocolos de manipulación de sangre y

fluidos biológicos).

La vacunación es el método más adecuado de prevención de la hepatitis B en el

personal sanitario con riesgo

6.3.5.3. Hepatitis C

Similar a la hepatitis B, aunque presenta una gran tendencia a la cronicidad y a

degenerar en hepatocarcinoma. La vía de transmisión más frecuente es la

parenteral (drogadictos, personal sanitario).

No hay tratamiento específico para esta enfermedad.

____________________________________________________________________________________________________

Riesgos generales y su prevención 410

Page 411: CU_RIGE1

6.3.5.4. Rabia

La rabia está producida por un virus que, penetrando por una solución de

continuidad de la piel o a través de las mucosas, se fija en el sistema nervioso

central causando casi siempre la muerte.

Se transmite principalmente por la mordedura a partir de la saliva del animal

rabioso.

La profilaxis laboral de la rabia se fundamenta en la vacunación.

6.3.5.5. Virus de la inmunodeficiencia humana VIH

La problemática más importante se plantea ante la lesión accidental o pinchazo

procedente de un enfermo VIH positivo o con SIDA en un trabajador sanitario.

6.3.5.6. Enfermedades parasitarias laborales

Se pueden adquirir con ocasión de desplazamientos a países tropicales o del tercer

mundo, en los que estas enfermedades son endémicas.

Antes del desplazamiento el médico del trabajo debe realizar una educación

sanitaria entre el personal expuesto, informando de los riesgos en función de la

zona a visitar.

Riesgos generales y su prevención 411