curaciones31

49
Curaciones” Curaciones”

Upload: valeria-alejandra-gallegos-paredes

Post on 09-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

curaciones31

TRANSCRIPT

  • Curaciones

  • CuracinSe define como aquella tcnica que favorece el tejido de cicatrizacin en cualquier herida hasta conseguir su remisin

    Curacin tradicional

    Curacin Avanzada

  • CuracinCuracin tradicional:

    Es aquella que se realiza en ambiente secoUtiliza apsitos pasivosUsa tpicos (antispticos, antimicrobianos, otros) Es de frecuencia diaria o mayor.

    Curacin avanzada:

    Es aquella que se realiza en un ambiente hmedo fisiolgicoUtiliza apsitos activosNo usa tpicos en lo posibleSu frecuencia va a depender de las condiciones locales de la herida.

  • Ambiente hmedo fisiolgicoLa cicatrizacin en ambiente hmedo es ms rpida que aquella que se realiza en ambiente seco.

    Otorga a la herida un medio lo ms natural posible para que los procesos de reparacin tisular se lleven a cabo sin alteraciones.

    Efectos biolgicos: Prevenir la desecacin celular, favorecer la migracin celular, promover la angiognesis, estimular la sntesis de colgeno y favorecer la comunicacin intercelular.

    Efectos clnicos: menos dolor, aislamiento trmico, desbridamiento autoltico, mayor velocidad de cicatrizacin y mejor calidad de cicatriz.

  • Tcnica de curacinEvaluacin SistmicaEdadFactores que puedan alterar el proceso de cicatrizacin

    Evaluacin Local:Localizacin de la heridaDimensiones Fondo (epitelizado, granulado, necrtico, esfacelo)Exudado (cantidad, color, olor)Caractersticas de la piel circundante. Registro escrito y fotogrfico.

  • Tratamiento sistmicoEn heridas crnicas no solo basta la curacin.

    Compresin elstica en lceras venosas

    Llevar un buen control metablico en el Pie Diabtico.

    Evaluar por cirujano vascular.

    Buen control patologas de base.

  • Tratamiento localEst infectada la herida? Debo tomar cultivo?

    Hay que usar antibiticos?

    Solo en caso de sospecha clnica se debe cultivar usar antibitico tpico o sistmico segn el caso y hacer ms frecuentes las curaciones

    Curacin con tcnica estril (material, reas, etc)

    Debridar el tejido necrtico (quirrgico, mecnico, enzimtico o autoltico

  • Tratamiento localArrastre con abundante suero. (solucin fisiolgica para remover bacterias, tejido necrtico y cuerpos extraos

    Eleccin del apsito: depender del objetivo a lograr con la herida (debridar, manejar exudado, proteger tejido de granulacin o tratar infeccin)

    Frecuencia de la curacin: depender de la evolucin de la herida y del cumplimiento de los objetivos.

    Durante el seguimiento podemos cambiar de apsitos, agregar o quitar antibiticos y/ o espaciar o intensificar la frecuencia de las curaciones.

  • DebridamientoTcnica que consiste en la eliminacin del tejido esfacelado o necrtico de una herida o lcera por medios quirrgicos o mdicos.

    Tipos:

    QUIRRGICOMEDICO: Mecnico EnzimticoAutoltico

  • Debridamiento quirrgicoDe eleccin en heridas infectadas o con alto riesgo de infeccinlceras tipo 3 y 4Quemaduras tipo B Pi diabtico grado II a IV.

    Tcnica: El esfacelo o tejido necrtico se elimina con bistur o tijeras. Este procedimiento se puede realizar en Pabelln quirrgico o en la sala.

  • Debridamiento quirrgicoVentaja: Mtodo rpido y efectivo que se puede realizar aunque la herida est infectada.

    Desventajas:Al realizarlo se destruyen vasos sanguneos sanos.Es doloroso.Tiene riesgo de infeccin por ser un procedimiento invasivo.Tiene riesgo de sangramiento o hemorragias, por lo que requiere ser realizado con prudencia.

  • Debridamiento mdicoSe utiliza despus del debridamiento quirrgico o en presencia de tejido esfacelado o necrtico.

    Puede ser:MecnicoEnzimticoAutoltico

  • Debridamiento mecnicoConsiste en la colocacin de una gasa hmeda en la herida luego de la limpieza de esta Permite que se adhiera al tejido esfacelado o necrtico y se retira despus de 24 horasVentaja: Acta en un corto plazo.Desventajas:Es doloroso.No es selectivo, ya que elimina tanto el tejido esfacelado o necrtico como el de granulacin.

  • Debridamiento enzimticoAplicacin de pomadas que contienen enzimas proteolticas o agentes desnaturalizantes. La aplicacin se puede repetir varias veces en el da, dependiendo del preparado.

    Ventajas:Debrida en corto plazo.Se puede utilizar en heridas infectadas.No causa dolor.Desventajas:Requieren un ambiente ptimo ( t, humedad y PH). Requiere repetidas aplicaciones durante el da. (segn preparado)

  • Debridamiento autoliticoConsiste en colocar un apsito interactivo o bioactivo sobre la herida, previo lavado de esta.

    Permite que el organismo sea capaz de eliminar el tejido esfacelado o necrtico a travs de los siguientes mecanismos:La auto digestin: debido a que estimulan la migracin de macrfagos que fagocitan el tejido necrtico o de esfacelo.Activacin de enzimas proteolticas del organismo, para degradar hasta convertir este tejido en desechos eliminables mediante el lavado por arrastre mecnico.

  • Debridamiento autoliticoVentajas:Es indoloro.Activa un proceso natural.Es selectivo.Es cmodo para el paciente.

    Desventajas:No se recomienda usar en heridas infectadas.No empieza a actuar de inmediato. Se necesitan 72 a 96 horas despus de aplicado el producto para que las enzimas proteolticas comiencen a actuar.

  • Apsitos

  • ApsitosSe define como el material de curacin que se aplica directamente sobre la herida, para protegerla o cubrirla.

    Permiten aislar, proteger y optimizar el proceso de cicatrizacin al preservar los principios fisiolgicos bsicos de humedad, calor, oxigenacin y circulacin sangunea de la herida.

  • CaractersticasMantener ambiente hmedo fisiolgico que favorezca la granulacin.

    Crear una barrera que asle la lesin del medio ambiente y la proteja de Contaminacin y traumatismos.

    Mantener un ambiente trmico fisiolgico.

    Permitir el intercambio gaseoso entre la herida y con su entorno.

    Permitir una adecuada circulacin sangunea.

    Facilitar la eliminacin de secreciones y ser capaz de absorberlas.

  • CaractersticasSer adaptable, flexible y de fcil manipulacin.

    Estar libre de contaminantes txicos y partculas.

    Tener un adhesivo que no lesione la piel circundante, ni dae el tejido de cicatrizacin.

    Permitir su cambio sin provocar trauma o dolor en la herida ni en la piel circundante.

    Permitir controlar la evolucin de la herida, sin retirarlo.

  • ClasificacinSegn su localizacin

    Primario Secundario

    Segn su complejidad

    Apsitos PasivosApsitos InteractivosApsitos BioactivosApsitos Mixtos

  • Apsitos pasivosSon apsitos simples y de bajo costo.

    Sirven principalmente para proteger, aislar, taponar y absorber.

  • GasaEs el apsito ms antiguo y su uso se ha mantenido a travs del tiempo. Existen de 2 tipos: gasa tejida y no tejida.

    Tejidas: 100% algodn. til para relleno de cavidades y debridacin mecnica.

    No tejidas: son sintticas compuestas de polyester y rayn. Mejor absorcin y no se adhiere a la herida por lo que no estn indicadas para debridamiento.

  • GasaVentajaAccin inmediata y bajo costo

    DesventajasNo sirve para absorber grandes cantidades de fluidos.Exudado excesivo; riesgo de maceracin o de infeccin.Al retirar desprende tejido de granulacin.

  • Apsito tradicionalA base de gasa tejida y algodn.

    Mejor absorcin en su centro.

    Se utiliza para cubrir, proteger o sostener diversos apsitos y absorber fluidos mnimos o moderados.

  • Apsito tradicionalVentajasBajo costoFcil de manipularAccin inmediata

    DesventajasAlta adherencia a los tejidosProduce traumatismo al nuevo epitelio y al tejido de granulacin, causando dolor al removerlo.La absorcin no es homognea.

  • Espuma o moltoprenFabricada de poliuretano, de malla estrecha.

    Permite absorber exudado, pero por la densidad de su malla no permite la oxigenacin de la herida.

  • Espuma o moltoprenVentajaBajo costoComienza a actuar de inmediatoFcil de aplicar

    DesventajasSu adherencia al tejido despus de 48 horas de aplicacin es alta, lo que produce dolor y trauma al retirarla.Necesita apsito secundario para fijarlo.

  • Apsitos pasivos

    ClasificacinComposicinIndicacionesTiempo Max.

    Gasa tejida Algodn Debridar - RellenarHasta 24 hrs.Gasa no tejida Poliester + rayon Exudado escaso a modHasta 24 hrs.

    Apsito tradicional Gasa tejida + algodnApsito secundarioHasta 7 das EspumaPoliuretano Exudado mod. a abundHasta 48 hrs.

  • Apsitos interactivosMantienen un ambiente fisiolgico hmedo en la herida o lcera.

    Estimula enzimas catalticas favoreciendo la autolisis .

    Permite que el debridamiento sea sin dolor.

    No se adhieren a la herida.

  • Tull o jelonetEs una gasa tejida de malla ancha, uniforme y porosa.Esta impregnada con una emulsin de petrolato que permite el libre flujo del exudado de las heridas, lubrica y permite mantener la humedad y los tejidos indemnes.

    Indicaciones:Heridas o lceras tipo 2 y 3 cubiertas de tejido granulatorio.Quemaduras tipo A de pequea extensin.Injertos cutneos.

  • Tull o JelonetVentajas:Protege la herida. No se adhiere.Es adaptable al contorno de la herida.

    Desventajas:Necesita un apsito secundario para fijarlo.Puede lesionar la herida al retirarlo

  • Espuma hidroflicaApsito hidroflico (atrae el agua) Fabricado a base de poliuretanoConserva un ambiente hmedo fisiolgico en la herida, fomentando la granulacin y epitelizacin.Es permeable a los gases, lo que permite la transmisin de vapores hmedos y oxigenacin.Se utiliza para absorber fluidos de moderado a abundante cuanta.Se encuentran disponibles en: lminas y cojincillos.

  • Espuma hidroflicaVentajas:No se adhiere a los tejidos.Asla la herida del exterior por ser impermeable al paso de bacterias y agua.Reduce la frecuencia de cambio de apsito y el trauma.

    DesventajasNo se recomienda en heridas que tengan espacios muertosSe necesita de un apsito secundario.

  • Apsitos transparentesConsiste en mantener un ambiente fisiolgico hmedo en la herida al dejar pasar el vapor de agua, permitiendo la oxigenacin e impidiendo el paso de agua, bacterias y virus.La transparencia del apsito permite la inspeccin visual de la herida.

  • Apsito transparenteIndicaciones de uso:

    Quemaduras tipo A.Zonas donantes y receptoras de injerto.Debridamiento autoltico.Heridas tipo 1 y 2 con escaso exudado.Apsito secundario.Proteccin contra roce y friccin.Proteccin de catter central o perifrico.

  • Apositos interactivos

    ClasificacinComposicinIndicacionesTiempo Max.

    TullGasa tejida + petrolatoFavorecer cicatrizacinHasta 48 hrs.Espumas hidroflicas PoliuretanoExudado moderado a abundanteHasta 7 dasTransparentePoliuretanoDebridamiento autolticoProtegerFavorecer cicatrizacinHasta 72 hrs.

    Hasta 10 dasHasta 7 das

  • Apsitos bioactivosPoseen la caracterstica de interactuar con la herida. Estn diseados para mantener una humedad fisiolgica en la herida o lcera y permitir la oxigenacin.

  • HidrocoloidesEs un apsito autoadhesivo semioclusivo u oclusivo

    Contiene partculas hidroactivas y absorbentes que proporcionan una absorcin escasa a moderada

    Manteniendo la T y humedad fisiolgica en la superficie de la herida.

  • HidrocoloidesVentajas:Es impermeableDisminuye el dolor. El gel previene la adherencia del apsitoProporciona absorcin escasa a moderadaAutoadhesivo, flexible, fcil de aplicarNo requiere de apsito secundario

    DesventajasContraindicado en heridas infectadas y en exposicin de msculos, tendones o huesosNo se pueden usar en heridas con abundante exudado.Al retirarlo puede daar la piel circundante.El gel que produce es de mal olor y da aspecto de pus.Puede macerar la piel circundante.

  • HidrogelApsito compuesto por agua, propilenglicol y agentes absorbentes.Acta manteniendo un ambiente hmedo fisiolgico sobre la herida.

  • HidrogelSe encuentra disponible en forma de laminas y gel.

    La formulacin hidratante y viscosa es una excelente alternativa para apoyar el debridamiento autoltico.

    Cuidado paliativo en el control del dolor y para favorecer la granulacin, la epitelizacin y la hidratacin drmica.

  • HidrogelVentajas:Mantiene la humedad de la herida.Se puede usar en heridas infectadas o como relleno de espacios muertos.Algunos Hidrogeles contienen medicamentos, por ejemplo Metronidazol.Permite la oxigenacin de la herida.

    DesventajasNo se puede usar en heridas con exudado abundante.Necesita apsito secundario para fijarlo.Su aplicacin incorrecta puede producir maceracin o candidiasis.

  • AlginatoFormados por un polisacrido natural (derivado del cido algnico, proveniente de las algas marinas), adems posee iones de sodio y calcio en distintas proporciones.

    Al entrar en contacto con el exudado de la herida rico en iones de sodio se produce un intercambio: el alginato absorbe iones de sodio y libera iones de calcio al medio.

  • AlginatoForma un gel que mantiene el ambiente hmedo fisiolgico

    La presencia de iones calcio en el medio favorece la accin hemosttica en la herida.

    Ideal para manejo de heridas con moderado a abundante exudado

    Gran capacidad de absorcin.

  • AlginatoVentajasRellena espacios muertos.Moldeable, suave al tacto, fcil de aplicar.Es efectivo como hemosttico.Crea un ambiente hmedo fisiolgico.No irrita la piel.Disminuye el mal olor de las heridas.Gran capacidad de absorcin.Forma un gel que permite remocin fcil e indolora.

    DesventajasNo se puede usar en heridas con nulo o escaso exudado.Necesita apsito secundario para fijarlo.

  • Apsitos bioactivos

    CLASIFICACIONCOMPOSICIONINDICACIONESTIEMPO MAX.HidrocoloidesCarboximetil-celulosa + pectina + gelatinaFavorecer cicatrizacinDebridamiento autolticoProtegerHasta 7 das

    Hasta 72 hrs.

    Hasta 7 dasHidrogelAgua + propilenglicol + agentes absorbentesFavorecer cicatrizacin. Debridamiento autolticoHasta 72 hrs.AlginatoSales de calcio de cido algnicoAbsorber exudado moderado a abundante. HemostasiaHasta 72 hrs.

  • Apsitos mixtosSon apsitos con diferentes niveles de permeabilidad que combina las caractersticas de distintos tipos de apsitos: pasivos, interactivos y otros componentes.

    Clasificacin: Antimicrobianos desodorantes.Absorbentes.