cumanda

6
CUMANDA Resumen de la Obra: En lo muy profundo de la selva del Ecuador se formo una historia en la cual un amor incomprendido logra llegar a su final. Todo empieza cuando un hacendado pierde a su familia en un incendio en el año 1790 salvando únicamente a su hijo Carlos, llevándolo a buscar un refugio en Jesús, llega a un internado para curas. Pasado algún tiempo en este virginal retaso del Oriente catequizaba a los indios el señor Domingo Orozco en tanto su hijo ya joven pasaba por la selva conociendo toda su belleza. Cierto día por esos sitios vio una joven muchacha de hermoso físico, ágil, ojos claros, rubia y de largo cabello quien será ella se preguntó, su nombre era Cumandá que quiere decir “patillo blanco”. Cumandá era hija del jefe indígena octogenario de Cabeza de Nieve y Pona la Hechicera, tenía a demás dos hermanos que nada se parecían en lo físico ni en lo espiritual a ella, eran todo lo contrario, odiaban a los blancos pero a ella la amaban. Cumandá era experta en remos y competía con sus hermanos y amigos, les ganaba en destreza, velocidad; Carlos y Cumandá se enamoraron, era un amor puro, los dos se sentían atraídos y habían escogido un lugar en donde dos palmeras crecían entrelazadas era el símbolo de su amor. Todos los años las tribus del Oriente solían festejar a la orilla del Lago Chimano, se elegía a la más bella de cada tribu, Cumandá era una de las vírgenes y representaba a los záparos. Ella debía concursar para esposa del jefe de tribu y decide que Carlos la acompañe aún arriesgándose de los peligros de la tribu. Los hermanos de Cumandá se dieron cuenta que Carlos estaba ahí en varias veces quisieron matarlo, pero Cumandá siempre lo salvaba, el gran jefe Yahuarmaqui era un viejo enfermo el cual decidió que Cumandá sea su esposa. Ya en la luna de miel Yahuarmaqui muere, Cumandá decide huir en busca de Carlos toma una canoa la cual era de él, al llegar al otro lado del río se dio cuenta que Carlos no estaba, pues lo habían tomado prisionero decidieron dar a cambio a Carlos por Cumandá, después de lo ocurrido Cumandá y Carlos se encontraron en un lugar en el cual intercambiaron llantos, promesas, amor entre otras cosas. Antes de morir Cumandá entrega a Carlos una bolsista de piel de ardilla que sorpresa al verla, en ella se encontraba el retrato de la madre de Cumandá que era la esposa de Domingo Orozco y madre de Carlos. Al saber

Upload: billy-bustamante

Post on 25-Jul-2015

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: CUMANDA

CUMANDAResumen de la Obra:

En lo muy profundo de la selva del Ecuador se formo una historia en la cual un amor incomprendido logra llegar a su final.

Todo empieza cuando un hacendado pierde a su familia en un incendio en el año 1790 salvando únicamente a su hijo Carlos, llevándolo a buscar un refugio en Jesús, llega a un internado para curas. Pasado algún tiempo en este virginal retaso del Oriente catequizaba a los indios el señor Domingo Orozco en tanto su hijo ya joven pasaba por la selva conociendo toda su belleza.

Cierto día por esos sitios vio una joven muchacha de hermoso físico, ágil, ojos claros, rubia y de largo cabello quien será ella se preguntó, su nombre era Cumandá que quiere decir “patillo blanco”. Cumandá era hija del jefe indígena octogenario de Cabeza de Nieve y Pona la Hechicera, tenía a demás dos hermanos que nada se parecían en lo físico ni en lo espiritual a ella, eran todo lo contrario, odiaban a los blancos pero a ella la amaban.

Cumandá era experta en remos y competía con sus hermanos y amigos, les ganaba en destreza, velocidad; Carlos y Cumandá se enamoraron, era un amor puro, los dos se sentían atraídos y habían escogido un lugar en donde dos palmeras crecían entrelazadas era el símbolo de su amor.

Todos los años las tribus del Oriente solían festejar a la orilla del Lago Chimano, se elegía a la más bella de cada tribu, Cumandá era una de las vírgenes y representaba a los záparos. Ella debía concursar para esposa del jefe de tribu y decide que Carlos la acompañe aún arriesgándose de los peligros de la tribu.

Los hermanos de Cumandá se dieron cuenta que Carlos estaba ahí en varias veces quisieron matarlo, pero Cumandá siempre lo salvaba, el gran jefe Yahuarmaqui era un viejo enfermo el cual decidió que Cumandá sea su esposa.

Ya en la luna de miel Yahuarmaqui muere, Cumandá decide huir en busca de Carlos toma una canoa la cual era de él, al llegar al otro lado del río se dio cuenta que Carlos no estaba, pues lo habían tomado prisionero decidieron dar a cambio a Carlos por Cumandá, después de lo ocurrido Cumandá y Carlos se encontraron en un lugar en el cual intercambiaron llantos, promesas, amor entre otras cosas.

Antes de morir Cumandá entrega a Carlos una bolsista de piel de ardilla que sorpresa al verla, en ella se encontraba el retrato de la madre de Cumandá que era la esposa de Domingo Orozco y madre de Carlos. Al saber la noticia trataron de hacer algo positivo, pero ya era tarde Cumandá había muerto.

Pona confirma la verdad Cumandá era la hermano de Carlos, todo era resultado de la venganza de Tubón mayordomo de la hacienda.

Cuando Carlos murió fue enterrado con Cumandá y el padre de él viajo a Quito donde siguió su sacerdotaje y siempre recordó a Carlos y a Cumandá.

PersonajesCumandá: Joven indígena enamorada de Carlos y hermana de él.Carlos Orozco: Joven hacendado enamorado de Cumandá.Domingo Orozco: Padre de Carlos y CumandáPona: Madre sustituta de ComandaCabeza de Nieve: Padre sustituto de CumandáYahuarmaqui: Viejo enfermo enamorado de CumandáTubón: Mayordomo de la hacienda de los Orozco.

BiografíaAutor: Juan León Mera (1832 - 1899) es nativo de Ambato, en su ambiente familiar aprende las

Page 2: CUMANDA

primeras letras. Su cultura es producto de autodidactismo. Por algunas ocasiones, cuando la patria solicita sus servicios desempeña funciones públicas ya en el Congreso o en el Tribunal de Cuentas.

Obra: Cultiva algunos géneros literarios: novela, poesía y critica. Lo más significativo de su obra de escritor está en la novela. Cronológicamente: la primera en este genero es de carácter costumbrista y titula “Los Novos de una Aldea Ecuatoriana” en 1879, es publicada Cumandá. Cumandá narra las costumbres, amabilidades y diferentes cosas de los indios del medio Oriente, Amazonas y las orillas del río Pastaza.en 13:43

A La Costa(LUIS A. MARTINEZ)

La obra trata sobre el tremendo complejo del regionalismo existente en el Ecuador a finales del 1900. Vivenciados el Salvador Ramírez, joven estudiante de clase media quien tiene que sobrellevar dificultades al quedar huérfano en medio de sus esforzados estudios universitarios y ser cabeza de su familia, compuesta por Camila, una madre fervorosamente religiosa y conservadora; además de su hermana Mariana, hermosa y ardiente mujer. Así mientras Salvador intentar ser el sustento de su familia, estalla en el país la primera guerra civil liderada por el liberal Alfaro. Como consecuencia de la desesperante situación, Salvador se enlista en las fuerzas conservadoras. Ya en batalla es salvado de milagro por Luciano, quien fuera alguna vez pretendiente de Mariana, quien peleaba sin embargo en las huestes contrarias. Ahora es Luciano quien luego de una jornada de discusiones con Salvador sobre los principios liberales, logra convencerle a este, logrando compartir aquellos ideales. 

Ya culminada la lid y cuando el joven regresaba a su hogar se encuentra con la desoladora imagen de ver a su madre en la más cruda pobreza y hermana buscando calor humano en las calles. Tras los cual emprende aventura a las calidas tierras costeñas, intentando quizá en un mundo completamente distinto a él, encontrar nuevo rumbo a su vida. 

Es así como pasa a ser mayordomo de la hacienda el Bejucal. Nuevamente a enfrentarse con situaciones hostiles, tal como tipo de trabajo diferente en la región costa, el clima, las plagas, envidia por parte de otros trabajadores? Hasta que se encuentra con Roberto Gómez, serrano con varios años de trabajo en la costa y padre de Consuelo, quien luego sería el primer amor en la vida de Salvador, y en quien encontraría las fuerzas necesarias para hacerle frente a un ambiente tan adverso. Sin embargo, las enfermedades propias del cálido clima van mermando la existencia de Salvador. Así va llegando al final de sus días, donde encomienda su familia a don Antonio, dueño del Bejucal, mientras, acostado en cama, fija la mirada a través de su ventana donde se podía apreciar el imponente Chimborazo, añorando estar más allá de él, en las tierras que algún día fueron su hogar.

Page 3: CUMANDA

RESUMEN DE LA OBRA LITERARIA HUASIPUNGO

– JORGE ICAZA –Argumento del libro "Huasipungo" de autor de Huasipungo. 

Huasipungo es una palabra de origen que cuaque significa: Huasi, casa, pungo, puerta, es el nombre

dado a la parcelada tierra que le era cedida al indio para que la habitara y cultivara; como contra

presentación, debí trabajar y vigilar las tierras del patrón. Alrededor de ese concepto se mueve la

novela más famosa de Icaza, publicada en 1934 en Quito, su patri chica.

Dos representantes de clases sociales diferentes son sus protagonistas. El uno es un burges

terrateniente llamado Alfonso Pereira y el otro un indígena adjudicatario de los huasipungos, llamado

Andrés Chiliganga.

El primero, atraviesa por una difícil situación económica, hecho al cual se suma el embarazo de su única

hija con la consabida “deshonra” en una sociedad tracionalista como la sociedad quiteña.

El segundo, reparte su tiempo en jornadas de trabajo en los cultivos y borracheras con chicas en los

estancos; su núcleo familiar se compone de Cunshi, su mujer y de su pequeño hijo Cushi, encargado de

ayudar a su padre y servirle de desahogo en las borracheras.

Un día Julio Pereira, tío de Alfonso le propone en asocio con el gringo Mr. Murphy el negocio de explotar

la madera y de construir una carretera.

Después de un viaje agotador (en especial para los indios) hacia Cuchitambo, Alfonso, con el fin de

lograr su objetivo ambicioso, cómbense a dos personajes claves en la comunidad de los Huasipungo,

ellos son: Jacinto, el gamonal que domina cuerpos y el cura.

Dueño de suficiente mano de obra para llevar a cabo el “negocio”, Alfonso con ayuda del cura, compra

las tierras vecinas con indios y toda a un precio muy bajo. Las obras se hacen con mingas, según

sugerencia del cura.

Mientras transcurren, se celebra el día de la santa patrona, “la virgen de la cuchara” por la cual obtiene

el cura ingresos por mas de cien sucres a cambio de sus plegarias por la salvación de los indios

pecadores (que eran todos) también, en el transcurso de la construcción, se pierde un numero

incalculable de vidas y la fuerza y animo de los indios va decayendo día a día.

Alfonso Pereira mitigaba ese cansancio “obrero” con borracheras y riñas de gallos pagas, con el único

ambicioso y interés de culminar el proyecto.

Cuando esto finalmente ocurre, todo Ecuador lo supo y lo admiro. Se hizo una gran celebración pero

nunca se menciono el alto índice de mortalidad indígena ocasionado.

Para los poderosos, la carrera se tradujo en grandes ganancias. Don Alfonso envía su cosecha a Quito en

los caminos que el cura había comprado con el dinero de las mismas, y que alquilaba el terrateniente.

En cambio, para los indios la miseria aumento y se vieron obligados a robar en las casas de la aldea con

la complicidad de las sombras nocturnas.

Page 4: CUMANDA

Las hijas de los arrieros ante el desempleo de estos, no tenían otro camino que dedicarse a la

prostitución en pueblos vecinos. En cierta ocasión, un grupo de indios, visita a don Alfonso para

suplicar su ayuda, pero en lugar de obtenerla son atropellados con insultos quedando aplastada así su

poca dignidad y aumentado el odio en su interior.

Un día Policarpo, capataz de Alfonso, llego con la noticia de que una vaca se había despeñado por un de

los barrancos y que los indios suplicaban el favor de poder hacer buen uso de esa carne en estado de

descomposición, mas el patrón respondió dando la orden de enterrar la res para evitar que los indios

ejecutaran tales acciones a propósito.

Andrés vuelve a su casa después de dar cumplimiento a la orden de enterrar la vaca pero el semblante

de su mujer y su hijo hambrientos, le hacen decidir por desenterrar la vaca. Volviendo al sitio encuentra

a dos indígenas más con el mismo apetito suyo.

Luego de repartir las raciones correspondientes y saciadas el hambre, la familia se dispone a descansar

pero fuertes dolores y vómitos los mantienen en vela. Hasta que Cunshi, entre contorsiones y gemidos

desgarradores muere en el piso húmedo de la choza, a causa de la intoxicación que produjo la carne

descompuesta.

Con la frase “A Dios no se le puede pagar a crédito”, recibe el cura la petición de Andrés de fiar la

sepultura de su mujer, ya que se encontraba en la pobreza mas franciscana. Camino a su casa encuentra

una vaca solitaria fuera del rebaño, hace planes de esconderla y venderla al carnicero del pueblo vecino,

para pagar al cura el sepelio de su mujer, y dar de comer a su hijo.

Pero es descubierto y duramente castigado por don Alfonso y Jacinto, sus despiadados verdugos que lo

colocan de escarnio público, golpeándolo salvajemente frente a las miradas pavorosas de cientos de

indios. Con el tiempo, sus heridas sanaron y sus rencores crecieron.

Con la llegada de camiones y finos automóviles ultimo modelo, los indios son despojados de sus chozas

para construir allí a los extranjeros sus mansiones. Regimientos de soldados obligan a salir a los indios

brutalmente de sus viviendas.

Mientras continuaba la afluencia de moderna maquinaria y lujosos autos para emprender la

explotación de la madera.

Andrés y un grupo de indígenas se atrincheran abandonando todo temor bajo la consigna (¡Huasipungo

nuestro!) la valentía es feroz mente aplastada por un piquete de soldados y se emprende una lucha

desigual que al final, obliga a Andrés y sus compañeros a abandonar sus chozas dejando en el legumbre

paisaje, el eco de “Mucanchic huasipungo”.