culturas del formativo

17
Culturas Prehispánicas del Perú Culturas Prehispánicas del Perú

Upload: crexxcrx

Post on 18-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

Culturas Prehispnicas del PerCONTENIDO

INTRODUCCIN AL TEMA

CAPTULO I

LOS ANDES CENTRALES

CAPTULO II

ORGENES Y EVOLUCIN DEL HOMBRE

NUESTROS ORGENES

CAPTULO III

LOS PRIMEROS HOMBRES ANDINOS

3.1. PERODO LTICO(10 000 6 000 a.C)

LOS PRIMEROS CAZADORES Y RECOLECTORES ANDINOS

3.2. PERODO ARCAICO (6 000 1 800 a.C)

3.2.1. ARCAICO INFERIOR: APARICIN DE LA AGRICULTURA

3.2.2. ARCAICO SUPERIOR: LOS HORTICULTORES ALDEANOS

CAPTULO IV

LA CIVILIZACIN ANDINA

4.1. PERODO FORMATIVO (1 800 A 200 a.C)

ORGENES DE LA CIVILIZACIN ANDINA

4.1.1. EL FORMATIVO INFERIOR (1 800 900 a.C)

4.1.1.1. CERRO SECHN

4.1.2. CULTURA CUPISNIQUE

4.2. EL FORMATIVO MEDIO

4.2.1. LA CULTURA CHAVN

4.2.1.1. El Templo Viejo.-

4.2.1.2. El Templo Nuevo.-

4.2.2. LA CULTURA PARACAS

4.2.2.1. Paracas Cavernas.-

4.2.2.2. Paracas Necrpolis.-

4.3. EL FORMATIVO SUPERIOR

4.3.1. LA CULTURA HUARS

4.3.2. LA CULTURA SALINAR

4.3.3. BAOS DE BOZA O MIRAMAR

4.3.4. TABLADA DE LURIN II III

4.3.5. LA CULTURA PUCAR

CAPTULO V

PERODO DE DESARROLLOS REGIONALES

(200 a.C 700 d.C)

5.1. LA CULTURA VICS

5.2. LA CULTURA GALLINAZO O VIR

5.3. LA CULTURA MOCHE

5.3.1. Arquitectura Moche

5.3.2. La Muerte y Costumbres Funerarias.-

5.3.3. El Seor de Sipn

5.4. LA CULTURA CASMA

5.5. LA CULTURA LIMA

5.5.1. Playa Grande.

5.5.2. Maranga.-

5.6. LA CULTURA NASCA

5.7. LA CULTURA CAJAMARCA

5.8. LA CULTURA RECUAY

5.9. LA CULTURA TIWANAKU

5.9.1. Tiwanaku Temprano(100 a.c. y 500 d.C.)

5.9.2. Tiwanaku Clsico

5.9.3. Tiwanaku Post Clsico o Decadente(1000 a 1300 d.C)

5.10. CULTURA HUARPA

CAPTULO VI

EL IMPERIO WARI

(700 a 1100 d.C)

6.1. LA CIUDAD WARI

6.2. EXPANSIN DE WARI

LA CULTURA LAMBAYEQUE

CAPTULO VII

LOS ESTADOS REGIONALES TARDOS

(1100 a 1470 d.C)

7.1. LA CULTURA CHIM

7.1.1. La Ciudad de Chanchn

7.2. LA CULTURA CHANCAY

7.3. LA CULTURA CHINCHA

7.4. LOS REINOS LACUSTRES ALTIPLNICOS: COLLA Y LUPACA

7.4.1. Sillustani

7.5. LAS CULTURAS LOCALES: CHURAJN, CHIRIBAYA Y CHUQUIBAMBA

7.5.1. Churajn.-

7.5.2. Chiribaya.-

7.6. LAS CULTURAS DE LA COSTA: SAN MIGUEL Y GENTILAR

7.6.1. Arica I (San Miguel).-

7.6.2. Arica II (Gentilar).-

7.7. LA CULTURA CHACHAPOYAS: CUELAP, CHIPURIC Y REVASH

7.7.1. Cuelap.-

7.7.2. Chipuric.-

7.7.3. Revash.-

7.8. LA CULTURA HUANCA

7.9. LA CONFEDERACIN CHANCA

CAPTULO VIII

EL REINO DEL CUSCO

EL GRAN IMPERIO DE LOS INCAS

8.1. EL IMPERIO DE LOS INCAS (1400 1532)

8.1.1. El Cusco.-

8.1.2. Machu Picchu.-

8.1.3. Administracin Inca.-

8.1.4. Estructura Social y Poltica.-

8.1.5. Ciencia.-

8.1.6. Agricultura.-

8.1.7. La Religin.-

8.1.8. Cermica.-

8.1.9. Msica y Danza.-

8.1.10. Otras Caractersticas de los Incas

INTRODUCCIN AL TEMA

Entender la sociedad prehispnica de nuestro pas, es quizs ms fcil, partiendo desde el punto de vista del gran desarrollo alcanzado por la sociedad Inca. As, para llegar a este grado de desarrollo a pasado, desde el hombre ms primitivo, cazador y recolector; inclusive desde cmo llega a Amrica, segn teoras cientficas que cada vez se verifican.

El incario no surgi en forma espontnea, sino que fue el producto de dos mil aos de expansin tecnolgico y cultural de los diferentes pueblos que habitaban los Andes tropicales. Es as que actualmente se propone una divisin cronolgica de la historia andina por horizontes, con las pocas de expansin de las grandes culturas a travs del territorio, intercalados por perodos intermedios que corresponden a los florecimientos locales. De este modo, un intermedio temprano procedi a un horizonte temprano (Estado Chavin, siglo X a. C.), seguido por un intermedio medio (Mochica, Nazca), continuado luego por un horizonte medio (Tiahuanaco, Wari; siglo V de nuestra era), que a su vez dio a un intermedio tardo (Chimu, Chincha, Chancay) que termino con la expansin Inca u horizonte tardo (siglo XI de nuestra era).

Los pueblos andinos prehispanicos alcanzaron altos niveles de desarrollo tecnolgico y cultural. Se destacaron en diferentes artes, como la msica, la fabricacin de tejidos, la alfareria y la arquitectura. Lograron un manejo eficiente de los ambientes en que vivan, gracias al profundo respeto y la veneracin que profesaban a la naturaleza; ella les otorgaba alimentos, medicinas y otros recursos naturales necesarios para la subsistencia. Este respeto y esta veneracin los llevaron a erigir grandes obras arquitectnicas con el propsito de honrar a sus dioses, quienes se manifestaban a travs de los fenmenos naturales que, en su totalidad, conformaban el cosmos en el que desarrollaban sus vidas.

Uno de los dioses ms antiguos probablemente sea con. Segn el historiador Eugenio Alarco, la designacin genrico de esta divinidad era Con, aunque este nombre vara de acuerdo con la regin geogrfica y la poca: puede ser Kon, Kontiki, Pachakamac o Wiracocha, esta ltima denominacin proviene de Tiahuanaco y prevalece hasta los tiempos del Tawantinsuyo. La mitologa andina lo representa como un felino demonaco, armado de grandes poderes destructores. Cuando estaba encerrado en las montaas, produca temblores y terremotos, y si andaba suelto, ascenda, bramando, las cumbres de las cordilleras, y envuelto en negras nubes, arrojaba relmpago, rayos y granizo.

En lugares como el templo de Chavin de Huantar -principal centro religioso de la cultura Chavin -se llevaron a cabo las primeras ceremonias litrgicas y sacrificios humanos con el fin de saciar a esta divinidad felnica.

La adoracin a estos dioses provenientes de la naturaleza -como dijimos -no slo se manifiesta mediante la construccin obras arquitectnicas, sino que adems se encuentra bien representada en diferentes expresiones artsticas.

Es as que la msica pudo haber constituido un factor destacado para la difusin de la influencia Chavn, Wari, Tiahuanaco e Inca en las diferentes pocas. Con respecto a la alfarera, cabe destacar que los mximos logros probablemente los hayan alcanzado -durante el intermedio medio -las culturas Mochica y Nasca, ubicadas en las costas del ocanos Pacfico.

CAPTULO I

LOS ANDES CENTRALES

El rea Andina Central comprende gran parte de lo que ahora se conoce con el nombre de Per.

Su geografa est definida por la Cordillera de los Andes. A este territorio es comn dividirlo en tres grandes regiones: Costa, Sierra y Selva. Conocido como Costa la parte situada entre el mar y la cordillera de los andes, gracias a las precipitaciones en la sierra la costa no es totalmente un desierto, pues encontramos ros transversales que bajan de la cordillera rumbo ocano y forman valles que son oasis. Por otra parte la Sierra est situada entre las alturas de complejas geografas, con quebradas, cuestas, mesetas y cimas muy elevadas y la ltima regin conocida como Selva, es la regin que est interrelacionado con el ro Amazonas, donde existe abundante vegetacin.

Esta forma tradicional de divisin, hoy es reemplazado por otras formas; la divisin regional ms aceptada por su carcter cientfico es la del eminente gegrafo Javier Pulgar Vidal, que distingue ocho regiones naturales, de acuerdo a su ordenamiento de occidente a oriente y son los siguientes:

9. Chala(Costa).- Parte que comprende desde el nivel del mar hasta los 500 metros de altitud.

10. Yunga.- Localizada entre los 500 y 2300 metros de altitud.

11. La Quechua.- Ubicada a partir de los 2300 hasta 3500 metros de altitud, es un terreno semirido con precipitaciones durante el verano; el relieve es abrupto y los valles muy estrechos, los ros y riachuelos son torrentosos.

12. Suni.- Comprende desde los 3500 hasta los 4000 mestros sobre el nivel del mar. Lo propio de esta eco regin es su clima fro, hmedo, nublado de grandes precipitaciones e intensas heladas, aqu se encuentra la caa brava nombrada suni.

13. Jalca o Puna.- Est localizado entre los 4000 a 4800 metros sobre el nivel del mar, en esta eco regin predominan las mesetas y pisos serpenteados, no faltando suelos altamente escarpados sobrepasando los 4500 metros. Existe ms de 1200 lagos y lagunas en la mayora con totorales. Es una regin fra y carente de agricultura activa, pero es rica en ganadera de auqunidos propios de la zona.

14. Janca.- Comprende entre los 4800 a 6768 metros sobre el nivel del mar, se tipifica por su piso escarpado, por donde se deslizan una multitud de riachuelos que nacen en las lagunas.

15. La Selva Alta o Ruparupa.- Situada al este, entre los 400 a 1000 metros sobre el nivel del mar. Tiene un clima caluroso, su orografa es compleja, atravesada por ros y contrafuertes cordilleranos, valles profundos, abundan ros y riachuelos torrentosos. Su fauna es de tipo amaznico.

16. La Omagua o Selva Baja.- Est localizada entre los 400 a 80 metros de altitud, es un bosque tropical, de clima muy clido, alta humedad relativa y precipitaciones concentradas en verano, su suelo es de relieve plano y ondulado. Existen abundantes ros caudalosos y de tranquilo movimiento. En los meses de lluvias inundan los bosques. Su fauna es considerable y diversificada al extremo de que sta eco regin concentra el 50% de especies peruanas. Hay ms de 800 especies de aves y la ictiofauna se calcula en ms de 2000.

Los Andes Centrales evidentemente en su totalidad ha constituido un rea cultural, es decir una regin en la que las sociedades componentes compartan un porcentaje importante de sus rasgos culturales por encontrarse estrechamente relacionados.

Por ello podemos decir que todos los grupos humanos de los andes basan su subsistencia en la agricultura y el pastoreo, todos ellos utilizaron las mismas plantas y animales domsticos meros de la zona. Para la agricultura utilizaron un sistema de irrigacin complejo y el uso de andeneras y fertilizantes.

Los estndares de asentamientos, la unidad poltica y la estratificacin clasista de la sociedad existieron mucho antes de que los incas formaran un imperio organizado. En sntesis la arqueologa ha demostrado que el patrn cultural de los Andes Centrales se gest en la gran poca llamada precermica o arcaico (6000 1800 a.C) y persisti con modificaciones intermedias hasta el tiempo de la conquista espaola en 1532.

Los Andes Centrales se estudia a travs de la historia desde las primeras pocas conocidas, siguiendo su desarrollo mediante los principales perodos, hasta llegar a su culminacin con el Imperio Inca.

CAPTULO II

ORGENES Y EVOLUCIN DEL HOMBRE

El perodo que se denomina como Pleistoceno dio origen a la primera edad de la sociedad humana, llamada de recolectores o salvajismo.

Los Australopithecidos fue un grupo de habitantes, principalmente del continente africano. Hace dos millones de aos o ms, un sector de ellos haba logrado la adaptacin humana para subsistir, se trataba del Homo Habilis, que ya era un hombre, los instrumentos que usaron para suministrarse alimentos fueron objetos trabajados socialmente.

El trnsito entre el Homo Erectus y el Homo Sapiens no fue solo un cambio de caractersticas fsicas, si no principalmente un desarrollo de nuevas tcnicas en la recoleccin de alimentos. Con los Neanderthalenses, una de las ramas precedentes a los Sapiens, aparecen las Puntas de Piedra que ulteriormente va a conducir la utilizacin de Punta Arrojadiza que va alejar definitivamente del peligro del directo enfrentamiento del hombre con los animales ms grandes y salvajes.

En el Salvajismo todas las actividades creativas del hombre estaban basadas en el mejoramiento de recursos para la recoleccin.

El Homo Sapiens, creci en poder y en nmero y tuvo necesidad de buscar nuevos horizontes para el abastecimiento de alimentos, por el cual invadieron el mundo en su totalidad. A causa del crecimiento demogrfico y los cambios ambientales se produjeron corrientes migratorias a distintos lugares.

En esta poca el hombre descubre el fuego y usa la piel de animales como vestimenta. Este fue el estado de evolucin que el hombre emigr a Amrica hace unos 20 000 aos a partir de un avanzado grupo de cazadores recolectores que aproximadamente dur miles de aos.

NUESTROS ORGENES

El hombre americano no es genuino de este continente, l lleg hace unos 20 000 aos durante la ltima glaciacin llamada en Amrica Wisconsin que ocurri entre los 70 000 y 10 000 a.n.e.

La mayora de cientficos concuerdan que lleg ya en su forma evolucionada como Homo Sapiens originario del continente asitico a travs del estrecho de Bering, primero llegaron al norte y luego emigraron al sur en distintas direcciones. Las evidencias cientficas permiten asegurar que durante el avance de los hielos del pleistoceno, el estrecho de Bering estara convertido en un puente terrestre a causa del descenso de las aguas ocenicas. Los inmigrantes que llegaron a Sudamrica no vivan todo el tiempo en el mismo sitio, de modo que estaban en constante movimiento, fue de ese modo que llegaron al Per, desde el Norte hace 12 000 aos.

CAPTULO III

LOS PRIMEROS HOMBRES ANDINOS3.3. PERODO LTICO(10 000 6 000 a.C)

LOS PRIMEROS CAZADORES Y RECOLECTORES ANDINOS

Los cambio climticos afect considerablemente a los grandes animales que moraban el Ande. Hacia los 12 000 aos a.C. desapareci la fauna propia de la poca y aparecieron nuevas especies como el guanaco, la vicua descendientes del paleolama entre reemplzado de los animales extinguidos. Junto a esta fauna y coincidiendo con la iniciacin del perodo llamado Holoceno o Post Glacial que sigue al pleistoceno aparecieron los primeros cazadores que invadieron los Andes procedentes desde Amrica del Norte, pasando por el estrecho de Panam.

Estos grupos elaboraban finos instrumentos de piedra, tales como puntas de proyectil, foliceas y pensuculares, los portadores de esta industria empezaron a establecerse por primera vez a lo largo de los Andes hace ms o menos 10 000 aos a.C. Eran eminentemente cazadores y recolectores que principalmente ocuparon las cuevas altoandinas, especializndose en la caza de camlidos y en la recolecta de races y tubrculos propios de la zona. Estos grupos han dejado algunas expresiones artsticas, en sus pinturas rupestres en las que representaron escenas de cacera de guanaco. Los sitios conocidos de este perodo con como: Pachamachay, Telemachay, Ushcumachay, Panalauca, en Junn; Pikimachay y Puente en Ayacucho; Guitarrero y Quisquipunku en Ancash; Talara, Cumbe, en Cajamarca; Paijn en la Libertad; Ranracancha en Cerro de Pasco, etc.En la Costa Central, entre Lima y Ancn se han descubierto industrias del perodo ltico llamado Chivateros I, de los grandes bifaces y zona roja; sin embargo algunos estudiosos consideran que los grandes bifaces que caracterizan esta industria de Chivateros I, no son instrumentos terminados, son simplemente preformas. La mala calidad del material ha producido una gran cantidad de estas piezas desechadas que se encontraron en estas canteras.3.4. PERODO ARCAICO (6 000 1 800 a.C)

Este perodo est caracterizado por el desarrollo de las culturas de cazadores y recolectores nmadas que continan su trnsito; se da una tendencia de desarrollo en la recolecta, alcanzando la categora de recolecta selectiva y racional que consista en la diferenciacin de semillas y plantas. Con esto se empieza la agricultura incipiente cuyo inicio se produce hacia los 6 000 aos a.C.

El hecho ms importante que produjo el descubrimiento de la agricultura fue el trnsito del nomadismo al sedentarismo y la agricultura se convirti en la actividad principal basada en la economa de subsistencia. Este perodo comprende dos etapas:

3.4.1. ARCAICO INFERIOR: APARICIN DE LA AGRICULTURA

Es una etapa que se caracteriza por un estilo de produccin predominantemente recolector. Las evidencias ms antiguas de cultivadores se encuentra en la Sierra, porque en esta regin la agricultura como un modo de produccin andino alcanz un desarrollo grande denominado complejo cordillerano. En las Costa la actividad de subsistencia fue la marina, pero como actividad complementaria aparece la agricultura incipiente. En este perodo los tejidos son fabricados con tcnicas pre-telar, estos son principalmente el entrelazado, anillado y anudado. Es esta etapa no se conoca el algodn.

3.4.2. ARCAICO SUPERIOR: LOS HORTICULTORES ALDEANOS

Entre los aos 2 500 y 1 500 a.C. en la Costa se encontraban sedentarizados ya numerosos grupos que participaban de un estndar de vida comn. La subsistencia era de la riqueza del mar y de la horticultura. En la Sierra en la Fase Chihua de Ayacucho se domestic completamente el llama, el cuy y plantas como la calabaza, zapallo, quinua, amaranto, la lucuma, el algodn y algunos tubrculos.

Los horticultores aldeanos tambin construyeron edificios pblicos de ndole ceremonial como el llamado paraso en el valle del Chilln, Cerro Paloma II, en la Cuenca de Chilca; Huaca de los dolos de spero, en Supe; Huaricoto y la Galgada, en Ancash; Huacamola en Cajamarca; Piruro en la Cuenca alta del ro Maran(Hunuco); Las Salinas de Chao y Alto Salaverry, en La Libertad; Cotos-Mito cerca de la ciudad de Hunuco que consiste en un complejo de edificios religiosos, en uno de los cuales aparece una manos cruzadas a la que posiblemente se renda culto.

Las plantas cultivadas frecuentemente son: el frijol, los pallares, el algodn, el aj, la jiquima, el pacae, la lucma y ciruela del fraile.Como puede observarse durante durante esta poca se manifiestan de modo general, una serie de cambios, innovaciones importantes, y se encuentra el germen de muchos de los elementos culturales que caracterizan a la gran civilizacin andina.

CAPTULO IV

LA CIVILIZACIN ANDINA4.4. PERODO FORMATIVO (1 800 A 200 a.C)

ORGENES DE LA CIVILIZACIN ANDINA

Es la etapa en que se presentan las primeras manifestaciones de la alta cultura de la sociedad andina y est fundamentada por el desarrollo de la agricultura, la aparicin de la cermica y el desarrollo de la metalurgia.

Es entre los aos 2 000 a 1 500 a.C. que convergen los factores sealados y la sociedad cambia notablemente para dar paso a una nueva formacin social, cuyo punto culminante se logra entre los 900 a 200 a.C. Con todo lo que se conoce con el nombre de Chavn, con el cual se inicia la civilizacin andina conforme al planteamiento del arquelogo peruano Julio C. Tello.

El Perodo Formativo comprende tres etapas: Formativo Inferior, Formativo Medio y Formativo Superior.

4.4.1. EL FORMATIVO INFERIOR (1 800 900 a.C)

El Formativo Inferior se refiere a los grupos formativos pre-Chavn que son precedentes en relacin con Chavn, sobre los cuales se superpuso Chavn; la cermica era heterogneo, no muestran evidencias de corresponder a una forma cultural definida.

Los grupos Pre Chavn estaban basadas en una economa agrcola y funcionaban dentro de una estructura aldeana y dependan ms de los productos cultivados que de la recoleccin. En Hunuco aparece la cermica ms antigua llamada Kotosh-Wayrajirca con una antigedad de 1800 aos a.C. A partir de entonces se desarrollarn los centros ceremoniales, con esculturas monumentales de barro o piedra.

4.4.1.1. CERRO SECHN

Sechn est ubicada a 5 km. Y hacia el Sur-Este de la ciudad de Casma, del departamento de Ancash.

Sechn comprende un complejo arquitectnico de siete edificaciones, seis construidos con piedras y mortero de barro, y uno con adobes cnicos y troncos cnicos unidos con barro. El edificio principal ocupa la parte central, otros cuatro se disponen lateralmente en pares a l. La ltima edificacin est detrs del edificio principal. Todo este complejo arquitectnico configura un Templo-Palacio correspondiendo al desarrollo de una cultura local llamada Sechn y antes de la influencia Chavn en la zona, calculndose su antigedad en 1500 aos a.C.

4.4.2. CULTURA CUPISNIQUE

Est localizado al norte del Valle de Chicama en el departamento de La lIbertad, el cual se desarroll entre los aos 800 a.C. y 200 a.C. tiene nexos con Chavn, pero desarroll caractersticas originales. El arte de Cupisnique, a pesar de tener elementos de Chavn, posee rasgos artsticos que lo distinguen de otros estilos de la poca. Se nota en la cermica, en la arquitectura, en la talla de hueso y piedra y otras manifestaciones. La cermica Cupisnique es de color pardo y negruzco.

Los diseos estn hechos a base de incisiones y con relieves. Los Cupisniques emplearon la piedra como una de las materias primas para la fabricacin de sus abalorios y utensilios; en cuanto a la arquitectura; adems de los estudios realizados por Larco Hoyle en los Valles de Cupisnique y Chicama, en los ltimos aos una serie de proyectos de campo se ha llevado a cabo en una extensa zona del valle de Casma.

La construccin monumental puede caracterizarse como un Complejo en forma de U, construidas sobre una plataforma de dos niveles, de 5 metros de altura, con una escalinata central que vincula la base de la plataforma en el extremo norte del complejo.

No se sabe mucho sobre las posiciones religiosas de los Cupisniques, sin embargo estudiosos como los esposos Burger establecen que una de las divinidades importantes que conforman el Panten de la Religin Cupisnique fue al parecer la Araa.4.5. EL FORMATIVO MEDIO

El Formativo Medio es una etapa que se refiere a la gran expansin de Chavn hasta Ayacucho e Ica por el sur y hasta cerca de Ecuador por el norte.

En esta etapa se produjo el asentamiento definitivo del sistema agrcola. Los habitantes vivan en aldeas asociadas a grandes centros ceremoniales de forma piramidal. En esta etapa se construyeron los ms colosales centros ceremoniales, y se puede apreciar la gran importancia que tuvo la religin en esta poca.

El ms resaltante de estos centros ceremoniales es el Chavn de Huantar.

4.5.1. LA CULTURA CHAVN

En las afueras del distrito de Chavn de Huantar y provincia de Huari, se encuentra ruinas de un gran templo que es uno de los monumentos arqueolgicos ms colosales para el Per. El Centro Ceremonial de Chavn de Huantar es uno de los monumentos arqueolgicos ms importantes para el Per, tanto por su valor histrico como por su belleza y configuracin.

Sobre su origen de Chavn el Dr. Julio C. Tello plantea que se trata de una cultura de origen selvtico, que haba logrado su esplendor cultural en Chavn de Huantar, y a partir de donde se expandi por todo el territorio andino; en contra de esta posicin Rafael Larco Hoyle defendi el origen costeo de Chavn y seal su centro en el valle de Nepea.

Gracias a las excavaciones contemporneas se sabe que los edificios fueron hechos como parte de dos grandes proyectos cada uno con sus modificaciones y ampliaciones respectivas, los cuales se habran ejecutado entre 1200 a.C. y 200-300 a.C.

En la poca ms antigua, llamada Urabariu, se comenz a construir el Templo Viejo, ulteriormente en la poca Chakinani se construy el Templo Nuevo y se produjo una gran cantidad de esculturas.

4.5.1.1. El Templo Viejo.-

Est construido por un edificio en forma de U que encierra un atrio hacia el Este y que podra tener alguna relacin con la salida del sol; el dolo de piedra ms importante de Chavn es conocido como el Lanzn

4.5.1.2. El Templo Nuevo.- Se construy como resultado de nuevas ampliaciones, en donde las instalaciones precedentes pasaron a un nivel subdiario. Este edificio estaba totalmente rodeada por una cornisa de piedras que tenan imgenes de aves, serpientes y felinos, grabados en sus lados visibles y que estaban inmediatamente encima de las cabezas clavas.

Gracias al Dr. John Rowe se sabe que los monolitos de Chavn pertenecen a diferentes fases; as el Lanzn corresponde a la fase antigua de arte de Chavn, despus se habra hecho el Obelisco de Tello las esculturas de la Portada Negra y Blanca y la Estela de Raimondi. La cermica Chavn tuvo un importante desarrollo; es monocroma(negro, gris, marrn); aunque hay tambin vasijas de color beige y rojo. Los diseos estn hechos a base de incisiones; al igual que en las tallas lticas, en la cermica, se representan felinos, guilas, serpientes, saurios y peces.

RICHARD L. BurgerL ha establecido una secuencia de cuatro perodos de la cermica Chavn: Urabarriu(1200 800 a.C); Ofrendas(800600 a.C); Chakinani(600 400 a.C); Rocas o Janabarriu(400 200 a.C).

Segn GUILLERMO Lumbreras, el estilo Chavn se presenta en cuatro variantes: Ofrendas, Dragoniana, Floral y Qotopkyo.

Adems de la gran cantidad y desarrollo de la arquitectura ltica o alfarera, hay tambin hermosos trabajos de lapislzuli, turquesa, madera, concha marina y hueso.

Dentro de la gran variedad de cultivos que aparecen en esta poca, el maz se convirti en el alimento bsico. La economa estaba basada en la agricultura, complementando con la caza, recoleccin y pesca; en esta poca la demografa aumenta. La agricultura y la ganadera han sido la principal fuente de subsistencia.4.5.2. LA CULTURA PARACAS

Se desarroll entre los 700 y 200 aos antes de nuestra era. Se extendi aproximadamente desde Caete por el norte hasta Yauca por el sur y de la que Ica fue un centro importante.

La cultura Paracas recibi fuerte influencia de la cultura Chavn, sin embargo dio origen a un fenmeno nuevo y sobre esas bases se desarroll la cultura Nasca.

Fue descubierto por Julio C. Tello quien separ la cultura Paracas en dos pocas que denomin Paracas Cavernas(con tumbas en forma de cavernas) y Paracas Necrpolis(con tumbas enterradas en un cementerio), siendo la primera la ms antigua. El estilo paracas se ha subdividido en 10 fases secuenciales de las cuales las primeras 8 representan paracas Cavernas y las ltimas 2 Paracas Necrpolis. Los antecedentes sobre la aparicin de esta cultura no estn bien definidos.

4.5.2.1. Paracas Cavernas.-

Esta etapa se caracteriza por sus vasijas de cuerpo esfrico de dos picos cortos unidos por una asa puente. Los tejidos de Paracas han entrado a la historia por su belleza y la habilidad tcnica que representan. En Paracas Cavernas adems de las tcnicas de un solo elemento como las redes, el tejido de aguja, el torcido y el trenzado, se hizo amplio uso del brocado, bordado, telas simples y pintadas y telas dobles.

4.5.2.2. Paracas Necrpolis.-

Es la precedente de la fase temprana de la cultura Nasca, y se distingue por su mundialmente famosos mantos de bordados policromados con figuras hierticas.

Los fardos funerario de Paracas Necrpolis no tiene comparacin, tanto por la cantidad como por la calidad de las telas que envuelven la momia. Los cadveres sentados en cuclillas en sus canastas muestran crneos trepanados y cabezas deformadas intencionalmente. Los mantos fueron prendas de vestir y luego funerarias que cubran todo el cuerpo colocado sobre la espalda o sobre la cabeza. Lo resaltante de los hombres de Paracas, es la prctica de trepanas los crneos, la tcnica de los orificios se efectuaban en Paracas Cavernas y la Tcnica circular era empleada tanto en Paracas Cavernas como Necrpolis.

La cosmovisin de los paracas es un caso muy especial como nico en la historia de la humanidad, el culto a los muertos que se refleja en sus complicadas tumbas y por el uso de gran cantidad de tejidos que se enterraban, nos demuestra que el sentido de la muerte era un pensamiento constante del hombre de paracas. En su arquitectura Paracas no levant grandes centros ceremoniales como en la costa central y norte.4.6. EL FORMATIVO SUPERIOR

La primera integracin panandina, a pesar de la diversidad socio geogrfica entre costa, sierra y ceja de selva, tuvo lugar durante la expansin de Chavn, con mucha continuidad en sus manifestaciones culturales, tanto en el tiempo como en el espacio. Luego con la aparicin de nuevos grupos se rompe esa unidad y se da la primera diferenciacin regional, con influencias de las culturas emergentes, lo cual condujo al regionalismo que se estableci hasta nuestros das. En esta etapa la agricultura progresa tecnolgicamente y la culminacin de la domesticacin de todas las plantas y animales que el hombre andino conoci.

Del Formativo Superior proceden diversas manifestaciones estilsticas tales como Huars en Ancash, Salinar en el Valle de Chicama; Baos de Boza y Tablada de Lurn II-III en la Costa Central; Chanapata, en el Cusco y Pucar, en Puno.

4.6.1. LA CULTURA HUARS

Se encuentra localizado en el pueblo de Huars, pero recientemente el centro ms importante fue hallado en los recientes trabajos de Chavn de Huantar. La presencia de la poblacin Huars o Blanco sobre Rojo produjo la total desaparicin de los chavinenses; el perodo Huars se distingue por la presencia de la cermica decorada en lneas blancas sobre fondo natural o rojo razn por la cual anlogamente se llama Blanco sobre Rojo; sus principales estatuas son de carcter antropomorfo, las aldeas Huars se ubican casi siempre sobre los chavinenses. Los yacimientos Huars ms conocidos son: pumayaku, Huari, Coto, Wilka Wain, Marcar, etc.

4.6.2. LA CULTURA SALINAR

El rea principal de desarrollo de Salinar fue el valle de Chicama hasta el puerto Guaape.

La cermica es de color claro y pintado con colores blanco y rojo, rasgos que motivaron la denominacin del estilo Blanco sobre Rojo, las formas principales son las vasijas con asa estribo, botellas con gollete cilndrico y figuras de hombres y animales; las edificaciones fueron hechas con adobes odontiformes, cnicos en forma de tortas y modeladas con la mano.

La localizacin de evidencias arqueolgicas permiten tipificar la Cultura Salinar, como una sociedad con organizacin compleja y avanzada.

4.6.3. BAOS DE BOZA O MIRAMAR

Esta forma fue descubierto en el Valle Chancay y se encuentra distribuido entre los valles Chancay, Ancn, Chilln, Rmac y Lurn.

La cermica es generalmente sencilla de aspecto basto; ofrece cierta homogeneidad en sus formas y decoraciones. La forma de vasija mamiforme muy comn en los estilos Playa Grande, empieza a modelarse durante Baos de Boza.

4.6.4. TABLADA DE LURIN II III

Las ruinas de Tablada de Lurn se encuentra adyacentes al pueblo de San Francisco de Lurn; se localiza 25 km. Al sur de Lima y a 7 km. Al noreste del Santuario de Pachacmac.

En su cermica predominan la forma globular. Las ollas han sido los especimenes ms populares, siguen en importancia los cntaros y platos. La cermica que caracteriza a Tablada de Lurn es el ceramio denominado frijoloide.

4.6.5. LA CULTURA PUCAR

Es una de las culturas ms importantes del altiplano. Se encuentra en la provincia de Lampa, departamento de Puno a 3950 m.s.n.m. Pucar es el precedente de Tiwanaku.

El edificio ms grande e importante se conoce con el nombre de Kalasaya. Est conformada por un sistema de plataformas en cuyo cima se hallan unos recintos en forma de U. No se sabe a cerca de otros aspectos y se supone que su subsistencia se basaba en la caza, la pesca, el pastoreo y la agricultura.

La cermica Pucar representa formas complejas que van desde lo ms naturalistas hasta los estilizados y geomtricos, y se parece mucho a la cermica de Paracas.

El estilo Pucar coexiste con el Tiwanaku temprano ms conocido como estilo Queya y algunas de sus estructuras muestran una clara relacin con ste, pero desaparece cuando Tiwanaku llega a su apogeo. Es muy importante la ltica Pucar. En general tiene dos grandes grupos: las estatuas y las estelas. Las estatuas representan seres humanos y uno de ellos es la tipificacin de un ser quizs divino que sostiene una cabeza trofeo en la mano por lo que es conocida como el Degollador; las estelas muestran diseos de animales, seres humanos o complicadas formas geomtricas.