cultura upano

4

Click here to load reader

Upload: eve-andino

Post on 12-Apr-2016

93 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

características de la cultura upano la presentaremos a continuación

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Upano

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

UNIDAD DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

TEMA: CULTURA “UPANO”

ASIGNATURA DE: ECONOMIA

INTEGRANTES:

EVELYN ANDINO

LENIN BARRETO

DAYANA RUIZ

EMILIO TAMAYO

CM2

RIOBAMBA- ECUADOR

2015

Page 2: Cultura Upano

CULTURA UPANO

La cultura upano pertenece al periodo de desarrollo regional que se inició desde el año 500 aC. Hasta el 500 dC. Pero los upano se iniciaron en el año 700 aC. Hasta el 400 Dc.

Ubicación

La cultura Upano se desarrolló en un medio ambiente tropical, similar al de los Panzaleos, en la región de Morona Santiago. Los asentamientos de esta cultura se caracterizaron por su preferencia para ocupar el filo de los barrancos, hasta tres kilómetros al interior.

Política

Parece que este pueblo tuvo una alta densidad poblacional, porque realizó obras de envergadura como la construcción de grandes tolas. Los Upano organizaron muy bien la distribución espacial de sus asentamientos. De un espacio de terreno sacaban bloques de tierra que amontonaban a los lados, luego construían cuatro montículos, o tolas, en torno a un patio central. Sobre las tolas construían sus viviendas y sus templos. A su vez, los complejos habitacionales y ceremoniales estaban comunicados por una red de caminos regionales, ubicados junto a los ríos y las quebradas para aprovisionarse de agua.

Economía

Tuvieron intercambio comercial con pueblos de la Sierra, en especial con los Cañaris, por la cuenca del río Paute, y con los Puruháes por el antiguo camino a Macas. Esta última ruta, en tiempos precolombinos, fue de importancia vital para la comunicación entre la selva y la Sierra, ya que la ruta por el río Pastaza estaba cerrada.

Cultivaron la guaba, el maíz y la yuca como alimentos complementarios de cacería de guanta, guatusa, venado, armadillo y de la pesca en los ríos. Los Upano no tenían sal y debían adquirirla a través del intercambio. Aprovecharon el algodón silvestre para la confección de sus vestidos. Debieron utilizar fibras vegetales propias de la zona como la chambira, para la elaboración de hamacas, shigras y redes de pesca.

La sociedad Upano fue una gran productora de tabaco. Y como este fue un recurso importante para la medicina tradicional, lo comerciaron ampliamente en la Sierra. Informaciones obtenidas por historiadores antiguos dan cuenta de que en las cercanías de Paira, la población vivía de sus cultivos.

La mayoría de los instrumentos que utilizaron fueron de madera, que no se conservaron debido al clima húmedo.

Page 3: Cultura Upano

Cultura

A diferencia de otras culturas, la Upano no conoció los metales. En su lugar desarrollaron una cerámica de alta calidad estética con la arcilla que encontraban en las quebradas. Esta cultura se caracterizó por la abundancia de recipientes de cerámica como cuencos, platos y fuentes.

Entre los utensilios de mayor tamaño están las vasijas empleadas para la elaboración de la chicha de yuca o de chonta. Los acabados en negro pulido en el interior y bandas rojas entre incisiones en el exterior, son sus rasgos más característicos. Aprovecharon las piedras de los ríos cercanos para elaborar las hachas y los metates, recipientes en donde molían el maíz, el ají y otras especies vegetales.

Bibliografía

http://www.morona.gob.ec/node/190