cultura tiahuanacota

9
CULTURA TIAHUANACO TA La cultura Tiahuanaco es una cultura perteneciente al 2º Horizonte cultural medio "Gran fusion cultural". La Cultura Tiahuanaco (200 a.C. - 1200 d.C.). Es una de las pocas culturas que ha dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran parte de territorio para su estudio actual. El primer estudioso en llegar a las ruinas de Tiahuanaco y hacer una descripción detallada fue el cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI, pero el primer arqueólogo en hacer un análisis científico de la cultura Tiahuanaco fue el alemánFederico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Estudiosos posteriores y renombrados de esta cultura han sido elaborados por bolivianos como Carlos Ponce Sanjines y el estadounidenseWendell Bennett. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA CULTURA TIAHUNACO : Se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del lago Titicaca, la zona del altiplano albergó a una de las tradiciones que aportaría las semillas del primer fenómeno imperial en esta parte del continente "El imperio Huari". ORGANIZACIÓN POLÍTICA -ECONÓMICA CLASES SACERDOTAL + NOBLEZA GUERRERA SOCIEDAD TEOCRÁTICA

Upload: edgar-adelio-poma-mamani

Post on 19-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe

TRANSCRIPT

CULTURA TIAHUANACOTA

La cultura Tiahuanaco es una cultura perteneciente al 2 Horizonte cultural medio "Gran fusion cultural". La Cultura Tiahuanaco (200 a.C. - 1200 d.C.). Es una de las pocas culturas que ha dejado impresionantes vestigios arqueolgicos a lo largo de gran parte de territorio para su estudio actual. El primer estudioso en llegar a las ruinas de Tiahuanaco y hacer una descripcin detallada fue el cronista Pedro Cieza de Len en el siglo XVI, pero el primer arquelogo en hacer un anlisis cientfico de la cultura Tiahuanaco fue el alemnFederico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Estudiosos posteriores y renombrados de esta cultura han sido elaborados por bolivianos como Carlos Ponce Sanjines y el estadounidenseWendell Bennett.UBICACIN GEOGRAFICA DE LA CULTURA TIAHUNACO: Se ubica, a 3842 m de altitud, al Sur del lago Titicaca, la zona del altiplano alberg a una de las tradiciones que aportara las semillas del primer fenmeno imperial en esta parte del continente "El imperio Huari".ORGANIZACIN POLTICA -ECONMICACLASES SACERDOTAL + NOBLEZA GUERRERASOCIEDAD TEOCRTICA

El origen de Tiahuanaco ha sido a la creacin del mundo o Mito de Viracocha; Dios que gobierna el universo.Tiahuanaco fue un Estado expansivo basado en una economa agrcola. Se cree que el grupo dominante habra estado compuesto por guerreros, quienes manejaban los asuntos polticos y religiosos. Adems, tambin haba artesanos, agricultores, pescadores y pastores. La religin Tiahuanaco era impuesta desde el Estado, que fue absorbiendo los cultos locales en los territorios aledaos.Se reconocen los siguientes periodos:Aldeano pocas I y II 1500 a. C. - 45 d. C.Urbano pocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C.Expansivo poca V 700 d. C. - 1200 d. C.ECONOMIA TIAHUANACOTiahuanaco alcanz su importancia gracias a su ubicacin estratgica en la cuenca lacustre, donde convergan un sinnmero de rutas caravaneras. Esta posicin privilegiada permiti a controlar el flujo de bienes importantes que se producan en zonas de ms baja altitud, como la coca, el maz o el aj. De este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como camellones o sukakollos , que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas. Caracteristicas de su Economia:-Agricultura colectiva : andenes , waru waru o camellones-control vertical de los pisos ecolgicos -Formacion de colonias en lugares alejados para obtener productos de esas regionesARQUITECTURA-ESCULTURA LTICA :Megaltica, piedra entregrampada-kalasasaya: patio semi subterrneo-Akapana : Fortaleza-Puma punko : Templo (puerta portada del puma)-chulpas : Construcciones funerarias de piedra(tumbas reales)-Kantatayita : (Luz del Amanecer)

El Complejo arquitectnico de Tiwanaku est ubicado a 20 kilmetros al sur del lago Titicaca. Se trata de un centro urbano compuesto de edificios administrativos y religiosos que rodean plazas semihundidas y plataformas. Al centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya. Otras edificaciones son: el Templete Semisubterrneo, Keri Cala, Putuni, Laka Kollu; y las pirmides Akapana, Pumapunku y Wila Pukara, que servan de residencia para la lite sacerdotal.Mucha de la arquitectura Tiwanaku no ha podido ser conservada debido a la poca resitencia del adobe frente a condiciones climticas tan severas.El centro ceremonial mide 126 m. de largo por 117 m. de ancho.En su interior existe un gran patiorectangular hundido al que se desciende por una escalinata labrada en una sola roca de seis peldaos; pasando a travs de una puerta monoltica, en cuyo centrose encuentra la Estela o el "Monolito Ponce".- Chulpas: Desarrollaron varios tiposarquitectnicos; entre ellas Las Chulpas, que son construcciones funerarias de piedra, donde enterraban a sus muertos.-La Puerta o Portada del Sol se encuentra sobre la plataforma del Kalasasaya, templo ceremonial ms importante del conjunto arqueolgico del Tiwanaku.La gran portada monoltica mide 3 m. de altura por 3.75 m. de ancho; su peso se calcula en 12 toneladas.El dintel ha sido labrado en una solapieza de un bloque de andesita y se encuentra totalmente esculpida en alto y planorrelieve. Al centro est representado el Dios de las Varas.

-Kalasasaya: puerta de accesoEs uno de los edificiosceremoniales ms importantes del gran conjunto de Tiwanaku, construido con grandes piedras de 5 m. de altura, algunos bloques pesan ms de 100 toneladas y fueron trados desde grandes distancias que varan de 10 a 300 km.DIOS WIRACOCHA O DIOS LLORON CHULLPAS

CERAMICA DE LA CULTURA TIAHUANACOEl estilo Tiwanaku de cermica presenta detalles simtricos, es realista y con una combinacin de los colores negro, ocre, rojo, blanco y gris. El tipo ms comn de vasija es el kero, decorado en uno de los lados con una cara de formas aparentemente humanas, presentada en bajo relieve. Otros ejemplos de la alfarera Tiahuanaco son: botellones con cuello corto, cntaros globulares con asas verticales, cntaros de doble recipiente con asa puente, y vasijas en forma de aves y cabezas humanas. No se conocen vasijas ornamentadas con frutas o plantas. Los diseos incluyen motivos geomtricos con crculos concntricos. Entre las figuras antropomrficas, zoomrficas y fitomrficas destaca el uso de la planta del maz.CARACTERISTICAS DE LA CERAMICA TIAHUANACO:-formas homofonas.-La decoracin es pintada e incisa. -Los motivos son complejos : representan aves, felinos, peces y serpientes. -Formas ms comunes : botelliformes y vasos de gran tamao con figuras felinas

Tiay vanaco!: Sientate y decansa, guanaco! reza una leyenda incaica. Se dice que esta frase sali de labios del Inca que conquist el Collao, al invitar a sentarse en presencia suya a un chasqui que haba ido al Cusco y regresaba a Tiahuanaco portando el importante mensaje. Admirado por las cualidades atlticas de aquel hombre, le honr comparndole por su extraordinaria velocidad, con el gil y elegante camlido andino.Desde entonces se afirma que la ciudad conserva el nombre de Tiahuanaco (Per) o Tiwanaku (Bolivia).DECADENCIALa decadencia poltica y religiosa de Tiahuanaco ocurri entre el 950, 1000 y 1100 d.C.4 La evidencia en el valle de Azapa (Chile) da cuenta de que los sitios de la lite tiahuanacota fueron destruidos sangrientamente, se observaron tumbas arrasadas y cuerpos que fueron profanados y despedazados en pocas preincaicas. En Moquegua, tambin se observaron sitios tiahuanacotas destruidos violentamente, aunque en el caso de Moquegua tambin existe la hiptesis de una destruccin por la invasin del estado huari (hiptesis planteada por Moseley en 1991).4En el caso del altiplano, la prdida del poder se da de manera menos violenta, sto evidenciado por la continuidad de los estilos alfareros tiahuanacotas al rededor del Titicaca, as como la continuidad de las tradiciones funerarias y cotidianas; lo que hace pensar que el estado Tiahuanaco primero perdi su poder en la periferia (casos de Azapa y Moquegua) y luego en el altiplano. Segn Prssinen la prdida del poder hizo vulnerables a las colonias a los ataques de etnias locales.4En el siglo XI, la capital de Tiahuanaco fue abandonada y empezaron a aparecer varios asentamientos menores en toda la meseta del Collao. El inicio de estos asentamientos menores empieza a aparecer hacia el ao 900 d.C. pero a la par los sitios tiahuanacotas (Pajchiri, Khonkho, Lukurmata) continan siendo habitados. Antes de eso, la ciudad de Tiahuanaco concentraba una poblacin que se estima entre 25 mil y 50 mil habitantes4 y la evidencia arqueolgica de conjuntos habitacionales fuera de la ciudad es escasa. Al parecer ante la prdida del poder poltico, grupos poblacionales decidieron emigrar de la ciudad y agruparse en poblaciones independientes por toda la meseta del Collao. El incremento de poblaciones pequeas se incrementa en funcin al abandono de la ciudad de Tiahuanaco, en un proceso que termina con el abandono total de la ciudad y la prdida absoluta del poder perifrico.4Los estilos alfareros del Collao nos revelan otros aspectos de la decadencia de Tiahuanaco, aunque todava son escasos los estudios radiocarbnicos en la mayora de asentamientos en el valle de Tiahuanaco, para poder determinar con exactitud los asentamientos de la fase V de Tiahuanaco y los pueblos fundados post-Tiahuanaco. Esta problemtica en los estudios de la civilizacin tiahuanacota hace que muchos autores fijen el ocaso de Tiahuanaco en los aos 1150 o 1200 (Bermann, Mujica, Ponce Sangins y Janusek).En el caso de la alfarera, la desaparicin del estilo tiahuanacota es gradual, por lo menos as lo demuestran estudios hechos en las reas de Machaca y Caquiaviri, sta ltima posterior capital de Pacajes.