cultura nasca

49
Cultura nazca 1. ETIMOLOGIA: La palabra Nazca proviene del quechua nanay, que significa dolor. Viendo el paisaje desolado de esta zona de Perú se puede entender bien esta relación en tr e el no bre del si gu iente pu eblo qu e visitar!a y el vocablo quechua 2. DESCRUBRIDORES: "l descubridor cient!fico de la cultura Nazca fue el arqueólogo ale#n Federic Ma! U"le, quien la estudió por priera vez entre los a$os %&'' y %&'%. (on los hallazgos que hizo en )cucaje , *hle iden ti fi có el ori ge n y las cara cter! st icas de esta cultura, a la que denoinó Proto+Nazca, y a la que cronológicaente ubicó coo anterior a la epansión de -iahuanaco hoy -iahuanaco+/uari0, al lado de otras culturas identificadas tabi1n por 1l2 Proto+(hiú 3oche0 y Proto+ Lia. 4ividió a la vez a Proto+Nazca en dos fases, la priera caracterizada por su cer#ica decorada con figuras realistas o esque #t icas, y la se gu nda por incluir  dibujos uy estilizados, que ocupaban todo el espacio disponible en la superficie. 5ohn 6o7e denoinó a estas fases, Nazca 3onuental y Nazca Prol!fero, respectivaente. Posteriorente, uchos inve stiga dores se interesaron tabi1n por esta cultura, entre ellos 5ulio (. - ello, -oribio 3ej!a 8esspe, Paul 9oso:, 3ar!a 6eiche, etc. Ilustración1 Max Uhle Ilustración 2 Maria Reiche

Upload: christian-bances-rojas

Post on 03-Mar-2016

38 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

se habla sobre la cultura nazca en el peru

TRANSCRIPT

Page 1: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 1/49

Cultura nazca

1. ETIMOLOGIA: 

La palabra Nazca proviene del quechua nanay, que significa dolor. Viendo el

paisaje desolado de esta zona de Perú se puede entender bien esta relaciónentre el nobre del siguiente pueblo que

visitar!a y el vocablo quechua

2. DESCRUBRIDORES:

"l descubridor cient!fico de la cultura Nazca

fue el arqueólogo ale#n Federic Ma! U"le,

quien la estudió por priera vez entre los a$os

%&'' y %&'%. (on los hallazgos que hizo en

)cucaje, *hle identificó el origen y las

caracter!sticas de esta cultura, a la que

denoinó Proto+Nazca, y a la que cronológicaente ubicó

coo anterior a la epansión

de -iahuanaco hoy -iahuanaco+/uari0, al lado

de otras culturas identificadas tabi1n por 1l2 Proto+(hiú 3oche0 y Proto+

Lia. 4ividió a la vez a Proto+Nazca en dos fases, la priera caracterizada por 

su cer#ica decorada con figuras realistas o

esque#ticas, y la segunda por incluir 

dibujos uy estilizados, que ocupaban todo

el espacio disponible en la superficie.

5ohn 6o7e denoinó a estas fases, Nazca

3onuental y Nazca Prol!fero,

respectivaente.

Posteriorente, uchos investigadores se

interesaron tabi1n por esta cultura, entre

ellos 5ulio (. -ello, -oribio 3ej!a

8esspe, Paul 9oso:, 3ar!a 6eiche, etc.

Ilustración1 Max Uhle

Ilustración 2 Maria Reiche

Page 2: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 2/49

#. MEDIO GEOGRAFICO

"sta cultura se asentó en el departaento de ;ca a <=' : al sur de Lia, en

la costa sur del Perú, en lo que hoy se denoina el eco región del 4esierto del

Pac!fico.

"l territorio que ocuparon los Nazca fue pr#cticaente un desierto #rido y seco.

Los r!os de los valles transportaban poco agua, lo que lo que significaba la

peranente ausencia de este recurso, debido a la presencia de largos periodos

de sequ!a. "l edio geogr#fico llevo a los nazca a adaptarse a su dif!cil edio

geogr#fico ediante el desarrollo de t1cnicas de irrigación. "l lugar presenta

una geograf!a copleja y fr#gil conforada por papas des1rticas con dunas,

quebradas secas, iponentes farallones, un sistea onta$oso que se origina

abruptaente a nivel del ar y cuencas hidrogr#ficas de alta pendiente

arcadas por la escasez de agua y la baja pluviabilidad.

La ayor!a de los r!os de la región tienen lechos rocosos, lo que les ipide

filtrar el agua, salvo en los conos de deyección donde abunda el lio. "l

per!odo de lluvias en la zona dura sólo tres eses en los que el agua de los

r!os no es abundante, y despu1s de ello estos quedan totalente secos. "ntre

los principales r!os del territorio que ocupó la (ultura Nazca figuran el r!o

(a$ete, >an 5uan, ;ca, Palpa, ;ngenio, ?ia, ?car!, y el r!o Nazca que se

convierte en 6!o @rande cerca del ar y nace en las alturas de /uancavelica.

4ebido a la escasez de agua en los territorios de la (ultura Nazca, los antiguos

pobladores del lugar desarrollaron un coplejo sistea hidr#ulico de

acueductos subterr#neos conforados por una intrincada red de galer!as

filtrantes, construidas con paredes de canto rodado y lajas de piedra,

sostenidas por resistentes troncos de huarango. Las galer!as filtrantes por 

donde discurr!a el agua recorren varios :ilóetros debajo de la superficie aprofundidades de hasta %A , y cuentan con ojos respiratorios cada B' para

peritir su anteniiento y lipieza. *na vez en la superficie, el agua segu!a

su recorrido por canales a tajo abierto, llenando los reservorios durante la

1poca de lluvias con el fin de utilizar el agua para la agricultura durante las

prolongadas sequ!as.

Page 3: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 3/49

  SU FLORA

Los principales cultivos fueron2 a!z, frijol, calabaza, zapallo, yuca, an!, aj!,

guayaba, lúcua, pacae y algodón. (on este últio desarrollaban sus tejidos y

vestienta. "l algodón fue el principal producto cultivado no coestible usado,el iso que se le reporta hallado en fora de otas o granos. 4e esto

podeos deducir lo iportante que fue para (ahuachi la producción tetil. Para

el consuo huano criaron llaas, cuy cobaya0 y cultivaron el frijol pallar,

a!z an! caote, yuca, zapallo, pacae y aj! /ay tabi1n testionios de

cultos colectivos, de consuo de alientos en recipientes cereoniales y

acopa$aiento usical con antaras y tabores.

  SU FAU$A

La fauna de los antiguos Nazca estuvo conforada por el boto u orca,

puas, nutrias y lobos arinos, llaas, vicu$as, guanacos, zorros, onos,

cóndores, halcones, guacaayos, gaviotas, #guilas, flaencos, vencejos,

loros, colibr!es, peces, tiburones, búhos, urci1lagos, ranas, cern!calos,

caarones, serpientes, sapos y otras especies, representadas en la

iconograf!a de sus bien conservados tetiles y ceraios, en una suerte de

oda a la naturaleza y a sus divinidades, y en sinergia entre los antiguos

nazquenses y los poderes supreos.

%. ORGA$I&ACI'$ SOCIAL DE LA CULTURA $A&CA

  Sacerdte(:

La sociedad Nazca estaba centralizada fundaentalente por los

sacerdotes, ellos ten!an el poder de organizar el trabajo counitario y

dirigir las actividades cereoniales religiosas. "l servicio para estas

autoridades, fue una gran cantidad de artesanos calificados alfareros,

tejedores, astrólogos, úsicos, soldados0 que viv!an en peque$as

ciudades y centros cereoniales entre los que se destaca el coplejo

centro cereonial de (ahuachi.

Los ritos y cereonias #gico+religiosas de los Nazca eran dirigidos por 

una casta sacerdotal que buscaba fortalecer la relación entre el /obre

y sus dioses. Probableente durante las cereonias el augur o cha#n

beb!a un brebaje alucinógeno hecho en base al cactus

Page 4: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 4/49

llaado /uachua o >an pedro, que le perit!a ealtar su estado de

conciencia.

Cuien quiera que hubiera podido asistir a una de las cereonias en

honor del dios 9on en lo alto de una pir#ide, hubiera apreciado un

horizonte infinito donde se juntan el cielo y la tierra, y a personajes

ataviados con los #s finas prendas ornaentadas con oro, plata y

pluas ulticolores, bebiendo pociones #gicas en los #s finos

ceraios, al cop#s de los sicus, ocarinas y antaras tocadas por 

eiios úsicos y acopa$adas por diestros danzarines.

En la )a(e de la (ciedad:  >e encontraban los agricultores y pescadores, los cuales viv!an

dispersos en diversos puntos del territorio.L( a*ricultre(:  ten!an casi la totalidad de los valles, ya que as!

podr!an desarrollar la agricultura, con #s espacio y terreno f1rtil.

 

6ealizaron un trabajo colectivo lograron un gran desarrollo econóico y

cultural, los cuales se dividen en los avances tecnológicos hidr#ulicos,

astronóicos y del trabajo counitario de los ayllus.

Arte(an(

Ca+,e(in(-e(cadre(

-ri(iner( de GuerraSacerdot

es

Pueblo

Page 5: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 5/49

 "n prier lugar es claro que la sociedad nazca es una sociedad jerarquizada

socialente. "stas diferenciaciones dentro de la sociedad Nazca estar!an en

torno a la posición que tuvieron los individuos en el trabajo de la tierra, principal

actividad econóica de esta sociedad. Por otro lado, es claro que en la

sociedad nazca no eistieron grandes centralizaciones de población, debido al

car#cter claraente rural de esta sociedad. Los sitios de ayor taa$o lejos

de ser centros urbanos, parecen ajustarse #s a la definición de lugares

cereoniales carente de una población estable significativa. Due una sociedad

de base agr!cola, a pesar de ubicarse en una de las zonas #s des1rticas de la

costa peruana. Para poder producir sus alientos aprovechaban al #io el

caudal de los r!os en verano, utilizando reservorios y canales. "n los eses de

estiaje utilizaban las aguas de la napa fre#tica, gracias a una gran red deacueductos subterr#neos conocidos coo puquios. La asa capesina estaba

al servicio de una aristocracia guerrera y teocr#tica que resid!a en herosos

centros cereoniales de fora piraidal.

-ara:

uli C. Tell / Ma! 0ule  encontraron restos

arquitectónicos donde se aprecia la fora

cil!ndrica del nicho funerario, a diferencia el tipo

de copa ;NV"6-;4? de los Paracas E pero, lo

#s ipresionante, son los restos huanos de

personajes ilitares ricaente adornados. >i a

1stos le agregaos los otivos de sus vasijas,

vereos que pintaban personajes ilitarizados, guerreros y tabi1n

sacerdotes de gran taa$o, con relación al resto.

  4e todo esto se deduce que la clase privilegiada, en

Nazca, la conforaban los guerreros y sacerdotes,

desarrollando un "stado teocr#tico E ilitarista. "s #s,

los dibujos de pescadores y capesinos son peque$os, y

estos personajes huildes aparecen sibolizados con la

figura de lagartijas o coo cabezas trofeo, colgando de la

vanidosa iagen de un guerrero. No puede negarse que la división social deesta cultura era clasista, la clase popular estaba en relación de desventaja.

Page 6: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 6/49

"n las tubas y en los ceraios nazca aparecen hobres portando cabezas

trofeo, las que ser!an despojos productos de la guerra. Due una costubre uy

difundida entre ellos la oificación de cabezas, posibleente de guerreros

vencidos, se pensaba que un guerrero cuanto ayor núero de cabezas

pose!a tendr!a un ayor prestigio, poder y autoridad. ?ctualente, al

encontrarse cabezas oificadas de ujeres y ni$os se sostiene que fueron

utilizadas coo ofrendas a sus dioses. Las cabezas trofeos presentan los

labios cerrados y juntados con espinas de cactus, ade#s de una soga en la

parte superior del cr#neo utilizada para transportarla.

"l sector laboral según estos

arqueólogos sostienen la eistencia de

una especializaciónF porque ciertos

sectores se dedicaron a la actividad

agropecuariaF otros a la actividad

artesanal y uchos a la pesca. Las

relaciones sociales de producción

fueron desiguales, por ejeplo los

sacerdotes y soldados se adue$aban de la ayor cantidad de productos sin

trabajar, ientras que los que crearon la riqueza fueron los capesinos, los

pescadores y los artesanos.

G>ubsistió dentro de la foración econóica social nazquenses una econo!a

colectiva supeditada a otro ayorente esclavista. "ist!a probableente, un

esclaviso inicial o tepranoF porque hab!a la propiedad sobre la tierra, los

bienes y sobre los hobresF los que eran inclusive, enterrados con sus aos.

 ?de#s el "stado castigaba al pueblo evitando las rebeliones o levantaientos

popularesH Vargas >algado E %&IJ0

"ntonces los nazquenses fueron pescadores, pastores de ca1lidos,

agricultores, notables ceraistas, finos tejedores, insignes arquitectos e

ingenieros, sofisticados orfebres y destacados úsicos, que desarrollaban sus

actividades en aron!a con el entorno natural.

Las fuerzas de la naturaleza coo el arco iris, el rel#pago, el trueno y las

estrellas del firaento, jugaron un papel iportante en la cosovisión Nazca.Las entes y esp!ritus de los nazquenses estaban ipregnados por las

Page 7: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 7/49

se$ales del cielo, y debido a ello representaron las fuerzas de la naturaleza en

los gigantescos geroglifos de las papas de >an 5os1, tabi1n conocidos

coo las L!neas de Nazca.

. ECO$OMIA2

.1. De(cri,cin / an3li(i( de l( ,u4ui( c+ tecnl*5a ada,tada ,ara

la irri*acin en nazca

"n uchas partes del undo el agua escasea o sólo est# disponible en

cantidades uy peque$as. "n ese caso, para posibilitar el cultivo de plantas

hay que irrigar los capos, y para eso hay que buscar fuentes de agua en la

zona. La región de la costa sur del Perú es una de las zonas #s secas del

undo, y es ayorente des1rtica. ?ll! se cuenta con uy pocas lluvias

durante el a$o. >ólo en los valles a lo largo de la costa, coo en Lia, (a$ete,

Pisco, (hincha o ;ca, se encuentra agua en los r!os que vienen de los ?ndes.

"n uchos de estos valles los r!os llevan agua durante todo el a$o, y por eso

se puede regar siepre con esta agua. "n la provincia de Nasca la situación es

distinta a la de otros valles de la costa sur, porque esta zona del desierto

costero peruano es aún #s seca.

4esde hace ucho tiepo el riego ha sido un gran problea en la zona, ya

que los r!os de los valles no llevan agua durante todo el a$o. Para resolver este

problea, los as0 antepasados as0 nasque$os as0 de dicha región

descubrieron la eistencia de agua en el subsuelo. -abi1n consiguieron

localizarla y etraerla del subsuelo. Lo últio les resultaba dif!cil, sobre todo

porque entonces no dispon!an de tecnolog!a apropiada para bobear el agua.

Pero los as0 antiguos as0 nasque$os as0 crearon un 1todo para etraer el

agua desde el subsuelo por edio de una red ipresionante de puquios que se

encuentra en cuatro valles de la provincia de Nasca, y que se etiende a casi

todas las partes de los valles. "sta red de puquios, que es parecida a las

galer!as filtrantes en "spa$a o a las quanats del edio oriente, sigue eistiendo

hoy en d!a, y, en parte, sigue todav!a en funcionaiento. "l nobre puquio es

una palabra quechua que quiere decir Ganantial naturalH. Los puquios de

Nasca no son una obra natural sino huana. >e usa tabi1n el nobre

GacueductoH o Ggaler!a filtranteH para denoinarlos, que es, de hecho, #s

correcto >chreiber K Lancho 6ojas, %&II0.

Page 8: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 8/49

>e ha llevado a cabo varios estudios sobre el tea durante el siglo pasado.

*nos de los as iportantes son los de -oribo 3ejia 8esspe del 3useo

Nacional de ?ntropolog!a y ?rqueolog!a de Lia 3ejia 8esspe, %&&0, de

@onz#les @arc!a %&JI0, del ingeniero de la *niversidad Nacional de ;ngenier!a

 ?lberto 6egal 6egal, %&<0 y el del sacerdote ?lberto 6ossel (astro 6ossel

(astro, %&JJ0. -odos ellos estudiaron y describieron solo unos pocos de los

puquios desde un punto de vista t1cnico y hidr#ulico. Los estudios as

recientes y as copletos son los de >chreiber K Lancho 6ojas %&II, %&&B,

A''0. "n estos estudios ellos as0 describen todos los puquios y entre otros

uy bien el funcionaiento de los puquios.

Los puquios funcionan coo pozos horizontales, y son un sistea de zanjas

abiertas Digura %0 y galer!as subterr#neas Digura A0 en las que entra el agua

por filtración desde un horizonte con agua subterr#nea. "l nivel fre#tico tiene un

nivel #s o enos paralelo a la superficie, y para tocar esta capa fre#tica

solaente es necesario cavar una zanja o un socavón en un #ngulo casi

horizontal hasta que intercepte la capa fre#tica. "l socavón y la zanja por la que

pasa el agua despu1s de la infiltración tienen en su coienzo una altura de

entre tres y diez o #s etros, y sólo tienen el gradiente necesario para que el

agua peranezca en oviiento >chreiber K Lancho 6ojas, %&II0. "n su

final, en el punto en donde el agua llega a la superficie, la ayor!a de los

puquios tiene una cocha, siilar a un lago peque$o o a una piscina, en el caso

de que sus paredes est1n reforzadas con concreto. "n las cochas, el agua se

alacena antes de su uso para la irrigación de capos de cultivo. >i un puquio

no tiene cocha el agua pasa directaente a los canales de irrigación, que se

llaan acequias >chreiber K Lancho 6ojas, %&&B, Lazo, %&&J0.

Digura %. Puquio tipo zanja abierta o tajo abierto Lazo, %&&J0

Page 9: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 9/49

Digura A. Puquio tipo zanja llenada o socavón y puquio con etensión tonelada

Lazo, %&&J0.

6rea de e(tudi

Los puquios de Nasca se hallan ubicados en los valles de los r!os ?ja, -ierrasMlancas, Nasca, -aruga y Las -rancas en la costa sur de Perú Digura 0. "stos

r!os foran parte de la cuenca del @ran 6!o de Nasca >chreiber K Lancho

6ojas, A''0. La cuenca del @ran 6!o de Nasca pol!ticaente fora parte de

las provincias de Palpa, Nasca, Lucanas y (astrovirreyna, pertenecientes las

dos prieras al departaento de ;ca y las dos últias a los departaentos de

 ?yacucho y /uancavelica, y cubre en total una etensión de %',JB' :A.

@eogr#ficaente, sus puntos etreos se encuentran entre los paralelos

%<<O y %B'<O de latitud sur y los eridianos J<AAO y JBA=O de longitud oeste

de @reen7ich )N"6N, %&J%0. La ubicación de la zona de los puquios se

localiza en el paralelo %<<&OBIOO de latitud sur y eridiano J<BIO<'OO de

longitud oeste de @reen7ich. La quebrada de Nasca pertenece pol!ticaente al

distrito de Nasca, provincia de Nasca, departaento de ;ca, región Los

Libertadores E ari 4olorier, %&&A0.

Page 10: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 10/49

Digura 2 Los r!os de la cuenca del @ran 6!o de Nasca >chreiber K Lancho6ojas, A''0

Los r!os de los cuatro valles en los que se encuentran los puquios de Nasca

son los brazos eridionales del drenaje del 6!o @rande de Nasca. "l caudal de

los brazos eridionales es uy peque$o debido a que los tienen una vertiente

uy peque$a y el agua pasa por pendientes de gran gradiente. -abi1n tienen

pocos brazos. "l suelo de estas pendientes lleva grandes cantidades de ceniza

volc#nica, que es uy porosa y absorbe ucho la lluvia que recibe >chreiber 

K Lancho 6ojas, A''0.

SITUACI'$ ACTUAL DE LOS -U7UIOS

>chreiber K Lancho 6ojas A''0 encionan en su publicación en total J

puquios cinco puquios en el >ector de 6iego Nasca + (oisión de 6egantes

Nasca ?lto, AB en la zona de las (oisiones de 6egantes ?ja y -ierras Mlancas

Page 11: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 11/49

del iso >ector de 6iego, dos en el >ector de 6iego Las -rancas + (oisión

de 6egantes -aruga y cinco en la zona de la (oisión de 6egantes -rancas

 ?lto del iso >ector de 6iego.

Los datos actuales de la 5unta de *suarios del >ub+4istrito de 6iego Nasca

(uadro %.0 no divergen ucho de los de dicha publicación. >ólo en las zonas

de las (oisiones de 6egantes de ?ja y -ierras Mlancas y en -rancas ?lto la

5unta de *suarios enciona en cada caso un puquio enos. "n total la 5unta

de *suarios contabiliza B puquios.

"n el arco de las visitas del capo, el autor del presente trabajo conoció J

puquios, %B de estos se encontraron secos, deteriorados o fuera del servicio

regular en el verano A''< (uadro A0. "sto es debido al al uso del lospuquios, a la sequ!a del verano A''< en Nasca y al fenóeno G"l Ni$oH del a$o

%&&I.

"l caudal de los puquios es variable según los a$os. 4epende ucho de la

teporada de las lluvias en el altiplano. Los a$os que all! llueve ucho los

puquios se secan #s tarde. -abi1n los propios puquios tienen cada uno un

r1gien distinto. ?lgunos llevan agua durante sólo unos pocos eses, otros,

unos pocos, no se secan en todo el a$o. Los que nunca se secan son lospuquios llaados )rcona, ?ja, ?chaco y Papón.

LA ADMI$ISTRACI'$ DE LOS -U7UIOS 8 DE SUS AGUAS

Los puquios son fuentes de agua y onuentos históricos. Por eso se puede

conteplar los puquios coo cada una de estas dos cosas. Los asuntos del

agua son regulados por la Ley @eneral de ?guas, los de los onuentoshistóricos por la Ley @eneral de ?paro al Patrionio (ultural de la Nación. "n

consecuencia se pueden aplicar abas leyes en el caso de los puquios, con

algunas dificultades de coordinación entre ellas, porque la Ley @eneral de

 ?guas es adinistrada por el 3inisterio de ?gricultura 3;?0 junto con su

órgano subordinado de la adinistración, el 4istrito de 6iego, y por la 5unta de

*suarios, que es una organización paraestatal, ientras que la Ley @eneral de

 ?paro al Patrionio (ultural de la Nación es adinistrada por el ;nstitutoNacional de (ultura ;N(0 que es tabi1n estatal. La 5unta de *suarios

Page 12: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 12/49

solaente adinistra las aguas, conjuntaente con el 4istrito de 6iego. "l ;N(

es el que adinistra la infraestructura en s!.

La 5unta de *suarios es un organiso paraestatal. "so significa que la 5unta

de *suarios es privada, pero noralizada por el estado, que la soete a un

reglaento. La 5unta aneja la infraestructura y realiza los presupuestos. Para

garantizar un funcionaiento apropiado de la 5unta de *suarios 1sta es

supervisada y fiscalizada por el estado, concretaente por el 4istrito de 6iego

del 3;?. Paralelaente, el ;N( tiene por ley lo que se llaa el #rea intangible,

que es una zona donde se hallan ubicados onuentos históricos, en este

caso los puquios, la cual se debe proteger, o sea, que no est# peritido el

ingreso en estos lugares para que no sean destruidos o se alogren. (uando

surgen probleas concretos en las #reas intangibles el ;N( se coordina con la

 ?dinistración -1cnica del 4istrito de 6iego y con la 5unta de *suarios, y ellos

intentan, de alguna anera, solucionar los probleas y proteger y conservar 

los puquios.

Factre( 4ue cau(an el u( el a)andn de l( ,u4ui(

El Manteni+ient

"l anteniiento es el factor clave para lograr un uso de los puquios con 1ito.

"n general se puede decir que si no se retiran las plantas de los ojos o de la

parte a tajo abierto, si no se saca la basura de esta parte o si no se retiran los

derrubes en la galer!a subterr#nea o sitios encochados a lo largo de la parte

a tajo abierto, se obtiene cada vez enos agua del puquio. >i se reduce el

caudal del puquio disinuye tabi1n la cantidad de terreno que cada usuarioa0 puede regar con este agua y, en consecuencia, el beneficio obtenido del

puquio por el la0 usuario a0.

El Diner

"l dinero, o ejor dicho, la falta de dinero, es un otivo uy iportante para

que todav!a eistan uchos puquios y sigan siendo usados por los as0

agricultores as0 de Nasca. Los puquios son una infraestructura que eiste

desde hace ya ucho tiepo en los valles de Nasca, lo que significa que no

hay que invertir dinero para abrir una fuente de agua o para sacar agua del

Page 13: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 13/49

subsuelo. La gran ayor!a de los as0 agricultores as0 de Nasca, -aruga o

-ierras Mlancas no disponen de ucho dinero y no pueden invertir, por 

ejeplo, en ecavar pozos.

9. La +diicacin de ,u4ui(

"n la 1poca de los terratenientes se pod!an odificar los puquios. "n estos

puquios se cerró la parte a tajo abierto por copleto o parcialente, y se

instalaron tuber!as de concreto a lo largo de todo su trayecto, bien en la galer!a

subterr#nea, bien en la parte cerrada del tajo abierto. 4esde un punto de vista

agr!cola estas odificaciones son #s eficaces que los puquios que

peranecen en su estado original.

;. L( ,z( / l( ,z( cc"a(

"n los valles donde se hallan ubicados los puquios hay, según la 5unta de

*suarios, unos %''' pozos y varias decenas de pozos cochas. Los pozos y

pozos cochas que ya eisten y la apertura de nuevos es, en uchos casos, un

gran problea para la supervivencia de los puquios, sobre todo si se

encuentran uy cerca de los puquios. Los pozos son generalente ucho

#s profundos que los puquios, y lo que hace un pozo es bajar el nivel del

agua.

"n el caso de un ejeplo de pozos que reducen el agua de un puquio se

hicieron dos pozos tubulares cerca de un puquio que se llaa -otoral, de los

cuales cada uno etrae =' lQs. G?hora de este puquio sólo sale agua cuando

hay buenas descargas de aguas teporales. "n la actualidad este puquio est#

seco.H

<. La de(truccin de ,u4ui( ,arte( de ell(

La culpa de la destrucción de puquios la tiene la naturaleza isa, los

hobres y los aniales. La fuerza destructiva de la naturaleza se percibe en

Nasca sobre todo cuando hay terreotos e inundaciones. 3uy grave y

peligrosa resulta la fuerza destructiva del agua. "n %&&I, cuando tuvo lugar por 

últia vez el fenóeno de G"l Ni$oH, los r!os llevaban tanta agua que 1sta se

desbordó. ? causa de esto entró ucha agua en las galer!as de los puquios

cercanos a los r!os, destruyendo algunas de ellas. Los hobres destruyen

sobre todo las orillas de los puquios. "sto sucede cuando la gente baja a la

Page 14: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 14/49

orilla del agua para ba$arse o lavar ropa. Los as0 agricultores as0 tabi1n

colaboran en la destrucción de los puquios. (ierran los ojos de las galer!as que

se encuentran en su chacra y siebran sus cultivos deasiado cerca de los

puquios, y a causa de esto se desliza arena hacia la galer!a subterr#nea por las

ra!ces de las plantas y la entierra. "l desagRe del riego de las chacras, que

corre hacia el puquio y descarga en su orilla, causa derrubes en ella y

tabi1n entierra el puquio. Por últio, los aniales tabi1n destruyen los

puquios. Los as0 pastores as0 de los reba$os conducen a sus aniales a los

puquios para que coan el pasto que crece en las orillas a lo largo de los

puquios y beban el agua.

=. La -artida

"l estado peruano u otros estados y organizaciones env!an dinero de anera

irregular para realizar proyectos de rehabilitación o lipieza en uno o #s

puquios. "sta financiación se llaa partida. (on este dinero se paga a la gente

que ejecuta los trabajos de los proyectos. Lo que sucede es que en uchos

puquios los as0 usuarios as0 prefieren esperar hasta que llegue la próia

partida en vez de hacer la lipieza y el anteniiento por su cuenta cuando

sea necesario y coo est#n obligados por la ley. La consecuencia de esto es

que no se antiene el puquio si no hay partida, o sólo se hace de fora uy

superficial y desinteresada.

1>.La alta de a*ua

La cantidad de agua que botan los puquios depende de la lluvia en la altura, los

 ?ndes. "l agua de los r!os que provienen de la altura auenta el caudal de los

puquios. (uando hay sequ!a en la región de Nasca a causa de la falta de lluvia

en los ?ndes los r!os llevan poca agua, o, en el peor de los casos, est#n

totalente secos. (oo consecuencia no pueden contribuir al caudal de los

puquios y los puquios se secan. La falta de agua se nota priero en los

puquios peque$os, en los que est#n alejados de los r!os al argen de los

valles y en los que se hallan ubicados en la parte baja del valle. Lo único que

se puede hacer en caso de que un puquio se seque a causa de la falta de lluvia

en la altura es esperar al próio verano y confiar en que entonces vuelva elagua.

Page 15: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 15/49

Page 16: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 16/49

realiza el anteniiento una o dos veces al a$o. "n general se elige la

teporada entre agosto y enero para el anteniiento, sobre todo de las

partes subterr#neas, porque en esta 1poca los puquios ya llevan enos agua y

algunos ya se han secado, lo que facilita el acceso a las galer!as. "n la

teporada que los puquios llevan ucha agua entrar a la galer!a es casi

iposible a causa de la falta de espacio.

Noralente se coienzan los trabajos de anteniiento y lipieza en la

parte #s baja del puquio, la cocha. 4esde all!, se trabaja contra corriente

hacia la parte superior. 4e esta anera se recorre priero la parte a tajo

abierto y despu1s se entra en la galer!a por la boca, desde donde se trabaja

recorriendo los ojos. "n la cocha la lipieza consiste en retirar la vegetación y

en etraer el barro del fondo. "n la parte a tajo abierto priero hay que cortar 

los arbustos y las hierbas de las orillas. 4espu1s hay que cortar y etraer las

hierbas que hayan crecido en el agua isa y las ra!ces de la orilla que

bloqueen el cauce del agua. 4espu1s se draga el barro que se haya

acuulado en el fondo del puquio. La parte #s dura del anteniiento es

lipiar la parte subterr#nea del puquio, la galer!a. /ay que etraer las ra!ces de

las plantas que crecen al lado del puquio y el barro y de#s ateriales que se

hayan acuulado en el suelo y transportarlo todo al eterior. Para realizar esta

tarea, la gente tiene que acceder a la galer!a.

(oo los trabajos de anteniiento y lipieza son trabajos solitarios y todos

as0 los as0 usuarios as0 tienen la obligación de participar o contratar a alguien

que lo haga, la Ley @eneral de ?guas prev1 ultas para los as0 agricultores

as0 que no cuplan con esta obligación. Los as0 usuarios as0 que no

participan en el anteniiento son ecluidos as0 de la lista que distribuye las

horas de riego. "so significa que no obtienen agua para regar sus chacras

hasta que no hayan regularizado sus deberes. Para ello pueden pagar su jornal

de trabajo o realizar los trabajos que los otros as0 usuarios as0 les adjudiquen.

"l agua se les corta, por ejeplo, durante uno o dos eses, pero tabi1n

puede durar hasta un a$o.

Los puquios son utilizados por ucha gente coo sus vecinos as0, los as0

agricultores as0 o los as0 pastores as0 de los reba$os, y los diferentes usoscoo ba$arse, lavar ropa o bajar los aniales de los reba$os los ensucian y

alogran. Pero las personas que tienen que antenerlos y lipiarlos son

Page 17: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 17/49

Page 18: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 18/49

gente en las chacras, uchos as0 sue$an con tener un pozo propio para poder 

regar #s terreno. Pero ecavar y antener en funcionaiento un pozo es

costoso. /ay que alquilar aquinaria y hay que coprar un otor y carburante.

 ? pesar de la actual situación econóica en el Perú en general, y en Nasca en

particular, la gente encontrada y entrevistada piensa que la situación podr!a

ejorar en el futuro, es decir, que van a ganar #s dinero. >i ocurre esto es de

suponer que una tecnolog!a coo la de los puquios no resultar# uy atractiva,

teniendo en cuenta que precisa de tanto trabajo no reunerado.

>in un plano general para cada uno de los valles donde se encuentran

ubicados los puquios, en el que se indiquen los puntos donde se pueden

ecavar pozos de anera que no reduzcan el agua de los puquios, la gran

ayor!a de 1stos se secar# en el futuro y desaparecer#.

(uando sólo se habla de la apertura legal de pozos y pozos cochas se

encuentran varios probleas. *no de ellos en la zona de Nasca es que no se

conoce bien el oviiento del agua en el subsuelo ni cóo se influyen

rec!procaente las distintas toas de agua subterr#nea. ?lgunos as0 de los

entrevistados as0 dicen, ade#s, que sólo hay que ir al 3;? y coprar el

derecho para poder abrir un pozo nuevo. ?ll! es posible encionar el sitio

donde se quiere ecavar y noralente se puede abrir el pozo sin que se

realice ningún tipo de estudio de la posible influencia sobre el caudal de un

puquio. >egún la gente de la 5unta de *suarios desde hace unos pocos a$os la

 ?dinistración -1cnica del 3;?, a trav1s de un prograa de la ;ntendencia de

 ?gua, epezó a onitorear anualente algunos puquios para indicar las zonas

donde se pueden hacer pozos sin que haya interferencias con otras fuentes

h!dricas. ?de#s del problea de la apertura legal de pozos y pozos cochas

est# el de las aperturas ilegales.

>in una ejora de la organización entre los as0 usuarios as0, los as0 de#s

agricultores as0 y las personas que usan el agua de los puquios, un

anteniiento duradero de 1stos es iposible. Los puquios son usados por 

ucha gente de diferentes aneras. La responsabilidad del funcionaiento de

los puquios la tienen sólo los as0 agricultores as0 que usan su agua para el

riego. "sta separación entre el uso y la responsabilidad causa uchosprobleas. "s necesario que se distribuya la responsabilidad del

anteniiento para poder conseguir un ejor funcionaiento del iso. "so

Page 19: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 19/49

quiere decir que todo a0 aquel la0 que use los puquios y su agua, sea para

regar las chacras, para abrevar las aniales, para lavar ropa o para ba$arse,

debe tabi1n ser responsable del anteniiento.

Para lograr esto los (oit1s de 6egantes deben incluir tabi1n a los vecinos

de los puquios, tanto a los due$os de las chacras al lado de los puquios coo a

la gente que vive en su cercan!a y a los due$os de los reba$os. "ntonces

ellosQas, de acuerdo con la intensidad del uso del agua del puquio, tabi1n

deber!an participar en los trabajos de lipieza y anteniiento de los puquios

o pagar a alguien para que lo haga. >i los as0 agricultores as0 y los as0

de#s usuarios as0 de los puquios estuvieran obligados as0 a reunirse para

realizar la lipieza y el anteniiento de los puquios tabi1n ser!a #s f#cil

hacer estos trabajos de anera que el anteniiento fuera #s duradero. "s

decir, que se podr!an dejar accesos para que la gente o los reba$os alcancen

la orilla de anera que arrojen enos tierra o piedras al interior del puquio y

as! se estropear!an enos las orillas. -abi1n se podr!a intentar preparar 

zonas en las que el agua tenga una profundidad suficiente para ba$arse o para

lavar ropa sin encochar los puquios.

(on una ejora de la organización entre los distintos grupos de usuarios as0,

un ejor conociiento de los oviientos del agua subterr#nea en la región

de los puquios y en una sociedad dando valor al patrionio cultural, los gran

construcciones para la etracción del agua que son los puquios de Nasca

pueden ser usados y visitados en el futuro coo les corresponde.

Page 20: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 20/49

Page 21: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 21/49

Page 22: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 22/49

9. E?-RESIO$ES CULTURALES:

9.1. LA CER6MICA $ASCA

La cultura Nasca corresponde a un "stado regional que floreció en la costa del

departaento de ;ca durante el Periodo ;nteredio teprano, entre los a$o J'a.c. y BB' a.c. "n sus fases iniciales, se centró en el valle del 6io @rande, y se

etendió por el Norte hasta (a$ete %l.s.0 y por el >ur hasta (aan# %= 'O

L.>.0. )cupo los valles de )cuaje, /uayuri, 6io @rande, "l ;ngenio, Nasca,

taruga y copara. /acia B''d.c., durante su ayor epansión, el estilo Nasca

llego a la sierra de ?yacucho por "ste y a los valles de (hincha por el Norte y

Sauca por el >ur, a la vez que antuvo contactos indirectos con 3oche.

"l arte Nasca incluye finas telas de lana y algodón, elaborados tejidos de

pluas, objetos de oro y cobre, calabazas pirograbadas y objetos de adera y

concha. 4estaca, sin ebargo, su cer#ica de singular policro!a.

Los otivos #s frecuentes son bandas escalonadasF personajes huanos

relacionados con actividades agr!colas, guerreras, caza, pesca y úsicaF

representaciones de cabezas de trofeoF aniales realistas coo el Ggato

anchadoH, el zorroF peces, aves y serpientesF seres itológicos

antropoorfizados coo el deonio gato, el boto )rca gladiator0 la

escolopendra y la serpiente dentellada.

La presencia o ausencia de deterinados otivos y los cabios estil!sticos tan

arcados en el estilo Nasca han construido una ecelente base para el

estableciiento de una secuencia teporal con valor cronológico. La secuencia

estil!stica de nueve fases, elaborada por La7rence 4a7son, confirada por 

dataciones de (%< y ecavaciones estratigr#ficas, es la #s usual, y es parte

de la secuencia con fines coparativos en la arqueolog!a peruana actual.

"l estilo Nasca tiene antecedentes en paracas y su coienzo no est# arcado

por una ruptura con sus tradiciones del pasado. ?bos estilos epresan una

continuidad cultural, perdurando la iconograf!a Paracas, con las odificaciones

propias de su din#ica, a lo largo de toda la secuencia Nasca.

Page 23: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 23/49

Page 24: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 24/49

alargados. "l dise$o del boto )rca gladiator0 es #s coplejo. ?parece coo

otivo decorativo el vencejo (ypelus0.

"l Ggato anchadoH tiene coo rasgos singulares una gran cabeza, boca chica,

ostachos y cuerpo alargado con cola vertical. Las l!neas incisas coo

eleento decorativo se encuentran solo en las vasijas utilitarias. Los dise$os

de frutas, peces, cabezas trofeo y hondas que figuran entre los otivos #s

counes.

"l fondo de los dise$os puede ser rojo indio, blanco, negro y arrón oscuro.

$a(ca #

>e

aprecian

cabios

profundos en el estilo que

sugieren la presencia de fuerzas eternas beligerantes. La influencia -opara

coienza a debilitarse. Las vasijas presentan un ayor di#etro y bordes

enos epandidos. Los platos son #s toscos y profundos. "pieza el

desarrollo del odelado. "ntre los cabios observados en los otivos

decorativos destacan los hechos con l!neas peque$as. Las diadeas de los

personajes son #s grandes. Las caras auentan de proporción. "l eleento

decorativo denoinado Gpunta divididaH cobra gran iportancia y est# presente

en la nariz estilizado. Los zorros son realistas, el Gdeonio gatoH tiene cara #s

antropoórfica. (oo otivo decorativo aparece uno siilar al fruto deltoqat=e con pedúnculo.

$a(ca %

Page 25: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 25/49

Proporcionalente las vasijas son #s

altas y con paredes delgadas. 4isinuye el oldeado y auenta el núero de

botellas de doble pico y asa grande. "l vaso t!pico posee un g#libo en fora de

G>H.

La decoración se centra ayorente en la representación de p#jaros, cabezas

trofeo, peces y frutasF en foras cerradas y #s peque$as. "l Ggato deonioH

lleva una ostentosa diadea. Por otro lado, presenta orejas alargadas y

proyectadas hacia arriba, ojos el!pticos, aretes trapezoidales o en fora de

circunferencias unidas ediante una cuerda. Los vencejos son #s peque$os

y estilizados, y se ubican ayorente entre las puntas de los antos

cereoniales o las aletas de los peces. ?parecen los dise$os enrejados con

variedad de dibujos.

Los dise$os se hallan tan estilizados que no es posible reconocer sus

antecedentes sin contar con referencias a su desarrollo en los periodos

anteriores.

$a(ca

Las vasijas, y en especial los

vasos, son #s altos y los

cuellos #s abiertos.

Los platos

#s

epandidos y de cuerpo cónico. Las

botellas de doble pico y asa puente son escasas. ?parece, por priera, vez la

botella de dos cabezas huanas que terinan en picos unidos por un puente

curvo.

Page 26: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 26/49

"l aspecto #s destacable de esta fase es la proliferación de dise$os de

sentido espacial. "s un periodo de uchas innovaciones y eperientación en

sus teas decorativos, destac#ndose el a$adido de segentos y volutas en

fora de figuras estrelladas. >in ebargo, la ayor parte de estos otivos

desaparecen dentro del iso periodo. Los teas de los periodos anteriores

son reeplazados por los otivos prol!feros. >uperviven las diadeas,

narigueras, orcas, cabezas trofeo ligeraente odificadas. "piezan a

pintarse series de caras, en las cuales el ojo queda unido al parpado.

$a (ca 9

Los

vasos son #s alargados y epandidos. Las tazas y cuencos tienen boca de

ayor di#etro. Los platos son #s grandes, a la vez que enos frecuentes.

Predoinan las botellas con cuello efigie y asa puente. >e conocenrepresentaciones escultóricas de frutos y aniales.

"n esta fase, doinan los dise$os prol!feros con eleentos derivados del

periodo anterior. Los otivos son radicalente diferentes respecto a los del

periodo onuental. "l horror al vac!o es copensado ediante el a$adido de

l!neas peque$as y partidas. Las cabezas trofeo tienen orejas curvadas y

uestran sangre. La diadea tiene #s puntas y volutas. /ay una ayor 

proporción de dise$os entrelazados de cabezas de serpientes o peces. Lasaves arinas y terrestres, as! coo las flores, aparecen uy esque#ticas. *n

rasgo decorativo nuevo es una l!nea que arca el buche del anial.

Page 27: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 27/49

$a(ca

;

La

cer#ica Nasca durante este periodo alcanza su #io desarrollo yepansión llegando hasta la sierra de ?yacucho. Las vasijas registran su

#ia altura y !nio espesor. Las botellas de doble pico son uy

lenticulares. ?parecen la botella de un solo pico y foras totalente in1ditas en

el inventario Nasca, destac#ndose vasos con lados constre$idos en dos

sectores y vasijas con boca cuadrifore. Los platos y las tazas son pocos

frecuentes y generalente de grandes diensiones. Las vasijas blancas sin

pulir corresponden a esta fase. 4urante este periodo, ;ca tuvo su centro en La

-ingui$a.

La decoración de la fase Nasca J es uy copleja respecto a las anteriores.

"ntre los otivos counes figuran2 aves, el gato anchado, frutas, lacertilios, y

batracios. Los arca!sos son frecuentes, y el gran inter1s por los teas y

foras antiguas arca el coienzo de la decadencia de la tradición Nasca.

$a(ca <

"l cabio #s notable corresponde a las diensiones de las vasijas. "n

general, estas auentan su di#etro haci1ndose #s redondas y grandes. Las

tazas son grandes y profundas. Las copas alcanzan su #ia altura y

presentan un ayor estrangulaiento en el tercio inferior. "s frecuente los

cantaros odelados en fora de loros y otros aniales. ?parecen las botellas

con cuello efigie y asa lateral en arco.

"l estilo sufre un epobreciiento en su ejecución. (ontinúan en uso los

teas y otivos de los periodos anteriores, aunque enos elaborados y

reducidos en su policroa a solo tres colores. Los otivos aparecen

Page 28: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 28/49

ejecutados en negro o blanco sobre vasijas abiertas de base convea. "ntre los

dise$os que singularizan a esta fase destacan2 cabezas trofeo de perfil con el

rostro quebrado, ojo el!ptico y caballera en fora de l!neas angulares. Peces

con aletas foradas por l!neas curvas. 6ostros feeninos anchos y sencillos.

"isten otras figuras identificables. >in ebargo, un dise$o peculiar es el

parecido a una flor, forada por cinco o #s volutas. Los otivos, en general,

se encuentran suspendidos o flotando en paneles de fora circular o

rectangular, y es el rasgo #s iportante su tendencia hacia foras

geo1tricas o angulosas especialente de los tent#culos o volutas. Las aves

son de burda ejecución.

$a(ca =

Las vasijas t!picas de esta fase son2 tazas toscas grandesF cajetas

rectangulares y cantaros cara gollete, de cuerpo ovoide y asa lateral. Las copas

de cuerpo cónico, fuerteente depriido en el tercio inferior, siilares a copas

de chapa$a, alcanzan su #ia altura. Doras nuevas son los cantaros con

tres asas y las vasijas dobles que representan a dos personas. "l odelado no

es coún, pero eisten vasijas en fora de gusanos y caracoles.

La cultura Nasca de este periodo adopta dise$os de la fase anterior, aunque de

anera liitada, advirti1ndose ya una cierta ruptura en sus tradicionales

patrones decorativos. >on frecuentes los dise$os seejantes a un pulpo con

sietr!a bilateral y una especie de banda policroa de colores rojo indio,

crea, arrón oscuro, ploo y blanco, dividida por l!neas quebradas o

cheurrones.

-odas las nuevas introducciones de esta fase son de influencia /uari. ?lgunos

otivos superviven, aunque desaparecen pronto en el horizonte edio. Los

dise$os #s counes son las cabezas trofeo con trazos realistas y los peces

estilizados de trazos sencillos. La banda de cheurrones decora los golletes de

los cantaros y cuencos. "ntre los nuevos otivos, figura un felino de cuerpo

serpentifore, con un descounal hocico con dientes y partas en fora de

tent#culos con raificaciones rectangulares.

Page 29: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 29/49

 ?l final de esta fase, la cultura /uari inicio su epansión que afecto luego todo

el territorio del Perú. >u influencia se dejó sentir en el #rea de Nasca a partir de

Pacheco, que se construyó en su principal centro de difusión en la costa sur.

.2. Ge*li(: l5nea( de $azca.

E(cenari( de la( l5nea(:

"s una superficie #rida de unos B' :ilóetros de longitud por %B de ancho,

+B'' : cuadrados aproiadaente+ localizado entre los :ilóetros <%& y

<=B de la carretera Panaericana >ur. "l espacio que ocupa es

gen1ricaente conocido coo papa, pero toda esa superficie posee

varios sectores con nobres distintos2

Palpa, ;ngenio, 5uan# Nazca y >ocos.

La costa centro+sur del Perú, entre los%<'H de L.> y los %B<'O L.> est#

constituida por los valle de Pisco, ;ca,

Nasca y ?cari, entre los que se intercalan

etensas papas arenosas. 4esde el

punto de vista geológico, estos arenales

son foraciones eólicas originadas por el

anticiclón del Pacifico. >us caracter!sticas

orfológicas y cli#ticas actuales han sido

Page 30: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 30/49

descritas, en t1rinos generales, coo correspondientes a los desiertos #s

#ridos del undo.

 >obre estos desiertos, por razones aún no precisadas, los antiguos habitantes

de la región trazaron cuidadosaente sobre la superficie un gigantesco

entrecruzaiento de l!neas y figuras geo1tricas. ?lgunos de los trazos son

rectos y cruzan el desierto en traos de hasta I :. )tros no pasan de unos

etros. Pueden forar inensas figuras geoetr!as2 cuadrados, rect#ngulos,

trapecios, tri#ngulos, de cientos de etros de ancho. -abi1n hay siluetas de

aves, plantas, aniales y otros seres, a veces enroscadas sobre s! iso

forando espirales aparenteente sin fin.

 La ayor!a de las figuras geo1tricas est#n distribuidas cuidadosaente, conbordes clara y precisaente delineados. )tras l!neas van y vienen a trav1s del

desierto, sobreponi1ndose caóticaente en algunos lugares, coo si hubieran

sido ejecutadas en diferentes 1pocas y por gente con interese diferentes. >e

trata de c!rculos gigantescos l!neas radiales.

 Los habitantes actuales del valle de Nasca, as! coo los turistas que las

observan desde el aire, las llaan Gcainos de los ;ncasH. S con cierta razón,

pues tanto desde el aire coo desde la tierra la ayor!a de las arcas se vencoo cainos o senderos de suaves colores bordeados a abos lados con

filaentos #s oscuros.

 "s indiscutible que las GarcasH fueron hechas siglos antes que los ;ncasF y

que no conducen a parte alguna pues terinan coo epiezan. ?s!, su función

de cainos es liitada, *n verdadero caino ;nca cruza directaente algunas

de las figuras #s grandes del desierto, lo que indicar!a que los ;ncas fueron

indiferentes a estos singulares dibujos en la arena.

 Las GarcasH de nazca se encuentras concentradas principalente en tres

sectores2 a.  la zona de >acraento y Pichango, en PalpaF ). la zona de

(antalloc@ próia a los acueductos, en Nasca y c.  la zona de >an 5os1,

tabi1n en Nasca. "n las dos prieras predoinan los trazos geo1tricos,

ientras que en la tercera predoinan los figurativos.

Las GarcasH fueron proyectadas desde la cia o flancos de las colinas,se$alando el punto final con estacas de adera, algunas de las cuales pueden

Page 31: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 31/49

encontrarse haciendo ecavaciones. /ay evidencias para suponer que su

construcción se reonta al enos a fines del /orizonte -eprano )cupaje &0,

continuando a trav1s de todo el Periodo ;nteredio -eprano y durante parte

del /orizonte 3edio. La teor!a de que las arcas fueron usadas para

propósitos astronóicos no es la #s adisible. Cuiz#s ellas no tuvieron uso

pr#ctico.

>us proporciones son de tal agnitud, que sus verdaderas foras en uchos

casos solo pueden apreciarse desde el aire. ?lgunas de las redes #s

coplejas cubren una superficie de #s de =' : de largo por %B : de

ancho.

-ri+era( reerencia( / e(tudi( cient5ic(:

La priera referencia a dichas figuras pertenece al conquistador Pedro Cieza

de León en %B<J, en la 1poca colonial. "l espa$ol se refiere a la eistencia de

ciertas l!neas sobre la papa des1rtica al citar2 Gse$ales en algunas partes del

desierto que circunda NazcaUU para que las counidades puedan encontrar 

el (aino que deben seguirH

4espu1s de que (ieza de León observara Gse$alesH sobre la llanura des1rtica,

el corregidor de su ajestad, de las provincias de 6ucanas y >oras Luis

Monzón quiso darles un sentido y escribió en %B=I en un intento por eplicar 

la eistencia de las l!neas, las definió coo carreteras trazadas por los

ind!genas del pasado. Por tal otivo, sólo a finales de la d1cada de %&', las

l!neas de Nazca fueron foralente redescubiertas y presentadas al undo

oderno.

"n efecto, reci1n fue en el a$o %&A=, que el arqueólogo -oribio Mejía Xesspe,

%I&=+%&I0 quien fuera disc!pulo de 5ulio (1sar -ello %II'+%&<J0,

considerado el padre de la arqueolog!a peruana, tuvo conociiento de la

presencia de l!neas o trazos grabados prolijaente sobre la superficie del

desierto de la papa de Nazca, pero luego de realizar algunos estudios y

haber forulado una hipótesis, sobre las l!neas, a las que identificó coo

antiguos cainos por los cuales los naturales se desplazaban durante la

celebración de ritos religiosos a anera de procesión, honrando a sus dioses

Page 32: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 32/49

>obre la antigüedad y función  de las GarcasH de Nasca, desde su

descubriiento, en %&J, por el arqueólogo peruano -oribio ej!a 8esspe, que

las divisó ientras hac!a senderiso en la zona en %&AJ. >e han forulado

diversos planteaientos para eplicarlas, y aun cuando no hay pruebas

suficientes sobre su antigRedad, eiste cierto consenso en atribuirlas a la 1poca

y cultura Nasca.

Paul Kosok  investigador e historiador estadounidense en %&& quien llegó al

Perú junto a su esposa, con la isión de realizar estudios sobre los antiguos

sisteas de regad!o de las culturas precolobinas locales. "l investigador se

habr!a sentido atra!do en un principio por este isterioso legado, cuando al

detenerse al borde de una colina para hacer una observación, detectó la

presencia de últiples l!neas de diversas foras, taa$os y orientaciones,

esparcidas a abos lados de la carretera, hoy en d!a la panaericana. ?s!,

coenzó pacienteente a estudiar estas l!neas que, al igual que coo le

sucediera siglos atr#s a (ieza de León, no les encontraba ayor sentido.

(ierto d!a, durante el desepe$o de sus tareas de investigación, en una

tarde en que sobrevolaba la zona, descubrió los prieros indicios de que las

l!neas, no eran sólo eso, sino que tabi1n eist!an descounales dibujos

grabados sobre la superficie de la papa. >educido por esas isteriosas

figuras, toó la decisión de dedicarse tiepo copleto a investigar las l!neas,

y fue descubriendo uno a uno las l!neas y dibujos, y llegó a la conclusión de

que las L!neas de Nazca constitu!an el Gapa astronóico #s grande del

undoH, cuya función era registrar los oviientos de los astros y

constelaciones, coo un calendario, con un sentido !stico+religioso, as! coo

tabi1n para conocer las diferentes 1pocas del a$o con el objeto de facilitar 

sus tareas de cosecha y siebra, y agradecer por ellas a los dioses.

-iepo despu1s, 9oso: debió continuar con sus tareas en su pa!s y partió de

la zona, pero a pedido suyo, en %&<&, lo sucedió una astrónoa y ate#tica

aleana que se encontraba residiendo en el Perú, 3ar!a 6eiche %&'+%&II0,

que sostuvo las teor!as de Paul 9oso:, y se dedicó durante #s de B' a$os a

apoyarlas y desarrollarlas, as! coo tabi1n a proteger las l!neas y a crear 

conciencia de la iportancia de este legado ancestral y de su conservación.

Page 33: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 33/49

Mar5a Reic"e@ La da+a del de(iert.

4urante el lapso de B' a$os que duró su labor, 3ar!a 6eiche identificó nuevas

l!neas y dise$os que no hab!an sido descubiertos, toó edidas, trazó

apas, y elaboró nuevas teor!as que apoyaban y enriquec!an la de su

entor, en el sentido de profundizar el razonaiento de que lo que

yac!a sobre la #rida superficie de la papa de Nazca era un gigantesco

calendario astronóico desarrollado en

sucesivas 1pocas por las civilizaciones Paracas

y Nazca, a lo largo de un per!odo de unos il

a$os, aproiadaente entre el a$o B'' a.(. y

el B'' de nuestra era.. ?de#s concluyó que los

trabajos realizados por los antiguos naturales en

la papa, eran algo as! coo un gigantesco

teplo al aire libre donde se realizaban

deterinadas cereonias relacionadas con los

aconteciientos astronóicos, y el taa$o de

los geoglifos se deb!an a la esperanza de que

fueran vistos por los dioses desde su orada en el cielo. "ran ofrendas que

desde la tierra los antiguos rend!an a los cielos pidiendo lluvias o ejores

cosechas o agradeciendo el auento del caudal de los r!os.

Otra( Ter5a(:

0an( 0r"ei+er   apasionado estudioso del pasado peruano. l consideró

que las l!neas y figuras geo1tricas estaban dedicadas al culto funerario, y

cupl!an la función de senderos sagrados que eran recorridos por los

naturales durante la celebración de las cereonias religiosas en honor a losdioses, ientras se llevaban a cabo los ritos. ?l realizar todos los actos

rituales, los naturales cre!an, de acuerdo a esta teor!a, que las #nias

de los difuntos los visitaban durante las celebraciones y desplazaientos en

las l!neas o dibujos, por lo que /or:heier llegó a catalogar a las l!neas coo

Gcainos de #niasH.

Jon !einard  piensa que estas figuras hab!an sido hechas para invocar al

agua y a la fertilidad ya que la ayor!a de los aniales y planetas dibujadossobre las papas tiene un significado dentro de la ideolog!a andina antigua y

Page 34: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 34/49

actual que se relaciona con el agua, los dioses de las onta$as y del ar. Los

personajes antropoorfos serian deidades que controlaban los fenóenos

eteorológicos y que habitaban en los cerros y onta$as, aves arinas coo

pelicanos y flaenco tiene un evidente relación con el ar y el agua. La

presencia de la ara$a es entendida por ucha gente coo se$al de que indica

que va a llover. 4e igual anera la lagartija y el ono vienen de zonas donde

hay gran cantidad de agua.

"erald #$ %a&kins, destacado cient!fico se trasladó en %&=I al Perú con el

propósito de coprobar las teor!as de 9oso: y 6eiche, y luego de hacer 

estudios para la National @eographic >ociety de los "stados *nidos, opinó

que no eist!an las necesarias coincidencias para relacionar de alguna fora a

las l!neas de Nazca con los astros. 3#s tarde, en el a$o %&J, realizó un

trabajo con una sofisticada coputadora y un prograa de c#lculo, con el cual

estudió una selección de %I= l!neas. >u estudio le peritió descubrir que tan

sólo en un A' T alguna l!nea de Nazca coincid!a con un aconteciiento

astronóico iportante, y deterinó que un proedio tan bajo se deb!a sólo al

azar, lo que tornaba inadisible la teor!a del apa astronóico.

"n definitiva, de todas las l!neas de razonaiento, cient!fico o no, que

recorren innuerables teor!as propuestas por decenas de cient!ficos y

habladores de todo el undo, ninguna deja de tener lagunas. "s decir, con

ninguna de las teor!as propuestas cierran todos los enigas, aunque

últiaente, parecen toar #s fuerza las teor!as que relacionan la

construcción de las l!neas y dibujos con el culto al agua y la fertilidad,

y su función de gigantesco teplo al aire libre, escenario de celebraciones

religiosas.

L5nea( / di)u( cl(ale(:

Podeos clasificar las l!neas en tres tipos2

L!neas rectas, l!neas zigzaguentes y espirales. Diguras geo1tricas en fora de pistas o franjas, tri#ngulos, cuadrados,

rect#ngulos, trapezoides, etc. 6epresentaciones de aniales, plantas y personas.

 ?unque las #s faosas son las figuras, las #s nuerosas son las l!neas.

"stas son de cientos de etros de largo por unos cuantos cent!etros

Page 35: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 35/49

de ancho, forando verdaderas l!neas, que coo ya se dijo, parecieran venir 

de ningún lugar y llevar a ningún otro. >in ebargo, coo se eplicar# #s

adelante algunas de ellas apuntan a hitos astronóicos coo solsticios y

equinoccios, y otras apuntan a cerros no uy cercanos pero observables

desde la papa. Pero de la ayor!a no se tiene eplicación alguna. "st#n

dibujadas sin ningún orden aparente, superponi1ndose en uchos casos.

)tro tipo de l!neas son las que tienen algunos etros de ancho y coo los

otros uchos etros de largo, apareciendo ante los ojos odernos coo

pistas de aterrizaje. Por su ancho y largo, #s que l!neas son rect#ngulos y

algunos, trapecios.

Dinalente, el tercer tipo son las figuras, las #s faosas. "sparcidas por aqu!y por all#, nuevaente, sin un orden aparente, estos dibujos son r#pidaente

identificables, el ono, la ara$a, la ballena, el ave. "l otivo del Wp#jaroW es el

que #s se ha repetido2 %I veces, sólo superado por un otivo que no es

representación de un anial2 la espiral. Lo particular de estos dibujos es que

est#n forados por una isa l!nea que parte de un punto recorriendo el suelo

dibujando una figura estilizada retornando al iso punto de partida, tal coo

si se hubiera hecho el dibujo con un sólo oviiento de ano.

(asi todos los dibujos fueron hechos en la superficie llanaF sólo hay unos pocos

en las laderas de las colinas. (asi todas las figuras que se sitúan en las laderas

representan hobres. ?lgunos est#n coronados por tres o cuatro l!neas

verticales que quiz#s representen las pluas de un tocado cereonial algunas

oias peruanas llevaban tocados de oro y pluas0.

Las figuras de las laderas aparecen enos definidas que las del desierto

quiz#s porque las piedras que han rodado por la ladera han borrado los

detalles.

Page 36: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 36/49

3#s de treinta son los geoglifos hasta hoy encontrados en las Papas de

Nazca. Los dibujos son enores en cantidad coparados con los dise$os

geo1tricos que consisten en cientos y cientos de l!neas, tri#ngulos y

cuadr#ngulos que ocupan grandes

etensiones de terreno. >u t1cnica de construcción fue cuidadosa ediante la

que los topógrafos del pasado llevaron las l!neas a cerros y barrancos sin

desviarse de su dirección original.

La profundidad de las l!neas nunca ecede ' c y algunas son siples

rasgu$os en la superficie, pero aun as! pueden ser reconocidas cuando el solest# bajo y el relieve se acentúa

$aturaleza de la( +arca(

 "l dise$o de figuras a una escala tan aplia que su ejecutor no pudo verlas

cuando las delineo no es un asunto siple. (oo las antiguas civilizaciones de

la costa sur fueron capaces de realizarlas repetidaente, es un tea en

debate, con un aplio rango de eplicaciones, que pueden ir desde el uso de

globos aerost#ticos, para obtener una aplia visión hasta el uso de precisas

t1cnicas de ingenier!a, siilares a las utilizadas en los sisteas de riego

Page 37: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 37/49

prehisp#nico Las GarcasH del desierto, tal coo ya se encionó, fueron

creadas ediante la reoción de las piedras que recubren la superficie del

desierto, dejando epuesto un subsuelo ligeraente #s claro. Para lograrlo

basta reover ligeraente el piso. La profundidad de las GarcasH de Nasca es

aproiadaente de ' c, siendo algunas ucho #s superficiales. "s

absolutaente posible recrear alguna de las figuras barriendo el desierto con

una escoba. ?s! coo es tan f#cil hacerlas, es, igualente, f#cil alterarla o

destruirlas. Las pisadas huanas o los neu#ticos de los veh!culos dejan

arcas profundas en la suave superficie.

Las figuras se coponen de secciones de arcos, cuyo centro aparece arcado

por piedras coloreadas, ontones de piedras o estacas. >egún 6eiche, un

esbozo del dise$o hecho probableente en tela0 pudo haber servido de

odelo. Las grandes figuras pudieron haberse dise$ado ediante la

ultiplicación de todas las distancias en el odelo por un factor coún que

ella estian %''0, usando cuerdas coo copases para trazar las curvas. *na

suposición que puede ser o no correcta.

Page 38: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 38/49

 )tros han sugerido, con cierta iaginación, el uso de globos llenos con aire

caliente que el elevarlos les perit!a trabajar directaente sobre el terreno.

"sto iplica, ciertaente, una capacidad t1cnica para producir la tela

necesaria. >ea coo fuere, algunas de las telas #s grandes del undo

antiguo J de ancho por B' a =' de largo0 procedente de (ahuachi y

corresponden a la 1poca.

 6esuelta aún #s dif!cil entender cóo se hicieron algunas de las l!neas #s

largas, considerando que estas corren sobre distancias superiores a %' :,

con errores de solaente %Q=' grados, no siepre superables con el uso de

odernos instruentos topogr#ficos.

  >e ignora igualente por qu1 se hicieron. Los ont!culos figurativosnorteaericanos corresponden a entierros, pero las GarcasH de Nasca no

guardan est# asociación, aun cuando en algunos caso se encuentran en sus

etreos peque$os ont!culos o aontonaientos de piedras. >e han

descubierto fragentos de cer#ica tabi1n cerca a algunas de estas figuras

 Eocasionalente asociadas directaente con ellas+ pero ningún otro tipo de

artefacto asociado.

 4ada la variedad de l!neas y figuras, sus eplazaientos, y probableente, elaplio rango de su cronolog!a, es posible que aquellas hayan cuplido

diferentes funciones.

 >iepre en un plano especulativo, pues no cabe otro, ade#s de funciones

astronóicas o calend#ricas, algunas figuras y l!neas pudieron haber servido

coo Gcainos cereoniales Go rutas que deb!an seguirse durante algún rito

de iniciación o pasaje. /ay indicios en el arte Nasca de que estas cereonias

podr!a haber involucrado el uso de alucinógenos, para entrar en estado de

trance o

crear la sensación de volar o flotar.

Cndicine( en 4ue uern ela)rada( la( l5nea(:

Para trazar estas l!neas los dise$adores nazca aprovecharon las especiales

condiciones eteorológicas y geológicas de este lugar. La casi total ausencia

de lluvias edia hora cada A a$os0 cobinado con el viento y el suelo rico eninerales, foraron una delgad!sia costra oscura, que al ser reovida se

Page 39: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 39/49

contrasta con el color claro del subsuelo. 4e ese odo las aplias l!neas y

figuras aparecen coo trazos claros sobre un fondo oscuro que sólo pueden

ser observadas desde gran altura. "sto ha otivado las #s variadas

conjeturas, llegando incluso a la rid!cula propuesta que fueron trazadas por 

etraterrestres, negando al antiguo poblador nasquense toda capacidad

sibólica y habilidad ate#tica.

Pareciera un ilagro que las l!neas y figuras de Nazca, siendo sólo ligeras

hendiduras en el suelo no hayan sido borradas por el agua y el viento. "n

cuanto al agua repetireos lo ya se$alado2 un proedio de edia hora de

lluvia cada dos a$os convierte a este lugar en uno de

los #s secos del planeta. ?de#s, el suelo contiene yeso, que al contacto conel roc!o atinal ayuda a fijar todo eleento tierra y piedras0 que haya en la

superficie. Por otra parte, el fuerte viento barre la papa y carga ucha

arena, pero al no encontrar oposición en esta planicie la lleva cien :ilóetros

#s al norte en donde la deposita forando grandes dunas. "l color oscuro del

suelo y el incleente sol foran un delgado colchón de aire caliente

disinuyendo considerableente la velocidad del viento a unos cuantos

cent!etros de la superficie, protegi1ndola de la erosión producida por el

acarreo de ateriales livianos. (oo se puede entender, las papas de

Nazca tienen caracter!sticas naturales uy particulares que la hicieron ideal

para plasar las creencias de los nasque$os antiguos.

9.#. AR7UITECTURA:

Los nazcas utilizaron coo principal t1cnica el ad)e. 4estaca el coplejo

arqueológico de Ca"uac"i@ a orillas del 6!o @rande, con su teplo de corte

piraidal, de terrazas superpuestas, y su palacio de los jefes guerreros, en

edio de seis barrios o coplejos arquitectónicos bien definidos. 4ebió ser el

principal centro adinistrativo y de culto de los Nazca. 4entro de los centros

urbanos nazcas #s iportantes fueron Ta+) ie, /uaca del Loro y

-a+,a de Tin*uia.

/ay uchos otros centros urbanos pertenecientes a esta cultura, entre ellos2

Lurinchincha, >an Pablo y "l (arenF en (hincha, >anta Meatriz, Pallasca y

>an ;gnacioF "n Pisco, )cucaje, /uaan!, La 3u$a, >oisonjo, Las -rancas,

Page 40: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 40/49

-unga, >an 5ose e ;ngenioF en NascaF -abo Viejo, >ahuacari y /uarato en

 ?car!.

1 CIUDAD DE CA0UAC0I: Ca"uac"i, fue un centro cereonial de la cultura Nazca que vivió su 1poca de

esplendor entre el a$o % y el B'', y estaba situado en el valle del r!o Nazca, a

AI : de la ciudad del iso nobre y cerca de las L!neas de Nazca. >u

nobre significa lugar donde viven los videntes.

"l arqueólogo italiano @iuseppe )refici ha estado ecavando el lugar desde

%&IA. 4ebido al clia seco, los hallazgos son abundantes e incluyen aterial

ef!ero, tal coo ropaF en %&&I se descubrió un depósito de ropas, con A''

prendas de tela estapada. "sto es algo fuera de lo corriente en la cultura

nazca, que en general usaba tejidos de un único color, bordados

posteriorente.

LA CIUDAD

>us habitantes eran pocos y Vivian de la agricultura, pero era un centro de

peregrinaje cuya población crec!a en las fechas de aconteciientoscereoniales iportantes, aconteciientos que iplicaron probableente

las L!neas de Nazca y la duna gigante.

-abi1n ten!a una necrópolis llaada (hauchilla, otra causa de viajes

periódicos. "sta teor!a del peregrinaje est# apoyada tanto por evidencia

arqueológica de la escasez de población en Cahuachi  coo por las figuras de

Nazca, que uestra criaturas coo una orca, ono, perro, etc que no eisten

en la región Nazca, aunque esto tabi1n puede eplicarse por el coercio opor epediciones de otro tipo.

La ciudad fue fundada antes del naciiento de la (ultura Nazca, durante

el siglo ;V a. (., y declinó cerca el '' d. (., tras la invasión de los /uari.

 

0ALLA&GOS

>us construcciones eran de adobe, en fora conica, alcanzando A< 9 A,

siendo una de las zonas urbanas #s grandes del undo andino y la #siportante de la (ultura Nazca <'' a. (. + <'' d. (.0. Los restos apuntan a

que los techos, puertas y ventanas eran sostenidos con adera de guarango y

Page 41: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 41/49

la techubre se hac!a con ca$as entrecruzadas atadas con cuerdas de pelo

de llaa y algodón.

/asta ahora se han descubierto < construcciones dentro de la uralla, entre

los que destacan2

• Gran pirámide, que tiene %B' etros de largo y AI de altura, y de la que

se han descubierto siete niveles escalonados. "ra el centro cereonial del

culto.

• Templo escalonado, del que se ha descubierto un uro con

inscripciones y frisos, de B etros de alto y AB de largo.

• Montículos2 <' ont!culos con construcciones de adobe.

"n la necrópolis se han investigado varias tubas, encontradas con su ajuar 

intacto.

Ilustración 1 Piramide escalonada de la ciudad de Cahuachi

A Ta+) ie: es un etenso asentaiento que de norte a sur se

etend!a por una distancia de %.B : y, de este a oeste, por edio :.

Page 42: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 42/49

Ilustración 2 Plano del asentamiento Tambo Viejo

>* ?6C*;-"(-*6?2 ?l lado oeste del sitio eist!an dos uros etensos,

construidos de anera paralela y que encerraron por copleto el antiguo

asentaiento. ?de#s de los uros, un total de doce plataforas, de varios

taa$os y construidas con adobes y cant( rdad(.

Las ruinas de tabo viejo hab!an sido establecidas sobre una terraza elevada

de foración aluvial y ubicada junto a suelos agr!colaente iportantes. "sta

ubicación peritió no solo estar próio a los cultivos, sino tabi1n antener visibilidad sobre una aplia sección del valle. "sta relativaente alejado de los

cerros inediatos, este tabi1n proporcionaba protección frente a posibles

ataques de orden ilitar.

La estructura del etreo oeste de -abo viejo es la sua de varios uros

peque$os construidos unos al lado de otros, y al parecer establecidos dentro

de un periodo de tiepo relativaente corto.

Page 43: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 43/49

Ilustración 3 Muros de Tambo Viejo

Priero y, ocupando una posición central, se encuentra un uro de doble

alineaiento de adobes conicos que tienen un ancho de %.%'. segundo,

eiste otro uro tabi1n de adobes conicos, pero de un solo alineaiento, de

ancho de '.IB . al lado opuesto del segundo uro aparece un tercer uro,

construido con un alineaiento de cantos rodados unidos con barro.

Dinalente, en abos lados de estos tres uros aparecen dos uros

adicionales, cada uno construido con una hilera de cantos rodados unidos con

barro. La sua de estas cinco estructuras, construidas unas al lado de las

otras y de distintos ateriales viene a ser la enore estructura que sirvió para

proteger el sitio de -abo Viejo.

4e un etreo a otro, el ancho total del uro es de = . y una altura

aproiada de .B . o #s. "n los rellenos encontrados entre uro y uro

aparece aterial org#nico, coo restos de plantas, crust#ceos y oluscos.

 ?de#s de fragentos de cer#ica.

Page 44: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 44/49

Ilustración 4 Cermica hallada en los rellenos de los muros

% Creencia( / entierr( 

Creencia( e idel*5a

La civilización Nazca realizaba rituales a las divinidades del ar, el cielo, la

tierra, el fuego, el agua, el viento y al 4ios creador. @ran parte de sus

construcciones y elaboraciones, se hac!an para los dioses, con el fin de que no

hubiera sequ!as, y que los canales no se secaran. >u religión tabi1n ten!a

que ver ucho con el isterio de las L!neas de Nazca, que son consideradas

por algunos coo un c!rculo agr!cola y calendario astronóico, pero otros

dicen que 1stas eran lugar de nuerosos rituales dedicados a sus dioses.

 ?si iso, los sacerdotes al pretender eplicar el origen y progreso del undo,

de la sociedad isa, crearon ciertos itos y ritos que los ayudaban en sus

tareas de adivinación y agia. Las figuras de l( *e*li( efectuados en las

papas de 5uana, estuvieron siepre latentes en el pensaiento de los

nasquenses coo deidade( a*r5cla(.

4e igual anera las figuras de peces gigantes son parte de las diinidade(

+ar5ti+a(@ asi iso el pel!cano y el flaenco, presentes en estos trazos,

tienen una evidente relación con el ar. "n los gigantescos geoglifos nasca

tabi1n han sido representadas di(tinta( ae(@ que probableente evocaban

al agua y a la fertilidad en los capos de cultivo. Las figuras de las aves

sibolizar!an a los portadores o +en(aer( de ertilidad  y cabios

cli#ticos. "stas figuras ser!an de gran taa$o para que pudiesen ser vistas

por los di(e(.

 

Rit(

Page 45: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 45/49

 ?lgunos ceraios Nasca uestran ritos de despe$aiento y decapitación de

individuos. ? ellos acud!an los cóndores, para consuir los cuerpos. "sta

representación perite plantear que dichas aves debieron ser consideradas

coo interediarias para cuplir los fines del ritual.

>e puede suponer que la presencia de deterinadas aves, relacionadas con

personajes guerreros, responder!a a la costubre de sacrificar aves antes de

algún enfrentaiento b1licoF ritual propiciatorio frente al eneigo.

 

Entierr(

Los entierros t!picos de los nazca son en general indiiduale(, dentro de un

pozo poco profundo. La iportancia del difunto se puede deterinar por la

coplejidad del techado de la c#ara, el eventual revestiiento de paredes y

la cantidad de objetos que encierra vasijas, antos, penachos, gorros y

railletes0.

"n el sitio de La 3u$a, en el valle de Palpa, se descubrieron por priera vez

c3+ara( uneraria( profundas y asociadas con arquitectura onuental, pero

por desgracia, ya hab!an sido devastadas por los huaqueros.

La oia, colocada en posición fetal, est# envuelta con capas de antos,hasta forar un fardo, siilar a la de los paracas. ?lgunos fardos cuentan con

la llaada Gcabeza falsaH, un peque$o bulto en la parte superior, que siula

una cabeza.

Las tubas de los hobres y ujeres del pueblo carecen de lujo. "ste era

patrionio eclusivo de la nobleza.

Page 46: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 46/49

9..Ca)eza( tre

stas tuvieron su origen en las culturas (hav!n y Paracas. Para elaborarlas, se

sacaba el cerebro por la base del cr#neoF cosieron los p#rpados para evitar el

al de ojos, luego la boca era cosida o cerrada con espinas y su lenguautilada era atada a un cordelF y se hac!an un peque$o hueco en la frente, por 

donde pasaba una cuerda para que pudiesen ser colgadas. La cabeza trofeo

acopa$aba a su degollador hasta la tuba. "l significado de las cabezas

trofeo se ha antenido en isterio. >e creen que eran trofeos de guerra, sin

ebargo no todas as cabezas corresponden a individuos asculinos, sino que

algunas pertenecen a ni$os y ujeres, ade#s investigaciones recientes,

revelaron los or!genes geogr#ficos de las cabezas trofeo, proporcionando

nuevas pistas en cuanto a su significado. Los arqueólogos han coparado el

estroncio, el o!geno, y los datos de isótopos de carbono que se encuentran en

el esalte dental de las %= cabezas trofeo, descubierto originalente en %&AB y

actualente en el 3useo de (hicago Dield de /istoria Natural, con la de %

cuerpos oificados enterrados en la región de Nazca. Las estructuras

atóicas de estroncio, o!geno y carbono var!an según la ubicación geogr#fica,

reflejando as! cuanto vivió la persona y su dieta.

Los resultados del estudio, publicado en l!nea el %% de diciebre en el 4iario de

 ?ntropolog!a ?rqueolog!a, concluyen que las cabezas trofeo no proceden de

una región geogr#fica distinta y que los individuos en el estudio consuieron

dietas siilares. Las cabezas trofeo vinieron de poblaciones locales de Nazca,

en lugar de una civilización eneiga vecina, representaciones generalizadas de

cabezas trofeo en las cer#icas pintadas a finales del per!odo de Nazca

sugieren que recoger y ehibir las cabezas trofeo fue una pr#ctica

relativaente coún entre la civilización Nazca. Por ende puede inferirse que

Page 47: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 47/49

las cabezas+trofeo Nazca,

tuvieron iplicaciones rituales y

religiosas, incluso trat#ndose de

cabezas de eneigos vencidos

en la guerra.

9.9. Arte te!til

Los nazca fueron herederos de

la cultura Paracas necrópolis,

especialente por la

elaboración de los llaados

GantosH, por su bellocroatiso, calidad t1cnica y sus dos veces

ilenaria antigRedad. (on ellos envolv!an

cad#veres, eran telas burdas de algodón

que pod!an edir de largo hasta AB.B por 

un ancho de hasta A.B'. Las telas interior 

que cubren el cad#ver, generalente son las

#s finas.

 4ichas telas, fueron hechas de hilado fino, lana serrana, algodón coste$o y

tintes de origen anial y vegetal y de insectos coo orugas aplastadas y

fijadas con orina huana. >us grandes logros fueron el tapiz y el brocado, sus

instruentos tetiles eran agujas que guardaban en estuches, pod!an ser de

hueso de ca$a o espinas de cactus.

 ?lgunos trajes representan una serie de divinidades y representación de

hobres realizando ritos. Los ceraistas Nazca trasladaron estos dise$os a la

superficie de sus vasijas

9.;. Metalur*ia:

La etalurgia parece haber tenido poca iportancia en Nazca, en coparación

con la desarrollada por la cultura 3ochica, se conocen epero l#inas

recortadas y adornos repujados coo ostachos de felino y pendientes.

Page 48: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 48/49

M3(cara( de C)re

-rabajaron principalente el oro. Lo #s coún fue la t1cnica del artillado y

recortado utilizado para hacer prendas para los personajes iportantes y

sacerdotes. -ard!aente eplearon el cobre y la t1cnica del fundido.

L3+ina de Or decrada cn ae(

"n enor escala eplean el oro repujado sin una t1cnica apropiada coo

ser!a la utilización de oldes y ediante el uso de punzones rearcar!an los

ojos, bocas, etc. de las figuras.

BIBLIOGRAFIA:

%. 4)L)6;"6, N. %&&A. 4eterinación de las criterios hidr#ulicos ytopogr#ficos utilizados en el dise$o de los acueductos de Nazca. -esis.

*niversidad Nacional ?graria La 3olina. Lia.A. @)NXYL">, D. %&JI. Los acueductos incaicos de Nazca. "n2 6avines 6."d.02 -ecnolog!a ?ndina. %A&+%BJ. ;nstituto "studios Peruanos ;"P0, Lia.

Page 49: Cultura Nasca

7/21/2019 Cultura Nasca

http://slidepdf.com/reader/full/cultura-nasca-56d7b5729f179 49/49

. D"4"6;() 9aufan. "l Perú.

<. D"4"6;9) 9. /istoria @eneral de los Peruanos. "ditorial2 >ociedad ?cadeica de "studios ?ericanos. Lia+Perú.

. 5unta de *suarios del >ub+4istrito de 6iego Nasca A''<. Pozos cochas

localizadas yQo denoinadas en las valles de ?ja, Nasca y Las -rancas ypuqu!os usados hoy d!a. 5unta de *suarios del >ub+4istrito de 6iego Nasca.Nasca.

<. L?X), 9. %&&J. ater paleotechnologies of Perú. *niversity of -eas at ?ustin. http2QQ777.e.uteas.eduQZuerQperuQperuA.htl[puquios %J.I.A''0.

B. 3"5;? 8">>P", -. %&&. ?cueductos y cainos antiguos de la hoya del 6ió@rande de Nasca. "n2 ?ctos y trabajos cient!ficos del 88V;; congresointernacional de aericanistas. BB&+B=&. 3useo Nacional de ?ntropolog!a y

 ?rqueolog!a. Lia.=. )N"6N+)ficina Nacional de "valuación de 6ecursos Naturales %&J%.;nventario, evaluación, y uso racional de los recursos naturales de la costa.)N"6N. Lia.

J. 6"@?L, ?. %&<. Los acueductos precolobinos de Nasca. 6ev. *niv.(atólica del Perú. 8;<,B02A'%+A%.

I. 6)>>"L , ?. %&JJ. @aler!as filtrantes de la hoya de 6ió @rande de Nasca."n2 6ossel (astro, ?."d.0, ?rqueolog!a sur del Perú. %=J+%&<. "ditorial

*niverso, Lia.&. >(/6";M"r, 9. K L?N(/) 6. %&II. Los puquios de Nasca2 un sistea degaler!as filtrantes. Mol. de Lia B&02B%+=A.

%%. >(/6";M"6, 9. K L?N(/) 6. A''. -he puquios of Nasca. LeingtonMoo:s. 3aryland.